acuerdos-comerciales

52
AUTORES ALEJANDRIA SILVA LOYDA CRUZ FLORES CAREN NÚÑEZ GUERRERO JEANMILI PACHECO URRUTIA MARILÚ DOCENTE ROGER MEJÍA LEIVA GRUPO 6 23-11-2015 ACUERDOS COMERCIALES DEL PACÍFICO Y LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ

Upload: mary-pacheco

Post on 09-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

acuerdos comerciales importantes para el comercio internacional

TRANSCRIPT

Page 1: ACUERDOS-COMERCIALES

AUTORES

ALEJANDRIA SILVA LOYDA

CRUZ FLORES CAREN

NÚÑEZ GUERRERO JEANMILI

PACHECO URRUTIA MARILÚ

DOCENTE

ROGER MEJÍA LEIVA

GRUPO 6

23-11-2015

ACUERDOS COMERCIALES DEL PACÍFICO Y LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ

Page 2: ACUERDOS-COMERCIALES

1

DEDICATORIA

Un trabajo como este, está redactado para conocimientos de toda aquella persona

que desee tener un conocimiento de la realidad de nuestro país. Dedicado a los jóvenes

en general.

Page 3: ACUERDOS-COMERCIALES

2

ÍNDICE

PAG.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

ACUERDOS COMERCIALES DEL PACÍFICO 4

1. LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 52. LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 73. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 94. EL MERCADO COMÚN DEL SUR5. EL FORO DE COOPERACIÓN ASIA-PACÍFICO 126. ALIANZA PACÍFICO7. TRANS-PACIFIC PARTNERSHIP 14

CAPÍTULO II

SALUD EN ELPERÚ 17

1. DETERMINANTES DE LA SALUD2. ESTADO DE LA SALUD 203. ANALISIS DELS DETERMINATES AMBIENTALES DE LA SALUD EN EL PERÚ4. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES 24

CAPITULO III

SITUACIÓN CRÍTICA DE LA SALUD EN EL PERÚ 26

CAPITULO IV

LA CONTROVERSIA ACERCA DEL TPP 29

LINCOGRAFIA

Page 4: ACUERDOS-COMERCIALES

3

INTRODUCCIÓN

Debido a la interdependencia cada vez mayor que guardan los países, han

proliferado los convenios o tratados internacionales, instrumentos jurídicos que bien

pudiéramos asimilar a los contratos en el sentido de que mediante el consentimiento

manifestado por los Estados con ese carácter en el caso de los tratados se da vida a un

vehículo jurídico y se crean derechos y obligaciones entre las partes. Es decir, que así

como los particulares se sirven de los contratos para estipular derechos y obligaciones

entre sí, los sujetos de derecho internacional y particularmente los Estados, celebran

tratados sobre las más variadas materias con la intención de crear derechos y

obligaciones regidos por el derecho internacional.

Los países firman tratados con el fin de ayudar en el crecimiento económico del

país, a ser más competitivo.

Lo acuerdos tienen ventajas y desventajas. Así tenemos al reciente tratado TPP,

que tras la revelación de documentos por el hecho de que esta tratado se estaba

planeando en secreto, surgieron muchas críticas.

Los tratados también contribuyen a un mejoramiento de la salud pública.

La salud actual en el Perú no es favorable, el gobierno ha planteado medidas

que son inútiles.

Page 5: ACUERDOS-COMERCIALES

4

ACUERDOS COMERCIALES DEL PACÍFICO Y LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ

CAPÍTULO I

I. ACUERDOS COMERCIALES DEL PACÍFICO

En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros

países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas, equipos y

tecnología que sus empresas necesitaban para ser más competitivas. Así, Perú comenzó

a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que países como Estados

Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos,

resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas seguían aumentando, pero sin la

seguridad de que esas preferencias continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar

proyectos de exportación más grandes y al largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió negociar

acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende hoy. Con tratados de

Libre Comercio  todos los beneficios que Perú tenía para exportar ya no serían

temporales ni limitados, sino que estarían consolidados en Acuerdos Comerciales

amplios y permanentes. Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos Comerciales del Perú, los

principales mercados del mundo están abiertos, y millones de consumidores pueden

conocer y disfrutar los productos y servicios que Perú produce y exporta.

Este portal es una plataforma oficial del Estado Peruano para informar a los ciudadanos

sobre estos Acuerdos Comerciales y las grandes oportunidades que brindan. Esta

herramienta pública que da amplia información sobre los Acuerdos Comerciales de los

que el Perú es parte está  a disposición del ciudadano desde Agosto de 2011.

Este portal tiene también una plataforma de atención directa al ciudadano, para atender

sus consultas y conocer sus proyectos comerciales. De esta manera, Acuerdos

Comerciales del Perú fomenta la interacción directa con el ciudadano interesado en la

cadena productiva exportadora del Perú.

Hoy, que el Perú tiene todos estos acuerdos comerciales, el Estado trabaja para que cada

Page 6: ACUERDOS-COMERCIALES

5

vez más peruanos puedan beneficiarse de ellos como consumidores, trabajadores o

emprendedores integrados a la cadena exportadora.

1. LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que

suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias

mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A

fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora

además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos

relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de

competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos

laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de

solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen

vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

1.1. IMPORTANCIA DELOS TLC

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de

largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de

desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores

empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en

los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio

internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La

necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de

mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido

tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de

empleos.

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados

no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su

conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no

arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado

que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el

incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el

tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros

países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así

Page 7: ACUERDOS-COMERCIALES

6

como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos

comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de

una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor

integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de

su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad

privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera

con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el

proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de

defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también

pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su

competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un

mayor potencial de crecimiento.

1.2. LOS TLC Y LA SALUD

La posición del Perú en las negociaciones del TLC es mantener la opción de

recurrir a los mecanismos de licencias obligatorias e importaciones paralelas, cuando se

considere necesario para preservar la salud pública. Las licencias obligatorias son

permisos que los gobiernos pueden expedir para que, sin contar con el consentimiento

del titular de la patente, otras empresas fabriquen los productos patentados o hagan uso

de un procedimiento patentado. Las importaciones paralelas son importaciones de

productos, sin la aprobación del titular de la patente, desde un tercer país. A través de

los mecanismos mencionados, en situaciones en las que la salud pública esté en riesgo,

el Perú puede acceder a medicamentos patentados no comercializados dentro del país, o

acceder a otros sí comercializados a un menor precio.

Las disposiciones sobre propiedad intelectual en los acuerdos comerciales del

Perú no restringen el acceso de la población a productos farmacéuticos genéricos y

tampoco generan aumentos en sus precios. Con los acuerdos comerciales ya en

vigencia, no han desaparecido los medicamentos genéricos de las farmacias y no

cuestan más dinero a raíz de algún TLC o acuerdo comercial. Por el contrario, como

confirma el Ministerio de Salud, la reducción de los aranceles a las medicinas

importadas beneficia a los consumidores, ya que pueden acceder a éstas a precios

menores.

Page 8: ACUERDOS-COMERCIALES

7

2. LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

 Es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común:

alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración

andina, sudamericana e hispanoamericana. El proceso andino de integración se inició

con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e

instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida

como el Pacto Andino o Grupo Andino.

2.1. BENEFICIOS PARA EL PERÚ

Entre los beneficios que otorga el Acuerdo de Cartagena cabe resaltar los

siguientes:

• Consolidación de un área de libre comercio entre los países miembros. Actualmente, el

comercio entre el Perú y los demás Países Miembros, de todos los productos del

universo arancelario, se encuentran liberados al 100%.

• Establecimiento de un marco general de principios y normas para la liberalización del

comercio de servicios a nivel andino. En ese sentido, cada País Miembro otorgará

inmediata e incondicionalmente a los servicios y a los prestadores de servicios de los

demás Países Miembros, un trato no menos favorable que el concedido a los servicios y

prestadores de servicios similares de cualquier otro país, miembro o no de la

Comunidad Andina.

• Establecimiento de normativa común en materias vinculadas al comercio tales como

aduanas, propiedad industrial, transporte terrestre internacional, medidas sanitarias,

entre otros.

Por medio de la Decisión 414, la Comisión aprobó un cronograma de

desgravación arancelaria, cuya aplicación se inició el 1 de agosto de 1997 y entró en

plena vigencia en el 2005.

2.2. SEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 9: ACUERDOS-COMERCIALES

8

La Seguridad Alimentaria es una de las prioridades del proceso de integración de

la Comunidad Andina. El Acuerdo de Cartagena establece como propósito “alcanzar un

mayor grado de seguridad alimentaria subregional” y dispone una serie de acciones para

dicho objetivo. Además, este tema ha sido incorporado en la Agenda Estratégica

Andina, aprobada por los Ministros de Relaciones Exteriores en febrero del 2010.

En este marco, en la Comunidad Andina se avanza en tres iniciativas

complementarias: 1) Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y

Nutricional, 2) Programa Andino de Seguridad Alimentaria en Poblaciones Indígenas y

3) Proyectos Productivos de Apoyo a la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

2.2.1. Programa Andino para Garantizar la Seguridad y Soberanía

Alimentaria y Nutricional

Su objetivo es contribuir a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria y

nutricional de los Países Miembros de la Comunidad Andina, bajo los principios de

equidad y derecho a una alimentación adecuada. (Decisión 742). La responsabilidad de

conducir la ejecución de este programa está a cargo del Comité Andino de Seguridad y

Soberanía Alimentaria y Nutricional. 

2.2.2. Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional para los

Pueblos Indígenas

Se promueve la recuperación de las prácticas ancestrales de producción,

preparación y consumo alimentario, así como de los sistemas de medicina tradicional en

comunidades indígenas seleccionadas de los Países Miembros.

2.2.3. Proyectos productivos de apoyo a la Seguridad Alimentaria

Existen veintiséis proyectos de inversión se vienen ejecutando actualmente en

diferentes zonas rurales pobres de los países de la Comunidad Andina, en apoyo a la

seguridad alimentaria y desarrollo rural de sus poblaciones. Los beneficiarios son

pequeños productores, comunidades indígenas, asociaciones de mujeres, entre otros, en

las fases de producción primaria, transformación y comercialización de alimentos.

Tienen como fuentes de financiamiento a la UE, AECID y recursos propios.

2.3. ACTIVIDADES EN MARCHA

Page 10: ACUERDOS-COMERCIALES

9

Se viene efectuando el Intercambio de experiencias sobre marco

normativo nacional, andino e internacional en seguridad y soberanía alimentaria,

y derecho a la alimentación.

Se está trabajando para la constitución de un observatorio de

seguridad y soberanía alimentaria de la Comunidad Andina y en cada País

Miembro

Se está elaborando una estrategia para asegurar la sanidad e

inocuidad de los alimentos que se comercializan en la región andina

Se están desarrollando 26 proyectos en zonas rurales en apoyo a

la seguridad alimentaria.

3. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

La  Organización Mundial del Comercio  (OMC) es la única organización a nivel

mundial que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. La OMC se

estableció en 1995 tras la culminación de prolongadas e intensas negociaciones

celebradas bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio (GATT) de 1947, que llevaron a la firma de los Acuerdos de la OMC en una

Reunión Ministerial en Marrakech en abril de 1994.

3.1. EL PERÚ Y LA OMC

El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y

es miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de la OMC

fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa N°

26407 “Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio

y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda

Uruguay” de fecha 16 de diciembre de 1994.

Los Acuerdos de la OMC comprenden alrededor de 60 acuerdos y decisiones, así

como una importante revisión del GATT original. Las negociaciones celebradas con

posterioridad a 1994 han dado lugar a nuevos textos jurídicos, tales como el Acuerdo

sobre Tecnología de la Información, y los Protocolos sobre Servicios y Adhesiones.

La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del

Perú y de negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones

comerciales regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que guardar

consistencia con ella.

Page 11: ACUERDOS-COMERCIALES

10

Asimismo, al ser un foro de negociaciones integrado por 161 miembros en el que

participan los actores más importantes del comercio internacional, las negociaciones

comerciales multilaterales en el marco de la OMC (Ronda Doha) serán el complemento

normativo de las negociaciones bilaterales y regionales en los temas más sensibles del

comercio internacional. Por lo tanto, es el único espacio en que se podrá lograr avances

en temas sensibles como los subsidios agrícolas y a la pesca, antidumping, movimiento

de personas físicas (o modo 4 de prestación de servicios), entre otros.

3.2. LA OMC Y LA SALUD PÚBLICA

En el estudio Los Acuerdos de la OMC y la salud pública, que consta de un total

de 195 páginas, se explica la relación que los Acuerdos de la OMC guardan con

diferentes aspectos de las políticas sanitarias. La finalidad del informe es proporcionar a

quienes se encargan de formular, comunicar o debatir cuestiones de política relacionadas

con el comercio y la salud una visión más completa de las cuestiones clave. El estudio

abarca esferas como los medicamentos y los derechos de propiedad intelectual, la

inocuidad de los alimentos, el tabaco y muchas otras cuestiones que han sido objeto de un

apasionado debate. Con este esfuerzo común, el primero en su género, la OMS y la

Secretaría de la OMC han tratado de ofrecer una exposición de los hechos pertinentes.

El estudio aclara que los países tienen derecho a adoptar medidas para restringir

las importaciones o exportaciones cuando esas medidas sean necesarias para proteger la

salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar a las plantas. Al

liberalizar los servicios, conservan el derecho de establecer reglamentaciones para fines

de política interior, por ejemplo en materia de salud. Se examinan ocho cuestiones

concretas en materia de salud, a saber, la lucha contra las enfermedades infecciosas, la

inocuidad de los alimentos, el tabaquismo, el medio ambiente, el acceso a los

medicamentos, los servicios de salud y la seguridad alimentaria, y algunas cuestiones que

están adquiriendo creciente importancia, como la de la biotecnología; en cada caso, se

citan ejemplos de las dificultades y oportunidades que conlleva la aplicación de políticas

comerciales y sanitarias coherentes.

Para la OMC la salud humana es de mayor importancia. Por lo tanto los vínculos

entre el comercio y la salud merecen un análisis más detenido.

Page 12: ACUERDOS-COMERCIALES

11

4. EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)

El Mercosur es un proceso de integración regional fundado en 1991

por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Oficialmente el Mercosur informa que "en

fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, este último en proceso de

adhesión". Oficialmente el Mercosur informa también que

"Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam" integran el bloque como “Estados

asociados”, y que México y Nueva Zelanda son "Estados observadores". El mapa oficial

del Mercosur incluye a los seis países mencionados en el primer párrafo,5 y los define

como "Estados parte".

4.1. BENEFICIOS PARA ELPERÚ

El MERCOSUR un mercado de más de 275 millones de habitantes, con un PBI

per cápita de aproximadamente US$ 14 mil, constituye una buena oportunidad para

incrementar y diversificar las exportaciones peruanas al amparo del ACE Nº 58.

A partir del 1º de enero del 2012 las exportaciones peruanas ingresan libre del

pago de aranceles  a los países de MERCOSUR, asimismo, el comercio bilateral quedará

totalmente liberado a partir del 1º de enero del 2019.

Al 2011, Brasil ocupó el 7º lugar entre los países de origen con inversión

extranjera directa en el Perú con una participación de 5.52%.

El ACE 58 nos permite establecer un marco jurídico e institucional que permite el

fomento del comercio exterior y la inversión, con miras a fortalecer la cooperación e

integración económica y física que existe entre los países del MERCOSUR y Perú.

Las disciplinas previstas en el ACE 58 contribuyen a la creación de un área de

libre comercio que tienda a facilitar el comercio de bienes y servicios en la región,

incrementar la competitividad y el desarrollo productivo, en condiciones equitativas para

las Partes. En efecto, una de las obligaciones principales derivadas de este Acuerdo es la

eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afectan el

comercio recíproco.

Page 13: ACUERDOS-COMERCIALES

12

El ACE 58 fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-

MINCETUR. Los operadores de comercio empezaron a gozar de los beneficios del

Acuerdo a partir del 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de

febrero del 2006 con Paraguay.

Mediante Decreto Supremo N° 035-2005 de fecha 12 de diciembre de 2005

publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 17 de diciembre de 2005, Perú dispuso la

publicación y puesta en ejecución del ACE 58. Entró en vigor en enero del 2006.

5. EL FORO DE COOPERACIÓN ECONOMICA ASIA-

PACÍFICO

APEC es un foro multilateral de consulta

informal creado con la finalidad de promover la

cooperación técnica y económica, el crecimiento

económico, así como la liberalización y la

expansión del libre comercio entre sus miembros,

buscando consolidar el desarrollo y el bienestar de

los mismos.

5.1. IMPORTANCIA DE APEC PARA EL PERÚ

Para el Perú, la importancia de pertenecer al foro es fundamental, puesto que

APEC es la herramienta principal del Perú para fortalecer sus relaciones comerciales y de

inversión con el Asia – Pacífico, permitiendo la integración regional del país a través de

compromisos no vinculantes, tomando en cuenta sus sensibilidades y circunstancias

particulares.

En 2013, las Economías APEC representaron el 57% de las exportaciones peruanas y el

60% de las importaciones. Asimismo, el 53% de turistas que llegaron al Perú en ese año

provinieron de las economías APEC. 

Principales beneficios de ser miembro de APEC para el Perú:

El incremento de las inversiones asiáticas en el Perú. 

Page 14: ACUERDOS-COMERCIALES

13

Plataforma para impulsar Tratados de Libre Comercio. 

El crecimiento del turismo proveniente de las economías APEC.

La apertura del mercado, liberalización de la economía y

fortalecimiento de la capacidad de gestión  pública.

El comercio y la reducción de los costos de transacción, en

especial la mejora en procedimientos aduaneros; rápidos y eficientes. 

El flujo de intercambio corporativo y cultural con mayor

dinamismo entre los miembros.

5.2. APEC Y EL SECTOR SALUD. Lucha contra VIH/SIDA en la región del APEC. Mejorar los servicios de salud a través de los avances en

tecnologías de información en salud.

6. ALIANZA DEL PACÍFICO

La Alianza del Pacífico es un bloque comercial de ámbito subregional

conformado por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú, y otros 2

países candidatos a miembros: Costa Rica y Panamá.

La Alianza del Pacífico constituye un área de integración profunda para avanzar

hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor

crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes. Nació como

iniciativa del Perú, a raíz de la invitación realizada por el Presidente Alan García el 14 de

octubre de 2010 a sus contrapartes de Colombia, Chile, Ecuador y Panamá para

conformar un "área de integración profunda", en la que se asegure plena libertad para la

circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con miras a convertir este espacio

en un modelo de integración para la región, consolidando además una plataforma

económica común con proyección a otras partes del mundo, especialmente, el Asia.

Posteriormente, México se sumó a la iniciativa conformada por Colombia, Chile y Perú,

mientras que Panamá se incorporó como país observador.

6.1. BENEFICIOS PARA EL PERÚ

Entre los beneficios que otorga el Acuerdo cabe resaltar los siguientes:

• Institucionalidad y estructura jurídica previsibles.

Page 15: ACUERDOS-COMERCIALES

14

• Proceso de integración profunda sostenible en el tiempo – Libre circulación de

bienes, servicios, capitales y personas.

• Proyección como una  plataforma de articulación política, de integración económica

y comercial hacia otras regiones – Asia Pacífico.

• Seguridad jurídica para los operadores de comercio.

Los Grupos Técnicos vienen negociando los términos de las disciplinas de Acceso

a Mercado, Reglas de Origen, Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera,

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Servicios y

Capitales, Movimiento de Personas de Negocios y Cooperación.

7. TRANS-PACIFIC PARTNERSHIP (TPP)

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) es una

iniciativa desarrollada por doce economías miembros del Foro de Cooperación

Económica Asia – Pacífico (APEC): Australia, Brunéi, Darussalam, Canadá, Chile,

Estados Unidos de América, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y

Vietnam. El TPP ha sido

uno de los procesos de

negociación plurilateral

más ambicioso y amplio

entre países de tres

continentes (América,

Asia y Oceanía).

7.1.

BENEFICIOS DEL TPP PARA EL PERÚ

El TPP es una oportunidad para consolidar la presencia del Perú en el Asia-

Pacífico, zona de gran importancia para el país, y que brinda un mercado diversificado

para el desarrollo de nuevos productos de exportación del Perú, el comercio de servicios,

la atracción de inversiones, la movilidad de personas de negocios, entre otros.

Page 16: ACUERDOS-COMERCIALES

15

La participación del Perú permite identificar e introducir nuevos temas de interés no

abordados en los actuales acuerdos a fin de contar con un nuevo estándar que aporte al

desarrollo económico sostenible y la generación de empleo.

Asimismo, permitirá expandir nuestra red de acuerdos comerciales con Australia, Nueva

Zelanda, Malasia, Brunéi, Darussalam y Vietnam y se podrán mejorar ciertas

disposiciones existentes en los acuerdos bilaterales con Canadá, Chile, Estados Unidos de

América, Japón, México y Singapur, que sean de interés de Perú.

El TPP permitirá al Perú un relacionamiento preferencial con once importantes

economías de tres continentes: América, Asia y Oceanía. Estos mercados son: Australia,

Brunéi, Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos de América, Japón, Malasia,

México, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam.

Estas economías conforman un mercado potencial de casi 805 millones de habitantes, y

un PBI per cápita que con excepción de Vietnam, es mayor al peruano.

En el 2014 el intercambio comercial del Perú con los 11 países involucrados en la

negociación representó el 36 % de las exportaciones peruanas, equivalente a 4,215 mil

millones de dólares. Los principales sectores exportadores fueron minería, agricultura y

textil-confecciones.

7.1.1.

Beneficios

y Oportunidades

inmediatas en 5

Nuevos Mercados

 

Por el gigantesco

diferencial entre lo que

importan y lo que les

vendemos, las

Page 17: ACUERDOS-COMERCIALES

16

preferencias arancelarias del TPP abren un amplio espacio para la expansión de nuestras

exportaciones no tradicionales.

 

 

 

Se ha identificado

un mercado potencial de

US$ 2 250 millones en

frutas y hortalizas, granos

andinos, productos

pesqueros y productos

textiles de algodón y

alpaca.

 

7.1.2. Relevancia Económica

De 805 millones de habitantes es el mercado potencial que genera el TPP. Brinda

la oportunidad de exportar de manera competitiva bienes y servicios peruanos.

37% del PBI mundial está concentrado en las economías del TPP.

Se proyecta en un crecimiento promedio del PBI DE 3,7 % para las economías del

TPP en el año 2015.

5 nuevos mercados obtendrá el Perú con el TPP. Estos nuevos mercados son:

Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam.

Mercado potencial de más de US$ 2 250 millones en frutas y hortalizas, granos,

granos andinos, productos pesqueros y productos textiles de algodón y alpaca.

Lograr mejores condiciones que las obtenidas en los acuerdos comerciales que ya

tenemos vigentes con otros miembros del TPP: Canadá, Chile, Estados Unidos,

Japón, México y Singapur.

El 36% de las exportaciones no tradicionales peruanas (US$ 4 425 millones) son

dirigidas a los países del TPP. Las exportaciones no tradicionales son aquellas con

mayor valor agregado.

El 27% de las importaciones del mundo (US$ 5,2 billones) son absorbidas por los

Page 18: ACUERDOS-COMERCIALES

17

países del TPP.

El 25% de las exportaciones globales (US$ 4,3 billones) son efectuadas por los

países del TPP.

CAPÍTULO II

II. LA SALUD EN EL PERÚ

El Sistema Nacional de Salud peruano es

definido como un: “sistema que tiene como objetivo

que las instituciones que lo integran cumplan roles

coordinados y complementarios regidos por una

política y estrategia común que asegure una atención

de las prioridades sanitarias del país, y que en

conjunto operen dentro de una racionalidad global que

garantice eficiencia a la inversión y al gasto social para favorecer la salud de todos los

peruanos” , el mismo que está conformado por dos grandes sectores el público y el

privado (Sistema Mixto).

1. DETERMINANTES DE LA SALUD

1.1. Determinantes demográficos

Para el año 2013 se estima que la población peruana es de 30 millones 475 mil

144 habitantes; el 76% reside en el ámbito urbano y la tercera parte en Lima. El 57,1%

Page 19: ACUERDOS-COMERCIALES

18

de los habitantes se concentran en seis regiones: Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca,

Puno y Junín.

Se evidencia una tendencia al envejecimiento relativo de la población, la cual se

incrementa más rápidamente que el conjunto de la población, creciendo a un ritmo

continuo, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida en todas las edades.

La tasa global de fecundidad muestra una disminución sostenida desde el año

1986, pasando de 4,3 hijos por mujer a 2,6 en el año 2012; descendiendo rápidamente a

partir de los 35 años de edad. Las mayores tasas de fecundidad se encuentran en Loreto

(4,6 hijos por mujer), Amazonas (3,4) y Ucayali (3,3); además están Huancavelica y

Tumbes con (3,2 cada uno).

1.2. Determinantes del medio ambiente

En lo que respecta al saneamiento básico, se observa mejoras en las coberturas

en los últimos años, determinando que para el 2012 el acceso de los hogares al agua a

través de la red pública llegue al 78,9% y la eliminación de excretas a través de red

pública (59,3%) o letrina (28,9%) alcance el 88,5%. Estos porcentajes todavía son

menores en los ámbitos rurales y en la mitad de las regiones del país.

La contaminación del aire es un problema importante muy relacionado a las

enfermedades respiratorias. El sector transporte es causante de las mayores emisiones de

dióxido de carbono (31%), óxido de nitrógeno (67%) y monóxido de carbono (70%) a

nivel nacional. Asimismo, el sector industria contribuyó en 9,8% a la emisión de óxido

de nitrógeno, en 26% a la emisión de óxido de azufre, mientras que el sector residencial

y comercial ha sido causante de la emisión del 92% de partículas y del 86% de metano.

El Perú se encuentra en permanente riesgo de ocurrencia de desastres naturales y

de actividad sísmica, convirtiéndolo en un país muy vulnerable, sobre todo si no se

optimizan las medidas de prevención para mitigar sus efectos.

Finalmente, ante el incremento observado en los últimos años, de las

emergencias ocasionadas por fenómenos naturales y antrópicos, es importante conocer

sus implicancias sanitarias con el fin de organizar adecuadamente la respuesta frente a

estos eventos.

1.3. Determinantes económicos

Page 20: ACUERDOS-COMERCIALES

19

La pobreza en el país muestra una tendencia descendente, afectando al 27,8% de

la población peruana en el 2011. A pesar que el descenso es en todos los ámbitos

geográficos, sigue siendo mayor en las zonas rurales (56,1%), principalmente en la

sierra rural (62,3%) y en la selva rural (47%).

Respecto a la pobreza extrema, ésta afecta al 6,3%, habiendo descendido en 4,9

puntos porcentuales en los últimos 5 años. Al igual que la pobreza total, todavía existen

importantes brechas que se deben disminuir; así en la selva rural la cifra es un poco más

del doble (14,7%) que el nivel nacional y en la sierra rural llega casi a cuadriplicarla

(24,6%).

1.4. Determinantes relacionados a la oferta del Sistema de Salud

El sistema de salud del Perú es un sistema mixto agrupado en dos grandes

subsectores: el público y el privado. El subsector público está conformado por el

Ministerio de Salud, el Seguro Social, la Sanidad de las Fuerzas Armadas y la Sanidad

de la Policía Nacional. El subsector privado se divide en lucrativo que incluye a las

Entidades Prestadoras de Servicios, las aseguradoras privadas, las clínicas privadas,

consultorios médicos y odontológicos, laboratorios clínicos y servicios de diagnóstico

de imágenes. El no lucrativo está conformado por los Organismos No Gubernamentales,

la Cruz Roja Peruana, CARITAS, ADRA-Perú, servicios de salud parroquiales, entre

otros.

La exclusión en salud, se da en medio de la interacción entre las necesidades de

salud y la capacidad de respuesta del Sistema de Salud frente a dichas necesidades.

Existen una serie de condiciones en la población peruana que la hacen susceptibles a la

exclusión en salud, entre ellas se encuentran la incidencia de pobreza del 27,8%, la

proporción de población sin seguro de salud (37,4%), la proporción de población pobre

no asegurada que no usa servicios de salud por razones económicas (11%), el

desempleo (25,7% en población pobre), prevalencia de partos no institucionales

(13,2%), carencia de agua potable (21,1%) y de desagüe (11,5%).

Respecto al gasto nacional en salud, se observa que su participación como

porcentaje del PBI (año 2011) fue del 4,8%; el menor de la región y por debajo del

promedio de América del Sur (6,8%).

Page 21: ACUERDOS-COMERCIALES

20

Los hogares peruanos siguen siendo el principal agente financiador de la

atención en salud (34,2%); sin embargo, este porcentaje ha ido disminuyendo producto

del aumento absoluto y proporcional del financiamiento público, que en los últimos

años se vio reforzado por el desarrollo del Seguro Integral de Salud.

La densidad de recursos humanos en salud (disponibilidad conjunta de médicos

y enfermeras) en el Perú es de 19,5 por 10 mil habitantes, inferior al estándar

establecido (25).

La migración externa de los profesionales de la salud representa el 15,9% del

total de los profesionales migrantes; la mayoría corresponde al género femenino

(70,9%) y a los grupos de enfermeras (47,6%) y médicos (31,8%). Los principales

países receptores de estos migrantes son los Estados Unidos, Chile, España, Argentina,

Italia y Japón, que en conjunto albergan a casi el 85% del total de peruanos que emigran

en el mundo.

Respecto al uso de los servicios de salud se observa que del total de la población

peruana que declaró haber presentado algún problema de salud, solo el 51,8% realizó

una consulta para aliviar el mal que le aquejaba; cifra que ha ido incrementándose en los

últimos años, atribuidos principalmente al aumento en la atención en farmacias y

establecimientos privados.

El lugar de atención preferente lo constituyen las farmacias y boticas con un

17,9% seguidos de establecimientos MINSA con un 16,9% y las clínicas y consultorios

particulares con un 9,0%. El 6,3% consultó en un establecimiento de Es Salud.

2. ESTADO DE SALUD

2.1. Mortalidad

Las infecciones respiratorias agudas bajas constituyen la principal causa de

defunción y representan el 12,1% del total de las muertes. Las enfermedades

cerebrovasculares y las isquémicas del corazón ocupan el segundo y tercer lugar con

5,3% y 4,8%, respectivamente. Las enfermedades crónicas degenerativas –entre ellas,

las relacionadas con la enfermedad metabólica y las neoplasias- ocupan la mayor parte

del listado de las 15 primeras causas de defunción en la población peruana.

Las principales causas de muertes en los hombres son las infecciones

respiratorias agudas bajas, seguida por las enfermedades cerebrovasculares, las

Page 22: ACUERDOS-COMERCIALES

21

isquémicas del corazón, las lesiones de intención no determinada y las muertes por

cirrosis hepática. En las mujeres, las dos primeras causas son similares a la de los

varones, pero en tercer lugar se ubica las enfermedades hipertensivas, seguidas de la

septicemia y de las enfermedades isquémicas del corazón.

2.2. Morbilidad

Las infecciones de vías respiratorias agudas son el principal diagnóstico que

motiva la atención en los consultorios externos de los establecimientos del Ministerio de

Salud, representando el 24,9% del total de consultas en el año 2011; esto se observa en

todas las etapas de vida. Le siguen las atenciones por caries dental (5,4%), las

enfermedades infecciosas intestinales (5,3%), la desnutrición (4,1%) y la infección de

las vías urinarias (3,4%).

Desde el punto de vista epidemiológico, la mayor parte de las enfermedades

transmisibles han tenido importantes reducciones. Sin embargo, existen algunas que

siguen afectando a regiones específicas del país. Así la Malaria y Dengue continúan

afectando al norte y a la selva del país; la enfermedad de Carrión es muy prevalente en

Cajamarca, Amazonas, Ancash y Piura. La Leishmaniasis se concentra principalmente

en Cusco, Loreto, Madre de Dios, San Martin, Huánuco y Junín. Los casos de fiebre

amarilla proceden de áreas endemo-enzoóticas de San Martín, Cusco y Loreto. La peste

se sigue presentando en áreas enzoóticas de la región La Libertad.

El 70% de los casos de Tuberculosis se concentran en las regiones de Lima,

Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Ica, Moquegua y el Callao, registrando tasas de

morbilidad e incidencia por encima del promedio nacional.

El 73% de los casos de SIDA proceden de Lima y Callao y la mayor incidencia

se encuentran en las regiones de Madre de Dios, Tumbes, Loreto, Arequipa, Lima,

Callao, La Libertad e Ica.

A nivel nacional, el cáncer registrado con mayor frecuencia fue el de cérvix

(14,7%) seguido del cáncer de estómago (11,4%) y el de mama (10,4%). En los

hombres predominaron el cáncer de estómago (15,4%), el de próstata (15,4%) y el de

piel (7,8%); mientras que, en las mujeres predominaron el cáncer de cérvix (23,9%), el

de mama (16,8%) y el cáncer de estómago (8,9%).

Page 23: ACUERDOS-COMERCIALES

22

En el Perú, en el 2012 ocurrieron 369,3 accidentes de tránsito por cada 100 mil

habitantes, esta tasa fue mayor en Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna y en el Callao.

Las regiones con mayor porcentaje de accidentes fatales fueron Huancavelica con un

13,3%, seguida de Huánuco (8,2%), Pasco (7,1%), Tumbes y Tacna (ambos con 5,6%).

En el año 2012, se notificaron 428 muertes maternas; el 80% de ellos procedían

de las regiones de Lima, Cajamarca, Piura, La Libertad, Loreto, Puno, Ancash, Cusco,

Arequipa, Amazonas, San Martín y Apurímac.

Las cifras de desnutrición crónica muestran una tendencia descendente,

afectando en el 2012 al 18,1% de los menores de cinco años de edad. Este problema es

mayor en los niños residentes en el quintil inferior de pobreza (38,8%) y en el ámbito

rural (31,9%).

La presencia de las enfermedades no trasmisibles y la persistente amenaza de las

trasmisibles determina que nuestro sistema de salud deba ofrecer una respuesta integral

a los problemas de salud, además de mejorar y optimizar la capacidad resolutiva.

3. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES DE LA SALUD EN EL PERÚ.

La carencia de un servicio adecuado de agua y saneamiento tiene impacto

negativo sobre la salud de las personas, su futuro desarrollo y calidad de vida. El

contagio de enfermedades transmitidas por falta de aseo personal y la contaminación del

medio ambiente se agrava por ausencia de agua saneamiento.

Otro de los servicios básicos que tiene relación e implicancias con el estado de

salud de la población es la eliminación de excretas. En el 2012, el 88,5% de los hogares

tenía servicio higiénico: 59,3% con inodoro conectado a la red Pública (dentro o fuera

de la vivienda), 28,9% con letrina incluyendo pozo ciego o negro y 0,3% utilizaron río,

canal y otros. En el área urbana, la proporción de hogares con servicio higiénico fue del

94,9%, mayor que en el área rural (74,8%).

Page 24: ACUERDOS-COMERCIALES

23

Grafico 1: Disponibilidad de agua, desagüe y luz según ámbito rural. Perú

2012.

La contaminación ambiental es un problema que se ha venido agravando en las

últimas décadas en el Perú. Generalmente el aire se contamina debido al desarrollo de

actividades industriales (como la actividad pesquera o minera) y por el deficiente parque

automotor. De manera específica para Lima Metropolitana, el parque automotor y la

actividad industrial son las principales causas de contaminación del aire.

El problema de la contaminación ambiental, no solo tiene efecto inmediato en la

salud de las poblaciones, sino que contribuye a largo plazo a un fenómeno global

conocido como cambio climático, el cual es producto del uso intensivo de combustibles

fósiles, la quema de bosques y el cambio de uso de las tierras. Esto aumenta la

concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y genera el aumento de las

temperaturas e incrementa la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.

Es importante reconocer que el Perú es un país de alta vulnerabilidad a los

eventos ocasionados por los desastres naturales y por ende debemos saber los

principales problemas de salud que de ellos se han derivado con el fin de organizar

adecuadamente la respuesta frente a estos eventos Entre los principales problemas,

destacan:

Page 25: ACUERDOS-COMERCIALES

24

Enfermedades transmisibles. A corto plazo se presentan, mayormente

enfermedades entéricas por contaminación fecal del agua y los alimentos. A

largo plazo, en algunas zonas puede haber un aumento de las enfermedades

transmitidas por vectores; además, el desplazamiento de animales salvajes o

domésticos hacia las proximidades de los asentamientos humanos supone un

riesgo adicional de infecciones zoonóticas.

Desplazamiento y concentración de la población.

Alimentación y nutrición. La escasez de alimentos en el período inmediatamente

posterior al desastre suele deberse a la destrucción de los depósitos de alimentos

en la zona afectada y a la desorganización de los sistemas de distribución.

Abastecimiento de agua y servicios de saneamiento. Las deficiencias en la

cantidad y calidad del agua potable y los problemas de eliminación de excretas y

otros desechos traen como consecuencia un deterioro de los servicios de

saneamiento que contribuye a crear las condiciones favorables para la

propagación de enfermedades entéricas y de otro tipo.

Salud mental. Sobretodo problemas de ansiedad, las neurosis y la depresión.

Daños a la infraestructura sanitaria. Ponen en peligro la vida de sus ocupantes y

limitan la capacidad de la institución para proveer servicios a las víctimas.

4. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES

De acuerdo al índice de vulnerabilidad, las regiones con mayor vulnerabilidad

son: Apurímac, Loreto, Pasco, Huancavelica, Amazonas, Ayacucho y Huánuco.

Los problemas sanitarios que deben de priorizarse en el Perú son los siguientes:

Las infecciones respiratorias agudas bajas, principalmente las Neumonías.

Patologías relacionadas con la gestación como el embarazo terminado en aborto

y las complicaciones del parto; y las relacionadas al recién nacido como el bajo

peso al nacer, prematuridad y la asfixia, trastornos respiratorios del periodo

perinatal, malformaciones congénitas y la mortalidad neonatal.

Daños asociados al grupo de las enfermedades cardiovasculares como las

enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades hipertensivas y las

cerebrovasculares.

Page 26: ACUERDOS-COMERCIALES

25

Daños asociados al grupo denominado causas externas como los accidentes de

transporte terrestre, las lesiones de intención no determinada (muertes violentas

que no se pudo determinar si fueron homicidios o suicidios), los traumatismos

internos, amputaciones traumáticas y aplastamientos, los traumatismos

superficiales y heridas.

Neoplasias malignas como la del estómago, próstata, pulmón e hígado y vías

biliares.

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado.

Trastornos de la vesícula biliar, vías biliares y del páncreas como las colelitiasis

y colecistitis.

Las enfermedades del apéndice y de los intestinos.

Las gastritis y duodenitis.

La desnutrición y las deficiencias nutricionales.

Las enfermedades infecciosas intestinales y helmintiasis.

Problemas relacionados a la salud mental como la depresión unipolar, el abuso

de alcohol y dependencia, la esquizofrenia y la enfermedad del Alzheimer.

La diabetes mellitus.

Las enfermedades del sistema urinario, como la insuficiencia renal aguda y

crónica y las infecciones de las vías urinarias.

La enfermedad del VIH/SIDA.

Las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo como la

artrosis, lumbago y otras dorsalgias.

Las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo, dermatitis y micosis

superficiales.

La caries dental y las enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales.

Problemas relacionados a determinantes del sistema de salud como la

disponibilidad de médicos, parto institucional y la cobertura de aseguramiento.

Problemas relacionados a determinantes ambientales como el acceso al servicio

de agua y desagüe.

Problemas relacionados a determinantes sociales como el analfabetismo en

mujeres de 15 años a más.

Page 27: ACUERDOS-COMERCIALES

26

CAPÍULO III

III. SITUACIÓN CRÍTICA DE LA SALUD EN EL PERÚ

El sistema de salud es segmentado y fragmentado. Cerca del 20 % de la

población no tiene ningún tipo de cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo al 25

% de la población, especialmente la empleocracia pública y privada; el 5 % tiene

seguros privados de salud y el 50 % tiene asistencia sanitaria estatal.

EL DESAFIO DE HERBERTH CUBA GARCIA

El primer desafío que enfrentó fue mejorar el clima organizacional y reducir la

conflictividad del sector. Este objetivo ha sido logrado. Se ha paseado -y ha posado- con

todos los dirigentes gremiales. Ha acudido a los eventos más relevantes de los colegios

Page 28: ACUERDOS-COMERCIALES

27

profesionales, la sociedad civil y los gremios. Sin embargo, no ha resuelto los reclamos

de la población y de ningún gremio, al punto que ya se nota un agotamiento.

El llamado proceso de reforma de la salud ha quedado entrampado o bloqueado.

No tiene norte. Por ejemplo, se creó por ley con rango universitario la Escuela Nacional

de Salud Pública. A la  creación legal debería seguir la creación real, sin embargo, no se

conoce cuál sería la ruta. En teoría hay cuatro posibilidades: su ejecución por el propio

Ministerio de Salud, en forma de joint venture con una universidad de prestigio; alguna

asociación público-privada, y la derogatoria de la norma por innecesaria. Los

funcionarios del MINSA esperan la luz verde desde hace un año para cualquiera de

estas cuatro modalidades, pero no hay nada.

El ministro prometió la creación del centro de control de amenazas sanitarias,

algo así como un símil del CDC de Atlanta, EEUU. Recibió a un MINSA desbordado

en su incapacidad de respuesta ante las epidemias. Cambió a los funcionarios del

Instituto Nacional de Salud, ente encargado de cumplir esa misión. Pasado el año, todo

sigue igual. La población se ha acostumbrado, los servidores de salud ya no protestan y

ahora se suma el fenómeno El Niño.

Prometió también que el MINSA, como autoridad sanitaria nacional, podría

intervenir en las regiones. Esta medida debería corregir la normatividad de la llamada

reforma de salud, que ha profundizado la fragmentación y atomización de la autoridad

sanitaria nacional. Es decir, el MINSA ha sido desactivado como ente rector. Esta

situación es grave. Impide que el gobierno pueda conducir la política nacional de salud

y, peor aún, fiscalizarla.

Ha habido intento e cambios de gestión que no han dado resultados

adecuados.

Pese a la reforma de salud ofrecida por el gobierno del presidente Ollanta

Humala, persiste el desabastecimiento de medicamentos, las quejas por la atención en

los hospitales y las continuas protestas de los trabajadores del sector quienes evidencian

una situación crítica del sistema sanitario del país.

En el caso del VIH el ministerio debe abastecer con el tratamiento gratuito. Pero

las resientes denuncias hacen entender que no está cumpliendo.

Page 29: ACUERDOS-COMERCIALES

28

Situación del adulto mayor: El 78.3% cuenta con algún tipo de

seguro de salud. Son uno de los sectores peor pagados en el país.

Las voces contra la anemia en la sierra peruana

El cuerpo necesita hierro para producir los glóbulos rojos que transportarán

oxígeno en la sangre. A falta de estas células, todo comienza a funcionar mal. A eso se

llama anemia.

En el mundo padecen de este mal 1.620 millones de personas, casi la cuarta

parte de la humanidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayoría

son niños en edad escolar.

Page 30: ACUERDOS-COMERCIALES

29

Si ponemos el foco en el Perú, en promedio, cuatro de cada diez menores de 3

años son anémicos. Pero es un promedio que cambia según la región, y mucho. Por

ejemplo, de cada diez bebes en Puno, solo dos están sanos. Es la región más crítica

según el Ministerio de Salud.

CAPÍTULO IV

IV. LA CONTROVERSIA ACERCA TPP

El acuerdo va mucho más allá de una simple reducción de aranceles y cuotas,

pues exigirá cambios fundamentales en las instituciones jurídicas, judiciales y

reguladoras de cada país, lo que constituye una concesión a los poderosos grupos de

presión, que han tenido más acceso al proceso de negociación que los legisladores o los

ciudadanos

IV.1. POSICION CRITICA DE JOSEPH E. STIGLITZ

Page 31: ACUERDOS-COMERCIALES

30

Considerando la experiencia pasada de los Tratados de Libre Comercio liderados

por EEUU, y lo que podemos deducir de documentos filtrados de las negociaciones

confidenciales que se estaba llevando a cabo, es que está claro que los negociadores

peruanos están capitulando ante las demandas de las empresas de los países avanzados. 

Por lo general, se piensa que en una negociación una de las partes hace algunas

concesiones para obtener algo a cambio, pero el Perú ganaría poco con el TPP. Ya

cuenta con tratados de libre comercio (TLC) con EEUU, su segundo mayor socio

comercial, y otros cinco países miembros del TPP.

 

La simple pregunta que enfrenta el Perú es si con el TPP estaría mejor que hoy.

Ésta es la principal cuestión que deben considerar los negociadores peruanos. Por lo que

sabemos a partir de distintas filtraciones de los textos que se están negociando, es

probable que lo que se obtenga sea peor. Los beneficios del TPP para el Perú no están

claros y los costos para su economía serán francamente altos.

 

En primer lugar, el TPP perpetuaría las ventajas desiguales de compañías de los

países avanzados, elevando la protección de los derechos de propiedad intelectual en

formas que aumentan las ganancias de los dueños de la propiedad intelectual, a

expensas de todos los demás. Ahora sabemos que lo que separa a los países

desarrollados de los países en desarrollo es una brecha en el conocimiento, y este TPP

hará que esa brecha sea más difícil de cerrar. El resultado será que los peruanos estarán

enviando cada año grandes cheques de dinero a EEUU, hasta el fin de los tiempos, por

el uso de ese conocimiento, incluso si se basa en el robo de material genético de la

Amazonía peruana.

  

El impacto de tener derechos de propiedad intelectual más estrictos se puede ver

más claramente cuando se trata de apreciar cómo se están beneficiando las empresas de

"Big Pharma" de las economías avanzadas. Empujados por los grupos de presión de la

industria, los negociadores estadounidenses están presionando a los países del TPP para

que acepten protecciones que aumentarán las ganancias de Big Pharma, no por innovar

para producir nuevos medicamentos que salven vidas, sino manteniendo a los

Page 32: ACUERDOS-COMERCIALES

31

potenciales competidores, como los genéricos, fuera del mercado y cobrando precios

más altos a los consumidores.

 

El TPP logra esto a través de una serie de cambios aparentemente secretos en las

reglas –encubiertos además con una jerga oscura relacionada con "vinculación de

patentes" y "biológicos"–que en conjunto permitirían a las empresas extender sus

monopolios por muchos años más. Esto sería especialmente costoso para el Perú, cuya

normativa actual incentiva más el intercambio de datos (data sharing) y la investigación.

La empresa Mylan, líder en la fabricación de medicamentos genéricos, ha advertido que

el TPP puede, en efecto, hacer cerrar sus relaciones comerciales con los países

participantes, lo que significa que no solo los peruanos deberán pagar más por los

medicamentos, sino también que algunas medicinas que salvan vidas pueden dejar de

estar disponibles.

 

En segundo lugar, el TPP reduciría la capacidad de los países miembros –entre

ellos el Perú– de aprobar normas legales regulatorias para proteger la salud pública, la

seguridad y el ambiente, porque crearía mecanismos de solución de controversias entre

inversionistas y Estados, que permitirían a los extranjeros demandar al gobierno cuando

consideren que alguna regulación afectará sus ganancias. El arbitraje sería privado y

vinculante, incluso si el fallo fuera contrario a las leyes nacionales. Y la empresa podría

ser compensada, no solo por sus inversiones ya realizadas, sino por la pérdida de sus

beneficios “esperados”, aun si sus ganancias se generan por la venta de productos que

matan personas y aunque no haya habido discriminación alguna en la regulación

nacional.

 

Estas no son amenazas hipotéticas: ya existen acuerdos de inversión similares y

han dado lugar a este tipo de demandas. De hecho, el Perú enfrenta actualmente una

demanda por US$ 800 millones de la empresa estadounidense Renco para determinar si

Renco puede continuar operando una fundición de metales en La Oroya –que está

considerada entre los 10 lugares más contaminados del mundo– y que también busca

eludir el pago de compensaciones para las víctimas y para la rehabilitación del sitio.

Page 33: ACUERDOS-COMERCIALES

32

 

En otro caso, Australia (al igual que Uruguay, que no es socio del TPP) enfrenta

una demanda de las productoras de cigarrillos sobre las etiquetas de advertencia de

salud pública en las cajetillas de cigarrillos con el objetivo de frenar el consumo de

tabaco. Canadá, bajo amenaza de demanda, se retractó y ya no puso en marcha normas

regulatorias similares. Y México se vio obligado a pagar US$ 15 millones después de

que los árbitros encontraron equivocada una decisión gubernamental de cerrar un

vertedero de residuos tóxicos no permitido que filtraba en las aguas subterráneas.

 

Éstos son solo algunos de los cientos de casos más graves que los inversores

multinacionales han iniciado contra regulaciones de interés público. Los árbitros se

pronuncian, con mayor frecuencia de lo que podría pensarse, a favor de los inversores o

los gobiernos nacionales optan por llegar a un acuerdo para evitar las presiones legales.

 

El mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y Estado es

exactamente lo opuesto del significado previo de los derechos y obligaciones entre

ellos. En el marco del TPP, los gobiernos tendrían efectivamente que pagar a los

inversores extranjeros por no contaminar y no perjudicar a la población, en lugar de

tener la libertad de regular a las empresas para asegurarse de que no perjudiquen a otros.

Los mecanismos de solución de controversias existentes ya son bastante malos. Su

expansión radical en virtud del TPP sería desastrosa.

 

Esto es particularmente importante en el caso del Perú, donde hay una larga

historia de abusos contra el medio ambiente y los trabajadores por parte de las

empresas. En virtud del TPP, el país podría ser demandado por cualquier cambio en las

normas legales para proteger a los trabajadores y el medio ambiente, sin importar cuán

razonables o discriminatorias sean, siempre y cuando esto afecte las ganancias de las

empresas. Y dificultaría aún más la lucha para mejorar las condiciones laborales y el

nivel de vida de los trabajadores, y frenar la explotación insostenible de los activos

ambientales del país.

 

Page 34: ACUERDOS-COMERCIALES

33

Sin duda, una mayor integración comercial y de inversión con el mundo promete

mucho para el Perú, pero el TPP no es el camino para lograrla. No hay evidencia de que

este tipo de protección de los inversionistas y los derechos de propiedad aumentarán la

inversión extranjera o traerán más innovación para la economía peruana. Lo que hará

será asegurarse de que una mayor parte de los salarios de los trabajadores peruanos

terminen en los bolsillos de las corporaciones globales y que el Perú ya no tendrá la

potestad de volver a establecer las reglas de manera que sirvan mejor a sus ciudadanos,

protegiendo su salud y seguridad, el ambiente y los ricos recursos naturales del país, e

incluso aseguren la estabilidad de su economía.

 

Si el presidente Humala quiere hacer lo correcto para el pueblo peruano dará

instrucciones a la ministra Silva para que en Atlanta exija que no se retroceda en los

términos obtenidos con tanto esfuerzo en el acuerdo entre el Perú y EEUU, se asegure

que sus ciudadanos seguirán teniendo acceso a los medicamentos genéricos a precios

asequibles, y rechace un TPP que deje el futuro económico del país en manos de los

inversionistas de las multinacionales.

LINCOGRAFÍA

MINCETUR

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PERÚ.

MINSA

Page 35: ACUERDOS-COMERCIALES

34

http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

JOSEPH E. STIGLITZ

http://larepublica.pe/impresa/economia/707007-no-permitan-que-el-

tpp-encierre-al-peru-en-relaciones-comerciales-desiguales

¿ACUERDO COMERCIAL O GUERRA POR EL PACÍFICO? LOS ENTRETELONES DEL TPP

http://nwnoticias.com/#!/noticias/acuerdo-comercial-o-guerra-por-el-

pacifico-los-entretelones-del-tpp