acústica y organología - piano - m alonso

Upload: villegas-daniel

Post on 10-Oct-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Ac stica y Organolog a - Piano - M Alonso

    1/11

    Acstica y Organologa Trabajo Final: El Piano

    Prof. Andrs E. Garis Greenway

    Mario A. Alonso

    !"

  • 5/20/2018 Ac stica y Organolog a - Piano - M Alonso

    2/11

    Acstica y Organologa - El Piano Mario A. Alonso

    - 1 -

    ndice

    1) Descripcin Visual del Instrumento 2

    2) Aspectos constructivos y acsticos del Instrumento 3

    3) Aspectos tcnicos de la ejecucin del instrumento

    res escuelas de ejecucin !

    ") #istoria del Instrumento $

    %) Antecedentes del Instrumento &

    'i(liora*+a 1,

  • 5/20/2018 Ac stica y Organolog a - Piano - M Alonso

    3/11

    Acstica y Organologa - El Piano Mario A. Alonso

    - 2 -

    1) Descripcin visual del Instrumento

    -iano de cola.

    Esta descripcin se desarrollar variando los puntos de vista para poder definirlo de la anera lo s ca!al

    posi!le. "esde un punto de vista superior# el instruento tiene una fora apro$iada a la de un tringulo

    rectngulo en el cual el cateto enor ide 1#%& etros apro$iadaente y el ayor puede variar entre 1#%&

    etros 'lo (ue se denoina ) cola *en cuyo caso es igual al otro cateto+ ,asta 2#& etros. a ,ipotenusa de este

    tringulo rectngulo# en ve/ de ser un segento recto# tiene una fora sinusoidal o# por decirlo de alguna

    anera# cercana a la de una letra 0. Para facilitar la descripcin presente toareos el caso del piano de ayor

    e$tensin 'cola entera+. En este piano el cateto enor presenta en casi toda su e$tensin una tapa (ue si es

    re!atida se nos revelan las 33 teclas del instruento '%2 !lancas y 45 negras intercaladas+. A su ve/# notaos (ue

    la cara superior del instruento es toda re!ati!le a %6 !a7o la cual se pueden o!servar las cuerdas dispuestas

    dentro de un arco de fundicin color dorado. 8stas estn en un e$treo estn aarradas a pernos de ,ierro

    llaados clavi7as. as clavi7as estn orientadas a lo largo de lo (ue denoinaos anteriorente coo el 0cateto

    enor del tringulo.

    "esde un punto de vista lateral# notaos (ue el piano est soportado por tres patas (ue reatan en ruedas de

    !ronce. Estas patas estn colocadas en cada uno de los v9rtices del tringulo antes descripto y elevan al cuerpo

    del instruento a una altura de alrededor de 1 etro. :isto frontalente# entre las patas u!icadas en los

    e$teos del 0cateto enor# veos *al centro- la pedalera. a pedalera es !sicaente un !astidor (ue parteperpendicularente desde el cuerpo del insturento ,asta el suelo y del cual surgen tres pedales de !ronce de

    centetros de anc,o paralelos al teclado y casi al ras del suelo.

    -iano vertical.

    El piano vertical es s siple de descri!ir. "esde un punto de vista frontal es un rectngulo de un anc,o siilar

    al del 0cateto enor (ue confora!a el tringulo rectngulo (ue aparenta ser un piano de cola visto desde su

    cara superior. u altura vara partiendo apro$iadaente del 1 etro y 1& centetros. a profundidad suele ser

    de alrededor de 5& centetros.

    A la itad de la altura del rectgulo (ue aparenta ser un piano vertical# veos (ue so!resale una especie de

    0esada con una tapa superior envolvente. i re!atios esa tapa# (uedar e$puesto el teclado (ue es

    see7ante al del piano de cola. Al igual (ue en el de cola# en el piano vertical veos (ue paralelo al teclado pero

    al ras de suelo ,ay en el centro del instruento tres pedales de !ronce.

  • 5/20/2018 Ac stica y Organolog a - Piano - M Alonso

    4/11

    Acstica y Organologa - El Piano Mario A. Alonso

    - 4 -

    2) Aspectos constructivos y acsticos del instrumento

    Para la construccin de un piano# un prier eleento a tener en cuenta es la seleccin de la adera (ue se va a

    utili/ar. 8sta de!e estar !ien estacionada 'desecada no enos de 1& a;os al aire li!re# aun(ue actualente se

    utili/an edios artificiales coo ,ornos de alta teperatura para acelerar el proceso+.

    Por as decirlo# el alma del

    instruento es la denoinada

    /tapa armnica0. in ella# una

    cuerda no producira s (ue un

    sonido po!re. u perforance va

    a estar definida por la

    ,oogeneidad de la adera de la

    cual est9 confeccionada 'por lo

    general# a!eto+. u resistencia

    acstica de!e ser lo enor posi!le y su calidad puede copro!arse por el tiepo (ue tarda

    el sonido en e$tinguirse. A s tiepo# e7or calidad.

    a arman o arco es unapie/a de ,ierro fundido cuya

    parte superior est destinada al

    pasa7e de clavi7as y epernada

    en su parte inferior para el

    enganc,aiento de las cuerdas.

    Ofrece una enore resistencia a la tensin de las

    cuerdas cuya fuer/a es de entre 1% y 2& toneladas.

    as cuerdas -de acero de diferentes espesores- estn

    tensadas en la parte posterior so!re un puente y

    enclavi7adas en la adera del clavijero del lado del

    teclado. En los graves# las cuerdas son una o dos por nota

    -!ordonas- y para edios y agudos# tres. En total# el piano

    tiene 22 cuerdas.

  • 5/20/2018 Ac stica y Organolog a - Piano - M Alonso

    5/11

    Acstica y Organologa - El Piano Mario A. Alonso

    - -

    a /caja0'ue!le o lado e$terior+ apla la funcin de la tapa arnica

    y se construye en aderas parecidas a la de 9sta. e encuentra

    refor/ada por un !arrado (ue sostiene el

    arco de ,ierro fundido en una sola

    pie/a. En los pianos de cola# los costados

    oldeados son de varias capas 'por lo

    general# oc,o+ de adera de ,aya

    encoladas entre s de un espesor de % cada una con el fin de (ue no se (uie!ren

    al ser oldeadas.

    a tapao 0ala del piano de cola tiene la do!le funcin de cerrar el ue!le y de dirigir los

    sonidos ,acia el p!lico.

    El teclado se apoya so!re un telar fi7ado so!re un ta!ln de la ca7a

    por edio de una do!le fila de puntas etlicas 'puntas del!alancn y puntas de ,undiiento+

    (ue atraviesan a las teclas por

    perforaciones guarecidas con fieltro

    para evitar ruidos olestos. u

    fondo ta!i9n se encuentra protegido por fieltro para aortiguar la cada de la

    tecla a su posicin de reposo. En su segento visi!le# las teclas estn revestidas

    de 9!ano# en el caso de las negras# y un aterial plstico# las !lancas 'el arfil

    de7 de usarse ,ace a;os+. El piano tiene un total de 33 teclas 'entre !lancas y negras+.

  • 5/20/2018 Ac stica y Organolog a - Piano - M Alonso

    6/11

    Acstica y Organologa - El Piano Mario A. Alonso

    - % -

    El mecanismoest dirigido a (ue el int9rprete pueda controlar percusin

    y resonancia. Al presionar una tecla# 9sta funciona de palanca para

    accionar el acillo 'revestido en fieltro+ (ue counica la velocidad a la

    cuerda< si va deprisa# la vi!racin ser iportante y el sonido ser fuerte.

    i va lentaente# el sonido ser d9!il. Mientras la tecla est9 presionada#

    el apagador 'pie/a revestida en fieltro (ue o!tura la vi!racin de la

    cuerda+ correspondiente a la isa estar levantado peritiendo a la

    cuerda seguir vi!rando. "urante el trayecto de la tecla a su posicin de reposo# notaos (ue el acillo vuelve a

    accionarse ligeraente pero sin ,acer vi!rar la cuerda. Esto ltio se de!e a (ue se ,a accionado la palanca de

    repeticin o escape cuya funcin es ayudar a la e7ecucin del instruento 'so!re todo en notas repetidas+.

    os pedales. A la derec,a encontraos el pedal 0de apagadores (ue levanta el

    con7unto de apagadores de todas las teclas para peritir la resonancia de las cuerdas. El

    pedal 0una corda o 0celeste# a la i/(uierda# odifica la intensidad y el ti!re. En los

    pianos verticales# acercando la (uina a las cuerdas para reducir el trayecto a las

    isas y# por lo tanto# la fuer/a del sonido. En los de cola# despla/ando lateralente el

    teclado y la (uina golpeando as slo dos de las tres cuerdas por nota alterando de

    esta anera el ti!re y la intensidad. El pedal central o 0tonal perite antener

    levantados slo los apagadores de las teclas (ue se antuvieron presionadas al

    oento de su accionaiento.

  • 5/20/2018 Ac stica y Organolog a - Piano - M Alonso

    7/11

    Acstica y Organologa - El Piano Mario A. Alonso

    - 5 -

    3) Aspectos tcnicos de la ejecucin del instrumento. res escuelas de ejecucin.

    egn "enis evaillant podeos distinguirollard >ollard+. Ca!i9n se convierte en editor de o!ras de los s diversos

    copositores# 0serios y 0coerciales.

    os pianos de esta 9poca tienen todava uc,os defectos so!re todo de ,oogeneidad de sonido. a evolucin

    del registro pasa de las % octavas de >ristofori a 5 octavas en 131& 'ya en los HroadDood de 1G%+. El arco#

    todava de adera# es refor/ado con tiras de ,ierro para resistir la traccin de la tensin de las cuerdas. El arco

    de fundicin es an ateria de e$perientacin so!re todo en Estados =nidos (ue# para la 9poca# no ,a ,ec,o

    notar su presencia en el !ito pianstico internacional.

    Entre 132& y 1324# Erard presenta con gran 9$ito en el ercado el sistea de 0do!le escape (ue consiste en un

    reata(ue de la nota (ue (ueda a edio caino y (ue perite una ayor velocidad en notas repetidas.Entre 13&& y 134 la !s(ueda de efectos sonoros provoca la creacin de pianos de ,asta seis pedales o s.

    A partir de 134& coien/a la etapa de industrili/acin. a produccin crece de anera e$ponencial y los

    constructores !uscan el conse7o y la pu!licidad de sus productos en los grandes pianistas de la 9poca.

    ?acia 13%& los pianos europeos conta!an con arcos refor/a/os por pie/as etlicas pero en los Estados unidos#

    ya se epe/a!an a usar arcos de fundicin lo (ue da al instruento una enore solide/ y resistencia a la fuer/a

    e7ercida por el encordado. er en la E$posicin de 135 cuando >,icKering y teinDay o!tendrn el galardn por

    esta innovacin y el sistea ser adoptado en todo el undo.

    En 134G la fa!ricacin de pianos verticales se e$tiende por Europa. a industria encontrar desde la segunda

    itad del siglo LFL su etapa s fecunda surgiendo innuera!les f!ricas de instruentos de diversa calidad

    para diferentes tipos de uso. Esta !onan/a culinar con la priera guerra undial y ser a!solutaente

    sepultada con la depresin de 1G2G. En este perdodo cierra la ayora de las f!ricas de pianos.

    Entre 1G1& y 1G4& se da el predoinio de la industria norteaericana a la ve/ (ue la separacin definitiva entre

    copositor e int9rprete. a gran guerra '1G43+ no ,ar s (ue acentuar esta tendencia# iponiendo la

    anufactura estadounidense a la europea. lo en la d9cada de 1G5& este feneno se atenuar por la aparicin

    del Iapn en el apa de la produccin pianstica.

  • 5/20/2018 Ac stica y Organolog a - Piano - M Alonso

    10/11

    Acstica y Organologa - El Piano Mario A. Alonso

    - G -

    %) Antecedentes del Instrumento

    i !ien el origen o prier antepasado del piano es incierto# ,oy en da se tiende a cosiderar coo tal al

    instruento griego llaado sambyke (ue# a su ve/# no es otra cosa (ue la sambuka!a!ilonense. En Aleania# lo

    encontraos en la 9poca de las cru/adas con el no!re de sambjut y luego psalter 'salterio+# conocido ya en

    Ftalia varios siglos antes. El sa!yKe conta!a con 4% cuerdas y se las toca!a con el dedo o plectro. "e todas

    foras an no se ,a podido esta!lecer cundo apareci el teclado coo ecaniso de e7ecucin. El teclado fue

    aplicado por priera ve/ en el rgano# si !ien ,ay indicios (ue sugieren la e$istencia de otros instruentos (ue

    aplicaron este ecaniso pero de los cuales no se ,an conservado e7eplares. a utili/acin del teclado en el

    salterio puede retrotraerse a la Ftalia del siglo LF: aun(ue el c9le!re sa!io caliger '11 - 1%%3+ sostena (ue un

    alen llaado iius ,a!a desarrollado un instruento de cuerdas pun/adas por plectros accionados a trav9s

    de teclas. >on el tiepo# este instruento pas a llaarse clavicy!alu o ,arpsic,ordiu.y luego espineta 'en

    ,onor al constructor de tales instruentos# Niovanni pinetti# 1%&&+. "e todos odos# no ca!e duda de (ue el

    salterio fue el origen de los instruentos de cuerda y teclado.

    Espineta: 'principios del 1%&&+. =tili/a!a pico de plua para puntear las cuerdas y tena una fora variadaooper >ity# Estados =nidos. 1GG3.

    >asella# Alfredo. 0El Piano 'ttulo original# Il Pianoforte+. Melos Huenos Aires# Argentina. 2&&3.