adaptaciÓn de una metodologÍa para el …universidad central del ecuador facultad de artes carrera...

160
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN POSTGRADO ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN ADULTOS CON DISCAPACIDAD INTELECTIVA EN LA CASA 18, ESPACIO DE ARTE, CIUDAD DE QUITO, DURANTE LOS AÑOS 2013-2015 Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del grado de Magister en Estudios del Arte Berioska del Carmen Meneses Mena TUTOR: M.Sc.Luis Alberto Recalde Pérez QUITO, Mayo de 2016

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN POSTGRADO

ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE

LAS ARTES PLÁSTICAS EN ADULTOS CON DISCAPACIDAD

INTELECTIVA EN LA CASA 18, ESPACIO DE ARTE, CIUDAD DE QUITO,

DURANTE LOS AÑOS 2013-2015

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del grado de Magister en Estudios

del Arte

Berioska del Carmen Meneses Mena

TUTOR: M.Sc.Luis Alberto Recalde Pérez

QUITO, Mayo de 2016

Page 2: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

ii

DEDICATORIA.

A mi madre y a mi nieta Emily.

Page 3: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis alumnos y sus padres de familia

por toda su colaboración y apertura durante

la realización de este proyecto.

Page 4: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, BERIOSKA DEL CARMEN MENESES MENA, en calidad de autora del

trabajo de investigación titulado ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN ADULTOS CON

DISCAPACIDAD INTELECTIVA EN LA CASA 18, ESPACIO DE ARTE,

CIUDAD DE QUITO, DURANTE LOS AÑOS 2013-2015, por la presente autorizo

a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 20 de Mayo del 2016

Lcda. Berioska del Carmen Meneses Mena

C.C 1707287957

Email: [email protected]

Telf.:0983580438

Page 5: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo teórico de titulación, presentado por Berioska del

Carmen Meneses Mena para optar el título de Magíster en Estudios del Arte, cuyo

tema es: “ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE

DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN ADULTOS CON DISCAPACIDAD

INTELECTIVA EN LA CASA 18, ESPACIO DE ARTE, CIUDAD DE QUITO,

DURANTE LOS AÑOS 2013-2015” considero que dicho reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del jurado examinador que se designe.

Quito, 4 de Junio del 2016.

M. Sc. Luis Alberto Recalde Pérez

C.C. 1703321198

Email: [email protected]

Page 6: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

Page 7: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA……………………………………………………..……………..

AGRADECIMIENTO………………………………………………..…………….

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL…………………………..

APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………………………..…….

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA

INVESTIGACIÓN…………………………………………………………..……...

ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………..………

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………..…….

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………..……..

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………..………….

RESUMEN……………………………………………………………..…………..

ABSTRACT………………………………………………………….……………..

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..……

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA……………………………………………………………..……

1.1 Planteamiento del problema………………………………………….……...

1.2 Formulación del problema…………………………………………………...

1.3 Preguntas Directrices……………………………………………………..….

1.4 Objetivos……………………………………………………………..………

1.4.1 General………………………………………………………………...……..

1.4.2 Específicos……………………………………………………………..…….

1.5 Justificación e importancia…………………………………………..………

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO……………………………………………………..………..

2.1 Antecedentes……………………………………………………..………….

2.2 Fundamentación Teórica………………………………………….…………

2.3 Discapacidad intelectiva………………………………………………..……

2.3.1 Definición de deficiencia mental………………………………………..…...

2.3.2 Presencia y tratamiento de las discapacidades en el Ecuador……..………...

2.4 Arte y educación especial…………………………………………..……….

P. ii

iii

iv

v

vi

vii

x

xi

xii

xiii

xiv

1

4

4

5

6

6

6

6

7

9

9

10

11

15

17

22

Page 8: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

viii

2.4.1 Arte y discapacidad……………………………………………………….....

2.4.2 Una apreciación desde la mirada crítica del arte…………………………....

2.5 Arte……………………………………………………………………..…..

2.5.1 Estética………………………………………………………………..…….

2.5.1.2 Relación Psicología y estética……………………………………….……..

2.5.2 Percepción…………………………………………………………..………

2.6 Educación especial en Quito….………………………………………..…...

2.7 Análisis y justificación teórica de las actividades aplicadas en la

metodología de enseñanza…………,………………………………………

2.8 Caracterización de las variables…………………………………..………...

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA……………………………………………………………..….

3.1 Diseño de la investigación ………………………………………………….

3.2 Metodología aplicada…………………………………………………….….

3.2.1 Unidad de análisis…………………………………………………………...

3.2.2 Selección de la unidad de análisis……………………………………..……

3.2.3 Posibilidad de acceso al campo……………………………………..………

3.2.4 Descripción de técnicas de recolección……………………………...……...

3.2.5 Análisis de la información………………………………………..…………

3.2.6 Ubicación del investigador………………………………………..………...

3.2.7 Limitaciones del estudio……………………………………………..……...

3.2.8 Análisis de datos…………………………………………………..………...

3.2.9 Ficha de evaluación………………………………………………..………..

3.3 Análisis y resumen de los cuatro casos de estudio…………………..……...

3.3.1 Presentación de los cambios registrados en el transcurso de 2 años de

trabajos en artes pictóricas. …………………………………………...……

3.4 Análisis de la relación entre creatividad, procesos creativos, auto

concepto y autoestima…………………………………………………...…..

3.5 Prácticas de artes pictóricas en personas con discapacidad intelectiva

3.6 La imitación……………………………………………………………..…..

3.7 La imitación……………………………………………………………….....

3.8 La representación………………………………………………………….…

25

30

32

35

37

38

40

43

60

63

63

65

66

67

67

68

68

68

69

69

75

76

80

90

90

91

96

Page 9: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

ix

CAPÍTULO IV

4 DISCUSIÓN………………………………………………………………..…….

4.1 Conclusiones…………………………………………………………...…….

4.2 Recomendaciones……………………………………………………..……..

LISTADO DE REFERENCIAS ………………………………………………….

Bibliografía adicional……………………………………………………………...

ANEXOS…………………………………………………………………………..

101

103

104

105

108

109

Page 10: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I: Certificado que valida la investigación a nivel psicológico………

Anexo II: Documento de los padres de familia que autoriza la participación

de sus hijos en el proyecto de investigación………………………

Anexo III: Exteriores de la Casa 18 – Espacio de arte……………………...

Anexo IV: Interior del taller de arte especializado en A.D.I………………..

Anexo V: Obras finales de los autores……………………………………...

Anexo VI: Obras finales de los autores……………………………………..

Anexo VII: Collage grupal con los trabajos realizados durante el proyecto..

Anexo VIII: Fichas de evaluación de los estudiantes……………………….

P.

109

110

111

111

112

113

114

115

Page 11: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº01………………………………………………………………….

Tabla Nº02………………………………………………………………….

Tabla Nº03………………………………………………………………….

Tabla Nº04………………………………………………………………….

Tabla Nº05………………………………………………………………….

Tabla Nº06………………………………………………………………….

Tabla Nº07………………………………………………………………….

P.

36

60

67

70

75

76

90

Page 12: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 01…………………………………………………………………

Gráfico Nº 02…………………………………………………………………

Gráfico Nº 03…………………………………………………………………

Gráfico Nº 04…………………………………………………………………

Gráfico Nº 05…………………………………………………………………

Gráfico Nº 06………………………………………………………………....

Gráfico Nº 07…………………………………………………………………

Gráfico Nº 08…………………………………………………………………

Gráfico Nº 09…………………………………………………………………

Gráfico Nº 10…………………………………………………………………

Gráfico Nº 11…………………………………………………………………

Gráfico Nº 12…………………………………………………………………

Gráfico Nº13………………………………………………………………….

Gráfico Nº 14……………………………………………………………….

Gráfico Nº 15……………………………………………………………….

Gráfico Nº 16……………………………………………………………….

Gráfico Nº 17……………………………………………………………….

Gráfico Nº 18……………………………………………………………….

Gráfico Nº 19………………………………………………………………

Gráfico Nº 20……………………………………………………………….

Gráfico Nº 21…………………………………………………………………

Gráfico Nº 22…………………………………………………………………

Gráfico Nº 23…………………………………………………………………

Gráfico Nº 24…………………………………………………………………

Gráfico Nº 25…………………………………………………………………

Gráfico Nº 26…………………………………………………………………

Gráfico Nº 27…………………………………………………………………

Gráfico Nº 28…………………………………………………………………

Gráfico Nº 29…………………………………………………………………

Gráfico Nº 30…………………………………………………………………

Gráfico Nº 31…………………………………………………………………

Gráfico Nº 32…………………………………………………………………

P.

26

45

47

49

49

50

51

53

53

53

55

55

56

57

58

58

59

86

87

88

89

92

93

93

94

95

96

98

98

99

99

100

Page 13: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES – CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE

LAS ARTES PLÁSTICAS EN ADULTOS CON DISCAPACIDAD

INTELECTIVA EN LA CASA 18, ESPACIO DE ARTE, CIUDAD DE QUITO,

DURANTE LOS AÑOS 2013-2015

Autor: Lic. Berioska del Carmen Meneses Mena

M.Sc.Luis Alberto Recalde Pérez

RESUMEN

El presente trabajo de investigación abordará, la problemática que implica la

enseñanza de la pintura en adultos con discapacidad intelectiva, basado en un

planteamiento inicial del problema y su debida formulación. En él se generarán las

preguntas directrices que establecerán los objetivos necesarios para la exploración

del tema elegido como objeto de estudio y su consecuente justificación e importancia.

Seguidamente se comprenderá el marco teórico, la fundamentación y toda la

documentación referente al objeto de estudio. Ha continuación se explicará la

metodología ejecutada, las matrices en las que se basaron los estudios y la aplicación

en los grupos de intervención analizando los procesos creativos y las metas

cumplidas en estos años de gestión. Finalmente se procesarán los resultados finales

en discusiones, conclusiones y recomendaciones producidas por la investigación.

PALABRAS CLAVES

< DISCAPACIDAD INTELECTIVA> < COEFICIENTE INTELECTUAL >

<TRASTORNOS> <TÉCNICAS ARTÍSTICAS PLÁSTICAS>

<EDUCACIÓN ESPECIAL>

Page 14: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SCHOOL OF ARTS — PLASTIC ARTS

RESEARCH AND POSTGRADUATE INSTITUTE

ADAPTATION OF A METHODOLOGY FOR THE LEARNING OF PLASTIC

ARTS IN ADULTS WITH INTELLECTUAL DISABILITY IN CASA 18, SPACIO

DE ARTE, QUITO CITY, DURING YEARS 2013-2015

Author: Lic. Berioska del Carmen Meneses Mena

Tutor: M. Sc. Luis Alberto Recalde Pérez

ABSTRACT

The current investigation work contains in the first chapter the investigation

problematic on pictorial arts in mentally disabled people, with an initial

proposal of the problem and due formulation, with guiding questions posed to

establish necessary objectives to explore the selected subject as a study object and

consequent justification and relevance.

The Second chapter covers the theoretical frame, fundamentals and all

documentation regarding the study object. The Third chapter shall explain used

methodology, matrixes for the study and the application in intervention groups, by

analyzing creative processes and accomplished goals in such management years.

The Fourth chapter provides processing of final results on discussions, conclusions

and recommendations made by the investigation.

KEYWORDS: INTELLECTIVE DISABILITY, INTELLECTUAL

COEFFICIENT, DISORDERS, PLASTIC ART TECHNICS, SPECIAL

EDUCATION

Page 15: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

1

INTRODUCCIÓN

En el área de las artes plásticas desde hace 7 años en Quito, se ha visto una

creciente necesidad de ampliar las experiencias de enseñanza hacia sectores poco

visibilizados de la población, en especial de aquellos afectados por una serie de

limitaciones en su funcionamiento intelectual y desarrollo.

Gracias a la participación de un grupo de estudiantes que se encuentran en

esta condición, y que será sistematizada a partir de este punto con el acrónimo de

A.D.I 1, se realizó la aplicación de técnicas y herramientas para la enseñanza de las

artes pictóricas. Como resultado directo de este tipo de intervención, se puede

afirmar que las artes pictóricas se convirtieron en un aporte fundamental para el

desarrollo emocional de estas personas y su construcción como individuos.

Esta iniciativa partió de la necesidad de encontrar nuevos espacios que

permitan el fortalecimiento de la autonomía personal y la inclusión social de este

grupo humano. Espacios que si bien han sido tratados a su manera desde la medicina,

la psicología y el trabajo social, actualmente pueden ser complementados también

desde las prácticas amparadas por el arte y la cultura.

Si se asume a la sociedad desde su condición relacional, es decir

como una red imbricada de sujetos en pos de una construcción constante del sentido2,

resulta particularmente extraño comprobar que el círculo afectivo de muchos A.D.I.

se delimita apenas por la relación que tienen con sus familiares y maestros. De allí la

importancia del rol que tenga la educación no sólo en la normalización del

comportamiento funcional de estos individuos, sino también en suscitar un lugar para

la enseñanza de las artes que sea acorde con este proceso de integración.

1 Adultos con discapacidad intelectiva, American Association on Intellectual and Development Disabilities. 2 DE CERTEAU, 1995, La toma de la palabra y otros escritos políticos.

Page 16: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

2

Para una mejor comprensión de esta relación entre arte y discapacidad habría

primero que definir un concepto básico de discapacidad intelectiva que lo diferencie

de sus contrapartes enfocadas en los trastornos físicos, psicológicos y sociales.3 La

definición propuesta por el Comité sobre terminología y clasificación de la AAIDD

(American Association on Intellectual and Development Disabilities) sirvieron

como punto de partida de esta investigación.

El diagnóstico de discapacidad intelectual implica el cumplimiento de tres

criterios: (a) limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual; (b)

limitaciones significativas en la conducta adaptativa y (c) una edad de inicio

anterior a los 18 años (American Association on Intellectual and Development Disabilities [AAID], 2010, p.65)

De igual manera, se necesitó de un referente que demarcara con facilidad el

nivel de funcionalidad de los estudiantes, es por tal razón que se recurrió a la escala

de valoración del C.I. (Coeficiente Intelectual)4 Para que la condición de una persona

sea considerada dentro del estado de deficiencia intelectiva, el C.I. debe estar

ubicado siempre por debajo del valor de cien. Los valores obtenidos con los

participantes de esta investigación corresponden a un C.I. no menor a cincuenta.

Otro aspecto a analizar es que, debido a su propia condición, los A.D.I se

caracterizan por ser mucho más sensibles y vulnerables a los quebrantos de salud. Si

bien la medicina puede tratar y prevenir estas afecciones, cabe preguntarse si estas

dolencias pueden manifestarse también a través del arte.

En este trabajo se explicara a donde se dirige esta investigación, para luego

ingresar a los procesos históricos y fundamentos en los que basa la importancia de

esta exploración, y la metodología manejada en los años de investigación, además es

importante mencionar también que los trastornos estudiados en este trabajo a ser

3 Consejo nacional de discapacidades, CONADIS 4 Adultos con discapacidad intelectiva, American Association on Intellectual and Development Disabilities.

Page 17: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

3

aplicado solo corresponden a las categorías de Retardo Mental y Síndrome de Down

que están representados a través de cuatro casos de estudio organizados dentro de

una estructura de clase-taller. Esta experiencia de trabajo se la realizó dentro de la

Residencia/Taller conocida como “Casa 18Espacio de Arte”, ubicada en el sector

centro-norte de la ciudad de Quito durante un período de tiempo comprendido entre

los años 2013 y 2015.

Por otra parte, la fundamentación teórica del presente análisis no buscará

sustentarse solamente en la bibliografía médica especializada de cada trastorno, sino

también en una conceptualización que incluya teorías propuestas por los estudios del

arte y la cultura que avalen las afirmaciones presentadas en esta investigación.

Page 18: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

4

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La educación en las artes plásticas ha ingresado en los últimos veinte años a

nuevos campos de acción. Se ha fortalecido y complementado por la relación con

disciplinas afines dentro de las Humanidades, como la psicología, la sociología, la

filosofía, la historia, entre otras.

Estos estudios han aportado nuevas miradas que han hecho de la enseñanza

de las artes una actividad más diversa y enfocada hacia las necesidades de grupos

humanos que, aun invisibilizados, conforman también la sociedad. La presente

investigación se orienta al análisis de los efectos de la aplicación de las artes

pictóricas en los A.D.I.

Se podría considerar que la aplicación educativa en estas prácticas de las artes

pictóricas en A.D.I. es una innovación en la cuidad de Quito, si bien los procesos de

inclusión de las personas con discapacidad intelectiva han tenido una sustancial

mejoría a través de acciones promovidas por instituciones gubernamentales o

fundaciones con recursos privados durante la última década, hay que resaltar también

que un alto porcentaje de aquella población beneficiada se ubica dentro de una edad

infantil, situación que deja de lado a los individuos adultos y reduce sus posibilidades

de acceso a cualquier tipo de tratamiento. De igual manera, sin desconocer los

méritos que las políticas institucionales han logrado en el tema de la visibilidad, se

puede sugerir que estos avances, al tratar bajo los mismos parámetros generales tanto

a las discapacidades físicas como intelectivas, no han profundizado en un estudio

Page 19: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

5

detallado de las necesidades específicas que condiciones como: retardo mental o

Síndrome de Down , en especial en cuanto a educación artística se refiere.

Un previo análisis realizado en los años 2000 al 2004 en Quito por la

investigadora, ha determinado en este trabajo profundizar esta problemática que ha

revelado también sobre la práctica, son contadas las instituciones que incorporaron

dentro de su malla curricular de estudios esta asignatura. Esto se podría explicar

quizá por el número bajo de profesionales que dedican su trabajo a esta especialidad.

Si se determina este vínculo entre arte y discapacidad a través del punto de

vista de sus actores, veremos que se trata de una relación no exenta de tensiones, ya

que no son pocos los profesionales del arte que consideran a los artistas con

discapacidad intelectiva bajo una categoría infantil, determinación que no hace más

que legitimar a los A.D.I. dentro de una condición de subalternos que niega el

reconocimiento y desarrollo de sus genuinas capacidades.

Todo lo descrito anteriormente evidencia una problemática social para la cual

la investigación dentro del campo de las artes plásticas pueda esbozar una alternativa

de respuesta.

1.2 Formulación del problema

El planteamiento del problema se lo ha realizado de la siguiente manera:

¿El método de enseñanza de las artes pictóricas aplicado en la Casa 18,

Espacio de Arte, puede contribuir de manera positiva a mejorar la calidad de

vida de los adultos con discapacidad intelectiva y a su integración en la

sociedad?

¿Se pueden especificar los diversos procedimientos que componen esta

metodología de enseñanza de las artes pictóricas?

Page 20: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

6

1.3 Preguntas Directrices

Las preguntas que se presentan a continuación sirvieron para sistematizar la

investigación del estudio:

1) ¿Qué se debe comprender por una metodología de enseñanza aplicada a

las artes pictóricas enfocadas hacia los A.D.I. ?

2) ¿Cuál es la incidencia de esta propuesta metodológica dentro el proceso

de inclusión social de los A.D.I.?

3) ¿Cuán necesario es este estudio metodológico para la capacitación de

profesionales interesados en la enseñanza de las artes pictóricas a A.D.I.?

4) ¿Qué aportes dentro del campo de la educación especial se originan a

partir de esta investigación?

5) ¿Puede esta metodología de enseñanza utilizarse a futuro como

una herramienta preventiva del estado de salud de los A.D.I.?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General.

Sistematizar una metodología de enseñanza de las artes pictóricas que se

adapte a las necesidades de salud integral e inclusión social de los A.D.I. (Adultos

con discapacidad intelectiva)

1.4.2 Objetivos Específicos.

Sustentar las afirmaciones relacionadas de esta aplicación metodológica a

través de conceptos pertenecientes a la teoría establecida, especialmente los

Page 21: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

7

fundamentados en la bibliografía médica, las artes plásticas, los estudios de la

cultura, comunicación y visualidad.

Recolectar información que se estructure dentro de una metodología

epistémica respaldada por procesos investigativos de observación,

experimentación, comprobación y evaluación.

Fortalecer los espacios de integración y reconocimiento social de los A.D.I. a

través de actividades que permitan la exhibición pública de las obras

pictóricas resultado de la aplicación de esta metodología de enseñanza.

Contribuir a la visibilización de grupos vulnerables y su reconocimiento

como sujetos constructores de sentido.

1.5 Justificación e Importancia

A partir de la problemática planteada inicialmente, se puede constatar

una serie de argumentos que justifican la necesidad de una solución capaz de

afrontar esta urgente realidad social. La presencia de colectivos humanos

subalternizados por su condición de discapacidad es evidencia de una profunda

inequidad social. Desigualdad que amparada en la diferencia, revela cómo los

ideales civilizatorios propuestos desde la Modernidad fracasaron en la

consecución de derechos para estos colectivos invisibilizados y otros.

De allí que en esta investigación se plantee una metodología de apoyo

para eliminar esta problemática; que contribuye, desde su lugar de enunciación

a complementar las acciones realizadas desde otros sectores de la sociedad. Por

tanto se considera un estudio de estas características podría aportar al

desarrollo de nuevas técnicas para ser aplicadas en la Educación Especial.

Page 22: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

8

De igual manera, el estudio de las alteraciones somáticas, es decir el

cambio de conductas dentro del estado cognitivo, manifestadas a través de la

pintura, puede hacer de esta metodología una herramienta de uso terapéutico a

travez de la pintura sea para la detección temprana y posterior tratamiento de

estas afecciones. Los aportes generados por esta investigación no solo buscan

conseguir un trato digno que fortalezca a los A.D.I. en el desarrollo de sus

capacidades personales, de su necesidad de visibilización, integración y

reconocimiento. También se podría constituir en un lugar de trabajo artístico

donde se sensibiliza al entorno familiar, médico y la sociedad, por cuanto

ninguna persona está libre de presenciar esta condición. Y de esta manera se

estaría contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidad intelectiva.

En base a todas estas afirmaciones se puede concluir que esta

metodología propone saberes y prácticas nuevas que al ser incorporadas dentro

de las técnicas de enseñanza de la educación especial, podrían tener resultados

muy beneficiosos.

Page 23: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

9

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Con el título “Adaptación de una metodología para el aprendizaje de las artes

pictóricas en adultos con discapacidad intelectiva en la Casa 18,Espacio de Arte,

durante los años 2013-2015”, se busca un conocimiento nuevo que aporte a la

educación especial a travez de la enseñanza de las artes pictóricas, al aplicar una

metodología descriptiva y que está apoyada por resultados que benefician al grupo de

estudio y aportan a la construcción de una sociedad activa.

Comprender el mundo de las discapacidades implica observarlas desde la

etapa misma del nacimiento de estas personas y las dificultades que afrontarán a lo

largo de su desarrollo vital.

El marco teórico, principalmente, está referenciado en las siguientes

publicaciones:

El mecanismo del desarrollo mental, Piaget (1979). Libro fundamental para

comprender el proceso cognitivo del ser humano.

Arte y creatividad de las Personas con Discapacidad Intelectual, Asociación

Europea de las Organizaciones de Personas con Discapacidad Intelectual

y sus Familias. Inclusión Europe (2002). Este autor expone la vinculación

entre arte y discapacidad.

Infancia y educación artística, Hargreaves (1989), este autor propone un

desarrollo bajo tres perspectivas respecto a la actividad artística, la del

productor, la del observador y la del investigador reflexivo.

Page 24: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

10

Para incursionar en el ámbito adulto y sus trastornos con el arte se tomó como

referencia el libro Arteterapia. Semánticas y Morfología, Reisin (2005),

donde se exploran las dimensiones terapéuticas del arte.

Las obras mencionadas corresponden a estudios realizados a nivel

internacional, este es el material que se ha logrado obtener de manera más profunda,

a nivel nacional el material de referencia teórica es escaso.

2.2 Fundamentación teórica

La presente investigación cualitativa deriva del conocimiento de la autora en

los años de formación universitaria en la Escuela de Artes Plásticas, mención

Pintura y Cerámica, de la Universidad Central del Ecuador. Institución donde

aprendió todos los recursos técnicos que posteriormente se adaptaron a una

metodología para la enseñanza de pintura en A.D.I. La preparación complementaria,

en cuanto a la educación especial, fue sustentada a partir de los conocimientos de

psicología y pedagogía aprehendidos durante años de trabajo experiencial en

Fundaciones y Centros Terapéuticos.

Como punto inicial, el apoyo teórico surge comprender conceptos básicos

como “normalidad” y “anormalidad” que en la sociedad a generado

comportamientos de aceptación conductual en las personas, para que posteriormente

se las clasifique o categorice de tal forma que puedan encajar productivamente a la

comunidad, es en ese sentido que las discapacidades intelectivas se encuentran

marginadas y excluidas, es a partir de los cambios sociales del siglo XX, que se

desencadena una ruptura de paradigmas ante la cual los sectores de alta

vulnerabilidad, ven la necesidad de dar una propuesta nueva que permita generar una

visión distinta a estas construcciones sociales. En el campo del arte, también

Page 25: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

11

encuentra una postura de activismo social o de enunciación dentro de su propia

esfera artística.

2.3 Discapacidad intelectiva

En la historia de las discapacidades no existe un registro adecuado del trato

dado en la Antigüedad a estos ciudadanos en estado de vulnerabilidad, sin embargo

existen crónicas y escritos que aluden a ciertos trastornos. En culturas orígenes del

pensamiento clásico occidental, las personas que presentaban algún tipo de anomalía,

como en la antigua Grecia, los textos de Hipócrates y Galeno describen que quienes

se salían de la “normalidad” a través del temor o de la burla eran segregados.

También es importante mencionar el cruento proceso de selección y descarte que se

realizaba con los ciudadanos de Esparta desde la más temprana edad.

Según Parmenter (2008) en tiempos pasados bajo una potente influencia de lo

místico y religioso, se consideró a estas personas como producto de posesiones

demoniacas o resultado de la acción de brujas o hechiceros, estigmatizados bajo el

estigma de “imbéciles morales” la única alternativa que proveía la cultura de esta

época para ellos era el exorcismo y el arrepentimiento, paradójicamente se realizaron

aquí también los primeros ejemplos de ayuda comunitaria, pues los conventos

construyeron las primeras obras sociales que albergaron a buena parte de esta

población.

En la Edad de la Ilustración, se los asignó como personas de nivel inferior,

limitando sus derechos de ciudadanía, y se los relegó a una alteridad. Para finales

del siglo XIX los descubrimientos de Charles Darwin que evidenciaron la evolución

de las especies pusieron también en sobrealerta a la sociedad, ya que hasta entonces

no se había profundizado en las teorías de la herencia y la transmisión de caracteres

Page 26: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

12

adquiridos.

Bajo esta línea de pensamiento evolucionista el investigador Katz (2008)

describe los epítetos con los que se denominaba a estas personas que se encontraban

fuera se su normalidad, en el área de la discapacidad traería consecuencias

devastadoras, ya que motivó que los ilustres de la época como médicos, científicos

entraran en una paranoia social, al temer que estas personas contribuyeran a un

futuro al degeneramiento de la especie. Su temor llegó a tal punto que los

categorizaron como la “amenaza de los débiles mentales, idiotas, imbéciles”, esto

motivó al surgimiento de prácticas eugenésicas que apoyaron leyes y planes

institucionales de esterilización, además del total aislamiento y marginación de la

población con discapacidad por ser considerados como amenaza para la comunidad.

“Esta Era fomentó la estigmatización y marginación de la personas con

discapacidad intelectual. No sólo fueron estigmatizados, sino abusados y

tratados en forma cruelmente inhumana incluso para los estándares sociales y

éticos de la época. El concepto de otredad sobre esta población quedó

grabado en las actitudes sociales hacia la discapacidad y la discapacidad

intelectual en particular” (Katz, 2010, p.9).

La problemática de las discapacidades ha sido analizada desde varios puntos

de vista, como por ejemplo en la historia de la India tiene un registro de maltrato a

las personas con discapacidad (Meneses B., La información.com, 2014) que en el

transcurso de los años ha generado cambios a favor de los mismos, (Meneses B.,

Fundación Vicente Ferrer, 2016) como en casos puntuales donde se los consideró

como objetos de veneración. (Meneses B., Blog Odisea, 2013)

El paso de los siglos siguientes a la Ilustración fueron escenario de las luchas

de diferentes colectivos, categorizados dentro de la diferencia, y su compromiso por

romper las barreras impuestas por la normatividad. Trabajos de activismo como estos

también influyeron en el estudio de la inclusión de las discapacidades y han servido

para construir en la actualidad modelos de educación y convivencia que se han

Page 27: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

13

convertido en un ejemplo y eje directriz en el campo de las políticas sociales para

construir una vida digna.

Una vez que se ha revisado brevemente el entorno internacional pasaremos a

examinar la situación en el Ecuador que hoy en día estos planes de gobierno (ver

p.21-23) han sido replicados desde organizaciones a escala global como: O.M.S.,

UNICEF, ONU hasta las políticas públicas a nivel nacional generadas por la

vicepresidencia del Ecuador bajo la dirección del Doc. Lenin Moreno.

Luego de esta revisión histórica es necesario, a manera de contrastación,

enunciar las acciones que permiten un alcance de desarrollo óptimo para las

discapacidades. Para Katz (2008) parece importante la estructura de los programas de

intervención en discapacidades propuestos por Sarva Shiksha Abhiyan .

“En 1994, el gobierno de la India lanzo el Programa Distrital de Educación Primaria

(PDEP), un esquema de patrocinio centralizado fundado por el Banco Mundial y

otras agencias extranjeras, […]

-Detección e identificación temprana.

-Valoración funcional y formal.

-Situación educacional.

-Suministros de ayuda y aparatos.

-Servicios de apoyo.

-Formación de maestros.

-Apoyo con recursos.

-Plan de educación individualizado.

-Educación de los padres y movilización de la comunidad.

-Planeación y administración.

-Fortalecimiento de escuelas especiales.

-Eliminación de barreras arquitectónicas.”(p.146)

Page 28: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

14

Esto podría resumirse también en el siguiente texto propuesto por Montero:

“La concepción relacionadora del ser y del conocer (episteme de la relación), la

orientación constructora y transformadora de la realidad y la búsqueda de

armonía entre las personas y el medio ambiente, en función de la búsqueda de

bienestar” (Montero, 2004, p.156).

Las transformaciones sociales deberían darse de manera reflexiva e

innovadora, si bien no es algo que suceda de manera frecuente, creando nuevas

miradas sobre las problemáticas que cada grupo social necesita para este

acercamiento, algunos autores (Prilleltensky en Montero, 2004,p.160) han

propuesto algunos ejes:

Guiar los procesos conducentes hacia un escenario ideal.

Evitar el dogmatismo y relativismo.

Los valores deben ser complementarios y no contradictorios.

Promover el bienestar personal, colectivo y relacional.

En los diferentes métodos de acercamiento a grupos sociales las dinámicas

son las que varían, pero cuando la necesidad es común, el apoyo es inminente y

mutuo. Cuando en el exterior existe algo benéfico hacia la comunidad, la

reciprocidad surte efectos “Un elemento inherente de la teoría del aprendizaje social

es que las personas pueden autorregular su ambiente y sus acciones. El concepto de

determinismo recíproco implica que las personas reciben influencia de su ambiente,

pero también pueden actuar sobre él (Perry, et al. en Montero, 2004, p. 170).

En 1964, el Dr. Harvey Stevens expresó “los derechos inalienables de las

personas con discapacidad intelectual debe contar con el mismo nivel de dignidad

que sus semejantes” (Parmenter, 2008, p.11).

Page 29: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

15

2.3.1 Definición de deficiencia mental

Los profesionales médicos han acompañado a las discapacidades desde

mucho tiempo atrás y la Psiquiatría ha tenido un especial interés por el déficit mental.

Si han ido mejorando las condiciones para sus pacientes es gracias al pedido de los

familiares que han buscado una mayor tolerancia y humanización en la educación de

sus parientes hospitalizados.

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), se define a la

deficiencia mental como:

“Un trastorno definido por la presencia de desarrollo mental incompleto o

detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones

concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de

inteligencia, como las funciones cognitivas, del lenguaje, motrices y de

socialización, en donde la adaptación al ambiente siempre está afectada. En la

discapacidad intelectiva se debe determinar el grado de desarrollo del nivel

intelectual basándose en toda la información disponible, incluyendo

manifestaciones clínicas, comportamiento adaptativo del medio cultural del

individuo y hallazgos psicosométricos” (Katz, 2010,pp.19-20).

Cabe anotar que en una misma persona se pueden presentar no solo un

trastorno, sino la combinación de 2 o 3, inclusive, se han registrado en la bibliografía

médica casos que presentan tanto síndrome de Down, como retardo mental, autismo

y otros, este tipo de investigaciones realizadas en institutos especializados sobre los

diferentes trastornos intelectivos se los denomina comorbidez. Se trata de casos muy

excepcionales y complejos que son objeto de estudio, esto se debe a que son vistos

como un reto en pos del avance científico (capone etal.2015).

“El doctor Carulla, autor de uno de los capítulos y gran promotor de la

inclusión de la población con rancias intelectuales en los programas de salud,

nos recuerda que el termino discapacidad intelectual incluye, por definición,

tres componentes esenciales: a) un funcionamiento intelectual que esta

significativamente por debajo del promedio, con un cociente intelectual (IQ)

de menos de 70; b) una marcada carencia en la habilidad del individuo para

adaptarse a las exigencias cotidianas del ambiente social, y c) el inicio antes

de los 18 años” (Carulla (s.f.) citado por Medina-Mora (2008).

Page 30: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

16

El Síndrome de Down es la alteración genética del par 21 que presenta tres

cromosomas, es decir un cromosoma adicional, también conocida como (trisomía

21); uno de cada 700 niños nace con este síndrome, en todos los grupos étnicos, con

tendencia a engendrar varones. Ocasiona un retraso mental que varía desde leve a

profundo y se asocia además con características faciales y físicas propias. (Paredes,

2000.pp.6-7)

Esta investigación permite establecer las diferencias entre las discapacidades

intelectivas que de manera resumida se enunciará ahora los trastornos con los cuales

se ha trabajado:

Síndrome de Down: Trisomía 21 Patrón

Trisomía por traslocación

Mosaico

Retardo mental: Limítrofe o leve

Moderado

Intenso

Profundo

Cada uno de estos trastornos sugiere un determinado plan de acción; en el

quehacer práctico de la integración social en investigación se busca aportar en el

bienestar de estas personas.

Al pertenecer las discapacidades intelectivas a un amplio espectro de

trastornos generalizados del desarrollo, es decir, que afectan a las principales

dimensiones de existencia de la persona como son la autonomía personal, el

desarrollo del lenguaje y otros mucho más complejas descritas en detalle en el DSM-

V (Manual de diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales). La aplicación

del método de aprendizaje de las artes pictóricas enfocada a ellos no debe

Page 31: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

17

establecerse bajo parámetros únicos y rígidos, ya que cada trastorno tendrá su propio

tratamiento específico de enseñanza, acorde a las particularidades del alumno. Esta

es la razón por la que la innovación y la creatividad en la aplicación de los recursos

plásticos son de vital importancia para el docente.

2.3.2 Presencia y tratamiento de las discapacidades en el Ecuador:

Para comprender de mejor manera la vinculación entre discapacidad

intelectiva y marginación social, se vuelve indispensable revisar el registro histórico

de la condición del retardo mental en el Ecuador y el proceso de visibilización e

inclusión realizado desde finales del siglo XX hasta la actualidad.

Según la crónicas de Guamán Poma (1980), en el tomo I, se relata cómo las

personas con alguna deficiencia sea física o mental, independientemente de su

condición social, cumplían para el Estado una función utilitaria, en cualquier

servicio y se los juntaba en una convivencia con sus pares de acuerdo a cada

discapacidad: así se unía a patojos con patojos, mancos con mancos, ciegos con

mudos, y otros (p.140), esto pudo haber ocurrido quizá porque también se los veía

como mano de obra para el trabajo de la comunidad, esto es lo que se puede afirmar

de este registro más antiguo en América.

Las condiciones socioeconómicas marcan también el trato que recibieron las

personas con discapacidad. Por ejemplo, en el caso de los indígenas según el

testimonio de Mons. Leonidas Proaño evidencia el maltrato al que estaban sometidos,

tanto ancianos, mujeres, niños e incluso los discapacitados y cita:

“El problema del indio es complejo y formidable, y no hay como, ni quiero

darle soluciones parciales. Su situación es para llorar…viven! Señor, como

viven! En chozas del tamaño de una carpa, o como topos dentro de huecos

cavados en la tierra. Explotados sin misericordia por los grandes millonarios

de la Provincia”. (Proaño en Corral, 2008, p.174).

Page 32: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

18

En el caso de las clases altas, se los mantenía aislados dentro de sus casas.

Por ejemplo en la obra de Tania Hermida cineasta ecuatoriana reconstruye esta

realidad en su película” En el nombre de la hija” (2011). Hace reflejo de la condición

en la que los familiares al tener un discapacitado mental en su grupo social es motivo

de vergüenza y estigmatización generando una situación de aislamiento sea en su

propia casa o alguna institución de orden religiosa, donde su existencia se mantuvo a

la sombra, en el anonimato, excluidos de todo derecho.

A continuación se hará una breve descripción de la presencia del bocio

endémico, en la población indígena en siglos pasados y su notoria influencia dentro

del tratamiento de las discapacidades:

El denominado bocio o cretinismo endémico según el Dr. Fierro es un

ejemplo claro de la relación entre discapacidad, enfermedad y marginación social. Se

caracteriza por una serie de profundos trastornos físicos e intelectivos presentados en

los habitantes de las comunidades indígenas debidos, especialmente, a la carencia de

yodo dentro de su alimentación. Esta enfermedad se convirtió en objeto de estudio

para la ciencia médica a partir de la década de los años 70 del siglo XX, ya que se

constituyó en un grave problema en la Salud Pública del Ecuador.

Ahora bien, en el siglo XIX, Boussingault (1831), químico francés, publicó

su trabajo: Investigaciones sobre la causa que produce el bocio en las cordilleras de

Nueva Granada y dice:

Uno experimenta un sentimiento de pena al ver casi por todo lado hombres

aquejados de una enfermedad repugnante, el bocio, una de cuyas

consecuencias inmediatas, el cretinismo, representa el estado más deplorable

que se pueda observar en la especie humana, asoció el bocio endémico a la

deficiencia del yodo. Recomendó para su prevención el consumo de sales

yodadas naturales de los Andes ( Fierro y Ordoñez, 1995, p.151).

Recién en 1984, a través de una campaña masiva difundida a través de todos

los medios de comunicación, se da la voluntad política y se inicia el Programa

Page 33: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

19

Nacional de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo. En 1994 termina y

se controla esta enfermedad para el beneficio de las futuras generaciones.

“En 1958 se realizó un estudio en ocho comunidades rurales de la

Sierra, donde se registró que el 9% de la población tenía deficiencia mental y

sordomudez, con o sin anormalidades motoras asociadas, también los

diversos trastornos encontrados evidenciaron una tendencia general hacia el

cretinismo con influencia en la relación de estas personas y el resto de su

comunidad, por ejemplo, eran de carácter muy dócil, aptos para trabajos

duros como de carga, pastoreo o en la agricultura, ya que no hacían queja o

reclamo de ningún tipo, condicionados para un trabajo rutinario y disponibles

las 24 horas del día; pertenecían todos a un estrato económico social muy

humilde. En nuestro país se lo denomina médicamente como “deficiencia

mental endémica” (Fierro y Ordoñez, 1995, p.153)

Así, el indígena además de ser mirado como lo opuesto a todo el ideal de

ciudadano moderno, también llevaba el estigma de la idiotez y el retraso físico,

emocional e intelectivo.

Otro registro de este vínculo entre Discapacidad Intelectiva, autismo y

subalternización, se puede observar en la película ecuatoriana Una araña en el

rincón, dirigida por Edgar Cevallos y producida por la U.N.P. en el año de 1970. En

la actualidad se la puede encontrar en la Cinemateca Nacional, tesoro del archivo

fílmico ecuatoriano. La crudeza representada en el filme se queda corta ante la

discriminación que vivió este colectivo humano durante aquella época.

En la actualidad hay que destacar el efecto positivo que las más recientes

políticas públicas de inclusión social han tenido sobre la visibilización de estos

grupos vulnerables. Si bien la intolerancia continúa hay que reconocer que la

sociedad es ahora más consciente y respetuosa de los derechos sobre la condición de

estas personas.

Según el Ministerio de Salud Pública, en su registro nacional de

discapacidades de Abril 2015, declara en estadística pública que de un total de

Page 34: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

20

416.177 personas con discapacidad (física, intelectual, auditiva, visual, psicológica,

psicosocial y lenguaje), 90.458 tienen discapacidad intelectiva en todo el Ecuador.

Las discapacidades en el Ecuador han sido manejadas dentro del campo de la

medicina, portavoces directos de muchas dificultades vividas por sus pacientes, pese

a ello, no se puede desmerecer tampoco la gestión que se ha realizado en la última

década de gestión desde la Vicepresidencia de la República del Ecuador, a través de

políticas publicas que han dado un giro de visibilización y respeto hacia estos

sectores de alta vulnerabilidad, como por ejemplo, la inserción laboral en igualdad de

condiciones.

Para mayor detalle de estas prácticas de inclusión en, el libro Normas

Jurídicas en Discapacidad Ecuador, se especifica:

En el Ecuador las personas con discapacidad y sus familias están

amparadas por normativas nacionales e internacionales: La Constitución

de la República (2008), Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su

Reglamento; la Convención Sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad (ONU-2006) y La Convención Interamericana para la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con

Discapacidad (OEA-1999), establecen un marco normativo amplio y

suficiente para la garantía y ejercicio de sus de derechos.

Los derechos de las personas con discapacidad han sido considerados

al momento de construir los instrumentos de planificación nacional; el

Plan Nacional del Buen Vivir 2014 a 2017 ubica en su objetivo número 2

el auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial en la diversidad; que guarda relación con el trabajo con los

grupos de atención prioritaria entre los cuales están contempladas las

personas con discapacidad.

En este sentido, además del Plan Nacional del Buen vivir, se han

generado instrumentos de planificación específicos que permitan brindar

lineamientos para el trabajo concreto con grupos diversos, es así cómo a

través de talleres participativos, fue construida la Agenda Nacional para la

Igualdad en Discapacidades — ANID 2014-2017, con la participación del

organismos y entidades del Estado, sector privado y la sociedad civil y el

aval de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo —

SENPLADES a través de sus Direcciones de Políticas Públicas y Reforma

Democrática del Estado.

EJES DE POLÍTICAS EN EL ÁMBITO DE LAS DISCAPACIDADES ACORDES

AL PLAN NACIONAL DE BUEN VIVIR 2013 -2017

Page 35: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

21

La implementación de la ANID plantea un trabajo coordinado

con la institucionalidad del Estado para asegurar la observancia en los

siguientes ejes de políticas:

Sensibilización:

Derechos de las personas con discapacidad.

Respeto a su dignidad inherente.

Erradicar toda forma de discriminación.

Participación:

Ejercicio de una ciudadanía inclusiva.

Participación e integración social basada en la diversidad.

Prevención:

Atenuar el impacto de los factores de riesgo, que generan discapacidad.

Salud:

Responder a las necesidades específicas de las personas con

discapacidad.

Educación:

Acceso a una educación inclusiva y especializada de calidad a las

personas con discapacidad que atienda sus necesidades específicas.

Trabajo:

Inclusión Laboral digna promoviendo la formación técnica y

profesional de las personas con discapacidad.

Accesibilidad:

Acceso al medio físico.

Servicios de transporte.

Tecnologías de la información y comunicación.

Turismo, cultura, arte, deporte y recreación:

Fomentar la participación y el desarrollo de las personas con

discapacidad.

Protección y seguridad social.

Acceso de las personas con discapacidad a todos los bienes y

servicios sin discriminación.

Legislación y justicia:

Cumplimiento y defensa de los derechos de las personas con

discapacidad establecidos en la normativa vigente.

Page 36: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

22

Vida libre de violencia:

Garantizar que las personas con discapacidad, así como sus

familiares y las personas que proveen de cuidado, tengan una vida

libre de violencia.

Política pública y rendición de cuentas:

Lograr que el enfoque de discapacidad sea transversalizado en la

política pública, normativa, planificación y gestión institucional.

(Normas jurídicas en Discapacidad Ecuador, 2014)

Estas políticas públicas han ayudado a visibilizar a los A.D.I. en su inclusión social.

2.4 Arte y educación especial

La Psicología es una disciplina que aporta a la educación especial, en el

sentido que coloca al sujeto de estudio en lo que se denomina “psicología del

desarrollo” o evolutiva. Existen muchas corrientes y teorías que se ponen en la

práctica para determinar cuál es el mejor desenvolvimiento del ser humano en su

ciclo vital. En este caso consideraremos, las teorías propuestas por el Dr. Piaget,

quien realizó una investigación profunda del humano desde su nacimiento hasta los

11 años para conocer más del desarrollo de todas las áreas de maduración cerebral y

su correspondiente edad cronológica.

Esta maduración mental, será fundamental en campo de las discapacidades

intelectivas, que como su nombre indica, es el aérea de mayor disfunción en su vida,

en tal razón, esta investigación es importante por considerarse el componente

inclusivo que poseen las artes plásticas, y en este caso las pictóricas.

Para 1970, Leonard Carmichael en su libro Manual of child psychology

aportó a la sociedad, avances para la psicología, en que describe de manera precisa

los procesos de desarrollo cognitivo en las personas desde su nacimiento hasta los

12 años, esta base de conocimiento se encuentra como pilar fundamental, ya sea

Page 37: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

23

en la educación normal o especial para comprender los diferentes estadios por los

que pasa la maduración cerebral y su cronología.

En la educación especial, se toma como línea transversal estos conocimientos

de desarrollo, por cuanto en la medida que una persona se aleja de las acciones

normales de comportamiento se vuelve de total importancia la necesidad de una

intervención temprana que supla esta deficiencia para una posterior estimulación de

forma permanente en el transcurso de toda su vida.

De acuerdo a Carmichael (1970) , los estudios de Piaget describían a los

niños que descifraban el mundo principalmente a través de su sistema sensoriomotor,

es decir, a través del uso de sus órganos sensoriales y de su sistema motor.

Los niños pequeños escolarizados empiezan a dominar diferentes sistemas

simbólicos y a adoptar principios intuitivos que sean funcionales a la operación del

mundo físico, se vuelven poseedores de un dominio concreto-operativo de los

principios de la lógica, de la clasificación y de la moralidad, es decir pueden razonar

cuando se les pide que manipulen directamente objetos o elementos físicos.

Además, Piaget hizo dos afirmaciones relativamente provocadoras: “a) estas

mismas etapas se producen independientemente de la clase de asignaturas o

contenidos que el niño intente dominar, y b) si un niño se encuentra en un

determinado estadio en relación con una clase de contenido, el niño se encontrará en

la misma etapa en relación con los demás contenidos” (Gardner, 1990, p.18 ).

Bajo este conocimiento de Piaget (1979) en el ejercicio pleno de las artes

pictóricas es necesario entender la actividad visomotora y su dinámica manual:

Todo acto de coordinación dinámica manual lleva implícita una previa

coordinación visomotriz. Desde el momento en que un gesto bien coordinado

de ambas manos se realiza con un fin, se establece también la existencia de una

impresión visual anterior al acto, que al permitir efectuar un cálculo adecuado

de tiempo y distancia, regulas armoniosamente el movimiento… Este dominio

de las relaciones espaciales depende de la organización de aquellas neuronas

Page 38: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

24

que rigen el complicado sistema muscular que actúa en ojos, manos y dedos,

mientras que la precisión de la dirección de los movimientos en el espacio

depende de la sinergia de la corteza y el cerebelo. En posesión del sentido de la

vista intacto, el sentido quinestésico juega un papel menos preponderante, ya

que las impresiones visuales lo preceden y muchas veces lo vuelven

innecesario en la experiencia inicial de una tarea determinada ( Piaget, 1979, p.

313).

La coordinación dinámica manual exige la participación de las dos manos en

el movimiento y este es un carácter presente en casi todos los actos que realizamos

en la vida diaria. Para la ejecución correcta de un movimiento coordinado, ya sea

simultáneo, simétrico o de coordinación disimétrica, “es necesario haber logrado la

plena disociación del movimiento. La capacidad de disociar implica un cierto grado

de maduración neuromotriz y pasa por diversos estadios” (Molina, 1969, p. 14).

En el ejercicio práctico de la enseñanza, nos referimos a estas dificultades

más comunes para subsanar por medio de la estimulación temprana y luego tener un

soporte de aprendizaje que facilitará con posterioridad en su edad adulta las prácticas

pictóricas; si el estudiante no tuviera la estimulación anterior tenemos que recurrir a

todos los pasos iniciados previamente hasta cubrir en algo su falta de motivación.

Esto puede tratarse a cualquier edad en la que esté el estudiante.

Dentro de la educación especial y sus búsquedas por mejorar cada tipo de

trastorno, se encuentra una actividad denominada “Arteterapia”. Esta disciplina es

derivada desde la psicología, la cual aplica las técnicas artísticas que servirán como

vehículo emocional, limitadas en un inicio y un fin determinado y acompañados de

un terapeuta donde lo fundamental es el proceso psicoemocional.

En los A.D.I. dentro de su proceso pictórico, tienen que pasar por esta etapa

de trabajo interior de reconocimiento, de donde obtendrán recursos emocionales para

ser manifestados al exterior, ya sea de cosas pasadas o que puedan suceder en el

momento presente, pero que luego se lo representará en dibujos o pinturas, en un

Page 39: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

25

efecto de transferencias. Con estas condiciones cumplidas, ellos podrán trabajar sus

cuadros en estados de tranquilidad, armonía, alegría y paz.

El análisis de la historia, especialmente el registro biográfico y experiencial

parece sugerir que todo artista ha realizado, en alguna etapa de su vida, su propia

arteterapia. Solo que con la ausencia de un terapeuta que guíe este proceso, por lo

que estos efectos se han reflejado a través de su producción artística, como un lugar

para la expiación, para liberar las formas, plasmar actos de creación estimulados por

la ira, dolor, frustración, muerte y otros, debido a que el arte ofrece un sin número de

técnicas y recursos.

2.4.1 Arte y discapacidad

El nivel de comprensión de un individuo en las artes aparece lentamente

como resultado de sus interacciones en el dominio artístico y sus comprensiones más

generales de la vida física y social (Kohlberg, et al. en Gardner, 1990, p.42).

Es de llamativo interés el tema de las conductas estereotipadas en los A.D.I., pues

aunque son parte de su condición innata, también son una característica propia del

comportamiento humano. “Se las define como representaciones fijas recurrentes y

secuenciales que pueden ser gráficas, físico-motoras y psicológicas. Se define el

estereotipo como un comportamiento repetitivo y exagerado que está asociado a una

categoría médica peyorativa, pero que visto desde el arte justifica una revisión a

dicha categoría; es por eso que en esta investigación para la valoración del

estereotipo está muy relacionado con la superación de este prejuicio médico.

Page 40: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

26

Gráfico Nº 01

Repetición constante de grafismos estereotipados

Fuente: Archivo personal Elaboración: Fotografía.

Según Montero (2004) “Los estereotipos no son innatos sino aprehendidos

durante la interacción social e internalizados en el subconsciente, pueden

cambiar en el transcurso del tiempo, pero tenderán a permanecer mientras

nada provoque su transformación” (p.154-170).

En cambio para los fines del arte pueden circunscribirlo dentro de sí mismo

de manera recursiva, se mueve como un lenguaje simbólico que se desprende del

sujeto creador y su marco cultural. Encuentra así una fuerza objetiva capaz de

llevarlo a lugares y tiempos en contextos diversos, sin la necesidad de la presencia

Page 41: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

27

del autor. Esta independencia de la obra denota la imperiosidad de su mensaje, de su

intentio operis, que supera las pulsiones subjetivas del autor y del intentio autoris.

“La forma expresiva o símbolo artístico es la obra de arte tal cual la

confronta al ojo. Se trata de la forma visible, de la aparición creada con

pigmentos que se despliegan sobre una superficie. Los pigmentos y la

superficie en sí desaparecen. Nadie ve un cuadro como un trozo de lienzo con

manchas, del mismo modo que en una película de cine nadie ve una pantalla

con sombras. Haya o no cosas y personas en el cuadro, presenta volúmenes

en un espacio puramente creado. Estos volúmenes definen y organizan el

espacio pictórico que están, en realidad, creando; el espacio puramente visual

parece cobrar vida con sus interacciones equilibradas o forzadas. Las líneas

que los dividen (que pueden estar trazadas físicamente o bien ser implícitas)

crean una unidad rítmica, pues a lo que dividen también lo relacionan, hasta

el punto de la completa integración. Si un cuadro es bueno nos ofrece algo

que muy bien puede llamarse (por más que solo sea una metáfora) una “forma

viva” (Conger, 1966, p. 128).

Sin embargo, el pensamiento eurocentrista occidental ha categorizado,

ordenado y clasificado todo acto y conducta del ser humano de forma que sea

funcional al sistema, por lo tanto, todo lo que esté fuera de aquella estandarización,

que sea “inútil a la sociedad”, será excluido, para volverse marginal, distinto, y

anormal. Entonces ¿Qué espacios se deben generar para habitar de manera inclusiva

en comunidad?

Las artes plásticas junto a la complejidad de la discapacidad intelectiva, han

sido un portal, durante estos últimos treinta años, para a nivel mundial conseguir

avances en el campo de investigaciones en Arteterapia, debido a que este recurso

estimula y activa la infinidad de funciones cerebrales propias de todo ser humano.

En la práctica de las artes plásticas enfocadas en los A.D.I. los valores que

rodean su obra van dirigidos hacia lo sublime, aquello artísticamente inalcanzable

que habita y permanece en toda creación, que sólo cuando se lo plasma deja de ser

escurridizo, para tomar de nuevo la consigna de ser buscado; “lo bello”, como

concepto se podría acercar al pensamiento Kantiano:

Page 42: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

28

“Se puede definir lo bello como el objeto de un satisfacción que no esta

ligada a ningún interés y en la que solo interviene el juicio estético. A esto

sigue la afirmación que lo bello es lo que se representa sin concepto, como el

objeto de una satisfacción universal…El placer estético resulta, pues, del

estado del alma producido por el libre juego y la armonía de la imaginación y

el entendimiento, porque si procediese solo a la representación del objeto, no

sería nada más que el simple agrado de la sensación, quedando reducido al

valor puramente individual de lo meramente agradable” (AKAL editores,

1998, p.727).

En las discapacidades no se puede hablar de la individualidad como factor

común, sino todo lo contrario, fortalecer al individuo desde una perspectiva de

acción compartida. Es decir, la unión de acciones es la que posibilita la visibilización

en la vida pública, por tal razón se ve la necesidad de apoyarse de manera integral en

los profesionales médicos, la familia, y la comunidad. Para esto, es importante

identificar los parámetros óptimos para lograr los resultados más favorables y

satisfactorios.

Al analizar el devenir temporal de los movimientos artísticos y sus

interrelaciones, se revela la fuerte tensión entre aquellos ubicados en la periferia y

que se han construido en oposición ante la hegemonía del “arte culto” o institucional.

El arte presentado por los A.D.I. no es la excepción a este proceso, pues debe

primero despojarse de prejuicios que lo descalifican como arte verdadero y lo

encasillan en una categoría infantil, inferior. Si bien, los padres de la filosofía

europea moderna como Hegel, Kant, Heidegger y otros, han marcado una frontera

casi infranqueable entre la propia concepción del arte popular y la genialidad estética,

existen fundamentos que permiten una réplica y una contrapartida.

La intención en cada uno de los cuadros realizados por los A.D.I. son

completamente válidas desde la apreciación de la estética, pues no dejan de estar

cargados de gestualidad, expresividad, etc. ¿Por qué negar otras miradas de

apropiación del entorno? ¿Acaso el artista promedio no busca también durante toda

Page 43: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

29

su vida proponer un “estilo o un nuevo estereotipo”, que lo distinga y particularice en

su ejercicio plástico? Busca también una inclusión y un reconocimiento dentro de la

sociedad.

Más que centrarse en las diferencias es importante el enunciar las

características comunes, como por ejemplo, la dedicación constante, diaria en el

ejercicio práctico; el encuentro interior hacia el tema de interés; la necesidad de un

lugar donde mostrarse y la participación en igualdad de condiciones.

El arte, en toda su dimensión simbólica, posee una complejidad, característica

única que le permite superar los límites conceptuales que lo intentan definir. Así el

arte es a la vez medio e instrumento para la autorrealización.

La expresión simbólica se la define como el proceso en que un símbolo

representa a una realidad a través de otra, “quiere decir que este individual, este

particular, se representa como un fragmento del Ser que promete complementar en

un todo íntegro al que se corresponda con Él; o quiere decir que existe el otro

fragmento siempre buscando, que complementará en un todo nuestro propio

fragmento vital” (Gadamer, 1991, p.83).

Mediante la interpretación del símbolo se sugiere lo que se representa; se

trata pues de una representación indirecta. Esto se hace mediante una convención o

como resultado de la libre asociación.

Según Schuster(1982) se indica algunos atributos de la simbolización

auténtica resumidos aquí:

1. El material representado es inconsciente

2. El símbolo tiene un significado relativamente constante.

3. Existe una relación lingüística (figurativa) entre el símbolo y el objeto

simbolizado.

4. El símbolo tiene un fundamento evolutivo que concierne al individuo y su

cultura.

Page 44: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

30

5. El número de representaciones que pueden simbolizarse es

asombrosamente pequeño en comparación con el infinito número de

símbolos.

6. Los contenidos simbolizados se refieren, la mayor parte de las veces, al

mismo psíquico, a los miembros de la familia más íntima o a los

fenómenos del nacimiento, amor y muerte.

7. Cuando se llega a descifrar el significado, la reacción consciente

característica es de sorpresa e incredulidad (Schuster, 1982, p.71).

Estas descripciones anteriormente expuestas nos dan un mapeo de la

actividad simbólica, no pertenece a una gratuidad, sino que se conforma a través del

ejercicio muy complejo y estudiado desde varios vértices; en la discapacidad son un

apoyo al docente para comprender de mejor manera a dónde se dirige el mundo

simbólico que representan los estudiantes dentro de sus cuadros, dibujos o artes

plásticas en general.

2.4.2 Una apreciación desde la mirada crítica del arte: En 2013, el grupo de pintura “Integrarte” conformado por A.D.I., que

trabajaron con la metodología de enseñanza motivo de esta investigación, realizó una

exposición colectiva de pintura en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Luego de

finalizada la muestra, la crítica del arte María Elena Cruz Artieda, escribió la

siguiente reseña:

El lenguaje del arte es complejo porque su comprensión no es literal, de este

modo, la lectura de una obra artística implica un rodeo que lleva hacia la

metáfora.

La metáfora es el motor que da vida al arte, sin embargo, para comprenderla

es necesario un proceso de aprendizaje que envuelve un esfuerzo no solo

intelectual, sino además, afectivo, emocional y sensorial. Por tanto, dentro

del lenguaje del arte cohabitan varias dimensiones en las que puede anidar un

ser humano.

En la intuición de esas dimensiones reposa la importancia social del arte en

las distintas culturas porque a través de las obras artísticas, el ser humano

siente su capacidad creadora.

Page 45: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

31

Quien tiene la capacidad de crear posee la magia de transportar a los seres

humanos hacia la conquista de nuevos tiempos y nuevos espacios, así, el acto

del crear permite que la finitud de la persona se conecte con la infinitud del

universo: ¡Quién crea diseña su propio mundo!

El lenguaje del arte en sus múltiples modos de manifestación: música,

plástica, danza, teatro estimulan descubrir estas dimensiones sea desde el lado

de quien hace una obra –el artista- o, sea desde el lado de quien observa una

obra –el espectador-.

La relación entre el artista y el espectador conlleva ciertos grados de

intimidad puesto que la obra hecha por el artista invita al espectador a soñar y

a ensoñar, de este modo, el artista abre las puertas de su mundo y en un gesto

de total hospitalidad le motiva al espectador a disfrutar del viaje hacia la

imaginación.

La imaginación es el camino del “Acto Creador”, en ella se mezclan de modo

alquímico lo intelectual, lo afectivo, lo emocional y lo sensorial; en la

imaginación las determinaciones del orden social pierden su autoridad para

que triunfe la voluntad del que imagina. De este modo, en el camino de la

imaginación se encuentran los artistas y los espectadores quienes de modo

lúdico dibujan y desdibujan rostros humanos, montañas, animales, para

transformarlos en metáforas ricas en colores, en trazos que llevan a capturar

la emoción profunda del amor, de la ternura, de la alegría, de la tristeza, de la

angustia, del dolor, del miedo y avivan la dulzura del beso de una madre, la

armonía de lo musical en el correr del agua en un río, el brillo en las alas de

una mariposa, la humedad de la tierra que da vida…

La muestra pictórica del grupo “Integrarte” es la puerta que se presenta al

espectador para que éste la cruce y encuentre la plenitud generosa del

Universo.

En la búsqueda de un lugar para las discapacidades en las artes plásticas,

acciones como las exposiciones, reportajes y entrevistas, realizadas con un apoyo

desde la familia, las instituciones públicas y privadas se vuelven fundamentales, pues

son la base para una interacción gratificante y espiritualmente realizadora entre el

individuo y su sociedad.

Page 46: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

32

2.5 Arte

El arte también puede comprenderse a través de sus usos y sus prácticas. El

testimonio común de muchos artistas sugiere que se trataría de una condición que

supera lo esporádico, que es una forma útil y continua de sentir de la vida, una

compañía afable que está siempre al lado de quienes se permitan profundizar en sus

preceptos. Esto no significa tampoco que esta práctica sea fácil. Al contrario, exige

constancia y una actitud perseverante, enfocada en la existencia misma y en la

apropiación consciente de este acto de existir. Pero este tipo de compromiso va más

allá de una simple apología del individuo, pues el tejido social que rodea al artista

vuelve también necesario el vínculo que este tiene con su entorno.

No deja de resultar paradójica la dedicación y empeño con el que el artista, a

través de su obra de arte, entrega parte de sí mismo a una sociedad que ha relegado la

creación artística a un mero ejercicio de recreación ante lo bello y que olvida el

poderoso impacto emocional que se produce en el espectador de este tipo de obras.

Impacto que, por otra parte, apenas se traduce en palabras y sin embargo, deja

huellas tan profundas en el observador que ni el paso del tiempo las puede borrar.

En las artes plásticas se busca el potencial creativo y expresivo en el que se

reconozcan manifestaciones plásticas que se convertirán en facilitadoras e

instrumentadoras de modalidades que otorgan significaciones nuevas y

resemantizaciones hacia un estado interior del sujeto y del espectador. “Las artes

plásticas proporcionan ocasiones únicas para el desarrollo de cualidades personales

como la expresión creativa natural, los valores sociales, morales y la autoestima”

(Hargreaves, 1989, p.47).

Page 47: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

33

“El nivel de comprensión de un individuo en las artes aparece lentamente

como resultado de sus interacciones en el dominio artístico y sus comprensiones más

generales de la vida física y social” (Kohlberg et al. en Gardner, 1990, p. 42).

“Esta función es la articulación. Los símbolos articulan las ideas. Incluso

símbolos asignados tan arbitrariamente como son los meros nombres sirven

para este fin ya que todo lo que es nombrado se torna una identidad en el

pensamiento. Su símbolo unitario lo destaca automáticamente como una

unidad en la trama del mundo” (Conger, 1966, p.133).

Las diversas expresiones artísticas, a través de sus objetos, abren caminos

diversos: la imagen, el movimiento, el sonido, la palabra, la acción, las formas, los

colores, etc. El poder de cada uno de estos recorridos conduce a territorios que,

cuyos frutos, ofrecen jugosas aproximaciones a lugares de otras lógicas, con otras

potencias, con otras virtudes y fortalezas. El arte permite la posibilidad de

significación y resignificación es decir, nuevas lecturas otorgadas por el lenguaje

artístico, metafórico y connotativo, altamente sintetizador y sintético, ya que

encuentra una narrativa poderosa para la trasformación subjetiva. El trabajar con

objetos modifica la condición relacional de los sujetos. “Una obra de arte es una

forma expresiva y la vitalidad, en todas sus manifestaciones desde la pura

sensibilidad hasta las fases más complejas del ser consciente y la emoción es lo que

puede expresar” (Conger, 1966, p.133).

Es a través de esta producción artística que se ponen en juego cuestiones

subjetivas e intersubjetivas en la cual el dispositivo es el arte, la mirada sobre la obra

se halla, no en pos de una mejor puesta en lo estético, sino en la certeza de su apuesta

ética que construya un vínculo de responsabilidad desde el propio sujeto, orientado a

sí mismo y hacia los demás.

¿Por qué pintar? En las artes pictóricas es frecuente la presencia de un

ejercicio de representación ante el cual se busca dar sentido a la realidad visible. Es

Page 48: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

34

un registro de la memoria que permite la posibilidad de comunicación con el

espectador a través de la expresividad, ante el cual se provocan sensaciones que dan

un nuevo sentido a la existencia.

En estas áreas habría un interjuego entre el control y el descontrol, ya que

requiere una cierta apropiación de la técnica requerida para abordar la materialidad

del objeto, el cual ofrece diferentes resistencias a ser manipulado. Lo proyectivo se

hace cuerpo en un objeto tanto en su proceso de producción como en su producto

final y perdurarán en el tiempo más allá de la acción y son independientes del sujeto,

lo que lo libera de estar fusionado al objeto. Así no sólo que el arte es fuente de

inclusión social y autorrealización, sino que incluso es autónomo frente a sus propios

creadores e independiente de su propia condición física, conductual o intelectiva, en

palabras de Conger:.

“su significación se ve en él y no como el significado de un genuino

símbolo, por medio de él pero separable del signo. El símbolo en el arte es

una metáfora, una imagen con significación literal implícita o explicita; el

símbolo artístico es la imagen absoluta; la imagen de lo que en otro caso sería

irracional así como inefable literalmente: la conciencia directa, la emoción, la

vitalidad, la identidad personal, la vida vivida y sentida, la matriz de la

mentalidad” ( p.139).

Una vez revisados estos conceptos, es necesario dar un rostro humano a esta

teoría, en la vida práctica tenemos la experiencia de una artista con discapacidad que

puede ejemplificar esta categoría artística dentro de la discapacidad intelectiva, de

allí que valga mencionar la obra plástica de la artista Judith Scott, aquí su biografía:

Nace en Estados Unidos en la ciudad de Columbus, Ohio el 1 de mayo de

1943 y muere en el 2005, ella padeció de sordomudez congénita y síndrome de

Down, tubo una infancia difícil pues su familia la abandonó en una institución para

retardo mental a los 7 años, de ahí el origen de su dificultad social, hasta que muchos

años después, su hermana la buscó para acompañarla el resto de su vida, en este

Page 49: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

35

reencuentro su hermana se preocupó de darle una calidad de vida placentera por lo

que decidieron mudarse a California, un lugar donde las personas con retardo mental

tienen derecho a educación permanente.

En 1987 ingresó al Creative Growth Art Center en donde descubrió su

necesidad artística:

“Judith casualmente observó una clase de arte de fibra y el uso de los

materiales a mano. De forma espontánea inventó su propia forma única y

radicalmente diferente de expresión artística. Mientras que otros estudiantes

hicieron costura, ella se puso a esculpir y dar forma a la fibra con un celo y

concentración únicos.

Su especial creatividad fue rápidamente reconocida y se le dio plena libertad

para elegir sus propios materiales.

Tomando objetos encontrados, a menudo material abandonado por otros

estudiantes del centro, los envolvía en hilos de colores cuidadosamente

seleccionados para crear esculturas con variadas y diferentes formas. Algunas

se parecen a capullos o partes del cuerpo, mientras que otros son alargados

postes totémicos. El trabajo de Scott se hizo inmensamente popular en el

mundo del “outsider Art” y sus piezas han sido adquiridas por numerosos

museos para integrar sus colecciones permanentes. Su obra se puede

encontrar en los museos más prestigiosos del mundo” (McGregor &

Borensztein, 1999, p.32).

En esta investigación se tomo el ejemplo de Judith, como componente importante

para el sustento argumental de que las personas con discapacidad intelectiva pueden

generar arte de alto nivel, y por tanto a este grupo de estudio se lo puede considerar

artistas por cuanto viven su arte.

2.5.1 Estética

Este es un tema importante para tratar en cuanto a la vinculación arte-

discapacidad, debido a que la ruptura de paradigmas que surgieron a partir de

mediados del siglo XX dio una mayor apertura a las artes sobre conceptos, preceptos

y demás posibilidades de relación de la estética que tradicionalmente estaban

asociadas con conceptos de belleza.

Page 50: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

36

El arte pictórico vio la necesidad de teorizar sobre el gusto o la belleza. En

especial sobre aquellos criterios emitidos con un sentido de orden y que a la vez han

sido fuertemente cuestionados con el tiempo. En tal razón, para 1758, el Filósofo

Baumgarten realizó una epistemología apropiada a la categoría de Estética y su

desarrollo conceptual: su definición se entiende como la separación entre las formas

de entretenimiento y los actos que generan sensibilidad y sentido.

Este filósofo comparó la estética y aquello que la diferenciaría de la categoría del

arte:

Tabla Nº01. Diferencia entre arte y estética según Baumgarten.

ARTE ESTÉTICA

Práctico Reflexión

Didáctico No preceptos

Crítica , existen juicios de valor No enseñanza

No solo recrea sentidos Descriptiva, analítica y objetiva

La historia del arte sitúa hechos en el

espacio y tiempo

La fragmentación del concepto de lo

bello

Sin valores morales

Carácter conceptual y general

Para Baumgarten “lo más importante del concepto estético es sobre la

definición misma de su objeto, que se ha ampliado y diversificado al mismo tiempo

que precisado” (Sourieau, 1998, p. 535). Además de las aportaciones sobre la

fragmentación de lo bello. Kant reaccionó contra Baumgarten por sus categorías

antes citadas al manifestar en el libro “Crítica del juicio” su ideal de belleza

definiendo:

“La apreciación de la obra plástica a partir de una exaltación placentera de los

sentidos, como si el objeto en cuestión tuviera vida propia en relación con su

creador, guardando un encuentro subjetivo y lo sublime como condiciones del

espíritu, es decir la facultad de representar o imaginar armoniosamente los

conceptos universales” (Kant, 1961, p. 300).

Page 51: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

37

Muchos estudiosos de la estética se han puesto en contra del pensamiento

Kantiano que supone contradicción, sin embargo, actualmente se lo retoma por sus

aportaciones, que fueron mal entendidas, como por ejemplo, la del juicio estético, ya

que se trata de un juicio sin conceptos; actualmente los conceptos intervienen en la

relación de arte y creación artística, generando categorías estéticas subjetivas, pero

las vías del arte visibilizan a la estética como un objeto propio constatable. Así,

Hegel aplica la estética como filosofía del arte. Las teorías de la apreciación estética

del arte siguen y seguirán en constante transformación, como ahora puede verse en

los usos asociadas a la tecnología.

2.5.1.2 Relación psicología y estética

Este campo de estudio trata de comprender de alguna manera los fenómenos

artísticos, partiendo desde el funcionamiento mental, corporal u otros; es decir, del

interés perceptivo inmediato hasta llegar al interés de preferencia, que difiere en cada

individuo debido al gusto.

Campos de investigación que se desarrollarán en la investigación:

-Percepción: formas, colores y ritmos.

-Juicio estético.

-Técnicas y cuestionarios.

-Clínica y Psiquiatría (Francés, 1985, p. 34)

“La estética de las formas visuales ha constituido uno de los centros de

interés de los pioneros de la estética experimental. El primer impulso dado

por Fechner (1876) suscitó a finales del siglo pasado y a principios de este,

buen trabajo de estética de las formas visuales, centrados en especial en la

cuestión de las proporciones y de los equilibrios óptimos. En la segunda

mitad de este siglo se ha producido un cambio notable de orientación que se

caracteriza por la ampliación del dominio de los objetos estudiados y la

redefinición de sus propiedades de estructura que darían cuenta del placer

estético” (Francés, 1985, p. 39).

Page 52: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

38

En relación al campo de estudio que estamos estudiando cabe mencionar,

como ejemplo de ruptura de paradigmas estéticos, la obra del Maestro Jean-

Philippe-Arthur Dubuffet, que para el año 1934 comienza a indagar sobre el arte de

los alienados, y de los enfermos mentales en Alemania. El artista toma de aquí una

fuente enriquecedora que después de unos años tomará el nombre de “Art brut”, que

define a este arte salvaje como algo a lo que nadie presta atención y que es

producido por unas personas ajenas a la cultura y que no reciben de esta ninguna

información ni influencia” (Dubuffet, 1949, p. 153).

Es precisamente aquí donde se da un giro dentro de las instituciones

psiquiátricas en la que sus pacientes toman una voz y un espacio en la sociedad por

cuanto los médicos ven en el arte un lugar terapéutico, iluminando una realidad

social de necesidades sociales y afectivas, de tal suerte que se comienzan a realizar

exposiciones de las obras que realizan los “enfermos mentales”, rechazados ya sea

por su discapacidad intelectiva, social, conductual o psicológica. Sin embargo, fue un

buen comienzo para muchas derivaciones de estudio a partir del arte y que se asocian

en la actualidad con lo que se denomina Arteterapia.

2.5.2 Percepción

La psicología tiene como estudio la conducta humana, de tal manera que el

arte se convierte en una actividad de mucho interés, al establecer donde están las

conexiones subjetivas que ayuden a comprender más el funcionamiento de la psiquis.

Para esta investigación se han incorporado también los estudios y leyes de la

psicología “gute Gestalt”, por su particular interés en el desarrollo de la percepción

desde la sensorialidad visual hasta su interpretación emocional.

Page 53: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

39

A continuación, sé ha sintetizado algunas leyes de la percepción descritas por

Schuster-Beisi (1982) que se aplicaron a manera de ejercicios prácticos en el

fortalecimiento de carencias cognitivas asociadas a la percepción en los A.D.I. :

Ley de la percepción figura –fondo:

La imagen contemplada se divide siempre en dos componentes: la figura que

aparece nítida y estructurada en el primer plano y el fondo, que se ve más difuso, en

segundo plano. Aquí se analiza la relación entre el contorno, la frontera imaginaria

que limita a la figura; y el fondo, aparentemente, amorfa. Esto no quiere decir que

las cosas que rodeen al sujeto aparezcan por sí mismas como figuras nítidas sobre

fondos difusos. Es el mismo sujeto perceptor el que extrae una figura de la multitud

de elementos percibidos.

Ley de la proximidad:

Los puntos o líneas próximos tienden a percibirse como una figura más que los que

se encuentran separados entre sí.

Ley de la forma completa:

Los objetos cerrados forman fácilmente una figura.

Ley de la semejanza:

Los elementos semejantes tienden a percibirse como si formaran parte de una misma

figura. Objetos que por su razón de proximidad, forman una figura y que pueden

organizarse en una nueva estructura perceptiva por su semejanza con otros objetos

más distantes.

Ley de la experiencia: Es la disposición del observador a encontrar significados,

incluso en las mezclas cromáticas abstractas. Se basa sin duda en la capacidad del

sistema nervioso para extraer una figura a partir de un conjunto de formas inconexas,

si es que dichas figuras encuentran un parecido suficiente con alguna forma conocida.

Page 54: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

40

Ley de la pregnancia: Las estructuras pregnantes, que resaltan mucho y son fáciles

de reconocer, se perciben mejor como figuras.

Ley de la buena forma: se tiende a mejorar y definir formas, especialmente cuando

no se perciben con precisión.

Ley de la organización: Las estructuras con un alto grado de orden, con una alta

organización, actúan de un modo estéticamente satisfactorio.(pp. 27-28)

2.6 Educación especial en Quito

En la historia de la educación especial en esta ciudad, son las instituciones las

encargadas del tratamiento de estas personas, la mayoría registra su actividad desde

la década de 1980 del siglo XX. Estos sitios se crearon gracias al apoyo de obras de

beneficencia de orden religioso, por instituciones de carácter estatal, además de los

institutos privados gestionados por padres de familia. Estas instituciones han tenido

por objetivo dar una educación para la autonomía personal y la inserción social a

través de talleres ocupacionales. Usualmente se les da facilidad de tratamiento y

apoyo hasta que los estudiantes cumplen los 18 años de edad, pero cuando pasan a

una edad adulta son contados los espacios a los que pueden seguir asistiendo como

centros de capacitación. Aquí se puede distinguir que dentro de las discapacidades

intelectivas existen dos grupos, unos que logran insertarse laboralmente bajo

supervisiones que las mismas empresas o lugares de trabajo les facilitan y otro grupo

que por sus condiciones cognitivas no alcanzan a llegar a este objetivo ideal.

De allí que se sugirió implementar “talleres protegidos”, es decir que un

centro o instituto incluya actividades de terapias ocupacionales como: artesanías o

maquila para que los estudiantes puedan ejercer un oficio o trabajo digno al cuidado

Page 55: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

41

o responsabilidad de dicha institución. Un ejemplo de esta modalidad de trabajo en la

ciudad la practica el Centro “Camino Especial” dirigido por Jonathan Camino.

Sin embargo, el vincular las artes a la enseñanza de las discapacidades no ha

sido contemplado como una aplicación importante, en primer lugar, por la falta de

recursos humanos. Algo que ha limitado desarrollar el potencial creativo de

capacidades y destrezas que un alumno puede poseer. Existen también centros

particulares para la enseñanza de las artes plásticas abiertos para todo público y

donde los A.D.I. han tenido cierta acogida. En estos sitios desarrollan sus

potencialidades solo hasta cierto punto, ya que el arte es visto solo como un hobby,

dentro de un corto plazo de asistencia, sin atención constante y sin procesos que

permitan la estabilidad y permanencia debido a que los profesores no tienen la

experiencia de trabajo conductual con una formación sólida y una actitud en la que la

virtud de la paciencia pueda llegar a comprender las necesidades de los A.D.I.

En el círculo de artistas formados académicamente, hay algunos artífices que

han incursionado también en la educación especial pero que no han hecho de ella un

seguimiento y una continuidad, quedándose en períodos de hasta máximo dos años

solamente como un acto altruista. La constancia en el proceso es necesaria en la

enseñanza de educación especial, ya que los resultados solo se ven tras un proceso de

mucho tiempo de práctica. Si hay rupturas en este proceso puede haber retrocesos. El

tiempo de acción, tiene que ser visto a largo plazo, más pausado, debido a que la

enseñanza es extremadamente repetitiva. La empresa privada hace algunos intentos

por realizar concursos de pintura a nivel de discapacidad intelectiva, pero estas

iniciativas son esporádicas y sin mayor influencia en la sociedad además, este tipo de

eventos son inequitativos y excluyentes ya que todos los participantes ponen lo mejor

Page 56: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

42

de sus capacidades y no se puede desmerecer sus esfuerzos al encasillarlos en

categorías de primero, segundo y tercer lugar.

La educación especial difiere de la “normal” por sobretodo en que la

temprana intervención de la red de apoyo comprendida entre familia, educadores y

médicos puede dar mejores resultados en su calidad de vida. Además del mayor

impacto que tienen en la autonomía personal de estas personas, que respeta y

entiende sus áreas cognitivas. Es un aprendizaje que si se inicia en el momento

adecuado, puede aprovechar el desarrollo cerebral que está en su mejor etapa desde

el nacimiento hasta los doce años; el aprendizaje no se detiene en la adolescencia y la

adultez pero presenta mayor dificultad. Cada persona tiene sus características

especiales, al no ser iguales en su captación, el aprendizaje debe ser casi

individualizado o estudiado específicamente en función de sus capacidades.

La educación “normal” tiene como objetivo un proceso, un propósito de

acción con un inicio y un fin determinado en un tiempo preciso para el alumno. Para

este desarrollo, la educación se apoya en la didáctica y la pedagogía, en donde se

busca la eficacia del conocimiento y la rendición del mismo de forma organizada,

clasificada, adecuada para cumplir sus objetivos, es decir, ser funcional para el

sistema social.

Los dos tipos de educación presentan estructura de objetivos a cumplir, o

directrices axiológicas que generan órdenes a seguir, la diferencia está en las

prácticas, la metodología, las evaluaciones, son diversas para cada campo de

aprendizaje. La preparación del docente es muy distinta en la educación especial,

aquí no solo se necesita de “mística” para la enseñanza, sino una serie de virtudes

específicas para facilitar un sentimiento de empatía, que permita el ponerse en el

lugar del otro y captar la dificultad observada en los estudiantes. Es darse también

Page 57: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

43

una oportunidad de enseñar, de manera creativa, a personas que han “quedado fuera”

de lo establecido, convirtiéndose así en un vínculo de unión de fortalezca el tejido

que comunica a los futuros alumnos y su sociedad.

2.7 Análisis y justificación teórica de las actividades aplicadas en la

Metodología de enseñanza.

A medida que el trabajo artístico realizado con los estudiantes se articuló de

manera más compleja, se convirtió en una prioridad el ordenar estas actividades

dentro de una secuencia lógica que fortaleciera el desarrollo de sus capacidades

perceptivas. Es por tal razón que se propuso la siguiente metodología tomada de las

bases académicas que de forma sintética se desarrollan de la siguiente manera:

Primera etapa: estimulación sensorial.

Ya autores como David LeBreton hicieron hincapié en el papel hegemónico

que cumple la vista en la Cultura Occidental (Le Breton, 2007, p.31). Condición que

ha impuesto lo visual en detrimento de los demás sentidos. Estudios como los

propuestos en esta investigación sugieren que esta jerarquización sensorial es una

condición que se manifiesta de manera independiente al C.I. de las personas y por lo

tanto puede presentarse también en los A.D.I. De hecho, la presencia recurrente de

grafismos estereotipados parece evidenciar el peso que tiene lo visual en sus

representaciones pictóricas.

De allí que la primera actividad planificada consistió en estimular otros

sentidos dejados de lado priorizar el de la vista: Las sensaciones táctiles y olfativas

se trabajaron a través del contacto directo de las manos del alumno con diversos

materiales que despertaron su interés: el olor y la viscosidad de la goma y la pintura,

la textura maleable y granulosa de la arcilla, el grano suave de los papeles y el tejido

Page 58: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

44

rugoso en los lienzos que sirvieron de soporte. La sensación porosa de las sellos de

esponja, el cosquilleo producido por el picadillo del papel recortado, el continuo fluir

del agua purificadora entre los dedos.

Esta experiencia sensorial necesitó establecer de una ritmicidad que marcase

la frecuencia y temporalidad de cada actividad, de allí que fue importante el

acompañar los ejercicios de taller con música suave. Se experimentó también con

algunas grabaciones de sonidos de la naturaleza. Sin embargo, cada estudiante

demostró tener bien definidas sus propias preferencias musicales, en especial para

aquellos cuyo oído sensible les impedía estar a gusto con sonidos extremadamente

agudos o que consideraban molestos.

Espacios de descanso entre actividad y actividad permitieron que los

estudiantes tuvieran un momento para relajarse e incluso para que consumieran sus

alimentos. Esto permitió que retomaran con mayor interés cada uno de los ejercicios.

El uso de soportes de gran formato facilitó la realización de movimientos

corporales muy amplios en la ejecución de cada uno de los trazos. Esto fue muy

beneficioso para superar las limitaciones que los estudiantes habían impuesto a su

propio cuerpo tras años de trabajo “escolarizado”.

Resultó curioso observar que estos ejercicios de apertura sensorial son

también incluidos en la educación temprana de muchos alumnos con pleno desarrollo

de sus actividades. En educación inicial se conoce como “Pimpón de Colores” al

grupo de herramientas que facilitan estos ejercicios, y lastimosamente solo se trabaja

con ellos durante esta primera etapa educativa. Pocos son los casos, como por

ejemplo los estudios introductorios a las artes plásticas, en donde los estudiantes

adultos tienen la oportunidad de retomar estas técnicas de recuperación sensorial.

Page 59: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

45

Gráfico Nº 02

Arriba: Ejercicios de aplicación libre de textura con acrílico

Centro: trabajo de superficies con texturas y relieve

Abajo: Ejercicios de trazo libre sobre el pliego de papel

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 60: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

46

Segunda etapa: Enfoque y ordenamiento de los sentidos

Todo el trabajo realizado en la etapa de sensibilización generó tal cantidad de

experiencias y sentidos que, para continuar con las actividades programadas, se

volvió necesario su ordenamiento a través de una distinción entre la totalidad y lo

particular, tal y como menciona Lucien Sfez(2007), al analizar conceptos Jungianos

como el Pleroma y la Creatura.

El Pleroma sería entonces ese conjunto de experiencias sensoriales, que es a

la vez totalidad y unidad de manera simultánea, mientras que la Creatura se definiría

como el pliegue “objetivado” de aquella totalidad y que es capaz de realizar

construcciones de sentido. Además, el carácter comunicacional propio de la

Creatura (Sfez,2007,p.64). habría facilitado que los mundos internos de los

estudiantes se manifiesten a través del arte.

Los ejercicios realizados en esta etapa se estructuraron a través de un

ordenamiento reticular del espacio, en donde la implementación de nociones de

direccionalidad y simetría como “arriba”, “abajo”, izquierda” y “derecha”,

resultaron de muchísima importancia, ya que permitieron una mejor comprensión y

aprovechamiento del material elegido como soporte de trabajo. También se convirtió

en una guía para la ubicación de los grafismos realizados por los estudiantes y de

igual manera, ejercicios como el discernimiento entre la figura y el fondo hicieron

más comprensible esta diferenciación entre los elementos generales y particulares.

Por otro lado, hay que admitir también que este tipo de ordenamiento no

estuvo libre de un deseo expreso de normalización educativa. Algo que a primera

Page 61: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

47

vista podría considerarse como un retroceso5. Sin embargo, en el caso específico de

los A.D.I. esta introducción dentro de una matriz estructurada de actividades habría

resultado beneficiosa. Ya que exigió de ellos el cumplimiento de ciertos

condicionantes, como la concentración necesaria para empezar y finalizar cada

ejercicio, el adaptarse a un proceso de ejecución lógica de trabajo; el relacionarse

respetuosamente con otras personas a través de la convivencia en el taller y el

escuchar, comprender y acoplarse a cierto tipo de órdenes. Todo este aprendizaje de

las normas primarias de comportamiento construyó la base para los futuros hábitos

necesarios en el desenvolvimiento de estos estudiantes dentro del entorno social.

Gráfico Nº 03

Ejercicios de diferenciación entre fondo, forma y simetría

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

5 En especial por las connotaciones que este término ha tenido en el estudio del control social de los grupos humanos.

Page 62: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

48

Tercera etapa: Perspectiva, punto de vista y relación con el entorno.

La representación del espacio tridimensional, a través del dibujo sobre un

soporte plano, es uno de los ejercicios más frecuentes en la enseñanza de las artes

pictóricas y también fue parte de la metodología de enseñanza especializada en los

A.D.I.: Por medio de descripciones y trazos sencillos se construyeron marcos de

referencia visuales con los cuales el estudiante pudo representar diversos elementos

en el espacio.

Sin embargo, se buscó también sustentos teóricos que vayan más allá del

simple elogio a la capacidad de imitar la realidad y que en consecuencia, puedan

explicar las razones detrás de esta representación jerarquizada de los elementos. Ya

autores como Mirzoeff (2003) hicieron hincapié en que los usos de las escalas y la

perspectiva en las obras de arte clásico correspondían más a una construcción social

que al traslado fidedigno de las proporciones humanas al papel. Así, la diferencia de

tamaño entre las figuras representadas habrían obedecido más a razones asociadas

con la jerarquía de rango o de género que a los efectos provocados por la distancia,

esto se evidencia aún más cuando se examinan los orígenes de la perspectiva

unidireccional.

Mirzoeff rescata este interés mostrado ya por algunos gobernantes

absolutistas como Luis XIV y en especial con su relación como espectador central de

las obras escenificadas en el teatro real: Al concentrarse directamente la atención

hacia la figura del rey, se privilegiaba este punto de vista pues permitía que el

espectador se convirtiera también en protagonista de la acción.

Si bien este uso del panoptismo por parte del poder ha sido siempre

cuestionable, hubo que preguntarse también por las consecuencias de aplicar esta

Page 63: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

49

perspectiva reificada en la enseñanza artística de los A.D.I. No dejó de resultar

paradójico que una herramienta pensada en un principio solo desde su utilidad para

el poder, fuese capaz de dar protagonismo también a personas que por su propia

condición de salud han quedado subalternizadas. Ellos, acostumbrados a entender el

mundo desde una periferia, se vieron de pronto como los que observan, los

protagonistas de la mirada es decir, el centro de una realidad representada que era

capaz de otorgarles un nuevo lugar de enunciamiento frente al mundo.

Gráfico Nº 04

Ejercicios de estudio de perspectiva con punto de fuga

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Gráfico Nº 05 Aplicación de la perspectiva en la obra pictórica de los estudiantes

Título: Casa de campo

Técnica: Óleo sobre lienzo

Autor: Andrea U.

Año: 2015

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 64: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

50

Gráfico Nº 06 Aplicación de la perspectiva en la obra pictórica de los estudiantes

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Cuarta etapa: Relaciones binarias a través del color.

La siguiente actividad de esta metodología consistió en cubrir con pintura

algunos elementos geométricos dibujados previamente en el material elegido como

soporte gráfico. Por ejemplo, una serie de círculos sobre un papel. Cada una de estas

figuras fue dividida por la mitad, con una línea trazada con un lápiz. La dificultad de

este ejercicio radicó en que los estudiantes tuvieron que escoger un color al que

modificaron, a través de varias combinaciones con otros tipos de pintura, hasta

obtener dos tonalidades: una más oscura y otra de un tono más claro, para con los

mismos pintar respectivamente cada una de las dos mitades de la figura en cuestión.

Este ejercicio permitió un acercamiento inicial a las nociones binarias de

luminosidad y oscuridad, básicas para comprender técnicas artísticas como la

matización de los colores y la representación cromática del volumen. También fue de

mucha importancia esta actividad porque mostró la compleja tarea de identificar e

Título: Parque

Técnica: Óleo sobre lienzo

Autor: Paulina H.

Año: 2015

Page 65: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

51

incluso nombrar un determinado color a través del lenguaje, tal y como menciona

Cabo Villaverde (2001). Además, otra aplicación de este ejercicio consistió en la

introducción de los estudiantes a los rudimentos más básicos del pensamiento lógico

al exponer una condición binaria análoga a los valores de cero, uno. Nociones que

aunque parezcan muy elementales, pudieron aplicarse en ejercicios posteriores más

complejos.

Gráfico Nº 07

Ejercicios de relación de contraste entre tonalidades claras, oscuras y con color.

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 66: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

52

Quinta etapa: La imitación y el arquetipo.

Copiar los elementos que componen la realidad es uno de los ejercicios más

frecuentes en la enseñanza de las artes pictóricas. Este tipo de composiciones se

pudieron realizar con diferentes objetos naturales, como frutas o flores y que

sirvieron de modelo para el estudiante, de allí que sean también conocidos

popularmente como “Naturalezas muertas”

Este ejercicio de imitación que busca intencionalmente un parecido mimético

con la realidad, a decir de autores como Severo Sarduy, se conocería como

Trampaltojo o Trompe-l’oeil (Sarduy, 1999). Especialmente en aquellas obras

cercanas al hiper o fotorrealismo. Si bien, en los A.D.I. este tipo de representación no

ha estado presente, en sus trabajos pictóricos sí se encontraron algunos casos en los

que el artista tuvo un intento deliberado por alcanzar cierto parecido con el modelo.

Ante la falta de precisión de algunos de sus trazos, los estudiantes

desarrollaron formas simplificadas de los objetos a ser pintados. Esto recuerda

mucho al uso de los arquetipos o patrones generales que recopilan las múltiples

particularidades de un grupo determinado de objetos. Para los estudiantes, estos

arquetipos facilitaron su tarea de representación gráfica. Aunque se trató también de

que los nuevos grafismos aprendidos no se repitieran obsesivamente hasta

convertirse en estereotipos.

Page 67: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

53

Gráfico Nº 08

Ejercicios de representación en naturaleza muerta

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Gráfico Nº 09

Aplicación de la técnica naturaleza muerta

Título: Frutas

Técnica: Óleo sobre lienzo

Autor: Antonio Z.

Año: 2015

Gráfico Nº 10

Aplicación de la técnica naturaleza muerta

Título: Flores

Técnica: Óleo sobre lienzo

Autor: Andrea U.

Año: 2015

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 68: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

54

Sexta etapa: Introducción al pensamiento lógico a través del arte

El desarrollo pensamiento lógico planteado por Piaget (1979),manifiesta que

el niño desde su nacimiento hasta sus 12 años pasa por cuatro etapas: a) Período

sensorio motor, b) Período preoperacional, c) Período operacional concreto,

d)Período de operaciones formales. A partir de esto se genero alternativas

vinculantes de ejercicios operacionales al juntar diversas figuras geométricas. Como

por ejemplo al unir un triángulo con un cuadrado para formar una casa, o un árbol.

En este caso se estaría trabajando de manera aditiva. De manera complementaria, se

pudo utilizar también pequeños cuadros para perforar un rectángulo más grande a

manera de puertas o ventanas, o cortar una porción triangular a un círculo para

representar una tajada de queso. Esta fue la manera en como se practicó la

sustracción de elementos dentro de un proceso inicial de pensamiento lógico.

Debido a la condición propia de los A.D.I. estas fueron las únicas

operaciones más sencillas que se pudieron realizar. Tanto la multiplicación como la

división resultaron demasiado complejas. A pesar de esto, se puede afirmar que se

lograron avances considerables dentro del desarrollo de las capacidades de los

estudiantes.

Este vínculo entre el pensamiento visual y las operaciones lógicas ha sido

investigado también por profesionales como Temple Grandin (2006), quien a pesar

de su condición autista, pudo forjar una brillante carrera muy ligada con las ciencias

y las artes, de acuerdo a su propio testimonio, aunque sus pensamientos se traducen

siempre en una secuencia de imágenes, esto no ha afectado el progreso de su

pensamiento lógico y más bien al contrario, lo ha fortalecido.

Page 69: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

55

Gráfico Nº 11

Introducción al pensamiento lógico a través de las figuras geométricas

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Gráfico Nº 12

Aplicación del ejercicio en el pensamiento lógico a través de la imagen.

Título: Mandala

Técnica: Acuarela

Autor: César A.

Año: 2014

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 70: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

56

Gráfico Nº 13

Introducción al pensamiento lógico a través de la imagen

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Séptima etapa: Autopercepción y corpósfera

El ejercicio final de esta secuencia se centró en la figura del ser humano, en

las representaciones utilizadas por los estudiantes para comprender su cuerpo y su

funcionamiento, las partes que lo componen y el sentido que su propia existencia da

a sus dimensiones corporales.

Page 71: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

57

La forma inicial de representación del cuerpo humano tiene un parecido muy

notorio con el homúnculo cortical planteado por el neurocirujano Wilder Pendfield

(1950) en donde la escala de los ojos, boca y extremidades es por mucho más grande

que el resto de las proporciones corporales. Este tipo de dibujos también es conocido

como representaciones “espectrales”.

Gráfico Nº 14

Homúnculos y figuras espectrales realizadas por los estudiantes

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Es curioso ver que a pesar de la condición de discapacidad de los estudiantes,

algunos conceptos como la noción binaria del género y la performatividad genérica

descrita por Butler (2002) se mantienen. Quizá es esta una muestra de cómo las

construcciones sociales que determinan el género están presentes en todo grupo

humano sin importar incluso su condición de discapacidad.

Page 72: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

58

Gráfico Nº 15

Ejercicios previos de figura humana

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Gráfico Nº 16

Aplicación de pintura en figura humana

Título: Natalia

Técnica: Óleo sobre lienzo

Autor: Antonio Z.

Año: 2015

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 73: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

59

Este trabajo de autopercepción buscó recuperar la dimensión corposférica

propuesta por Enrique Finol (2015) en la que se propone al cuerpo humano como

límite y frontera última para las construcciones personales del sentido. Esta

secuencia de ejercicios se originó precisamente con la estimulación de las

percepciones sensoriales y ha resultado conveniente finalizarlos resaltando la

dimensión corporal que une a todos los seres humanos.

Gráfico Nº 17

Ejercicios para aprender a dibujar la estructura del rostro humano

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 74: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

60

2.8 Caracterización de las variables

Las variables que intervienen en esta investigación se clasifican en la siguiente

tabla.

Tabla Nº02. Caracterización de las variables. Elaborado por Berioska Meneses

VARIABLES

DEPENDIENTES

DIMENSIÓN INDICADOR

Tipo de trastorno Síndrome de Down

Retardo mental

Género

Femenino

Masculino

Estudiantes: Edad

Mayores a 18 años

Rotación institucional

previa

No

Integración familiar

No

Las instituciones:

Personal docente Especialistas en:

Psicología

Terapia ocupacional

Educación especial

Artistas

Page 75: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

61

Las instituciones:

Orientación educativa

Académico

Ocupacional

Asistencial

Artística

Sustentabilidad

relacionada con el

proyecto

Privadas

Autogestión

Estimulación Sensorial

Motricidad fina

Visomotricidad

Visopercepción

Grafomotricidad

La metodología

aplicada:

Terapias Ocupacionales

Manualidades

Artesanías

Maquila

Artes plásticas Pintura ( óleo, acrílico,

acuarela, y otros.)

Dibujo

Page 76: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

62

La metodología

aplicada:

Lenguaje artístico propio

Intencionalidad

Compromiso personal

Apropiación de la obra

Integración social

VARIABLES

INDEPENDIENTES

DIMENSIÓN INDICADOR

Pedagogía

Educativa

Nivel de comprensión

de la actividad propuesta

diariamente

Didáctica

Recursos para la

Enseñanza

Planificación de la clase

Metodología

Aplicación de la enseñanza

a través de

técnicas

Aprendizaje estructurado a

través

del modelo pedagógico

Metodología de las artes

plásticas

Académica- Bellas

Artes

Uso de herramientas

Comprensión de conceptos

Desenvolvimientos

Page 77: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

63

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

Para este estudio se tomó en cuenta una multiplicidad de indicadores entre los

que destacan: el análisis de los procesos cognitivos, de atención, observación,

pensamiento lógico, imaginación, creatividad, memoria, percepción de los sentidos

y razonamiento. En las áreas de la conducta se ha estudiado la manifestación de los

estados emocionales, el autocontrol, la comunicación, la autonomía, además de los

procesos de construcción del yo reflejados a través de la autoestima, ya que son

indicadores que influyen considerablemente en la calidad de vida de los participantes.

La presentación en público de exposiciones pictóricas que recopilan el trabajo

realizado en el aula-taller contribuyó al fortalecimiento de la asertividad, tanto

individual, como grupal de este colectivo. Además de contribuir a un proceso de

visibilización inclusivo y respetuoso.

Los orígenes de este trabajo de investigación se encuentran en el trabajo de

taller, en la observación, la experimentación empírica de técnicas, de procesos y la

evaluación final de resultados. Esto ha conducido a que la solución a las frecuentes

dificultades presentadas en cada etapa del proyecto se convierta en información

pertinente para el refinamiento y mejora continúa. La sustentación de esta

investigación a través de fundamentos teóricos se entiende así como otra etapa

necesaria para la consolidación de esta propuesta de aplicación metodológica

El punto de partida del presente estudio de investigación nació de la

pedagogía descriptiva, en donde se ha trabajado bajo el método empírico de la

observación que consiste en la intuición o percepción sensorial de los fenómenos, tal

Page 78: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

64

y como se percibe comúnmente. Es un método que se dedica al registro y descripción

del hecho educativo.

El método de observación puede subdividirse en dos tipos de enfoques: el

introspectivo y el extrospectivo, según se trate de una auto observación o de una

observación dirigida a otros sujetos y hechos independientes del observador. La

primera suele llamarse “subjetiva y la segunda objetiva” (Lemus, 1973, p.34).

Además el método relacional comprensivo que “consiste en llegar a la

interioridad del sujeto por medio de una serie de procedimientos sugestivos,

interpretando sus manifestaciones externas. Su importancia se debe a que muchas

manifestaciones anímicas no se pueden explicar causalmente, sino que (solo) se

interpretan o se comprenden” (Lemus, 1973, p.36).

Finalmente, se ha utilizado un enfoque cualitativo que busca contribuir a la

solución de los procesos creativos en el desarrollo de las artes pictóricas en los

A.D.I.

Esta información permite evidenciar los cambios en la estructura de la

personalidad y las áreas cognitivas en los alumnos al aplicar el método de artes

pictóricas, que genera así un recurso más para la educación especial como fuente de

conocimiento y nuevo campo de exploración en el desarrollo de vida de los A.D.I.

Los tipos de investigación a utilizar son, en primer orden, el modelo

documental, de donde se extrajo toda la información teórica y en segundo orden, se

usaron los modelos de campo desarrollados por la investigadora en base a su propio

trabajo y dirección avalados por la Psicóloga Clínica Doc. Valeria Riofrío, en esta

exploración se generó información empírica, a través de las aplicaciones de técnicas

e instrumentos descritas posteriormente (pp.71-74).

Page 79: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

65

3.2 Metodología aplicada

Para responder las preguntas directrices establecidas (ver p.6), se desarrolló

un estudio en la “Casa 18, Espacio de Arte”, con cuatro alumnos adultos con

discapacidad intelectiva, se impartió por el tiempo de 2 años, clases de pintura 3 días

por semana con una duración de 2 horas cada día, además de trabajos ha realizar en

sus hogares para reforzar lo aprendido. A continuación se expondrá la metodología

realizada:

Desarrollo Metodológico

Esta investigación tiene un carácter cualitativo con un diseño de estudio de

caso simple, con varias unidades de análisis, para lo cual se establecieron los

siguientes lineamientos de elaboración:

Unidades de análisis

Selección de la unidad de análisis

Posibilidad de acceso al campo de estudio

Técnicas para recabar datos

Análisis de la información

La ubicación del investigador en el proceso de investigar y el sitio que su

enseñanza ha dado en el transcurso de este proceso.

Limitación del estudio (Vasilachis de Gialdino, 2006, p. 86 )

El estudio del diseño de caso único, con varias unidades de análisis, sirvió

para tomar los registros de los participantes de manera individual pero que se

analizaron de una manera global. Todo estudio de caso simple fue diseñado de forma

apropiada y bajo varias circunstancias o variantes.

“Un estudio de caso simple es análogo a un experimento simple, y

muchas de las mismas condiciones que también justifican un solo

experimento de estudio son aplicables a un caso simple. La razón para un

caso simple es cuando representa el caso crítico probando una teoría bien

formulada. La teoría ha especificado un conjunto claro de proposiciones así

como las circunstancias dentro de las cuales se cree que las proposiciones son

verdad. Para confirmar, desafíe, o extienda la teoría allí puede existir una

caso simple, encontrándose todas las condiciones para probar la teoría. El

caso simple puede usarse para determinar entonces si las proposiciones de

Page 80: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

66

una teoría son correctas o si algún conjunto alternativo de explicaciones

podría ser más pertinente. Y una segunda razón para un caso simple es una en

que el caso representa un caso extremo o único.” (Yin, 1981, pp. 25-26)

3.2.1 Unidad de análisis.

Los alumnos de “Casa 18 Espacio de Arte” son un grupo de personas adultas

con discapacidad intelectiva en constante formación artístico-pictórica que inició su

desarrollo plástico junto a su investigadora desde Enero del 2013.

La Casa 18 Espacio de Arte fue creada como un lugar alternativo para las

artes en la ciudad de Quito, en la que se realizaron diversidad de actividades como

residencias profesionales para artistas nacionales y extranjeros, talleres permanentes

de cerámica y pintura, talleres itinerantes como: xilografía, serigrafía,

encuadernación, circuitos electrónicos básicos, artes musicales, escénicas y

performáticas.

Dentro de este contexto aparece este proyecto de educación especial

enmarcado en el aprendizaje y producción con las artes pictóricas. Así este lugar

adquiere un compromiso con sectores vulnerables es decir una responsabilidad social

que compete e interesa a toda la sociedad, pues se trata de una labor que busca el

fortalecimiento de los mismos derechos humanitarios. Este proyecto promueve la

educación artística, como espacio para la inclusión e inserción de los A.D.I. en la

comunidad.

Los alumnos de pintura que asistieron a la casa 18, han sido observados de

forma individual en conformidad a su discapacidad, edad, género y tiempo de

participación durante los años comprendidos entre 2013 y 2015.

Page 81: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

67

A continuación una tabla de las características anteriormente expuestas.

Tabla Nº 03. Grupo de estudio. Elaborado por Berioska Meneses

Para este estudio se tomó en cuenta los niveles de C.I. individual, a más de

otros factores como su funcionalidad e independencia y su desarrollo psicológico

(emocional).

3.2.2 Selección de la Unidad de análisis

En este estudio cualitativo, las clases de pintura se enfocaron en desarrollar

las técnicas artístico-plásticas para elaborar un producto de exposición en la Galería

de la Casa 18-Espacio de Arte.

3.2.3 Posibilidad de acceso al campo.

Tomando en cuenta que esta investigación se realizó con un grupo vulnerable

a nivel social, fue totalmente necesario salvaguardar la integridad de los involucrados

en la obtención y análisis de datos; para ello en primera instancia, se requirió a los

representantes de cada uno de los alumnos que firmen un consentimiento en el que se

les informó que sus hijos serían parte de este estudio de investigación, además para

una mayor protección de su intimidad, sus nombres fueron cambiados en la

investigación.

Alumno Edad Genero Discapacidad

Cesar A. 28 Masculino Retardo mental

Antonio Z. 30 Masculino Retardo mental

Paulina H. 27 Femenino Síndrome Down

Andrea U. 29 Femenino Síndrome Down

Page 82: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

68

Descripción de técnicas de recolección de datos:

Evaluación inicial.

Observación directa y proceso de registro en el diario de campo de la

responsable de la investigación durante estos dos años de estudio.

Redacción de informe semestral con descripción del desempeño de las artes

pictóricas de cada alumno.

3.2.5 Análisis de la información.

Con la matriz de análisis en el desarrollo artístico-plástico se ejecutó de

forma articulada las actividades de registro, donde se incluyeron los recursos de

enseñanza educativa en las áreas cognitivas y que sirvieron de manera ordenada,

secuencial, al conocimiento y apoyo al momento de analizar los datos registrados en

los informes semestrales de desempeño para cada alumno. Existen variaciones

subjetivas de carácter emocional y social que en el transcurso cotidiano de estos

ejercicios pictóricos se hicieron evidentes.

Se tomaron en cuenta dos conceptos: el del proceso creativo que es todo

cuanto se refiere a la capacidad intelectiva y su relación en la formación artístico-

plástica que han aprendido y el segundo proceso que es la auto-percepción que se

refiere a todos los estímulos que provocaron motivación en los estudiantes: afectos,

emociones, conductas y sociabilidad, que también fueron necesarios para la creación

de sus obras pictóricas.

3.2.6 Ubicación del investigador

Con el soporte educativo sustentado por un título profesional de Licenciatura

de Artes Plásticas, mención Pintura – Cerámica y a la vez fundamentado por un

Page 83: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

69

trabajo como docente de artes plásticas para varias instituciones de Educación

Especial durante el transcurso de 18 años consecutivos, se vio la necesidad de

especialización y sistematización de enseñanza de los conocimientos artísticos

aplicados a más de cien personas con discapacidad intelectiva de todas las edades. Es

esta la base experiencial sobre la que se pudo desarrollar el presente proyecto.

3.2.7 Limitaciones del estudio

Durante esta investigación se han presentado algunas dificultades. En primera

instancia, con los padres de familia de los estudiantes, ya que de manera usual,

tendían a exigir que los resultados pictóricos de sus hijos representaran temáticas

determinadas dentro de los cánones de aceptación social. Mientras que otros temas,

quizá más controversiales, como es el caso del estudio de la figura humana y el

desnudo iban siendo relegados. En esta primera etapa, demandaron también que sus

hijos trabajaran sus obras con un mayor realismo (es decir, apegándose a un estándar

de normalidad), por encima de expresiones plásticas más libres y simbólicas.

En base a esta investigación se ha observado que quienes conforman la

sociedad artística de la ciudad no miran este tipo de trabajos dentro del arte formal,

sino que lo encasilla como un arte infantil, algo que puede minimiza su formación

como artistas plásticos. Esto ha dificultado el conseguir sitios disponibles donde

exponer su obra.

3.2.8 Análisis de datos

La elaboración de las primeras matrices se produjeron a partir de la

investigación empírica inicial con cada estudiante, la misma que se ha ido

modificando y depurando en el transcurso del tiempo hasta llegar a una versión

definitiva, que ha sido aplicada para cada uno de estos estudios de caso.

Page 84: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

70

Se partió de una evaluación inicial, para la valoración del estudiante de

acuerdo a sus capacidades o desempeños ya adquiridos previamente en otras

instituciones o en sus hogares, para esto se tomo una valoración en tres niveles donde

el mas bajo es 1, el medio es 2 y el rendimiento más alto es 3.

Tabla Nº04: Matriz para evaluación de arte. Elaborada por Berioska Meneses

EVALUACIÓN DE ARTE

Valoración del 1 al 3. En funcionalidad o desempeño.

1 Bajo 2 Medio 3 Alto

NIVEL DE ATENCIÓN

1. Comprende la orden verbal del trabajo

2. Entiende la orden demostrativa

3. Permanece visualmente sobre el objeto

4. Interfiere permanentemente:

Verbalmente

Visualmente

Emocionalmente

5. Se distrae:

Por el sitio

Por sus compañeros

En un solo objeto

Poco

Mucho

6. Tiene comprensión: Sostenida

Coherente

Consciente

Difusa

Dispersa

7. Se hace comprender

NIVEL DE ACTITUD

8. Llega con agrado a su clase de arte

9. Llega con disgusto a su clase de arte

Page 85: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

71

10. Se da cuenta del cambio de aula 11. Se da cuenta del cambio de profesora 12. Pregunta sobre la labor a ejecutarse 13. Es inquieto 14. Es ansioso 15. Se relaja: Rápido Lento No se relaja 16. Tiene iniciativa 17. Trabaja mejor: En grupo Solo 18. Realiza sus actividades: Dependiente Semindependiente Independiente 19. El estudiante impone su voluntad al trabajar 20. Hace lo que él quiere 21. Permanece sobre su mesa de trabajo: Poco tiempo El necesario No quiere irse

22. Qué tiempo permanece en la ejecución de su

trabajo:

Le es difícil iniciar Deja en la mitad Termina 23. Lo realiza con método 24. Tiene cuidado con los materiales:

Por su peligro (tijera,

olores fuertes…)

Por su valor (pinceles,

paletas…)

25. Localiza el objeto. Lo coge Lo observa Busca utilidad 26. Se destaca en su trabajo Por su calidad Por su detalle Por su limpieza 27. Se desinhibe en la utilización del material 28. Rechazo por algún material especial

Page 86: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

72

29. Tiene agrado por:

Dibujar

Pintar

Pegar

Construir

Copiar NIVEL DE CREATIVIDAD

Control de emociones 30. Expectación en el entorno de trabajo 31. Se emociona en el trabajo 32. Se enoja 33. Se satisface por lo realizado 34. Quiere volver a hacerlo Expresión de sentimientos

35. Manipula los materiales:

A su gusto

Por orden del profesor

36. Indica su trabajo después de concluirlo

37. Destruye el trabajo realizado

38. Exaltación al uso del color fuerte

39. Tiene confianza en lo que hace

Expresión verbal

40. Desea continuar

41. Manifiesta cansancio

42. Le gusta reconocer sus resultados

NIVEL DE MOTRICIDAD FINA Coordinación visomotora

43. Coordinación bilateral. Pasa el objeto de mano

a mano

44. Corta el papel con tijera

45. Puede perfilar la figura con la tijera

46. Realiza punteado

47. Realiza garabateado

48. Enrolla el papel

49. Hace bolitas de papel

50. Rasga el papel:

Grande

Pequeño

51. Pega los objetos:

Por orden

Al azar

52. Responde al estímulo táctil

Page 87: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

73

Graficación 53. Reconoce las figuras geométricas

Reconoce formas

grandes

Reconoce formas

pequeñas

54. Perfila un dibujo 55. Imitación de lo real Dificultad al calcar una imagen 56. Copia con dificultad 57. Lejos de lo real 58. Levanta la mano para un trazo 59. Fluidez del trazo: Adecuado Inadecuado 60. Manejo de: Lápiz Carboncillo Marcadores Crayones Grueso Fino Acuarelas Óleos 61. Conoce los colores 62. Identifica los colores 63. Separa los colores en: Distingue colores Reconoce colores Cálidos Fríos Claros Oscuros 64. Realiza la degradación del color 65. Combina con criterio los colores 66. Satura un solo color 67. Realiza trazos: Fuertes Débiles

68. Realiza mezcla de colores para obtener otros

colores

69. Respeta el espacio de pintar 70. Maneja pincel 71. Discrimina texturas: Sólidas Suaves

Page 88: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

74

Duras Frías Calientes Húmedas Secas 72. Soportes: Papel Cartón Vidrio Tela 73. Distingue olores: Fuertes Suaves 74. Reconoce las figuras: Humanas Plantas Animales Objetos 75. Necesita guía 76. Ejecuta con facilidad los hechos observados Manejo del espacio 77. Realiza líneas Horizontales Verticales Curvas Cruzadas

78. Distribuye el dibujo proporcionalmente al

espacio

79. Retención visual

80. Ejecuta las habilidades básicas conforme su

evolución y complejidad

81. Realiza mejor con temas: Comunes Dirigidos Libres 82. Recurre al estereotipo de dibujo en el área libre 83. Repetición: Frecuente

Cambiando el estímulo

visual

Dificultad para salir del

estereotipo

84. Gráficos:

Page 89: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

75

3.2.9 Ficha de evaluación.

Los resultados de la evaluación inicial determinaron las capacidades y

dificultades que se presentaron en las distintas áreas cognitivas, conductuales y

sociales. En los ítems que reflejaron algún problema se reforzó el aprendizaje con

diversos ejercicios que el estudiante realizó para mejorar su condición.

Informe inicial

Es donde se redactaron los resultados de la evaluación inicial para encontrar el plan

remedial.

Tabla Nº 05. Ficha de informe inicial. Elaborada por Berioska Meneses

Fecha Nombre

Procedimiento: Con las puntuaciones más bajas encontradas se planificaron una

estrategia estructurada de ejercicios para estimular y concienciar las nuevas

actividades artístico-plásticas.

Registro diario

Los estudiantes recibieron dos horas seguidas de pintura, tres veces por semana

en la Casa 18 Espacio de Arte. Para cada clase no necesariamente se cambió la

actividad, se pudo trabajar el tiempo necesario hasta completar el objetivo propuesto

en la planificación de actividades.

Para esta investigación se realizaron 20 planificaciones de actividades, es decir,

casi una por mes.

Page 90: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

76

Tabla Nº 06. Registro diario de actividades. Elaborada por Berioska Meneses

Fecha

Nombre

Objetivo

Estrategia

metodológica

Destreza manual

Recursos

Evaluación

Observación

3.3 Análisis y resumen de los cuatro casos de estudio

Análisis de las siguientes categorías de la matriz de evaluación inicial:

César A.

Nivel de atención: Al momento de la primera evaluación, presentó dificultad para

concentrarse de forma continua y solo podía hacer una actividad durante un máximo

de 3 segundos, necesitaba de ordenes verbales permanentes que motivaran la

ejecución de su trabajo, mostraba dificultad para comprender las guías propuestas

por el profesor, podía hacerse comprender para expresar la dificultad presentada.

Nivel de actitud: Manifestó mucho interés y optimismo para continuar aprehendiendo

con predisposición a colaborar tanto de forma individual como en grupo.

Nivel de ejecución: El tiempo necesario de respuesta para comprender y ejecutar

cada ejercicio era de 10 segundos. Intentaba finalizar lo más rápido posible sus tareas

cuando comprendía la orden por parte del profesor, mostraba un interés especial por

repetir una y otra vez el ejercicio.

Page 91: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

77

Nivel de motricidad fina: Dificultad en la precisión de los trazos y recortes, no sabía

calcar, presentaba correspondencia entre la coordinación viso motora y la ejecución

de sus actividades, respondía a estímulos verbales, táctiles y visuales.

Nivel de graficación: Sus dibujos son pequeños en relación al soporte gráfico, sin

discriminación y reconocimiento de colores, los colores mayoritariamente elegidos

son negro y azul marino. Total dificultad para imitar la realidad, sin discernimiento

tanto del fondo como de la forma, recurría al estereotipo único en la graficación

denominado como “formas espectrales”.

Antonio Z.

Nivel de atención: Al momento de la primera evaluación, su atención era continua,

permanente y comprendía con precisión las órdenes verbales. Podía hacerse

comprender para expresar todo lo que deseaba realizar.

Nivel de actitud: Su condición especial permanente era de ansiedad, caracterizada

por movimientos estereotipados y automutilaciones, mostraba mucho interés por

aprehender a pintar y conocer la historia de las artes, se podía ver mucha curiosidad

por el conocimiento.

Nivel de ejecución: Elegía sus propios temas para trabajar de forma libre, aunque sin

conocimiento previo de los recursos matéricos artísticos o sus técnicas, tampoco

podía definir entre tonalidades claras y obscuras. Deseaba finalizar todos sus trabajos

con mucha rapidez.

Nivel de motricidad fina: No le agradaban las texturas ni ensuciarse, aunque

presentaba una perfecta coordinación visomotora.

Nivel de graficación: Podía pasar sin dificultad de la bidimensión a la tridimensión,

con nociones de proporción y espacio, su sentido de orientación y espacialidad era

Page 92: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

78

correcta, tenía conocimiento de 12 colores para trabajar, aunque mostraba dificultad

para la matización de los mismos, no le agradaba pintar, prefiriendo en su lugar el

dibujo.

Paulina H.

Nivel de atención: Al momento de la primera evaluación su atención era permanente,

y comprendía las órdenes verbales, se expresa con un poco de dificultad ya que su

dicción no era muy clara, podía concentrarse en la actividad realizada y cuando era

incapaz de comprenderla, pedía ayuda.

Nivel de actitud: Mostraba buena disposición para aprehender, de comportamiento

tranquilo y relajado, aunque sin sociabilizar con sus compañeros ya que era muy

concentrada en sus trabajos. Siempre estaba alegre y contenta, llegando incluso a

cantar mientras pintaba.

Nivel de ejecución: Utilizó todo tipo de herramientas pictóricas ya que le agradaban

las texturas, su tema libre preferido era la naturaleza, tiene iniciativas para pintar a la

acuarela, acrílico y hay un conocimiento previo de uso de técnicas de pintura.

Nivel de motricidad fina: Es zurda, su ubicación espacial es buena, ocupaba toda la

superficie para trabajar y elegía el material de su preferencia para pintar, se mostraba

independiente para la ejecución de sus cuadros, necesitando solo de alguna guía

básica.

Nivel de graficación: Reconocimiento y distinción de los 12 colores, sin matizarlos,

le agradaban todas las texturas y el estilo figurativo, hacía uso de varios elementos

gráficos que facilitaban la representación simbólica, algo que había aprehendido en

su educación especial, potenciados por su imaginación, lo que ayudó en las

composiciones de sus cuadros, presentaba también facilidad para la imitación.

Page 93: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

79

Andrea U.

Nivel de atención: Al momento de la primera evaluación presentaba una buena

comprensión verbal, tanto para entender como para hacerse comprender, pero

distrayéndose con facilidad, lo que hacía necesario que volviese al trabajo a través

de orden verbales, pedía ayuda si esta era necesaria.

Nivel de actitud: Demostraba agrado y curiosidad por todo lo que pudiese aprehender,

sin un conocimiento previo o asistencia anterior a clases de arte, muy alegre,

sonriente, trabajaba mejor de manera individual que en grupo.

Nivel de ejecución: Tenía cuidado de sus herramientas, era muy prolija en cumplir

los objetivos de cada ejercicio y pedía que se repitiera el ejercicio hasta llegar a

comprenderlo, le gustaba que su sitio de trabajo estuviera limpio y ordenado. En la

pintura, no tenía reparo en abordar cualquier tipo de tema.

Nivel de motricidad fina: Muy diestra en la manipulación común de materiales, pero

con desconocimiento del manejo de pinceles, pinturas, soportes y demás

herramientas pictóricas, no le gustaban las texturas, pero dibujaba todo tipo de forma

que encontraba en su realidad, ocupaba todo el espacio de la superficie a trabajar.

Nivel de graficación: Podía pasar de la tridimensión del objeto, se gráfica hacia la

bidimensión con facilidad, sus dibujos eran tanto imitaciones de la realidad como

producto de su imaginación, sin conocimiento de técnicas o nociones pictóricas,

aunque sí de los 12 colores y su reconocimiento; podía calcar con precisión.

Resumen:

En forma general, las evaluaciones iniciales de los cuatro casos de estudio,

se estableció que tienen un nivel de funcionalidad sobre el 50% de su C.I. Lo que

facilitó la comprensión de las actividades realizadas; además mostraron un manejo

apropiado de los recursos materiales, debido especialmente a la educación recibida

Page 94: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

80

con anterioridad, sin embargo, cada uno de los alumnos presentaron ciertas

particularidades en su enseñanza pictórica debido a dificultades específicas a su

propia condición, la solución de las mismas dependió más de la ejecución de la

actividades diarias, que de la estructura de enseñanza.

3.3.1 Presentación de los cambios registrados en el transcurso de 2 años de

trabajos en artes pictóricas.

César A.

Nivel de atención: Su nivel de respuesta ante las actividades propuestas por el

profesor es inmediato. Su permanencia en la actividad se ubicó en aproximadamente

dos horas de trabajo continuo, necesitando solo de una orden verbal cada 5 minutos

para trabajar en actividades nuevas y más complejas, y que fueron dominadas

después de cierta práctica hasta poder realizarlas de manera mas independiente.

Expresó sus inquietudes con facilidad ante los temas tratados en clase.

Nivel de actitud: Muy dispuesto, mostró satisfacción por los cuadros realizados,

disfrutando plenamente y con alegría de los mismos. Muy ocurrido al momento de

hacer alguna broma y al emitir un criterio sobre el arte. Esta extroversión reafirmó su

autor referencia y la mirada de sí mismo en tal manera que se ha constituido en rol

protagónico dentro de su autoimagen. El tener una rutina de actividad lejos de casa,

de forma Semindependiente, favoreció su autonomía personal.

Nivel de ejecución: Su tiempo de repuesta ha mejorado a 3 segundos, realizando sus

trabajos con mayor paciencia, mostró mucha constancia y asertividad para completar

cada actividad, posee especial empeño sobre los actos que determinan su gestualidad

pictórica.

Page 95: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

81

Nivel de motricidad fina: Ha mejorado en el desarrollo de sus destrezas y la

manipulación apropiada de los recursos materiales, puede transferir aunque sin

mucha precisión, sin embargo, no obstante, obtiene bien los contornos generales de

las cosas.

Nivel de graficación: Mantiene sus formas estereotipadas de representación de la

realidad con la diferencia de que ha implementado también sus propios símbolos de

gratificación que los expresa con conceptos bien definidos que justifican lo que está

imitando de la realidad o que ha sido producto de su imaginación. Esto se debe a los

ejercicios de pictogramas trabajados a través de collages. Reconoce e identifica los

doce colores y ha eliminado el uso del negro.

Sus temas preferidos a elaborar son: carros, mujeres, personas. Su fascinación

por el color le ha permitido ejecutar cuadros de grandes dimensiones como de 1x

1,50 m que se caracterizan por ser gestuales, dinámicos y que pueden considerarse

dentro de la categoría de arte abstracto.

Antonio Z.

Nivel de atención: Se ha mantenido igual desde que inicio sus clases de pintura hace

dos años, dentro de su nivel de concentración, haciendo todo tipo de alusiones de

acuerdo a los temas realizados, comprendiendo todo con claridad y expresándose con

facilidad y coherencia.

Nivel de actitud: En sus horas de actividad disminuyó su estado de ansiedad, sin

mostrar autoagresiones y expresando total agrado por lo aprehendido; está pendiente

siempre de sus compañeros. Mejoro el diálogo ya que inicialmente pedía que se le

explique y repita varias veces, manifestando que se siente como un ser útil en su

Page 96: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

82

entorno familiar y social. Al parecer, disfruta del reconocimiento público con sus

cuadros y expresa que nunca dejará de pintar y dibujar.

Nivel de Ejecución: trabajó con temáticas libres de su elección, ha incursionado en la

caricatura; el dibujo sigue siendo de su preferencia, la pintura se ha transformado en

su lugar de vinculación con su exterior. Elaboró cuadros de composición cada vez

más complejas. Mostró mucho interés por la historia del arte. Él, como otros artistas

que han surgido a travez de la historia, presentó versatilidad para generar diversas

técnicas que han facilitado la comprensión de los mundos reales y mágicos. Expresó

también que jamás podría copiar un cuadro de otro artista ya que lo considera como

un plagio, por tanto todo cuadro que ejecutó fue tomado de fotografías o de la misma

realidad.

Nivel de motricidad fina: Manejó muy bien todas sus herramientas de trabajo, tiene

la particularidad de que sus trazos son fuertes, con líneas muy marcadas, delimitando

exactamente sus contornos. Dibuja todo lo que atraiga su interés.

Nivel de graficación: Los temas de predilección son los paisajes, tanto urbanos como

de naturaleza; matiza con facilidad, es totalmente figurativo, su pensamiento

concreto evita que salga de los cánones presentes en la realidad y sus

representaciones son fijas. Comprende totalmente conceptos como surrealismo u

otras tendencias artísticas pero solas las acepta como conocimiento general ya que

para él no son aplicables, pues sus cuadros se apegan a su percepción visual realista.

Paulina H.

En estos dos años de trabajo pictórico, ha presentado problemas de salud de

forma permanente, en ciclos altos y bajos, lo que ha repercutido en el avance

progresivo y que al contrario, evidencia un retroceso en todas sus capacidades. Por

Page 97: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

83

tal razón, lo que se ha tratado de trabajar es el refuerzo y mantenimiento de los

conocimientos adquiridos.

Nivel de atención: Puede todavía mantener espacios prolongados de concentración,

realizando sus trabajos con descansos de 10 minutos para retomar luego actividades

durante 30 minutos, esto puede variar dependiendo de cada situación.

Nivel de actitud: En su mejor estado, es muy alegre, canta, hasta era capaz de bailar

en su lugar de trabajo mientras pintaba. En su estado más bajo, entraba en un cuadro

psicótico, donde su estereotipo de graficación se hacía más evidente, es decir al

realizar flores y corazones de forma compulsiva, sin que nadie fuese capaz de sacarla

de su mundo. Manifestó que sus flores son su mamá, y los corazones el amor y

ternura que siente por ella y que recibe de ella, por tanto se trataría de un lugar

seguro de su psiquis cuando tiene miedo, especialmente de la enfermedad. En este

estado no era capaz de socializar con nadie.

Nivel de ejecución: Fue interesante ver cómo dispuso todos los materiales sobre la

mesa de trabajo: acuarelas, óleos, marcadores, lápices de colores, todas sus

herramientas, botes de agua, soportes de papel, lienzo y otros, los colocó en el centro

de la mesa para elegir con qué deseaba trabajar de forma totalmente libre. Sobre las

temáticas de cada cuadro conversaba poco, pero sus favoritos eran siempre las flores,

mariposas y la naturaleza en sí.

Nivel de motricidad fina: Se ha notado que está perdiendo su precisión en el detalle,

posiblemente exista, una pérdida de la visión, lo que no le permite definición en cada

trazo, la matización de colores también se ha deteriorado un poco, sus dibujos son

cada vez más pequeños en relación al espacio.

Nivel de graficación: Sus estereotipos de dibujo se volvieron más recurrentes e

ingresar a nuevas técnicas y conocimientos presentó cada vez más dificultad.

Page 98: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

84

Mantener el mismo nivel de comprensión se convirtió en una práctica que en

cada clase tenía que ser recordada y reforzada, por ejemplo: los colores y su

matización. Sus formatos se han hecho cada vez más pequeños, disponiendo de

menor variedad en los temas a pintar.

Andrea U.

Nivel de atención: Presentó una concentración prolongada para la realización de sus

trabajos, realizándolos de forma callada y totalmente independiente. Pedía ayuda

solo cuando algo que no comprendía bien o sentía dificultad.

Nivel de actitud: Sus cuadros los asumió con mucha responsabilidad, haciendo

siempre una pausa para tomar café y seguir con su rutina, es tranquila, un poco seria,

sus sensaciones al terminar su cuadro son de satisfacción, plenitud, felicidad y

orgullo.

Nivel de ejecución: Es perfeccionista, se exigió para que sus cuadros estuvieran bien

hechos. Sus temas fueron muy diversos, desde composiciones con figuras

geométricas hasta abstracción pura, inspirándose en los eventos cotidianos. Le gusta

la diversidad. Su motricidad es excelente lo que permitió que hiciera cualquier

trabajo de manera delicada. Afrontó cada nueva técnica como un reto, aunque mostró

predilección por el óleo.

Nivel de motricidad fina: Manejó con detalle cada una de sus herramientas, como

pinceles, espátulas, texturizadores, y otros, matizando los colores con armonía y a

gusto personal.

Nivel de graficación: Sus dibujos se volvieron cada vez más complejos, calcando

perfectamente. Necesitó de una guía continua por mínima que fuera, eso le permitió

Page 99: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

85

sentir una aprobación de sí misma o de lo que estaba realizando; su pintura “estaba

bien” o “linda” de acuerdo a sus propias palabras.

Resumen:

Luego de la aplicación de la metodología de enseñanza se pudo evidenciar un

fortalecimiento general de las capacidades de los estudiantes en referencia a su

atención, concentración, dedicación, constancia y creatividad. El caso de Paulina H.

es de especial importancia porque, si bien se detectaron ciertos retrocesos, estos

pudieron ser detectados a través del comportamiento reflejado en sus pinturas. Lo

cual sugiere que en la metodología de enseñanza presentada exista un componente

que facilitaría la detección temprana de afectaciones en la salud de los estudiantes.

Page 100: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

86

Gráfico Nº 18

Proceso de trabajo de César A.

Antes: Dibujos pequeños, monocromáticos y estereotipados

Transición: Incorporación paulatina del color

Después: Pintura gestual

Título: Cuba

Técnica: Óleo sobre lienzo

Autor: César A.

Año: 2015

Título: Buenos Aires

Técnica: Acrílico

Autor: César A.

Año: 2015

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 101: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

87

Gráfico Nº 19

Proceso de trabajo de Antonio Z.

Antes: Interés inicial por la temática urbana

Después: Desarrollo complejo de composición y cromática.

Título: Panamá

Técnica: Óleo

Autor: Antonio Z.

Año: 2015

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 102: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

88

Gráfico Nº 20

Proceso de trabajo de Paulina H.

Antes: Dibujos florales estereotipados

Transición: Exploraciones a nivel cromático

Después: Composiciones complejas, expresivas y cromáticas

Título: Tríptico Flores

Técnica: Acrílico

Autor: Paulina H.

Año: 2015

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 103: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

89

Gráfico Nº 21 Proceso de trabajo de Andrea U.

Antes: Control disminuido de la motricidad fina

Transición: Énfasis detalle y habilidad técnica

Después: Composiciones con mayor complejidad técnica y expresiva

Título: La casa de la pradera

Técnica: Óleo

Autor: Andrea U.

Año: 2015

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 104: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

90

3.4 Análisis de la relación entre creatividad, procesos creativos, auto

concepto y autoestima.

Las artes pictóricas encuentran su función práctica desde el proceso que

parte de llenar aquel espacio en” blanco” inicial hasta la culminación de la obra y su

expectación por parte del otro. En general este proceso marca un transitar en varios

aspectos de la vida diaria de cada uno de los artistas, que al tener un propósito, un

objetivo por cumplir o superar, provoca un reconocimiento de sus compañeros en su

comunidad y una nueva manera de ser trabajador en el arte. Nace una satisfacción

que afecta a su manera de mirarse a sí mismo y que lo va re identificando, en suma lo

va transformando

Todas estas actividades culminaron con un objetivo final que fue la

exposición colectiva de sus pinturas realizadas en la galería de la Casa 18-Espacio de

Arte, denominada “Enlaces”.

3.5 Prácticas de artes plásticas en discapacidad intelectiva

Toda actividad artística pictórica, tenía que estar acompañada por algún

ejercicio que estimule otros sentidos a más de los visuales, como por ejemplo:

música de fondo para el oído, algún aroma, texturas y sabores que sensibilizaran el

gusto y el olfato, de la persona que trabajaba en una actividad pictórica.

Tabla 07. Ejemplos de estímulos. Elaborada por Berioska Meneses

Música clásica romántica folclórica electrónica cumbias

Texturas algodón esponjas estopas papel arena

Olfato flores esencias frutas alimentos perfumes

Gusto gelatina chocolate sal limón azúcar

Page 105: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

91

Todo este cuadro de posibilidades tuvo relación con el tema elegido para

pintar, ya que era importante estimular diversas áreas del cerebro y su motricidad

para un mejor aprendizaje y permanencia en la memoria del alumno.

Como decía en sus clases el profesor Manuel Mejía, ex-decano de la Facultad

de Artes de la UCE: “El ejercicio pictórico-artístico, el método académico tradicional,

ha fundamentado su enseñanza a partir de los siguientes preceptos: la imitación, la

representación y la interpretación (Mejía, 2006, comunicación personal).

3.6 La imitación

Ejecutar una cosa a semejanza o mímesis de otra, fue una actividad para la

que se tomaron referencias de la realidad, o a través de recursos fotográficos; se

aplicaron diferentes temas dentro del siguiente orden:

- Naturaleza muerta

- Bodegones

- Animales

- Paisaje

- Retrato

- Figura humana

En esta actividad se encontraron las siguientes dificultades: Traspaso de la

tridimensión a la bidimensión (ya que en la función cerebral óptica hay que aplanar a

los objetos), además de la aplicación de la perspectiva, el discernimiento de la luz y

la sombra, distancias con relación entre los objetos, sus tamaños y proporciones. Los

ejercicios de dibujo se realizaron con lápiz, tizas, carboncillo, esferos, técnica del

esfumatto y trazados con mano izquierda o derecha. Los trazos también podían

realizarse con los ojos cerrados o abiertos.

Page 106: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

92

Iniciación al color

Para este conocimiento se utilizaron los siguientes recursos: crayones, pintura

pastel, pinturas de lápices de color, acuarelas, temperas, óleos, acrílicos, en soportes

de papel y cartón.

La cromática aplicada se basó en elegir un color para dividirlo en tres tonos

que definieran tanto zonas claras, como intermedias y oscuras. Todas las áreas a

trabajar siempre tenían que tener estos tres tonos, por ejemplo, el color azul se

convirtió en celeste y azul marino. El color no se contempló dentro de esta

aplicación, si era necesario obtener tonos oscuros se procedió a mezclar todos los

colores.

Gráfico Nº 22

Ejercicios de exploración cromática

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 107: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

93

Técnica de acuarela y tempera

Este recurso tiene una base de agua y sirvió para entender la degradación del

color, además de facilitar la enseñanza del manejo de todo tipo de pincel como:

abanico, lengua de gato, angular y otros existentes en el mercado.

Gráfico Nº 23

Ejemplos de los usos de la técnica de acuarela

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Gráfico Nº 24

Aplicación de la técnica de acuarela

Título: Corales

Técnica: Acuarela

Autor: Paulina H.

Año: 2015

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 108: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

94

Técnica acrílica

Este material tiene varias aplicaciones, especialmente por su bajo costo.

Tiene la característica de poseer una fuerte pigmentación lo que permitió hacer

trabajos en grandes formatos con mucha libertad creativa; a esto se suma la

diversidad de herramientas aplicadas en conjunto, como por ejemplo, regletas,

cordeles, globos, peines, esponjas, fundas, papeles, sellos, stencils, objetos plásticos

u otros. Existe una infinidad de recursos que con este material se pudieron realizar,

sin embargo su mayor ventaja radica en la rapidez de su secado.

Técnica de estampación y stencils

Gráfico Nº 25

Ejemplos de los usos de la técnica de estampación y stencils

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 109: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

95

Esta técnica constó de dos etapas. La primera fue el elaborar una matriz de

impresión; esta se realizó con platos desechables, cartón, espuma flex, resinas, tela

engomada y otros en los que se aplicaron los colores deseados. La segunda fue la

etapa de estampación sobre soportes de cartón, papel, tela y otros materiales. Esta

técnica tiene la facultad de que puede realizarse de forma serial y permite una fácil

reproducción.

Técnica al óleo

Gráfico Nº 26

Uso de la técnica del óleo por parte de un estudiante

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Esta técnica requirió de cierta prolijidad en cuanto a su aplicación. Al tener

como compuesto principal al aceite, requirió de mucha cantidad de tiempo para su

secado y la aplicación posterior de capas adicionales de color. Esta práctica siempre

Page 110: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

96

fue realizada sobre un soporte de lienzo. Otra de las herramientas utilizadas a más de

los pinceles fueron las espátulas.

Es muy importante destacar que en toda esta primera etapa de aprendizaje, la

intervención y acompañamiento del profesor hacia el estudiante fue permanente y

constante para su progresión pictórica.

3.7 La representación

Hacer presente una cosa con palabras o figuras retenidas por la imaginación;

mientras la técnica (ver p. 98- 102) fue desarrollándose, las temáticas planteadas al

estudiante dejaron de ser guiadas por el profesor. Fue el propio estudiante quien tuvo

la iniciativa para elaborar sus propias composiciones, inquietudes, intereses o

curiosidades. La intervención del profesor se redujo a un cincuenta por ciento. En

esta etapa el profesor pudo ver que representaciones, entre las más figurativas o las

más abstractas, eran las más apropiadas para el alumno.

Gráfico Nº 27

Ejercicio de representación lineal en base a modelos fotográficos

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 111: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

97

3.8 La interpretación

Explicar el sentido de una cosa. A este nivel el alumno accedió a un mundo

simbólico al crear un vínculo desde su sensibilidad interior hasta la obra plasmada en

el lienzo o soporte físico. La guía del profesor se redujo a una menor intervención de

supervisión.

A pesar de este proceso de fortalecimiento, cabe anotar que los A.D.I., por

sus peculiares condiciones, dependerán siempre de una tutela permanente. Una

causa de esto se debe al envejecimiento cerebral prematuro, que en algunos casos es

más evidente y en otros menos. Esto ha ido afectando los procesos de memoria a

través de lapsus de ausencia en el tiempo u olvido. De manera que el profesor se ha

convertido en una guía para que no se pierda el orden o secuencia necesarios para

avanzar en la metodología de aprendizaje. Otros tipos de atrasos de su aprendizaje

pudieron darse debido a problemas de enfermedad o medicación. Incluso la

inactividad continua puede crear en el alumno hábitos estereotipados que intensifican

más sus discapacidades.

A más de estos conocimientos teóricos y prácticos también se realizaron

acercamientos a conceptos de enseñanza dentro de la historia del arte. Se revisaron

biografías de artistas clásicos de las escuelas Italiana, Francesa, Española hasta llegar

a las vanguardias de inicios del siglo XX, obras que curiosamente, son denominadas

por ellos como las más divertidas de este proceso histórico.

Junto con los estudiantes se pudo analizar la manera en cómo los artistas y

grandes maestros transgredieron las normas establecidas por el arte de su época. Así

por ejemplo, se estudió la obra de Marcel Duchamp o corrientes pictóricas como el

cubismo, el futurismo, surrealismo, impresionismo, expresionismo, indigenismo,

muralismo, abstracción, pop art, arte cinético, land art, puntillismo y el collage.

Page 112: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

98

Gráfico Nº 28

Aplicación de estilo artístico cinético

Título: Esféricos

Técnica: Acrílico

Autor: Andrea U.

Año: 2015

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Gráfico Nº 29

Aplicación de estilo artístico basado en el collage

Título: Fiesta

Técnica: Collage

Autor: César A.

Año: 2015

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Page 113: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

99

Gráfico Nº 30

Ejercicios con estilo artístico basado en el puntillismo

Título: Mindo

Técnica: Acrílico

Autor: Paulina H.

Año: 2015

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Gráfico Nº 31

Ejercicios con estilo artístico basado en el cubismo

Título: Guitarras

Técnica: Óleo

Autor: Antonio Z.

Año: 2015

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía

Page 114: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

100

En la actualidad todas estas referencias históricas se pueden encontrar con

facilidad a través de Internet, el cual fue utilizado por los alumnos como una fuente

de información en sus clases de arte.

Gráfico Nº 32

Búsqueda online de referencias artísticas por parte de los estudiantes

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Fotografía.

Este proyecto también se complementó gracias a visitas guiadas a museos,

galerías, exposiciones artísticas de artistas nacionales y extranjeros.

Page 115: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

101

CAPÍTULO IV

4 DISCUSIÓN

En base a los resultados de esta investigación se puede afirmar que el arte

provoca en todo individuo un potencial de sensibilidad y creación que necesitan ser

expresados. De acuerdo a lo investigado, este potencial no se ve afectado por

ninguna limitación o condicionante de orden físico, intelectivo, social o económico.

Las prácticas realizadas permitieron el fortalecimiento de las capacidades

propias de cada alumno tanto a nivel estético como cognitivo. En donde la

manifestación de las mismas, si bien eran apenas visibles en una fase inicial, se

vieron incrementadas tras la aplicación de esta metodología de enseñanza.

Es de suma importancia destacar también el rol que esta metodología para el

aprendizaje de las artes plásticas, tuvo en la generación de las destrezas necesarias

para la integración social de estas personas, situación que les permitió ejercer el

pleno derecho a una identidad propia y a una construcción más solida de su

autoimagen. Todo esto bajo el apoyo constante de los diferentes actores sociales

involucrados: docentes, padres de familia y alumnos.

Si bien la condición de discapacidad de cada estudiante es permanente y por

tanto debe ser asumida como una particularidad que los acompañará tanto a ellos

como a sus familias lo largo de sus vidas; se tiene que resaltar que, de igual manera,

la práctica artística les ha dejado ciertos recursos para la transformación positiva de

su cotidianidad, a través de un enfoque terapéutico, el arte puede ayude a sobrellevar

el estigma de enfermedad dictaminado inicialmente por el diagnóstico médico.

Otro resultado importante de esta investigación se circunscribe en el proceso

de inclusión social a través de la visibilización de los estudiantes con la promoción e

ingreso de su obra pictórica dentro del circuito de exposiciones de arte organizadas

Page 116: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

102

en la ciudad de Quito. Al reconocer a estos estudiantes como constructores de

sentido, al superar el prejuicio que los encasillaba de manera injusta como

integrantes de una categoría infantil. En definitiva, al considerarlos como autores y

artistas plásticos por nombre y derecho propio, se materializa una reivindicación que

por mucho tiempo había sido postergada.

Con la inclusión de estas obras en la categoría artística se abren nuevos

caminos para el estudio de nuevas experiencias sensibles que puedan aportar bases

para la construcción de una cultura de conocimientos y sensibilidades mucho más

plural hacia el servicio de una sociedad verdaderamente igualitaria.

El arte de la discapacidad nos propone un retorno del sentir, una apreciación

nueva de aquellas pulsiones olvidadas tras la llegada obligatoria del pensamiento

estructurado y racional. Aprendizajes como los vividos a partir de esta investigación

dejan la puerta abierta para que todo sujeto pueda reencontrarse también en aquel

espacio íntimo, libre de ser profanado y en consecuencia, libre de todo tipo de

discriminación.

Este grupo de cuatro artistas plásticos han mejorado su calidad de vida a

través de la constancia, el conocimiento y la entrega ya que han encontrado en el arte

un sentido de vida. Pintan de manera continua y la única razón para que dejen de

pintar es que algún contratiempo en su salud se lo impida. Su mayor satisfacción

personal radica en su autonomía ya que en sus exposiciones sus cuadros hablan por sí

solos y no hacen evidencia de discapacidad alguna, simplemente son. En momentos

como estos el efecto de inclusión se vuelve total.

Por todo esto, es bien merecido el reconocimiento por parte de quienes

trabajan en el campo de las artes plásticas en la ciudad de Quito, ya que la trayectoria

pictórica que estos artistas han desarrollado, para insertarse dentro de un ámbito

Page 117: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

103

artístico, lo justifica. Acceder a la enseñanza sensible a través del arte permite el

acercamiento a un estado de realización personal y debe considerarse también como

un derecho inalienable para todo ser humano.

4.1 Conclusiones

Si bien las artes plásticas se han desarrollado y manifestado desde la

“normatividad”, la historia ha dado cuenta de la ruptura de estilos y corrientes

artísticas que superaron los convencionalismos sociales para dar apertura a nuevas

formas de estética donde la imaginación y creatividad demuestran que no hay límites.

La enseñanza de las artes pictóricas en los A.D.I. ha demostrado no solo ser

una metodología aplicable, sino también una acción de vida que mejora la autoestima

de estas personas y de docentes que contribuye notablemente a la integración social y

sin estigmas dentro de la comunidad.

El arte en este caso es un apoyo para la educación especial pues estimula

áreas del desarrollo a través de un enfoque humano, gracias a la experimentación

práctica se pudo comprobar que muchos de los procesos también eran perfectibles,

esto abrió la posibilidad para el refinamiento del proceso y la autocorrección, además

de permitir la optimización de los recursos educativos empleados en el aula-taller

tanto a nivel material como profesional, algo que muy pocos métodos de enseñanza

realizan. En este proceso es también muy importante el rol que cumplen los padres

de familia, ya que son los mejores guías y promotores de sus hijos en todo sentido;

siempre han estado dispuestos a encontrar recursos para una mejor capacitación que

motive la vida de sus hijos. De allí que continúen apostando positivamente por la

enseñanza de las artes plásticas como un medio de autorrealización y de inclusión

social.

Page 118: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

104

Finalmente, se considera que estos cuatro casos de estudio al participar en el

proceso de aprendizaje de artes pictóricas donde se forjaron una serie de actividades

que dieron resultado en una exposición colectiva en el espacio público, en

anonimato de su condición espacial, de tal manera que se integran en igual de

condiciones en forma autónoma. Por tanto se les podría denominar artistas plásticos.

4.2 Recomendaciones

Dar oportunidad a las discapacidades intelectivas en la incursión dentro del

arte es un derecho al que se debe seguir promoviendo desde cualquier institución

pública o privada. Así como capacitar más a los docentes, gestionar interés desde las

aulas de enseñanza para que puedan trasmitir a su vez sus conocimientos en forma

asertiva.

Dentro de las prácticas artísticas, es importante abrir el pensamiento hacia

nuevas estéticas, sin categorizar las potencialidades de creación, algo que solo ha

logrado una mayor subestimación debido a una estigmatización como arte infantil.

También es importante reflexionar sobre el hecho de que una persona con

discapacidad intelectiva tiene el potencial de convertirse en artista como cualquier

otra persona.

Page 119: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

105

LISTADO DE REFERENCIAS

American Association on Intellectual and Development Disabilities./AAIDD,

(2011), Discapacidad intelectual, Madrid: Alianza.

Asociación Europea de las Organizaciones de Personas con Discapacidad

Intelectual y sus Familias (Inclusión Europe), (2002). Arte y creatividad de

las Personas con Discapacidad Intelectual, Recuperado de:

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO19248/creatividad.pdf

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan, Buenos Aires: Paidós.

Cabo Villaverde (2001). El color del lenguaje y el lenguaje del color, Recuperado

de:https://www.researchgate.net/publication/38115155_El_color_del_

lenguaje_y_el_lenguaje_del_color

Capone, G.T. et al. (2005) Down syndrome and comorbid autism-spectrum

disorder: characterization using the aberrant behavior checklist.

Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15759262

Carmichael L. (1970). Manual of child psychology New York: Wiley.

Conger, J. (1966). Los problemas de la Discapacidad, México: Trillas.

Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS): Normas jurídicas discapacidad

Ecuador, [código],(2014), Quito: Don Bosco Recuperado de:

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downlo

ads/2014/08/Libro-Normas-Jur%C3%ADdicas-en-DIscapacidad-

Ecuador.pdf

Corral Mantilla, V. (2008). Mensaje liberador de Monseñor Leonidas Proaño.

Recuperado de:

http://uni.ups.edu.ec/documents/1781427/1792680/01Religion11.pdf

Corporación Ecuador para Largo [productor] & Hermida.T. [director] (2011)

En nombre de la hija [película] Ecuador: independiente.

De Certeau (1995). La toma de la palabra y otros escritos políticos. México: ITESO

Dubuffet, Arthur (1985). Jean Dubuffet Paintings. Londres: Arts Council

Fierro, R. Ordóñez, G. (1995). Biopatología andina y Tropical Ecuatoriana,

Quito: Universidad Andina Simón Bolívar

Finol, J. (2015). La corpósfera: antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo.

Quito: Ciespal

Francés R. (1985). Psicología del arte y la estética, Madrid: Akal

Page 120: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

106

Fundación Debajo del Sombrero (Fecha de visita: Septiembre 2012) Fundación

debajo del sombrero, [página web], recuperado de:

http://www.debajodelsombrero.org/

Gadamer, H. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós

Gardner, H. (1990). Educación artística y desarrollo humano, Barcelona: Paidós

Grandin, T. (2006). Pensar con imágenes: Mi vida con el autismo. Barcelona: Alba

Grupo de los trece (Fecha de visita: Septiembre 2012) Grupo de los trece [blog],

recuperado de:

http://www.debajodelsombrero.org/

Guamán Poma de Ayala, F. (1980). Primera nueva crónica y buen gobierno. vol. I

México: Siglo XXI.

Hargreaves, D. (1989). Infancia y educación artística. Madrid: Morata.

Kant. I. (1961). Crítica del juicio, Buenos Aires: Losada.

Katz, G., Lazcano E. (2008). Discapacidad intelectual: definición, factores,

Etiológicos, clasificación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico en

Katz, G., Rangel, G., Lazcano E., Discapacidad intelectual. México:

McGraw-Hill.

Le Breton, D. Cardoso H. (2007) El Sabor del Mundo: una antropología de los

sentidos. Buenos Aires: Nueva visión

Lemus L. (1973). Pedagogía, temas fundamentales, Buenos Aires: Kapelusz

McGregor J. Borensztein, L. Metamorphoses: the fiber art of Judith Scott: the

outsider artist and the experience of Down´s syndrome. Oakland: Creative

Growth Art Center.

Medina Mora (2008). Prólogo en Katz, G., Rangel, G., Lazcano E., Discapacidad

intelectual. México: McGraw-Hill.

Meneses, B. ( 28 de Julio de 2013). Blog Odisea. Recuperado el 13 de Marzo de

2016 de http://www.blogodisea.com/microcefalia-india-dios-januman.html.

Meneses, B. ( 04 de Abril de 2014). La información.com . Recuperado el 20 de

Mayo de 2016 de http://noticias.lainformacion.com/mundo/los-ninos-

discapacitados-de-la-india-sontratados-como-parias-no-reciben-asistencia-

medica-nieducacion_TNSAKJ8IMpOUFSUEutV5J7/

Page 121: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

107

Meneses, B. ( 23 de Enero de 2016). Fundación Vicente Ferrer, La India para

personas con discapacidad. Recuperado el 23 de

Junio de 2016 de :

http://www.fundacionvicenteferrer.org/es/sites/default/files/contexto_persona

s_con_discapacidad_la_india_para_personas_con_discapacidad.pdf

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Molina de Costallat, D. (1969). Psicomotricidad. La coordinación visomotora y

dinámica manual del niño infradotado. Método de examen y ejercitación

gradual básica. Buenos Aires: Losada.

Montero M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria,

Buenos Aires: Paidós.

Mejía, M. Comunicación personal, 13 de Noviembre de 2006.

Parmenter, T. (2008). Presente, pasado y futuro del estudio de la Discapacidad

Intelectual. Desafío en los países en vías de desarrollo. En Katz, G., Rangel,

G., Lazcano E., Discapacidad intelectual. México: McGraw-Hill.

Piaget J. (1979). El mecanismo del desarrollo mental, Madrid: Nacional D.L.

Reisin, A. (2005). Arteterapia, Semánticas y Morfologías, Buenos Aires: Paidós.

Rivière (1972). Lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo.

en Obras escogidas (Vol. II) Buenos Aires: Médica Panamericana.

Sarduy S. (1999) Correa G, Wahl F. (Coord.) Obras Completas. Vol. I, México:

Fondo de Cultura Económica.

Sfez L (2007). La comunicación, Madrid: Amorrortu

Sourieau E. (1998). Diccionario Akal de Estética, Madrid: Akal

Unión Nacional de Periodistas (UNP) [productor]& Cevallos E. [director] (1970)

Una araña en el rincón [ película] Ecuador: independiente.

Vasilachis de Gialdino I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa.

Barcelona: Gedisa.

Yin, R. (1981). The case study crisis: Some answers en Case Study Research:

design and Methods. Newbury: Ed. Sage.

Page 122: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

108

Bibliografía adicional

Ballesta A. Vizcaíno O. Mesías E. (2011). El arte como un lenguaje posible en las

personas con capacidades diversas, [artículo] Arte y políticas de identidad

España. pp [131-151]

Fejerman, N. (1997). Autismo infantil y otros trastornos del desarrollo,

Buenos Aires: Paidós.

Giuseppe, Imídeo (1969). Hacia una didáctica general dinámica,

Buenos Aires: Kapelusz

Jimenez, José (2011). Una teoría del arte desde América Latina, Madrid: Turner

Kornblit A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales,

Buenos Aires: Biblos.

Ministerio de educación del Ecuador, (MEC) ( 2009). Modelos Pedagógicos

Teorías, Qué es enseñar y qué es aprender, Vol. 2 , Quito: Santillana

Mukarovsky, J. (2011). Función, norma y valor estéticos como hechos sociales,

Buenos Aires: Gustavo Gili

Muratorio B. (ed) (1994). Imágenes e Imagineros, Quito: FLACSO- Sede Ecuador.

Routh, D. et al. (2007). Historia de la teoría psicológica y de la investigación en

retraso mental desde la segunda guerra mundial [artículo] en

Anuario Internacional de Investigación sobre discapacidad e

interculturalidad. Vol. I. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Rudolph S. (2004). Pediatría, Nueva York: Marbán.

Schorn M. (2004). Discapacidad, Buenos Aires: Lugar

-------- (1999). Discapacidad, Una mirada distinta, una escucha diferente,

Buenos Aires; Lugar.

Schuster, M. (1982). Psicología del arte, Barcelona:Blume

Sedmay, (Ed)(1979). Grandes de la Pintura, ( vol. I-XII) Madrid: Sedmay

Taylor S. J. Ybogdan R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación, Buenos Aires: Paidós.

Vásquez W. Morales P, (2008). Reflexiones sobre educación artística integral: el

aula en acción. [artículo] Artefacto. Bogotá: Kimpres-Universidad de

Colombia

Page 123: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

109

ANEXO I

Certificado que valida la investigación a nivel psicológico.

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Documento digitalizado.

Page 124: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

110

ANEXO II

Documento de los padres de familia que autoriza la

participación de sus hijos en el proyecto de investigación.

Fuente: Archivo personal

Elaboración: Documento digitalizado.

Page 125: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

111

ANEXO III

Izquierda: Exteriores de la Casa 18 – Espacio de arte

Derecha: Interior del taller de arte especializado en A.D.I.

Fuente: Archivo fotográfico personal

Elaboración: Fotografía

Page 126: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

112

ANEXO IV

Obras finales de los autores.

Título: Paisaje

Autor: César A.

Técnica: Óleo

Año: 2015

Título: Bosque

Autor: Andrea U.

Técnica: Óleo

Año: 2015

Fuente: Archivo fotográfico personal

Elaboración: Fotografía

Page 127: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

113

ANEXO V

Obras finales de los autores.

Título: Bodegón

Autor: Paulina H.

Técnica: Óleo

Año: 2015

Título: El mar

Autor : Antonio Z.

Técnica: Óleo

Año: 2015

Fuente: Archivo fotográfico personal

Elaboración: Fotografía

Page 128: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

114

ANEXO VI

Collage grupal con los trabajos realizados durante el proyecto

Fuente: Archivo fotográfico personal

Elaboración: Fotografía

Page 129: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

115

EVALUACIÓN DE ARTE

Valoración del 1 al 3. En funcionalidad o desempeño.

CESAR 1 Bajo 2 Medio 3 Alto

NIVEL DE ATENCIÓN X

1. Comprende la orden verbal del trabajo X

2. Entiende la orden demostrativa X

3. Permanece visualmente sobre el objeto

4. Interfiere permanentemente:

Verbalmente X

Visualmente X

Emocionalmente X

5. Se distrae:

Por el sitio X

Por sus compañeros X

En un solo objeto X

Poco

Mucho X

6. Tiene comprensión:

Sostenida X

Coherente X

Consciente X

Difusa X

Dispersa X

7. Se hace comprender X

NIVEL DE ACTITUD

8. Llega con agrado a su clase de arte X

Page 130: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

116

9. Llega con disgusto a su clase de arte X

10. Se da cuenta del cambio de aula X

11. Se da cuenta del cambio de profesora X

12. Pregunta sobre la labor a ejecutarse X

13. Es inquieto X

14. Es ansioso X

15. Se relaja:

Rápido

Lento X

No se relaja X

16. Tiene iniciativa X

17. Trabaja mejor:

En grupo X

Solo X

18. Realiza sus actividades:

Dependiente X

Semidependiente X

Independiente X

19. Es imperioso X

20. Hace lo que el quiere X

21. Permanece sobre su mesa de trabajo:

Poco tiempo X

El necesario X

No quiere irse X

22.

Que tiempo permanece en la ejecución de su

trabajo:

Le es difícil iniciar X

Deja en la mitad X

Termina X

Page 131: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

117

23. Lo realiza con método X

24. Tiene cuidado con los materiales:

Por su peligro (tijera,

olores fuertes…) X

Por su valo (pinceles,

paletas…) X

25. Localiza el objeto:

Lo coge X

Lo observa X

Busca utilidad X

26. Se destaca en su trabajo:

Por su calidad X

Por su detalle X

Por su limpieza X

27. Se desinhibe en la utilización del material X

28. Rechazo por algún material especial X

29. Tiene agrado por:

Dibujar X

Pintar X

Pegar X

Construir X

Copiar X

NIVEL DE CREATIVIDAD

Control de emociones

30. Expectación en el entorno de trabajo X

31. Se emociona en el trabajo X

32. Se enoja X

33. Se satisface por lo realizado X

Page 132: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

118

34. Quiere volver a hacerlo X

Expresión de sentimientos

35. Manipula los materiales:

A su gusto X

Por orden del profesor X

36. Indica su trabajo después de concluirlo X

37. Destruye el trabajo realizado X

38. Exaltación al uso del color fuerte X

39. Tiene confianza en lo que hace X

Expresión verbal

40. Desea continuar X

41. Manifiesta cansancio X

42. Le gusta reconocer sus resultados X

NIVEL DE MOTRICIDAD FINA

Coordinación visomotora

43.

Coordinación bilateral. Pasa el objeto de mano a

mano X

44. Corta el papel con tijera X

45. Puede perfilar la figura con la tijera X

46. Realiza punteado X

47. Realiza garabateado X

48. Enrolla el papel X

49. Hace bolitas de papel X

50. Rasga el papel: X

Grande X

Pequeño X

51. Pega los objetos:

Por orden X

Page 133: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

119

Al azar X

52. Responde al estímulo táctil X

Graficación

53. Reconoce las figuras geométricas

Reconoce formas

grandes X

Reconoce formas

pequeñas X

54. Perfila un dibujo X

55. Imitación de lo real X

Dificultad al calcar una imagen X

56. Copia con dificultad X

57. Lejos de lo real X

58. Levanta la mano para un trazo X

59. Fluidez del trazo:

Adecuado X

Inadecuado X

60. Manejo de:

Lápiz X

Carboncillo X X

Marcadores X

Crayones X

Grueso X

Fino X

Acuarelas X

Óleos X

61. Conoce los colores

62. Identifica los colores

63. Separa los colores en:

Page 134: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

120

Distingue colores X

Reconoce colores X

Cálidos X

Fríos X

Claros X

Oscuros X

64. Realiza la degradación del color X

65. Combina con criterio los colores X

66. Satura un solo color X

67. Realiza trazos:

Fuertes X

Débiles

68.

Realiza mezcla de colores para obtener otros

colores X

69. Respeta el espacio de pintar X

70. Maneja pincel X

71. Discrimina texturas:

Sólidas X

Suaves X

Duras X

Frías X

Calientes X

Húmedas X

Secas X

72. Soportes:

Papel

X

Cartón X

Vidrio X

Tela X

Page 135: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

121

73. Distingue olores:

Fuertes X

Suaves X

74. Reconoce las figuras:

Humanas X

Plantas X

Animales X

Objetos X

75. Necesita guía X

76. Ejecuta con facilidad los hechos observados X

Manejo del espacio

77. Realiza líneas

Horizontales X

Verticales X

Curvas X

Cruzadas X

78.

Distribuye el dibujo proporcionalmente al

espacio X

79. Retención visual X

80.

Ejecuta las habilidades básicas conforme su

evolución y complejidad X

81. Realiza mejor con temas:

Comunes X

Dirigidos X

Libres X

82. Recurre al estereotipo de dibujo en el área libre X

83. Repetición:

Frecuente X

Cambia dado otro X

Page 136: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

122

estímulo visual

Dificultad para salir del

estereotipo X

Page 137: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

123

EVALUACIÓN DE ARTE

Valoración del 1 al 3. En funcionalidad o desempeño.

ANTONIO 1 Bajo 2 Medio 3 Alto

NIVEL DE ATENCIÓN

1. Comprende la orden verbal del trabajo X

2. Entiende la orden demostrativa X

3. Permanece visualmente sobre el objeto X

4. Interfiere permanentemente:

Verbalmente X

Visualmente X

Emocionalmente X

5. Se distrae:

Por el sitio X

Por sus compañeros X

En un solo objeto X

Poco X

Mucho X

6. Tiene comprensión:

Sostenida X

Coherente X

Consciente X

Difusa X

Dispersa X

7. Se hace comprender X

NIVEL DE ACTITUD

8. Llega con agrado a su clase de arte X

Page 138: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

124

9. Llega con disgusto a su clase de arte X

10. Se da cuenta del cambio de aula X

11. Se da cuenta del cambio de profesora X

12. Pregunta sobre la labor a ejecutarse X

13. Es inquieto X

14. Es ansioso X

15. Se relaja:

Rápido

Lento

No se relaja X

16. Tiene iniciativa X

17. Trabaja mejor:

En grupo X

Solo X

18. Realiza sus actividades:

Dependiente X

Semidependiente X

Independiente

19. Es imperioso X

20. Hace lo que el quiere X

21. Permanece sobre su mesa de trabajo:

Poco tiempo

El necesario X

No quiere irse

22.

Que tiempo permanece en la ejecución de su

trabajo:

Le es difícil iniciar X

Deja en la mitad X

Termina X

Page 139: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

125

23. Lo realiza con método X

24. Tiene cuidado con los materiales:

Por su peligro (tijera,

olores fuertes…) X

Por su valo (pinceles,

paletas…) X

25. Localiza el objeto:

Lo coge X

Lo observa X

Busca utilidad X

26. Se destaca en su trabajo:

Por su calidad X

Por su detalle X

Por su limpieza X

27. Se desinhibe en la utilización del material X

28. Rechazo por algún material especial X

29. Tiene agrado por:

Dibujar X

Pintar X

Pegar X

Construir X

Copiar X

NIVEL DE CREATIVIDAD

Control de emociones

30. Expectación en el entorno de trabajo X

31. Se emociona en el trabajo X

32. Se enoja X

33. Se satisface por lo realizado X

Page 140: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

126

34. Quiere volver a hacerlo X

Expresión de sentimientos

35. Manipula los materiales:

A su gusto X

Por orden del profesor X

36. Indica su trabajo después de concluirlo X

37. Destruye el trabajo realizado X

38. Exaltación al uso del color fuerte X

39. Tiene confianza en lo que hace X

Expresión verbal

40. Desea continuar X

41. Manifiesta cansancio X

42. Le gusta reconocer sus resultados

NIVEL DE MOTRICIDAD FINA

Coordinación visomotora

43.

Coordinación bilateral. Pasa el objeto de mano a

mano X

44. Corta el papel con tijera X

45. Puede perfilar la figura con la tijera X

46. Realiza punteado X

47. Realiza garabateado X

48. Enrolla el papel X

49. Hace bolitas de papel X

50. Rasga el papel: X

Grande X

Pequeño X

51. Pega los objetos: X

Por orden X

Page 141: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

127

Al azar X

52. Responde al estímulo táctil X

Graficación

53. Reconoce las figuras geométricas X

Reconoce formas

grandes X

Reconoce formas

pequeñas X

54. Perfila un dibujo X

55. Imitación de lo real X

Dificultad al calcar una imagen X

56. Copia con dificultad X

57. Lejos de lo real X

58. Levanta la mano para un trazo X

59. Fluidez del trazo:

Adecuado X

Inadecuado

60. Manejo de:

Lápiz X

Carboncillo X

Marcadores X

Crayones X

Grueso X

Fino X

Acuarelas X

Óleos X

61. Conoce los colores X

62. Identifica los colores X

63. Separa los colores en:

Page 142: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

128

Distingue colores X

Reconoce colores X

Cálidos X

Fríos X

Claros X

Oscuros X

64. Realiza la degradación del color X

65. Combina con criterio los colores X

66. Satura un solo color X

67. Realiza trazos:

Fuertes X

Débiles

68.

Realiza mezcla de colores para obtener otros

colores X

69. Respeta el espacio de pintar X

70. Maneja pincel X

71. Discrimina texturas:

Sólidas X

Suaves X

Duras X

Frías X

Calientes X

Húmedas X

Secas X

72. Soportes:

Papel X

Cartón X

Vidrio X

Tela X

Page 143: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

129

73. Distingue olores:

Fuertes X

Suaves X

74. Reconoce las figuras:

Humanas X

Plantas X

Animales X

Objetos X

75. Necesita guía X

76. Ejecuta con facilidad los hechos observados X

Manejo del espacio

77. Realiza líneas

Horizontales X

Verticales X

Curvas X

Cruzadas X

78.

Distribuye el dibujo proporcionalmente al

espacio X

79. Retención visual X

80.

Ejecuta las habilidades básicas conforme su

evolución y complejidad X

81. Realiza mejor con temas:

Comunes X

Dirigidos X

Libres X

82. Recurre al estereotipo de dibujo en el área libre

83. Repetición:

Frecuente X

Cambia dado otro x

Page 144: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

130

estimulo visual

Dificultad para salir del

estereotipo X

Page 145: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

131

EVALUACIÓN DE ARTE

Valoración del 1 al 3. En funcionalidad o desempeño.

ANDREA 1 Bajo 2 Medio 3 Alto

NIVEL DE ATENCIÓN X

1. Comprende la orden verbal del trabajo X

2. Entiende la orden demostrativa X

3. Permanece visualmente sobre el objeto

4. Interfiere permanentemente:

Verbalmente X

Visualmente X

Emocionalmente X

5. Se distrae:

Por el sitio X

Por sus compañeros X

En un solo objeto X

Poco X

Mucho X

6. Tiene comprensión:

Sostenida X

Coherente X

Consciente X

Difusa X

Dispersa X

7. Se hace comprender X

NIVEL DE ACTITUD

8. Llega con agrado a su clase de arte X

Page 146: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

132

9. Llega con disgusto a su clase de arte X

10. Se da cuenta del cambio de aula X

11. Se da cuenta del cambio de profesora X

12. Pregunta sobre la labor a ejecutarse X

13. Es inquieto X

14. Es ansioso X

15. Se relaja:

Rápido X

Lento X

No se relaja X

16. Tiene iniciativa X

17. Trabaja mejor:

En grupo X

Solo X

18. Realiza sus actividades:

Dependiente X

Semidependiente X

Independiente

19. Es imperioso X

20. Hace lo que el quiere X

21. Permanece sobre su mesa de trabajo:

Poco tiempo X

El necesario X

No quiere irse X

22.

Que tiempo permanece en la ejecución de su

trabajo:

Le es difícil iniciar X

Deja en la mitad X

Termina X

Page 147: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

133

23. Lo realiza con método X

24. Tiene cuidado con los materiales: X

Por su peligro (tijera,

olores fuertes…) X

Por su valo (pinceles,

paletas…) X

25. Localiza el objeto:

Lo coge X

Lo observa X

Busca utilidad X

26. Se destaca en su trabajo:

Por su calidad X

Por su detalle X

Por su limpieza X

27. Se desinhibe en la utilización del material X

28. Rechazo por algún material especial X

29. Tiene agrado por:

Dibujar X

Pintar X

Pegar X

Construir X

Copiar X

NIVEL DE CREATIVIDAD

Control de emociones

30. Expectación en el entorno de trabajo X

31. Se emociona en el trabajo X

32. Se enoja X

33. Se satisface por lo realizado X

Page 148: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

134

34. Quiere volver a hacerlo X

Expresión de sentimientos

35. Manipula los materiales:

A su gusto X

Por orden del profesor X

36. Indica su trabajo después de concluirlo X

37. Destruye el trabajo realizado X

38. Exaltación al uso del color fuerte X

39. Tiene confianza en lo que hace X

Expresión verbal

40. Desea continuar X

41. Manifiesta cansancio X

42. Le gusta reconocer sus resultados X

NIVEL DE MOTRICIDAD FINA

Coordinación visomotora

43.

Coordinación bilateral. Pasa el objeto de mano a

mano X

44. Corta el papel con tijera X

45. Puede perfilar la figura con la tijera X

46. Realiza punteado X

47. Realiza garabateado X

48. Enrolla el papel X

49. Hace bolitas de papel X

50. Rasga el papel: X

Grande X

Pequeño X

51. Pega los objetos: X

Por orden X

Page 149: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

135

Al azar X

52. Responde al estímulo táctil X

Graficación

53. Reconoce las figuras geométricas X

Reconoce formas

grandes X

Reconoce formas

pequeñas X

54. Perfila un dibujo X

55. Imitación de lo real X

Dificultad al calcar una imagen X

56. Copia con dificultad X

57. Lejos de lo real X

58. Levanta la mano para un trazo X

59. Fluidez del trazo:

Adecuado X

Inadecuado X

60. Manejo de:

Lápiz X

Carboncillo X

Marcadores X

Crayones X

Grueso X

Fino X

Acuarelas X

Óleos X

61. Conoce los colores X

62. Identifica los colores X

63. Separa los colores en:

Page 150: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

136

Distingue colores X

Reconoce colores X

Cálidos X

Fríos X

Claros X

Oscuros X

64. Realiza la degradación del color X

65. Combina con criterio los colores X

66. Satura un solo color X

67. Realiza trazos:

Fuertes X

Débiles X

68.

Realiza mezcla de colores para obtener otros

colores X

69. Respeta el espacio de pintar X

70. Maneja pincel X

71. Discrimina texturas:

Sólidas X

Suaves X

Duras X

Frías X

Calientes X

Húmedas X

Secas X

72. Soportes:

Papel X

Cartón X

Vidrio X

Tela X

Page 151: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

137

73. Distingue olores:

Fuertes X

Suaves X

74. Reconoce las figuras:

Humanas X

Plantas X

Animales X

Objetos X

75. Necesita guía X

76. Ejecuta con facilidad los hechos observados X

Manejo del espacio

77. Realiza líneas

Horizontales X

Verticales X

Curvas X

Cruzadas X

78.

Distribuye el dibujo proporcionalmente al

espacio X

79. Retención visual X

80.

Ejecuta las habilidades básicas conforme su

evolución y complejidad X

81. Realiza mejor con temas:

Comunes X

Dirigidos X

Libres X

82. Recurre al estereotipo de dibujo en el área libre X

83. Repetición:

Frecuente X

Cambia dado otro X

Page 152: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

138

estímulo visual

Dificultad para salir del

estereotipo X

Page 153: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

139

EVALUACIÓN DE ARTE

Valoración del 1 al 3. En funcionalidad o desempeño.

PAULINA 1 Bajo 2 Medio 3 Alto

NIVEL DE ATENCIÓN

1. Comprende la orden verbal del trabajo X

2. Entiende la orden demostrativa X

3. Permanece visualmente sobre el objeto X

4. Interfiere permanentemente:

Verbalmente X

Visualmente X

Emocionalmente X

5. Se distrae:

Por el sitio X

Por sus compañeros X

En un solo objeto X

Poco X

Mucho X

6. Tiene comprensión:

Sostenida X

Coherente X

Consciente X

Difusa X

Dispersa X

7. Se hace comprender X

NIVEL DE ACTITUD

8. Llega con agrado a su clase de arte X

Page 154: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

140

9. Llega con disgusto a su clase de arte X

10. Se da cuenta del cambio de aula X

11. Se da cuenta del cambio de profesora X

12. Pregunta sobre la labor a ejecutarse X

13. Es inquieto X

14. Es ansioso X

15. Se relaja:

Rápido X

Lento X

No se relaja

16. Tiene iniciativa X

17. Trabaja mejor:

En grupo X

Solo X

18. Realiza sus actividades:

Dependiente X

Semidependiente X

Independiente

19. Es imperioso X

20. Hace lo que el quiere X

21. Permanece sobre su mesa de trabajo:

Poco tiempo

El necesario X

No quiere irse

22.

Que tiempo permanece en la ejecución de su

trabajo:

Le es difícil iniciar

Deja en la mitad X

Termina

Page 155: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

141

23. Lo realiza con método X

24. Tiene cuidado con los materiales:

Por su peligro (tijera,

olores fuertes…) X

Por su valo (pinceles,

paletas…) X

25. Localiza el objeto:

Lo coge X

Lo observa X

Busca utilidad X

26. Se destaca en su trabajo:

Por su calidad X

Por su detalle X

Por su limpieza X

27. Se desinhibe en la utilización del material X

28. Rechazo por algún material especial X

29. Tiene agrado por:

Dibujar X

Pintar X

Pegar X

Construir X

Copiar X

NIVEL DE CREATIVIDAD

Control de emociones

30. Expectación en el entorno de trabajo X

31. Se emociona en el trabajo X

32. Se enoja X

33. Se satisface por lo realizado X

Page 156: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

142

34. Quiere volver a hacerlo X

Expresión de sentimientos

35. Manipula los materiales:

A su gusto X

Por orden del profesor X

36. Indica su trabajo después de concluirlo X

37. Destruye el trabajo realizado X

38. Exaltación al uso del color fuerte X

39. Tiene confianza en lo que hace X

Expresión verbal

40. Desea continuar X

41. Manifiesta cansancio X

42. Le gusta reconocer sus resultados X

NIVEL DE MOTRICIDAD FINA

Coordinación visomotora

43.

Coordinación bilateral. Pasa el objeto de mano a

mano X

44. Corta el papel con tijera X

45. Puede perfilar la figura con la tijera X

46. Realiza punteado X

47. Realiza garabateado X

48. Enrolla el papel X

49. Hace bolitas de papel X

50. Rasga el papel: X

Grande X

Pequeño X

51. Pega los objetos:

Por orden X

Page 157: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

143

Al azar X

52. Responde al estímulo táctil

Graficación

53. Reconoce las figuras geométricas X

Reconoce formas

grandes X

Reconoce formas

pequeñas X

54. Perfila un dibujo X

55. Imitación de lo real X

Dificultad al calcar una imagen X

56. Copia con dificultad X

57. Lejos de lo real X

58. Levanta la mano para un trazo

59. Fluidez del trazo:

Adecuado X

Inadecuado

60. Manejo de:

Lápiz X

Carboncillo X

Marcadores X

Crayones X

Grueso X

Fino X

Acuarelas X

Óleos X

61. Conoce los colores X

62. Identifica los colores X

63. Separa los colores en:

Page 158: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

144

Distingue colores X

Reconoce colores X

Cálidos X

Fríos X

Claros X

Oscuros X

64. Realiza la degradación del color X

65. Combina con criterio los colores X

66. Satura un solo color X

67. Realiza trazos:

Fuertes

Débiles X

68.

Realiza mezcla de colores para obtener otros

colores X

69. Respeta el espacio de pintar X

70. Maneja pincel X

71. Discrimina texturas:

Sólidas X

Suaves X

Duras X

Frías X

Calientes X

Húmedas X

Secas X

72. Soportes:

Papel X

Cartón X

Vidrio X

Tela X

Page 159: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

145

73. Distingue olores:

Fuertes X

Suaves X

74. Reconoce las figuras:

Humanas X

Plantas X

Animales X

Objetos X

75. Necesita guía X

76. Ejecuta con facilidad los hechos observados X

Manejo del espacio

77. Realiza líneas

Horizontales X

Verticales X

Curvas X

Cruzadas X

78.

Distribuye el dibujo proporcionalmente al

espacio X

79. Retención visual X

80.

Ejecuta las habilidades básicas conforme su

evolución y complejidad X

81. Realiza mejor con temas:

Comunes X

Dirigidos X

Libres X

82. Recurre al estereotipo de dibujo en el área libre X

83. Repetición:

Frecuente X

Cambia dado el X

Page 160: ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL …universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes plÁsticas instituto de investigaciÓn postgrado adaptaciÓn de una metodologÍa

146

estímulo visual

Dificultad para salir del

estereotipo X