ad0080 m3aa1l2 guía - uvegroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/gua... ·...

14
AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. 1 Guía para el desarrollo del reporte final de la Estadía profesional por Oliverio Ramírez La presente guía pretende homologar las secciones que deberá contener tu documento final como evidencia de la realización de tu estadía profesional. Esto ayudará a su construcción además de que hará posible cumplir con los estándares establecidos. Toma en cuenta que aunque es una guía, algunos aspectos son competencia exclusiva del autor del documento. Consideraciones generales Para la redacción de tu documento final se recomienda que el texto esté escrito en tamaño de letra 11 o 12 y se utilice algún tipo de fuente que facilite la lectura y proporcione una estética adecuada. Algunos de los tipos de fuentes más utilizadas son Arial, Times New Roman, Verdana, Calibri, o algún otro tipo que no sea demasiado elaborado. Para los títulos y subtítulos puedes utilizar una letra de tamaño mayor. Por ejemplo, si optaste por una letra de tamaño 11 para la redacción del cuerpo del documento, los subtítulos pueden ser de tamaño 12 o 13 en negritas y los títulos en 14 o 15 también en negritas. En caso de que el documento incluya tablas o figuras, los títulos de éstas deben contemplar tamaños de letra menores al del cuerpo del documento. Nuevamente, si el tamaño de letra elegido para el cuerpo del documento es 11, puedes utilizar un tamaño 9 o 10 para los títulos de las tablas o figuras. Hoja de presentación Incluir una hoja de presentación o portada en la que se indiquen los siguientes datos: 1. Nombre del alumno 2. Título del proyecto 3. Nombre de la organización en donde se realizó la Estadía 4. Nombre del Asesor Empresarial 5. Nombre del Asesor Académico 6. Nombre de la localidad en donde se realizó la Estadía

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

1

 

    Guía  para  el  desarrollo  del  reporte  final  de  la  Estadía    profesional    

por Oliverio Ramírez  

  La presente guía pretende homologar las secciones que deberá contener tu documento final como evidencia de la realización de tu estadía profesional. Esto ayudará a su construcción además de que hará posible cumplir con los estándares establecidos. Toma en cuenta que aunque es una guía, algunos aspectos son competencia exclusiva del autor del documento. Consideraciones  generales    Para la redacción de tu documento final se recomienda que el texto esté escrito en tamaño de letra 11 o 12 y se utilice algún tipo de fuente que facilite la lectura y proporcione una estética adecuada. Algunos de los tipos de fuentes más utilizadas son Arial, Times New Roman, Verdana, Calibri, o algún otro tipo que no sea demasiado elaborado. Para los títulos y subtítulos puedes utilizar una letra de tamaño mayor. Por ejemplo, si optaste por una letra de tamaño 11 para la redacción del cuerpo del documento, los subtítulos pueden ser de tamaño 12 o 13 en negritas y los títulos en 14 o 15 también en negritas. En caso de que el documento incluya tablas o figuras, los títulos de éstas deben contemplar tamaños de letra menores al del cuerpo del documento. Nuevamente, si el tamaño de letra elegido para el cuerpo del documento es 11, puedes utilizar un tamaño 9 o 10 para los títulos de las tablas o figuras. Hoja  de  presentación    Incluir una hoja de presentación o portada en la que se indiquen los siguientes datos:

1. Nombre del alumno 2. Título del proyecto 3. Nombre de la organización en donde se realizó la Estadía 4. Nombre del Asesor Empresarial 5. Nombre del Asesor Académico 6. Nombre de la localidad en donde se realizó la Estadía

Page 2: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

2

7. Fecha de finalización de la Estadía 8. Nombre de la Universidad 9. Logotipo de la Universidad 10. Logotipo de la organización en donde se realizó la Estadía

Tabla  de  contenido    La presentación de un documento con un considerable número de páginas hace necesario la utilización de una tabla de contenido que ayude al lector a localizar los diferentes apartados que forman el cuerpo del documento. En la tabla de contenidos deben aparecer todos los títulos y subtítulos utilizados en el documento indicando el número de la página en donde se encuentra dicho apartado; esto hace evidente la necesidad de numerar las páginas del documento. Resumen    De manera muy concreta, se debe indicar en qué consiste el proyecto. El resumen técnico tiene la finalidad de proveer información del proyecto completo, es una analogía de la sinopsis de una película. Debe ser corto (media cuartilla debe ser suficiente para redactar el resumen), claro y conciso. Introducción    Este apartado debe servir para contextualizar al lector de tu proyecto, sobre el tema o problema que piensas resolver o analizar, haciendo hincapié en la importancia de llevarlo a cabo. Entre otras cosas debes mencionar dónde se realizará el proyecto, a quien beneficiará, etc. No debe ser un texto muy extenso, te sugiero máximo dos cuartillas. La extensión es importante porque un texto demasiado largo ocasiona la pérdida de interés por parte del lector y un texto demasiado corto puede obviar demasiados detalles y no dejar una idea clara de lo que se pretende. En otras palabras, la introducción es la carta de presentación del proyecto y tiene el objetivo de despertar el interés del lector. Al escribir la introducción debes incluir una breve descripción del problema que se va a resolver, el lugar en donde se está presentando (organización, localidad, área específica), quiénes son los afectados. Justificación    La identificación de un problema y la consecuente posible implementación de una propuesta de solución, debe estar sentada en bases sólidas que permitan a quienes proporcionarán los recursos

Page 3: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

3

necesarios para su implementación, la certeza de que existe un problema (u oportunidad) y que la forma como se piensa resolverlo es pertinente. La justificación debe dejar muy claro la existencia del problema y la necesidad imperante de resolverlo. En este punto se debe poner de manifiesto la importancia de llevar a cabo el proyecto y el impacto positivo que tendrá en la localidad u organización, a las personas que beneficiará, siempre considerando todos los factores que jueguen un papel preponderante (sociales, económicos, ambientales, legales, etc.). Contexto  del  proyecto    La realización de un proyecto surge de la necesidad de resolver un problema, hacer realidad una idea, o aprovechar una oportunidad que se está presentando. Sin embargo, para que una idea, problema u oportunidad se conviertan en un proyecto se debe partir de un análisis que sustente la pertinencia del proyecto (Prieto, 2009). No importa el tipo de proyecto que pretendas realizar, pero sí que el diagnóstico debe contemplar una descripción de la organización para la que se desarrollará el proyecto, una descripción de los beneficiaros del proyecto, el impacto que se espera lograr con la implementación del proyecto y los posibles escenarios que se pueden presentar durante la ejecución del mismo. Este elemento permite validar la idea inicial como una real opción de solución a la situación o problema e incrementa la probabilidad de éxito del proyecto. Descripción  del  entorno    Cualquier propuesta de solución a un problema, aunque probablemente sólo beneficie de manera directa a un área o departamento de una organización, debe estar encaminada al logro de los objetivos generales de la empresa, por ello es importante antes de generar algún tipo de propuesta conocer las metas de la organización, es decir, la misión, la visión y los objetivos de la empresa, por lo que de esta forma al desarrollar una propuesta, ésta tendrá como piso a todos estos elementos de identidad de la empresa. El primer paso para realizar el diagnóstico del problema, o análisis de necesidades o de requerimientos que permitan la definición y alcance del proyecto, es conocer con detalle las características de los beneficiarios del mismo. Si lo que se pretende desarrollar es un proyecto que tenga impacto en una localidad, es necesario indagar a fondo las costumbres de la población, ya que se corre el riesgo de que lo que uno identificó como problema, en realidad no lo sea y por lo tanto la implementación de la propuesta de solución sea un elefante blanco, como algunos puentes peatonales que se colocan en donde no hay transeúntes que crucen por ahí y donde realmente sí se necesitan, no se construyen puentes.

Page 4: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

4

De igual forma si se pretende echar a andar un programa de capacitación de personal en una organización, primero se debe investigar en qué está capacitado el personal o si existe alguna problemática que se resuelva con la implementación del nuevo programa de capacitación. En algunas organizaciones los directivos o personas encargadas de la coordinación tienen problemas identificados previamente; en estos casos sólo será necesario precisarlo y buscar la mejor propuesta de solución.

También es importante mencionar que así como identificaron el problema, probablemente ya tengan en mente una propuesta de solución y la recomendación en este punto es entablar una conversación con las personas a cargo, solicitando una contextualización del problema, pero en la medida de lo posible, sustentada en estadísticas, resultados de bajas ventas, disminución de la producción o algún otro indicador que ayude a verificar la existencia del problema, así como la validez de la propuesta de solución. Una de las herramientas para llevar a cabo un diagnóstico es la aplicación de una matriz FODA para analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. La identificación de estos elementos permite la construcción de estrategias encaminadas a aprovechar las oportunidades, pero también a combatir las amenazas potencializando las fortalezas y minimizando las debilidades. Prospectiva    La prospectiva es una mirada al futuro del escenario que se está analizando. Tiene que ver con el antes y el después. Por ejemplo, en la implementación de las 5’s en una oficina, deben señalarse las condiciones actuales de la oficina y cómo se espera que funcione después de implementar la metodología de trabajo de las 5’s. A manera de ejemplo se muestran los propósitos para un programa de capacitación docente:

Prospectiva Para el semestre que inicia en enero de 2011, el 60% de la planta docente estará capacitado en al menos una técnica didáctica. La utilización de las tecnologías de la información en distintas actividades del proceso de capacitación, permitirá que los docentes puedan estudiar y compartir sus experiencias sin que tengan que acudir a la Universidad. Sin embargo, para lograr esto, primero los profesores deberán estar familiarizados con las Tecnologías de Información y por supuesto, con los fundamentos pedagógicos necesarios que les permita aprovechar al máximo los cursos de capacitación docente. La capacitación docente se llevará a cabo aprovechando las ventajas que ofrecen las tecnologías de información, en específico, las plataformas educativas. Los materiales desarrollados para la capacitación en línea podrán ser reutilizados en las distintas Escuelas de la Universidad lo que permitirá extender el proceso de capacitación a todos los docentes de la Institución; éste será otra fase que deberá inmiscuir al resto de Directores de Carrera.

Page 5: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

5

Como es de esperarse, es posible que algunos docentes no se interesen por la propuesta e incluso algunos pondrán más de un pretexto para no incorporarse al proceso de capacitación docente. Se platicará con todos y cada uno de los profesores para concientizarlos de la importancia de contar con habilidades docentes que les permitan potencializar sus clases. Otra problemática esperada, es que algunos docentes pongan de excusa su desconocimiento de las Tecnologías de Información; previendo este inconveniente, primero se capacitará a los docentes en el desarrollo de habilidades básicas computacionales y posteriormente se dará inicio con la capacitación docente.

Conocer qué se espera de un proyecto, hará posible que los esfuerzos que se lleven a cabo tengan una misma dirección y persigan una meta bien definida (Prieto, 2009).  Propuesta  de  solución    En este apartado se debe explicar, a partir del diagnóstico y del análisis del contexto de la organización lo que se pretende desarrollar. Por ejemplo, para el caso de determinar la pertinencia de lanzar cierto producto al mercado pueden mencionarse las estrategias que se llevarán a cabo para evaluar el lanzamiento de dicho producto, quiénes estarán a cargo, si se harán encuestas o también se llevarán a cabo grupos de enfoque, si se utilizará alguna metodología específica para la investigación del mercado, etc. En el supuesto de que el proyecto consista en la actualización de los equipos de cómputo de una organización para mantenerse a la vanguardia y manejar de manera adecuada el flujo de información de la empresa, entonces debe establecerse si el proyecto se llevará a cabo en una fase o en varias y en caso de que se opte por realizar varias fases, se debe especificar el alcance de todas ellas. Qué se hará con los equipos obsoletos, si también se cambiará mobiliario, si el nuevo equipo requiere instalaciones adicionales, entre otras. La propuesta de solución del problema o implementación de la idea la debes sustentar en todos los conocimientos y experiencias aprendidas a través de tu paso por las diferentes asignaturas de tu carrera. Ahora es tiempo de aplicarlos, no es válido implementar una propuesta de solución en suposiciones, aplica los procedimientos y metodologías estudiadas con anterioridad en las aulas virtuales. En caso de que tengas dudas de cómo realizar algún procedimiento porque probablemente la asignatura en cuestión la cursaste hace algún tiempo, pregunta a su asesor del curso para que te oriente. También es pertinente que revises los materiales de estudio complementario que se han colocado en el repositorio para servir de apoyo a la gestión de tu Estadía. Considera que es poco probable que alguien no acepte una propuesta de solución sustentada en un marco teórico bien fundamentado. Además, para que una organización acepte la implementación de un proyecto, la propuesta les debe ofrecer beneficios tangibles, evidentes, ya que de otra forma la propuesta se quedará en ese nivel y no pasará nunca a ser proyecto. Bajo este respecto, toma en consideración todas las recomendaciones de tu Asesor en la organización porque es la persona que conoce con mayor detalle el funcionamiento de la empresa y su punto de vista puede ayudar a especificar de mejor forma la propuesta.

Page 6: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

6

Objetivo  general  y  específicos    Una vez que se ha llevado a cabo el diagnóstico y se han identificado los posibles escenarios, es tiempo de redactar los objetivos, los cuales de acuerdo con Biosca (2000), deben tener las siguientes características:

1. Claros: entendibles para todos los integrantes de la organización. 2. Medibles: deben incluir un indicador que sirva para medir su logro. 3. Alcanzables: para que sea factible lograrlos. 4. Tener plazo: para saber cuándo hacerlo. 5. Coherentes con la estrategia de la empresa.

Tomando en cuenta estas características, se presentan a continuación algunos ejemplos de objetivos:

Ejemplo 1: Lograr para el año 2010 un incremento del 20% en las ventas de los productos perecederos, a través de la realización de campañas de promoción de ventas en el estado de Guanajuato.

Ejemplo 2: Capacitar, en el bimestre agosto-septiembre, al 80% de los empleados del área de producción, en el curso de Técnicas de calidad.

Como puedes darte cuenta, en un objetivo se debe incluir: un verbo (acción que se desea realizar), un objeto (qué se desea llevar a cabo), indicar el cómo (es decir, cómo se pretende alcanzar). Es trascendental que no se le reste importancia a la forma como se redacten los objetivos ya que si bien es importante que quien los redacte tenga muy clara la idea de lo que se pretende lograr, es más importante que el (o los) objetivo (s) sea (n) entendibles para cualquier persona involucrada en el proyecto. Tu documento final debe incluir un objetivo general y tantos objetivos específicos como sean necesarios. En ocasiones se puede optar por redactar dos objetivos generales pero esto no es muy común aunque sí es válido. Otro punto a considerar es que los objetivos específicos se desprenden del objetivo general y, el cumplimiento de éstos debe garantizar el cumplimiento del objetivo general del proyecto (Hernández, Hernández y Hernández, 2008). Intenciones    Antes de pasar a la fase de planeación operativa es necesario establecer con claridad lo que se pretende lograr con la ejecución del proyecto en el tiempo que se le va a dedicar. Esto permitirá

Page 7: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

7

avanzar buscando su logro. Por ejemplo, si el proyecto pretende implementar un programa de capacitación de personal, los resultados esperados se pueden expresar con respecto a ellos como sigue:

· Número de personas capacitadas · Número de personas involucradas en el programa de capacitación · Número de cursos que se van a desarrollar

En caso de que el proyecto sea sobre la instalación de maquinaria para expandir la producción de un producto, entonces las intenciones del proyecto serán:

Área Número de personas

Coordinación del proyecto de instalación

3

Personal para la instalación de la maquinaria

2

Operadores a capacitar en la utilización de la nueva maquinaria

4

Tornos a instalar 3 Fresadoras a instalar 6 Taladros de banco a instalar 2 Manuales a desarrollar 3

Tabla 1. Intenciones. En ambos casos se debe señalar la temporalidad del proyecto, esto es, mencionar el tiempo que durará el proyecto, indicando con el mayor detalle posible los tiempos de inicio y finalización del mismo. Una vez definido este paso, es tiempo de continuar con la fase de planeación de la operación del proyecto, es decir, a explicar con detalle cómo se desarrollarán las diferentes actividades necesarias para la ejecución del proyecto. Planeación  operativa    Una vez que se ha mencionado lo que se pretende realizar, es necesario decir cómo se llevará a cabo, cuándo, quién estará cargo. En este punto, se debe detallar lo más cercano a la realidad los procesos que se harán para cumplir los objetivos planteados en el punto anterior. La fase de planeación operativa debe contener todos los elementos que se van a implementar en el proyecto. Si el proyecto a desarrollar es un estudio técnico, deberá contener elementos sobre la localización y tamaño del proyecto, la ingeniería del mismo y la distribución, mencionando todas las actividades que se llevarán a cabo, las personas que las realizarán y en qué tiempo.

Page 8: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

8

Una forma de desarrollar los elementos que conformarán la operación del proyecto es enlistar lo que sabemos del proyecto haciendo y contestando preguntas como (retomando el ejemplo del estudio técnico):

· ¿Qué se va a producir? · ¿Cuál es el número de clientes potenciales que indica el

estudio de mercado? · ¿Dónde indica el estudio que se encuentran nuestros clientes

potenciales? · ¿Con qué equipo y maquinaria cuenta la empresa? · En caso de que se adquiera nuevo equipo y maquinaria, ¿los

operarios tienen tiempo disponible para recibir capacitación para operar los nuevos equipos y maquinaria?

· ¿Hay espacio físico en la planta para instalar más maquinaria y equipo?

· ¿La capacidad instalada tiene tiempos muertos que se pueden aprovechar para producir el nuevo producto o servicio?

· ¿Las instalaciones eléctricas y de plomería son suficientes para dar el servicio a los requerimientos del nuevo proyecto?

Cada proyecto es diferente y cada uno tendrá requerimientos distintos que será necesario definir desde el principio para desarrollar la planeación operativa. Si se piensa llevar a cabo un análisis de mercado para definir la pertinencia de lanzar un nuevo producto o servicio al mercado, y se pretende encuestar a clientes potenciales localizados en diferentes ciudades se debe decidir y diseñar el instrumento evaluador; en caso de que se pretenda realizar encuestas se necesita decidir si se realizarán vía telefónica o se visitará al cliente potencial, también será necesario calcular el número de encuestas a realizar, quién las hará, en qué tiempo, quién analizará los resultados de las encuestas, cuándo lo hará. Al comparar estos dos escenarios para realizar un estudio técnico o un estudio de mercado, puedes ver que ambos tienen requerimientos propios del mismo estudio que se deben definir con todo detalle sin obviar ningún elemento; por ello es necesario en todo momento que tengas en mente las diferentes asignaturas que has cursado para considerar lo aprendido en ellas. Materias como Investigación de Mercados, Factibilidad y Evaluación de Proyectos, por mencionar algunas, pueden servir de sustento para la realización de tu proyecto. En la sección de archivos complementarios se han colocado distintos documentos rescatados de asignaturas que considero pueden ser de gran ayuda pero en caso de que requieras alguna otra, informa a tu Asesor para que la suba a este repositorio de documentos de apoyo.

Page 9: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

9

La planeación operativa termina con un cronograma de actividades en donde debes indicar los tiempos en los que se realizará cada actividad. Es importante que este cronograma lo hagas considerando las posibilidades reales de ejecución de la actividad, ya que de no ser así puede extenderse el tiempo del proyecto o pueden requerirse más recursos para terminar en tiempo y ninguna de estas dos opciones deben presentarse. La siguiente tabla muestra el cronograma de actividades desarrollado para implementar cursos de capacitación docente.

Ejemplo de Cronograma de actividades Las actividades del programa de capacitación darán inicio el 9 de agosto de 2010 y llegará a su fin el 26 de enero de 2011. En la tabla 2 se muestran las actividades que se estarán llevando a cabo y las fechas propuestas. Actividad Descripción Fecha Junta de inicio Reunión de trabajo en la que se

presentará el proyecto a todos los involucrados.

9 de agosto

Planeación didáctica

Periodo para la planeación de las estrategias de enseñanza a implementar en cada curso.

Del 10 al 23 de agosto

Desarrollo de cursos

Desarrollo de las modificaciones de los contenidos originales.

Del 24 de agosto al 17 de septiembre

Pruebas de los recursos

Periodo en el que se realizarán pruebas a todos los recursos utilizados en los cursos.

Del 18 al 24 de septiembre

Inicio de cursos Da inicio el programa de capacitación online de la Universidad.

27 de septiembre

Fin de cursos online

Se terminan las actividades en plataforma.

17 de diciembre

Receso vacacional

Periodo en el que las actividades del programa de capacitación se detienen.

Del 18 de diciembre al 9 de enero

Trabajos finales Presentación de clases muestra, aplicando microenseñanza y trabajo colaborativo.

Del 10 al 21 de enero

Sesión de cierre Última reunión del programa de capacitación y entrega de constancias a los participantes.

26 de enero

Tabla 2. Cronograma de actividades. El anterior cronograma, pretende dar un seguimiento puntual a todas las actividades del programa de capacitación que garantice los objetivos planteados en los tiempos sugeridos.

Page 10: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

10

Otra forma de dar seguimiento a las actividades de un proyecto es utilizando gráficas de Gantt, las cuales permiten mostrar de manera gráfica los tiempos sugeridos para realizar las actividades pero también ayudan a dar seguimiento a los avances de las actividades conforme éstas se van realizando. En la figura 1 se muestra una gráfica de Gantt para un fabricante de prototipos electrónicos. En el eje horizontal está el tiempo (para este ejemplo en semanas) y en el eje vertical, las actividades a realizar.

Figura 1. Gráfica de Gantt para fabricante de prototipos electrónicos.

Cualquiera que sea la forma que se elija para dar seguimiento a las actividades a realizar, debe ayudar a que las actividades se hagan en los tiempos establecidos. Evaluación    A la par con la planeación operativa en la que señala con todo detalle lo que se pretende realizar y cómo se va a efectuar, es necesario enlistar una serie de indicadores de evaluación que permitirán medir si las actividades, de manera individual, cumplen los objetivos para las que fueron diseñadas.

La única forma de saber si algo está funcionando correctamente es definir desde el inicio criterios de evaluación muy claros y precisos que no dejen lugar a duda sobre la calidad de los procesos.

Page 11: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

11

La evaluación está ligada estrechamente con las diferentes actividades que se llevarán a cabo en el proyecto y se puede realizar al inicio, durante o al finalizar el proyecto. La evaluación al inicio de un proyecto tiene como propósito determinar si es conveniente llevarlo a cabo o no; la evaluación durante la evolución del proyecto permite dar seguimiento oportuno a las diferentes actividades que se van desarrollando, además de que ayuda a garantizar que todo se esté ejecutando con la calidad requerida; la evaluación al finalizar el proyecto es conveniente, pues ayuda a medir el grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto. Para el ejemplo de Márquez electrónica se deberán desarrollar diferentes criterios de evaluación para cada actividad en específico. Así, para la actividad Capacitación de la fuerza de ventas, un indicador de evaluación puede ser el número de personas a capacitar en un tiempo determinado, de esta forma si al cumplirse el plazo para desarrollar esta actividad no se ha capacitado al número de personas indicadas, se demuestra que no se cumplió el objetivo de esta actividad. Para la actividad Revisión del diseño, deben delinearse una serie de criterios que ayudarán a evaluar el prototipo desarrollado por los ingenieros de Márquez electrónica. No es suficiente con que funcione, también pueden evaluarse aspectos como la calidad de los terminados, el tamaño, entre otros. Como puedes apreciar, los diferentes criterios que deben diseñarse para evaluar las actividades de un proyecto son particulares para cada proyecto y aunque están ligados a las actividades del proyecto pueden evaluar aspectos cuantitativos o cualitativos o ambos. La definición de criterios de evaluación para la realización de un proyecto no tiene la finalidad de hacer trabajar más al equipo del proyecto, sino ayudar a evaluar de la mejor forma el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

La evaluación puede realizarse por diferentes personas. Si quien realiza la evaluación son los mismos encargados de desarrollar el proyecto se le conoce como evaluación interna. En cambio, si quien hace la evaluación son personas que, a pesar de que están vinculadas con el proyecto, no están a cargo de la ejecución de las diferentes actividades del mismo, se denomina evaluación externa.

Para el caso específico de tu proyecto de Estadía, los dos personajes que estarán a cargo de la evaluación del mismo, son tu Asesor del curso y tu Asesor Empresarial. El primero, además de revisar los contenidos de los diferentes documentos que desarrollarás y entregarás como evidencia de tu Estadía, también se encargará de evaluar la forma del documento para que cumpla con ciertos estándares definidos en las rúbricas de evaluación.

Page 12: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

12

El segundo, quien es el Asesor definido por la organización o gobierno local para dar seguimiento a tu proyecto de Estadía, será el encargado de validar el cumplimiento efectivo de todas las actividades del proyecto. Más que revisar la forma de los documentos, su evaluación debe constatar que los propósitos del proyecto se hayan cumplido en tiempo y forma. Además, debido a que tu Estadía implica el contacto y trato con el personal de la organización en donde la realizas, también evaluará tú desempeño en este ambiente laboral.

Sin embargo, la evaluación más importante es la autoevaluación que tú mismo deberás hacer en todo momento de tu proyecto. Serás el encargado (a) de asegurar que todas las actividades que desarrolles en tu Estadía cumplen con los estándares de calidad de la organización donde realices tu proyecto y de la Universidad.

Reporte  de  resultados    Debido a que el reporte de resultados debe contener toda la evidencia de las actividades realizadas en la etapa de implementación del proyecto, es altamente recomendable documentar cada actividad desde el inicio de su aplicación hasta que finalice el proyecto. De esta forma tendrás suficiente información, veraz y oportuna que sirva como insumo para generar el reporte de resultados final. Con la finalidad de que el cuerpo principal de tu proyecto no sea demasiado extenso, elige la información más relevante y colócala en esta sección. Tablas, gráficas, fotografías, estadísticas o cualquier forma que te ayude a mostrar los resultados sin necesidad de ocupar demasiado espacio, pero también con el propósito de que sea de fácil entendimiento para el lector (o quien revise tu documento). Cerciórate de que la información mostrada en esta sección sea suficiente para evidenciar lo que se realizó. El resto de la información como formatos utilizados, cálculos, gráficas preliminares, entre otros puedes colocarlos en la sección de anexos, la cual podrá revisar quien esté interesado en profundizar sobre tu trabajo.

Page 13: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

13

Conclusiones    Incluye tus conclusiones sobre los resultados del proyecto. En este apartado es importante que resaltes el porcentaje de logro de los objetivos, es decir, si se cumplieron al 100% o sólo en una parcialidad. Menciona los problemas a los que te tuviste que enfrentar y cómo los resolviste. Distingue la ayuda que te proporcionó la organización y la ventaja que significó en tu proyecto. Puedes cerrar este apartado con comentarios sobre la continuación de tu proyecto o si se piensa replicar, o si te asignarán otro proyecto adicional similar. La extensión de tus conclusiones no debe sobrepasar las dos cuartillas. No se trata de replicar el reporte de resultados, sino de dar un cierre congruente a tu trabajo que permita un cabal entendimiento del objetivo y alcance de tu proyecto. Glosario    Esta sección es muy importante ya que te permite utilizar en el cuerpo del documento vocablos técnicos muy particulares de cada proyecto sin la preocupación de que el lector no los entienda. Coloca aquí las definiciones de los vocablos que a tu consideración no son del dominio común o que tienen una connotación distinta en tu proyecto. Referencias      En este trabajo final de tu carrera profesional, es imperante la inclusión de las referencias bibliográficas y/o electrónicas en las que basaste tu investigación. Utiliza el formato APA para redactar las referencias de cualquier recurso utilizado. También considera insertar de manera adecuada las citas necesarias en el cuerpo de tu documento (usando el formato APA) que le den soporte al texto; recuerda que cada definición, idea, imagen, tabla o cualquier otro recurso no creado por ti o tomado de otro autor (aun cuando lo hayas parafraseado), requiere ser citado correctamente para darle a su autor original el crédito que se merece. Anexos    Esta última sección sirve para que incluyas en el documento final de tu Estadía Profesional, toda la información que consideres necesaria para sustentar tu trabajo final. Resultados estadísticos, cálculos, gráficas, entre otros. Colocar esta información (no menos importante que el resto) hace que el cuerpo del documento general no sea tan amplio y más sencillo de entender.

Page 14: AD0080 M3AA1L2 Guía - UVEGroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/250/Gua... · AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón ! ©UVEG. Derechos reservados

 AD0080_M3AA1L1_Guía Versión: Septiembre 2012 Revisor: Felipe Rendón

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

14

Referencias      

Biosca, D. (2000). Dirigir con eficacia. En Garza, J.G. (Ed.). Administración contemporánea. México: Mc Graw- Hill.

Hernández, A., Hernández, A., y Hernández, A. (2008). Formulación y evaluación de proyectos de inversión (5ª ed.). México: Cengage Learning.

Prieto, D. (2009). Planificar para construir el futuro. Planificación, seguimiento y evaluación de Proyectos. Argentina: Virtual Educa.

 Bibilografía  

Cohen, E., y Franco, R. (2006). Evaluación de proyectos sociales (6ª ed.). México: Siglo XXI editores.

Fernández, G. (1999). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México: Instituto Politécnico Nacional.

Heerkens, G. R. (2002). Gestión de proyectos. México: McGraw-Hill Profesional.

Miranda, J. J. (2005). Gestión de Proyectos: evaluación financiera económica social ambiental (5ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial MM Editores. Disponible en http://books.google.com.mx/books?id=Cme7JPBsR0cC&printsec=frontcover&dq=formulaci%C3%B3n+y+evaluaci%C3%B3n+de+proyectos+de+inversi%C3%B3n&source=gbs_book_similarbooks#v=onepage&q=formulaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20proyectos%20de%20inversi%C3%B3n&f=false

Pereña, J., y Gélinier, O. (1996). Dirección y gestión de proyectos (2ª ed.). Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Prieto, D. (2010). Evaluación y seguimiento. Planificación, seguimiento y evaluación de Proyectos. Argentina: Virtual Educa.

Prieto, D. (2010). Fase de planificación operativa. Planificación, seguimiento y evaluación de Proyectos. Argentina: Virtual Educa.

Prieto, D. (2010). La necesaria información para planificar. Planificación, seguimiento y evaluación de Proyectos. Argentina: Virtual Educa.

Sapag, N. (2007). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. México: Pearson Educación.

Smith, S. (2000). Haga que las cosas sucedan: herramientas hechas para la administración del proyecto (R. G. Solórzano, Trad.) México: Ediciones Granica. Disponible en http://books.google.com.mx/books?id=1b6Kt0PMYrwC&printsec=frontcover&dq=administraci%C3%B3n%20de%20proyectos&source=gbs_slider_thumb#v=onepage&q=apoyo%20a%20la%20ejecuci%C3%B3n&f=false