aída mariela mejía leiva módulo programa educativo para la

95
Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la Elaboración de Huertos Escolares en el Instituto de Educación Básico por Cooperativa Oscar Margarito Ronquillo Pineda Asesor: Lic. Hernán Cañas Márquez Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Noviembre de 2011

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Aída Mariela Mejía Leiva

Módulo Programa Educativo para la Elaboración de Huertos Escolares en el

Instituto de Educación Básico por Cooperativa Oscar Margarito Ronquillo Pineda

Asesor: Lic. Hernán Cañas Márquez

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Noviembre de 2011

Page 2: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Este informe fue presentado por el autor Como trabajo de Ejercicio profesional Supervisado, previo a optar al Grado

Académico de Licenciada en Pedagogía y administración Educativo.

Escuintla, Noviembre de 2011.

.

Page 3: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

INDICE

Introducción

CAPITULO I

DIAGNOSTICO

1.1. Datos de la Institución Patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la Institución 1 1.1.2. Tipo de Institución 1 1.1.3. Ubicación Geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión 1 1.1.6. Objetivos 2 1.1.7. Metas 2 1.1.8. Estructura Organizacional 2 1.1.8.1. Organigrama 4 1.1.9. Recursos (humanos, materiales, financieros) 5 1.2. Técnicas Utilizadas para Efectuar el Diagnóstico 7 1.2.1. FODA 7 1.2.2. Observación 7 1.3. Lista de Carencias 7 Diagnóstico de la Institución 1.4. Datos de la Institución 8 1.4.1. Nombre de la Institución 8 1.4.2. Tipo de la Institución 8 1.4.3. Ubicación Geográfica 8 1.4.4. Visión 8 1.4.5. Misión 8 1.4.6. Objetivos 9 1.4.7. Metas 9 1.4.8. Estructura Organizacional 10 1.4.9 Recursos 10 1.4.9.1. Humanos 11 1.4.9.2. Materiales y equipo 11 1.5. Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 11 1.6. Lista de Carencias 12

Page 4: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

1.7. Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas 13 1.8. Análisis de viabilidad y Factibilidad 14 1.9. Problema Seleccionado 15 1.10 Solución Viable y Factible 15 CAPITULO II Perfil del proyecto

2.1. Aspectos Generales 2.1.1 Nombre de Institución 16 2.1.2. Problema 16 2.1.3. Localización 16 2.1.4. Unidad Ejecutora 16 2.1.5. Tipo de Proyecto 16 2.2. Descripción del Proyecto 16 2.3. Justificación 17 2.4. Objetivos 17 2.4.1 General 17 2.4.2. Específicos 18 2.5. Metas 18 2.6. Beneficiarios 19 2.7. Fuentes de Financiamiento 19 2.7.1. Presupuesto 19 2.8. Cronograma de Actividades 20 2.9. Recursos 21 2.9.1 Humanos 21 2.9.2. Materiales y Físicos 21 2.9.3. Financieros 22

CAPITULO III Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1. Actividades y Resultados 23 3.2. Productos y Logros 24

Page 5: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

CAPITULO IV Evaluación del Proyecto

4.1. Evaluación del Diagnóstico 51 4.2. Evaluación del Perfil 53 4.3. Evaluación de la Ejecución 55 4.4. Evaluación Final 57 CONCLUSIONES 59 RECOMENDACIONES 60 BIBLIOGRAFÍA 61

Page 6: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Introducción

Las escuelas constituyen uno de los principales contextos sociales en los que se

desarrollan los conocimientos. La práctica y mejores técnicas de aprendizaje ayudan

a que el desarrollo en el alumno sea eficiente en todas las áreas. Los huertos

inciden a contribuir los inmensos problemas que azotan a Guatemala en las

dificultades de nutrición.

La alta incidencia y la gravedad de la pobreza en muchos países provocan hambre, elevadas tasas de abandono escolar y bajos niveles de aprendizaje, problemas que afectan a millones de niños.

Los huertos es una enseñanza práctica y beneficiosa por que se tratan dos

problemas que el l alumno puede solucionar si se le adquieren los conocimientos y

materiales para erradicar un creciente problema que si no se trata con urgencia el

futuro será lamentable para nuevas generaciones

Page 7: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Presentación

El objetivo principal del informe es utilizado como instrumento técnico para mejorar

la calidad de nutrición llevándolo a la práctica con la elaboración de huertos

educativos del Instituto de Educación Básico por Cooperativa INBACO, del municipio

de San Vicente Pacaya, como parte fundamental del Ejercicio Supervisado de la

Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, Facultad Humanidades, con sede en Escuintla.

Page 8: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de proyecto educativo y social realizado

en el Instituto de Educación Básico por Cooperativa en el Municipio de San Vicente

Pacaya del departamento de Escuintla permitió la realización de Huertos Educativos,

en el estudio contiene cuatro fases:

Capitulo I, Diagnóstico Institucional: Se entrega en el presente texto la

investigación diagnosticada el cual incluye diferentes técnicas e instrumentos como

lista de cotejo, entrevistas, FODA que permitieron recopilar la información y detectar

las necesidades y problemas de la institución.

Capítulo II Perfil del proyecto: Se detallan los datos de la Institución y patrocinante

y la patrocinada el cual contiene el nombre, objetivos generales, específicos, metas,

logros y presupuesto detallado del proyecto, así como una solución al problema

detectado en el Instituto de Educación Básico por Cooperativa Oscar Margarito

Ronquillo Pineda, basándose en el cuadro de viabilidad y factibilidad.

Capítulo III, Ejecución: Consistió en la elaboración de un Módulo de huertos

escolares para dar alternativa nutricional y económica a los estudiantes y familias.

Capítulo IV, Evaluación: Se presentan detalladamente los instrumentos que fueron

utilizados para evaluar las fases de realización del proyecto verificando el

cumplimiento de cada una de las actividades establecidas en el cronograma

logrando los resultados esperados.

Page 9: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

CAPITULO I

DIAGNOSTICO

1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de San Vicente Pacaya, departamento de Escuintla.

1.1.2 Tipo de Institución : Pública se debe al bienestar y mejoramiento de los

habitantes atendiendo sus necesidades.

1.1.3 Ubicación Geográfica

El municipio de San Vicente Pacaya se encuentra localizado en la parte Este del

departamento de Escuintla, en la Región V o Región Central; a una latitud

14°24´51”Norte y una longitud 90°38´08” Oeste. Limita al Norte con el municipio de

Amatitlán, Guatemala; al Sur con el municipio de Guanagazapa, Escuintla; al Este

con el municipio de Villa Canales, Guatemala y al Oeste con el municipio de Palín,

Escuintla.

San Vicente Pacaya, cuenta con una extensión territorial de 236 kilómetros

cuadrados y se encuentra a una altura de 1,680 metros sobre el nivel del mar, por lo

general su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 25 kilómetros de la

cabecera departamental de Escuintla y a 45 kilómetros de la ciudad capital.

1.1.4 Visión

Es una imagen futura de un desarrollo deseable en el largo plazo. Representa un

consenso de actores locales al acordar un horizonte viable que orienta la

formulación de objetivos y las intervenciones en forma de programas y proyectos.

La intención de la visión es marcar la perspectiva de desarrollo que guiará por un

lapso de tiempo las acciones de los distintos actores del municipio.

1.1.5 Misión

La municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla, es una institución de derechos

públicos, que busca alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio,

tanto del área urbana como la rural, comprometiéndose a prestar y administrar los

servicios públicos de la población bajo su jurisdicción territorial, sin perseguir fines

lucrativos.

Fuente: Oficina de Recursos Humanos de la M.S.V.P

1

Page 10: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

1.1.6 Objetivos

Administrar adecuadamente los servicios públicos que presta a la población en

general, debiendo establecer las políticas que permitan mantenerlos y mejorarlos

para el bienestar de los habitantes, en donde la responsabilidad debe ser un eje

para el buen manejo de los recursos económicos y financieros municipales.

1.1.7 Metas

Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida

de los habitantes del municipio, tanto del área urbana, como la rural.

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder

realizar las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental

básico de las comunidades menos protegidas.

Propiciar el desarrollo social, económico y tecnología que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

1.1.8 Estructura Organizacional

La municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla, esta estructurada por tres

niveles jerárquicos.

NIVEL SUPERIOR: conformada por las unidades ejecutoras en la toma de

decisiones y administración municipal.

Concejo municipal.

Alcalde Municipal

Alcaldías Auxiliares

COCODES

COMUDE

NIVEL DE ASESORIA: integrado por las unidades asesoras, que sirvan en el

orientación de acciones encaminadas al mejoramiento y modernización.

EXTERNAS

Consejo de Desarrollo Urbano y Rural INFOM

2

Page 11: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Organismos e instituciones de apoyo.

INTERNAS

Asesoría Municipal

Oficina Municipal de Planificación

Auditoria Interna.

NIVEL MEDIO

Esta integrado por las unidades ejecutoras encargadas de dirigir y ordenar las

actividades relacionadas con el que hacer municipal.

Secretaria Municipal

Tesorería municipal

Juzgado de asuntos Municipales

Recursos Humanos

Obras Municipales

Servicios Públicos

Bodega Municipal

Departamento de Aguas.

Departamento de Catastro

Departamento de Contabilidad

Departamento de cobros

Oficina área Urbana y Rural

Relaciones Públicas

Asuntos Administrativos

Encargado de Compras

Administrados Parque Nacional “Volcán Pacaya”.

3

Page 12: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

1.1.8.1. Organigrama municipal.

Fuente: Departamento de Recursos Humanos de la municipalidad de San Vicente

Pacaya.

Concejo Municipal COCODES Auditoria Interna

Alcalde Municipal Alcaldías Auxiliares

o Comunidades

Secretaria

Municipal

Recursos

Humanos

AFIN Oficina

Municipal

Administración

P.N.V.P.

Arquitecto

Contador

Tesorero

Catastro y

Servicios

Públicos

Encargado

de

Presupuesto

Oficina de

la mujer

Trabajo Social

4

Page 13: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

1.1.9

Recursos (humanos, materiales, financieros)

Recursos humanos

Con sus dependencias de:

Asesoría Jurídica

Oficina Municipal de planificación (O.M.P)

Oficina del impuesto único Sobre el Inmueble (I.U.S.I)

Secretaria

Secretaria de la mujer

Oficina del medio Ambiente

Jefe de personal

Tesorería

Oficina de relaciones Públicas

Oficina de agua potable

Oficina de turismo.

Recursos Materiales

Cuentan con materiales como:

Mobiliario y equipo

25 computadoras

30 escritorios

40 sillas

5 maquinas de escribir mecánicas

4 maquinas de escribir eléctricas

Suministros de oficina (papel, lapiceros, tinta para impresoras de

diferentes marcas, cintas para maquinas de escribir eléctricas y

mecánicas, clic, ganchos).

Maquinaria agrícola (herramientas de campo)

Físico: Edificio Municipal Propio de dos niveles

Vehículo: 2 pick up

1 camión de palangana

2 Motos

1 Retro excavadora

5

Page 14: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Recursos Financieros

Según el articulo 99 del Código Municipal las finanzas del municipio

comprende el conjunto de bienes y obligaciones que conforman el activo y pasivo del municipio.

La asignación porte del Organismo Ejecutivo del 10% a cada

municipio.

El producto de los impuestos que el congreso de la república decreto a

favor del Municipio, entre ellos: Pago del agua potable, ingresos

portuarios, ingresos por combustible, I.U.S.I. ( Impuesto Único Sobre

Inmueble) e Impuesto Vehicular.

6

Page 15: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

1.2. TÉCNICAS UTILIZADA PARA EFECTUAR EL DIAGMOSTICO

1.2.1 FODA-Lista de cotejo dio como resultado las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas de la institución habiendo encontrado en las

debilidades, las carencias.

1.2.2. Observación, se uso la lista de cotejo y se observó el edificio, mobiliario,

relaciones interpersonales

1.3. LISTA DE CARENCIAS

Municipalidad San Vicente Pacaya muestra lo siguiente:

1. No hay programas para proyectos de huertos escolares.

2. No cuentan con programas al desarrollo estudiantil.

3. No tienen relación con los institutos y escuelas.

4. No cuenta con programas de reforestación.

5. No tiene programas de cultura y conciencia ambiental.

6. No cuentan programas de tratamiento de desechos sólidos.

7. Carece de sistema de alcantarillado.

8. No cuenta con un programa de abastecimiento de agua para las casas.

9. Carece de buena relación con los visitantes.

10. No tienen una relación de comunicación con la comunidad.

11. No cuentas con un libro de controles de asistencia de personal.

7

Page 16: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

1.4. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

1.4.1 Nombre de la institución

Instituto de Educación Básica por Cooperativa INBACO.

1.4.2 Tipo de la institución

Cooperativa

1.4.3 Ubicación geográfica

8 va Avenida final Colonia El Calagual.

1.4.4 Visión

Formar ciudadanos con carácter, capaces de desenvolverse en la vida

diaria, con principios y valores basados en el desarrollo integral, orgulloso

de sus raíces y preparado para ingresar al nivel educativo inmediato

superior.

1.4.5 Misión

Somos una institución educativa no lucrativa, eficiente y eficaz, que brinda

oportunidad de enseñanza-aprendizaje con personal altamente calificado

y que orienta sus resultados al logro de un San Vicente Pacaya, mejor.

Fuente de Secretaría INBACO

8

Page 17: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

1.4.6 Objetivos

Generar las condiciones adecuadas para que los estudiantes, con la

participación directa de maestros, padres de familia, autoridades

educativas y población local en general, reciban la formación adecuada

que les permita oportunamente alcanzar el éxito al que toda persona

aspira.

1.4.7 Metas

Capacitar al alumno para la vida del hogar y del trabajo mediante el

desarrollo de actividades que los haga útiles.

Fomentar la investigación en los alumnos como forma para adquirir

mayores conocimientos.

Fomentar las buenas relaciones entre alumnos, padres de familia,

autoridades educativas locales, mediante la participación en el

presente plan.

9

Page 18: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

1.4.8 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN INBACO

Asamblea General de Padres de Junta Directiva Dirección

Personal Docente Consejo de profesor

Área Científica Áreas Prácticas Secretaría Oficina

Área Humanista Expresión Artística Contabilidad

Alumnos Personal de Servicio

Primero Básico

Segundo Básico

Tercero Básico

FUENTE DE SECRETARÍA INBACO

10

Page 19: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

1.4.9 Recursos

1.4.9.1. Humanos

Personal Técnico Administrativo:

Director

Sub-director

Secretaria

Auxiliares de Secretaría

Auxiliares de Contabilidad

Personal Docente

Personal Operativo

Junta Directiva

1.4.9.2. Materiales y Equipo

Computadoras 10

Maquina de Escribir 1

Fotocopiadoras 1

Cañonera 1

1.5 TECNICAS UTILIZADA PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO

1.5.1 La observación: Se utilizó para recopilar datos de las condiciones

ambientales, construcción y terracería del mismo.

1.5.2 La guía de análisis contextual e institucional fue la guía para la

realización del presente diagnóstico.

1.5.3 Cuestionario: se utilizó para recopilar la información escrita que fue

analizada y dio como resultado la lista de necesidades o carencia.

11

Page 20: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

1.6 LISTA DE CARENCIAS

1. No se cuenta con proyectos de huertos para el aprovechamiento del área

de terreno..

2. Falta de personal docente.

3. No cuenta con balcones de protección.

4. No tiene mesas para refaccionar.

5. No se cuenta con canchas deportivas.

6. No posee salón para usos múltiples.

7. No hay cisterna para abastecimiento de agua.

8. No cuenta con grama en el frente de las aulas.

9. No hay drenajes.

10. Falta de recipientes para la basura.

11. No hay personal de seguridad.

12. No Hay arboles en el área del establecimiento.

4

12

Page 21: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

1.7 CUADRO DE ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

Uso inadecuado de programas educativos.

1. No se cuenta con proyectos de huertos para el aprovechamiento del área de terreno.

2. Falta de personal docente

1. Módulo programas para elaboración de huertos escolares.

2. Contratación de

personal docente

Desorganización 1. No cuenta con balcones de protección.

2. No tienen mesas para refaccionar.

3. No se cuenta con canchas deportivas.

4. No posee con salón para usos múltiples.

5. No hay cisterna para abastecimiento de agua.

1. Construir balcones.

2. Construir mesas. 3. Construir canchas

deportivas. 4. Construir un

salón. 5. Fabricar una

cisterna fundida.

Insalubridad 1. No cuenta con grama en el frente de las aulas.

2. No hay drenajes. 3. Falta de

recipientes para la basura.

1. Sembrar grama.

2. Introducir tubería de drenaje.

3. Colocar recipientes para la basura.

13

Page 22: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Inseguridad 1. No hay personal de seguridad.

1. Contratación de personal para la seguridad del instituto y alumnado.

Deforestación 1. No hay arboles en el área del

1. Reforestar áreas del instituto.

1.8. ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

SOLUCIONES

1. Módulo programas educativos para elaboración de huertos escolares

2. Contratación de personal docente.

Opción 1 Opción 2

Indicadores si no si no

Financiero

1.Se cuenta con suficientes recursos financieros? x x

2.Se cuenta con financiamiento externo? x x

3.Se cuenta con fondos extras para imprevistos? x x

4.Existe posibilidad de crédito para el proyecto? x x

Administrativo Legal

5.Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

x x

7.Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

x x

Técnico

8.Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

x x

9.Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto?

x x

10.Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? x x

11.Se tienen los insumos para la elaboración del proyecto?

x x

12.Se tienen las herramientas apropiados para el proyecto?

x x

13.El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto

x x

14.Se ha definido claramente las metas? x x

15.Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

x x

14

Page 23: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Mercado

16.El proyecto tiene aceptación de la región? x x

17.El proyecto satisface las necesidades de la población?

x x

18.Se cuenta con los canales de distribución adecuado?

x x

19El proyecto es accesible a la población en general? x x

20.Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

x x

Político

21.La institución será responsable del proyecto

Cultural

22.El proyecto impulsa la equidad de género? x x

Totales 19 1 16 4

1.9 PROBLEMA SELECCIONADO

Uso inadecuado de programas educativos.

1.10 SOLUCIÓN VIABLE Y FACTIBLE

Módulo: programas educativos para elaboración de huertos escolares en el

Instituto Nacional Básico por Cooperativa Oscar Margarito Ronquillo Pineda.

15

Page 24: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 ASPECTOS GENERALES:

2.1.1 Nombre de la institución

Instituto Básico por cooperativa Oscar Margarito Ronquillo

Pineda.

2.1.2. Problema

Uso inadecuado de Programas Educativos.

2.1.3 Localización

Municipio San Vicente Pacaya, departamento de Escuintla.

2.1.4. Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Producto-Educativo

2.2. Descripción del proyecto

Este es un proyecto educativo en el que se pretende efectuar un

huerto de siembras de hortalizas o verduras dentro del instituto ya antes

mencionado en una parte de toda el áreas de terreno que es destinada

16

Page 25: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

a efecto con la dimensión de 120 metros cuadrados, el cual es

abandonado, no circulado y con características de desniveles en

terracería, poseedora de tierra fértil.

2.3. Justificación

La creación de proyectos educativos son pocos los ejecutados por un

problema de visión constante y progresiva. Los huertos escolares pueden

ser una poderosa herramienta para mejorar la calidad de la nutrición y la

situación económica de las familias en las zonas rurales como la que se

vive ahora en día con la alza de precios de la canasta básica que crece día

con día.

Los huertos es un recurso didáctico multidisciplinario en el que se practica

en procesos de producción agrícola, sus técnicas y herramientas, material

vegetal.

Los alumnos y sus familias son poseedoras de terrenos los cuales no son

utilizados grandemente en variedades de cultivos, con los huertos podrán

hacer sus propias siembras creando sus fuentes de vida tanto para la

misma comunidad como para el mercado exterior.

2.4. Objetivos

2.4.1 General

Facilitar a maestros y alumnos la elaboración de huertos

escolares, dando las recomendaciones prudenciales en la

elección de semillas, y los pasos indicados para una

producción satisfactoria.

17

Page 26: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

2.4.2. Específicos

Elaborar módulo de programas educativos para

elaboración de huertos escolares.

Socializar el módulo de programas educativos para

elaboración de huertos escolares con profesores y

estudiantes.

Validar el módulo de programas educativos para

elaboración de huertos escolares con profesionales de la

rama Agropecuaria.

2.5. Metas

Elaborar 5 módulo de programas educativos para

elaboración de huertos escolares.

Socializar el módulo de programas educativos para

elaboración de huertos escolares con 5 profesores y 25

estudiantes.

Validar el módulo de programas educativos para

elaboración de huertos escolares con 1 perito agrónomo.

18

Page 27: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

2.6. Beneficiarios

2.6.2. Directos: Alumnos de 3º básico del instituto Básico por

Cooperativa INBACO del municipio de San Vicente Pacaya,

Escuintla.

2.6.3. Indirectos: Personal administrativo, docente, de servicio, padres

de familia, estudiantes de otros grados.

2.7. Fuentes de Financiamiento

2.7.1 Presupuesto

Institución u organización

Descripción del aporte Totales

Oficina Medio Ambiente

Capacitación

Traslado de equipo

Distribución de refacciones a los alumnos.

Q 248.00

Municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla

Semillas

Abonos

Químicos

Ferretería

Combustible

Muestra de suelo

Q195.00 Q406.00 Q684.00 Q275.00 Q420.00

Q200.00

Aporte del alumnado

herramientas

mano de obra

alimentación

Q2,350.00 Q 900.00 Q 500.00

Total de financiamiento del proyecto Q 6,178.00

19

Page 28: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Actividad

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Preparación del terreno.

X X X X

OMMAT Estudiantes y epesista

Compra de Materiales y equipo.

X X X

OMMAT y epesista

Preparación de sustratos para semilleros

X X X X X

Estudiantes y epesista

Siembra

X X X

Estudiantes y epesista

Riegos de semilleros

X X X

Estudiantes y epesista

Trasplante

X X X X X

Estudiantes y epesista

Riego en cultivos

X X X X X X X X X X X X X X X X X

Estudiantes y epesista

Fertilización

X

X

X

X

X

X

X

X

Estudiantes y epesista

Desmalezado

X

X

X

X

X

X

X

X

Estudiantes y epesista

Fertilización Foliar

X

X

X

X

X

X

X

X

Estudiantes y epesista

Control de Plagas y enfermedades.

X X X X X X X X X X X X X X X X

Estudiantes y epesista

Cosecha

X X X X x X Estudiantes y epesista

Comercialización

X X X X OMMAT, Estudiantes y epesista Supervisión de áreas de cultivos

X X Municipalidad,OMMAT y epesista

Informe de Resultados 2011

X X OMMAT y epesista

OMMAT

20

Page 29: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

2.9 Recursos

2.9.1. Humanos

Alumnos

Personal peritos Agrónomos de la oficina municipal de medio

Ambiente y turismo.

Epesista .

2.9.2. Materiales y físicos

Semillas de rábano

Semillas de lechuga

Semillas de pepino

Semilla de zanahoria

Semilla de cebolla

Benomil

Folidol

Vydate

Affix

Fertilizante 15-15-15

Fertilizante 20-20-20

Fertilizante 46-0-0

Bayfolan forte

Bomba de fumigar

Piochas

Machestes

Sacatierra

Alambre

Pitas

Asadones

Estacas

Copias

Cámara fotográfica

Computadora

Hojas

Tinta

21

Page 30: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

2.9.3. Financieros

Descripción Cantidad Precio

Semilla de rábano 1 libra Q 50.00

Semilla de lechuga ½ libra Q 50.00

Semilla de pepino ½ libra Q 60.00

Semilla de Zanahoria ½ libra Q 60.00

Semilla de repollo ½ libra Q 40.00

Semilla de cebolla ½ libra Q 75.00

Fertilizante 20-20-20 2 arrobas Q 156.00

Fertilizante 15-15-15 2 arrobas Q 178.00

Fertilizante 45-0-0 1 arroba Q 72.00

Nitrato de Nitrógeno 15libras Q 60.00

Nitrato de calcio 15libras Q 110.00

Affix 1litro Q 49.00

Complejo boro 1litro Q 28.00

Bayfolan forte 1 litro Q 39.00

Larvin 150 grs Q 98.00

Vydate 1litro Q 112.00

Folidol menil 2litros Q 55.00

Mancozeb 1libra Q 46.00

Benomil 2libras Q 75.00

Bomba de fumigar 1 unidad Q 350.00

piocha 2 unidad Q 80.00

alambre 2 rollo Q 400.00

machetes 2 unidades Q 60.00

azadones 2 unidades Q 70.00

total Q5,523.00

22

Page 31: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados.

No Actividades Resultado

1 Preparación del terreno Se realizó examen en el laboratorio para los nutrientes.

2 Compra de materiales y equipo

Semillas, fertilizante, abonos y herramientas.

3 Preparación de sustratos para semilleros

Elaboración de cajas para el semillero de los cultivos.

4 siembra Se organizó en grupos de alumnos para la siembra de: cebolla, pepino, lechuga, zanahoria, rábano y repollo.

5 Riego de semillero El crecimiento y fortalecimiento del mismo.

6 Fertilización Se ejecutó 1 vez por semana en grupos de 2 alumnos.

7 desmalezado Actividad diaria para no acrecentar la maleza del cultivo.

8 Fertilización Foliar Actividad de revisión previa a fumigar por enfermedad de lluvia.

9 Control de plagas Constante visita al huerto para detectar plaga de mosquitos y otros insectos de la época de siembra.

10 Cosecha La producción del huerto con sus distintos cultivos.

11 Comercialización Promover dicha producción dentro del instituto.

12 Supervisión de área de cultivos

Oficina agroforestal, con peritos agrónomos.

13 Informe de resultados El resultados en porcentajes para la comercialización en el mercado de la comunidad.

23

Page 32: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

3.2 Productos y logros.

Productos Logros

Módulo de elaboración de huertos escolares

Existencia de un documento para consulta para los alumnos y maestros. Terreno destinado para huertos a siguientes generaciones estudiantiles.

Elaboración de huerto escolar.

Contribuir a la economía de los alumnos y calidad nutritiva. Cercar el área del huerto.

Cultivo de vegetales. Abrir al mercado la venta de producción del instituto INBACO.

24

Page 33: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Introducción

Este es el módulo de información sobre programas para elaboración de huertos

escolares, es un aporte para la población estudiantil del Instituto Básico por

Cooperativa Oscar Margarito Ronquillo Pineda, para promover los beneficios

educativos, nutrición y económico.

Al considerar la creación de un módulo de información como un proyecto

positivo e interés que permite mejorar las condiciones de nutrición. Conociendo

todos los problemas y factores que afectan a las familias.

En el presente módulo se conocerán las formas más prácticas y técnicas que al

ponerse en ejecución harán al interesado que todas sus herramientas y formas

son fáciles y no complicadas, haciendo de ella el buen uso de tierras que poseen

para enriquecer a cada uno de conocimientos, para transmitirlos a nuevas

generaciones.

25

Page 34: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

i

Objetivo

General

El presente módulo tiene el fin de facilitar al maestro y alumnos la

elaboración de huertos escolares, dando las recomendaciones

prudenciales en la elección de semillas, y los pasos indicados para una

producción satisfactoria.

Objetivo

Específico

- Elaborar módulo de programas educativos para elaboración de huertos

escolares.

- Introducirlo en el plan de planificación de ciencias naturales.

- Elaborar huertos con las herramientas que tengan a su alcance o

dentro de su comunidad.

26

Page 35: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Módulo: programa educativo para elaboración de huertos escolares en

el Instituto Nacional Básico por Cooperativa Oscar Margarito Ronquillo

Pineda.

En la presente fotografía los alumnos están sembrado la semilla de la

cebolla.

Compilador: Aída Mariela Mejía Leiva

Guatemala, septiembre de 2011

27

Page 36: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

INDICE

Introducción i

UNIDAD 1

Clases de Huertos 2

Huertos horticultura 2

Huertos comunales 4

¿Por qué hacer un huerto Comunal? 4

Evaluación 6

UNIDAD 2

¿Qué es el abono? 7

¿De que se prepara el abono? 7

¿Cómo se compara el abono con el estiércol? 8

Factores que aceleran la preparacición 8

Evaluación

10

UNIDAD 3

Semillas de hortalizas 11

Lechuga 11

Cebolla 14

Repollo 16

Rábano 17

Pepino 19

Evaluación 20

CONCLUSIONES 21

28

Page 37: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

1° UNIDAD

Contenidos:

Huertos

Huertos horticultura

Huertos Comunales

Objetivos:

Mejorar la calidad económica y nutricional utilizando

Los recursos que cada uno posee.

pLluvia de ideas:

Lee en voz alta su contenido.

Elección del proyecto ejecutar.

Evaluación:

Preguntas orales.

29

~ 2 ~

Page 38: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

CLASES DE HUERTO

¿QUÉ ES UN HUERTO? Terreno de corta extensión, generalmente

cercado de pared, en que se plantan verduras, legumbres y a veces

árboles frutales.

HUERTO HORTICULTURA

Los huertos escolares pueden contribuir a que la educación sea más

pertinente y de mejor calidad, a mejorar los conocimientos de los niños y

de sus padres sobre técnicas de producción de alimentos y nutrición, y

pueden estimular la creación de huertos familiares. Tales logros, en

conjunto, llevarán a una mejora del estado nutricional de los niños y de

sus familias, lo cual contribuirá a incrementar la seguridad alimentaria y el

capital humano. La función potencial de los huertos escolares por lo que

hace a mejorar los conocimientos prácticos de los niños en materia de

agricultura y nutrición y su preparación para la vida resulta especialmente

valiosa en el caso de los

Los huertos escolares es el de contribuir a que los alumnos aprendan

sobre la producción de los alimentos, la nutrición y el medio ambiente, así

como sobre el desarrollo personal y social en relación con unos

conocimientos académicos básicos (lectura, escritura, aritmética) en tanto

que producen algunos alimentos para completar los programas

educativos.

La posibilidad de crear programas de horticultura escolar dependerá de

que exista el compromiso político necesario y las consiguientes políticas

nacionales que respalden los huertos escolares en el país y permitan la

formulación y realización de “actividades hortícolas” en las escuelas.

Cuando el paso se intentaba dependencia de insumos nativos de las

comunidades y el clima como factor importante. (3,10)

30

~ 2 ~

Page 39: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Proceso de siembra

En la presente fotografía, los alumnos y epesista están en la limpia

de terrazas de la siembra de cebolla.

31

~ 3~

Page 40: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

HUERTO COMUNAL

Se considera un medio directo y económico para abastecer a la familia

y la comunidad con alimentos complementarios a lo largo del año. Los

huertos contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía a los

pequeños agricultores.

¿POR QUE HACER UN HUERTO COMUNAL?

Para la familia, el huerto orgánico significa.

- Tener siempre hortalizas frescas.

- Tener productos sanos, sin enfermedades, riesgos de desinfección ni

pesticida

- Ahorrar dinero.

- No dañar el medio ambiente.

Para la comunidad (si es que se hará en forma colectiva además

significa:

- Tener espacio y una actividad para aprender a organizar y planificar.

- Tener espacio y una actividad para aprender a organizar y planificar.

- Tener un espacio para embellecer o por lo menos enverdecer el

entorno.

- Traer el campo a la ciudad, creando aéreas verdes productivas.(3,17)

32

~ 4 ~

Page 41: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

HUERTO COMUNAL

Limpia de terreno en el instituto INBACO

33

~ 5 ~

Page 42: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

EVALUACIÓN

Preguntas orales.

1. Se efectúa con siembras dentro del área recreativa o terreno sin

ocupar. R/ huerto.

2. El huerto ecológico se usan químicos u orgánico. R/ orgánico

3. Que diferencia tiene un huerto escolar con el de comunal. R/ El

huerto escolar es ejecutado con un grupo de alumnos dentro de un

establecimiento, y el comunal con un grupo de personas

terratenientes.

34

~ 6 ~

Page 43: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

2da UNIDAD

Contenidos:

Abonos:

¿De que se prepara el abono?

¿Cómo se compara el abono con el estiércol?

Factores que aceleran la preparación del abono.

Objetivos: Dar a conocer las alternativas y variedad de abonos, el manejo Con

Facilidad, sin perjudicar la economía y el medio ambiente.

Actividades:

Organizar grupos.

Evaluación:

Lista de cotejo.

¿QUÉ ES EL ABONO?

El abono es materia orgánica, tal como residuo de siembras o estiércol, que se

han podrido moderadamente bien (usualmente en un montón) ya queda en vías de

convertirse a la materia oscura y desmigaja que se llama humus.

¿DE QUE SE PREPARA EL ABONO?

Se le puede preparar de casi cualquier desperdicio de materia orgánica, por

ejemplo:

Residuos de siembra: tallos de maíz paja de arroz, hojas, etc.

Vegetación natural: Malezas, pasto, hojas de árboles, etc.

35

~ 7 ~

Page 44: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

¿CÓMO SE PREPARA EL ABONO CON EL ESTIERCOL?

Como el estiércol, el abono es fertilizante débil de liberación lenta. En verdad,

comparado con el estiércol nuevo, su nitrógeno queda en una forma más estable y

no subsistidle a perderse en la forma de gas amoniaco. Como en el estiércol bien

podrido (abonado), el abono no “quemará las semillas o los brotones.

VALOR NUTRITIVO: como es el estiércol, el valor nutritivo del abono varia mucho

y depende de la materia de la cual se lo prepara. Además de N, P y K, el abono

proporciona cantidades variables de nutrientes secundarios y de micronutrientes.

Con el estiércol el abono contiene otras sustancias estimulantes del crecimiento

como las vitaminas B. hormonas naturales y ácidos orgánicos. El abono que se

prepara de una mezcla de materiales probablemente proporciona el mejor

espectro de nutrientes.

FACTORES QUE ACELERAN LA PREPARACIÓN DEL ABONO.

Bajo las condiciones más ideales, se puede formar el abono en solamente 10-

15 días, pero pocos agricultores con recursos limitados o proyectos de huertas,

serán capaces de mantener tales condiciones. Más probablemente, se necesitarán

2-4 meses. Esto es porque es muy difícil satisfacer las 5 necesidades para hacer

rápidamente el abono. Estas necesidades son:

Materia finamente desmenuzada

Una proporción adecuada de carbono a nitrógeno.

Humedad adecuada

Aeración adecuada

Autoaislamiento

La comprensión de estas 5 necesidades es muy beneficioso para aprender a

prepara abono con éxito y también dan una idea del tiempo requerido para el

proceso de acuerdo a su situación. (3,31)

36

~ 8 ~

Page 45: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

PROCESO DE ABONO DE GALLINAZA

37

~ 9 ~

Page 46: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Evaluación

Lista de cotejo

1. Quedo claro el tema del abono.

Si No

2. Se logro la organización de los grupos.

Si No

3. Los miembros de los grupos están de acuerdo a la elaboración del abono.

Si No

4. Son accesibles los ingredientes para la elaboración del abono.

Si No

5. Se logro el objetivo de la actividad.

Si No.

38

~ 10 ~

Page 47: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

3ra UNIDAD

Contenido: Semilla de hortalizas

Lechuga

Cebolla

Repollo

Rábano

Pepino

Objetivos: Conocer los cultivos que se tiene requerimiento agroclimático

acorde a su especie, sus fase en el proceso de desarrollo y cuidados.

Actividad: elaboración de mesas y camellones.

Evaluación: Cuestionario

LECHUGA

Es una planta que pertenece a la familia de las compuestas y resulta ser la

de mayor importancia entre las hortalizas que se consume como hojas en

ensaladas. A la vez que sirva como adorno en varios platillos, entra en la

consumición en hamburguesas, enchilada, sándwiches, etcétera. Se le

conoce ampliamente, pues su cultivo se realiza en la gran mayoría de países

del mundo, de manera intensiva y extensiva.

Planta anual con período vegetativo de 50 a 90 días. Esta constituida por

una roseta de hojas grandes y sueltas, cuyo color varía entre crema, verde

amarillento, verde obscuro y verde claro.

La lechuga típica en climas frescos (templados), prospera también en

climas fríos, por lo que puede cultivarse en altitudes que van de 2,000 a 9,000

pies sobre el nivel del mar. No resiste las heladas. Las temperaturas mayores

de 24°C aceleran el desarrollo del tallo floral y deterioran rápidamente la

calidad, pues con el color se acumula en la plana un látex amargo que es

desagradable al gusto.

39

~11 ~

Page 48: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

MATERIALES DE SEMILLA

En Guatemala las variedades que más se cultivan, son las del tipo

repollado, con hojas lisas y las llamadas de mantequilla con cabezas suaves

y de tamaño mejor que el de las repolladas.

SIEMBRA

El cultivo se efectúa todo el año, siempre que se cuente con riego para la

época seca. Se realiza en dos etapas: Semillero y campo definitivo. Aunque

puede hacerse la siembra directa en el campo definitivo cuando el tiempo es

bueno, resulta inconveniente porque se emplea mucha semilla y tienen otras

dificultades.

SEMILLLERO

Preparado el semillero, procede a desinfectarse y desinfectar el suelo, lo

cual puede hacerse con Busan 1020, Vapam, Banort o Bromuro de metilo,

aplicados según las instrucciones que aparecen en la respectiva etiqueta,

estos productos controlan insectos, hongos, nematodos y maleza.

Las semillas se siembran a mano en una cama adecuada a lo ancho del

tablón, en surcos de un centímetro de profundidad y separados ocho

centímetros entre si. La semilla tiene mejor germinación en suelos con

temperaturas entre 20 y 26° C y las plantillas aparecen en la superficie entre

2 y 3 días después de la siembra.

TRANSPLANTE

Las plantillas estarán listas para ser trasplantadas entre 3 a 4 semanas

después de la siembra. Para trasplantar se requieren plantillas fuertes y que

tengan de 3 a 4 hojas. El trasplante se hace en las primeras horas del día.

En el campo definitivo puede sembrarse en surcos simples, en camellones

de doble hilera o en tablones.

COSECHA

Se lleva a cabo entre 50 a 70 días después del trasplante. (1,65)

40

~ 12 ~

Page 49: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Siembra de lechuga.

41

~ 13 ~

Page 50: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

CEBOLLA

Actualmente se cultiva en todo el mundo y en estados unidos figura en el

quinto lugar en la producción de hortalizas

De la planta se aprovecha sus bulbos y sus tallos verdes como alimento

como ingredientes en recetas de medicina rural.

La cebolla se propaga por semilla y rinde a 300 a 400 quintales de bulbos

por manzana.

Su cultivo se logra en climas templado y frío.

SIEMBRA

Puede hacerse mediante semilleros o directamente en el campo definido.

En el medio de Guatemala resulta más segura la primera forma, aunque

algunos agricultores acostumbran realizar la segunda.

Se necesita de 3 a 4 de semilla para sembrar una manzana utilizando

semillero y de 10 a 14 libras para siembra directa. Si se utiliza semilla

perdigonada.

El porcentaje es de 70% y el poder germinativo dura de 1 a 2 año. Se

obtiene germinación óptima si el suelo posee una temperatura a 24°C, aunque

la semilla pueda germinar a temperatura mínima de 1.6°C. la germinación

ocurre de 4 a 10 días después de la siembra.

COSECHA

La cebolla puede cosecharse verde desde que tiene centímetros de

diámetro, para consumirla como condimento o como cebollín, aunque la mayor

parte de la siembra se cosecha cuando llega a su máximo grado de madurez.

Según la variedad o híbrido que cultiva, la cosecha estará lista entre 100 y

150 días después del trasplante. Demanda cosechar dentro de los 70 a 100

días después del trasplante. (1,23)

42

~ 14 ~

Page 51: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Siembra de Cebolla.

43

~ 15 ~

Page 52: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

REPOLLO

En Guatemala el repollo representa en buen ingreso de divisas, pues la

mayor parte de la producción se exporta a nivel centroamericano.

DATOS DEL CULTIVO

El repollo se cultiva en dos etapas: en semillero y en campo definido.

La siembra puede hacerse en cualquier época del año, siempre y cuando se

disponga de riego durante la estación seca.

La cantidad necesaria de semilla por manzana es de 10 a 12 onzas.

Se llevan las plantitas del semillero al campo definido a las 3 o 4 semanas

después de la germinación y se siembra al cuadro de distancia 40 a 60

centímetros entre surco y planta, según la variedad que se cultive. (1,26)

44

~ 16 ~

Page 53: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

RÁBANO

Su cultivo se hace en terrenos suaves y fértiles, pudiendo realizarse la

siembra en surcos, en algunas ocasiones se acostumbra asociarlo con otros

cultivos como la zanahoria o nabo.

Debe indicarse que es importante con cierta humedad. En lugares cálidos y

secos habrá de hacerse riegos frecuentes.

Para fertilización y limpias es preferible plantarlo en hileras separadas a 20

a 30 centímetros y dejando 3 a 5 centímetros entre posturas.

Existen varios tipos de rábano, pero fundamentalmente son dos los de

mayor comercialización en Guatemala, sin embargo se citan todos.

SIEMBRA

Se hace a mano, aunque ya para ello existan sembradoras manuales que

pueden utilizarse. La semilla se distribuye en filas de distancia de 30 a 50

centímetros y colocando entre 15 a 20 semillas por metro lineal, sembradas a

una profundidad de 2 a 3 centímetros. En estas condiciones se requieren 15 a

17 libras de semillas por manzana.

PREPARACIÓN DEL SUELO

Las labores de cultivo se iniciarán con la destrucción de los rastrojos de la

cosecha anterior seguida de una pasada de arada a 2 centímetros de

profundidad. Los terrones serán desmenuzados después y la superficie

aplanada. (1,38)

45

~ 17 ~

Page 54: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Siembra de Rábano

46

~ 18 ~

Page 55: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

PEPINO

Es de ciclo vegetativo anual y de hábitos de crecimiento rastrero o trepador.

Tiene sistema radical abundante, pero superficial. Las flores son unisexuales,

encontrándose de ambos sexos en la misma planta, por lo que no hay

necesidad de polinización. Sus frutos se consumen generalmente en

ensaladas o en conserva antes de llegar a su madurez fisiológica. Se produce

por semilla.

Después de ser cosechado el fruto puede durar hasta ocho días a la

intemperie sin perder sus características, pero en refrigeración dura 20 a 30

días apto para el consumo, cualidad que se aprovecha para exportarlo.

SUELOS

Varían entre los más arcillosos, franco-arcilloso y franco arenoso. La

elección está acorde con las condiciones de receptación y prácticas culturales

a desarrollar. Tal el caso del piteado que debe hacerse cuando el tiempo es

muy lluviosos. (1,71)

47

~ 19 ~

Page 56: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Evaluación

CUESTIONARIO

1. Escriba el tiempo de cosecha de las siguientes verduras: cebolla, pepino,

rábano, lechuga, repollo.

R/ cebolla 150 días, pepino 160 días, rábano 40 días, lechuga 90 días y

repollo 160 días.

2. ¿Qué paso es seguido de la siembra?

R/ abonar y fumigar para evitar plagas.

3. ¿En que tiempo se considera normal un riego?

R/ para mantener la humedad de debe regar 1 vez por semana.

48

~ 20 ~

Page 57: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

CONCLUSIONES

1. La ventaja de este tipo de actividades es que los alumnos se

mantienen organizados, prestos a realizar actividades en bien para si

mismos y a consecuencia sus familias, teniendo una visión de lograr

una producción grande.

2. Que la producción obtenida se usa para la alimentación familiar, lo

que implica una mejora en la dieta.

3. La utilidad del huerto educativo depende de la dimensión y el nivel de

productividad de diversos alimentos de origen vegetal.

4. la cosecha se logro un 90% por el interés del alumno y la

organización para el mismo.

49

~ 21 ~

Page 58: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

BIBLIOGRAFIA

1. David Leonard, 1990. Suelos, siembras y el uso de Fertilizantes, Manual

para trabajadores del desarrollo. Paraguay.

2. Productos Superb Agrícola, S.A. Manual Agrícola. Casa editora: Productos

Superb Agrícola. 1995.

3. Noriega, A G. 1998. Compostaje: una opción de utilización de residuos

urbanos. UACH Chapingo, México.

E-grafía

1. http://www.itdg.org.pe/publicaciones/pdf/huerto.

50

Page 59: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

CAPITULO IV

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Sección Escuintla. 4.1. EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

LISTA DE COTEJO

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico con la herramienta

de la matriz de sectores fueron elaborados adecuadamente?

Si X No

2. La información recabada con la Técnica FODA contribuyó para seleccionar

correctamente las deficiencias o carencias de la institución?

Si X No

3. La información recopilada es suficiente para la elaboración del diagnóstico?

Si X No

4. La bibliografía consultada para el análisis documental ayuda a fomenta el

diagnóstico?

Si X No

5. La solución propuesta, producto del diagnostico, es de beneficio para la

institución?

Si X No

6. Podría proporcionar alguna sugerencia para mejorar los resultados obtenidos en

este diagnóstico?

Si No X

51

Page 60: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

7. Considera usted que el diagnóstico es fundamental para realizar una

investigación?

Si No

8. Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a sus posibles soluciones en los

problemas detectados en el diagnóstico?

Si No

9. Se realizó el diagnostico en el tiempo pertinente?

Si No

10. Proporcionó el diagnóstico suficiente datos para comprender el problema que

se pretende solucionar?

Si No

Esta evaluación diagnóstica se realizo por medio de una lista de cotejo para

evidenciar los resultados en la aplicación de los objetivos y actividades planteadas

en el plan de investigación.

X

X

X

X

52

Page 61: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía.

4.2. EVALUACIÓN DEL PERFIL

A continuación encontrara una serie de interrogantes, las cuales debe responder

marcando una X en el lugar correspondiente al criterio que crea.

1. Son claros y precisos los objetivos

Si No

2. Se han establecido y cuantificado las metas que se desean alcanzar.

Si No

3. Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y políticas de la

institución.

Si No

4. Se han incluido todas las actividades principales.

Si No

5. Es adecuada en cuanto a capacidad técnica la selección de personas que han

realizado las actividades.

Si No

6. Fue oportuno el plazo total requerido para el desarrollo del proyecto

Si No

7. Se establecieron los tiempos para todas las actividades y estas parecieron

satisfactorias y realistas.

Si No

X

X

X

X

X

X

X

53

Page 62: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

8. Se dispuso con seguridad del local y equipo requerido para llevar a cabo el

proyecto.

Si No

9. Se utilizaron los recursos técnicos disponibles adecuadamente

Si No

10. Se estimo comprensión y apoyo razonable para inconvenientes.

Si No

En la presente fase del perfil del proyecto se elaboro una lista de cotejo con la cual

determino los objetivos propuestos, alcanzando las metas concretas, acorde con

el proyecto propuesto, actividades que facilitaron en proceso muy favorablemente.

X

X

X

54

Page 63: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Escuintla

4.3. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Instrucciones: Escriba dentro del cuadro Si o No, a cada pregunta.

1. El tiempo para organizarse en grupo, fue el prudente.

2. Se alcanzaron los objetivos en cada etapa de la elaboración del huerto.

3. Las técnicas utilizadas en el proceso fueron aceptables y conocidas en los

alumnos.

4. Las demostraciones de parcelas, lograron los objetivos.

5. El vocabulario utilizado en las clases fueron adecuadas.

6. Las ideas de los demás fueron tomadas para unificar al grupo.

Si

Si

Si

Si

Si

Si

55

Page 64: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

7. Las actividades fueron posibles de realizar con las o los estudiantes.

8. El género importo para realizar las actividades.

9. Fue aceptada la participación de los maestros en el proceso.

10. Le resulto fácil la elaboración del huerto.

La evaluación de la ejecución del proyecto se realizo para analizar la planificación

que se presento con anticipación. Y que lograra las expectativas de los maestros

y alumnos.

Si

Si

Si

Si

56

Page 65: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Escuintla

4.4. Evaluación Final

Dirigida a maestros, alumnos, padres de familia y perito agrónomo.

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. Considera que el proyecto resolvió las necesidades detectadas.

Si No

2. El proyecto que se realizo es de beneficio a los estudiantes y maestros.

Si No

3. El proyecto reúne las condiciones necesarias para la prevención de

desnutrición.

Si No

4. El proyecto es sostenible para las familias.

Si No

5. El proyecto causo interés para la municipalidad.

Si No

6. Los huertos deben ser ejecutados en los establecimientos anualmente.

Si No

X

X

X

X

X

X

57

Page 66: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

7. Considera que hacer actividades para recaudar fondos económicos son

aceptados.

Si No

8. Si en el futuro se realizara otros proyectos estaría dispuesto de colaborar.

Si No

9. Estaría dispuesto a colaborar en otras escuelas para la realizar huertos

escolares.

Si No

10. El proyecto tuvo impacto en los padres de familia.

Si No

Se realizó con el objetivo principal de verificar si el proyecto ha generado beneficio

a los involucrados esperando respuestas positivas. Se involucro a la

municipalidad de San Vicente Pacaya.

X

X

X

X

58

Page 67: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Conclusiones

1. Se logro un modulo de programas educativos para la elaboración de

huertos estudiantiles, a nuevas generaciones del instituto INBACO.

2. Se realizaron clases del tema, las cuales se llevarían a cabo, ejecutando el

proyecto.

3. Se elaboró un huerto escolar con las siguientes verduras: lechuga pepino

rábano, repollo, zanahoria y repollo.

4. Se involucro el personal de la oficina de medio ambiente y agronomía

municipal.

59

Page 68: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Recomendaciones

1. Se recomienda a los catedráticos de ciencias usar el modulo como recurso

de apoyo en el aprendizaje educativo.

2. Ejecutar proyectos activos donde se involucren a los alumnos sin distinción

de género.

3. Utilizar todas las áreas desérticas para estos proyectos.

4. Mantener la comunicación con la municipalidad para facilitar los insumos y

personal capacitado en el tema.

60

Page 69: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

BIBLIOGRAFÍA

1. Municipalidad de San Vicente Pacaya, periodo 2008-2012.

2. Municipalidad de San Vicente Pacaya. Oficina Medio Ambiente y

agronomía.

3. Instituto Nacional Basico por Cooperativa, Oscar Margarito Ronquillo

Pineda

4. Oficina proyecto de desarrollo municipal de San Vicente Pacaya.

61

Page 70: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

APÉNDICE

Page 71: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

FODA

Fortalezas internas

Comunicación en cada una de las oficinas.

Debilidades internas

Desorden en la ubicación de las oficinas.

Oficinas fuera del área de la municipalidad.

Falta de interés en proyectos en pro para el área educativa

No cuentan con identificación algunas oficinas.

Oportunidad Externas

Contratación de personal educativo.

Creación de oficinas para lograr la atención a todas las oficinas que forma la institución.

Amenazas Externas

No cuenta con suficiente estacionamiento

Page 72: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

1. Recursos

Materiales:

Hojas papel bond

Lapicero

Calculadora

Costales

Escobas

Marcadores

Recipientes de basura

Humanos:

Docentes

Alumnos padres de familia

Capacitadores del Medio Ambiente

2. Evaluación

Presentar a la supervisora educativa el plan de trabajo a realizarse en el

establecimiento.

Page 73: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

5. Recursos

Materiales:

Hojas papel bond

Lapicero

Calculadora

Costales

Escobas

Marcadores

Semillas

Fertilizantes

Abonos

Mangueras

Herramientas de campo

Otros.

Humanos:

Docentes

Alumnos padres de familia

Capacitadores de la secretaria de agronomía

6. Evaluación

Presentar a la supervisora educativa el plan de trabajo a realizarse en el

establecimiento.

Page 74: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

4. Actividades.

4.1. Capacitaciones a docentes, alumnos y padres de familia.

4.2 Proyectar campañas para la elaboración de huertos Escolares dentro de su

comunidad.

4.3 Realizan informes a cada dos meses a las autoridades educativas.

Cronograma de actividades anuales

NO. Actividades agosto septiembre Octubre marzo

1 Capacitación como

seguir ejecutándolo X

2 Proyectar campañas

para la elaboración de

huertos escolares

X

3 Recaudar fondos para la

ejecución de huertos

X

4 Capacitación de

proyectos a docentes,

alumnos y padres de

familia.

X

Page 75: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Funciones del presidente.

Gestionar para la elaboración de proyectos dentro del establecimiento.

Organizar grupos de trabajo para su mejoramiento.

Publicar los proyectos a la comunidad.

Funciones del Vice-presidente

Estipular reglas a la protección del área del huerto Escolar dentro de su

establecimiento.

Rotular los productos de consumo.

Funciones del tesorero

Delegar actividades a los grupos de estudiantes.

Llevar el control de las ventas de las siembras.

Funciones de vocal I

Supervisar cada uno de los grupos de estudiantes en sus respectivas

actividades.

Supervisar la calidad de cosecha.

Llevar un control de cuidados de cada siembra.

Page 76: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Organigrama de Huertos Escolares

Presidente

Director: Adrian Rodríguez

Vice-presidente

Prof. Gustavo Díaz

Tesorero

Profa. Jesica Nochez

Vocal I

Coordinador: Hugo

Dávila

Page 77: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Módulo programa educativo para la elaboración de Huertos Escolares En El

Instituto de Educación Básica por Cooperativa Oscar Margarito Ronquillo

Pineda, San Vicente Pacaya, Escuintla.

1. Identificación.

Lugar: Instituto Básico por Cooperativa Oscar Margarito Ronquillo Pineda.

Responsables: director, maestro de Ciencias Naturales, perito Agrónomo,

alumnos y padres de familia.

Monitoreo: Personal Encargado.

2. Justificación.

Es importante seguir dando unos seguimientos al presente proyecto de

huertos de hortalizas, para alcanzar y lograr dichas metas propuestas en un

consenso. Las actividades y organización dentro del grupo se debe

continuar para no perder el producto de cada una de las siembras, ya que

son aportes económicos y nutricionales para la comunidad. Esto hará que

el interés y apoyo asía los alumnos sea de preocupación e interés para

futuras instituciones, este sea motivo de apoyo e inculcar en los interesados

mejoras en los proyectos.

3. Objetivos

3.1. Objetivos Generales.

Realizar dentro del instituto actividades que promuevan proyectos

de siembras de hortalizas, así como la elaboración de Huertos

Escolares.

3.2. Objetivos Específicos.

1. Concientizar al personal docente en la importancia de la

elaboración de huertos Escolares.

2. Comunicar a las futuras generaciones las experiencias y los

logros obtenidos de la dicha cosecha.

Page 78: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

ANEXOS

Page 79: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

OFICINA MUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE Y TURISMO

ADMINISTRACIÓN JUVENTINO PINEDA

SAN VICENTE PACAYA, ESCUINTLA

PROYECTO:

HUERTOS HORTICOLAS ESTUDIANTILES

San Vicente Pacaya, Abril de 2011

Page 80: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Objetivo General:

Elaborar huertos escolares como proyectos internos en el área inhabilitada del

Instituto Básico por Cooperativa Oscar Margarito Ronquillo Pineda, produciendo

una variedad de hortalizas las cuales se destina la lechuga y el pepino recurso que

el alumno utilizará para comercializar dentro y fuera de la comunidad proveyendo

los conocimientos teóricos y prácticos para la activación productiva alimentaria en

la comunidad.

Objetivos Específicos:

1. Reconocer las calidades de semillas de hortalizas para logar un buen producto final.

2. Dar a conocer a los jóvenes que es una fuente de sobrevivencia y un negocio rentable.

3. Replicar individualmente huertos fuera del área de práctica para uso

común.

4. Emplear una nutrición de calidad con un plan preventivo de plagas y enfermedades que contribuyan a la calidad del producto.

5. Generar un fondo evolvente que permita garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Page 81: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Justificación

En el 2004 FAO y el Instituto de planificación Educativa de la UNESCO y

programas “Educación para la Población Rural” integrarán diversos proyectos más

amplios de cooperación técnica.

Huertos Escolares: educación y nutrición van de la mano 30 de Junio de 2005

Roma-Los Huertos Escolares pueden ser una herramienta para mejorar la calidad

de la nutrición y la formación de los niños y niñas en los países en subdesarrollo

se integraron programas nacionales y agrícolas de nutrición y educación.

El principal beneficio de los huertos escolares es que los jóvenes retomen y

concienticen que al producir alimentos sanos y como emplearlos en una nutrición

adecuada logrando en ellos que es una fuente y alternativa para crear en ellos un

desarrollo individual y social, al añadir una dimensión práctica.

La FAO invita a las escuelas a crear huertos de tamaño medio que pueda ser

fácilmente atendido por estudiantes, profesores y padres de alumnos y que

incluyan una variedad de hortalizas.

Introduciendo huertos escolares pueden superar muchas de las dificultades que

atraviesa la mala alimentación en hogares guatemaltecos.

San Vicente Pacaya es uno de los que posee tierra fértil y clima templado que

ayuda a la variedad de cultivos por lo cual se aprovechara la actividad de huertos

escolares logrando producciones a grandes números de siembras.

Page 82: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Introducción:

El proyecto que se presenta a continuación será elaborado y ejecutado por la

Oficina Municipal de Medio Ambiente y Turismo –OMMAT-, se contempla la

participación de dos estudiantes de la licenciatura de la universidad San Carlos de

Guatemala, el lugar de realización es el área del INBACO y los alumnos con lo

que se trabajara son los del Instituto Nacional de Educación Diversificada, -INED-,

específicamente con el grupo de estudiantes de Bachilleres Agrícolas.

Page 83: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

MISIÓN

Establecer, promover y manejar huertos semilleros y variedades mejoradas bajo el principio de uso múltiple, con fines protectores del medio ambiente, para la conservación de los recursos naturales y productos de materia prima, bajo un enfoque de desarrollo sustentable y sostenible enfocado con un compromiso con las comunidades de San Vicente Pacaya.

VISIÓN

Alcanzar un modelo de protección y manejo de medio ambiente a través de la

Municipalidad promoviendo el desarrollo del municipio de San Vicente Pacaya por

medio de la integración de huertos semilleros en los suelo en las comunidades,

para generar bienestar social, económico y ambiental

Page 84: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la
Page 85: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la
Page 86: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la
Page 87: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la
Page 88: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la
Page 89: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la
Page 90: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Asociaciones contempladas para la producción hortícola:

1. Cebolla--lechuga- zanahoria. (camas intercaladas)

2. Pepino – repollo- rábano (camas intercaladas)

3. Zanahoria- cebolla. Se siembran alternando tres hileras de cebollas y dos de zanahoria con separación de 20 cm entre hileras.

4. Pepino- lechuga (camas intercaladas)

5. Repollo- cebolla (camas intercaladas)

Dimensiones de siembra para cada cultivo a utilizar.

Cebolla 15 CM ENTRE PLANTA

Lechuga 35 CM ENTRE PLANTA

Repollo 60 CM ENTRE PLANTA

Pepino 40 CM ENTRE PLANTAS 2 HILERAS A LOS EXTREMOS POR TRAMO DE CAMA zanahoria 20 CM ENTRE PLANTA

rábano. 5 CM ENTRE PLANTA Y 20 ENTRE FILAS.

Page 91: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Costos Para Producción de Huertos hortícolas

Oficina de Medio Ambiente y Turismo -OMMAT-

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Semilla de Rábano 1 Libra Q100.00 Q100,00

Semilla de Lechuga 1 Libra Q250,00 Q250,00

Semilla de Pepino 1 Libra Q145,00 Q145,00

Semilla de Zanahoria 1 Libra Q345,00 Q345,00

Semilla de Repollo 1 Libra Q235,00 Q235,00

Semilla de Cebolla. 1 Libra Q350,00 Q350,00

Benomil 1 Kg. Q160,00 Q160,00

Folidol 1 Litro Q90,00 Q90,00

Vydate 1 Litro Q85,00 Q85,00

Affix 2 Litro Q45,00 Q90,00

Fertilizante 15-15-15 2 Quintales Q250,00 Q500,00

Fertilizante 20-20-0 2 Quintales Q250,00 Q500,00

Fertilizante 46-0-0 2 Quintales Q250,00 Q500,00

Bayfolan Forte 3 Litro Q60,00 Q180,00

Bomba de Fumigar 1 Unidad Q350,00 Q350,00

Piochas 5 Unidad Q40,00 Q200,00

Machetes 2 Unidad Q30,00 Q60,00

Total Q4140,00

Page 92: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

En esta fotografía podemos observar al grupo de estudiantes limpiando las mesas de la maleza de la siembra de cebolla. En la presente fotografía los alumnos reunidos en equipo efectúan la limpieza del terreno asignado para la elaboración del huerto.

Page 93: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Se puede apreciar la cosecha del pepino por el grupo de alumnos del grupo

No 3.

En la presente se puede observar que estamos reunidos directores,

representantes municipales y epesista en el huerto para la entrega y celebración

de la cosecha.

Page 94: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

Conclusiones:

1. Que al finalizar dicho proyecto el alumno produzca huertos en áreas o

comunidades de escasos recursos.

2. Que los jóvenes aprovechen el buen uso del material para una mejorar

calidad de producción.

3. Generar ganancias para garantizar la sostenibilidad del proyecto con

nuevos estudiantes.

4. Crear un fondo revolverte que permita poder ayudar a los establecimientos

con herramientas y equipo necesario con la producción hortícola.

5. Generar un amplitud de conocimientos técnicos y prácticos para la

producción hortícola.

Page 95: Aída Mariela Mejía Leiva Módulo Programa Educativo para la

SIEMBRA DE MANGLE EN ALDEA NARANJO, MUNICIPIO DE SIPACATE,

ESCUINTLA