acuerdo escolar de convivenciairgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/a.-e.-c.1.pdfla resolución...

17
1 INSTITUTO SECUNDARIO RAMÓN GARCÍA MARTÍNEZ ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Upload: others

Post on 14-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

1

INSTITUTO SECUNDARIO RAMÓN GARCÍA MARTÍNEZ

ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Page 2: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

2

PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO

La revisión y nueva redacción de presente Acuerdo Escolar de Convivencia tuvo

como propósito contribuir a regular las relaciones interpersonales entre sus miembros,

en el marco de las nuevas realidades y conformaciones familiares y sociales propias de

la comunidad de pertenencia del Instituto ramón García Martínez.

Con la participación de todos los actores internos y externos del diario

acontecer educativo, se elaboró un instrumento imprescindible, que nos permitirá

resolver emergentes cotidianos, malestares y conflictos, en clave de diálogo, escucha y

reflexión.

El Instituto Ramón García Martínez, como colegio constituido sobre la

inspiración de la “Cooperativa de Trabajo Emilio F. Olmos Ltda.”, inspira a su

profesorado y educa al estudiantado, su personal y comunidad toda, en VALORES

humanos y cooperativos, propiciando que este proceso de enseñanza–aprendizaje se

desarrolle en un ambiente armónico, responsable y partícipe de la toma de decisiones,

a través del consenso.

A partir del pasado 2016, en que se dio inicio al proceso que desemboca hoy en

este documento, los estudiantes de nuestro Instituto, bajo la guía y supervisión de

docentes del Departamento Ciudadanía y Política, han conformado su “Centro de

Estudiantes”. Esta estructura organizacional resulto un pilar democrático de

integración y participación orgánica, consciente, eficiente y comprometida.

Este documento marca la continuidad de un Proyecto trascendente, recupera el

valor y sentido de normas redactadas por y para los ciudadanos de nuestra

comunidad, que cuenta con un marcado sentido de pertenencia institucional e

integración socio-cultural, que nos distingue y representa.

Por todo lo expresado, este Equipo Directivo tiene el gusto de presentar a la

comunidad toda el presente Acuerdo Escolar de Convivencia instando a sumarse con el

compromiso que históricamente hemos asumido.

Prof. Marcela E. Bricca

Vicedirectora

Prof. Sergio Fabián NARVAEZ

Director

Page 3: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

3

RELATO DEL PROCESO DE REVISIÓN

El proceso de revisión y reelaboración del Acuerdo Escolar de Convivencia fue

abordado por todos los estamentos de la institución, y se respetaron todas y cada una de las

opiniones vertidas en las instancias de trabajo.

El primer paso en este trabajo estuvo a cargo del Equipo Directivo quienes comenzaron

este proceso de revisión a finales del ciclo lectivo 2016. Se recuperó el A. E. C., dándose inicio

al proceso de análisis y reflexión en el marco de las actuales circunstancias y condiciones que

nuestra Institución vive y transita cotidianamente. La realidad institucional estuvo

permanentemente presente, al igual que el marco social y político-educativo del momento.

El día 11 de mayo de 2017, nos reunimos en horario extra-escolar y con todo el

personal, con el objetivo de efectuar una puesta en común y plantear la discusión y revisión del

Reglamento Interno vigente. Participaron en esta instancia: el Equipo Directivo conformado

por el Director y la Vicedirectora; la Secretaría Docente constituida por la Secretaria y la

Prosecretaria; Docentes de todas las Asignaturas; Psicopedagoga, Preceptores, Ayudantes

Técnicos y Personal no docente.

Posteriormente, se solicitó al personal docente y no docente que realizaran todos los

aportes que consideraran pertinentes. La entrega de esta tarea se realizó en tiempo y forma,

contando para ello con la disponibilidad del correo institucional y contemplándose, para

quienes así lo prefirieran, el soporte papel.

Seguidamente, se convocó por nota a los padres, para que realizaran todos los aportes que consideraran pertinentes, con la misma metodología de contacto.

Finalmente, este equipo directivo se reunió con el Centro de Estudiantes, que presentó

todo lo trabajado por los alumnos con sus delegados de curso, tarea ordenada y sistematizada

por el mencionado Centro de Estudiantes para tal efecto, con la guía y el acompañamiento de

la Abogada y Profesora Ivanna Ruíz Molina, quien en su carácter de docente de la asignatura

Ciudadanía y Política, es referente y enlace institucional con el órgano máximo de

representación del colectivo estudiantil.

Se realizaron tres encuentros en total, abordándose todos los temas de interés que

fueron presentados; se discutieron las propuestas y se arribó a las conclusiones que son

vertidas en este trabajo final.

Dada la diversidad de opiniones y posicionamientos, la dificultad más importante que

se evidenció en el proceso de elaboración del acuerdo, fue seleccionar y acordar los criterios

en cuanto a medidas disciplinarias; y dejarlos plasmados en el documento final. El logro

principal fue la buena disposición y compromiso demostrados en el momento del debate de las

propuestas y en la puesta en común, por parte de todos los que intervinieron.

Page 4: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

4

FUNDAMENTACIÓN

Como institución educativa nos hemos propuesto brindar una formación integral, que

posibilite a los jóvenes la inserción consiente y participativa en su comunidad de pertenencia, a

fin de que asuman como propio su rol creativo y transformador.

Nos asumimos como una comunidad inclusiva, entendiendo que la inclusión es el

medio más efectivo para combatir las actitudes discriminatorias, para formar comunidades de

acogida, construir una sociedad que reconozca su heterogeneidad y respete la diversidad; y,

desde allí, conseguir una educación para todos.

Pensamos nuestro centro educativo como organización que crea, reedita y resignifica

situaciones de enseñanza y aprendizaje, en la que todos sus integrantes aprenden a aprender,

aprenden a hacer y aprenden a ser, ofreciendo sus conocimientos al servicio de los otros.

Por consiguiente, asumimos nuestro espacio como ámbito de convivencia, en el que incoamos

valores con la intención de formar personas cabales, a fin de que se desarrollen en todas sus

dimensiones: individual, familiar, educativa, laboral y social.

En el marco de los permanentes cambios sociales y culturales, nuestro instituto forma

y educa a los jóvenes, en el derecho a la igualdad e inclusión, cualquiera sea su condición

personal, socio-económica, cultural, de género y/o procedencia. Nuestra escuela tiene como

propósito:

Visión Institucional: Formar ciudadanos íntegros, que ejerzan plena y

responsablemente su condición, de manera comprometida, conscientes de sus

derechos y deberes; y para que al mismo tiempo logren su inserción en el campo

laboral y en la continuidad de estudios superiores; promoviendo la necesidad y

aspiración personal y social de una educación permanente, que los movilice hacia la

consecución de sus anhelos, proyectos y vocaciones.

Misión Institucional: Brindar a la sociedad una educación integral y de calidad,

conforme con los estándares que las legislaciones nacional y provincial prevén, la

política educativa establece; promoviendo valores de respeto, tolerancia, solidaridad,

honestidad y responsabilidad; en el marco de los principios cooperativos propios de

nuestra entidad patrocinante.

Lo plasmado en este A.E.C. institucional tiene la intención política y aspiración

educativa de servir como nexo entre el sistema normativo vigente y una apertura hacia la

posibilidad de un régimen democrático de convivencia, que de ninguna manera excluye la

sanción, sino que revaloriza el reconocimiento del error como instancia importante en la

modificación de conductas futuras.

En el proceso de elaboración del A.E.C. de la institución reconocemos y mencionamos

lo prescripto en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la Ley de Educación Provincial Nº

8.113, la Ley de Protección de los Derechos de los Niños/as y Adolescentes Nº 26.011 y la

Resolución 149/10 sobre Acuerdos Escolares de Convivencia, ya que establecen pautas claras

para lograr una convivencia democrática.

Page 5: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

5

Continuando con el marco político, legal y normativo vigentes, reconocemos e inculcamos que:

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 entre sus principios establece:

Art. 1: La presente Ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y de aprender consagrado por

el art. 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella,

conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el Art 75, inc.

17, 18 y 19.

Art. 2: La educación y el conocimiento son un Bien Público y un Derecho Personal y Social, garantizado por el Estado.

Art. 8: La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la

formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando la

capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de la Libertad, Paz, Solidaridad,

Igualdad, Respeto a la Diversidad, Justicia, Responsabilidad y Bien Común. Art. 11: Fines y

objetivos de la política educativa nacional.

Art. 30: Inc. a y b Art. 63: Inc. a y b Art. 67: Derechos y Obligaciones de los Docentes. Art. 84: La Calidad de la Educación. Art. 122: La Institución Educativa. Art. 125: Derechos y Deberes de los/as alumnos/as. Art. 126: Derechos de los/as alumnos/as. Art. 127: Deberes de los/as alumnos/as. Art. 128: Derechos de los padres, madres o tutores/as. Art. 129: Deberes de los padres, madres o tutores/as.

La Ley Provincial de Educación 8113 establece en sus principios:

Art. 2:

La Educación es función principal, obligatoria y permanente para el Estado Provincial, quien establece y supervisa la política del sector. (Inc. a)

La Educación es función y responsabilidad de la comunidad, orientada a asegurar el

respeto a las peculiaridades individuales y culturales y a impulsar, a través de la

participación de sus miembros, su propio desarrollo. (Inc. c)

Todos los habitantes de la provincia tienen, a sí mismos, derechos a acceder a los más

altos niveles de formación, investigación y creación, conforme con su vocación y

aptitudes y dentro del interés nacional y provincial. Inc. e)

La Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de

Convivencia para la construcción de una convivencia democrática, la cual tiene por finalidad

contribuir al desarrollo de todas las dimensiones de la persona, habilitando a los estudiantes

para el ejercicio pleno de la ciudadanía. A la vez que permite se internalicen las normas, se

valore su función y se corresponsabilice del proceso a todos quienes forman parte de la

comunidad educativa a fin de resolver los conflictos en forma pacífica.

Page 6: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

La Resolución CFE Nº 93/09 se fundamenta en:

Art. 16 de la LEN que establece que se asegurará el cumplimiento de la obligatoriedad escolar

a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos que se

ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que

permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones

sociales.

Resolución CFE Nº 79/09 por la que se aprueba el Plan Nacional de Educación Obligatoria

Resolución CFE 84/09 por la que se aprueban los Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación secundaria Obligatoria.

Resolución CFE 88/09 por la que se aprueba el Documento Institucionalidad y

Fortalecimiento de la educación Secundaria Obligatoria – Planes Jurisdiccionales y Planes de Mejora Institucional.

En su art. 4º, inc. d), la Resolución CFE Nº 93/09 establece que se deberán implementar los

procesos de revisión y reformulación de las regulaciones sobre convivencia escolar conforme a

las orientaciones aprobadas en la presente medida.

En su art. 104, establece que los AEC no son códigos de disciplina, sino que proponen valores y

posibilitan interpretar en cada caso cuál es la sanción que mejor permite el logro de los

propósitos educativos. Se busca evitar crear un clima de impunidad en la escuela, favoreciendo

el aprendizaje de la responsabilidad (Art. 105) y otorga al alumno el derecho a ser escuchado y

hacer su descargo (Art. 107).

CUERPO NORMATIVO

Los desafíos que enfrenta la escuela de hoy son muchos; uno de ellos es asumir el

protagonismo en la prevención. Por ello, nuestra institución se plantea construir un Acuerdo

de Convivencia que no solo sea prescriptivo, sino también propositivo. Si queremos lograr la

formación integral de ciudadanos conscientes, necesitamos trabajar en un Acuerdo de

Convivencia Escolar flexible, promoviendo un conjunto de reglas y normas que garanticen

tanto el desarrollo de los individuos, como el adecuado funcionamiento institucional.

En prosecución de los objetivos fijados en el P.E.I. y considerando que la formación en valores

es intrínseca a la labor de nuestra institución; es que nos proponemos lograr una convivencia

democrática mediante: el análisis de las normas que rigen la convivencia escolar,

interpretando su sentido, comprendiendo el propósito de los límites que ellas establecen, para

que finalmente su natural aceptación se traduzca en respeto por la Ley.

Para cumplir con nuestros objetivos, detallamos a continuación las normas que regularán la convivencia dentro de la institución:

Como unidad educativa donde se pone de manifiesto el derecho a enseñar y aprender,

en nuestra institución será obligatorio cumplir con las normativas nacionales y

provinciales establecidas por ley.

Como institución educativa, buscamos revalorizar el significado de los Símbolos Patrios, la Memoria, la Verdad, la Justicia y los Derechos Humanos consagrados por la

legislación argentina en concordancia con la Declaración Universal de los Derechos 6

Page 7: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

7

Humanos, los Pactos Internacionales de DDHH y la Carta Internacional de DDHH. En

consecuencia, no se aceptarán actitudes ni comportamientos que ofendan o atenten

su significado, su sentido, sus principios o el espíritu de cualquiera de ellos.

Para una convivencia armónica dentro de una comunidad, es necesario revalorizar el

sentido del respeto; por lo tanto, no se aceptarán acciones que implícita o

explícitamente constituyan faltas de respeto a cualquier integrante de nuestra

comunidad.

Consideramos que es la escuela el ámbito natural donde construir y expresar ideas de

manera responsable y respetuosa; por ese motivo, todos los integrantes de esta

institución deberán utilizar un vocabulario acorde al contexto en que se desenvuelven.

Las actitudes y las expresiones verbales o gestuales deben traducir cordialidad y

respeto mutuo; por esto, en el IRGM no se permitirán ni aceptarán ofensas ni forma

alguna de maltrato entre los integrantes de nuestra comunidad educativa.

Entendemos por maltrato la violencia psicológica, física o verbal.

Nos proponemos crear un ambiente de trabajo acorde a la tarea que desarrolla, en pos

de una mejor convivencia, aceptando las diferencias y promoviendo vínculos positivos

y solidarios; por lo tanto, no se admitirán comportamientos ni expresiones implícitas o

explícitamente perturbadoras del clima educativo-institucional ni áulico-didáctico

cuando atenten contra el oficio de estudiante, la condición de alumno y/o la tarea

profesional docente.

Asimismo no se admitirán expresiones violentas, agresivas ni discriminatorias, que

atenten contra el respeto al prójimo y la diversidad. Incorporamos en este punto, el

bullying, el grooming, y la agresión y discriminación a través de todo tipo de redes

sociales y medios de comunicación; dirigidas hacia y/o entre miembros de nuestra

comunidad educativa.

Nos proponemos desarrollar un sentido institucional de pertenencia, tanto en el

proceso de integración socio-comunitario como en el cuidado del patrimonio de la

escuela; por esto es que serán sancionables las conductas que atenten contra el buen

uso del patrimonio institucional, los bienes que lo componen y la integralidad de los

servicios que pone a disposición del colectivo institucional.

Nuestra escuela manifiesta su intención de favorecer actitudes que desarrollen el

sentido de responsabilidad; es por eso que no se admitirán acciones que evidencien la

falta de compromiso con la tarea diaria. En este aspecto señalamos como

particularmente importante y sensible, el normal desarrollo de toda actividad

pedagógica y didáctica, áulica o extra áulica; que se realice en el IRGM o que nuestra

institución lleve adelante donde fuere que la actividad educativa nos convoque. Todo

lo que atente con lo expuesto en este punto, será considerado una “Falta Grave”.

La puntualidad de toda la comunidad educativa del IRGM favorece al normal desarrollo

de la actividad institucional y es el primer indicador de respeto por el quehacer diario;

por consiguiente, no se admitirá la impuntualidad dentro del ámbito de la escuela ni se

aceptarán inasistencias sin su correspondiente justificación dentro de los plazos

establecidos por la ley.

El IRGM en general y el aula en particular son los espacios de trabajo para docentes y alumnos; y por consiguiente debe primar el respeto hacia las personas que comparten

Page 8: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

8

este espacio, y hacia la tarea que realizan. El compromiso, la participación y el esfuerzo

de todos para con el oficio del estudiante y la tarea docente será una preocupación

central y permanente; por lo cual, no se aceptarán interrupciones no autorizadas, que

no sean pertinentes u oportunas, ni conductas que atenten, impidan y/o alteren el

clima institucional y de trabajo de alumnos y profesores.

El patio es el lugar que debe utilizarse en el horario del recreo tanto por parte de los

alumnos como de los preceptores; por lo tanto, los alumnos no podrán permanecer en

el aula durante el tiempo de los mismos, excepto cuando se contemplen situaciones

excepcionales y medie autorización de Preceptores o Directivos.

Cada uno de los miembros de esta comunidad será responsable de la integridad física

de sí mismo y del otro; por lo que no se aceptarán acciones que, en ningún momento o

circunstancia, pongan en riesgo la integridad física, tanto propia como la del prójimo.

Promovemos el valor de la honestidad para lograr una convivencia armónica, ordenada

y enriquecedora; por este motivo es que no se admitirán acciones que atenten contra

la propiedad de ningún miembro de la comunidad educativa, ni se permitirá la

adulteración de la documentación institucional.

Propiciamos un ambiente de trabajo donde predomine la tolerancia; por ello se deberá

priorizar el diálogo, la escucha, el análisis y la reflexión, como primer paso tendiente al

abordaje de malestares y conflictos, con el propósito de prevenirlos y resolverlos.

Priorizamos el aprendizaje en general; por ese motivo trabajaremos con las fortalezas

de los docentes y sobre las capacidades personales de los alumnos. Las debilidades y

los errores cometidos serán la oportunidad para asistir, asesorar y capacitar;

apoyándonos en el aprendizaje colaborativo.

Consideramos a la escuela como institución formadora de hábitos; de allí que se deberá tener especial cuidado en cuanto a la presentación personal, la vestimenta, el

bien decir y el buen hacer de todo el personal.

En nuestra institución existen los medios necesarios para que el alumno se comunique

con su familia. Por tal motivo, el uso de teléfonos celulares, iphone, ipod y todo otro

tipo de tecnología similar que se empleara para tal efecto, queda prohibido dentro de

la escuela. El uso de esta tecnología en horas de clase, está vedada también para el

personal docente.

Tampoco se permitirá la utilización de MP3, MP4 u otros medios reproductores de

música; no se autoriza el uso de cámaras fotográficas, filmadoras, etc. En el caso de los

elementos que sirven para almacenamiento y/o reproducción de datos, sólo se podrán

utilizar con la previa autorización del personal docente que ha solicitado ese material y

para los fines propios de la actividad pedagógico-didáctica. Ni el colegio ni los docentes

se harán responsables por pérdidas o roturas de dichos elementos.

En nuestra institución promovemos el cuidado de la salud para todos los miembros,

nuestra comunidad docente y alumnado. En este sentido y por este motivo, para toda

esta comunidad está prohibido fumar, consumir medicación y/o substancias

bioquímicas no recetadas o indicadas por adulto responsable, tomar bebidas

alcohólicas y/o energizantes. Todo esto, dentro del horario institucional, dentro de

nuestras instalaciones y/o mientras se desarrollan actividades propias de nuestra

Page 9: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

9

finalidad y/o propuestas institucionalmente. Tampoco podrán hacerlo nuestros alumnos mientras vistan nuestro uniforme.

Como institución educativa somos conscientes de que solo podremos lograr el proceso

de enseñanza-aprendizaje si consideramos a los alumnos como personas en sentido

integral, promoviendo el cuidado personal, físico y psíquico; por eso consideramos de

gran importancia el diálogo con la familia cuando surgen problemas de salud y/o

enfermedades como anorexia, bulimia, consumo de sustancias adictivas, etc.; a fin de

que la escuela pueda orientar respecto de la necesidad de atención médica y

profesional en general.

SANCIONES

La disciplina, es entendida como:

El conjunto de normas de comportamiento para mantener el orden entre los miembros de una comunidad, actividad o profesión determinada.

El conjunto de reglas cuyo cumplimiento de manera constante conducen a cierto resultado.

El cumplimiento u observancia de reglas y normas por parte de una persona o

de una colectividad.

Por lo tanto, implica un compromiso cotidiano, que se construye de diferentes maneras. Por

ello, las normas de convivencia dentro de nuestra institución, son imprescindibles para lograr

una interacción vincular armónica, brindar seguridad y contención. Además permiten

conducirse libremente, dentro de parámetros y límites sociales, comunitarios, institucionales y

familiares, propios de estos tiempos.

La “Sanción”, por otra parte, debe ser comprendida como:

Pena establecida, para el que infringe una norma o regla establecida.

Acción de dar validez a una disposición.

Reprobación de un acto, que no se ajusta a un uso o costumbre.

Por consiguiente, la aplicación de sanciones se realizará siempre desde una concepción y

espíritu formativo; de manera justa, equitativa, gradual y proporcional; teniendo en cuenta la

gravedad como así también la intencionalidad de cada hecho, situación y circunstancia.

Por lo tanto, se propiciarán conjuntamente, y toda vez que sea posible, acciones reparadoras;

de manera que exista una instancia de reflexión, apropiación de sentido y aprendizaje; para

que el infractor se haga responsable de sus actos y de las consecuencias de los mismos. De esta

manera prevenimos la instalación de una cultura de impunidad en la escuela; favoreciendo el

aprendizaje del valor de la RESPONSABILIDAD.

Se priorizarán las instancias de diálogo, análisis y reflexión, en las que todos puedan ser

escuchados y hacer su descargo sobre lo sucedido, dando lugar a la expresión de su opinión; de

modo que la intervención resulte lo más justa y equitativa posible.

Se trabajará en el desarrollo de Estrategias Preventivas con procesos previos de reconvención,

advertencia, llamados de atención, entrevistas con el Gabinete Psicopedagógico, comunicación

y diálogo con padres y tutores, elaboración de escritos y/o participación en debates sobre las

diferentes problemáticas que pudieran afectar la convivencia en la institución.

Page 10: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

La decisión última respecto de la aplicación de todo tipo de sanción, quedará siempre

reservada a la “Autoridad de Aplicación”; esta es, la Dirección del IRGM. Para la aplicación de

sanciones, se tendrá en cuenta el tipo de falta:

a. Faltas Leves: Son aquellas conductas transgresoras de las normas de convivencia, en

las que no se manifiesta intención de causar daño.

Son ejemplos de faltas leves:

Consumir alimentos o bebidas en el aula.

No contribuir con la higiene en la escuela.

Incumplimiento del uniforme.

Portar insignias que no corresponden a la institución.

Faltas a la presentación personal.

No presentar documentación en tiempo y forma.

Realizar tareas que no corresponden al horario de clase.

Llegar tarde al aula después del toque de timbre.

Será considerada como Falta Leve, la reiteración de llamados atención.

Toda otra inconducta que, a criterio de la “Autoridad de Aplicación”, se encuadre como “Falta Leve”.

b. Faltas Moderadas: Son aquellas transgresiones en las que, si bien no existe

intencionalidad de provocar perjuicio, por su naturaleza se consideran de mayor

gravedad que las leves. Son ejemplos:

Actos de indisciplina en general, uso de palabras o expresiones no adecuadas.

Inscripciones en bancos o muros.

Pérdida de documentación.

Ausentarse del aula sin autorización.

Provocar daños y roturas en patrimonio de la escuela

Uso de cámara de foto, teléfono celular o cualquier medio de reproducción de música.

Será considerada como Falta Moderada la reiteración de Faltas Leves.

Toda otra inconducta que, a criterio de la “Autoridad de Aplicación”, se encuadre como “Falta Moderada”.

c. Faltas Graves: Son aquellas transgresiones que provocan un perjuicio, físico, moral,

psicológico, social, material o económico y se caracterizan por la intencionalidad de

provocar daño; se incluye también en este tipo cualquier acto de discriminación.

Son ejemplos de faltas graves:

Agresión física o verbal a otra persona.

Las faltas de respeto hacia los Símbolos Patrios.

Los actos y dichos que atenten contra los principios consagrados por los Derechos Humanos o se opongan a la legislación nacional vigente en referencia a ellos.

Adulteración de calificaciones y/o documentación.

Adulteración de firmas de Padres y/o Tutores.

10

Page 11: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

Copiar o dictar en evaluaciones y deshonestidad intelectual en trabajos prácticos.

Faltas de respeto y todo otro comportamiento ético, moral y/o socialmente inapropiado dentro de la escuela, o fuera de nuestra institución en tanto se vista nuestro uniforme (en actos escolares, convivencias, salidas y viajes educativos, jornadas, talleres, etc.).

Retirarse del instituto sin autorización.

Sustracción de elementos, tanto de compañeros como de la institución.

Fumar, consumir alcohol y/o substancias bioquímicas no recetadas o indicadas por adulto responsable, dentro de nuestro establecimiento, o fuera de la institución cuando se representa a la institución o se porta el uniforme del instituto.

Comportamientos y expresiones implícitas o explícitamente perturbadoras del clima educativo-institucional y/o áulico-didáctico, cuando atenten contra el oficio de estudiante, la condición de alumno y/o la tarea profesional docente.

Expresiones violentas, agresivas y/o discriminatorias, que atenten contra el respeto al prójimo y la diversidad; el bullying, el grooming, la agresión y la discriminación a través de todo tipo de redes sociales y medios de comunicación, cuando estén dirigidas hacia y/o entre miembros de nuestra comunidad educativa.

Será considerada como Falta Grave la reiteración de Faltas Moderadas.

Toda otra inconducta que, a criterio de la “Autoridad de Aplicación”, se encuadre como “Falta Grave”.

En caso de no respetar el CUERPO NORMATIVO que se ha enunciado previamente, según sea su carácter o gravedad, se aplicarán las siguientes sanciones disciplinarias:

a) Podrán ser consecuencias de incurrir en Faltas Leves:

Apercibimiento oral con instancia de diálogo y reflexión.

Apercibimiento escrito: Firma en la Planilla de Seguimiento. Tres firmas se convertirán en una amonestación. La reiteración de la causa que motiva este apercibimiento y su naturaleza, provocara el aumento en el número de amonestaciones.

b) Serán consecuencias de incurrir en Faltas Moderadas:

Amonestaciones. Se aplicarán en forma progresiva y en relación a la gravedad de la falta cometida. Serán solicitadas por el personal docente del Instituto, cuantificadas por Vicedirección y presentadas a Dirección para su supervisión y efectivización.

Actividades Reparadoras de servicio comunitario dentro del ámbito escolar. De acuerdo con la gravedad de la falta cometida, quien cometa dicha acción, deberá realizar a modo de sanción reparadora, actividades tales como: pedir disculpas ante quien corresponda, elaborar afiches que plasmen una reflexión sobre el valor de lo

11

Page 12: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

transgredido, reponer lo que se rompió, ordenar y limpiar durante un período

determinado lo que haya sido afectado, mejorar espacios comunes, presentar

propuestas para charlas/ debates sobre problemáticas de disciplina, etc.

Cambio de división, cuando se han agotado las instancias anteriores y exista reiteración de Faltas Moderadas.

c) Serán consecuencias de incurrir en Faltas Graves:

Separación transitoria del establecimiento. Cuando restan pocos días para la

finalización del ciclo lectivo, el alumno tiene la posibilidad de asistir a examen si fuera

necesario.

Suspensión: se aplicará en forma gradual, de uno a tres días, no computables para las inasistencias y no serán causa de pérdida de regularidad del alumno (LEN Art 129, d), aplicable en el caso de faltas GRAVES. El alumno queda obligado a procurarse las tareas correspondientes a los días en que no asistió al instituto. La Suspensión podrá reiterarse.

Solicitud de Pase a otra institución. Podrá aplicarse sin necesidad de haber agotado las instancias anteriores.

CONSIDERACIONES GENERALES

La reiterada indisciplina y el número de amonestaciones del alumno (desde ocho), serán antecedentes para que nuestro Instituto se reserve el derecho de ofrecer matrícula para el lo lectivo del año siguiente.

En todos los casos, previo a tomar una medida resolutoria, se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno en lo que respecta a calificaciones y conducta. No se tomarán medidas que conlleven a la pérdida de la regularidad ni que afecten las calificaciones.

En cuanto a las acciones reparadoras, se aclara que, en el caso de daño de bienes materiales, éstos deberán reponerse en su totalidad y en el caso de daño moral, se procurarán instancias de diálogo y reflexión tendientes al acercamiento de las partes involucradas, teniendo en cuenta la edad evolutiva de los jóvenes.

En cuanto a daños y/o desperfectos causados por alumno/a/os; el padre, madre o tutor del alumno/a se hará responsable por los desperfectos que ocasione su hijo/a en nuestro establecimiento. Si no se individualizara al/a los responsable/es, el gasto que demande la reparación o reposición de lo dañado será dividido proporcionalmente entre todos los alumnos, a los efectos de que cada uno sea custodio de los bienes del IRGM.

PROCESO DE APLICACIÓN

De acuerdo con lo estipulado por el Consejo Federal de Educación, se conformará un Consejo

de Convivencia con funciones consultivas para la Dirección del Colegio. El Consejo de 12

Page 13: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

13

Convivencia cumplirá un rol proactivo ofreciendo a las autoridades sugerencias y propuestas

para la creación de un buen clima social en la escuela; analizará y propondrá estrategias de

prevención de los problemas de convivencia, generará instancias de participación para el

abordaje y resolución no violenta de los conflictos, difundirá el presente Acuerdo y promoverá

otras formas de participación de la comunidad escolar (Resolución 93/09 del Consejo Federal

de Educación, Arts. 115 y ss.).

El Consejo de Convivencia será el órgano conformado por representantes de los distintos

sectores institucionales (alumnos, profesores, preceptores, y equipo directivo), con el fin de

promover la buena convivencia escolar a través de la discusión común e las dificultades y de la

Elaboración de propuestas de solución y de estrategias de prevención, asesorará y evaluará

situaciones puntuales que surjan durante el ciclo lectivo. El Consejo realizará reuniones

quincenalmente para crear espacios de reflexión y participación en conjunto.

Nuestro centro educativo organiza su Acuerdo Escolar de Convivencia de manera democrática,

respetuosa del pluralismo y de la tolerancia; por ello expresamos que es responsabilidad de

todos sus actores renovar el A.C.E. cada tres años, acorde a lo solicitado por Res. 149/10.

Una vez aprobado este AEC, el Equipo Directivo se compromete a hacer conocer el contenido

del AEC a todos los integrantes de la comunidad educativa. Los estudiantes internalizarán el

AEC al inicio del año lectivo, mediante su lectura y análisis a cargo de docentes de áreas afines.

En reunión de personal, se lo tratará con el personal del instituto y se la hará lo mismo en

reunión de padres.

Se aportaran copias del presente documento, revisión del AEC del IRGM, a Biblioteca,

Secretaría Docente, Preceptoría, Sala de Profesores y Centro de Estudiantes, para la consulta

permanente.

ACUERDO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ANEXO

Todo el personal del instituto se compromete a desempeñar su labor con eficiencia y eficacia, brindando una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural (LEN 26.206 art. 30 inc. a).

Por lo establecido por Ley Nac. N° 26.206 y Ley Provincial de Educación N° 8.113, reconocemos

en el AEC los Derechos y Obligaciones para cada uno de los integrantes de la comunidad

educativa.

Page 14: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

14

De los Alumnos

Los alumnos tienen derecho a:

- Recibir una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que

contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos,

habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice la

igualdad de oportunidades.

- Que se respete su integridad y dignidad personales y su libertad intelectual, religiosa y de conciencia.

- Ser evaluados con objetividad en sus desempeños y logros.

- Recibir orientación vocacional que posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.

- Integrar centros de estudiantes u otra organización para ser representados dentro de la institución educativa.

En nuestra institución, los alumnos se comprometen a:

a) Respetar a todo el personal del Establecimiento y a sus pares. b) Aceptar la diversidad y no discriminar.

c) Asumir una actitud de compromiso y responsabilidad como estudiantes de esta institución, dentro y fuera de ella.

d) Atender y participar en las clases de los distintos Espacios Curriculares. e) Asistir puntualmente a clase.

f) Participar de los actos Escolares, manifestando una actitud de respeto por los símbolos patrios.

g) Utilizar vocabulario acorde con el lugar donde se encuentran. h) No tomar parte en actos de indisciplina.

i) No permanecer en el aula en los recreos, a fin de evitar pérdidas, daños o cualquier circunstancia que suscite discordia en el grupo.

j) Cuidar, conservar y procurar el buen mantenimiento del edificio, mobiliario y materiales didácticos.

k) Reparar el error. l) Usar el uniforme escolar propuesto por la institución. m) Cumplir con lo prescripto por este Acuerdo.

En esta escuela propiciamos el cuidado personal, la salud física y psíquica de los alumnos, por lo tanto, no está permitido:

- Fumar, consumir y portar alcohol, estupefacientes, drogas o sustancias tóxicas, dentro

de las instalaciones escolares ni en su perímetro. Consumir medicación y/o substancias

bioquímicas no recetadas o indicadas por adulto responsable, tomar bebidas

energizantes o euforizantes. Todo esto, dentro del horario institucional, dentro de

nuestras instalaciones y/o mientras se desarrollan actividades propias de nuestra

finalidad y/o propuestas institucionalmente. Tampoco podrán hacerlo nuestros

alumnos mientras vistan nuestro uniforme.

- Portar y utilizar elementos que pongan en peligro la seguridad individual de cualquier miembro de la comunidad escolar.

Page 15: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

15

- Sustraer, hurtar, destruir o estropear elementos pertenecientes a compañeros o personal del colegio.

- Agredir o amenazar física, verbal o sicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; en forma individual o grupal.

- Usar en la escuela cualquier tipo de distintivo o insignia que no sean de la misma.

- Proferir expresiones groseras, gritos o silbidos, producir estampidas o explosiones, escribir en las paredes, dañar muebles o bancos.

- Realizar dentro y fuera de la escuela actos que comprometan el prestigio del establecimiento.

- Promover o efectuar colectas, rifas o actividades afines sin autorización de la Dirección.

- Usar celular, reproductores de música y cámara de fotos en horario escolar.

- Hacer proselitismo político. - Ingresar a aulas distintas de las que corresponde a cada alumno.

De los Padres; Tutores o Responsables

Los padres o Tutores son los principales responsables de la formación de sus hijos, por lo tanto acompañan en la tarea que desarrolla la escuela a fin de lograr la formación integral del alumno.

Los padres o tutores del alumno se harán responsables de:

- Demostrar una actitud participativa en el proceso de aprendizaje de sus hijos. - Asistir a reuniones para interiorizarse del desempeño de sus hijos en la institución. - Ser respetuosos de la institución y de todo el Personal de ella. - Conocer y respetar lo establecido en el Acuerdo de Convivencia Escolar.

Los mayores responsables del alumno gozan de los siguientes derechos:

- Solicitar asesoramiento respecto de cualquier inquietud relacionada con el Instituto. - Recibir información sobre el rendimiento escolar y conducta de su hijo. - Aportar opiniones y manifestar expectativas que beneficien a la comunidad educativa.

DISPOSICIONES GENERALES

Vestimenta y Presentación: El uniforme del Instituto se detalla a continuación:

UNIFORME VARONES:

Aula: Chomba blanca con logo del instituto. Sweater azul marino liso. Campera o buzo gris melange liso, con logo del instituto. Pantalón de vestir o jean, de color negro recto. Zapatos.

Para épocas de baja temperatura el abrigo será de color oscuro, preferiblemente negro o azul; liso, sin inscripciones, escudos, emblemas, etc.

Educación Física: Remera blanca con logo del instituto. Campera o buzo gris melange lisa, con logo del instituto.

Pantalón jogging grís melange liso. Short deportivo negro, liso, sin inscripciones, escudos ni emblemas.

Page 16: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

16

No se admitirá el uso de babucha.

Zapatillas. No está permitido el uso de botines con tapones.

No se permitirá el uso de aros, pulseras, anillos ni collares para desarrollar actividad física.

Presentación personal: Corte de cabello discreto, y para el caso en el que el largo lo amerite,

deberá llevarse recogido. Si bien no se permite el uso de barba ni bigote, en el caso de

alumnos que, por razones dermatológicas no pueden afeitarse diariamente, excepcionalmente

podrán llevarla prolijamente recortada. Aros discretos; no se permite el uso de aros en forma

de argolla ni colgantes. Tampoco se permiten expansores ni piercings.

UNIFORME MUJERES:

Aula: Chomba blanca con logo del instituto. Sweater azul marino liso. Campera o buzo gris

melange liso, con logo del instituto. Pantalón de vestir o jean, de color negro recto (no calzas ni

leggins). Zapatos.

Para época de baja temperatura el abrigo será de color oscuro, preferiblemente negro o azul; liso, sin inscripciones, escudos, emblemas, etc.

Educación Física:

Remera blanca, con el logo del instituto. Pantalón jogging liso, de color gris melange o azul

marino. Short deportivo, largo. Zapatillas. No se admitirán botines con tapones. Campera o

buzo gris melange, lisa, con el logo del instituto.

No se permite el uso de aros, pulseras, anillos ni collares para realizar actividad física.

Presentación Personal:

Cabello recogido, con prensas, hebillas, etc., con una media coleta o coleta, de modo que el rostro quede descubierto.

Maquillaje: de día, sobrio, acorde con la actividad escolar.

Aros discretos, que no sean colgantes.

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

Se deben respetar las siguientes normas: a) El alumno debe asistir a clase puntualmente. Ingreso a las 7:20 hs.

b) El alumno debe permanecer en el colegio durante el horario escolar, solo podrá retirarse por causa debidamente justificada mediante solicitud personal del padre/madre o tutor.

c) Toda inasistencia debe ser justificada por padre/madre o tutor personalmente dentro de las 48 h, excepto en las faltas a evaluaciones escritas, que deberán justificarse dentro de las 24 h.

d) Las inasistencias a Educación Física se computan como media falta. De no contar con el 80% de asistencia a clases, deberá rendir Coloquio en el turno de Diciembre.

e) Las llegadas tarde a la primera hora de clase se computarán de la siguiente manera: un retraso de 10 min. 1/5 de falta; entre 10 a 20 min de retraso, corresponde ½ falta; todo retraso superior a 20 min se computará FALTA; en ningún caso se impedirá el ingreso al instituto.

Page 17: ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIAirgm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/A.-E.-C.1.pdfLa Resolución Ministerial 149/10 establece que cada institución elabore su Acuerdo Escolar de Convivencia

17

f) El alumno que acumule 15 inasistencias, justificadas o no, perderá su condición de alumno regular. Para ser reincorporado con 10 inasistencias, deberá tener la aprobación de Dirección, cuerpo docente y preceptor. El alumno deberá asistir a clase hasta tanto la Dirección se expida sobre el pedido de reincorporación; la Resolución definitiva deberá producirse en un plazo no mayor de 3 (tres) días hábiles.

g) El alumno reincorporado por primera vez, que incurriera en 10 nuevas inasistencias, justificadas o no, perderá su condición de REGULAR. Para poder acceder a una segunda reincorporación, con 5 inasistencias autorizadas, deberá contar con la aprobación de Dirección, cuerpo docente y preceptor.

h) Todas las resoluciones en estos casos serán inapelables.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y CALIFICACIÓN DE ALUMNOS

El ciclo lectivo está estructurado en tres trimestres, divididos por el receso escolar de invierno. La acreditación se realizará por Asignatura y será de 6 (seis) como mínimo.

La calificación definitiva de cada etapa resultará de promediar las calificaciones parciales obtenidas en cada trimestre.

Ciclo básico:

La calificación final se expresará en números enteros o fracciones de cincuenta centésimos. Los alumnos que obtuvieran un promedio anual inferior a 6 (seis) puntos, o que habiéndolo obtenido no alcanzaron los 6 puntos en el tercer trimestre, deberán rendir coloquio.

Ciclo Orientado:

La calificación final se expresará en números enteros, con los centésimos correspondientes. Los alumnos que obtuvieron un promedio anual de 4 o más, pero inferior a 6, podrán acceder a rendir coloquio. Los que obtuvieron un promedio inferior a 4, rendirán en el turno de exámenes de Febrero – Marzo, en el que se evalúa la totalidad del programa desarrollado en el año.

Los alumnos que, al momento de matricularse, adeuden tres materias, y que, habiéndose presentado a rendir al menos en una de las tres en el turno Febrero-Marzo, podrán inscribirse en el ciclo inmediato superior, con la condición de cumplimentar con el Plan de Trabajo de la Tercera Materia, que será elaborado por el profesor.