acuerdo por el que se dan a conocer los estudios técnicos...

49
Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 23 ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales de las subregiones hidrológicas Alto Grijalva, Medio Grijalva y Bajo Grijalva de la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. JOSE LUIS LUEGE TAMARGO, Director General de la Comisión Nacional del Agua, Organo Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 Bis fracciones III, XXIII, XXIV y XLI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 4, 7 BIS fracción IV, 9 fracciones I, VI, XVII, XVIII, XXXV, XLI y LIV, 12 fracciones I, VIII, XI y XII, y 38 de la Ley de Aguas Nacionales; 73 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; 1, 13 fracciones II, XI, XXVII y XXX en vinculación con el diverso 52 fracciones IV, inciso I) y V, incisos b) y e) del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua, y CONSIDERANDO Que el 19 de octubre de 1957, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo que establece el Distrito de Riego, Drenaje y Control de Inundaciones del Bajo Río Grijalva, en el Estado de Tabasco”, expedido por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, y en su Artículo Segundo, establece la veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de las aguas del subsuelo, así como para el otorgamiento de concesiones con aguas superficiales de toda la cuenca tributaria de la denominada Cuenca del Río Grijalva comprendida en territorio mexicano; Que el 22 de junio de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Lagartero, Yayahuita, Zacualpa, Papizaca, Presa La Concordia, Selegua, San Miguel, La Concordia, Aguacatenco, Aguzarca, San Pedro, Grande o Salinas, Presa La Angostura, Hondo, Tuxtla Gutiérrez, Suchiapa, Santo Domingo, Presa Chicoasén, Chicoasén, Encajonado, Cintalapa, Soyatenco, Alto Grijalva, De La Venta, Chapopote, Presa Nezahualcóyotl, Tzimbac, Zayula, Presa Peñitas, Paredón, Platanar, Mezcalapa, El Carrizal, Tabasquillo, Cunduacán, Samaría, Caxcuchapa, Basca, Yashijá, Shumulá, Puxcatán, Chacté, De Los Plátanos, Tulija, Macuxpana, Almendro, Chilapa, Tacotalpa, Chilapilla, De La Sierra, Pichucalco, Viejo Mezcalapa, Azul, Tzanconeja, Perlas, Comitán, Margaritas, Jatate, Ixcan, Chajul, Lacanja, San Pedro, Laguna Miramar, Euseba, Caliente, Seco, Santo Domingo, Lacantún, San Pedro, Chixoy, Chocaljah, Chacamax, Usumacinta, Grijalva, Palizada, San Pedro y San Pablo, Laguna del Este, Laguna de Términos, Mamatel, Cumpan, Laguna del Pom y Atasta, mismos que forman parte de la porción de la región hidrológica denominada Grijalva-Usumacinta.", en el que se determinó que la disponibilidad asciende a 114,088.74 millones de metros cúbicos anuales en la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, de los cuales 68,168.17 millones de metros cúbicos corresponden al Río Grijalva y de 45,920.57 millones de metros cúbicos al Río Usumacinta y Laguna de Términos; Que la disponibilidad a que se hace referencia en el considerando anterior se determinó con base en la Norma Oficial Mexicana “NOM-011-CONAGUA-2000, Conservación del recurso agua-Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2002, en la que se establece el método base para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales y subterráneas; Que para los efectos que han quedado señalados en el considerando anterior, la Comisión Nacional del Agua procedió a la realización de los estudios técnicos correspondientes, en cumplimiento con lo previsto en el artículo 38 párrafo primero de la Ley de Aguas Nacionales, en relación con el diverso 73 de su Reglamento, y en cuya elaboración se otorgó la participación a los usuarios, en la Sesión Extraordinaria del Grupo de Seguimiento y Evaluación del Consejo de Cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta, celebrada el día 31 de agosto de 2009, en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Que la realización de los presentes estudios, tiene como objeto, la de definir si existe la necesidad de modificar el marco regulatorio vigente, en materia de control de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, por lo que he tenido a bien expedir el presente:

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 23

ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales de las subregiones hidrológicas Alto Grijalva, Medio Grijalva y Bajo Grijalva de la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

JOSE LUIS LUEGE TAMARGO, Director General de la Comisión Nacional del Agua, Organo Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 Bis fracciones III, XXIII, XXIV y XLI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 4, 7 BIS fracción IV, 9 fracciones I, VI, XVII, XVIII, XXXV, XLI y LIV, 12 fracciones I, VIII, XI y XII, y 38 de la Ley de Aguas Nacionales; 73 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; 1, 13 fracciones II, XI, XXVII y XXX en vinculación con el diverso 52 fracciones IV, inciso I) y V, incisos b) y e) del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua, y

CONSIDERANDO

Que el 19 de octubre de 1957, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo que establece el Distrito de Riego, Drenaje y Control de Inundaciones del Bajo Río Grijalva, en el Estado de Tabasco”, expedido por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, y en su Artículo Segundo, establece la veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de las aguas del subsuelo, así como para el otorgamiento de concesiones con aguas superficiales de toda la cuenca tributaria de la denominada Cuenca del Río Grijalva comprendida en territorio mexicano;

Que el 22 de junio de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Lagartero, Yayahuita, Zacualpa, Papizaca, Presa La Concordia, Selegua, San Miguel, La Concordia, Aguacatenco, Aguzarca, San Pedro, Grande o Salinas, Presa La Angostura, Hondo, Tuxtla Gutiérrez, Suchiapa, Santo Domingo, Presa Chicoasén, Chicoasén, Encajonado, Cintalapa, Soyatenco, Alto Grijalva, De La Venta, Chapopote, Presa Nezahualcóyotl, Tzimbac, Zayula, Presa Peñitas, Paredón, Platanar, Mezcalapa, El Carrizal, Tabasquillo, Cunduacán, Samaría, Caxcuchapa, Basca, Yashijá, Shumulá, Puxcatán, Chacté, De Los Plátanos, Tulija, Macuxpana, Almendro, Chilapa, Tacotalpa, Chilapilla, De La Sierra, Pichucalco, Viejo Mezcalapa, Azul, Tzanconeja, Perlas, Comitán, Margaritas, Jatate, Ixcan, Chajul, Lacanja, San Pedro, Laguna Miramar, Euseba, Caliente, Seco, Santo Domingo, Lacantún, San Pedro, Chixoy, Chocaljah, Chacamax, Usumacinta, Grijalva, Palizada, San Pedro y San Pablo, Laguna del Este, Laguna de Términos, Mamatel, Cumpan, Laguna del Pom y Atasta, mismos que forman parte de la porción de la región hidrológica denominada Grijalva-Usumacinta.", en el que se determinó que la disponibilidad asciende a 114,088.74 millones de metros cúbicos anuales en la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, de los cuales 68,168.17 millones de metros cúbicos corresponden al Río Grijalva y de 45,920.57 millones de metros cúbicos al Río Usumacinta y Laguna de Términos;

Que la disponibilidad a que se hace referencia en el considerando anterior se determinó con base en la Norma Oficial Mexicana “NOM-011-CONAGUA-2000, Conservación del recurso agua-Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2002, en la que se establece el método base para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales y subterráneas;

Que para los efectos que han quedado señalados en el considerando anterior, la Comisión Nacional del Agua procedió a la realización de los estudios técnicos correspondientes, en cumplimiento con lo previsto en el artículo 38 párrafo primero de la Ley de Aguas Nacionales, en relación con el diverso 73 de su Reglamento, y en cuya elaboración se otorgó la participación a los usuarios, en la Sesión Extraordinaria del Grupo de Seguimiento y Evaluación del Consejo de Cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta, celebrada el día 31 de agosto de 2009, en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas;

Que la realización de los presentes estudios, tiene como objeto, la de definir si existe la necesidad de modificar el marco regulatorio vigente, en materia de control de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, por lo que he tenido a bien expedir el presente:

Page 2: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 24

ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER LOS ESTUDIOS TECNICOS DE AGUAS NACIONALES SUPERFICIALES DE LAS SUBREGIONES HIDROLOGICAS ALTO GRIJALVA, MEDIO GRIJALVA Y

BAJO GRIJALVA DE LA REGION HIDROLOGICA

No. 30 GRIJALVA-USUMACINTA.

ARTICULO UNICO.- Se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales realizados en las Subregiones Hidrológicas Alto Grijalva, Medio Grijalva y Bajo Grijalva de la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta.

ESTUDIOS TECNICOS

1. Delimitación Geográfica

La Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, se localiza al Sureste de nuestro país, está limitada al Norte por el Golfo de México; al Este por la República de Guatemala, al Noreste por la Región Hidrológica No. 31 Yucatán Oeste, al Sur por la Región Hidrológica No. 23 Costa de Chiapas y al Oeste por la Región Hidrológica No. 29 Coatzacoalcos. Geográficamente está comprendida entre los paralelos 14°55´ y 18°35´ de latitud Norte y los meridianos 91° 20´ y 94° 15´ de longitud Oeste. La figura 1, muestra su ubicación geográfica a nivel nacional-regional.

Figura 1. Regiones Hidrológicas

La Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, pertenece a la vertiente del Golfo de México y es la de mayor importancia en nuestro país, dicha región alberga dos Cuencas Binacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala, las denominadas del Río Grijalva y Río Usumacinta. En la figura 2, se muestran estas cuencas, la primera incluye el Alto, Medio y Bajo Grijalva y la segunda la de los Ríos Lacantún, Usumacinta y Laguna de Términos.

Figura 2. Ubicación de las Cuencas Binacionales en la Región Hidrológica

No. 30 Grijalva-Usumacinta

Page 3: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 25

2. Sistema Hidrológico

La Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, conforme a la NOM-011-CONAGUA-2000, Conservación del recurso agua-Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril del 2002, se subdividió en 81 cuencas hidrológicas, las cuales para su manejo se integraron en 6 subregiones hidrológicas, mismas que se describen a continuación:

1. Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia;

2. Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez;

3. Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa;

4. Río Lacantún;

5. Río Usumacinta; y

6. Laguna de Términos.

Los presentes estudios técnicos se enfocarán exclusivamente a las Subregiones Hidrológicas Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia, Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez y Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa, la tabla 1, detalla las 53 cuencas hidrológicas para cada una de las subregiones hidrológicas, la figura 3 muestra la ubicación geográfica y la figura 4 ilustra el comportamiento hidrológico.

El cauce principal de las Subregiones Hidrológicas Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia, Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez y Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa, es el Río Grijalva, que tiene una longitud total de aproximadamente 700 kilómetros, nace en la República de Guatemala en la Sierra de Cuchumatanes, donde recibe el nombre de Cuilco, al entrar a los Estados Unidos Mexicanos, se le incorporan los ríos Lagartero, Dolores y Selegua, que al fluir forman el Río San Gregorio. Por otro lado el Río San Miguel, cuyo origen se sitúa también en la República de Guatemala, baja de la Sierra del Soconusco y se une al río San Gregorio dando origen al Río Grijalva. Este corre en dirección Noroeste, atravesando el Valle de Chiapas en donde se le conoce como Río Grande de Chiapas. Recibe por su margen izquierda las aportaciones de los ríos Salinas y La Concordia, por su margen derecha las de los ríos Blanco y Angostura. En seguida recibe al río Dorado, allí modifica su cauce al Noroeste; y continúa hasta la población de Santa Cruz en donde modifica su cauce al Noroeste, 2.5 kilómetros al Suroeste de la población Chiapa de Corzo recibe la aportación del río Santo Domingo; pasa junto a dicha población y sale del Valle de Chiapas por el Cañón del Sumidero; continúa con el mismo rumbo hasta llegar al vaso de la Presa Nezahualcóyotl (Malpaso); a lo largo de este recorrido recibe por su margen izquierda la contribución del Río De La Venta y El Sabinal, mientras que por la derecha la de los ríos Hondo, Chicoasén y Yamonhó.

Entre las Presas Nezahualcóyotl (Malpaso) y Angel Albino Corzo (Peñitas) el río recibe las aportaciones, por la margen derecha de los ríos Tzimbac, Zayula, y más abajo de los ríos Platanar y Paredón. Diez kilómetros aguas abajo del sitio donde estuvo la estación hidrométrica El Dorado, el río sufre una bifurcación, debido al nuevo cauce que se abrió hacia la margen izquierda en 1932, el brazo recibió el nombre de río Samaría y cuyo rumbo es hacia el Norte, hasta desembocar en el Golfo de México.

Tabla 1. Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta

SUBREGION HIDROLOGICA CUENCA HIDROLOGICA

1. Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia 1 Lagartero

2 Yayahuita

3 Zacualpa

4 Papizaca

5 Presa La Concordia

Page 4: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 26

6 Selegua

7 San Miguel

8 La Concordia

9 Aguacatenco

10 Aguzarca

11 San Pedro

12 Grande o Salinas

13 Presa La Angostura

2. Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez

14 Hondo

15 Tuxtla Gutiérrez

16 Suchiapa

17 Santo Domingo

18 Presa Chicoasén

19 Chicoasén

20 Encajonado

21 Cintalapa

22 Soyatenco

23 Alto Grijalva

24 De La Venta

25 Chapopote

26 Presa Nezahualcóyotl

3. Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa 27 Tzimbac

28 Zayula

29 Presa Peñitas

30 Paredón

31 Platanar

32 Mezcalapa

33 El Carrizal

34 Tabasquillo

35 Cunduacán

36 Samaría

37 Caxcuchapa

38 Basca

39 Yashijá

40 Shumulá

Page 5: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 27

41 Puxcatán

42 Chacté

43 De Los Plátanos

44 Tulija

45 Macuxpana

46 Almendro

47 Chilapa

48 Tacotalpa

49 Chilapilla

50 De La Sierra

51 Pichucalco

52 Viejo Mezcalapa

74 Grijalva

Figura 3. Ubicación geográfica de las Subregiones y Cuencas Hidrológicas de la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta

Page 6: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 28

G O L F O D E M E X I C O

Bajo Grijalva

Río Usumacinta

Laguna de Términos

Medio Grijalva

Río Lacantún

Chixoy

REPUBLICA DE GUATEMALA

Alto Grijalva

Figura 4. Comportamiento hidrológico de la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta

2.1 Subregión Hidrológica Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia

La Subregión Hidrológica Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia, se localiza al Sur de la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, está limitada al Norte por las Subregiones Hidrológicas Medio Grijalva y Río Lacantún, al Este por la República de Guatemala y la Subregión Hidrológica Río Lacantún; al Sur por la República de Guatemala y la Región Hidrológica No. 23 Costa de Chiapas y al Oeste por la Región Hidrológica No. 23 Costa de Chiapas, las trece cuencas hidrológicas que la integran se describen a continuación:

1) Cuenca hidrológica Lagartero. Aporta su caudal a la cuenca 6 Selegua. Tiene una superficie de aportación de 531.278 kilómetros cuadrados y se localiza en el Sureste del país, su nacimiento se origina en las inmediaciones de la República de Guatemala, desemboca al Río Dolores a la altura de la estación hidrométrica Aquespala.

2) Cuenca hidrológica Yayahuita. Aporta su caudal a la cuenca 7 San Miguel. Tiene una superficie de aportación de 961.897 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Las Vegas, Municipio de Angel Albino Corzo, su principal afluente es el Río Yayahuita, desemboca en el Río San Miguel a la altura de la estación hidrométrica Argelia.

3) Cuenca hidrológica Zacualpa. Aporta su caudal a la cuenca 7 San Miguel. Tiene una superficie de aportación de 581.639 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Rincón Estrella, Municipio de Siltepec, su principal afluente es el Río Zocualpa, desemboca en el Río San Miguel cerca de la localidad La Esperanza, Municipio de Chicomuselo.

4) Cuenca hidrológica Papizaca. Aporta su caudal a la cuenca 7 San Miguel. Tiene una superficie de aportación de 236.419 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Porvenir de Velasco Suárez, Municipio El Porvenir, desemboca en el Río San Miguel a la altura de la localidad Flor de Mayo, Municipio de Chicomuselo.

5) Cuenca hidrológica Presa La Concordia. Aporta su caudal a la cuenca 8 La Concordia. Tiene una superficie de aportación de 607.433 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de las localidades San Marcos y Nueva Concepción del Municipio La Concordia, su principal afluente es el Río Custepeques, desemboca en el Río La Concordia a la altura de la localidad de San Pedro, Municipio de La Concordia.

Page 7: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 29

6) Cuenca hidrológica Selegua. Aporta su caudal a la cuenca 13 Presa La Angostura. Tiene una superficie de aportación de 811.201 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina en la localidad Santo Domingo del Municipio de Amatenango de la Frontera, su principal afluente es el Río Santo Domingo, desemboca en el Río San Gregorio a la altura de la estación hidrométrica Puente Concordia.

7) Cuenca hidrológica San Miguel. Aporta su caudal a la cuenca 13 Presa La Angostura. Tiene una superficie de aportación de 1029.748 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina en las inmediaciones del país de Guatemala, su principal afluente es el Río Topizolo, desemboca en el Río San Miguel a la altura de la localidad El Recuerdo, Municipio de Chicomuselo.

8) Cuenca hidrológica La Concordia. Aporta su caudal a la cuenca 13 Presa La Angostura. Tiene una superficie de aportación de 357.622 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la estación hidrométrica La Concepción, desemboca en el Río La Concordia a la altura de la estación hidrométrica La Concordia.

9) Cuenca hidrológica Aguacatenco. Aporta su caudal a la cuenca 13 Presa La Angostura. Tiene una superficie de aportación de 2238.112 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se inicia cerca de la localidad San Rafael, Municipio de Comitán de Domínguez, su principal afluente es el Río Aguacatenco, desemboca en el Río Blanco a la altura de la estación hidrométrica Río Blanco.

10) Cuenca hidrológica Aguzarca. Aporta su caudal a la cuenca 13 Presa La Angostura. Tiene una superficie de aportación de 572.584 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Sabinalito II, Municipio de Chicomuselo, su principal afluente es el Río Paso Padres, desemboca en la Presa La Angostura cerca de la localidad Piedra Bola, Municipio de La Concordia.

11) Cuenca hidrológica San Pedro. Aporta su caudal a la cuenca 13 Presa La Angostura. Tiene una superficie de aportación de 1047.264 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Las Carretas, Municipio de Villa Corzo, sus principales afluentes son el Río El Dorado y el Río San Pedro, desemboca en el Alto Río Grijalva a la altura de la localidad Loma Bonita, Municipio de Villa Corzo.

12) Cuenca hidrológica Grande o Salinas. Aporta su caudal a la cuenca 13 Presa La Angostura. Tiene una superficie de aportación de 734.058 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Santa Rita, Municipio de Angel Albino Corzo, su principal afluente es el Río Grande o Salinas, desemboca en la Presa La Angostura a la altura de la estación hidrométrica Los Vados.

13) Cuenca hidrológica Presa La Angostura. Aporta su caudal a la cuenca 18 Presa Chicoasén. Tiene una superficie de aportación de 3247.316 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Guadalupe el Zapote, Municipio de La Trinitaria, donde se encuentra el cuerpo de agua de la Presa La Angostura, desemboca en el Río Grijalva a la altura de la localidad Belisario Domínguez, Municipio de Venustiano Carranza.

2.2 Subregión Hidrológica Medio Grijalva o Grijalva Tuxtla Gutiérrez

La Subregión Hidrológica Medio Grijalva o Grijalva Tuxtla Gutiérrez, se localiza al Suroeste de la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, está limitada al Norte por la Subregión Hidrológica Bajo Grijalva y la Región Hidrológica No. 29 Coatzacoalcos, al Este por las Subregiones Hidrológicas Alto Grijalva, Bajo Grijalva y Río Lacantún, al Sur por la Región Hidrológica No. 23 Costa de Chiapas y la Subregión Hidrológica Alto Grijalva y al Oeste por las Regiones Hidrológicas No. 22 Tehuantepec y No. 23 Costa de Chiapas, las trece cuencas hidrológicas que la integran se describen a continuación:

14) Cuenca hidrológica Hondo. Aporta su caudal a la cuenca 18 Presa Chicoasén. Tiene una superficie de aportación de 487.836 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Paraje La Selva, Municipio de Zinacantán, su principal afluente es el Río Hondo, desemboca en el Río Grijalva cerca de la localidad Libertad Campesina, Municipio de Osumacinta.

Page 8: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 30

15) Cuenca hidrológica Tuxtla Gutiérrez. Aporta su caudal a la cuenca 18 Presa Chicoasén. Tiene una superficie de aportación de 380.759 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad El Jocotón, Municipio de Berriozábal, desemboca en el Río Grijalva a la altura de la estación hidrométrica Puente Colgante II.

16) Cuenca hidrológica Suchiapa. Aporta su caudal a la cuenca 18 Presa Chicoasén. Tiene una superficie de aportación de 2033.767 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Tierra y Libertad, Municipio de Villaflores, su principal afluente es el Río Suchiapa, desemboca en el Río Sabinal a la altura de la localidad Distrito Federal, Municipio de Chiapa de Corzo.

17) Cuenca hidrológica Santo Domingo. Aporta su caudal a la cuenca 18 Presa Chicoasén. Tiene una superficie de aportación de 2053.189 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Raíces del Tajín, Municipio de Villa Corzo, su principal afluente es el Río Santo Domingo, desemboca en el Río Grijalva a la altura de la localidad Cruz de Cupía, Municipio de Chiapa de Corzo.

18) Cuenca hidrológica Presa Chicoasén. Aporta su caudal a la cuenca 23 Alto Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 2605.947 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad La Primavera, Municipio de Venustiano Carranza, su principal afluente es el Río Grijalva, desemboca en la Presa Chicoasén a la altura de la localidad Juy Juy, Municipio de San Fernando.

19) Cuenca hidrológica Chicoasén. Aporta su caudal a la cuenca 23 Alto Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 953.865 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se inicia cerca de la localidad La Cumbre, Municipio de Jitotol, su principal afluente es el Río Chicoasén, desemboca en el Río Grijalva a la altura de la localidad Santa Ana, Municipio de Chicoasén.

20) Cuenca hidrológica Encajonado. Aporta su caudal a la cuenca 24 De la Venta. Tiene una superficie de aportación de 1703.016 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se inicia cerca de la localidad Dr. Rodolfo Figueroa, Municipio de Cintalapa, su principal afluente es el Río Encajonado, desemboca en el Río La Venta a la altura de la estación hidrométrica Santa María.

21) Cuenca hidrológica Cintalapa. Aporta su caudal a la cuenca 24 De la Venta. Tiene una superficie de aportación de 1295.681 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Flor de Chiapas, Municipio de Cintalapa, su principal afluente es el Río Cintalapa, desemboca en el Río La Venta a la altura de la localidad Jiquipilas, Municipio de Jiquipilas.

22) Cuenca hidrológica Soyatenco. Aporta su caudal a la cuenca 24 De la Venta. Tiene una superficie de aportación de 1037.363 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se inicia cerca de la localidad Monte Bonito, Municipio de Arriaga, su principal afluente es el Río Soyatenco, desemboca en el Río La Venta cerca de la localidad La Esperanza, Municipio de Jiquipilas.

23) Cuenca hidrológica Alto Grijalva. Aporta su caudal a la cuenca 26 Presa Nezahualcóyotl. Tiene una superficie de aportación de 301.873 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad El Zapote, Municipio de Chicoasén, desemboca en la Presa Nezahualcóyotl cerca de la localidad Bajada del Toro, Municipio de Copainalá.

24) Cuenca hidrológica De La Venta. Aporta su caudal a la cuenca 26 Presa Nezahualcóyotl. Tiene una superficie de aportación de 1363.089 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad San Luis, Municipio de Ocozocoautla de Espinosa, su principal afluente es el Río De La Venta, desemboca en la Presa Nezahualcóyotl a la altura de la estación hidrométrica El Toro.

25) Cuenca hidrológica Chapopote. Aporta su caudal a la cuenca 26 Presa Nezahualcóyotl. Tiene una superficie de aportación de 1928.914 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Lázaro Cárdenas, Municipio de Copainalá, desemboca en la cortina de la Presa Nezahualcóyotl.

Page 9: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 31

26) Cuenca hidrológica Presa Nezahualcóyotl. Aporta su caudal a la cuenca 29 Presa Peñitas. Tiene una superficie de aportación 597.614 de kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina en la localidad El Edén, Municipio de Ocozocoautla de Espinosa, aporta su caudal a la Presa Nezahualcóyotl, cerca de la localidad El Carmen, Municipio de San Fernando.

2.3 Subregión Hidrológica Bajo Grijalva o Grijalva Villahermosa

La Subregión Hidrológica Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa, se localiza al Noroeste de la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, está limitada al Norte por el Golfo de México, al Este por las Subregiones Hidrológicas Río Lacantún, Río Usumacinta y Laguna de Términos, al Sur por las Subregiones Hidrológicas Medio Grijalva y Río Lacantún, y al Oeste por las Regiones Hidrológicas No. 22 Tehuantepec y No. 29 Coatzacoalcos; las veintisiete cuencas hidrológicas que la integran se describen a continuación:

27) Cuenca hidrológica Tzimbac. Aporta su caudal a la cuenca 29 Presa Peñitas. Tiene una superficie de aportación de 251.05 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se inicia cerca de la localidad Lázaro Cárdenas, Municipio de Ocotepec, su principal afluente es el Río Tzimbacnho, desemboca en el Río Mezcalapa cerca de la estación hidrométrica Tzimbac.

28) Cuenca hidrológica Zayula. Aporta su caudal a la cuenca 29 Presa Peñitas. Tiene una superficie de aportación de 430.113 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad San Isidro Liquidámbar, Municipio de Pantepec, su principal afluente es el Río Zayula, desemboca en la Presa Peñitas a la altura de la localidad Salomón González Blanco, Municipio de Ostuacán.

29) Cuenca hidrológica Presa Peñitas. Aporta su caudal a la cuenca 32 Mezcalapa. Tiene una superficie de aportación de 575.351 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Gustavo Aguirre Benavides 1a. Sección, Municipio de Reforma, su principal afluente es el Río Mezcalapa, desemboca en la Presa Peñitas a la altura de la localidad Nuevo Peñitas, Municipio de Ostuacán.

30) Cuenca hidrológica Paredón. Aporta su caudal a la cuenca 32 Mezcalapa. Tiene una superficie de aportación de 387.175 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se inicia cerca de la localidad El Cerro 2a. Sección, Municipio de Pichucalco, su principal afluente es el Río Paredón, desemboca en el Río Mezcalapa cerca de la estación hidrométrica Paredón.

31) Cuenca hidrológica Platanar. Aporta su caudal a la cuenca 32 Mezcalapa. Tiene una superficie de aportación de 439.954 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Río Laja, Municipio de Ixtacomitán, su principal afluente es el Río Platanar, desemboca en el Río Mezcalapa a la altura de la localidad Playas Municipio de Pichucalco.

32) Cuenca hidrológica Mezcalapa. Aporta su caudal a las cuencas 33 El Carrizal y 36 Samaría. Tiene una superficie de aportación de 662.329 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Lámina II, Municipio de Tecpatán, su principal afluente es el Río Mezcalapa, desemboca en la Presa Peñitas a la altura de la estación hidrométrica Tzimbac.

33) Cuenca hidrológica El Carrizal. Aporta su caudal a la cuenca 34 Tabasquillo. Tiene una superficie de aportación de 1159.586 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la estación hidrométrica Reforma, sus principales afluentes son el Río Viejo Mezcalapa y el Río González, desemboca en el Río Grijalva a la altura de la estación climatológica Macultepec.

34) Cuenca hidrológica Tabasquillo. Aporta su caudal a la cuenca 74 Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 232.094 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina de las inmediaciones de la cuenca 33 El Carrizal, su principal afluente es Río Grijalva, desemboca en el mismo a la altura de la estación climatológica Tres Brazos.

35) Cuenca hidrológica Cunduacán. Aporta su caudal a la cuenca 36 Samaría. Tiene una superficie de aportación de 378.259 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina en las inmediaciones del Estado de Tabasco, desemboca en el Río Samaría a la altura de la estación climatológica Jalapa.

Page 10: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 32

36) Cuenca hidrológica Samaría. Aporta su caudal a la cuenca 33 El Carrizal. Tiene una superficie de aportación de 687.248 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se inicia cerca de la estación hidrométrica Samaría, su principal afluente es el Río Samaría, desemboca en la cuenca 33 El Carrizal.

37) Cuenca hidrológica Caxcuchapa. Aporta su caudal al mar. Tiene una superficie de aportación de 562.101 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina en las inmediaciones del Estado de Tabasco, su principal afluente es la Laguna Mecoacán, desemboca al Golfo de México.

38) Cuenca hidrológica Basca. Aporta su caudal a la cuenca 44 Tulija. Tiene una superficie de aportación de 416.018 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Nueva Galilea, Municipio de Palenque, su principal afluente es el Río Basca, desemboca en el Río Tulija a la altura de la localidad Santa Rosa Bascán, Municipio de Salto de Agua.

39) Cuenca hidrológica Yashijá. Aporta su caudal a la cuenca 44 Tulija. Tiene una superficie de aportación de 559.784 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad El Naranjo, Municipio de Chilón, su principal afluente es el Río Yashijá, desemboca en el Río Tulija a la altura de la localidad Mirador Joyeta, Municipio de Tumbalá.

40) Cuenca hidrológica Shumulá. Aporta su caudal a la cuenca 44 Tulija. Tiene una superficie de aportación de 991.983 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Santiago Pojcol, Municipio de Chilón, su principal afluente es el Río Shumulá, desemboca en el Río Tulija a la altura de la localidad La Esperanza Morizón, Municipio de Tumbalá.

41) Cuenca hidrológica Puxcatán. Aporta su caudal a la cuenca 45 Macuxpana. Tiene una superficie de aportación de 682.302 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se inicia cerca de la localidad Tres Picos, Municipio de Tila, desemboca en el Río Tacotalpa cerca de la localidad Guapacal, Municipio de Tila.

42) Cuenca hidrológica Chacté. Aporta su caudal a la cuenca 46 Almendro. Tiene una superficie de aportación de 1489.267 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Guadalupe Jagualá, Municipio de Sitalá, su principal afluente es el Río Chacté, desemboca en el Río Almendro a la altura de la localidad Francisco Villa Municipio de Huitiupán.

43) Cuenca hidrológica De los Plátanos. Aporta su caudal a la cuenca 46 Almendro. Tiene una superficie de aportación de 635.544 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad de Joltzemen, Municipio de Chamula, su principal afluente es el Río Plátanos, desemboca en el Río Almendro a la altura de la localidad Luis Espinosa, Municipio de Simojovel.

44) Cuenca hidrológica Tulija. Aporta su caudal a la cuenca 47 Chilapa. Tiene una superficie de aportación de 1695.847 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad San Miguel, Municipio de Chilón, su principal afluente es el Río Tulija, desemboca en el mismo cerca de la localidad Santa Cruz de Lumijá, Municipio Salto de Agua.

45) Cuenca hidrológica Macuxpana. Aporta su caudal a la cuenca 47 Chilapa. Tiene una superficie de aportación de 1164.976 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Tentul Grande 1a. Sección, Municipio de Tumbalá, desemboca en el Río Tacotalpa a la altura de la estación hidrométrica Tapijulapa.

46) Cuenca hidrológica Almendro. Aporta su caudal a la cuenca 48 Tlacotalpa. Tiene una superficie de aportación de 1043.274 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Sonora, Municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, su principal afluente es el Río Almendro, desemboca en el mismo cerca de la localidad Lindavista Municipio de Amatán.

47) Cuenca hidrológica Chilapa. Aporta su caudal a la cuenca 74 Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 2240.767 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Poblado Nuevo Arroyo, Municipio de Palenque, desemboca en la Laguna Matillas.

48) Cuenca hidrológica Tacotalpa. Aporta su caudal a la cuenca 74 Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 504.016 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la estación hidrométrica Tapijulapa, desemboca en el Río de la Sierra a la altura de la estación hidrométrica Pueblo Nuevo.

Page 11: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 33

49) Cuenca hidrológica Chilapilla. Aporta su caudal a la cuenca 74 Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 673.069 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la Ciudad Pemex en el Estado de Tabasco, desemboca a la Laguna Matillas.

50) Cuenca hidrológica De la Sierra. Aporta su caudal a la cuenca 74 Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 1073.906 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad El Patio, Municipio de Rayón, su principal afluente es el Río de La Sierra, desemboca en el Río Viejo Mezcalapa a la altura de la estación hidrométrica Gaviotas I y II.

51) Cuenca hidrológica Pichucalco. Aporta su caudal a la cuenca 74 Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 1238.710 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Laguna Chica, Municipio de Pantepec, su principal afluente es el Río Pichucalco, desemboca en el Río Viejo Mezcalapa a la altura de la estación hidrométrica Puente La Majahua.

52) Cuenca hidrológica Viejo Mezcalapa. Aporta su caudal a la cuenca 74 Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 640.251 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la localidad Mundo Nuevo Arriba, Municipio de Juárez, su principal afluente el Río Viejo Mezcalapa, desemboca a la altura de la estación hidrométrica Las Gaviotas I y II.

74) Cuenca hidrológica Grijalva. Aporta su caudal al mar. Tiene una superficie de aportación de 1833.62 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se origina cerca de la estación hidrométrica Tapijulapa, sus principales afluentes son el Río Tacotalpa y el Río Grijalva, y desemboca al Golfo de México.

La figura 5, ilustra las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva y la interconexión de sus cuencas hidrológicas.

Figura 5. Subregiones y cuencas hidrológicas

Page 12: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 34

2.4 Presas

En el cauce medio del Río Grijalva en el Estado de Chiapas, también conocido por los nombres locales de "Río Grande de Chiapas" y "Río Mezcalapa", en los años sesenta y setenta con el propósito de aprovechar las aguas de uno de los ríos más caudalosos del país, fueron construidas las cuatro hidroeléctricas más importantes del país que integran el Complejo Hidroeléctrico Grijalva, que son, de Este a Oeste (aguas arriba a aguas abajo): Presa Belisario Domínguez o La Angostura, el mayor embalse de México; Presa Manuel Moreno Torres o Chicoasén, que tiene la cortina más alta del país, Presa Nezahualcóyotl o Malpaso y Presa Angel Albino Corzo o Peñitas. Este conjunto de vasos de usos múltiples, cuyo manejo implica el equilibrio de dos factores muy delicados: generar y mantener la producción eléctrica del 10% de la demanda de nuestro país, principalmente en las horas pico, y aunado a lo anterior, aguas abajo se ubica la Ciudad de Villahermosa, capital del Estado de Tabasco con más de 300,000 habitantes, inmersa en una planicie cuyo manejo de avenidas es muy complejo.

La primera que entró en operación el 1 de enero de 1969, fue la Presa Malpaso, que está ubicada en el Municipio de Tecpatán, tiene seis unidades de generación de energía, con una capacidad efectiva instalada de 1,080 megavatios. Es la segunda más grande de Chiapas en captación pluvial y tiene una capacidad total de almacenamiento de 14,058 millones de metros cúbicos.

La segunda, la Presa La Angostura entró en operación en julio de 1976. Se encuentra ubicada en el Municipio de Venustiano Carranza. Tiene cinco unidades de generación de energía, con una capacidad efectiva instalada de 900 megavatios. Es la primera en captación pluvial y tiene una capacidad total de almacenamiento de 19,736 millones de metros cúbicos.

La tercera, la Presa Chicoasén, entró en operación en mayo de 1981. Es la de mayor capacidad de generación de energía, gracias a sus ocho unidades. Tiene una capacidad efectiva instalada de 2,400 megavatios y se localiza en el Municipio de Chicoasén. Tiene una capacidad total de almacenamiento de 1,443 millones de metros cúbicos.

La última Presa Peñitas, entró en operación en septiembre de 1987. En sus cuatro unidades tiene una capacidad efectiva instalada de 420 megavatios. Es la más pequeña de todas en cuanto a capacidad total de captación de agua y de producción de energía. Tiene una capacidad total de almacenamiento de 1,485 millones de metros cúbicos.

La diferencia de altura sobre el nivel del mar de las cuatro presas, ofrece una idea de la velocidad con que bajan las aguas del Río Grijalva: La Angostura está a 533 metros sobre el nivel del mar, Chicoasén a 392 metros sobre el nivel del mar, Malpaso a 182.5 metros sobre el nivel del mar y Peñitas a sólo 87.4 metros sobre el nivel del mar. La diferencia entre la primera y la última es de 445.6 metros.

Las presas en cuestión tienen la capacidad de soportar avenidas de 100 años de periodo de retorno, llevando una política de operación concienzuda, sin necesidad de operar vertedores de demasías, cabe mencionar que el par de Presas La Angostura y Malpaso son los vasos más grandes del país, que para el caso único de La Angostura, ésta por sí sola supera en tres veces el volumen de almacenamiento promedio del Lago de Chapala. En la tabla 2, se muestran las principales hidroeléctricas de nuestro país.

Tabla 2. Hidroeléctricas de México

Nombre de la central Número de unidades

Fecha de entrada en operación

Capacidad efectiva instalada

(megavatios) Ubicación

Manuel Moreno Torres o Chicoasén

8 29-May-1981 2,400 Chicoasén, Chiapas

Malpaso o Nezahualcóyotl 6 29-Jan-1969 1,080 Tecpatán, Chiapas

Infiernillo 6 28-Jan-1965 1,000 La Unión, Guerrero

Aguamilpa 3 15-Sep-1994 960 Tepic, Nayarit

Belisario Domínguez o Angostura

5 14-Jul-1976 900 Venustiano Carranza, Chiapas

Carlos Ramírez Ulloa (El Caracol)

3 16-Dec-1986 600 Apaxtla, Guerrero

Luis Donaldo Colosio (Huites) 2 15-Sep-1996 422 Choix, Sinaloa

Angel Albino Corzo (Peñitas) 4 15-Sep-1987 420 Ostuacán, Chiapas

Temascal 6 18-Jun-1959 354 San Miguel Soyaltepec, Oaxaca

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

Page 13: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 35

El Complejo Hidroeléctrico Grijalva, sólo puede regular el 25% de los escurrimientos que inciden en la planicie tabasqueña. Sin embargo, esa proporción nada despreciable juega un papel crítico en el manejo de las avenidas en las inmediaciones de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco. En la figura 6, se muestra el perfil del Complejo y en la tabla 3 se muestra la capacidad de las presas del Complejo Hidroeléctrico Grijalva.

NAMO533.00

NAMO392.00

NAMO 182.50

NAMO87.40

M

E

T

R

O

S

m.

s.

n.

m.

D= 108.0 km

ANGOSTURA

CHICOASEN

MALPASO

PEÑITAS

D = 81 kmT.T. = 3:29 hr

D = 104 kmT.T. = 12:38 hr

D = 72 kmT.T. = Inmediato

Figura 6. Complejo Hidroeléctrico Grijalva

Tabla 3. Volúmenes de conservación y de control de avenidas de las presas del Río Grijalva.

PRESAS

CAPACIDAD

TOTAL

Millones de metros cúbicos

CONSERVACION

Millones de metros cúbicos

LA ANGOSTURA 19,736 15,548

CHICOASEN 1,443 1,372

MALPASO 14,058 12,373

PEÑITAS 1,485 1,091

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

3. Caracterización Socioeconómica

3.1. Aspectos sociales

3.1.1 Población

En las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, en forma total o parcial se integran 94 Municipios, de los cuales 85 pertenecen al Estado de Chiapas y 9 al de Tabasco. De acuerdo con los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005, publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la población en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva es de 4´011,155 habitantes. La densidad de población es de 77 habitantes por kilómetro cuadrado, superior a la media nacional que es de 50 habitantes por kilómetro cuadrado.

Page 14: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 36

La población se concentra casi de manera proporcional tanto en las localidades urbanas como en las rurales, 48% y 52% respectivamente. En la tabla 4, se muestra la distribución de la población a nivel Municipal y Estatal.

Tabla 4.- Población a nivel Municipal y Estatal en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva

MUNICIPIO ESTADO HABITANTES

ACALA CHIAPAS 26,003

AMATENANGO DE LA FRONTERA CHIAPAS 25,346

ANGEL ALBINO CORZO CHIAPAS 28,883

BEJUCAL DE OCAMPO CHIAPAS 6,612

BELLA VISTA CHIAPAS 17,553

BERRIOZABAL CHIAPAS 33,842

BOCHIL CHIAPAS 26,446

CINTALAPA CHIAPAS 73,668

COAPILLA CHIAPAS 7,681

COMITAN DE DOMINGUEZ CHIAPAS 121,263

CONCORDIA LA CHIAPAS 40,189

COPAINALA CHIAPAS 20,257

CHAMULA CHIAPAS 29,596

CHIAPA DE CORZO CHIAPAS 73,552

CHIAPILLA CHIAPAS 4,957

CHICOASEN CHIAPAS 5,112

CHICOMUSELO CHIAPAS 28,260

FRONTERA COMALAPA CHIAPAS 57,580

GRANDEZA, LA CHIAPAS 6,723

IXTAPA CHIAPAS 21,705

JIQUIPILAS CHIAPAS 35,831

JITOTOL CHIAPAS 15,005

MAZAPA DE MADERO CHIAPAS 6,845

MOTOZINTLA CHIAPAS 24,203

NICOLAS RUIZ CHIAPAS 3,935

OCOZACOAUTLA DE ESPINOSA CHIAPAS 72,426

USUMACINTA CHIAPAS 3,440

PANTEPEC CHIAPAS 9,785

EL PORVENIR CHIAPAS 5,534

PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACAN CHIAPAS 27,832

RAYON CHIAPAS 7,965

Page 15: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 37

ROSAS, LAS CHIAPAS 24,969

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS 166,460

SAN FERNANDO CHIAPAS 29,543

SILTEPEC CHIAPAS 35,871

SOCOLTENANGO CHIAPAS 15,885

SOYALO CHIAPAS 8,852

SUCHIAPA CHIAPAS 18,406

TAPALAPA CHIAPAS 3,928

TECPATAN CHIAPAS 37,543

TEOPISCA CHIAPAS 32,368

TOTOLAPA CHIAPAS 5,839

TRINITARIA, LA CHIAPAS 60,417

TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS 521,278

TZIMOL CHIAPAS 12,757

VENUSTIANO CARRANZA CHIAPAS 56,833

VILLA CORZO CHIAPAS 67,814

VILLAFLORES CHIAPAS 93,023

SAN LUCAS CHIAPAS 5,918

ZINACANTAN CHIAPAS 31,061

MONTECRISTO DE GUERRERO CHIAPAS 2,754

AMATAN CHIAPAS 19,637

BOSQUE, EL CHIAPAS 14,932

CHALCHIHUITAN CHIAPAS 13,295

CHAPULTENANGO CHIAPAS 7,124

CHENALHO CHIAPAS 31,788

CHILON CHIAPAS 95,907

FRANCISCO LEON CHIAPAS 6,454

HUITIUPAN CHIAPAS 20,087

IXHUATAN CHIAPAS 8,734

IXTACOMITAN CHIAPAS 9,696

IXTAPANGAJOYA CHIAPAS 4,911

JUAREZ CHIAPAS 20,173

LARRANZAIR CHIAPAS 17,320

MITONTIC CHIAPAS 9,042

OCOTEPEC CHIAPAS 10,543

OSTUACAN CHIAPAS 16,392

PANTELHO CHIAPAS 19,228

Page 16: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 38

PICHUCALCO CHIAPAS 29,583

REFORMA CHIAPAS 34,896

SABANILLA CHIAPAS 23,675

SALTO DE AGUA CHIAPAS 53,547

SIMOJOVEL CHIAPAS 32,451

SITALA CHIAPAS 10,246

SOLOSUCHIAPA CHIAPAS 7,900

SUNUAPA CHIAPAS 2,088

TAPILULA CHIAPAS 9,934

TENEJAPA CHIAPAS 37,826

TILA CHIAPAS 63,172

TUMBALA CHIAPAS 28,884

YAJALON CHIAPAS 31,457

ALDAMA CHIAPAS 2,058

SAN ANDRES DURAZNAL CHIAPAS 1,356

SANTIAGO EL PINAR CHIAPAS 1,331

SAN JUAN CANCUC CHIAPAS 24,906

CENTLA TABASCO 92,755

CENTRO TABASCO 558,524

CUNDUACAN TABASCO 112,036

JALAPA TABASCO 33,596

JALPA DE MENDEZ TABASCO 72,969

MACUSPANA TABASCO 142,954

NACAJUCA TABASCO 86,105

TACOTALPA TABASCO 42,833

TEAPA TABASCO 49,262

TOTAL 4’011,155

En la tabla 5, se muestra la distribución de la población para las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva y los Municipios que la conforman.

Tabla 5.- Población por Subregión Hidrológica

CUENCA MUNICIPIOS EN LA SUBREGION POBLACION

ALTO GRIJALVA

1. Frontera Comalapa, La Trinitaria 34,810

2. Chicomuselo, Angel Albino Corzo, Montecristo de Guerrero, Siltepec 32,185

3. Chicomuselo, Bella Vista, Grandeza, Motozintla, El Porvenir, Siltepec 48,314

4. Chicomuselo, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Grandeza, Mazapa de Madero

22,239

Page 17: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 39

5. Angel Albino Corzo, Concordia 15,259

6. Frontera Comalapa, La Trinitaria, Amatenango de la Frontera 47,484

7. Chicomuselo, Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Mazapa de Madero, Motozintla, El Porvenir

65,421

8. Concordia 8,038

9. Venustiano Carranza, Las Rosas, San Cristóbal de las Casas, Teopisca, Comitán de Domínguez, Socoltenango, La Trinitaria, Tzimol

233,900

10. Chicomuselo, Angel Albino Corzo, Concordia 20,911

11. Villa Corzo 23,083

12. Angel Albino Corzo, Concordia, Montecristo de Guerrero 16,636

13. Venustiano Carranza, Comitán de Domínguez, Socoltenango, La Trinitaria, Tzimol, Concordia, Villa Corzo

131,207

MEDIO GRIJALVA

14. Ixtapa, Osumacinta, Soyaló, Chamula, Zinacantán, Larránzair 58,064

15. Berriozabal, San Fernando, Tuxtla Gutiérrez 191,106

16. Chiapa de Corzo, Ocozacoautla de Espinosa, Suchiapa, Tuxtla Gutiérrez, Villaflores

245,459

17. Chiapa de Corzo, Suchiapa, Villa Corzo, Villaflores 87,256

18. Acala, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Nicolás Ruíz, Usumacinta, San Fernando, San Lucas, Soyaló, Totolapa, Tuxtla Gutiérrez, Venustiano Carranza, Chamula, San Cristóbal de las Casas, Teopisca, Zinacantán

411,177

19. Chicoasén, Soyaló, Bochil, Jitotol, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, Larránzair, Bosque

63,942

20. Cintalapa 36,834

21. Cintalapa, Coapilla, Jiquipilas 57,988

22. Jiquipilas, Ocozacoautla de Espinosa, Villaflores 63,803

23. Chicoasén, Coapilla, Copainalá, San Fernando 23,310

24. Ocozacoautla de Espinosa 14,485

25. Copainalá, Ocozacoautla de Espinosa, Tecpatán, Pantepec, Tapalapa

38,447

26. Berriozabal, Ocozacoautla de Espinosa, San Fernando 38,792

BAJO GRIJALVA

27. Coapilla, Tecpatán, Pantepec, Tapalapa, Ocotepec 21,639

28. Pantepec, Tapalapa, Ocotepec, Chapultenango, Francisco León, Ostuacán

22,622

29. Tecpatán, Ostuacán, Reforma 22,208

30. Juárez, Pichucalco 15,510

Page 18: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 40

31. Chapultenango, Ixtacomitán, Ostuacán, Pichucalco, Sunuapa 23,852

32. Tecpatán, Juárez, Ostuacán, Pichucalco, Reforma 37,718

33. Centro 185,017

34. Centro 185,017

35. Cunduacán, Jalapa 128,834

36. Jalapa, Reforma 25,522

37. Centla, Macuspana 174,267

38. Salto de Agua 18,375

39. Chilón, Tumbalá 31,198

40. Chilón, Tila, Tumbalá, Yajalón 68,477

41. Sabanilla, Tila, Yajalón 49,118

42. Chalchihuitán, Chenalhó, Tenejapa, Huitiupán, Simojovel, Chilón, San Juan Cancuc, Sitalá, Pantelhó

160,182

43. Chamula, Chalchihuitán, Chenalhó, Larránzair, Mitontic, El Bosque, Simojovel, Santiago El Pinar, Aldama

66,796

44. Chilón, Salto de Agua, Tumbalá 49,572

45. Nacajuca, Tacotalpa, Salto de Agua, Tila, Tumbalá 88,993

46. Jitotol, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Amatán, El Bosque, Huitiupán, Simojovel, San Andrés Duraznal, Sabanilla

66,084

47. Nacajuca, Tacotalpa 43,254

48. Tacotalpa 14,839

49. Centla, Nacajuca 59,728

50. Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, Jalpa de Méndez, Teapa, Amatán, Ixhuatán, Ixtapangajoya, Solosuchiapa, Tapilula

130,143

51. Pantepec, Jalpa de Méndez, Chapultenango, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapangajoya, Juárez, Solosuchiapa

62,650

52. Juárez, Reforma 13,767

53. Centla, Centro 215,626

TOTAL 4’011,155

En las Subregiones Hidrológicas Alto y Medio Grijalva, se caracteriza por albergar la mayor población en tres Ciudades importantes que son: San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez y Tuxtla Gutiérrez del Estado de Chiapas, además son las que tienen mayor número de Municipios y habitantes. La población es en su mayoría urbana (dos terceras partes), las coberturas de servicios en las tres Ciudades son las más altas, así como su participación en el Producto Interno Bruto.

En la Subregión Hidrológica Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa, en la parte de la planicie, está integrada por Municipios de los Estados de Chiapas y Tabasco, donde la problemática principal son las inundaciones que se presentan año con año, derivado de la poca pendiente del terreno y de los cauces, así como a la magnitud de los eventos hidrometeorológicos; otro factor muy importante es la confluencia de la Subregión Hidrológica Río Usumacinta aguas abajo de la Ciudad de Villahermosa y antes de su desembocadura al Golfo

Page 19: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 41

de México; así como la contaminación de las corrientes y cuerpos de agua generada por las descargas de los centros urbanos e industriales. En esta planicie del Río Grijalva las actividades económicas de mayor importancia se realizan en la Ciudad de Villahermosa por su industria petroquímica. Se estima su participación con el 23% del Producto Interno Bruto. No es una zona que se caracterice por su extensión territorial, pero sí por ser la segunda en concentración de población y por consiguiente la de mayor densidad. Su población se concentra en las localidades rurales (54.29%) y en lo que corresponde a la población urbana (45.71%) existe sólo una localidad urbana mayor a 50 000 habitantes que es el caso de la Ciudad de Villahermosa, su zona conurbada, principal centro económico de la región.

La Subregión Hidrológica Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa, está integrada por Municipios que se encuentran en “La Sierra” chiapaneca que separan el Valle del Grijalva de la planicie tabasqueña del Golfo de México, es una característica encontrar un número de Municipios en donde menos agua se utiliza y donde se presenta la precipitación media anual más alta. Los ríos Pichucalco, Tacotalpa y Tulija son afluentes del río Grijalva y protagonistas importantes de las inundaciones en la planicie tabasqueña.

3.1.2 Tasa de crecimiento

Al observar la evolución de la tasa media de crecimiento anual en la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, se aprecia un descenso a partir de 1990, con respecto al período de 1980 a 1990 en donde la tasa media de crecimiento anual fue del 4.12%. Esta tasa tan alta se debió al auge petrolero de los años ochentas. La figura 7, muestra dicha evolución.

-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

1970 1980 1990 1995 2000 2005

Año

Hab

itan

tes

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Tasa

med

ia d

e cr

ecim

ient

o

Poblac ión Tas a de c rec imiento media anual (%)

Figura 7. Población y tasa media de crecimiento anual en la Región Hidrológica

No. 30 Grijalva-Usumacinta

3.2 Proyección de la población

En primera instancia se procedió a revisar el comportamiento histórico de la población, considerando para ello los resultados de los censos de población de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática del 2005 y la proyección de la población de los 94 Municipios que integran a las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva al año 2030.

La tabla 6, muestra la proyección de la población por Municipio en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva.

Page 20: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 42

Tabla 6.- Proyección de población de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva

Municipio 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Acala 26 003 26 822 27 060 27 080 26 880 26 436

Amatenango de la Frontera 25 346 24 706 23 410 22 024 20 568 19 048

Angel Albino Corzo 28 883 33 438 39 475 45 580 51 633 57 446

Bejucal de Ocampo 6 612 6 394 6 062 5 705 5 329 4 936

Bella Vista 17 553 16 379 14 851 13 441 12 151 10 974

Berriozábal 33 842 38 470 42 933 47 262 51 351 55 048

Bochil 26 446 30 258 34 042 37 802 41 452 44 865

Cintalapa 73 668 81 803 89 198 96 083 102 284 107 549

Coapilla 7 681 8 125 8 421 8 658 8 828 8 917

Comitán de Domínguez 121 263 130 516 137 623 143 497 148 003 150 906

Concordia, La 40 189 40 376 39 563 38 479 37 141 35 545

Copainalá 20 257 20 035 19 302 18 479 17 576 16 592

Chamula 29 596 29 142 28 335 28 150 28 369 28 211

Chiapa de Corzo 73 552 84 965 96 264 107 257 117 665 127 105

Chiapilla 4 957 4 669 4 259 3 860 3 474 3 103

Chicoasén 5 112 5 666 6 148 6 583 6 962 7 265

Chicomuselo 28 260 31 222 33 889 36 374 38 619 40 530

Frontera Comalapa 57 580 60 021 61 127 61 640 61 556 60 830

Grandeza, La 6 723 7 089 7 390 7 625 7 788 7 869

Ixtapa 21 705 24 764 28 013 31 327 34 640 37 847

Jiquipilas 35 831 35 585 35 341 34 413 33 266 31 893

Jitotol 15 005 17 124 19 274 21 466 23 660 25 786

Mazapa de Madero 6 845 6 429 5 854 5 302 4 778 4 283

Motozintla 24 203 20 739 17 623 15 361 13 631 11 945

Nicolás Ruíz 3 935 4 371 4 806 5 243 5 673 6 081

Ocozocoautla de Espinosa 72 426 78 909 84 502 89 661 94 248 98 058

Osumacinta 3 440 3 720 3 940 4 129 4 281 4 391

Pantepec 9 785 11 094 12 382 13 667 14 925 16 112

El Porvenir 5 534 5 320 5 075 4 954 4 911 4 806

Pueblo Nuevo Solistahuacán 27 832 31 762 35 691 39 658 43 585 47 346

Rayón 7 965 9 082 10 199 11 306 12 380 13 383

Rosas, Las 24 969 27 736 30 701 33 615 36 408 38 972

San Cristóbal de las Casas 166 460 191 834 218 461 244 115 268 183 289 806

San Fernando 29 543 32 157 34 377 36 416 38 223 39 715

Siltepec 35 871 39 359 42 481 45 465 48 244 50 700

Socoltenango 15 885 16 124 15 980 15 719 15 344 14 846

Soyaló 8 852 9 985 11 106 12 228 13 327 14 364

Page 21: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 43

Suchiapa 18 406 20 687 22 874 24 998 27 010 28 833

Tapalapa 3 928 4 150 4 293 4 402 4 474 4 505

Tecpatán 37 543 36 587 34 687 32 650 30 507 28 267

Teopisca 32 368 38 032 44 073 50 297 56 581 62 739

Totolapa 5 839 6 108 6 254 6 350 6 396 6 380

Trinitaria, La 60 417 57 428 52 908 48 405 43 974 39 632

Tuxtla Gutiérrez 521 278 565 422 599 763 628 031 649 626 663 564

Tzimol 12 757 13 035 13 005 12 875 12 644 12 306

Venustiano Carranza 56 833 58 981 59 983 60 517 60 562 60 048

Villa Corzo 67 814 66 128 62 678 58 993 55 131 51 104

Villaflores 93 023 97 205 99 313 100 552 100 889 100 221

San Lucas 5 918 6 152 6 254 6 307 6 309 6 253

Zinacantán 31 061 32 217 32 760 33 052 33 073 32 795

Montecristo de Guerrero 2 754 3 005 3 181 3 397 3 643 3 823

Amatán 19 637 20 764 21 517 22 118 22 548 22 773

Bosque, El 14 932 15 289 15 457 15 506 15 429 15 211

Chalchihuitán 13 295 14 761 16 207 17 653 19 072 20 415

Chapultenango 7 124 7 258 7 216 7 118 6 963 6 748

Chenalhó 31 788 33 954 37 345 40 723 44 026 47 133

Chilón 95 907 113 172 132 774 153 589 175 309 197 382

Francisco León 6 454 7 571 8 880 10 229 11 596 12 947

Huitiupán 20 087 20 343 20 333 20 165 19 839 19 340

Ixhuatán 8 734 8 715 8 478 8 184 7 839 7 444

Ixtacomitán 9 696 10 071 10 221 10 281 10 250 10 117

Ixtapangajoya 4 911 5 026 5 023 4 982 4 902 4 780

Juárez 20 173 19 686 18 681 17 602 16 467 15 280

Larráinzar 17 320 17 151 17 156 17 025 16 756 16 342

Mitontic 9 042 10 897 13 015 15 366 17 923 20 635

Ocotepec 10 543 11 996 13 454 14 937 16 418 17 849

Ostuacán 16 392 15 350 14 052 12 781 11 550 10 362

Pantelhó 19 228 21 739 24 994 28 443 32 039 35 686

Pichucalco 29 583 28 824 27 321 25 734 24 088 22 381

Reforma 34 896 34 073 32 366 30 555 28 666 26 701

Sabanilla 23 675 25 520 27 144 28 631 29 943 31 020

Salto de Agua 53 547 58 439 62 865 67 049 70 886 74 218

Simojovel 32 451 33 171 34 199 34 960 35 431 35 562

Sitalá 10 246 12 490 15 093 17 914 20 903 23 988

Solosuchiapa 7 900 8 100 8 121 8 085 7 992 7 840

Sunuapa 2 088 2 203 2 276 2 330 2 364 2 372

Page 22: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 44

Tapilula 9 934 9 539 8 893 8 240 7 589 6 939

Tenejapa 37 826 42 129 46 759 51 437 56 076 60 524

Tila 63 172 67 784 71 725 75 285 78 372 80 827

Tumbalá 28 884 32 905 37 199 41 546 45 854 49 987

Yajalón 31 457 36 199 41 031 45 812 50 430 54 720

San Juan Cancuc 24 906 29 230 34 467 40 127 46 132 52 332

Aldama 2 058 2 370 2 664 3 012 3 412 3 778

San Andrés Duraznal 1 356 1 329 1 320 1 343 1 389 1 419

Santiago El Pinar 1 331 1 497 1 654 1 838 2 049 2 236

Centla 92 755 96 726 99 442 101 594 103 112 103 879

Centro 558 524 584 279 603 409 618 704 629 694 635 692

Cunduacán 112 036 116 646 119 560 121 738 123 104 123 533

Jalapa 33 596 34 150 34 103 33 853 33 394 32 706

Jalpa de Méndez 72 969 77 596 81 455 84 939 87 955 90 366

Macuspana 142 954 152 032 159 774 166 757 172 797 177 633

Nacajuca 86 105 92 475 98 178 103 468 108 214 112 231

Tacotalpa 42 833 45 030 46 675 48 065 49 156 49 882

Teapa 49 262 52 577 55 329 57 764 59 822 61 408

Total 4 011 155 4 282 833 4 515 009 4 727 932 4 915 905 5 068 597

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, II Conteo de Población y Vivienda 2005; Proyección de población Consejo Nacional de Población.

Los resultados indican que en conjunto en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva al 2030 habrá una población de 5’068,597, que representa un incremento del 26% equivalente a 1’075,400 habitantes, correspondiendo 879,104 habitantes al Estado de Chiapas y 196,296 habitantes al Estado de Tabasco. Sin embargo, es de resaltar los valores remarcados en los 17 Municipios donde la población ha registrado un decrecimiento significativo, el cual en tres Municipios es mayor del 50% en 25 años, en cuanto al crecimiento poblacional se presentan incrementos significativos en 5 Municipios mayor al 50% en 25 años. Tanto el decremento como incremento significativo se presenta en Municipios del Estado de Chiapas.

3.3 Demanda de agua para uso doméstico y público urbano al 2030

El agua es indispensable para la vida, y es necesario poner a disposición de los usuarios un abastecimiento satisfactorio, haciendo todo lo posible para obtener la mejor calidad que permitan las circunstancias.

Es de vital importancia, tanto para la salud humana como para el bienestar de la sociedad en su conjunto, contar con un abastecimiento público de agua funcional. Para todos los usos y, en especial para el doméstico y público urbano, un buen sistema de abastecimiento es el que provee a la población agua de buena calidad, en cantidad suficiente y con una máxima confiabilidad.

Se considera agua potable, o agua apta para consumo humano, a toda aquella cuya ingestión no causa efectos nocivos a la salud. En términos generales, el agua no causa efectos nocivos cuando se encuentra libre de gérmenes patógenos y de sustancias tóxicas. Así, los sistemas hidráulicos tienen por objeto evitar la propagación de enfermedades infecciosas mediante el tratamiento adecuado tanto del agua de suministro como el de las descargas de desechos humanos.

Las aguas superficiales incluyen ríos, lagos y manantiales. Algunas ventajas obvias de las aguas superficiales son su disponibilidad y que están visibles; son por tanto accesibles y su contaminación, si es natural, puede ser removida con relativa facilidad. Generalmente, las fuentes superficiales son aguas blandas, tienen un alto contenido de oxígeno y están libres de sulfuro de hidrógeno (el cual produce un olor desagradable, similar al de los huevos podridos). Por otra parte, las aguas superficiales son variables en cantidad y se contaminan fácilmente por descargas de aguas residuales.

Page 23: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 45

Las fuentes del subsuelo están generalmente mejor protegidas de la contaminación humana que las fuentes superficiales, por lo que su calidad es más elevada y uniforme. El color y la materia orgánica son más bajos, es menos probable que tenga sabor, olor y contaminación producida por actividad biológica.

Una vez establecida la población esperada para el 2030, se procedió a la determinación de la demanda bajo las siguientes consideraciones:

a) Para la población urbana una dotación de 300 litros por habitante por día

b) Para la población rural una dotación de 200 litros por habitante por día

Demanda actual.

Bajo estas consideraciones la demanda al 2005 es de 301.66 millones de metros cúbicos anuales, correspondiente 251.64 millones de metros cúbicos anuales de aguas superficiales y 50.02 millones de metros cúbicos de aguas del subsuelo, equivalentes a un suministro medio de 206 litros por habitante por día, integrado como sigue:

a) el 48% requerida por la población urbana,

b) el 52% por la población rural, y

Demanda futura.

Conforme a la proyección de la población, los resultados indican que en conjunto las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva al 2030 habrá una población de 5’068,597, que representa un incremento del 26% equivalente a 1’075,400 habitantes y considerando que la población esperada será del 50% para la urbana y rural, la demanda futura hasta el año 2030 sería de 110.38 millones de metros cúbicos anuales, equivalentes a 3.50 metros cúbicos por segundo.

3.4 Producto Interno Bruto y Población Activa

La actividad económica en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, durante el periodo 1988-1993, disminuyó a un ritmo del 0.5% anual, contrario al crecimiento del Producto Interno Bruto Nacional en el mismo periodo, que creció al 3% anual.

En las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, se observa un proceso creciente del sector de servicios, ya que en 1970 participaba con el 42% del Producto Interno Bruto y en 1993 lo hizo con un 64%, por el contrario el sector agropecuario ha visto disminuir su importancia pasando del 23% al 13% en el mismo periodo, ver figuras 8 y 9.

Actualmente este proceso se viene presentando en varios Municipios de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, donde se ofrecen servicios del llamado ecoturismo, así como la venta de artesanías que son elaboradas por los habitantes de las poblaciones cercanas a los atractivos turísticos (paisajes naturales y zonas arqueológicas), dejando la agricultura para los grandes productores que cuentan con el capital necesario para invertir en nuevas tecnologías, mejores semillas, así como la experimentación en busca de productos más rentables.

Figura 8. Evolución de la estructura del Producto Interno Bruto y Población Ocupada (1970-1993)

Page 24: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 46

Figura 9. Participación de los Sectores en el Producto Interno Bruto y en el uso del agua

Existe una población económicamente activa de 750,140 habitantes, de la cual el 52.05% corresponde a la población que se encuentra en las Subregiones Hidrológicas Alto y Medio Grijalva, el 47.95%, se localiza en la Subregión Hidrológica Bajo Grijalva. En promedio, el 64% de la población económicamente activa se ocupa en el Sector Primario, el 12% en el Sector Secundario y el 24% en el Sector Terciario. En la Tabla 7, se muestra la distribución de la población económicamente activa por Municipio.

Tabla 7.- Distribución de la Población Económicamente Activa a nivel Municipal de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva

MUNICIPIO

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

POR SECTOR

PRIMARIO

%

SECUNDARIO

%

TERCIARIO

%

ACALA 62 12 24

BERRIOZABAL 32 26 42

CHIAPA DE CORZO 36 21 42

CHIAPILLA 66 11 22

CHICOASEN 38 22 38

CINTALAPA 46 17 37

COAPILLA 73 11 17

COPAINALA 59 12 29

IXTAPA 73 11 16

JIQUIPILAS 66 10 24

NICOLAS RUIZ 56 11 33

OCOZACOAUTLA DE ESPINOSA 52 17 29

USUMACINTA 56 11 33

SAN FERNANDO 41 28 29

SAN LUCAS 72 10 17

SOYALO 67 13 17

SUCHIAPA 45 18 36

TECPATAN 58 14 25

Page 25: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 47

TOTOLAPA 90 2 7

TUXTLA GUTIERREZ 2 19 75

VENUSTIANO CARRANZA 60 15 25

ROSAS, LAS 62 13 25

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS 9 22 67

TEOPISCA 55 20 25

ZINACANTAN 64 17 17

CHICOMUSELO 75 7 18

COMITAN DE DOMINGUEZ 18 28 57

FRONTERA COMALAPA 53 11 36

SOCOLTENANGO 80 6 13

TRINITARIA, LA 81 8 11

TZIMOL 71 15 14

ANGEL ALBINO CORZO 61 11 28

CONCORDIA LA 75 8 17

VILLA CORZO 63 11 26

VILLAFLORES 50 13 37

BOCHIL 50 16 34

JITOTOL 74 9 17

PANTEPEC 75 6 19

PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACAN 75 9 16

RAYON 63 13 24

TAPALAPA 76 7 15

AMATENANGO DE LA FRONTERA 81 5 14

BEJUCAL DE OCAMPO 82 7 11

BELLA VISTA 86 4 9

GRANDEZA, LA 76 5 17

MAZAPA DE MADERO 76 6 17

SILTEPEC 86 3 11

OCOTEPEC 82 7 11

CHALCHIHUITAN 94 1 2

CHENALHO 88 5 7

LARRANZAIR 79 12 8

MITONTIC 88 4 7

TENEJAPA 95 1 4

CENTLA 55 13 31

CENTRO 13 24 61

CUNDUACAN 45 16 15

JALAPA 55 15 30

Page 26: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 48

JALPA DE MENDEZ 45 21 34

MACUSPANA 40 28 32

NACAJUCA 32 28 40

TACOTALPA 64 15 21

TEAPA 35 24 41

AMATAN 86 5 9

BOSQUE, EL 91 2 7

CHAPULTENANGO 78 5 18

FRANCISCO LEON 88 5 6

HUITIUPAN 87 4 9

IXHUATAN 79 5 15

IXTACOMITAN 49 12 39

IXTAPANGAJOYA 77 6 16

JUAREZ 50 14 36

OSTUACAN 65 11 23

PICHUCALCO 42 14 44

REFORMA 20 32 45

SIMOJOVEL 66 10 24

SOLOSUCHIAPA 66 11 23

SUNUAPA 67 9 21

TAPILULA 57 10 33

CHILON 87 4 9

SABANILLA 82 5 12

SALTO DE AGUA 81 4 14

SAN JUAN CANCUC 96 2 2

SITALA 83 3 11

TILA 85 3 12

TUMBALA 89 2 9

YAJALON 48 13 38

PANTELHO 79 4 15

PROMEDIO 64 12 24

Nota.- La diferencia de porcentaje que no se ve reflejada en el registro de algunos Municipios se dedica a otras actividades distintas a los tres principales sectores. Un claro ejemplo lo tenemos en el registro de Cunduacán, Tabasco, el 24% de la población económicamente activa realizan actividades que corresponden a otros sectores económicos.

Las actividades que se desarrollan en los Municipios de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, aparentemente son muy homogéneas, sólo se encuentran cuatro Municipios donde la actividad que se desarrolla cambia totalmente del panorama, los Municipios de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez, en Chiapas y Centro en Tabasco. Los tres primeros se encuentran en la zona central, altos y frontera de Chiapas, respectivamente, en éstos la actividad al que se refiere el Sector Primario se ve reducida casi en su totalidad como el caso de Tuxtla Gutiérrez, sin embargo el Sector Terciario ocupa las tres cuartas partes de su actividad, estos son los servicios que ofrecen sus pobladores, dentro de los que se contemplan los centros recreativos, culturales, atractivos turísticos, así como plazas comerciales y tiendas

Page 27: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 49

departamentales, además de una gama de servicios bancarios, hospitalarios y educativos, entre otros. El Sector Secundario también ocupa un lugar importante en estos Municipios a diferencia del resto de los que componen las Subregiones hidrológicas, en este Municipio la industria encuentra los recursos humanos y la infraestructura necesaria para su crecimiento y desarrollo. Esto mismo ocurre en San Cristóbal de las Casas en un menor grado, seguido de Comitán de Domínguez, donde se consideran como centros de abastecimiento y comercio para los pobladores de los Municipios aledaños, allí mercadean las artesanías y productos provenientes de su fuerza de trabajo y del aprovechamiento de los recursos naturales de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva.

Los municipios de las Subregiones Hidrológicas Alto y Medio Grijalva, entre ellos Tuxtla Gutiérrez, comprendidos en la Depresión Central de Chiapas, aparentemente gozan de buenas condiciones climatológicas, hidrológicas, geohidrológicas y de vegetación; sin embargo presentan un periodo de estiaje que va desde diciembre a mayo, época en que las políticas de operación de los embalses del sistema de Presas sobre el Río Grijalva, exigen el aprovechamiento de sus aguas para cumplir los compromisos de generación de energía eléctrica, generando molestias en los usuarios de los demás sectores que se ven limitados para el aprovechamiento de las aguas, incluso de las que se regresan al río aguas abajo de la casa de máquinas de la Presa Chicoasén. Tal situación o problemática se debe analizar a detalle ya que se trata de una población mayor a 500,000 habitantes, además de ser el principal centro de comercio a nivel estatal que depende del agua que escurre de las cuencas aguas arriba sin omitir las que escurren de la República de Guatemala, donde se origina la cuenca del Río Grijalva y que benefician principalmente a estos municipios después de construirse la Presa La Angostura.

El Municipio Centro, en Tabasco, sus actividades giran en torno a la industria petrolera y auge que ésta tuvo en la década de los ochentas, convirtiendo a la Ciudad de Villahermosa en un importante centro educativo, comercial, turístico, industrial y de servicios, cuyas condiciones orográficas, geográficas, climatológicas e hidrográficas pone a su alcance agua en abundancia y, es precisamente allí donde se debería prestar las facilidades a todos los sectores para la utilización y aprovechamiento de tal recurso natural.

4. Uso del suelo y vegetación

4.1. Características y uso del suelo.

Las Subregiones Hidrológicas Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia y Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, en el Estado de Chiapas, cuenta con suelos muy aptos para la agricultura y ganadería dado que posee tierras calientes con temperaturas medias superiores a los 23 grados centígrados y sin grandes oscilaciones térmicas, también tiene las tierras semicálidas con una altura de entre los 800 y 1,550 metros sobre el nivel medio del mar con temperaturas constantes de 20 grados centígrados. Por último, están las tierras templadas popularmente llamadas frías, situadas por encima de los 1,500 metros sobre el nivel medio del mar, en las cuales la temperatura presenta oscilaciones entre los 12 a 15 grados centígrados y la cumbre del volcán de Tacaná tiene un clima frío, ya que está por encima de los 4,000 metros sobre el nivel medio del mar, lo anterior, aunado a que en todo el territorio de Chiapas hay una alta pluviosidad. La pluviosidad más alta es de alrededor de 4,000 milímetros anuales y la más baja es de alrededor de 1,000 milímetros anuales.

El Estado de Chiapas, está constituido geológicamente por terrenos paleozoicos, terciarios, cuaternarios, del cretácico inferior, terciarios oligocenos, triásico y jurásico, cretáceo superior y paleozoicos con rocas ígneas. Los tipos de suelos predominantes son: acrisol, litosol, cambisol, regosol, solonchak, andosol, luvisol, vertisol y nitosol. El principal uso que se da al territorio del Estado de Chiapas es el agrícola y pecuario con una gran cantidad de bosques, selva, llanuras y partes de montaña y terrenos de costa, la mayor parte de los terrenos del Estado son ejidales y en una menor proporción son pequeñas propiedades, terrenos federales y municipales.

Subregión Hidrológica Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa.- La región de Tabasco, pertenece al período cuaternario, su composición es de rocas ígneas (extrusivas) y arenas de aluvión, los tipos de suelos localizados en el Estado son: el vertisol, que son suelos muy arcillosos, presentan problemas de agrietamientos en la época de sequía y tienen problemas de drenaje en épocas de lluvia; regosoles, son

Page 28: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 50

suelos arenosos de bordes de playas; solonchak son suelos salinos debido a las cercanías de las aguas del Golfo de México, gleysoles son suelos generalmente de texturas francas que presentan problemas de exceso de humedad por deficiente drenaje; cambisol y fluvisol, son aquellos ubicados en las márgenes o vegas de los ríos; rendzinas, suelos ricos en materia orgánica y materiales calcáreos, generalmente están asociados a pendientes abruptas, se localizan en los límites con el Estado de Chiapas; acrisoles, son suelos arenosos, ácidos y de baja fertilidad.

El Estado se encuentra formado por llanuras bajas y húmedas de origen aluvial, efecto de la acción de los ríos; en la zona de la Chontalpa y parte de los Municipios de Centla y Jonuta existen depresiones pantanosas y anegadizas, tanto por la avenida de los ríos como por las aguas que traen perturbaciones ciclónicas y las abundantes lluvias.

4.2. Vegetación.

En las Subregiones Hidrológicas Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia y Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, la vegetación en el Estado de Chiapas corresponde en su mayor parte a Selva y Bosque, además de los tipos de vegetación propia de zonas inundables o humedales constituidas básicamente por Manglar y Popal, en el resto del territorio la vegetación natural ha sido sustituida para dar lugar a las actividades agrícolas y ganaderas.

La Selva representa en la entidad el tipo de vegetación más abundante, cubre aproximadamente 35% de la superficie chiapaneca y presenta dos modalidades: la selva alta siempre verde perennifolia y la selva baja caducifolia. La primera de ellas es la más extensa, se localiza al Norte, Noreste, Noroeste del Estado, hacia la porción Oriental (región lacandona) con el mejor desarrollo; también se presenta como una delgada franja discontinua que cubre las laderas del pie de la sierra, paralela a la línea de costa al Sur del Estado. Estas poblaciones se desarrollan bajo la influencia de climas cálido húmedos, y se caracterizan por presentar una gran variedad de especies, con elementos arbóreos que por lo general sobrepasan los 30 metros de altura; algunas especies distintivas de estas comunidades son: Terminalia amazonia (árbol amarillo), Dialium guianense (guapaque), Brosimum alicastrum (ramón), Guatteria anómala (árbol tropical), Swietenia macrophylla (caoba), Cedrela spp. (cedro), entre muchas más, también es común la presencia de plantas trepadoras y epífitas. El disturbio que presentan estas poblaciones es intenso y cada vez son menos los lugares que se encuentran libres de la influencia negativa del hombre. El segundo tipo de selva, denominada baja caducifolia, se localiza hacia la parte central del Estado, ocupa las partes bajas de las montañas que rodean los valles interiores del Estado, presenta menos exuberancia que la selva anterior, porque el clima aunque cálido, es menos húmedo con un periodo seco al año, durante el cual la mayor parte de las especies pierden sus hojas. Algunos elementos representativos de estas comunidades son: Guazuma ulmifolia (guácima), Bursera spp (Cuajiotes, Papelillos, Copales, etc.) Lysiloma sp (Guaje, Tepeguaje, Tzalam), entre otros.

El Bosque cubre casi el 30% de la superficie de Chiapas, ocupa las partes altas y templadas de las montañas chiapanecas, sobre todo en el Centro, Sur y Oeste del territorio. Estas comunidades están caracterizadas por la presencia de masas puras de pinos (Pinus spp.), de encinos (Quercus spp.) y mezclas de ambos. En general los bosques poseen menos diversidad florística que la selva, pero tienen mayor importancia forestal; algunos elementos más frecuentes en los bosques del Estado son: Pinus ocarpa y Pinus michoacana.

El Manglar presenta una amplia distribución a lo largo del litoral chiapaneco, ocupa casi 2% de la superficie y forman comunidades densas con elementos no muy altos que prosperan en las márgenes de esteros y lagunas costeras. Algunas especies presentes en el Estado son: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro) y Laguncularia racemosa (mangle blanco). Compartiendo hábitats similares que el mangle, se encuentra el popal, la cual es una comunidad propia de lugares pantanosos, formada por plantas herbáceas, flotantes, que forman masas densas en la superficie de los cuerpos de agua que cubren.

Page 29: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 51

La Agricultura en la entidad tiene un fuerte desarrollo hacia los valles interiores y hacia la porción Sureste de la llanura costera. La mayor parte de ella tiene carácter temporal, excepto en algunos valles al Norte de la Presa La Angostura y hacia las inmediaciones de Tapachula en la parte Sur. En la región interior del Estado se cultiva principalmente maíz, caña de azúcar y frijol, hacia la costa se cultiva plátano y café en la zona de montaña.

El Pastizal tiene gran importancia en la entidad, la ganadería se desarrolla principalmente en las llanuras del Norte del Estado, en los alrededores de Pichucalco y Catazajá, donde existen amplias extensiones con praderas cultivadas, también hacia la llanura costera se cuentan con valiosos recursos forrajeros; las principales especies cultivadas en el Estado son: Estrella africana, Pangola y Guinea. Hacia el interior del Estado los pastizales son inducidos al eliminar la cubierta natural de bosque o selva y éstos, se mantienen mediante el empleo del fuego aplicado de manera periódica.

Subregión Hidrológica Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa, dentro de los tipos de vegetación que se encuentran en la subprovincia de las Llanuras y Pantanos Tabasqueños, sobresale la asociación de tular-popal, que abarca aproximadamente el 23% de la superficie total de la región. El desarrollo de esas comunidades vegetales hidrófitas está condicionado fundamentalmente por la presencia de zonas pantanosas y de inundación poco profundas, que han sido originadas por la abundante precipitación de 2,000 a 3,000 milímetros anuales sobre terrenos planos con suelos arcillosos y de drenaje lento, como los Gleysoles, Solonchak gléyicos y Vertisoles pélicos.

La vegetación de sabana de la subprovincia se localiza en las porciones este y oeste, sobre lomeríos, llanuras y valles, como en los alrededores de Balancán, Estación Chontalpa, Limones, Mosquitero y Francisco Martínez Gaytán, entre otras localidades. La sustentan suelos casi siempre profundos y arcillosos y se desarrolla a altitudes menores de 100 metros, sobre terrenos preferentemente planos o ligeramente ondulados. En ellos se cultivan plantaciones de arroz, piña, mango, cítricos y yuca.

La vegetación de manglar, por su parte, está distribuida en la región posterior del cordón litoral, bordeando las lagunas de El Carmen, Machona, Mecoacán, Redonda Santa Anita y otras más, que se extienden paralelas a la costa y que tienen conexión con el mar. Asimismo, esta vegetación se localiza en las riberas cercanas a las desembocaduras de los ríos, ya que cuando se encuentra muy retirada de éstas, la concentración de sales es tan baja que no le permite competir con la vegetación riparia de agua dulce.

Por lo que se refiere a la selva baja perennifolia, ésta se encuentra en forma de pequeños manchones por casi toda esta región, ocupa aproximadamente 2% del área total de la misma; esta selva se encuentra muy relacionada con la selva alta perennifolia y con la de mediana subperennifolia; las condiciones climáticas en las que se presenta son idénticas a las descritas para los tipos de vegetación referidos y suelos. Se desarrolla sobre suelos (Gleysoles, Vertisoles y Fluvisoles) relativamente profundos, que se inundan en el período de lluvias y pueden llegar a secarse totalmente durante la época seca.

Además, está asociada con la vegetación sabanoide y suele encontrarse en sitios periódicamente inundados dentro del área de distribución de la selva alta perennifolia o de mediana subperennifolia.

La selva alta perennifolia predomina en la subprovincia Sierras del Norte de Chiapas y los suelos donde se desarrollan son ricos en materia orgánica en los horizontes superiores.

Como el impacto de las actividades humanas sobre la selva alta perennifolia ha sido muy intenso, y en las últimas décadas se ha acentuado, se ha eliminado la mayor parte de la vegetación original. Luego como resultado de la práctica agrícola se ha ocasionado la desaparición del clima original, dando como consecuencia que el área se convierta en un mosaico formado por una serie de comunidades vegetales de tipo herbáceo, arbustivo y arbóreo, llamadas con frecuencia acahuales.

La selva alta perennifolia está conformada por árboles siempre verdes con más de 25 metros de alto, por lo común no todos los componentes son estrictamente perennifolios, pues algunos pierden sus hojas durante una corta temporada, que coincide con la época de floración del árbol.

Al igual que las selvas citadas en las subprovincias anteriores, gran parte de éstas se encuentran en una fase de desarrollo secundario, tanto arbóreo como arbustivo, debido a la explotación de las especies que la constituyen, así como a la utilización de los terrenos que la sustentan, para efectuar actividades agropecuarias. Las figuras 10 y 11, ilustran lo descrito anteriormente.

Page 30: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 52

Figura 10. Vegetación y uso del suelo, en las Subregiones Hidrológicas

Alto y Medio Grijalva, Estado de Chiapas

Figura 11. Vegetación y uso del suelo, en la Subregión hidrológica

Bajo Grijalva, Estado de Tabasco

5. Usos del Agua

5.1. Aprovechamiento actual del agua.

En las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, de acuerdo al Registro Público de Derechos de Agua en octubre de 2005, los volúmenes concesionados para explotar, usar o aprovechar aguas nacionales superficiales y/o del subsuelo son del orden de 49,454.921 millones de metros cúbicos anuales. El 99% del volumen total concesionado corresponde al uso para generación de energía hidroeléctrica. Si únicamente se toma en cuenta los usos consuntivos (el 1% del total concesionado), entonces el uso público urbano representa el 40%, el industrial el 28% y el agrícola el 20%. Las tablas 8 y 9, detallan los volúmenes de los aprovechamientos por uso y entidad federativa.

Page 31: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 53

Tabla 8. Volúmenes de aguas nacionales asignados y concesionados

en el Registro Público de Derechos de Agua

USO

VOLUMENES DE EXTRACCION

(millones de metros cúbicos anuales)

SUPERFICIALES SUBSUELO TOTAL

Agrícola 38.568 23.841 62.409

Doméstico 0.025 1.132 1.157

Acuacultura 5.301 5.301

Servicios 0.670 0.670

Industrial 5.505 79.459 84.964

Pecuario 1.474 1.474

Público-Urbano 62.528 59.031 121.559

Energía 49,148.206 49,148.206

Total Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva 49,223.710 231.211 49,454.921

Fuente: Comisión Nacional del Agua

Tabla 9. Volúmenes por Entidad

(millones de metros cúbicos anuales)

ESTADO USO SUPERFICIAL SUBSUELO Volumen Volumen

CHIAPAS

Agrícola 24.535 18.770Doméstico 0.025 0.804Acuacultura 0.031Servicios 0.304Industrial 0 73.125Pecuario 1.450Público-Urbano 50.944 6.879Energía 49,148.206

Total CHIAPAS 49,200.960 99.111

TABASCO

Agrícola 14.034 5.071Doméstico 0 0.328Acuacultura 5.270Servicios 0.367Industrial 5.505 6.334Pecuario .025Público-Urbano 11.583 52.152Energía 0

Total TABASCO 22.750 132.100Total Subregiones Hidrológicas

Alto, Medio y Bajo Grijalva 49,223.710 231.211

Fuente: Comisión Nacional del Agua

Page 32: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 54

5.2. Uso público urbano

Comprende el uso doméstico que es el que requiere la población como agua de consumo o de primer uso. El agua llega a la población a través de sistemas de captación, conducción y distribución, llegando a los usuarios por medio de tomas domiciliarias; en zonas marginadas puede ser por medio de hidrantes públicos, pipas, captación pluvial o bien a través de norias o pozos intradomiciliarios.

De acuerdo con la información del II Conteo de población 2005 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el servicio de agua potable beneficia al 78.3% de la población a nivel regional y el servicio de alcantarillado al 76%; esta cobertura media no refleja necesariamente las condiciones a nivel espacial y del tamaño de localidades. Por otra parte, las localidades rurales a nivel regional (con menos de 2,500 habitantes), tienen en promedio una cobertura del 68.8% en agua potable y del 64.4% en alcantarillado. Ver tabla 10.

Tabla 10. Coberturas de agua potable y drenaje

Subregión Hidrológica

Total Urbana Rural

Cobertura

(%)

Población servida

(millones de

habitantes)

Cobertura

(%)

Población servida

(millones de

habitantes)

Cobertur

a (%)

Población servida

(millones de

habitantes)

Agua potable

Bajo Grijalva o Grijalva-

Villahermosa 77.6 1.467 93.4 0.789 66.8 0.677

Medio Grijalva o Grijalva-

Tuxtla Gutiérrez 82.2 1.297 86.1 0.376 74.1 0.920

Alto Grijalva o Grijalva-La

Concordia 76.3 0.350 93.3 0.144 67.7 0.205

Total Subregiones

Hidrológicas

Alto, Medio y Bajo Grijalva

78.3 3.114 91.5 1.309 68.8 1.802

Drenaje

Bajo Grijalva o Grijalva-

Villahermosa 72 1.484 94.3 0.829 64.6 0.655

Medio Grijalva o Grijalva-

Tuxtla Gutiérrez 85.3 1.345 96.0 1.027 62.8 0.319

Alto Grijalva o Grijalva-La

Concordia 74.7 0.342 93.0 0.144 65.4 0.198

Total Subregiones

Hidrológicas

Alto, Medio y Bajo Grijalva

76.0 3.171 94.4 2.000 64.4 1.172

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, II Conteo de Población y Vivienda 2005.

En el año 2005, las subregiones hidrológicas contaban con una población 4’011,155 habitantes en 13,002 localidades, de las cuales el 98.8% son de tipo rural (con menos de 2500 habitantes). De las localidades rurales, el 69.9% tienen menos de 100 habitantes, el 20.8% tiene entre 100 y 500 habitantes y solamente el restante 8.3% tiene entre 500 y 2,500 habitantes. Ver tabla 11.

Tabla 11. Localidades y población urbana y rural

Subregión Hidrológica No. de Localidades

Población (habitantes)

Total Rural Urbana Total Rural Urbana Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa 4,117 4,033 84 1’917,767 1’042,399 875,368 Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez 6,473 6,414 59 1’622,404 517,814 1,104,590 Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia 2,412 2,397 15 470,984 310,408 160,287

Total Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva

13,002 12,844 158 4’011,155 1’870,621 2’140,245

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 33: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 55

En comunidades rurales de menos de 100 habitantes habita solamente el 9.2% de la población total rural (4.61% de la población total de la Región), en aquellas que tienen entre 100 y 500 habitantes vive el 34.6% de la población rural y en las localidades de 500 a 2,500 el restante 56.2% de la población rural. En el medio rural la cobertura de agua potable es del 62.4% y la de drenaje de 66.0%, pero en las localidades menores de 100 habitantes las coberturas de estos servicios son mucho más bajas.

Actualmente1 se tienen registrados 11,825 aprovechamientos para uso público urbano, los cuales se abastecen con un volumen promedio anual de 301.66 millones de metros cúbicos anuales; de estos, 251.64 millones de metros cúbicos anuales se extraen de aguas superficiales y 50.02 millones de metros cúbicos anuales de agua subterránea. Ver tabla 12.

Tabla 12. Agua de uso público urbano y volúmenes asignados (diciembre de 2005)

Subregión Hidrológica

Agua superficial Agua subsuelo Total

Usuarios

Volumen

(millones de

metros

cúbicos

anuales)

Usuarios

Volumen

(millones de

metros

cúbicos

anuales)

Usuarios

Volumen

(millones de

metros

cúbicos

anuales)

Gasto medio

(metros

cúbicos por

segundo)

Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa 3,673 124.12 315 31.03 3.988 155.15 5.0

Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez 5,777 109.01 119 7.46 5,896 116.47 3.7

Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia 2,375 18.51 45 11.53 2,420 30.04 1.0

Total Subregiones Hidrológicas Alto,

Medio y Bajo Grijalva 11,825 251.64 479 50.02 12,304 301.66 9.7

5.3. Uso agrícola y pecuario

En las subregiones hidrológicas se cuenta con tres Distritos de Riego: DR059 Río Blanco, DR101 Cuxtepeques y DR107 San Gregorio, que se ubican en los Distritos de Desarrollo Rural de Tuxtla Gutiérrez, Villaflores y Comitán, respectivamente. La superficie regable es de 27,926 hectáreas, de la cual el 95.7% corresponden a tierras de propiedad ejidal y el 4.3% a la pequeña propiedad. En Unidades de Riego se tiene una superficie total de 15,581 hectáreas, de ellas el 59.7% son propiedad ejidal y el 40.3% son del sector privado. Las Unidades de Riego existentes en la región, se localizan en los Distritos de Desarrollo Rural de Comitán, Motozintla, Tuxtla Gutiérrez, Villaflores, San Cristóbal de las Casas, Palenque, Chontalapa, Emiliano Zapata, Cárdenas, Villahermosa y Balancán Tenosique. Ver tabla 13.

Tabla 13. Superficies de riego

Subregión Hidrológica Tipo 1/ Superficie Ejidal

(hectáreas)

Superficie Pequeña Propiedad

(hectáreas)

Superficie total

(hectáreas)2/

Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa UR 49 750 799

Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez UR 6,699 3,484 11,066

Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia DR 26,737 1,189 27,926

UR 1,617 1,424 3,716

Total Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y

Bajo Grijalva

UR 8,365 5,658 15,581

DR 26,737 1,189 27,926

Notas: 1/ UR = Unidades de riego, DR = Distritos de Riego; 2/ No coincide necesariamente el total con la suma de propiedad ejidal y propiedad

privada, pues no en todos los casos se tiene el desglose del tipo de propiedad

1 Según el Registro Público de Derechos de Agua de diciembre de 2005

Page 34: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 56

5.4. Uso industrial y servicios

La región no se caracteriza por ser una zona altamente industrializada, por lo que los consumos de agua en este rubro son mínimos, sin embargo la gran disponibilidad del recurso agua podrá constituir en el futuro una ventaja comparativa para la atracción de la inversión industrial.

De las principales industrias consumidoras y también contaminantes de agua sobresale la paraestatal Petróleos Mexicanos, con sus diversas subsidiarias, tanto en sus instalaciones fijas como en las de exploración. La industria alimenticia, abarca desde embotelladoras de agua hasta plantas procesadoras, ocupando el segundo lugar en orden de importancia en cuanto a consumo de agua. Los ingenios azucareros se consideran en un tercer nivel y por último pequeñas industrias de generación de materias primas.

Conforme al Registro Público de Derechos de Agua a diciembre de 2005, había un total de 73 aprovechamientos industriales de agua superficial, con un volumen de extracción anual de 8.34 millones de metros cúbicos anuales, así como 150 aprovechamientos industriales de agua del subsuelo, con una demanda de 39.56 millones de metros cúbicos anuales. Ver tabla 14.

Tabla 14. Registro de usuarios industriales

Cuenca

hidrológica

Agua superficial Agua subsuelo Total

No. usuarios

Volumen demanda (millones de metros cúbicos anuales)

No. usuarios

Volumen demanda (millones de metros cúbicos anuales)

No. usuarios

Volumen demanda (millones de metros cúbicos anuales)

Gasto demanda (litros por segundo)

Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa

62 6.66 105 38.13 167 44.78 1,419.9

Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez

10 1.68 43 1.42 53 3.10 98.4

Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia

1 0.00 2 0.01 3 0.01 0.4

Total Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva

73 8.34 150 39.56 223 47.89 1,518.7

Fuente: Registro Público de Derechos de Agua, diciembre de 2005)

Las instalaciones de Petróleos Mexicanos en la Subregión Bajo Grijalva Planicie tiene el mayor consumo industrial de la región hidrológica con un gasto medio anual de 1,078 litros por segundo, de los cuales el 86% es de aguas del subsuelo y el 14% restante de aguas superficiales.

5.5. Uso acuícola

La región hidrológica cuenta con un alto potencial para el desarrollo de la acuicultura caracterizado por los siguientes sistemas o vertientes: la primera corresponde al litoral del Golfo de México, el cual tiene una extensión de 191 kilómetros; y la segunda está constituida por un vasto sistema lagunario y el sistema fluvial del río Grijalva, donde se ubican cuatro grandes embalses de las presas hidroeléctricas con 111,058 hectáreas de espejo de agua, además de 110,849 hectáreas de cuerpos de agua propios para la acuacultura.

Las aguas residuales, desechos industriales y los retornos agrícolas contribuyen con gran cantidad de nutrientes que pueden llevar a una rápida y excesiva producción de malezas acuáticas y algas cuya descomposición al morir produce un decremento en el contenido de oxígeno disuelto que causa la muerte de los peces. Afortunadamente no se ha presentado en la región este fenómeno, sin embargo, las descargas principalmente municipales e industriales deberán ser tratadas en su totalidad para evitar en un futuro la extinción de la vida acuática.

Page 35: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 57

5.6. Uso recreativo y turístico

Se cuenta en la región con infinidad de lugares turísticos para esparcimiento y recreación, como cascadas, lagos y balnearios localizados en poblaciones cercanas o existiendo paraderos turísticos con infraestructura diversa. Estos sitios apoyan las actividades económicas de los asentamientos humanos cercanos ya que se asocian a rutas que utilizan los lugareños para recreación y donde comúnmente existen otros atractivos como aguas sulfurosas, grutas y zonas arqueológicas.

Destacan por ejemplo, las Cascadas del Chiflón y el Aguacero, la selva El Ocote, el Cañón del Sumidero y los distintos tramos del río Grijalva y sus afluentes. Estos constituyen los usos recreativos relacionados con el agua y han mostrado deterioro en la calidad de sus aguas originado por el vertido de desechos sólidos que han sido arrastrados desde los cauces donde fueron dispuestos por los vecinos.

5.7. Uso hidroeléctrico

La extracción del agua para generación hidroeléctrica y energía generada en el periodo de 2001 a 2004 se muestra en la tabla 15 siguiente:

Tabla 15. Energía generada y volúmenes utilizados en las plantas hidroeléctricas (2001-2004)

Subregión Hidrológica Planta hidroeléctrica 2001 2002 2003 2004 VOLUMEN

CONCESIONADO

Volúmenes turbinados (millones de metros cúbicos anuales)

Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia Schpoiná 59,586 50,094 52,041 46,838 76.50

La Angostura 12,286,229 7,695,052 3,128,459 5,480,857 9 258.11

Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla

Gutiérrez

Bombaná 51,868 49,946 48,129 51,936 44.106

Chicoasén 13,339,626 9,066,698 5,194,414 6,598,915 10 942.02

Malpaso 17,923,075 17,144,483 7,950,307 11,632,885 13 376.06

Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa Peñitas 21,282,584 20,999,559 11,557,193 15,374,444 15 451.41

Total Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva 64,942,968 55,005,832 27,930,545 39,185,875

Energía generada (Gigwatt-hora)

Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia Schpoiná 10 10 9 8

La Angostura 2,911 1,659 669 1,358

Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla

Gutiérrez

Bombaná 31 29 28 31

Chicoasén 6,408 4,339 2,492 3,169

Malpaso 3,913 3,458 1,509 2,249

Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa Peñitas 1,768 1,749 949 1,243

Total Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva 15,041 11,246 5,657 8,057

Fuente: Comisión Federal de Electricidad. Subdirección de Generación. Gerencia de Energéticos

La cantidad y calidad del agua utilizada en la generación hidroeléctrica, no sufren alteraciones, excepto por la merma que significa el agua que se evapora en los embalses. La Comisión Federal de Electricidad no contempla nuevas hidroeléctricas en la región en su programa 2005-2014.

Page 36: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 58

6. Disponibilidad

6.1. Aguas Superficiales.

6.1.1 Precipitación

La ubicación geográfica de la región es un factor importante para que existan abundantes lluvias la mayor parte del año, es decir de junio a marzo, lo que representa el 83% de los días del año. La precipitación media anual es de 2,147 milímetros, variando de la costa del Golfo de México de 1,700 milímetros a 4,000 milímetros, en las estribaciones de la sierra de Chiapas, que junto con gran parte de Tabasco, alcanzan los índices más altos, llegando a ser éstos hasta de 4,500 milímetros. En la figura 12, las curvas de igual precipitación en la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta.

Figura 12. Isoyetas en la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta

En el año más lluvioso se registraron, a nivel regional 2,915 milímetros, lo que significa que se tuvo 3.75 veces más precipitación que la media nacional; el año más seco registró 231 milímetros, en estación Motozintla, Chiapas. Sin embargo durante el lapso de 1922 a 1990, en el año más lluvioso, se cuantificaron 5,672 milímetros, en la estación Pichucalco, Chiapas.

La temporada de lluvias es en general de mayo a octubre en el Alto Grijalva y de mayo a febrero en el Bajo Grijalva; como se puede observar, esta última es la que tiene un período de lluvias que abarca la mayor parte del año, comprendiendo tres estaciones: verano, otoño e invierno. Sólo la primavera es relativamente seca en estas subregiones; en verano llueve con intensidad; sobreviniendo entonces las lluvias torrenciales conocidas como Turbonadas. Cuando el calendario marca el otoño y el invierno, empiezan a soplar los nortes, que se traducen en prolongadas lluvias, menos impetuosas que las del verano y que pueden durar varias semanas. Ríos y lagunas alcanzan su máximo nivel entre septiembre y noviembre, entonces se producen las inundaciones, cuyo efecto para la agricultura resulta desastroso; especialmente en la llanura tabasqueña.

La precipitación dentro de una misma subregión puede ser muy variada, por ejemplo, la precipitación promedio anual más alta se presenta en las Sierras del Norte de Chiapas, Sierra Madre de Chiapas y al Sur del Estado de Tabasco, han alcanzando los 4,500 milímetros; mientras que hacia el Norte de la región (localidades de Paraíso, Cunduacán, Villahermosa, Emiliano Zapata y Tenosique), se tiene una precipitación de más de 2,000 milímetros al igual que lo que sucede en las partes bajas de la Sierra del Sur de Chiapas, elevándose la precipitación conforme aumenta la altitud de esta sierra. Por otro lado, en la porción central de la zona se tiene una precipitación de 1,000 a 2,000 milímetros en las localidades de Comitán de Domínguez, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas.

En la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, se tiene una temperatura media anual de 24°C, cuyo valor máximo ha llegado a los 41°C y la mínima a 7°C. Todo esto trae como consecuencia que las evaporaciones sean del orden medio anual de 1499 milímetros.

Page 37: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 59

Balance hidráulico superficial.

La Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, en su conjunto, se compone por 81 cuencas; tiene un escurrimiento total por cuenca propia de 71,715.7 millones de metros cúbicos anuales y presenta un escurrimiento aguas arriba provenientes de Guatemala de 43,819.6 millones de metros cúbicos anuales; se tienen usos por 49,955.6 millones de metros cúbicos anuales, pérdidas por evaporación de 990.33 millones de metros cúbicos anuales y retornos de 49,469.3 millones de metros cúbicos anuales, lo que produce una disponibilidad de 114,088.7 millones de metros cúbicos anuales.

Las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, están integradas por cincuenta y tres cuencas hidrológicas y tienen una disponibilidad de 55 898.14 millones de metros cúbicos anuales, el detalle de los resultados se muestra en la tabla 17.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000, Conservación del recurso agua-Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, en una región hidrológica, se determinan en el cauce principal en la descarga de la región y se calcula mediante la siguiente expresión:

Disponibilidad media

anual de agua superficial

en la cuenca (D)

=

Volumen medio anual de

escurrimiento de la cuenca

hacia aguas abajo (Ab)

-

Volumen anual actual

comprometido aguas abajo

(Rxy)

El volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo de su salida, se determina a su vez con la expresión siguiente:

Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo (Ab)

=

Volumen medio anual de escurrimiento desde la cuenca aguas arriba (Ar)

+

Volumen medio anual de escurrimiento natural (Cp)

+

Volumen anual de retornos (R)

+

Volumen anual de importaciones (Im)

-

Volumen anual de exportaciones (Ex)

-

Volumen anual de extracción de agua superficial (Uc)

Considerando la aplicación de la ecuación para el cálculo de Ab en cada cuenca, así como las conexiones entre ellas para determinar el Volumen medio anual de escurrimiento desde la cuenca aguas arriba (Ar) de las cuencas secuenciales, se tiene (ver tabla 16).

Tabla 16. Determinación del escurrimiento aguas debajo de cada cuenca hidrológica de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva

Cuenca hidrológica Cp Ar Uc R Im Ex Ab

SUBREGION HIDROLOGICA ALTO GRIJALVA

1. Lagartero 207.79 0.00 2.37 1.10 0.00 0.00 206.523

2. Yayahuita 773.48 0.00 4.17 3.17 0.00 0.00 772.482

3. Zacualpa 374.99 0.00 2.18 1.66 0.00 0.00 374.473

4. Papizaca 115.24 0.00 2.76 1.30 0.00 0.00 113.784

5. Presa La Concordia 25.65 0.00 16.87 6.43 0.00 0.00 15.210

6. Selegua 360.64 1577.10 56.15 3.04 0.00 0.00 1884.616

Page 38: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 60

7. San Miguel 485.14 3473.66 8.75 5.83 0.00 0.00 3955.877

8. La Concordia 13.56 15.21 60.48 1.74 0.00 0.00 -29.970

9. Aguacatenco 844.89 0.00 194.53 99.50 0.00 0.00 749.856

10. Aguzarca 358.43 0.00 0.02 0.01 0.00 0.00 358.427

11. San Pedro 517.49 0.00 6.90 1.97 0.00 0.00 512.561

12. Grande o Salinas 497.59 0.00 0.20 0.13 0.00 0.00 497.517

13. Presa La Angostura 1470.41 7958.85 9270.02 9262.14 0.00 684.66 8736.728

SUBREGION HIDROLOGICA MEDIO GRIJALVA

14. Hondo 69.45 0.00 6.07 2.99 0.00 0.00 66.373

15. Tuxtla Gutiérrez 41.04 0.00 3.79 2.43 0.00 0.00 39.676

16. Suchiapa 506.98 0.00 15.46 5.55 0.00 0.00 497.069

17. Santo Domingo 520.64 0.00 34.33 19.67 0.00 0.00 505.983

18. Presa Chicoasén 972.93 9845.83 10988.70 10966.69 0.00 21.33 10775.408

19. Chicoasén 416.50 0.00 49.43 48.43 0.00 0.00 415.505

20. Encajonado 1234.82 0.00 0.18 0.04 0.00 0.00 1234.675

21. Cintalapa 243.60 0.00 12.70 2.94 0.00 0.00 233.845

22. Soyatenco 175.19 0.00 4.24 1.18 0.00 0.00 172.132

23. Alto Grijalva 83.61 11190.91 0.00 0.00 0.00 0.00 11274.523

24. De la Venta 568.67 1640.65 6.46 2.01 0.00 0.00 2204.871

25. Chapopote 231.51 0.00 2.22 1.66 0.00 0.00 230.954

26. Presa Nezahualcóyotl 1716.83 13710.35 13381.28 13380.14 0.00 267.75 15158.283

SUBREGION HIDROLOGICA BAJO GRIJALVA

27. Tzimbac 394.51 0.00 1.28 1.02 0.00 0.00 394.250

28. Zayula 1430.58 0.00 1.12 0.89 0.00 0.00 1430.347

29. Presa Peñitas 1576.53 16982.88 15457.25 15455.45 0.00 16.59 18541.017

30. Paredón 887.31 0.00 0.16 0.13 0.00 0.00 887.280

31. Platanar 1022.51 0.00 0.17 0.13 0.00 0.00 1022.477

32. Mezcalapa 965.88 20450.77 0.00 0.00 0.00 0.00 21416.653

33. El Carrizal 1122.65 10708.33 4.41 3.48 0.00 0.00 11830.043

34. Tabasquillo 199.26 11830.04 0.23 0.18 0.00 0.00 12029.260

35. Cunduacán 368.31 0.00 2.54 2.00 0.00 0.00 367.770

36. Samaría 639.32 11076.10 6.81 4.90 0.00 0.00 11713.515

37. Caxcuchapa 556.93 0.00 1.98 1.58 0.00 0.00 556.524

38. Basca 558.70 0.00 0.98 0.79 0.00 0.00 558.500

39. Yashijá 474.08 0.00 0.79 0.63 0.00 0.00 473.924

40. Shumulá 972.38 0.00 10.11 8.05 0.00 0.00 970.320

41. Puxcatán 1675.20 0.00 4.19 3.33 0.00 0.00 1674.340

42. Chacté 1088.20 0.00 11.52 8.89 0.00 0.00 1085.572

43. De los Plátanos 390.22 0.00 5.08 4.07 0.00 0.00 389.200

44. Tulija 2399.74 2002.74 5.36 4.08 0.00 0.00 4401.212

45. Macuxpana 2621.25 1674.34 4.59 3.66 0.00 0.00 4294.672

46. Almendro 1165.52 1474.77 5.06 4.04 0.00 0.00 2639.280

47. Chilapa 2254.94 8695.88 11.73 8.70 0.00 0.00 10947.795

48. Tacotalpa 621.86 2639.28 1.78 1.42 0.00 0.00 3260.782

49. Chilapilla 748.55 0.00 0.96 0.76 0.00 0.00 748.358

50. De la Sierra 3538.62 0.00 13.71 6.68 0.00 0.00 3531.594

51. Pichucalco 1667.67 0.00 1.90 1.52 0.00 0.00 1667.283

52. Viejo Mezcalapa 693.73 0.00 1.69 0.63 0.00 0.00 692.670

53. Grijalva 1639.55 54271.69 65.08 51.98 0.00 0.00 55898.135

Page 39: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 61

ECUACIONES:

Ab = Cp + Ar + R + Im – (Uc + Ex)

SIMBOLOGIA:

Cp.- Escurrimiento natural o “virgen” por cuenca propia.

Ar.- Escurrimiento aguas arriba.

Uc.- Usos consuntivos (demanda utilizada y pérdidas en vasos de almacenamiento).

R.- Retornos.

Im.- Importaciones.

Ex.- Exportaciones.

Ab.- Escurrimiento hacia aguas abajo.

Por otro lado, el remanente (Ab) de los recursos propios de la cuenca X (Cp y R) además de los recursos que le son aportados por otras cuencas (Ar e Im), una vez satisfechas las demandas (Uc, Ex), representan los escurrimientos hacia agua abajo (Ab) de esta cuenca. Resulta evidente que este escurrimiento se convierte en el término Ar de la cuenca Y y que dependiendo de su propia oferta, parte o toda esta aportación (Rxy) será necesaria para satisfacer sus propias demandas. De esta manera, la disponibilidad no comprometida (D) de la cuenca X estaría dada por

D = Ab – Rxy

Es evidente que si Ab es menor que los compromisos aguas abajo (Rxy), matemáticamente D sería negativo, pero en términos reales se puede decir que no existe disponibilidad hacia aguas abajo de la cuenca en estudio. Para las 53 cuencas de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, los resultados se muestran en la tabla 17.

Tabla 17. Determinación de la disponibilidad de las aguas nacionales superficiales por cuenca hidrológica

Cuenca hidrológica Ab Rxy Ab – Rxy Disponibilidad

SUBREGION HIDROLOGICA ALTO GRIJALVA

1. Lagartero 206.523 193.24 13.28 13.28

2. Yayahuita 772.482 721.43 51.06 51.06

3. Zacualpa 374.473 349.72 24.75 24.75

4. Papizaca 113.784 106.26 7.52 7.52

5. Presa La Concordia 15.210 30.16 -14.95 0.00

6. Selegua 1884.616 1759.78 124.84 124.84

7. San Miguel 3955.877 3693.84 262.04 262.04

8. La Concordia -29.970 0.00 0.00 0.00

9. Aguacatenco 749.856 700.19 49.67 49.67

10. Aguzarca 358.427 334.68 23.74 23.74

11. San Pedro 512.561 478.61 33.95 33.95

12. Grande o Salinas 497.517 464.56 32.96 32.96

13. Presa La Angostura 8736.728 7498.60 1238.12 1238.12

SUBREGION HIDROLOGICA MEDIO GRIJALVA

14. Hondo 66.373 56.97 9.41 9.41

15. Tuxtla Gutiérrez 39.676 34.05 5.62 5.62

16. Suchiapa 497.069 426.63 70.44 70.44

17. Santo Domingo 505.983 434.28 71.71 71.71

Page 40: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 62

18. Presa Chicoasén 10775.408 7688.08 3087.32 3087.32

19. Chicoasén 415.505 296.46 119.05 119.05

20. Encajonado 1234.675 881.95 352.72 352.72

21. Cintalapa 233.845 167.04 66.80 66.80

22. Soyatenco 172.132 122.96 49.17 49.17

23. Alto Grijalva 11274.523 8044.20 3230.33 3230.33

24. De la Venta 2204.871 1573.14 631.73 631.73

25. Chapopote 230.954 164.78 66.17 66.17

26. Presa Nezahualcóyotl 15158.283 6904.54 8253.75 8253.75

SUBREGION HIDROLOGICA BAJO GRIJALVA

27. Tzimbac 394.250 179.58 214.67 214.67

28. Zayula 1430.347 651.52 778.83 778.83

29. Presa Peñitas 18541.017 19.79 18521.23 18521.23

30. Paredón 887.280 0.95 886.33 886.33

31. Platanar 1022.477 1.09 1021.39 1021.39

32. Mezcalapa 21416.653 22.86 21393.80 21393.80

33. El Carrizal 11830.043 13.98 11816.06 11816.06

34. Tabasquillo 12029.260 13.99 12015.27 12015.27

35. Cunduacán 367.770 0.21 367.56 367.56

36. Samaría 11713.515 0.00 11713.51 11713.51

37. Caxcuchapa 556.524 0.00 556.52 556.52

38. Basca 558.500 1.92 556.58 556.58

39. Yashijá 473.924 1.63 472.29 472.29

40. Shumulá 970.320 3.34 966.98 966.98

41. Puxcatán 1674.340 5.52 1668.82 1668.82

42. Chacté 1085.572 3.92 1081.65 1081.65

43. De los Plátanos 389.200 1.41 387.79 387.79

44. Tulija 4401.212 9.82 4391.39 4391.39

45. Macuxpana 4294.672 9.58 4285.09 4285.09

46. Almendro 2639.280 4.50 2634.78 2634.78

47. Chilapa 10947.795 12.73 10935.06 10935.06

48. Tacotalpa 3260.782 3.79 3256.99 3256.99

49. Chilapilla 748.358 0.87 747.49 747.49

50. De la Sierra 3531.594 4.11 3527.49 3527.49

51. Pichucalco 1667.283 1.94 1665.34 1665.34

52. Viejo Mezcalapa 692.670 0.81 691.86 691.86

53. Grijalva 55898.135 0.00 55898.14 55898.14

Page 41: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 63

ECUACIONES:

D = Ab - Rxy

SIMBOLOGIA:

Ab.- Escurrimiento hacia aguas abajo.

Rxy.- Volumen comprometido hacia aguas abajo.

D.- Disponibilidad.

Así, la condición de una cuenca para establecer nuevos aprovechamientos, depende de si D es mayor o igual a cero. En la tabla 18 se muestra la condición de las cuencas hidrológicas.

Tabla 18. Condición de las cuencas hidrológica de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva

CUENCA HIDROLOGICA DISPONIBILIDAD millones de metros cúbicos anuales

CONDICION

SUBREGION HIDROLOGICA ALTO GRIJALVA

1. Lagartero 13.28 Disponibilidad

2 Yayahuita 51.06 Disponibilidad

3. Zacualpa 24.75 Disponibilidad

4. Papizaca 7.52 Disponibilidad

5. Presa La Concordia 0.00 Déficit

6. Selegua 124.84 Disponibilidad

7. San Miguel 262.04 Disponibilidad

8. La Concordia 0.00 Déficit

9. Aguacatenco 49.67 Disponibilidad

10. Aguzarca 23.74 Disponibilidad

11. San Pedro 33.95 Disponibilidad

12. Grande o Salinas 32.96 Disponibilidad

13. Presa La Angostura 1238.12 Disponibilidad

SUBREGION HIDROLOGICA MEDIO GRIJALVA

14. Hondo 9.41 Disponibilidad

15. Tuxtla Gutiérrez 5.62 Disponibilidad

16. Suchiapa 70.44 Disponibilidad

17. Santo Domingo 71.71 Disponibilidad

18. Presa Chicoasén 3087.32 Disponibilidad

19. Chicoasén 119.05 Disponibilidad

20. Encajonado 352.72 Disponibilidad

21. Cintalapa 66.80 Disponibilidad

22. Soyatenco 49.17 Disponibilidad

23. Alto Grijalva 3230.33 Disponibilidad

24. De la Venta 631.73 Disponibilidad

25. Chapopote 66.17 Disponibilidad

26. Presa Nezahualcóyotl 8253.75 Disponibilidad

Page 42: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 64

SUBREGION HIDROLOGICA BAJO GRIJALVA

27. Tzimbac 214.67 Disponibilidad

28. Zayula 778.83 Disponibilidad

29. Presa Peñitas 18521.23 Disponibilidad

30. Paredón 886.33 Disponibilidad

31. Platanar 1021.39 Disponibilidad

32. Mezcalapa 21393.80 Disponibilidad

33. El Carrizal 11816.06 Disponibilidad

34. Tabasquillo 12015.27 Disponibilidad

35. Cunduacán 367.56 Disponibilidad

36. Samaría 11713.51 Disponibilidad

37. Caxcuchapa 556.52 Disponibilidad

38. Basca 556.58 Disponibilidad

39. Yashijá 472.29 Disponibilidad

40. Shumulá 966.98 Disponibilidad

41. Puxcatán 1668.82 Disponibilidad

42. Chacté 1081.65 Disponibilidad

43. De los Plátanos 387.79 Disponibilidad

44. Tulija 4391.39 Disponibilidad

45. Macuxpana 4285.09 Disponibilidad

46. Almendro 2634.78 Disponibilidad

47. Chilapa 10935.06 Disponibilidad

48. Tacotalpa 3256.99 Disponibilidad

49. Chilapilla 747.49 Disponibilidad

50. De la Sierra 3527.49 Disponibilidad

51. Pichucalco 1665.34 Disponibilidad

52. Viejo Mezcalapa 691.86 Disponibilidad

53. Grijalva 55898.14 Disponibilidad

6.2. Aguas del subsuelo

Características Geohidrológicas

Los acuíferos reciben una alimentación o recarga natural generada por la infiltración de la lluvia y de los escurrimientos superficiales que se generan en la cuenca, a este componente natural se agrega la recarga por la actividad humana, siendo la más significativa la producida por el desarrollo agrícola a través del riego con agua de los ríos generando una recarga incidental derivada de las pérdidas de riego. Por otro lado el bombeo de pozos en las cercanías de los cauces provoca el abatimiento de los niveles freáticos y con ello propicia una recarga inducida desde los cauces, que originalmente recibían parte de la descarga natural de los acuíferos.

Dentro del territorio de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, existen oficialmente 12 acuíferos o unidades hidrogeológicas: Reforma, Tuxtla, Ocozocoautla, Cintalapa, Fraylesca, La Trinitaria, San Cristóbal Las Casas y Chicomuselo en el Estado de Chiapas y Samaría-Cunduacán, Centla, La Sierra (Chiapas-Tabasco) y Macuspana en el Estado de Tabasco. Cuyos estudios de disponibilidad publicados en el Diario Oficial de la Federación el 31 de enero y 29 de diciembre de 2003, y actualizados con el Registro Público de Derechos de Agua al 31 de mayo de 2005, arrojan una disponibilidad global de 5,419.74 millones de metros cúbicos. Figura 13 y tabla 19, muestran su ubicación geográfica y detalles de las disponibilidades por acuífero.

Page 43: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 65

Figura 13. Acuíferos de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva

Tabla 19. Acuíferos en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva

ACUIFERO CLAVE.

RECARGA MEDIA

Millones de metros

cúbicos anuales

DESCARGA

NATURAL

COMPROMETIDA

Millones de metros

cúbicos anuales

DISPONIBILIDAD

Millones de metros

cúbicos anuales

CONDICION

GEOHIDROLOGICA

Reforma 0702 2,968.90 2,750.20 183.75 Disponibilidad

Tuxtla 0703 228.00 0.0 218.14 Disponibilidad

Ocozocoautla 0704 143.00 0.0 141.12 Disponibilidad

Cintalapa 0705 389.00 0.0 382.59 Disponibilidad

Fraylesca 0706 1,224.50 1,116.21 91.54 Disponibilidad

La Trinitaria 0708 232.00 0.0 229.38 Disponibilidad

San Cristóbal

Las Casas 0712 48.00 0.0 47.46 Disponibilidad

Chicomuselo 0714 722.00 0.0 721.83 Disponibilidad

Samaría-

Cunduacán 2703 546.60 127.02 386.42 Disponibilidad

Centla 2704 954.60 98.40 832.71 Disponibilidad

La Sierra 2705 771.90 132.80 624.85 Disponibilidad

Macuspana 2706 1,667.00 107.30 1557.74 Disponibilidad

Total 9,895.50 4,331.92 5,417.53

Fuente: Comisión Nacional del Agua

7. Antecedentes normativos

7.1 Aguas superficiales y del subsuelo

● Acuerdo de fecha 25 de septiembre de 1957, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de octubre del mismo año, que establece el Distrito de Riego, Drenaje y Control de Inundaciones del Bajo Río Grijalva, en el Estado de Tabasco, dicho Acuerdo establece los siguientes Artículos:

Page 44: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 66

PRIMERO: Se establece el Distrito de Riego, Drenaje y Control de Inundaciones del Bajo Río Grijalva en el Estado de Tabasco, como dependencia de la Comisión del Río Grijalva, y se declara de utilidad pública la construcción de las obras que lo formen y la adquisición de los terrenos necesarios para alojarlas y operarlas, en la inteligencia de que el Distrito tendrá los siguientes linderos:

SEGUNDO: Se establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo y para el otorgamiento de concesiones con aguas superficiales del río Grijalva y de toda su cuenca tributaria, comprendida en el territorio mexicano, debiéndose respetar las concesiones vigentes otorgadas legalmente, sobre estas aguas, cuyos concesionarios quedan obligados a respetar las disposiciones que dé el Distrito.

TERCERO: Excepto cuando se trate de alumbramientos de aguas para usos domésticos, a partir de la fecha en que este acuerdo se publique en el “Diario Oficial de la Federación”, nadie podrá efectuar alumbramientos de aguas del subsuelo en la zona vedada, ni modificar los existentes, sin previo permiso por escrito otorgado por conducto de la Comisión del Río Grijalva, y sólo se expedirá en los casos en que de los estudios correspondientes se deduzca que no se causarán los daños que con el establecimiento de la veda tratan de evitarse.

CUARTO: Tanto las obras existentes como las nuevas que se construyan, quedarán sujetas a las disposiciones que dicte la Comisión del Río Grijalva, para regular y controlar el mejor aprovechamiento de las aguas del subsuelo y superficiales.

QUINTO: Para la debida aplicación del presente acuerdo, los permisos para nuevos alumbramientos serán tramitados ante la Comisión del Río Grijalva y se resolverán y controlarán de acuerdo con el estudio geohidrológico individual correspondiente.

SEXTO: De autorizarse la obra de alumbramiento como resultado de dicho estudio, los trabajos respectivos que se realicen, se sujetarán a los plazos y especificaciones que señala la propia Comisión del Río Grijalva, siendo motivo de cancelación del permiso, la infracción de dichos plazos y especificaciones.

SEPTIMO: Si debido a la extracción de agua del subsuelo se afectaren las reservas hidráulicas subterráneas, porque las extracciones sean mayores que las recuperaciones, la Comisión del Río Grijalva, procederá en los términos de los artículos 13, 14 y 15 de la Ley Reglamentaria del párrafo quinto del artículo 27 Constitucional en Materia de Aguas del Subsuelo.

Decreto que declara de utilidad pública el establecimiento del Distrito de Acuacultura Número Tres “Tabasco” para conservar, mejorar, fomentar y explotar las especies acuáticas, en animales y vegetales, así como para facilitar la explotación de sales y minerales, de fecha 22 de enero de 1973, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto del mismo año, dicho Decreto establece en el segundo párrafo del ARTICULO CUARTO, veda para el alumbramiento de aguas del subsuelo en los límites del Distrito de Acuacultura.

8. Problemática

Los Municipios de las Subregiones Hidrológicas Alto y Medio Grijalva, entre ellos Tuxtla Gutiérrez, comprendidos en la Depresión Central de Chiapas, aparentemente gozan de buenas condiciones climatológicas, hidrológicas, geohidrológicas y de vegetación; sin embargo presentan un periodo de estiaje que va desde diciembre a mayo, época en que las políticas de operación de los embalses del sistema de Presas sobre el Río Grijalva, exigen el aprovechamiento de sus aguas para cumplir los compromisos de generación de energía eléctrica, generando molestias en los usuarios de los demás sectores que se ven limitados para el aprovechamiento de las aguas, incluso de las que se regresan al río aguas abajo de la casa de máquinas de la Presa Chicoasén.

Tal problemática se debe analizar a detalle ya que se trata de una población mayor a 500,000 habitantes, además de ser el principal centro de comercio a nivel estatal que depende del agua que escurre de las cuencas aguas arriba sin omitir las que escurren de la República de Guatemala, donde se origina la cuenca del Río Grijalva y que benefician principalmente a estos Municipios después de formar el embalse de la Presa la Angostura.

Acuerdo de fecha 25 de septiembre de 1957, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 19 de octubre del mismo año, que establece el Distrito de Riego, Drenaje y Control de Inundaciones del Bajo Río Grijalva, en el Estado de Tabasco, en su Artículo SEGUNDO, establece la veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de las aguas del subsuelo y para las superficiales de toda la cuenca tributaria de la

Page 45: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 67

denominada Cuenca del Río Grijalva. Estas vedas por más de 50 años, ha limitado el desarrollo en los Estados de Chiapas y Tabasco, aunado a lo anterior lo complica aún más el que más del 95% de las aguas que escurren en las 53 cuencas hidrológicas están concesionadas para la generación de energía hidroeléctrica.

Otro problema es que la Comisión Federal de Electricidad tiene en concesión 49 148.206 millones de metros cúbicos anuales para la generación de energía hidroeléctrica, que dichas aguas nacionales superficiales aparte están vedadas para su aprovechamiento, incluyendo las del subsuelo. Sin embargo, es innegable que existe disponibilidad de aguas nacionales superficiales potencialmente aprovechables y sin alterar la generación de energía hidroeléctrica, en la cuenca hidrológica 13 Presa La Angostura, existe una disponibilidad de 1,238 millones de metros cúbicos anuales que son factibles de aprovecharse aguas arriba en las doce cuencas hidrológicas aportadoras a la cuenca hidrológica 13 Presa La Angostura. El siguiente croquis ilustra dicha situación.

Similar situación se presenta en las siguientes cuencas hidrológicas 18 Presa Chicoasén con una

disponibilidad de 3,087 millones de metros cúbicos anuales, 26 Presa Nezahualcóyotl con una disponibilidad de 8,253 millones de metros cúbicos anuales y la 29 Presa Peñitas con una disponibilidad de 18,521. Con toda esta disponibilidad de aguas, es factible y deseable suprimir la veda de las aguas nacionales superficiales y del subsuelo.

9. Conclusiones y Recomendaciones

9.1 Conclusiones

● La Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta pertenece a la vertiente del Golfo de México y es la de mayor importancia en nuestro país, dicha región alberga dos Cuencas Binacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala, las denominadas del Río Grijalva y del Río Usumacinta.

● La Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, se subdividió para su administración en 81 cuencas hidrológicas, las cuales se integraron en 6 subregiones hidrológicas, el Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia, Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa, Río Lacantún, Río Usumacinta y Laguna de Términos.

● Los estudios técnicos se enfocan exclusivamente a las Subregiones Hidrológicas Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia, Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez y Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa, las cuales están integradas por 53 cuencas hidrológicas.

● En el cauce medio del Río Grijalva en el Estado de Chiapas, fueron construidas las cuatro presas hidroeléctricas más importantes del país que integran el Complejo Hidroeléctrico Grijalva, que son, de Este a Oeste: Presa Belisario Domínguez o La Angostura, el mayor embalse de México; Presa Manuel Moreno Torres o Chicoasén, que tiene la cortina más alta del país, Presa Nezahualcóyotl o Malpaso y Presa Angel Albino Corzo o Peñitas, este conjunto de vasos de usos múltiples cuyo manejo implica el equilibrio de dos factores muy delicados: del cual depende la producción eléctrica del 10% de la demanda en el país, aunado a lo anterior aguas abajo se ubica la Ciudad capital del Estado de Tabasco con más de 300,000 habitantes, inmersa en una planicie cuyo manejo de avenidas es complicado.

Page 46: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 68

● Las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, están integradas por 94 Municipios, de los cuales 85 pertenecen al Estado de Chiapas y 9 al Estado de Tabasco. De acuerdo con los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005, publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la población en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva es de 4´011,155 habitantes. La densidad de población es de 77 habitantes por kilómetro cuadrado, superior a la media nacional que es de 50 habitantes por kilómetro cuadrado.

● Los resultados de proyección de la población al 2030, indican que en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva al 2030 habrá una población de 5’068,597, que representa un incremento del 26% equivalente a 1’075,400 habitantes, correspondiendo 879,104 al Estado de Chiapas y 196,296 al Estado de Tabasco. Sin embargo, es de resaltar que se han estimado decrecimientos significativos, el cual en tres Municipios es mayor del 50% en 25 años, en cuanto al crecimiento poblacional se presentan incrementos significativos en 5 Municipios mayor al 50% en 25 años. Tanto el decremento como incremento significativo se presenta en Municipios del Estado de Chiapas.

● Conforme a la proyección de la población y considerando que será del 50% para la urbana y rural, la demanda futura hasta el año 2030 sería de 110.38 millones de metros cúbicos anuales, equivalentes a 3.50 metros cúbicos por segundo, mismos que serán distribuidos entre los 94 Municipios, 85 que pertenecen al Estado de Chiapas y 9 al Estado de Tabasco.

● En las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, de acuerdo al Registro Público de Derechos de Agua en octubre de 2005, los volúmenes concesionados para aprovechamiento o uso de aguas nacionales superficiales y/o del subsuelo son del orden de 49,454.921 millones de metros cúbicos anuales. El 99% del volumen total concesionado corresponde al uso para generación de energía hidroeléctrica. Si únicamente se toma en cuenta los usos consuntivos (el 1% del total concesionado), entonces el uso público urbano representa el 40%, el industrial el 28% y el agrícola el 20%.

● Existe disponibilidad de aguas nacionales superficiales, en 51 cuencas hidrológicas de 53 cuencas que integran las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, así mismo tienen disponibilidad de aguas nacionales del subsuelo los 12 acuíferos que se ubican en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva. Sin embargo, no es factible aprovechar dichas aguas nacionales porque están vedadas.

● Acuerdo de fecha 25 de septiembre de 1957, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 19 de octubre del mismo año, que establece el Distrito de Riego, Drenaje y Control de Inundaciones del Bajo Río Grijalva, en el Estado de Tabasco, en su Artículo SEGUNDO, establece la veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de las aguas del subsuelo y para las superficiales de toda la cuenca tributaria de la denominada Cuenca del Río Grijalva, está deteniendo el desarrollo en los Estados de Chiapas y Tabasco.

● La Comisión Federal de Electricidad, tiene tituladas concesiones de aguas nacionales superficiales hasta por 49,148.206 millones de metros cúbicos anuales y es deseable que puede mejorar operativamente el aprovechamiento y control de las aguas nacionales superficiales.

● Es factible y deseable mejorar el manejo de las aguas nacionales en la generación de energía hidroeléctrica, en virtud de que existe disponibilidad de aguas potencialmente aprovechables y sin alterar dicha generación. En la cuenca hidrológica 13 Presa La Angostura, existe una disponibilidad de 1,238 millones de metros cúbicos anuales que son factibles de aprovecharse aguas arriba en las doce cuencas hidrológicas aportadoras a la cuenca hidrológica 13 Presa La Angostura. Similar situación se presenta en las siguientes cuencas hidrológicas 18 Presa Chicoasén con una disponibilidad de 3,087 millones de metros cúbicos anuales, 26 Presa Nezahualcóyotl con una disponibilidad de 8,253 millones de metros cúbicos anuales y la 29 Presa Peñitas con una disponibilidad de 18,521. Con toda esta disponibilidad de aguas, es factible y deseable suprimir la veda de las aguas nacionales superficiales y del subsuelo.

● En la vertiente del río Grijalva, una de las más importantes del país, que se tiene la mayor disponibilidad per cápita, está detenido su desarrollo económico y social, porque las aguas nacionales están vedadas y en la Subregión Hidrológica Bajo Grijalva del mismo, se presentan año con año inundaciones.

Page 47: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 69

● Es innegable que se requiere mejorar el manejo y administración de las aguas nacionales superficiales, tomando en consideración las presas y sus cuencas aportadoras, así como la operación de la infraestructura hidroeléctrica, de tal forma que minimice las inundaciones en la Subregión Hidrológica Bajo Grijalva.

9.2 Recomendaciones

Es innegable que las actuales condiciones hidrológicas en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, han variado con respecto a las que se presentaban cuando se expidió el Acuerdo de fecha 25 de septiembre de 1957, que establece el Distrito de Riego, Drenaje y Control de Inundaciones del Bajo Río Grijalva, en el Estado de Tabasco, así como también ha provocado un freno en el desarrollo socioeconómico de la zona por la veda establecida en dicho Acuerdo.

Adicionalmente, los tres niveles de gobiernos, han buscado en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, promover proyectos productivos, sin embargo, las negativas a las autorizaciones para el aprovechamiento de agua los han limitado. Los Gobiernos de Chiapas y Tabasco, han manifestado su interés y reforzado la propuesta de ofrecer mejores opciones de desarrollo lo que ha generado la necesidad de revisar y actualizar los ordenamientos existentes en la materia.

Es innegable que la veda de aguas superficiales en las 51 cuencas hidrológicas con disponibilidad de agua representa una limitación al desarrollo socioeconómico. No obstante ellas también han permitido la preservación y aprovechamiento del recurso y su ecosistema, que de haberse llevado a cabo el mismo esquema de desarrollo de otros sitios del país su sustentabilidad en términos de cantidad hoy posiblemente estaría en riesgo.

Conforme al Artículo 7 de la Ley de Aguas Nacionales, en sus fracciones II y IV establece como de utilidad pública: La protección, mejoramiento, conservación y restauración de cuencas hidrológicas y acuíferos, el restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, incluidas las limitaciones de extracción en zonas reglamentadas, las vedas, las reservas y el cambio en el uso del agua para destinarlo al uso doméstico y al público urbano; la recarga artificial de acuíferos, así como la disposición de agua al suelo y subsuelo, acorde con la normatividad vigente. La gestión integrada de los recursos hídricos, superficiales y del subsuelo, a partir de las cuencas hidrológicas en el territorio nacional, como prioridad y asunto de seguridad nacional; y El restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, incluidas las limitaciones de extracción en zonas reglamentadas, las vedas, las reservas y el cambio en el uso del agua para destinarlo al uso doméstico y al público urbano; la recarga artificial de acuíferos, así como la disposición de agua al suelo y subsuelo, acorde con la normatividad vigente.

De conformidad con el artículo 7 BIS, la Ley de Aguas Nacionales, en sus fracciones V, VII y X establece que es de interés público: La atención prioritaria de la problemática hídrica en las localidades, acuíferos, cuencas hidrológicas y regiones hidrológicas con escasez del recurso; El control de la extracción y de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas superficiales y del subsuelo; y La organización de los usuarios, asociaciones civiles y otros sistemas y organismos públicos y privados prestadores de servicios de agua rurales y urbanos, así como su vinculación con los tres órdenes de gobierno, para consolidar su participación en los Consejos de Cuenca.

Por todo lo anterior, se recomienda con base en los resultados de los presentes estudios técnicos, se proponga al Ejecutivo Federal:

1. Del “ACUERDO publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de octubre de 1957, mediante el cual se establece el Distrito de Riego, Drenaje y Control de Inundaciones del Bajo Río Grijalva, en el Estado de Tabasco, y que en su Artículo SEGUNDO, establece la veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de las aguas del subsuelo y para las superficiales de toda la cuenca tributaria de la denominada Cuenca del Río Grijalva, suprimir la veda que se establece para las aguas nacionales

Page 48: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 70

superficiales de todas las cuencas tributarias de la denominada Cuenca del Río Grijalva, actualmente de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva. En virtud de que las causas por las que fue expedido con respecto a las aguas nacionales superficiales, se han cumplido y su vigencia está deteniendo el desarrollo de los Estados de Chiapas y Tabasco.

2. Del “ACUERDO publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de octubre del mismo año, mediante el cual se establece el Distrito de Riego, Drenaje y Control de Inundaciones del Bajo Río Grijalva, en el Estado de Tabasco, y que en su Artículo SEGUNDO, establece la veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de las aguas del subsuelo y para las superficiales de toda la cuenca tributaria de la denominada Cuenca del Río Grijalva, la veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de las aguas del subsuelo debe continuar vigente.

3. Del Decreto que declara de utilidad pública el establecimiento del Distrito de Acuacultura Número Tres “Tabasco” para conservar, mejorar, fomentar y explotar las especies acuáticas, en animales y vegetales, así como para facilitar la explotación de sales y minerales, de fecha 22 de enero de 1973, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto del mismo año, dicho Decreto en el segundo párrafo del ARTICULO CUARTO, establece veda para el alumbramiento de aguas del subsuelo en los límites del Distrito de Acuacultura, esta veda debe continuar vigente.

4. Que la Comisión Nacional del Agua para la mejor gestión de las aguas nacionales superficiales en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, propondrá la reglamentación para el aprovechamiento equitativo de las aguas nacionales superficiales, estableciendo el derecho al acceso a este recurso natural, conforme a lo que establece la Ley de Aguas Nacionales y sus Reglamentos.

5. Que el Consejo de Cuenca Grijalva-Usumacinta, conforme un grupo de expertos para que elaboren y presenten al mismo, el Plan de Manejo de las aguas del Complejo Hidroeléctrico Grijalva, que permita su aprovechamiento en todas las cuencas hidrológicas contribuyentes, sin afectar la generación de energía hidroeléctrica.

● Que la Comisión Nacional del Agua, determine y actualice las disponibilidades medias anuales de las aguas nacionales superficiales, tomando en consideración las presas y sus cuencas aportadoras, así como la operación de la infraestructura hidroeléctrica, analizando la posibilidad de que el balance hidráulico y estudio de disponibilidad fuera a nivel mensual dada la sensibilidad de los escurrimientos a las condiciones de precipitación.

● Que la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua, en la operación de las hidroeléctricas y administración de las aguas, elaboren conjuntamente un programa operativo que permita minimizar las inundaciones en la Subregión Hidrológica Bajo Grijalva.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

ARTICULO SEGUNDO.- Los documentos en extenso que contienen los detalles técnicos, las figuras y planos correspondientes, estarán disponibles para consulta pública en el Organismo de Cuenca Frontera Sur, de la Comisión Nacional del Agua, localizable en carretera a Chicoasén kilómetro 1.5 Fraccionamiento Los Laguitos, código postal 29029, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y en la Gerencia de Ingeniería y Normas Técnicas de la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua, ubicada en Avenida Insurgentes Sur número 2416, octavo piso, colonia Copilco El Bajo, Delegación Coyoacán, código postal 04340, en la Ciudad de México, Distrito Federal.

Atentamente

Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los cinco días del mes de abril de dos mil diez.- El Director General, José Luis Luege Tamargo.- Rúbrica.

Page 49: ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-cuencahidro-30-grijalva-usama… · Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda

Jueves 29 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 71