adam j, linguistica textual

Upload: ernesto-cisnerospriego

Post on 18-Jul-2015

542 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

N a) 1 ST,Cit

A claly

n,

Captulo 3Tipos de texto o gneros de discurso?"[...] Tipos de texto estn inscriptos y circulan en el metalenguaje natural bajo la forma de nombres de gneros: editorial, reportaje, instrucciones, actas, disertacin, noticia, manual, carta, circular, informe ... Es demasiado fcil demostrar la extrema heterogeneidad de los criterios que presiden la designacin de estas series de textos. Aunque heterclitos cuando se los considera en bloque, los gneros siguen estando presentes, sin embargo, en grados diversos en la conciencia de ciertos locutores, sean o no directamente productores o consumidores. Son por lo tanto utilizables en la ensean aprendizaje: vagos modelos de textos, estn activos en la medida en que puede anclarse en la competencia comunicativa de los locutores. Esa es toda su superioridad sobre las tipologas de textos "cientficos" pero exteriores que la dialctica se ve llevada a utilizar." Jean-Claude Braceo (1991:r)

1. Terminar con los "tipos de textos"La idea misma de "tipos de texto" que no deja de reaparecer, en particular en el campo de la didctica del francs, debe cuestionarse seriamente. El xito de las tipologas de textos tendi a restringir el estudio de los gneros al campo de la potica literaria. Despus de haber trabajado mucho sobre el relato y la descripcin, me vi tentado por la aceptacin pura y simple de las teoras anglosajonas relativas a los tipos de textos, teoras de las que dan cuenta o que exponen los artculos siguientes (slo se trata de una seleccin cronolgica indicativa que da una idea del contexto de los trabajos de esos aos): E. Glich y W. Raible (eds.) 1972: Textsorten, Differenzierungskriterien aus linguistischer Sicht, Frankfort/M, Athenaum E. Werlich 1975: Typologie der Texte, Heidelberg, Quelle y Meyer. E. Glich y W. Raible 1975: "Textsorten-Probleme" in Linguistische Probleme der Textanalyse, Jahrbuch 1973 des Instituts fr deutsche Sprachtextanalyse, Dsseldorf, S chawnn. H. Idenberg 1978: "probleme der Texttypologie Variation und Determination von Texttypen", Wissenschattliche Zeitschrift der Karl-Marx-Universiteit Leipzig, Gesellschaftlich und sozialwissenschaftliche Reihe, n5.

M. Dimter 1981: Texthlassenkonzepte heutiger Alltagssprache, Tbingen, Niemeyer R. E. Longacre 1982: "Discourse typology in relation to language typology", Sture Allen ed., Text Processing, Proceeding of Nobel Symposium 51, Stockholm, Almquist y Wiksell. H. Isenberg 1984: "Texttypen als Interaktionstypen. Eine Texttypologie", Zeitschrift fir Germanistik, n 5. M. Dimter 1985: "On text classification" en Discourse and Literature: New Approaches to the Analysis qf Literal) , Genres, T.A. Van Dijk ed., Amsterdam y Philadelphia, John Benjamins.

E. Glich 1986: "Textsorten in der Kommunikationpraxis" en W. Kallmeyer, Kommunikationstypologie, Dsseldorf, Schwann. W. Franke 1987: "Textypen-Textsorten-Textexemplare: Ein Ansatz zu iher Klassifizierung und Beschreibung", Zeitschrift fr germanistische Linguistik, n 15. B. Mortara Garavelli 1988: "Tipologia dei Testi" en G. Hodus y otros: Lexicon der Romanistischen Linguistik, vol. IV (Italiano, Corso, Sardo), Hamburg, Niemeyer. Dediqu varios artculos entre 1987 y 1992, y un libro (1992) a tratar de explicar por qu, en mi opinin, es tan errado hablar de "tipos de textos". La unidad "texto" es demasiado compleja y heterognea como para presentar regularidades linguisticamente observables y codificables, por lo menos en este nivel de complejidad. Es por esta razn que, a diferencia de la mayora de mis predecesores anglosajones, propuse situar los hechos de regularidad llamados "relato", "descripcin", "argumentacin", "explicacin", y "dilogo" en un nivel menos elevado en la complejidad composicional, nivel que propuse llamar secuencial. Como vimos antes, las secuencias son unidades composicionales apenas ms complejas que simples perodos con los que inclusive se confunden a veces. Dejando aparte el caso particular y relativamente escaso de los textos muy cortos monosecuenciales, las secuencias son unidades de composicin textual muy inferiores al conjunto representado por el texto. Un texto con dominante narrativa est generalmente comp'csto de relaciones de acciones, acontecimientos, palabras y pensamientos, comporta momentos descriptivos y dialgicos ms o menos desarrollados. En este caso, hablar de manera reductora de "texto de tipo narrativo" equivale a borrar la complejidad especfica del texto en cuestin. En efecto, en el dosaje de las relaciones entre estos diversos constituyentes composicionales es donde cada texto construye sus efectos de sentido, inclusive sus intenciones estticas. La teora composicional de las secuencias tiene como tarea poner el acento en tales dosajes, sobre las nuevas soluciones inventadas por cada texto y sobre las reglas que respeta. Es con este objetivo que haba decidido terminar Les textes: types et prototypes (1992) con el estudio del caso particular del monlogo narrativo en el teatro francs clsico. Por medio de este ejemplo se trataba por un lado de insistir en la relacin entre secuencia (el monlogo narrativo) y todo textual (la pieza) y por otro de poner el acento en decisiones composicionales relativas a la insercin del relato en el dilogo teatral, decisiones inseparables de la historicidad de las reglas de una poca. Esta orientacin de la reflexin inauguraba la problemtica que est en el corazn de la presente obra. Es menos interesante decir que un discurso, por ejemplo poltico, es de "tipo argumentativo" que examinar su dinmica permaneciendo atento a la manera en que secuencias y perodos se articulan dentro de un plan de texto. El estudio de las modalidades de insercin de secuencias narrativas en cotextos argumentativos, explicativos o dialogales es mucho ms itil que el borrado de lo heterogneo dentro de un texto artificialmente tipologizado en su globalidad. De la explicacin del texto al anlisis del discurso, se tiene la ms urgente necesidad de una teora de los ordenamientos textuales atenta a estas diferencias y a la complejidad de la articulacin de elementos lingsticos heterogneos. El modelo de la estructura composicional de los textos rompe radicalmente con la idea de "tipologa de los textos" y slo tiene sentido en la perspectiva global de una reflexin referida a los niveles de organizacin y las operaciones de textualizacin que se mencionaron brevemente en el captulo 2. Los estudios de la segunda parte permitirn sin embargo

hacer funcionar muy concretamente esta teora de los ordenamientos composicionales en la dinmica de los anlisis. Si se quiere hablar de "tipos" a nivel global y complejo de las organizaciones de alto nivel, slo puede tratarse de tipos de prcticas sociodiscursivas, es decir de gneros. Siguiendo una feliz frmula de Fran9ois Rastier "un gnero es lo que vincula un texto con un discurso" (1989:40). Lo que significa que el gnero vincula -tanto en el movimiento de la produccin como en el de la interpretacin- un texto siempre singular con una familia de textos'. Un gnero vincula lo que el anlisis textual logra describir lingsticamente con lo que el anlisis de las prcticas discursivas tiene como objetivo aprehender sociodiscursivamente. La cuestin de los gneros de discurso, y con ella la reflexin sobre la dimensin institucional de las prcticas discursivas, mucho ms all del mbito exclusivo de la potica literaria, ya era central en 1987 en Nuevas tendencias en anlisis del discurso de Dominique Mangueneau. Diez aos ms tarde, se comienza apenas , como escribe Sophie Moirand, a abordar "la diversidad de los gneros discursivos (y la variedad de las configuraciones textuales) que estn obsesivamente presentes en los mundos cotidianos, profesionales o mediticos" (1996:5).Para un enfoque ms literario del concepto de gnero y el recuerdo de sus orgenes retricos y poticos, se pueden leer las obras de sntesis siguientes: Jean-Maric Schaeffer, Qu'est-ce qu'un genre littraire?, Scuil, 1989Dominique Combre, Les genres littraires, Hachette, 1992 Tambin hay que citar el volumen colectivo: Thorie des genres, Seuil, 1986, con artculos de G. Genette, H.R. Jauss, W.D. Stempel, K. Victor Desde un punto de vista ms didctico, mencionemos el reciente: Enseigner la littrature par les genres, de Karl Canvat (De Boeck-Duculot, Bruselas, 1999). Y algunos artculos: Tzvtan Todorov, "L'origine des genres" en La notionlittrature, Senil, 1987.

Schacffer, R. Scholcs,

Jean Molino, "Les genres littraires", Potique, 93, Seuil, 1993Claude Calame, "La posie lyrique grecque: un genre inexistent?", Littrature, 111, Larousse, 1998.

2. Gneros, interdiscurso y formaciones discursivasDe manera bastante similar a la que adoptaremos aqu, Jean-Paul Bronckart (1997) define el texto como una "unidad comunicativa de rango superior" (1997:137). Adoptando ms la terminologa de Michel Foucault que la de J.P. Bromckart -que tiende a llamar "texto" lo que casi todo el mundo llama "discurso" y viceversa- se puede seguir lo esencial de lo que dice (1997:137-138), aproximando al mismo tiempo sus afirmaciones a las de Bajtin citadas a comienzos de este captulo. EN funcin de sus objetivos, intereses y desafios especficos, las formaciones sociales elaboran diferentes suertes o "familias" de textos que presentan caractersticas lo suficientemente estables como para que se las califique de "gneros". Estos gnerosPara una utilizacin de las tesis de Wittgenstein sobre los "aires de familia" y los "juegos de lenguaje", se puede leer el ensayo de Simon Bouquet (1998).

2

estn disponibles en el interdiscurso "a modo de modelos indexados para los contemporneos y las generaciones posteriores" (Bronckart 1997:138). Hay que precisar aqu algunas nociones bastante similares y que a menudo se confnden. Se habla a veces de gneros -es el caso de la potica- en trminos de architextualidad (Genette 1979). G. Genette propuso agrupar bajo la etiqueta "transtextualidad" un objeto de la potica que concierne a las diferentes formas de relaciones (manifiestas o secretas) de los textos entre ellos. Varios de sus libros tienen como objeto la exploracin de esta "trascendencia textual" de los textos literarios. Distingue la intertextualidad (cita, alusin), la metatextualidad (comentario de una obra por o en otra), la hipertextualidad de las secuelas, pastiches, imitaciones y subversiones de un texto por parte de otro (ver Palimpsestes, 1982), la architextualidad (relacin de un texto con las categoras genricas, abordada en hztroduction l'architexte, 1979) y finalmente la parata-lualidad (relaciones de un texto con lo que lo rodea materialmente -peritexto- o a distancia -epitexto-, abordadas en Seuils, 1987). La architextualidad genrica, que tiene el mrito de sealar la pertenencia de un texto a un conjunto que lo supera y en el que se inscribe o en relacin con el que se define, no debe confundirse con la intertextualidad Ms an si consideramos que Jean-Paul Bronckart, por ejemplo, habla de "intertexto" ah donde, siguiendo a Foucault y Maingueneau, hablaremos de "interdiscurso". Ms que admitir una simple sinonimia de los dos conceptos, reservemos la intertextualidad a los ecos libres de un (o varios) texto(s) en otro texto. As volveremos (captulo 5) a la presencia de "Cuando el nio aparece" de Victor Hugo en "La paloma del arca" de Robert Desnos. Veremos que, por este simple eco intertextual, Desnos emprende una verdadera deconstniccin surrealista de un poema destacado por la ideologa familiarista dominante. El texto se escribe as ejemplarmente con y contra otro texto al que aparece vinculado intertextualmente. Directamente vinculado con una formacin sociodiscursiva, el interdiscurso, por su parte, restringe a los sujetos. La palabra "discurso" debera siempre ser considerada como plural. Cuando se dice discurso publicitario o poltico, se significan prcticas discursivas propias de una formacin sociodiscursiva, prcticas que asumen la forma de los diversos gneros del discurso periodstico, de los gneros del discurso poltico, de los gneros literarios, etc. Ah donde la intertextualidad aparece como libre de toda determinacin genrica, el interdiscurso -fenmeno de architextualidad y ms ampliamente de transtextualidad- est estrechamente vinculado con los gneros que caracterizan a una formacin sociodiscursiva. De acuerdo con el esquema 1, la unidad texto aparece como dependiente de los gneros disponibles en el interdiscurso, sino tambin bajo la dependencia de las restricciones de la interaccin. Como dice J.P. Bronckart:A escala de mi agente singular, la produccin de un nuevo texto emprico [debe] concebirse corno el resultado de una puesta en interfase entre las representaciones construidas por el agente a propsito de su situacin de accin (motivos, intenciones, contenido temtico a transmitir, etc.) y las representaciones de este mismo agente referidas a los gneros disponibles en el intertexto [...] En esta ptica, todo nuevo texto emprico [est] necesariamente construido con el modelo de un gnero, [...] corresponde [...] a un gnero. (Bronckart 1997:138).

Reafirmemos entonces, como en el captulo I, la inclusin del texto y de su organizacin en el interdiscurso y, en contrapartida, la de la lingstica textual en el campo englobador del anlisis del discurso. Las investigaciones desarrolladas, por

una parte, en el campo general de la lingstica clsica -definida como teora de la lengua- y por otra, en el de la lingstica textual -definida como teora de la

complejidad de los ordenamientos de proposiciones dentro de la unidad textoproporcionan la parte lingstica de los datos que necesita el anlisis de discurso. Esta tiene como tarea, en un marco de complejidad ms vasto, integrar datos sociohistricos en el anlisis. Debe, para hacerlo, proponer categoras y conceptos que permitan pensar las condiciones psicosociales de produccin y recepcin. As se puede interpretar la manera en que Dominique Maingueneau propone una doble y feliz salida de lo que se ha llamado la gramtica de texto por un lado, y por otro, de las teoras de la comunicacin:El anlisis del discurso [...] no tiene como objeto ni la organizacin textual considerada en s misma, ni la situacin de comunicacin, sino la intricacin de un modo de enunciacin y de un lugar social determinados. El discurso se aprehende como actividad relacionada con un gnero, como institucin discursiva: su inters es no pensar los lugares independientemente de las enunciaciones que hacen posibles, y que los vuelven posibles. El analista de discurso puede tornar como base de trabajo un gnero de discurso (una consulta mdica, un curso de lengua, un debate poltico ...) as como un sector del espacio social (un servicio de hospital, un caf, un estudio de televisin ...) o un campo discursivo (poltico, cientfico). Pero parte de un gnero slo para inscribirlo en sus lugares y slo delimita un lugar para considerar qu gnero(s) de discurso le estn asociados. (Maingueneau 1995:7-8).

La "situacin de comunicacin" es, de hecho, como veremos en el captulo 4, una situacin de interaccin sociodiscursiva. Toda accin de lenguaje se inscribe en un sector dado del espacio social: una institucin que debe pensarse como una formacin sociodiscursiva, es decir como un lugar social asociado con gneros de discurso. Al considerar el discurso como una "actividad vinculada con un gnero", el anlisis pone el acento sobre las relaciones de una accin discursiva dada con las regularidades -y las rupturas de regularidad (Achard 1988, 1995)- interdiscursivas de una formacin social. Siguiendo la definicin de la Arqueologa del saber: "Se llamar discurso a un conjunto de enunciados en tanto correspondan a la misma formacin discursiva" (Foucault 1969:153). Los discursos se forman de manera regulada en el interior del espacio de regularidad que constituye un interdiscurso. Estas regularidades slo son los gneros propios de una formacin sociodiscursiva. Quiz se comprende mejor por qu empleo muy a propsito el trmino anlisis DE LOS discursos, destacando as la necesaria teorzacin de las prcticas discursivas en su diversidad. Me parece indispensable estudiar la especificidad e historicidad de los gneros del discurso publicitario (Adam y Bonhomme 1997), de los gneros de la prensa escrita (Adam 1997d), o de los gneros literarios. El discurso debe pensarse siempre como interdiscurso y en la diversidad de las prcticas sociodiscursivas humanas que tienen como oficio describir antroplogos y etnlogos, historiadores de la cultura, socilogos y sociolingistas. Hay que tener en cuenta, en un momento u otro de la reflexin lingstica, la determinacin recproca de las prcticas discursivas no slo por parte de las restricciones genricas sino tambin por las de la lengua. Esta doble determinacin es propiamente el objeto de una lingstica de los discursos:No existe texto (ni siquiera enunciado) que pueda producirse slo mediante el sistema funcional de la lengua (en el sentido restringido de puesta en lingstica). En otras palabras, la lengua nunca es el nico sistema semitico en accin en una secuencia lingstica, ya que otras codificaciones sociales, especialmente el gnero, estn en obra en toda comunicacin verbal. (Rastier 1989:37)

Para abordar este ltimo punto, es epistemolgicamente til volver a partir de ciertas hiptesis del "Crculo de Bajtin" descuidadas por la mayora de los lingistas.

3. La iluminacin de BajtinLa nocin de gnero est preSente, desde 1928, en el libro de M.M. Bajtin y P.N. Medvedev: El mtodo formal en crtica literaria (Leningrado 1928). An cuando el campo slo es todava el de la potica de los gneros literarios, el encuadre dialgico de la nocin ya es muy fuerte. A propsito de las formas concretas de discurso dependientes de las relaciones de produccin y de la estructura sociopoltica, Bajtin ampla su interrogacin para insistir, con Volochinov, en El marxismo y la filosofa del lenguaje, sobre el hecho, de que "cada poca y cada grupo social tiene su repertorio de formas de discurso en la comunicacin socioideolgica" (1977:40). Aos ms tarde, el "El problema del texto", Bajtin distingue las "formas de la lengua" y las "formas tipo de-enunciacin" y considera que los gneros corresponden a esta ltima categora:Todo enunciado particular es seguramente individual, sino que cada esfera de uso del lenguaje elabora sus tipos relativamente estables de enunciados (enunciaciones), y es lo que llamamos los gneros discursivos (del lenguaje). (1984:265; revisado con la traduccin de Todorov 1981: 127).

La nocin de "esfera de uso del lenguaje" de la que habla Bajtin no est muy alejada de la de formaciones sociodiscursivas surgida de la reflexin de Foucault. Como ya vimos antes, Bajtin insiste en la estrecha complementareidad de la lengua y del discurso:Aprender a hablar es aprender a estructurar enunciados (porque hablamos por enunciados y no por proposiciones aisladas y, an menos, evidentemente, por palabras aisladas). Los gneros del discurso organizan nuestra palabra de la misma manera en que la organizan las formas gramaticales (sintcticas). (1984:285).

Del conjunto de las reflexiones del grupo de Bajtin, es posible plantear tres hiptesis de trabajo, bastante simples, sin grandes pretensiones innovadoras, pero con un poder heurstico muy real.

Hiptesis 1: Los gneros son de una infinita diversidadLa riqueza y la variedad.de los gneros del discurso son infinitas ya que la variedad virtual de la actividad humana es inagotable y cada esfera de esta actividad comporta un repertorio de gneros de discurso que se diferencia y se amplifica a medida que se desarrolla y complejiza la esfera dada (Bajtin 1984:265).

A la variedad sincrnica de las diferentes prcticas sociodiscursivas se agrega una variedad diacrnica: los gneros evolucionan y pueden desaparecer con las formaciones sociales con las que estn asociados. Se encuentra la misma idea en JeanPaul Bronckart que define los gneros como 'formas comunicativas histricamente construidas por diversas formaciones sociales, en funcin de sus intereses y de sus objetivos propios: gneros de esta forma socialmente "indexados" y que son en mayor medida, como lo demostr Foucault (1969), a la vez productores y productos de modalidades especficas de elaboracin de los conocimientos" (1996:56). Recordemos aqu que M. Dimter (1981) enumera unos 1100 nombres de gneros o categoras de textos. Se entiende, en estas condiciones, que la idea misma de tipologa general de los gneros sea imposible. En cambio, las tipologas locales (relativas a una formacin sociodiscursiva) representan proyectos razonables. Para tomar otro ejemplo, una "forma simple" (Jolles 1972) o un "gnero primario" (Bajtin 1984) como la adivinanza oral progresivamente dio lugar a un gnero meditico de programa de entretenimientos de radio y luego de televisin: el gnero

consiste en plantear una serie de preguntas a los auditores o, en la forma terminada actual del juego televisivo del tipo "Preguntas para un campen", a candidatos seleccionados y eliminados de prueba en prueba, ya que las respuestas correctas se recompensan de una manera u otra. La forma meditica ms reducida se encuentra tambin en el gnero llamado "micro/cmara calle" que consiste en plantear preguntas sobre un punto de actualidad a los transeuntes. El gnero popular de la adivinanza, como pregunta con respuesta escondida que lleva a una recompensa o a un castigo, que est inmerso en la noche de las tradiciones mticas y religiosas3 , tiene su contraparte cultivada escolar y universitaria en el gnero discursivo de la prueba de examen (recibido/reprobado, admisin/rechazo). La adivinanza popular oral, debido al efecto de confirmacin social del candidato interrogado (Steimberg 1997:52-53), tiene algo que ver con el enigma, y a travs de l con el examen, si se toma la definicin inicitica de Andr Jolles al pie de la letra:El adivinador (...) no es un individuo que respondera a la pregunta de otro, sino el que trata de acceder a este saber, a ser admitido en este grupo, y que prueba por su respuesta que est maduro para esta admisin (1972:110).

Se ve a la luz de este simple ejemplo que los gneros evolucionan y se complejizan al mismo tiempo que evolucionan y se complejizan las formaciones sociales (aqu mediticas). Los orgenes mticos y religiosos del gnero del enigma y la limitacin, inclusive la desaparicin progresiva de la prctica de este gnero oral, estn vinculados con la evolucin de un cuerpo social. La manera en que los cuentos integraron el enigma a las pruebas de los personajes corresponde tambin al trnsito de una forma mtica a una forma derivada de las prcticas sociales iniciticas. A la

iniciacin ritual sucede, en nuestras sociedades mediticas, otra forma inicitica bajo dos formas: una popular (meditica) y otra cientfica (escolar o universitaria).Retengamos finalmente, ya que es un punto importante para una concepcin textual y discursiva de los hechos de lengua, que la forma de la pregunta y el encadenamiento ffiregunia+respuesta+evaluacin-sancit0 no tiene el mismo valor en todas las circunstancias genricas. El acto de preguntar es, en el caso estndar estudiado por la teora de los actos de discurso, una demanda de informacin que coloca al interrogador en posicin baja de ignorancia y al interrogado en posicin alta: supuestamente detiene la informacin y lo que se le pide es estar dispuesto a comunicar ese saber. En cambio, las formas discursivas derivadas del enigma colocan al interrogador en la posicin alta de detentor de un saber y al interrogado en posicin baja de iniciado esperando acceder a la esfera social del interrogador. Es debido a este efecto del gnero en los micro-actos de lenguaje mismos que podemos postular determinaciones de alguna manera "descendentes".Hiptesis 2: El carcter normado de los gneros, sin prohibir la variacin, no slo torna posible la interaccin verbal, sino que le resulta indispensableEl locutor recibe (...) adems de las formas prescriptivas de la lengua comn (los componentes y las estructuras gramaticales), las formas no menos prescriptivas para l del enunciado, es decir los gneros del discurso -para una inteligencia recproca entre locutores estos ltimos son tan indispensables como las formas de lengua. Los gneros del discurso, comparados con las formas de lengua, son mucho ms cambiantes, flexibles, pero para el individuo hablante, no dejan de tener un valor normativo; le son dados, no los crea l. Es por eso que el enunciado, en su singularidad, a pesar de su individualidad y de su creatividad, no puede considerarse una combinacin absolutamente libre de las formas de lengua (Bajtin 1984:287).

3

Ver a este respecto el excelente nmero 45 de la revista _Potique dedicado l enigma (Senil 1981).

J.P. Bronckart destaca este carcter vago y complejo de los gneros cuando afirma:Si bien estn intuitivamente diferenciados, los gneros nunca pueden ser objeto de una clasificacin racional estable y definitiva. En primer lugar porque, como las actividades de lenguaje de las que proceden, los gneros son de cantidad tendencialmente ilimitada; despus, porque los parmetros susceptibles de servir como criterios de clasificacin (finalidad humana general, desafio social especfico, contenido temtico, procesos cognitivos movilizados, soporte meditico, etc.) son a la vez heterogneos, poco delimitables y en constante interaccin; finalmente y sobre todo, porque tal clasificacin de textos no puede basarse en el nico criterio fcilmente objetivable, a saber las unidades lingsticas que pueden observarse empricamente. (Bonckart 1997: 138).

Esta ltima observacin no debe sin embargo desmovilizar al lingista. Uno de los principales problemas de la manipulacin del concepto tiene que ver con que un gnero nunca es ms que un prototipo y que un texto singular slo corresponde ms o menos a un gnero. El juicio de pertenencia de un texto a un gnero es tan vago como la operacin de categorizacin, por ejemplo, de los objetos del mundo y de las especies animales. Un texto puede corresponder, como un gorrin, a los representantes prototpicos de la categora (los pjaros). Pero los pinginos, las avestruces y murcilagos, los ornitorrincos (Eco 1999), mucho ms dificiles de situar, son muy frecuentes en materia de textualidad. La operacin de categorzacin y la definicin de categoras son elementos fundamentales e inclusive de las condiciones de posibilidad, la mayor parte de las veces intuitivas, de la organizacin humana de la experiencia. En lugar de proceder mediante un razonamiento abstracto, basado en la existencia de conjuntos bien delimitados de propiedades, las categorizaciones parecen funcionar por agrupamientos en torno de prototipos, por "aires de familia" para retomar una expresin un poco demasiado clebre, pero muy til, de Wittgenstein. Los gneros son (como la lengua) convenciones tomadas entre dos principios ms complementarios que contradictorios: un principio centrpeto de identidad, orientado hacia el pasado, la repeticin, la reproduccin y gobernado por reglas (ncleo normativo); un principio centrfugo de diferencia, orientado por su parte, hacia el futuro y la innovacin y que desplaza las reglas (variacin).

Este ltimo principio explica que, a pesar de las regularidades impuestas, una vaguedad categorial pueda rodear los textos realizados y sus relaciones con los prototipos genricos. Hay que ver que el factor principal de innovacin est vinculado con las condiciones mismas de cada acto de enunciacin: la situacin de interaccin y los objetivos obligan ms o menos al enunciador a respetar el principio de identidad o, por el contrario, a liberarse, introduciendo ms o menos variaciones innovadoras, desfasajes, jugando con la lengua y con los gneros disponibles. Estos desfasajes pueden convertirse en enfrentamiento 'acerca de las maneras legtimas de hablar en el seno de una formacin sociodiscursiva dada (Achard 1988). En 1925, en su manual de teora de la literatura, el formalista ruso B.V. Tomachevski inisista en la oposicin entre "procedimientos cannicos obligatorios" y "procedimientos libres" de un gnero dado, en una poca dada. Los procedimientos libres, "de carcter no obligatorio, que son propios de ciertas obras, ciertos ecritores, ciertas escuelas, etc." (1965:299), se situan en los mrgenes variacionales de un gnero y explican en parte la vaguedad de las categoras. Adems, en el movimiento de la evolucin histrica ineluctable de un gnero "la aspiracin a una renovacin" (Tomachevski 1965:299) afecta generalmente los procedimientos cannicos, tradicionales, esterotipados, llegando inclusive hacerlos pasar a veces del grupo de los procedimientos obligatorios al de los procedimientos prohibidos. La existencia, la

evolucin y el cuestionamiento de las normas forman parte de la definicin misma de los gneros y de su reconocimiento.

Hiptesis 3: Los gneros influencian potencialmente todos los niveles de la textualizacin

Para Tomachevski, "todo en la literatura, desde la eleccin del material temtico, de los motivos particulares, desde su distribucin hasta el sistema de exposicin, ellenguaje, el vocabulario, etc., todo puede devenir procedimiento cannico. Se ha reglamentado el empleo de ciertas palabras y la prohibicin de ciertas otras, etc." (1965:299). Al extender esta observacin al conjunto de las prcticas discursivas, Bajtin plantea el siguiente principio que deberemos extender an ms:La utilizacin de la lengua se efecta bajo la forma de enunciados concretos, nicos (orales o escritos) que emanan de los representantes de tal o cual mbito de la actividad humana. El enunciado refleja las condiciones especficas y las finalidades de cada uno de los mbitos, no slo mediante su contenido (temtico) y su estilo de lengua, en otras palabras mediante la seleccin operada en los medios de la lengua -medios lexicales, fraseolgicos y gramaticales-, sino tambin y sobre todo mediante su construccin composicional. Estos tres elementos (contenido temtico, estilo y construccin composicional) se fusionan indisolublemente en el todo que constituye el enunciado, y cada uno est marcado por la especificidad de una esfera de intercambio (Bajtin 1984:265).

Esta triparticin no deja de recordar la distincin, clsica en retrica, de la inventio, la dispositio y la elocutio, respectivamente repensadas como terna, composicn y estilo. La concepcin bajtiana de lo "temtico" es resumida por Todorov en trminos que se apartan de la inventio rettica y corresponden a lo que se puede considerar ms ampliamente como el dominio semntico: "Modelo del mundo propuesto por el texto" (1981:128). De la misma manera, el "estilo" segn la escuela. de Bajtin es tanto fraseologa de un grupo social (jurdico, mdico, deportivo, etc., anotadas como "estilos" en el esquema 15) como variacin individual (anotada como "estilo"; ver sobre este punto Adam 1997b:29-33). La composicin es llamada por Bajtin "sintaxis de las grandes masas verbales" (1978:59) y lamenta que la lingstica no se haya intersado lo suficiente en esta dimensin de los hechos de lengua. El carcter dialgico de toda esquematizacin textual dinamiza el conjunto del dispositivo, como veremos en el capitul 4. El modelo bajtiano ya puede as resumirse (se lo explicitar en particular en el captulo 8, en ocasin del estudio del trnsito de un gnero meditico a un gnero literario):

Esquema 14INTERDISCURSO TRANS y ARCHITEXTUALIDAD GENEROS

"TEMA"

TE X

TTEXTO sometido al principio DIALOGICO U A L D A D "COMPOSICION"

"ESTILO"

Estos tres polos del "tema" (semntico), del "estilo" (textura de los ordenamientos microlingsticos) y de la "composicn" (estructura composiciona l) deben inscribirse en la ms vasta teora de los niveles de anlisis. Adems, como Bajtin-Volochinov lo observa(n) al hablar de la lengua y el estilo, la cuestin de la variacin est implcita en la misma idea de norma. Los gneros poseen ciertamente un ncleo normativo relativamente estable y restrictivo para el enunciador, pero sin embargo ms flexible y.

ms plstico que las formas de la lengua. Al poner en paralelo el par de rango microlingstico formado por la gramtica y el estilo4 y el par de rango macrolingstico del gnero y del texto, estoy tentado de decir que el estilo es a la gramtica lo que el texto es al gnero, es decir situado potencialmente en la zona de variacin del sistema, complementario de su zona normativa, representada por los contrastes de frecuencia ms alta.

4

Para una reflexin sobre la separacin de la gramtica y del estilo, ver Adam 1997b.

Esquema 15

Microlingstica ESTILO ES I ILOS Prcticas discursivas

Prcticas discursivas

Polo esttico literario

Polo de las prcticas discursivas "ordinarias"

Prcticas discursivas Macrolingstica

Prcticas discursivas

Un texto es entonces, por definicin, un objeto en tensin entre las regularidades interdiscursivas de un gnero y las variaciones inherentes a la actividad enunciativa de los sujetos comprometidos en una interaccin verbal siempre histricamente singular. El gnero no es ms que el horizonte del texto, pero lo es tanto para el enunciador como para el interpretante (horizonte de expectativa). En resumen, los gneros son definibles como categoras: f. prcticas-empricas indispensables tanto para la produccin como para la recepcin-interpretacin; g. reguladoras de los enunciados en discurso y de las prcticas sociodiscursivas de los sujetos (desde los lugares que ocupan hasta los textos que producen); h. prototpicas-estereotpicas, es decir definibles por tendencias o grados de tipicalidad, por haces de regularidades y dominantes ms que por criterios muy estrictos. Observemos solamente que esta idea de complejidad de los haces de regularidades ya estaba presente en ciertas observaciones de Tomachevski. Este ltimo propona caracterizar las clases particulares de obras literarias mediante un "agrupamiento de procedimientos en torno de procedimientos perceptibles, que llamamos rasgos del gnero" (1965:302). Pero, agregaba enseguida, por una parte -como vimos- "estos rasgos pueden ser muy diferentes y pueden relacionarse con cualquier aspecto de la obra literaria" (1965:302) y por otra, son "polivalentes, se entrecruzan y no permiten una clasificacin lgica de los gneros segn un criterio nico" (1965:303). De ah la vaguedad y la complejidad sobre la que insistimos ms claramente que el formalista ruso: No se puede establecer ninguna clasificacin lgica y firme de los gneros. Su distincin es siempre histrica, es decir justificada nicamente por un tiempo dado: adems, esta distincin se formula simultneamente en varios rasgos, y los rasgos de un gnero pueden ser de una naturaleza completamente diferente de la naturaleza de aquellos de otro gnero (Tomachevski 1965:306). Adoptaremos aqu mismo el principio de modestia que Tomachevski sacaba de estas observaciones: "Hay que realizar una aproximacin descriptiva en el estudio de los

gneros y reemplazar la clasificacin lgica por una clasificacin pragmtica y utilitaria que tome en cuenta nicamente la distribucin del material en los marcos definidos" (1965:306).. La tarea modestamente descriptiva de los trabajos de anlisis actualmente necesarios est as perfectamente planteada. Es en este espritu y en esta configuracin epistemolgica que los tres captulos de la segunda parte presentarn anlisis textuales tan detallados como sea posible. Los diversos textos seleccionados fueron elegidos voluntariamente por el lugar que ocupan en una escala que va desde el polo de las prcticas discursivas ms comunes al polo de las prcticas estticas literarias de vanguardia. La noticia examinada en el captulo 8 se situa ms a la derecha en el esquema 15; adems, desde el punto de vista genrico, puede colocarse en el centro de la catehora normada. Los insultos rituales de los que tratar el captulo 7 corresponden muy claramente a la creatividad de una prctica discursiva ciertamente muy ordinaria pero que presenta un grado muy interesante de elaboracin. Veremos que la variedad de formas asumidas por estos insultos rituales muestra tambin un juego con la estructura ms cannica que aleja dbilmente la mayora de los empleos del centro normativo. Las llamadas del 17 y 18 de junio de 1940 (cap. 6) nos permitirn trabajar una forma discursiva poltica no literaria, sino retricamente muy elaborada (se trata de dos discursos previamente escritos, que a priori corresponden por lo menos al gnero deliberativo). Finalmente, el poema de Blaise Cendrars (cap. 8) nos permitir examinar una prctica discursiva literaria de vanguardia de comienzos de siglo. En todos los casos, tratamos con textos que tienen sentido claramente por el hecho de su relacin con otros textos y gneros en particular. En una perspectiva didctica, es urgente, como destaca Karl Canval, volver a. colocar a los gneros en el centro de las preocupaciones: "La recuperacin del inters por las categoras socioempricas de gneros es significativa de una atencin mayor por la complejidad textual y la multiplicidad de los saberes y de los saber-hacer requeridos por las actividades redaccionales" (1996:27; ver ms adelante en g y 1999). JeanClaude Beacco, al hablar de "gneros sociolingsticos de textos", ya lo deca en 1991 (ms adelante en f), de una. manera muy clara y que sin embargo slo fue tomada realmente en cuenta tardamente (ver la cita a comienzos de este captulo). A este respecto es interesanteobservar cmo, en la misma eleccin de los ttulos, las revistas abiertas a la reflexin terica y didctica (en francs lengua maternal y lengua extranjera) abordaron sucesivamente la cuestin dudando entre "tipos" y "gneros" y entre "textos" y "discursos";1. Pratiques N56, 1987: "Les types de textes", Metz 2. 3. 4. Le Franqais aujourd'hui N79, 1987: "Classes de textes/textes en classc", Pars Langue franqaise N 741, 1987: "La typologic des discours", Pars, Laroussc Pratiques N62, 1989: "Classer les textes", Metz

5. Pratiques N66, 1990: "Didactique des genres", Metz 6. 7. Etudes de linguistique aplique N83, 1991: "Textes, discours, types et genres", Pars, Didier rudition Enjeux N37/38 1996: "Tupes et genres textuels", Facultes Universitaires de Namur, CEDOCEF.

Los estudios de caso de la segunda parte de este libro tienen como objetivo ejemplificar el desplazamiento preconizado en direccin de los gneros de discurso. Al dar tanta importancia a gneros no literarios como a los literarios, se tratar de

172

destacar el hecho de que el concepto ha salido definitivamente de su contexto potico de origen. Examinemos sin embargo desde ahora, para tener en cuenta cuestiones abordadas en los dos primeros captulos, un texto literario que manifiesta las incidencias de la eleccin de un gnero sobre la lengua y la construccin misma de un texto.

4. El ejemplo del gnero de un pequeo texto de Jorge Luis BorgesEl cautivo En Junn o en Tapalqu refieren la historia. Un chico desapareci despus de un maln; se dijo que lo haban robado los indios. Sus padres lo buscaron intilmente;