acumulativo

13
Museo del oro Alberto Almazo

Upload: albertico-almazo

Post on 08-Jun-2015

127 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. En la sala El trabajo de los metales se descubrenlos procesos de minera, beneficio y trabajo delmetal que estn detrs de todos y cada uno delos objetos de metal del Museo del Oro.El orfebre, pero tambin el minero,transformaron los materiales que les brindaba lanaturaleza para crear estas obras de arteintemporal que los hacen dignos de admiracin.Tambin entre sus antiguas comunidades fueronconsiderados sabios y, en ocasiones, chamanes.

2. En los ltimos 300 aos la produccinde metales ha tenido un gran avance. Lagran industria usa millones detoneladas de metales cada ao; tambinlas sociedades no industrialesconsumen cada vez ms metales paralos ms variados propsitos. La historiade la humanidad en los ltimos nuevemil aos es la historia de los metales:con ellos hemos construido el mundo enque vivimos. 3. La metalurgia, como en general las tecnologas, se entrelaza con lacosmovisin, la poltica, la economa y la organizacin social. Cuando laspoblaciones orfebres de Colombia eligieron los materiales, las tcnicas demanufactura y la organizacin de la produccin, lo hicieron no slo bajo lainfluencia de requerimientos tcnicos, sino tambin, y principalmente, porfactores culturales y sociales. Pero a la vez que era un producto de ella,la metalurgia transform la sociedad.En algn momento de los primeros siglos de nuestra era, durante elPeriodo Yotoco, entre el 200 a.C. y el 1300 d.C., un orfebre de laregin Calima en el Valle del Cauca presion siete delgadas lminasde oro sobre un caracol marino. An se aprecian los cuidadososdobleces y las uniones con pequeas grapas. La concha natural sedeterior, pero el oro conserv su forma: una extraordinariasntesis de naturaleza y cultura. 4. La orfebrera es el arte de labrar objetos en metalespreciosos. Los orfebres materializaron su destreza y suconocimiento sobre las caractersticas fsicas y qumicasde los metales en la gran diversidad de tcnicas demanufactura usadas en la orfebrera prehispnica deColombia. La alta maleabilidad del oro hace posible fabricar lminas delgadas y flexibles para elaborar objetos de formas, tamaos y calibres variados. La plata se us solamente en el altiplano nariense, por la influencia cultural de los Andes Centrales. Con aleaciones de cobre y plata se elaboraron narigueras, orejeras, recipientes y diademas. 5. El color, el brillo, la textura y el olor fueron propiedades muy apreciadasentre las sociedades antiguas y desempearon un papel primordial ensus tecnologas.Para controlarlas, los orfebres desarrollaron diversas tcnicas einnovaciones metalrgicas, como la creacin de una gama de aleacionescon un amplio rango de colores, o sofisticados procesos de acabado queaportaban nuevas tonalidades y contrastes a las superficies.Adornos que reflejan la luz fueron pulidos y bruidoscuidadosamente por los orfebre con pulidores de piedra yde otros materiales; otros objetos se dejaron sin pulir yatrapan la luz. Los orfebres de la Cordillera Oriental, porejemplo, no pulieron los objetos destinados para ofrendas. 6. La sala La gente y el oro en la Colombia prehispnica propone un recorrido de sur a norte por nuestro pas para conocer los climas, los ambientes y las antiguas sociedades y culturas que vivieron sobre la cadena montaosa de los Andes y los litorales del Pacfico y del Caribe, las regiones donde antiguamente se trabajaron los metales.Los objetos de orfebrera (y cermica, madera, piedra, concha,textil) se exponen en amplias vitrinas. Parecen flotar en el aire,gracias a los soportes de acero que los separan del fondo traslcidode la vitrina, y estn perfectamente iluminados con tecnologa deleds. El visitante logra entonces una relacin personal e ntima concada uno de estos objetos centenarios y puede interrogarlo,explorarlo y disfrutarlo. 7. La metalurgia, descubierta hace 3.500 aos en el Per, se expandi hastallegar a la costa sur de Colombia. Desde 500 aos antes de Cristo hasta laconquista espaola el trabajo metalrgico floreci en el rea andina y enlos litorales. Con ms de una docena de estilos diferentes, se elaboraronmiles de objetos en diversos metales.El trabajo metalrgico fue comn entre las sociedades con lderespolticos y religiosos permanentes que gobernaban sobre grupos dealdeas. Sin ser estados, estos cacicazgos alimentaron su numerosapoblacin con una agricultura eficiente, centrada en el cultivo del maz ola yuca, y un buen suministro de caza y pesca. Gracias a los excedentesde alimentos, algunas personas se dedicaron a actividadesespecializadas, como la minera y la orfebrer 8. Lo ms notorio de los objetos arqueolgicos del valle del Magdalena es eldiseo: los pectorales que esquematizan la figura humana mediante ngulosrectos son reconocidos en el mundo entero. En el espaldar de una sillafuneraria la figura humana alcanza su forma ms esquemtica: la de una X. Las cermicas rojas con motivos pintados en negro se muestran por primera vez en el Museo del Oro; otra vasija retoma la forma de ancla que es la cola enroscada del jaguar casi irreconocible en el pectoral que est a su lado. Las orejeras de oro son murcilagos y numerosos dijes y colgantes parecen insectos o aves, pero son mezclas de animales o, incluso, de formas geomtricas. 9. La Sierra Nevada de Santa Marta es un complejo montaoso no andino aorillas del mar Caribe, en el norte de Colombia. En las bahas costeras hayvestigios de sociedades que trabajaron la orfebrera en el perodo Nahuange,del 200 d.C. a 900 d.C. Hacia el 900 d.C. se encuentran en partes altas de laSierra, de clima medio y fro, vestigios relacionados con los anteriores. Sonpectorales en forma de ave rapaz o de doble espiral, cuentas de collar yadornos tallados en piedra, pero tambin un complejo sistema de ciudades yaldeas satlites con cimientos de piedra, unidas por caminos.Colombia tiene una historia de 15.000 aos. Las sociedades prehispnicasnos dejaron un valioso legado de diversos modos de organizacin,adaptaciones y formas de pensamiento. Actualmente existen 84 gruposindgenas que hablan 64 lenguas aborgenes. La mayora mantiene su religiny algunos utilizan en sus rituales el oro heredado de sus antepasados.Los objetos prehispnicos son patrimonio e identidad de los colombianos. Sumensaje ancestral de diversidad, de respeto por la diferencia, seala elfuturo en un pas que ha sumado a lo indgena influencias africanas yeuropeas. 10. Las cosmologas ubicaban la sociedad y su entorno en el universo. Todas las cosas adquiran un lugar y un sentido, y se entrelazaban en un profundo simbolismo. Los mitos contaban que al inicio de los tiempos, los creadores dieron a la gente lo necesario para la vida.No podemos conocer qu pensaban exactamente las sociedades dehace milenios, y seguramente, como sucede entre los indgenas dehoy, hubo una gran variedad en sus maneras de concebir el mundo y laexistencia, en sus cosmologas. No obstante, entre los actualespueblos amerindios existen similitudes en las formas y contenidos delpensamiento simblico. 11. Entrando a la ltima Sala de la exhibicin del Museo del Oro, enel tercer piso, un ambiente de penumbra donde seis vitrinascilndricas conectan cielo y tierra alude al vuelo chamnico y alsentido religioso del arte indgena de la orfebrera. La BalsaMuisca, el objeto que simboliza el mito y la ceremonia delDorado, introduce el tema de la ofrenda que realizaba elcacique o el chamn para promover o restaurar el equilibriodel mundo.Al final del recorrido una persona lo detendr y le indicar queespere. Cuando una pared se abra, usted asistir a un eventode luz y sonido que se quedar grabado en su memoria. Ni elweb ni los ms novedosos monitores de computador sirvenpara describir o contar lo que usted sentir cuando visitefsicamente el Museo. No deje de venir a conocerlo! 12. Me parece que es un museo muy bonito donde educa a los turistas de una forma diferente y artistica de nuestro pasadoMe doy cuenta que esta muy bien informado de todo lo relacionado con el oro en colombia. Hacen una resea de explicaciones donde el turista queda complacido y maravillado