ada 3

78
Escuela. Preparatoria Estatal #8 “Carlos Castillo Peraza” Ada 3 informática 2 Integrantes del equipo: Susana Samantha Arjona Sansores [email protected] Carlos Benjamin Guzman Andrade [email protected] Julián Javier Romero Lugo [email protected] 1° I Mtra. María del Rosario Raygoza 1

Upload: javier-romero-lugo

Post on 13-Aug-2015

44 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADA 3

Escuela. Preparatoria Estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”

Ada 3 informática 2

Integrantes del equipo:

Susana Samantha Arjona Sansores

[email protected]

Carlos Benjamin Guzman Andrade

[email protected]

Julián Javier Romero Lugo

[email protected]

1° I

Mtra. María del Rosario Raygoza

29 de mayo de Mayo

1

Page 2: ADA 3

Índice

ContenidoEscuela. Preparatoria Estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”..................................................................1

Índice..................................................................................................................................................2

Semejanzas Matemáticas II..............................................................................................................10

ADA 1 Matemáticas..........................................................................................................................14

Reflexión personal............................................................................................................................16

Etimologías Griegas..........................................................................................................................17

ADA 4 Etimología Griega..................................................................................................................21

Reflexión personal............................................................................................................................22

El efecto invernadero Química II......................................................................................................23

ADA 3 Química 2..............................................................................................................................29

Reflexión personal............................................................................................................................30

Comparative theme Inglés II............................................................................................................31

ADA 4 Inglés 2..................................................................................................................................37

Reflexión personal:...........................................................................................................................38

Taller de Lectura y Redacción II........................................................................................................39

ADA 6 TDLYR....................................................................................................................................44

Reflexión personal............................................................................................................................46

Historia de Mesoamérica y nueva España........................................................................................47

ADA 4 Historia II...............................................................................................................................53

Reflexión personal............................................................................................................................54

Metodología de la Investigación......................................................................................................55

ADA 5 Metodología..........................................................................................................................62

Reflexión personal............................................................................................................................63

2

Page 3: ADA 3

3

Page 4: ADA 3

Semejanzas Matemáticas II

Las figuras geométricas es un conjunto cuyos componentes resultan ser puntos (uno de los entes fundamentales de la geometría), en tanto, es la Geometría la disciplina que se ocupará de su estudio detallado, de sus principales características: su forma, su extensión, sus propiedades y su posición relativa.

Las figuras geométricas más elementales resultan ser las siguientes: el plano, el punto, la recta.

Un plano es un objeto que solo posee dos dimensiones, y contiene infinitos puntos1 y rectas; es un concepto fundamental de la geometría.

El punto es una figura geométrica sin dimensión, sin longitud, área, volumen, ni otro ángulo dimensional.

La recta se extiende en una misma dirección por lo tanto tiene una sola dimensión y contiene infinitos puntos; se considera que está compuesta de infinitos segmentos.

Las figuras geométricas que más habitualmente vemos son los círculos, los rectángulos, los cuadrados y los triángulos. Estas figuras geométricas tienen características diferentes en cada caso. Algunas figuras geométricas son el cuadrado (que tiene cuatro lados iguales y cuatro vértices), el rectángulo (que no tiene todos lados iguales), y el triángulo (que tiene tres vértices y tres lados).

A continuación le presentaremos las diferentes figuras geométricas con su definición y su imagen.

Círculo

Un círculo, en geometría euclídea, es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a otro punto fijo, llamado centro, es menor o igual que una cantidad constante, llamada radio. En otras palabras, es la región del plano delimitada por una circunferencia y que posee un área definida.

1 En geometria, el punto es uno de los entes fundamentales, junto con la recta y el plano. Son considerados conceptos primarios, es decir, que sólo es posible describirlos en relación con otros elementos similares o parecidos. Se suelen describir apoyándose en los postulados característicos, que determinan las relaciones entre los entes geométricos fundamentales.

4

Page 5: ADA 3

Cuadrado

En geometría, un cuadrado es un paralelogramo2 que tiene sus lados iguales y además sus cuatro ángulos son iguales, tiene 4 ejes de simetría, 4 vértices, dos diagonales y 4 lados.

Triángulo

Un triángulo, en geometría, es la reunión de tres segmentos que determinan tres puntos del plano y no colineales. Cada punto dado pertenece a dos segmentos exactamente. Los puntos comunes a cada par de segmentos se denominan vértices del triángulo3 y los segmentos de recta determinados son los lados del triángulo. Dos lados contiguos forman uno de los ángulos interiores del triángulo. Un triángulo es una figura estrictamente convexa.

Figuras Semejantes

Si dos figuras A y B son semejantes el cociente entre el área de B y el área de A, es el cuadrado de la razón de semejanza de la figura B sobre la A.

Área 1 área 22 Un paralelogramo es un tipo particular de cuadrilátero (polígono formado por solo cuatro lados) cuyos lados opuestos son iguales y paralelos dos a dos.3 En geometría, el vértice es el punto donde se encuentran dos o más semirrectas o segmentos que conforman un ángulo.

5

Razón = 3/1 = 3

(Razón)2 = 9 Área 2

Área 1=

9

1= 9

Page 6: ADA 3

Relación de los volúmenes en figuras semejantes

Si dos figuras A y B son semejantes, el cociente entre el volumen de B y de A es el cubo de la razón de semejanza de la figura B sobre la A.

La figura 1 es semejante a la figura 2.

6

Volumen 1 Volumen 2

Razón =

(Razón)3 = 64 Volumen 2

4

1= 4

Volumen 1

64

1= 64

Page 7: ADA 3

Semejanza

Al comparar figuras podrás percibir que algunas tienen particularidades comunes. Observa estas fotografías, ¿Son semejantes entre sí? ¿Por qué?:

Las figuras semejantes mediante el zoom (homotecias) y movimientos (giros, trasladaciones y simetrías) pueden coincidir.

Un polígono está determinado por sus lados y ángulos, por tanto para que 2 polígonos sean semejantes basta con que los lados homólogos sean proporcionales (con el zoom se multiplican todos los lados por el mismo número) y sus ángulos iguales (las homotecias, los giros, las trasladaciones y simetrías no modifican los ángulos de las figuras).

El símbolo de semejanza es *

7

5 cm

8 cm 12 cm 13 cm

Page 8: ADA 3

ADA 1 Matemáticas

8

Page 9: ADA 3

6

Matemáticas 2do Semestre.Resuelve en binas los siguientes ejercicios. Compara tus resultados con otras binas y verifica sin son iguales, en casocontrario, identifica tus áreas de mejora y vuelve a realizar los ejercicios.

1. ¿Cuáles de estas figuras son semejantes? ¿Cuál es la razón de semejanza?

2. Una fotografía de 9cm de ancho y 6cm de alto tiene alrededor un marco de 2.5cm de ancho. ¿Son semejantes los rectángulos interior y exterior del marco? Responde razonadamente.

11

9

149

Page 10: ADA 3

Reflexión personal

Escogí Matemáticas ya que me obligaron… además de ser una materia que es una donde

el aprendizaje esta con cada nuevo tema y esta actividad lo demuestra sencillamente ya

que se usan los conocimientos adquiridos en bloque 1 como por ejemplo el uso de

fórmulas y conocimientos básicos en esta materia y que ayudaran al aprendizaje

significativo que se tendrá al final del bloque, fue y será una actividad de gran ayuda y

conocimientos académicos.

Al igual para poder realizar correctamente problemas futuros, u o proyectos de la materia

de matemáticas, los proyectos que piden siempre usan figuras así que podría usar Excel en

lugar de Word para realizar operaciones y ecuaciones, pero escogí Word porque me

resulta mucho más fácil el manejo de este Software en comparación de Excel, que es uno

de los que se me complica más porque no soy muy bueno con ese software.

La estrategia que use fue usar Excel para realizar figuras geométricas y usar la relación de

semejanza para resolver los problemas además incluí unos datos más acerca de ese tema

de matemáticas, la cual yo saque del libro para completarla pues estaba falto de

información. Para finalizar quiero decir que esta actividad fue una de las más difíciles de

matemáticas, ya que estábamos iniciando teman nuevo y no sabíamos cómo hacerlo así

que casi nadie pudo hacerlo bien.

El matemático y escritor Lewis Carrol utilizó el ajedrez como escenario para su obra

titulada a través del espejo; el ajedrez es un juego de cálculo estratégico por su tablero

geométrico los movimientos son matemáticos. “Casi todos los juegos se juegan en áreas

geométricas, el billar es uno de los juegos en el cual se usan las matemáticas en gran

proporción. Todos los elementos ópticos tienen su principio en las matemáticas, en la

mente es donde nacen todos los descubrimientos científicos del hombre solo con ella se

puede concebir lo infinito.” (Carrol, 1919)

10

Page 11: ADA 3

Etimologías Griegas

Alfabeto4 es una palabra de origen griego que deriva su nombre de las primeras letras del alfabeto griego: alpha y beta. El alfabeto más antiguo que se conoce surgió en las zonas de las actuales Siria y Palestina, entre los años 1700 y 1500 a.C.: se le denomina semítico o septentrional, está formado a partir de la combinación de signos de la escritura cuneiforme –sistema de escritura empleado en Mesopotamia y en las que los caracteres tenían forma de cuñas o clavos- y jeroglíficas (sobre todo egipcia), en las que los signos no presentan el sonido de las palabras, sino el significado; contaba con 22 signos, todo ellos consonantes.

Los griegos entre los años 1000 y 900 a.C., adoptaron este alfabeto semítico, en su variante fenica. Fueron los rodios quienes lo utilizaron por primera vez cerca del año 900 a.C. Al adaptarlo, los griegos añadieron a los 22 signos otros dos y utilizaron algunos de los signos vocales, creando una escritura alfabética en vez de un silabario (que era lo que realmente tenían los fenicios).

El alfabeto anterior es jónico, de Mileto, que Atenas adopto en los años 403 a.C. Los nombres de las letras son los semíticos originales, sin apenas modificaciones.

El alfabeto griego consta de 24 letras:

4 Alfabeto es una serie ordenada de letras de un idioma.

11

Page 12: ADA 3

Ilustración 2. Alfabeto griego 2

12

Page 13: ADA 3

Diptongos

Los diptongos se forman de la unión de una vocal áspera con una suave. De las dos vocales de un diptongo, la primera se llama prepositiva y la segunda pospositiva.

Se dividen en propios e impropios. Los diptongos propios son ocho: , , , , , αι ει οι αυ ευ, . De ellos, los primeros cuatro llevan como vocal propositiva la ; loa otros ου ηυ ι

cuatro, la . Se denomina propio porque solo entonces se oye dos sonidos en uno solo. υLa precedida de vocal fuerte pronuncia u.υ

Los diptongos impropios son tres: , , . Están formadas por la , la y la , cuando α η ω α η ωse juntan con la . En tales diptongos, por la demasiada intensidad del primer ιelemento y la mínima del segundo, se percibe un solo sonido, el de la vocal áspera. La vocal se queda absorbida por la áspera precedente, se escribe debajo (iota suscrita) ιy no se pronuncia, en caso de minúsculas; en caso de mayúsculas a un lado (iota adscrita) y tampoco se pronuncia la .ι

Diptongos propios

Aι αι /e/                               Eι ει /i/                                  Oι οι /i/Aυ αυ /av/ o /af/               Eυ ευ /εv/ o /ef/                  Oυ ου /u/             Yι υι /i/

Diptongos impropios

Aι ᾳ /a/                 Hι ῃ /i/                                 Ωι ῳ /o/                               Ηυ ηυ   /iv/ o /if/               Ωυ ωυ /ov/ o /of/

13

Page 14: ADA 3

Signos ortográficos y de acentuación

Espíritu áspero ( ): ˈ Corresponde a una h aspirada, detona que la vocal inicial debe pronunciarse con cierta aspiración y las palabras que llevan este signo se traducen con “h” al español.

: día (hermerología)ˈΗμερα

: Historia Ίστορια

Espíritu suave ( ̓ ): Detona que al pronunciar la palabra la vocal inicial debe pronunciarse sin aspiración, no se traduce al español.

: varón ́$Ανερ

: Academia Άκαδημια

Los espíritus se utilizan siempre en vocal inicial. Si es minúscula se escribe sobre ella; si es mayúscula se coloca delante en la parte superior. En los diptongos el espíritu se coloca sobre la segunda vocal.

La inicial de la palabra y la del diptongo inicial lleva siempre espíritu áspero. υ ι υιEntre las consonantes, la inicial es la única que lleva espíritu y siempre es áspero.ρ

Acento agudo ( $ ): Indica una elevación del tono del timbre. Puede ir en una de las tres silabas (no irá en la antepenúltima sí la última es larga).

Acento grave ( ):Indica un tono más bajo, la supresión del acento agudo. Solo puede ir en la última silaba, siempre que anteceda a una palabra y no a una enclítica o signo de puntuación.

Acento circunflejo ( ~): Señala el tiempo prolongado con que debe pronunciarse la vocal sobre la cual se halla. Puede recaer solo en vocal larga o diptongo de las dos últimas silabas.

Información tomada de la guía de Etimologías griegas (Vives Noceda, 2015)

14

Page 15: ADA 3

ADA 4 Etimología Griega

15

Page 16: ADA 3

Reflexión personal

Elegí etimologías griegas ya que personalmente pienso que es una materia donde el

aprendizaje esta con cada nuevo tema y esta actividad lo demuestra sencillamente ya

que se usan los conocimientos adquiridos en bloque 1 del 2 semestre como por

ejemplo el uso de raíces, prefijos, sufijos, pseudoprefijos y pseudodecinencias

conocimientos básicos en esta materia y que ayudaran al aprendizaje significativo que

se tendrá al final del bloque, fue y será una actividad de gran ayuda y conocimientos

académicos.

Al igual para poder realizar correctamente problemas futuros, u o proyectos de la

materia de etimologías griegas, los proyectos que piden siempre usan tablas así que

podría usar Excel en lugar de PowerPoint, pero escogí PowerPoint porque me resulta

mucho más fácil el manejo de este Software en comparación de Excel, que es uno de

los que se me complica más porque no soy muy bueno con ese software.

La estrategia que use fue usar PowerPoint y poco a poco ir desglosando toda la

información que debes saber antes de empezar a escribir en griego y sacar las raíces,

prefijos, sufijos, etc. Así se entiende la información más fácilmente con imágenes y con

una buena explicación de que cada cosa, el porqué, definiciones de algunas palabras

que no entiendas así sabrás el significado y tu aprendizaje será mejor porque captaras

toda la información y la usaras de manera productiva.

Para finalizar quiero decir que esta actividad fue una de las más difíciles de etimologías griegas, ya que estábamos iniciando teman nuevo y no sabíamos cómo hacerlo así que casi nadie pudo hacerlo bien teníamos que escribir en griego y tuvimos que aprender a escribir en griego, se sintió como aprender otro idioma pero más fácil esto tal vez nos ayude a aprendernos más rápido una lengua en el futuro pues no tardamos mucho en dominar completamente el griego.

El griego ocupa un lugar importante dentro de la Historia de Europa, la llamada civilización

occidental y la cristiandad.

16

Page 17: ADA 3

El efecto invernadero Química II

El efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmosfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación solar.

Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un ´´invernadero´´ de allí su nombre.

Algunos efectos que puede tener en el ambiente pueden ser:

o El aumento de la temperatura media de la tierra de 0.2 grados centígrados por decenio

o Reducción de la superficie de glaciares y como consecuencia, elevación del nivel del agua del mar y los océanos

o Posibles inundaciones de zonas próximas al mar o islaso Afectación de los ecosistemas por el cambio de climao Algunas acciones humanas que provocan un aumento de C02 en la atmosfera son

por ejemplo:o La quema de combustibles fósiles por ejemplo el petróleo, el gas, el carbón y la

deforestación o El aumento de metano (CH4) producido por la amplia distribución de gas natural y

la ganadería excesiva o El aumento del óxido nitroso (N20) provocado por los fertilizantes agrícolas, la

producción industrial y quema de residuos sólidos.

17

Page 18: ADA 3

Algunas acciones que se hacen en nuestro contexto para disminuir las emisiones de C02 son:

o Utilizar de vez en cuando (o todo el tiempo si es posible) el transporte público ya que así es menos la cantidad de automóviles y por lo tanto son menores las cantidades de gases que emanan

o Disminuir el consumo de energía eléctricao Controlar las emisiones de gases por partes de las industrias que hay en la ciudad.

¿Cuánta contaminación hay en México?

De acuerdo con los datos del Inventario Nacional de Emisiones, en 1999 los mexicanos emitíamos 40.5 millones de toneladas de contaminantes a la atmosfera, de los cuales 58% fue emitido por fuentes naturales (suelo, vegetación y actividad volcánica) y 42% por actividades humanas.

La mayor parte de las emisiones por actividades humanas fueron generadas por los vehículos y otros usos de combustibles y por las plantas de generación de electricidad.

En México, la generación de contaminantes atmosféricos es mayor en el estado de México, Veracruz, Jalisco y el Distrito Federal, con un promedio de entre 6.4 y 9.4% de las emisiones por actividades humanas nacionales.

En contraste, Baja California Sur, Quintana Roo, Nayarit, Tlaxcala y Aguascalientes emitieron menos de 1% del total nacional.

18

Page 19: ADA 3

Se calcula que cada mexicano emite en promedio alrededor de 170 kilogramos de contaminantes atmosféricos al año, lo que equivale al peso de dos personas adultas.

Para darnos una idea del nivel de contaminación del aire en México se utiliza el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA), que consiste en una transformación de las

19

Page 20: ADA 3

concentraciones de un contaminante a un número adimensional (SEMARNAT Informe de la situación del Ambiente en México, 2008).

El IMECA tiene como objetivo informar a la población de manera clara, oportuna y continua, sobre los niveles de contaminación atmosférica, los probables daños a la salud y las medidas de protección a tomar.

Con base en los valores del IMECA, las autoridades pueden declarar una contingencia ambiental.

Valores del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA).

20

Page 21: ADA 3

IMECA. Condición. Efectos a la salud.0-50 Buena Adecuada para llevar a

cabo actividades al aire libre.

51-100 Regular Posibles molestias en niños, adultos mayores y personas con enfermedades.

101-150 Mala Causante de efectos adversos a la salud de la población, en particular los niños y los adultos mayores con enfermedades cardiovasculares o respiratorias como el asma.

151-200 Muy mala Causante de mayores efectos adversos a la salud de la población en general en particular los niños y los adultos mayores con enfermedades cardiovasculares o respiratorias como el asma.

>200 Extremadamente mala Causante de efectos adversos a la salud de la población en general, se pueden presentar complicaciones graves en los niños y los adultos mayores con enfermedades cardiovasculares o respiratorias como el asma.

Las ciudades que cuentan con programas de contingencias ambientales por contaminación son el Valle de México, Guadalajara, Monterrey, y Salamanca (SEMARNAT informe de la situación del ambiente en México, 2008).

21

Page 22: ADA 3

En el Valle de México, las medidas que se aplican durante una contingencia son la suspensión de:

Actividades deportivas.Actividades cívicas.Actividades al aire libre.Quemas a cielo abierto.Restricción a la circulación vehicular.Restricción a la actividad industrial.

La reacción de combustión es la reacción característica de los hidrocarburos, la cual desprende grandes cantidades de CO2 uno de los principales gases causantes del efecto invernadero.

22

Page 23: ADA 3

ADA 3 Química 2

23

Page 24: ADA 3

Reflexión personal.

¿Por qué elegiste este tema? Lo elegí porque es interesante y representa un problema que vemos hoy en día y que sin la información adecuada pasa a ser solo un problema más.

¿Qué estrategia utilizaste para facilitar tu aprendizaje? La búsqueda de información en el libro además de la recopilación de datos que nos dio el maestro en el salón de clases al momento de ver el tema.

Y a partir de ahora, ¿Cómo utilizaras lo aprendido? Pues ya con todo lo que sabía y lo que he aprendido gracias a esta gran actividad de aprendizaje del bloque 2 estaré más atento a la manera de como ver el problema que representa para la sociedad el tema del efecto invernadero y sus consecuencias en nuestra vida así como también buscar formas para cambiar esa situación.

Es una de mis actividades favoritas y de mucho aprendizaje.

Para finalizar quiero decir que esta actividad fue una de las más difíciles de química, ya que estábamos iniciando teman nuevo y no sabíamos cómo hacerlo así que casi nadie pudo hacerlo bien pues iniciando casi no sabíamos nada acerca de los ácidos y los etilos cosas así.

Pues ya con todo lo que sabía y lo que he aprendido gracias a esta gran actividad de aprendizaje del bloque 2 estaré más atento a la manera de como ver el problema que representa para la sociedad el tema del efecto invernadero y sus consecuencias en nuestra vida así como también buscar formas para cambiar esa situación.

Además de tener ahora un conocimiento mayor en la química tengo la experiencia y poco más para poder elaborar temas más avanzados acerca de química, estoy completamente preparado para pasar al siguiente semestre y poder continuar con mis estudios.

Una de las tantas razones por las que escogí este tema es porque me gustó y me fue más sencillo de entender además de que me ahorraba la pereza de escribir todo el tema para esta ada de informática pues ya lo teníamos hecho.

24

Page 25: ADA 3

25

Page 26: ADA 3

Comparative theme Inglés IIModule 1

``Making comparisons ``

In this module you will gain the following competences:

Identify and interpret the general idea and possible developments from an oral or written message, in English, about physical characteristics of people, places and objects.

Evaluate a text by comparing its content with others, using previous and new knowledge.

Communicate in English with logic, oral or written discourse, to compare people, objects and places.

Assume that respect for the differences is the beginning of interpretation and coexistence in local, national, and international contexts when making comparisons between people, objects and places.

Use information and communication technologies to do research about comparative adjectives and cultural aspects about people and places.

You will achieve your goals with the following learning objects:

Physical characteristics of people, objects and places. Characteristics of personal behavior Ethnic and cultural characteristics Adjectives Comparatives Superlatives Equality

Your learning outcomes will be the following:

Identify cultural aspects in a simple text. Identify objects, people and places in a short text. Request and exchange information by comparing people and places.

26

Page 27: ADA 3

Use comparatives.

Comparatives

Add er to one syllable adjectives.

Cheap – Cheaper.

If an adjective ends in consonant-vowel-consonant, double the final consonant before adding er .

Hot-Hotter.

For most adjectives that ends in Y, change the Y to I and add er .

Pretty-Prettier.

To make the comparative form of most adjectives of two or more syllable use more or less

Less practical.

More beautiful.

Always use than in comparatives.

GRAMMAR. Comparatives adjectives.

Small-smaller Large-larger Heavy-heavier Big-bigger

Cheap-cheaper Loose-looser Pretty-prettier Hot-hotter

Smart-smarter Tall-taller Thin-thinner Noisy-noisier

Sweet-sweeter Spicy-spicier Rough-rougher Tasty-tastier

27

Page 28: ADA 3

Use comparative adjectives to compare two people, places or things:

Do you have these pants in a larger size? This pair is too tight.

Her sister is taller than Mary.

Her cooking is certainly improving, this food is tastier than I expected!

Use more or less with adjectives that have two or more syllables and don`t end in Y.

Do you have a more comfortable pair of shoes?

Let`s look for a less expensive suit.

Use than after the adjective when you compare two items.

Some people say that black is more flattering than white, but while looks better on me.

Examples:

This soup is better than that.

My dog is older than your cat.

We`re more excited than the boys.

In Australia during the winter is warmer than here.

Louis is very noisier than my pet.

My hair is larger than my mom`s.

This semester is more difficult than the previous.

This class is more interesting than history.

My father is younger than his brother.

The cotton is lighter than the wood.

28

Page 29: ADA 3

Zayn is more handsome than Paul.

My hamster is fatter than a burger.

That song is more popular than the other.

My grandmother is healthier than her mother.

Cancun is more relaxing place than Cozumel.

Superlative:

Add est to one syllable adjectives if the adjective ends in in P add St

Cheap- the cheapest.

If an adjective ends in consonant-vowel-consonant double the final consonant after adding EST.

Hot-hottest.

For most adjectives that end in Y, change the Y to I and add EST.

Pretty-prettiest

To make the superlative form of most adjectives of two or most syllables use THE MOST or THE LEAST.

The most relaxing.

The least relaxing.

29

Page 30: ADA 3

With this module you´ll learn the next things:

Lesson Vocabulary Social language Grammar Skills1 Categories of

clothing.Compare clothes.Shop for clothes.Pay for clothes.

Comparative adjectives.-Regular verbs.

Speaking group work: give an opinion about shopping.

2 Clothing described as pairs.

Compare clothes.Shop for clothes.

Comparative adjectives.-Regular and irregular forms.

Listening for detail: identify clothes.Speaking role-play: shop for clothes.

Top notch skills. Descriptive adjectives.Electronic products.

Descriptive and compare features of machines and gadgets.

The simple present- review.Comparisons-review.

Reading for general understating.Listening for detail: identify the appropriate adjectives.Speaking & writing group work: give opinions about gadgets and machines.

3 Money and travel.

Talk about a shopping experience.Bargaining.

Comparative and descriptive adjectives.

Speaking group work: talk about how to get a lower price.Listening for specific information: understand shopping expressions.

4 Electronic products.

Ask for a recommendation.

Superlative adjectives- regular and irregular forms.

Listening for detail: identify the product people are talking about.Speaking pair work: ask for recommendations.

Top notch skills. Adjectives to describe

Compare family members.

Compare and superlative

Reading for detail: fins synonyms.

30

Page 31: ADA 3

personality. Compare personality.

adjectives. Speaking group work: give opinions about personality.Speaking & writing: compare people in your family.

5 Handicrafts. Compare objects.Bargain for a lower price.

Too and enough. Speaking pair work: bargain for a lower price.PRONUNCIATION rising intonation to confirm and clarify information.

6 Computer products and accessories.

Express opinion about products.Recommend a better purchase.

Comparisons with as…as

Speaking pair work: recommend a product.PRONUNCIATION intonation: identify stress patterns.

Top notch skills Adjectives to compare and describe people and places.

Compare and contrast people and places.

The simple present- review.Comparisons-review.

Reading for detail: find differences, summarizing.Speaking & writing: describe and compare a favorite sport or activity.

Self-Check.

31

Page 32: ADA 3

ADA 4 Inglés 2

3 ADA 4 INGLÉS

32

Page 33: ADA 3

Reflexión personal:

¿Por qué elegiste este tema? Este tema lo elegí porque es uno de los más entretenidos y

que ponen a prueba los conocimientos adquiridos durante todo el bloque 2 además que

trata de uno de los temas más importantes en esta asignatura.

¿Qué estrategia elegiste para facilitar el aprendizaje? En si fueron varias como el método

de crear un PowerPoint que nos hizo explorar nuestra imaginación gracias al uso de

imágenes, música, colores, etc…

A partir de ahora… ¿Cómo utilizaras lo aprendido? Lo aprendido gracias a esta actividad de

aprendizaje me servirá mucho al momento de seguir con el uso de este idioma a futuro así

como en la comunicación con otros hablantes del mismo.

Es una gran actividad en todos los sentidos así como de conocimiento para nuestra

educación en esta asignatura que es muy importante para nuestro futuro en este mundo

que cada vez se interconecta más con este idioma.

Lo aprendido gracias a esta actividad de aprendizaje me servirá mucho al momento de

seguir con el uso de este idioma a futuro así como en la comunicación con otros hablantes

del mismo y sus valores en el idioma que se obtiene como ya mencionado esta ADA la

escogí por varias razones pero una de ellas es porque nos fue más sencilla y entretenida

en lo personal siempre me ha gustado comparar y en este proyecto se me dio la

oportunidad de comprar dos cosas que me gustan los videojuegos y los animes, otras de

las cosas más me gustó fue el tema que vimos de inglés pues fue tan variado y genial, no

solo comparamos si no que decidíamos cual era mejor ya aprendemos más acerca del

idioma.

33

Page 34: ADA 3

34

Page 35: ADA 3

Taller de Lectura y Redacción II

¿Qué es un Ensayo académico?

Es un texto de índole persuasiva de extensión variable que depende de la

profundidad del estudio o investigación que la sustenta y de los razonamientos

que son necesarios desarrollar en la tesis del ensayo. La tesis entenderse como

la proposición u opinión que se fundamenta y demuestra con una serie de

razonamientos. La tesis es el elemento fundamental de un ensayo, requiere de

unirlos, de la comparación, la confrontación con otros datos, fenómenos o hechos

que nos permitan desglosar e interpretar la realidad que le concierne. Es aquí

donde nos detenemos a precisar la importancia de la lectura e investigación en la

construcción de la tesis o argumentos, que necesariamente requieren de otros

conocimientos previos y consecuentes que nos permitan una interpretación global

e integral del fenómeno que estamos estudiando, ya que a pesar de que un

ensayo es la visión personal de autor, no por eso debe descuidarse el ofrecimiento

de pruebas que sustenten la unidad argumentativa. No hay reglas definitivas en

cuanto a la redacción de ensayos. Por ejemplo, en los de tipo escolar, la

estructura queda abierta a la decisión o estilo del autor, sin embargo, se puede

establecer como coincidencia que conste de la siguiente estructura:

1. Portada

2. El desarrollo de las ideas

3. Conclusiones del tema

35

Page 36: ADA 3

En un ensayo lo más importante, independientemente de la forma o estructura, es

el trabajo de análisis del autor respecto de la información o contenido, la

investigación previa que sustenta, los conocimientos, las experiencias que lo

rodean y la vinculación que se hace de todos esos elementos a manera de

integrar en un todo el trabajo final o, en este caso, el ensayo.

36

Page 37: ADA 3

Redacción del ensayo

Entramos en la etapa final respecto de la elaboración del ensayo. Es importante

que recuerdes lo realizado en el bloque 2 del primer semestre de esta asignatura

en cuanto al proceso de escritura: se requiere establecer las ideas principales que

constituyen las partes del esquema de redacción ya elaborado, junto con el

contenido seleccionado de la revisión bibliográficas a partir de las fuentes de

información consultadas. Para la redacción de tu ensayo, antes de escribir,

deberás tener presentes varios elementos de los que has hecho uso en los

bloques anteriores:

Las características de los párrafos, que deben estar estructurados en una

idea principal cada uno con las ideas secundarias que los soporten.

La importancia de los prototipos textuales que les den variedad a la

expresión escrita.

La consideración de valorar el producto final con las propiedades de la

redacción: adecuación, coherencia y cohesión.

La utilización de los nexos contextuales que te permitan integrar todas las

ideas en un mismo párrafo y entre ellos mismos.

Nota: Ubica los contenidos anteriores en los contenidos vistos en los bloques

anteriores, tanto del primer semestre como en éste de Taller de Lectura y

Redacción ll.

Un aspecto nuevo es la integración de las citas que has extraído. Al transcribir la

cita al contenido del ensayo debes definir que deseas enfatizar:

a) El autor

b) El año

c) El contenido

37

Page 38: ADA 3

La estructura sugerida en un ensayo se rige de tres momentos claves, como lo

son:

La introducción

El texto o desarrollo de las ideas.

Las conclusiones

La introducción se distingue por el planteamiento de las situaciones problemática

o temática que se a abordar en el texto. Es una explicación y preparación de los

que posteriormente leerá el lector en el desarrollo. La extensión puede abarcar

desde un párrafo a un par cuando mucho, dependiendo de la extensión general

del ensayo. En este apartado debe quedar claro al lector lo que se va a abordar,

los motivos por los cuales se escribe y hasta donde se pretende llegar en el

análisis que se presenta.

El texto o desarrollo contiene la exposición y análisis del contenido, es decir,

compete a todos los párrafos que los desglosan para dar cabida a las ideas,

juicios y razonamientos propios que conforman la base de la argumentación y que

están sustentados en la información recabada anteriormente. Diversos autores

consideran que esta parte constituye entre 75 y 80% del ensayo.

En el desarrollo se sostiene la tesis, se profundiza en ella de manera que se

motive al lector a la reflexión, se incluyen citas que dan soporte a la defensa de la

tesis.

Por últimos, las conclusiones son el aspecto perceptivo del propio autor con

respecto del tema analizado, ya que deben reflejar el pensamiento del autor, lo

que percibe y juzga sobre todo lo analizado y abordado en el desarrollo. Para lo

anterior puede valerse de diversos recursos como dar sugerencias de solución,

cerrar las ideas trabajadas en el desarrollo o proponer líneas de análisis para

posteriores escritos.

38

Page 39: ADA 3

Las conclusiones, por ser la parte final del ensayo, deben mantener relación con el

contenido presentado en la introducción, así como con el desarrollo dado que las

conclusiones se derivan de los planteamientos analizados en el desarrollo.

Recuerda que para la elaboración de un escrito es importante seguir el proceso de

creación de textos que abordamos en el bloque 2 de Taller de Lectura y

Redacción l. Hoy vamos a aplicar ese mismo proceso con el ajuste al que nos

obligan los requerimientos y características de un ensayo.

La extensión es variable; sin embargo, un ensayo académico bien elaborado

requiere de la extensión mínima de tres cuartillas o 3 mil palabras. Para el

segundo caso, los procesadores de texto permiten contabilizar las palabras

escritas, lo que es una gran ayuda para determinar si se cumple o no con la

extensión requerida.

Al concluir tu ensayo intercambia con otro compañero sus respectivos trabajos y

evalúense con la lista de cotejo que les de su profesor.

Una vez concluida la coevaluación, identifica los aspectos que pueden mejorar y

compártelo en plenaria.

Con base en las observaciones y retroalimentación del maestro, reescribe tu ensayo. Es importante que en la versión final se incluya el listado de referencias de información que se han utilizado para la extracción de las citas que sustenten las ideas y argumentos.

39

Page 40: ADA 3

ADA 6 TDLYR

40

Page 41: ADA 3

Escuela Preparatoria Estatal no. 8 “Carlos Castillo Peraza”

Semestre: Febrero - Julio, 2015.

Asignatura: Taller de lectura y redacción II

Autores:

Carlos Benjamín Guzmán Andrade Y Susana Samantha Arjona Sansores.

“LA MARIHUANA”, ¿LA DROGA BUENA ONDA?

Ensayo realizado por los alumnos del segundo semestre, grupo __, para la

asignatura de Taller de lectura y redacción II

Profesora: L.E Shirley Flores

41

Page 42: ADA 3

Reflexión personal

Elegí este tema porque siento que es uno de los más interesantes de Taller de Lectura y

Redacción ll porque esta ada me servirá en un futuro en mis estudios cuando me lo pidan

en alguna universidad o en la carrera será bueno porque tendré la experiencia y se me

facilitara porque ya se mis errores y puedo corregirlos, las estrategias que use para

facilitar mi aprendizaje fueron que todo lo puse en Word de un modo que sea más

entendible, más fácil de aprender y no tener dudas. Lo aprendido lo utilizare a mi favor

porque ahora cuando me pidan tareas que sean ensayos o tenga que hacer alguno, o

poder enseñarle a alguien que no lo sabe a ser como se hace un ensayo gracias a la

práctica e información que tuve y utilice de manera eficiente.

Con la información expuesta anteriormente es muy difícil poder tener una respuesta

concreta sobre si es bueno o malo el cannabis, la verdadera respuesta la saca cada uno

con su propio criterio. Pero según la OMS el consumo de este producto para bienes

medicinales tiene que ser bajo estricta supervisión médica y solo con dosis que el doctor

profesional a cargo de la persona lo recomiende. Por otro lado el uso del mismo producto

con fin “recreativo o de entretenimiento” es sumamente riesgoso sobre todo porque el

consumidor se expone a dosis no controladas y cuando se deja de sentir la sensación que

quieren, tienden a aumentarle a las medidas y esto puede afectar seriamente la salud. En

conclusión el cannabis puede ser bueno o malo todo depende del uso que le des a esta

ada.

Lo aprendido lo utilizare a mi favor porque ahora cuando me pidan tareas que sean

ensayos o tenga que hacer alguno, o poder enseñarle a alguien que no lo sabe a ser como

se hace un ensayo gracias a la práctica e información que tuve y utilice de manera

eficiente.

42

Page 43: ADA 3

Historia de Mesoamérica y nueva España

El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el

presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que

el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar

en el poder. Comenzó en el país una intensa actividad política y ese mismo año apareció el

libro La sucesión presidencial en 1910, escrito por Francisco Ignacio Madero, que se

convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases

medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la reelección de Díaz para un nuevo

mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al

afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta

de libertades políticas bajo el régimen dictatorial.

En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido Nacional

Antirreeleccionista, fundado un año antes con un programa a favor del sufragio efectivo y

la no reelección, pero sin CLAROS contenidos sociales y económicos. En mayo del mismo

año se produjo en Morelos la insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos,

que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Díaz fue reelegido para un

séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la vicepresidencia de la

República, pero fue encarcelado por el dictador en Monterrey el 6 de junio, aunque poco

después obtuvo la libertad y escapó a San Antonio (Texas). El 15 de octubre de 1910,

Madero y sus colaboradores acordaron el Plan de San Luis, que llamó a la insurrección

general y que logró el apoyo de los campesinos al incluir en el punto tercero algunas

propuestas de solución al problema agrario. El 20 de noviembre se produjo la insurrección

de Francisco (Pancho) Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, pronto secundada en Puebla,

Coahuila y Durango. En enero de 1911 los hermanos Flores Magón se alzaron en la Baja

California y los hermanos Figueroa en Guerrero.

43

Page 44: ADA 3

Pese al fracaso de Casas Grandes, en marzo de ese mismo año, el 10 de mayo los

revolucionarios ocuparon Ciudad Juárez, donde se firmó el tratado por el que se acordaba

la dimisión de Díaz, que salió del país el 26 de mayo siguiente, y el nombramiento como

presidente provisional del antiguo colaborador de la dictadura, Francisco León de la Barra,

que conservó a los funcionarios y militares adictos a Díaz.

“CONSTITUCIONALISMO”

Proceso seguido por el Estado mexicano para crear las leyes que han configurado

históricamente su ordenamiento constitucional.

ANTECEDENTES

Los antecedentes constitucionales en México se inician con la española Constitución de

Cádiz de 1812, vigente en el país por dos periodos. Posteriormente, la Constitución de

Apatzingán, sancionada en esa población el 22 de octubre de 1814, fue la primera ley

fundamental redactada en el país, resultado del Congreso de Chilpancingo. Se atribuye a

José María Morelos y Pavón la inspiración de este ordenamiento liberal que, debido a la

guerra de Independencia respecto de España, no entró en vigor. La inestabilidad

económica, política y social que caracterizó la vida del país durante el siglo XIX, originó

que México tuviera seis constituciones en ese periodo. De ellas, tres son federalistas: la

Constitución de 1824, el acta Constitutiva y de Reformas de 1847 y la Constitución de

1857. Las constituciones centralistas son, por su parte, la conocida con el nombre de Siete

Leyes de 1836 y la llamada Bases para la Organización de la República, de 1843. De otro

lado, el Estatuto del Imperio (1865) puede ser considerado, aunque no pasó de un

proyecto constitucional, como la sexta constitución mexicana del siglo XIX.

44

Page 45: ADA 3

CONSTITUCIÓN DE 1824

Fue el primer ordenamiento jurídico en forma que estuvo en vigor en la época

independiente de México. Estableció un gobierno republicano, representativo y federal.

Gran parte de este ordenamiento se inspiró en la Constitución española de 1812

redactada y aprobada por las Cortes de Cádiz. Sin embargo, en lo concerniente a la

distribución de la representatividad, tomó lo expuesto en la Constitución estadounidense.

Así, la Cámara de Senadores, órgano para representar a los estados, se formó con dos

senadores por entidad; en tanto que la de Diputados, representante de la población, se

integró con un diputado por cada ochenta mil habitantes. Cada estado elegía sus

gobernadores y legislaturas, cobraba sus impuestos y contribuía para sostener al gobierno

federal con una cantidad fija, que variaba según la población y riqueza de cada estado.

Esto provocó que el nuevo gobierno fuera económicamente débil. El proyecto jurídico

comenzó a discutirse el 1 de abril de 1824 y se aprobó el 3 de octubre de ese año, con el

nombre de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Se mantuvo en vigor

hasta 1835 sin registrar enmiendas.

LAS SIETE LEYES

El 30 de diciembre de 1836, el Congreso sustituyó la Constitución de 1824 por las

denominadas Siete Leyes, que suprimieron el sistema federal estableciendo una república

central. Además, instituyó, por encima de los tres poderes, el llamado Supremo Poder

Conservador. Con este cuerpo de leyes se restringieron las libertades de la mayoría de la

población, privilegiando a los grupos más poderosos en lo económico y político. Durante la

vigencia de esta Constitución se produjo la separación de Texas.

BASES ORGÁNICAS O BASES DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Con este ordenamiento jurídico se organizó la nación en República centralista y se abrogó

el Supremo Poder Conservador, dividiéndose el poder público en legislativo, ejecutivo y

45

Page 46: ADA 3

judicial. Se garantiza la igualdad, libertad y seguridad jurídica para todos los ciudadanos.

Se aprobó el 14 de junio de 1843 y tuvo vigencia poco más de tres años.

ACTA CONSTITUTIVA Y DE REFORMAS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Mediante su aplicación se restauró el sistema federal de gobierno y se declaró vigente,

con algunas reformas, la Constitución de 1824. Fue aprobada el 21 de mayo de 1847.

CONSTITUCIÓN DE 1857

Esta Carta política destacó los derechos del hombre como la base de las instituciones, la

libertad y la igualdad de todos ante la ley. Consagró las libertades de enseñanza, trabajo,

pensamiento, petición, asociación, comercio e imprenta. Implantó el federalismo y el

establecimiento de una república representativa. Depositó el poder ejecutivo en un solo

individuo. Su división política se estructuró en veinticinco estados, un territorio y un

distrito federal. Esta Constitución no difirió mucho de la promulgada en 1824 en cuanto a

la organización del Estado y su pronunciamiento fundamental fue en favor de las garantías

individuales. Se promulgó el 11 de marzo de 1857. Sin embargo, el 17 de diciembre de ese

año, el general Félix María Zuloaga se pronunció en contra de ella, iniciándose la guerra de

Reforma, o de los Tres Años, lapso en el cual estuvo suspendido el orden constitucional.

En 1861, con el triunfo de los liberales, se aplicó por un breve plazo, para invalidarse con

la Intervención francesa en 1862. Fue hasta la Restauración de la República en 1867,

cuando se aplicó cabalmente este ordenamiento. Conviene señalar que a su clausulado

original se añadieron las Leyes de Reforma de 1859, que nacionalizaron los bienes

eclesiásticos, suprimieron la propiedad comunal de los indígenas y establecieron la

tolerancia de cultos, el matrimonio, el registro civil y la secularización de los cementerios.

ESTATUTO DEL IMPERIO

El 10 de abril de 1865 expidió el emperador Maximiliano I el Estatuto Provisional del

Imperio Mexicano, que en cierta forma anticipó un proyecto de constitución, sin llegar a

establecer un régimen constitucional, y depositó en el Emperador la soberanía. Su

vigencia fue casi nula.

46

Page 47: ADA 3

CONSTITUCIÓN DE 1917

Este magno cuerpo de leyes, producto de la Revolución Mexicana, conservó las garantías

individuales establecidas en la Constitución liberal de 1857. La forma de gobierno

continuó siendo republicana, representativa, democrática y federal. Se mantuvo la

división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. El primero, subdividido en dos

cámaras: una de diputados y otra de senadores, elegidos directamente por el pueblo. El

presidente de la República sería escogido por votación directa y duraría en el cargo cuatro

años (en virtud de una reforma, ampliado luego a seis), sin que pudiera ser reelecto.

Además, en su articulado se incluyeron dos secciones novedosas: las correspondientes a

los derechos agrarios y a los derechos de los trabajadores, ambos colectivos y no

individuales. Se promulgó el 5 de febrero de 1917 y entró en vigor el 1 de mayo del mismo

año. Es la única constitución que ha tenido México en el siglo XX.

“EL NACIMIENTO DE UN SISTEMA EDUCATIVO DE MASAS”

En 1921 se fundó la Secretaría de Educación Pública (SEP) mediante un decreto firmado

por el presidente Álvaro Obregón; José Vasconcelos fue designado para dirigir esta

institución, la cual promovió la creación de un sistema educativo de masas con el fin de

extender los servicios educativos en todo el territorio nacional. Destaca, sobre todo, el

empeño de Vasconcelos de alfabetizar a los habitantes de las comunidades rurales.

Vasconcelos dio gran impulso a la educación; fomento la introducción de las actividades

artísticas en las escuelas, ordenó la publicación de muchas obras clásicas que circularon

ampliamente en las escuelas y bibliotecas del país, alentó la publicación de revistas

pedagógicas. Durante su gestión como Secretario de Educación Pública se expidieron las

“Bases para la Organización de la escuela Primaria”.

En 1921, se destinó al ramo educativo la cantidad de $ 12 966, la cual representaba el

4.90% del presupuesto del gobierno federal, y en 1940 la cifra ascendió a $ 73 800, lo que

equivalía al 16.44% de dicho presupuesto. El presidente Lázaro Cárdenas elevó el número

de escuelas primarias a 16,545 a las que asistían 1.8 millones de alumnos.

47

Page 48: ADA 3

“EL SISTEMA POLÍTICO”

De 1940 a 1988 predominó en México el sistema de partido único; el Partido

Revolucionario Institucional (PRI) controlaba casi la totalidad de cargos de elección

popular en los niveles federal, estatal y municipal. Los partidos que competían contra el

PRI obtenían, en el mejor de los casos, algunas diputaciones y cargos menores; de ese

modo, los procesos electorales cumplían los requisitos señalados por la ley para ser

considerados legítimos.

En las elecciones federales de 1988, el Frente Democrático Nacional (FDN), coalición de

fuerzas opositoras al PRI, y el Partido Acción Nacional (PAN) obtuvieron muchos votos.

Este hecho inauguró una etapa de intensa actividad política y competencia electoral.

“LOS CAMBIOS DE LA ECONOMÍA”

Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, se establecieron las bases para el

posterior desarrollo industrial y agrícola de la nación. A partir de 1940, cuando comenzó el

régimen de Manuel Ávila Camacho, los propósitos del Estado mexicano se encaminaron a

promover la industrialización del país con la finalidad de sustituir las importaciones.

48

Page 49: ADA 3

ADA 4 Historia II

49

Page 50: ADA 3

Reflexión personal

“No se puede estar nunca tan bien, que no se pueda estar mejor, ni se puede estar tan mal, que no se pueda estar peor “ (Díaz)

De este tema aprendimos más a fondo acerca de los presidentes de México y de los estados políticos de estos, además de muchos otros más temas

La historia ofrece un marco de referencias para entender los problemas sociales, para

situar la importancia de los acontecimientos diarios y usar críticamente la información, en

definitiva para vivir con plena conciencia ciudadana a partir de despertar el interés por el

pasado de la sociedad

Además de tener ahora un conocimiento mayor en la química tengo la experiencia y poco más para poder elaborar temas más avanzados acerca de Historia de mesoamérica, estoy completamente preparado para pasar al siguiente semestre y poder continuar con mis estudios.

Una de las tantas razones por las que escogí este tema es porque me gustó y me fue más sencillo de entender además de que me ahorraba la pereza de escribir todo el tema para esta ada de informática pues ya lo teníamos hecho.

Aunque ya no tendremos este tema espero poder volver a tomar información acerca de este pues la historia de nuestro país es fascinante en todo momento.

Exhorto a empaparse de información, hay que volar alto y discernir lo real desde las

alturas, los detalles, las posturas, las opiniones internacionales, las voces del mundo. La

historia es como un juego de ajedrez terminado, un rompecabezas, recolecta las piezas,

interpreta, ten juicio propio, no confíes en lo que está escrito, atrévete a dudar y

clarifícalo con conocimiento obtenido por fuentes fiables; ese es el verdadero ejercicio

diario para la crítica. Hablar de consciencia ciudadana es como hablar de primates con

calculadoras, es decir, habrá quien la sepa usar aunque la triste realidad es que son muy

pocos los conscientes, mucho menos los actores y partícipes sociales. La historia se

construye día a día

50

Page 51: ADA 3

Metodología de la Investigación

Marco Teórico

Después de haber realizado el diseño de investigación, el paso siguiente consiste

en buscar la literatura sobre él y revisar la manera en que ha sido abordado hasta

ese momento. En otras palabras, se trata de buscar los antecedentes del

problema, las teorías y los conceptos adecuados para enmarcar y ubicar teórica y

empíricamente la investigación.

La presentación de la teoría y los conceptos que hayamos elegido para dar un

sustento al trabajo deben manejarse juntamente con las ideas empíricas del tema.

A eso se le llama marco teórico.

Cada acto y cada acción que se realiza de manera practican en el proceso de

investigación se apoya en cierta medida en elementos teóricos. Para la

elaboración del marco teórico se requiere del manejo de dos niveles:

1. Elementos teóricos que existen sobre el problema.

2. Análisis de la información.

Para llevar a cabo el primer punto, requerimos de una búsqueda exhaustiva de la

información escrita sobre el tema. Es necesario indagar en toda la bibliografía

existente teorías y datos relacionados con nuestra problemática.

El segundo punto se refiere a la lectura y el análisis minucioso de la información

escrita que encuentres. Posteriormente, los datos debes trasladarlos, por un lado,

a las fichas bibliográficas y hemerográficas, con los detalles sobre el título del libro

o revista, autor, editorial, ano de publicación, número de páginas y ciudad de

edición y, por otro, a las fichas de trabajo, en las cuales realizaras un breve

resumen de la información más significativa para la investigación.

51

Page 52: ADA 3

En el marco teórico se expondrá una explicación sobre las principales teorías que

se refieren al tema.

No es sólo realizar un

resumen o una lista,

implica además

un esfuerzo de análisis

y

sistematización de la información introducida en las fichas de trabajo.

Muestreo Probabilístico

Se basa en el hecho de que cada miembro que forma parte de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para formar parte de la muestra. Este es el método más adecuado, puesto que reduce al máximo los prejuicios de selección que el investigador pueda tener; así obtendremos muestras no sólo más representativas, sino para las que se pueda calcular el error estándar de la muestra. Entre los métodos de muestreo probabilístico tenemos los siguientes:

Muestreo aleatorio o al azar: este tipo de muestreo es, como dijimos antes, aquel en el que todos los miembros de una población determinada tienen la misma probabilidad de ser seleccionados y de formar parte de la muestra.

Muestreo al azar no restringido: es aquel en el que no sólo todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para la muestra, sino que después de haber sido seleccionado un miembro, éste regresa a la población antes de que haya designado otro; así, cada miembro puede aparecer en la muestra más de una vez.

Muestreo sistemático: es aquel en el que se emplean determinados intervalos para obtener la muestra. Éste es diferente del muestreo al azar

52

Page 53: ADA 3

en el sentido de que no podemos considerar que sea estrictamente al azar, puesto que habiendo determinado el intervalo, los demás miembros de la población ya no tienen oportunidad de ser seleccionados.

Muestreo estratificado: muchas veces resulta sencillo obtener una lista de todas las personas que forman parte de la población que estamos estudiando. Sin embargo en algunos estudios este procedimiento no es tan sencillo, ya que no hay accesibilidad a todo tipo de listas o no existen listas que cubran a toda la población en cuestión, por lo que debemos recurrir a otros tipos de muestreo. Uno de ellos es el muestreo por estratos. La población se divide en estratos o categorías de las cuales se toma la muestra.

Muestreo no probabilístico

El muestreo no probabilístico se basa en las apreciaciones del investigador, lo cual puede representar una desventaja. Sin embargo, se utiliza frecuentemente por consideraciones prácticas de costo y/o tiempo. Entre los métodos de muestreo no probabilístico tenemos los siguientes:

Muestreo propositivo: este tipo de muestreo se emplea cuando no es necesario que la muestra realmente represente a toda población.

Muestreo de cuota: constituye un método de muestreo estratificado en el cual la selección dentro de los estratos no es al azar, sino accidental, ya que se “tiene que cubrir” un número determinado de individuos. Lo anterior representa la principal desventaja de este método.

53

Page 54: ADA 3

Todos seguimos un camino…

El método científico

Un método es la forma en que llevas a cabo un proceso establecido. Por ejemplo: tu mama sabe cocinar frijol con puerco y cuando decide hacerlo (casi siempre los lunes) va realizando una serie de pasos:

¿Qué pasa si se le olvida poner sal? ¿O deja que se sancoche en diferentes ollas la carne y los frijoles? Tal vez el resultado no sea el que deseamos. Por eso es importante seguir los pasos, aunque cada quien le ponga un poco de sí mismo en lo que hace.

Lo mismo pasa con una investigación. Debemos seguir un método. El método de investigación científica es ·el conjunto de reglas y procedimientos que orientan el proceso para llevar a cabo una investigación”. Castañeda y Méndez (2003) define al método científico como “el camino que se sigue en el logro de una meta u objetivo; es el camino que se recorre en la investigación para la obtención de conocimientos”.

Como podemos ver, el método científico es el camino que debemos seguir en una investigación. ¿Y por qué hacer esto? Para tener resultados coherentes con la realidad y lograr a cercanos tanto a la realidad sentida a la realidad experimentada.

En cuanto a sus reglas y procedimientos generales, el método de investigación científica es común a todas las ciencias y responde a las siguientes características:

1. Racional2. Sistemático3. Exacto4. Verificable5. Falible, aunque busca conscientemente la verdad.

Debido a estas características, Descartes27 mencionaba que si queremos ser los investigadores debemos seguir algunas indicaciones:

1. Nunca aceptar algunas cosas como verdaderas

54

Page 55: ADA 3

2. Evitar la precipitación y los perjuicios.

3. No aceptar nada que no se tenga ocasión de poner en duda.

4. Dividir cada una de las dificultades que se examinen en tantas partes con se quiera para su mejor solución.

5. Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco, en grados, hasta el conocimiento de los más complejos.

6. Hacer, para todo, enumeraciones complejas y revisiones generales, hasta tener la seguridad de no emitir nada.

En el método científico se conjugan la inducción y la deducción, es decir, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso de pensar reflexivo se dan cinco etapas para poder resolver un problema:

1. Percepción de una dificultad: el individuo encuentra en algún problema que le preocupa y se halla sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad para la determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado.

2. Identificación y definición de la dificultad: el individuo efectúa observaciones que le permiten definir si dificultad con mayor precisión.

3. Soluciones propuestas para el problema (hipótesis): a partir de los estudios hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema, esto es, formula hipótesis.

4. Deducción de las soluciones propuestas: el individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.

Verificación de las hipótesis mediante la acción: el individuo pone a prueba cada de las hipótesis, buscando hechos obsérvales que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o no. Con este procedimiento determina cuál de las hipótesis concuerdan con los hechos observables y así hallar la solución más confiable para su problema.

55

Page 56: ADA 3

Otros autores lo llaman “modelo científico tradicional” y lo representan de las siguientes maneras:

1. Teoría operacional: los científicos comienzan con un interés es un aspecto del mundo real. Por ejemplo, podrían interesarse en las causas de la delincuencia juvenil y suponer una hipótesis sobre la clase social y la reprobación.

2. Operacionalización: para probar cualquier hipótesis, se deben especificar los significados de todas las variables que la integran, en el caso del ejemplo serian clase social y delincuencia. Podríamos definir reprobación como “no alcanzar el nivel resolutivo en las evaluaciones” y clase social puede especificarse como “ingreso familiar”.

3. Observación: el paso final del modelo científico tradicional comprende la observación, mirar el mundo y hacer mediciones de lo que se ve. Esto se hace luego de aclarar y establecer las expectativas teóricas, y de crear una estrategia para observar, todo lo que resta es ver cómo son las cosas.

Entonces las observaciones refutan nuestra hipótesis sobre el ingreso familiar y la reprobación. La reusabilidad es una cualidad esencial de cualquier hipótesis.

56

Page 57: ADA 3

57

Page 58: ADA 3

ADA 5 Metodología

58

Page 59: ADA 3

Reflexión personal

En este tema vimos lo que era un marco teórico es necesario tener en claro que la

elaboración del marco teórico no solo consiste en la revisión documental de diferentes

fuentes de información tales como libros, revistas, monografías, etc… ni tampoco se

centra en la extracción de diferentes apartes de dichas fuentes de información, que se

suman a un texto sin relación alguna, la cual debería determinar el proceso de

retroalimentación y construcción de conocimientos del investigador. La elaboración del

marco teórico consiste en la interpretación de

Del mismo modo, no siempre la abundancia de hojas que componen el marco teórico

determinan su calidad, sino la precisión, profundidad y coherencia con que el investigador

construya su interpretación de las diferentes fuentes de información; además es evidente

que estos aspectos asegurarán la factibilidad, rigurosidad y alcance del estudio y de esta

manera evitar desviaciones del problema inicial.

Dentro del texto, el autor también comenta las funciones básicas del marco teórico entre

las cuales destaco el valor que tiene la construcción de un marco teórico como resultado

de la reflexión y análisis de otros estudios hechos sobre el tema, pues esto puede ayudar a

detectar posibles inconsistencias en estos documentos; también orienta el desarrollo de la

investigación ya que nos permite encontrar indicios o ideas para la aplicación de técnicas,

tipos de población e inclusive sobre el alcance que puede tener la investigación de

acuerdo al material bibliográfico que analicemos. Otra función, no menos importante, es

la que el marco teórico favorece la elaboración de hipótesis y se constituye en un marco

de referencia para comprender los resultados obtenidos tras la elaboración del estudio.

59