acuerdos del plenario nacional de la democracia cristiana

Upload: jose-antonio-aravena-silva

Post on 08-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento político histórico de la Democracia cristiana

TRANSCRIPT

ACUERDOS DEL PLENARIO NACIONAL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA, DE FINES DEL AO 1974

1. En forma casi unnime, se califica al rgimen de dictadura. Hay matices en la apreciacin sobre la naturaleza de esa dictadura: mientras el 40% la caracteriza como derechista, el 16,66% la moteja de fascista y el 33,33% simplemente de dictadura. (Es evidente que el militante emite su juicio aplicando nuestros principios doctrinarios a la realidad concreta y apreciando los factores que condujeron a la situacin actual).2. Igualmente en forma casi unnime (98,5 %) se califica la poltica gubernativa como incompatible con nuestros principios en materias de derechos humanos, orientacin econmica y trato a los trabajadores. 3. Se considera, asimismo, (87 %) que el sistema tiende a perpetuarse y no lleva hacia el retorno democrtico. 4. Es tambin unnime la afirmacin de nuestra tarea: la reconstruccin de la Democracia en Chile. No se concibe esta tarea como un mero esperar, sino como conducta positiva que exige una estrategia (90 %). Tampoco se la entiende como meta contraria u hostil a las FFAA., sino como objetivo histrico nacional que exige rectificaciones fundamentales y en el cual las FFAA., deben tener lugar y participacin (80 %). 5. Para enfrentar esta tarea, una mayora muy slida (68 %) propicia una actitud de independencia crtica y activa. Prcticamente nadie est por la resistencia (1,5 %). Slo el 9% por la oposicin frontal . Otro 9% prefiere una actitud pasiva, y apenas el 4,5 % desea colaborar. Debe entenderse que esto significa que los militantes, en un juicio doctrinario y poltico a la vez, excluyen los extremos por estriles o incompatibles con el Partido. Se rechaza la entronizacin de la dictadura, pero no se quiere un nuevo caos, ni volver a lo anterior. Por eso, se advierte la necesidad de una estrategia racional que facilite el retorno a la Democracia lo ms pronto posible, en vez de precipitar un enfrentamiento que dificultara y dilatara el logro de ese fin.Debe tambin entenderse que la posicin de independencia crtica y activa involucra una actitud de abierta y dinmica oposicin a las fuerzas regresivas y antidemocrticas que procuran imponer su hegemona dentro del actual sistema y un esfuerzo constante para crear conciencia en el pas y en las propias FFAA., de que la actual no es la frmula adecuada para resolver en definitiva los problemas de Chile y entraa para las FFAA., el riesgo de conducirlas a su propia autodestruccin.6. En cuanto a relacin con otros sectores, la mayora (68%) preconiza un amplio movimiento abierto a todas las fuerzas polticas democrticas de izquierda o de derecha, para luchar por el retorno a la democracia. Un grupo (22,7%) desea ese movimiento, pero limitado a sectores de izquierda democrtica. Slo el 3% acoge la tesis del Frente Amplio con los partidos marxista-leninistas.7. Unnimemente se decide que estos acuerdos son obligatorios para todos los militantes.