adam smith y john maynard keynes

9

Click here to load reader

Upload: movimiento

Post on 06-Jun-2015

2.606 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista mensual Febrero 2007 Movimiento Ciudadano Metropolitano APN

TRANSCRIPT

Page 1: Adam Smith y John Maynard Keynes

PUBLICACIÓN MENSUAL

FEBRERO DEL 2007

Page 2: Adam Smith y John Maynard Keynes

Adam Smith y John Maynard KeynesPor Daniel MarmolejoMiembro fundador del Movimiento Ciudadano Metropolitano A.P.N.

Comité Ejecutivo Nacional

“ El estudio de la economía no parece exigir ningún don especializado de un orden

excepcionalmente superior. ¿No es una disciplina muy fácil comparada con las ramas superiores

de la filosofía o la ciencia pura? Una disciplina fácil de la que muy pocos sobresalen! La

paradoja talvez tenga su explicación en que el economista experto debe poseer una rara

combinación de dones. Debe ser en cierta medida matemático, historiador, estadista, filosofo.

Debe comprender los símbolos y hablar en palabras. Debe contemplar lo particular desde la

óptica de lo general y considerar en un mismo razonamiento lo abstracto y lo concreto. Debe

estudiar el presente pensando en el futuro. Ningún aspecto de la naturaleza del hombre o de

sus instituciones debe quedarse al margen de su consideración. Debe ser simultáneamente

decidido y desinteresado; tan distante e incorruptible como un artista y, sin embargo a veces

tan cerca del suelo como un político”.

John Maynard Keynes

ADAM SMITH

Adam Smith nació en 1723 en Kirkcaldy, Escocia, hijo póstumo de Adam Smith,

oficial de aduanas, y Margaret Douglas.

En 1737, a la edad de 14 años, habiendo concluido su curso en la escuela local

Page 3: Adam Smith y John Maynard Keynes

de Kirkcaldy, Smith ingresó en la Universidad de Glasgow, donde fue influido

por Francis Hutcheson, el famoso profesor de filosofía moral. Luego de su

graduación en 1740, Smith obtuvo una importante beca para Oxford, donde

estudió por seis años en Balliol College.

Smith dedicó estos años a un programa de lectura intensiva en filosofía y

literatura, tanto modernas como clásicas. Habiendo retornado a la casa de su

madre en 1746, Smith se dedicó a buscar un empleo adecuado, a la vez que

continuaba sus estudios. En 1748 viajó a Edimburgo, donde bajo el auspicio de

Lord Henry Kames dictó por tres años una serie de conferencias públicas sobre

retórica y letras. En 1751 fue llamado por su propia Universidad de Glasgow

para ocupar primeramente la cátedra de Lógica, y luego la de Filosofía Moral.

Este último cargo lo ejerció por 12 años, período que luego describiría como «el

más útil y por tanto el más feliz y honorable de mi vida».Su curso de filosofía

moral estaba dividido en cuatro partes: teología natural, ética, jurisprudencia, y

economía política . En 1759 publicó su primer libro, La Teoría de los

Sentimientos Morales, que incorporaba la segunda porción de su curso, y que

casi inmediatamente estableció su reputación académica y literaria. En publicó

un ensayo sobre «La Primera Formación de los Idiomas», que fue incluido

como apéndice en posteriores ediciones de los Sentimientos Morales (se

publicaron seis ediciones durante su vida). En 1763 Charles Townshend ofreció

a Smith una pensión vitalicia a cambio de que sirviera como tutor de su

hijastro, el Duque de Buccleuch, durante un viaje de tres años por Francia.

Smith entonces renunció a su cátedra y se embarcó en su único viaje al

extranjero, en el curso del cual conoció a Voltaire en Ginebra, y se asoció con

Turgot, Quesnay, y otros economistas y enciclopedistas franceses durante su

estadía en París. En 1766 la repentina enfermedad y muerte de Hew Scott, el

hermano del duque. puso fin al viaje, forzando un repentino retorno a

Inglaterra.

Page 4: Adam Smith y John Maynard Keynes

Durante los siguientes siete años Smith vivió en Kirkcaldy, dedicando la mayor

parte de su tiempo a su siguiente libro, La Riqueza de las Naciones. En Marzo

de 1776 se publicó finalmente La Riqueza de las Naciones. La obra tuvo un

éxito inmediato y duradero: la primera edición se agotó en seis meses, y

durante la vida de Smith se publicaron cinco ediciones (1776, 1778, 1784,

1786, y 1789). Además, en cuestión de tres décadas se había traducido a por lo

menos seis idiomas extranjeros: danés (1779-80), tres versiones francesas

(1781, 1790, y 1802), alemán(1776-78), italiano (1780), español (1794) y ruso

(1802-06).

Smith abordó en su voluminosa obra, así como en otras; los problemas de la

justicia, la esencia del hombre, la libertad, la sociedad, la moral, la política.

Estrechamente vinculados a él se encuentran el liberalismo económico, la

división del trabajo y la conocida “mano invisible” que conduce los procesos

económicos. Una representativa observación smithiana, es que cada individuo,

para satisfacer su interés, es dirigido por una “mano invisible” y, al mismo

tiempo —sin proponérselo—, llena los de la sociedad. Se supone que los

problemas fundamentales de la economía: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? y

¿Para quién producir? son resueltos de manera automática, por la oferta y la

demanda.

En “La riqueza de las naciones” realizó un amplio análisis de la

interdependencia de los procesos económicos. Analizó el motivo del hombre por

su seguridad, el estrecho vínculo entre los valores materiales y espirituales.

Dos siglos después de su muerte, Adam Smith es aún considerado por muchos

como la figura más importante en la historia del pensamiento económico. Su

célebre obra Investigación sobre la Naturaleza y causa de la Riqueza de las

Naciones dio a luz el espíritu del capitalismo moderno, y presentó su

justificación teórica en una forma que dominó el pensamiento de los más

influyentes economistas del siglo XIX y que sigue inspirando a los defensores

del mercado libre, e incluso hoy en día.

Page 5: Adam Smith y John Maynard Keynes

La Riqueza de las Naciones, aunque escrita en inglés en el siglo XVIII, ahora

pertenece al mundo y a todos los tiempos. Smith separó definitivamente la

economía del restrictivo marco de referencia mercantilista, que negaba los

beneficios del libre comercio entre las naciones, e hizo de ella el estudio del

orden social espontáneo (y generalmente no-intencionado) que surge de los

intercambios voluntarios entre individuos que producen beneficios para todas

las partes involucradas, sean domésticas o extranjeras. En tanto sobreviva en

este mundo el amor por la libertad, los hombres libres seguirán inspirándose en

Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones.

JOHN MAYNARD KEYNES

John Maynard Keynes nació el 5 de Junio de 1883 en Cambridge, Inglaterra. Su

padre John Neville Keynes era un joven profesor de Cambridge con un

ascendente prestigio como profesor de lógica, economía política y

administrador. Su madre Florence Ada, la cual poseía tacto y sagacidad que le

permitieron siempre ser un apoyo constante a su hijo. Tenia dos hermanos

Margarita, la cual nació el 4 de Febrero de 1885 y Geoffrey que nació el 25 de

Marzo de 1887. Era una familia de sólida comodidad. A Maynard Keynes le

sobrevivió toda su familia.

Siete meses después del nacimiento de Maynard, su padre Neville Keynes

publico la primera edición de su libro Lógica Formal. John Neville Keynes

además de ser lógico era economista (era un buen amigo de Alfred Marshall y

mantenían una comunicación constante por medio de cartas).

En Junio de 1891, le otorgo la Universidad de Cambridge el doctorado en

ciencias, a la ceremonia asistió Maynard, para él su padre fue una persona muy

importante, un sólido pilar en su vida.

Maynard estudió en Eton. A los 14 años entro a esa prestigiada escuela la cual

mantenía vínculos con Cambridge. Destacó en matemáticas, historia, clásicos y

trato de buscar siempre la excelencia y así fue durante toda su vida.

Page 6: Adam Smith y John Maynard Keynes

Con gran capacidad intelectual para cualquier carrera Keynes se oriento por la

economía, fue alumno en Cambridge de Alfred Marshall el cual lo influyó: en

1906 aprobó el examen y entró a trabajar a la oficia de la India. Cansado de

sus tareas administrativas dedicó gran parte de su tiempo al estudio de las

probabilidades naciendo así su primer libro llamado Treatise on Probability el

cual salió a la venta en 1921 y fue elogiado. En 1911 Keynes se convirtió en

coeditor del Economic Journal trabajo que conservó hasta 1945.

En 1913 publicó un libro sobre finanzas internacionales relativo al patrón de

cambio oro titulado, Indian Currency and Finance, y a partir de ahí comenzó a

interesarse y se hizo un experto en cuestiones monetarias. En 1915 ingreso al

departamento del Tesoro, del cual fue representante en los tratados de

Versalles. En 1919 atacó las condiciones del tratado de Versalles y escribió una

obra polémica a cerca del Tratadoen la cual él pedía consideración por la En

1923, publico su Tract on Monetary Reformen el cual trata a cerca del stock

monetario interior y se pronuncia contra el patrón oro ya que se había vuelto al

antiguo patrón de cambio.

Para finales 1930 aparecieron los dos volúmenes del Treatise on Money donde

desarrollaba el importante papel que desempeñaba el ahorro y la inversión en

su influencia sobre el nivel de la renta.

En 1940 publica “Como pagar la guerra” ya que se interesó por las cargas

financieras impuestas a Alemania, el reordenamiento de los recursos y el

exceso de demanda como consecuencia de la guerra.

En 1946, fue nombrado vicepresidente del Banco Mundial y contribuyo a los

acuerdos para el préstamo Marshall a Gran Bretaña. En la conferencia de

Bretton Woods junto con Harry Dexter White dieron los planes para restablecer

el sistema monetario internacional.

Luego de una fructífera vida, falleció a los 63 años.

Page 7: Adam Smith y John Maynard Keynes

Su libro más importante fue la “Teoría general de la ocupación, el interés y el

dinero”, el cual fue escrito en un periodo caracterizado por la depresión, ya que

desde principios de los años 30 Keynes había interesado mucho por la crisis del

desempleo, que había estado dañando a EEUU y a Inglaterra.

En el mismo, Keynes aconsejaba hacer un enérgico uso de la política fiscal

(política de impuestos y gastos gubernamentales) para completar el mecanismo

de mercado del sector privado, que en su opinión no conseguía resolver el

problema de la ocupación.

Keynes no aceptaba a los clásicos y los critica diciendo que era inaceptable para

él porque la economía política clásica se ocupó de la distribución del producto

social más que de su cuantía: el clasismo trataba de explicar los determinantes

de las participantes relativas en el ingreso nacional de los diversos factores de

la producción, y no las fuerzas que determinan el nivel de dicho ingreso, que

también puede llamarse nivel de ocupación o de actividad económica general.

El supuesto implícito del sistema clásico, que se hace explícito en la ley de

mercado formulada por James Mill, Say y en cierta medida Ricardo, es que el

sistema económico tiende espontáneamente a producir una ocupación plena de

los recursos que dispone. Los clásicos ignoraron el problema de las crisis,

tampoco analizaron específicamente la posibilidad de que hubiera diferentes

niveles de actividad económica con la misma cantidad de recursos.

No acepta la ley de Say, ya que para él, el equilibrio entre el ahorro e inversión

no era cosa sencilla como lo era para los clásicos. El ahorro y la inversión

venían determinados por una multitud de factores, además del tipo de interés y

no había ninguna garantía de que ambos fuesen iguales a un nivel de actividad

económica que produjese el pleno empleo. Demuestra que la ley sobre el

mercado, al igual que gran parte de la economía postricardiana, detuvo el

impulso clásico, mas que llevarla hacia delante.

Page 8: Adam Smith y John Maynard Keynes

Keynes se ocupa de agregados como: el ingreso, consumo, ahorro, inversión

más bien que de la determinación de los precios individuales que forma la parte

principal de la teoría económica.

En relación al tema del empleo, Keynes invirtió la proposición clásica: el empleo

no aumenta reduciendo los salarios reales, sino que los salarios reales

diminuyen a causa del aumento del empleo como resultante de un incremento

de la demanda agregada.

Keynes fue un hombre de acción y se puede concebir todo el desarrollo de su

teoría como un intento de dar un status científico a sus posiciones políticas

basadas, en este caso, en el liberalismo progresivo, buscando una alianza entre

el Partido Liberal y el Laborista.

Su credo político se basaba en tres elementos –eficiencia económica, justicia

social y libertad individual–, que trató de combinar sobre la garantía del tercero

de ellos. También defendió un estado estacionario en donde el progreso

tecnológico acumulado previamente serviría para reducir el tiempo de trabajo

(Keynes habla de “turnos de tres horas o semanas de quince horas”) y para

resolver el “problema económico” por excelencia, es decir, “el problema de la

necesidad, de la pobreza y de la lucha económica entre clases y naciones”.

Creía que en ese estado estacionario la gente podría dedicar sus “energías

morales y materiales” no a perseguir un medio (la acumulación de dinero) sino

el fin de la autorrealización personal.

Keynes pensaba que la neutralidad del Estado en un momento crítico como el

atravesaba Gran Bretaña en la década de 1920 y, en general, las economías

capitalistas desarrolladas durante la Gran Depresión en los años treinta, era tan

peligrosa para la libertad de los individuos como el comunismo triunfante en la

Unión Soviética, porque no aseguraba la eficiencia económica ni la justicia

social, lo que daba argumentos a quienes pretendían instaurar un régimen

totalitario.

Page 9: Adam Smith y John Maynard Keynes

Aunque Keynes coincide con Marx en la aproximación macroeconómica y en su

idea del hombre como ser creador, es un idealista y un reformista defensor del

capitalismo, no un materialista y un socialista revolucionario: para Keynes el

enfrentamiento de las ideas, no el de los intereses materiales, es el elemento

motor de la historia y el sistema capitalista constituye un conjunto de

instituciones a conservar mediante las necesarias reformas. Y en esa tarea lo

primero y fundamental es liberarse de las viejas ideas. Precisamente eso es lo

que hizo Keynes.