acuerdo de san nicolás

4
4-Contexto político Acuerdo de San Nicolás Pacto San José de Flores Lograda la victoria, el Gral. Urquiza dispuso las primeras medidas orientadas a dar a la provincia un gobierno provisional. Asumió como gobernador interino Vicente López y Planes el 4 de febrero y fue confirmado por la legislatura de Bs As. La oposición creció con rapidez y se exacerbó ante la convención firmada en Palermo el 6 de abril cuando se reunieron los gobernadores de Bs As y Corrientes con el delegado de Santa Fe y Urquiza e invocando el Pacto Federal de 1831, otorgando a este la dirección de las relaciones exteriores. Urquiza fue nombrado Director provisional y prestó juramento ante los gobernantes, concentrando en sus manos los poderes legislativos y ejecutivo y recibiendo el auxilio de un consejo de Estado consultativo. El Acuerdo de San Nicolás antecedente inmediato de la constitución de 1853 se aprobó el 31 de mayo de 1852 donde se destaca: La renovación del tratado del 4 de enero de 1831, la convocatoria a un congreso federativo, la elección de los diputados a dicho Congreso de acuerdo a las leyes existentes en cada provincia aunque limitando su número, la abolición de los derechos de tránsito interno y el otorgamiento al Gral. Urquiza del mando de todas las fuerzas mil, así como también la reglamentación de la navegación interior, la administración de correo y la mejora de postas y caminos. La legislatura porteña no había otorgado poder a su gobernador para tomar decisiones y por lo tanto faltaba su aprobación al acuerdo, pese a ello el Gral. Urquiza ya había sido investido director. Esto produjo un revuelo extraordinario en la ciudad. En los días que corrieron hasta el comienzo de las llamadas “jornadas de junio” creció la desconfianza popular alentadas por la prensa. El acuerdo se discutió en detalle y fue impugnado por varios legisladores. A partir de aquel 22 de junio se esfumó todo posible entendimiento. Desautorizado y agredidos sus ministros, el Dr. López y Planes renunció. Urquiza disolvió la legislatura y asumió provisionalmente el cargo de gobernador de Bs As. La revolución estalló el 11 de septiembre y se comprometieron en ella los opositores de junio y militares del ejército nacional. La revolución triunfó sin disparar un tiro, se tomó prisioneros a los jefes leales a Urquiza y en cumplimiento de los planes trazados, el ejército Urquiza buscaba a principios de 1859 la alianza brasilera y paraguaya para aplastar el movimiento separatista y el Dr. Valentín Alsina, gobernador de Bs As desde 1857 dictaba en febrero de 1859 el decreto de represalias contra la ley de derechos diferenciales. A la situación financiera crítica de la confederación se agregó entonces la incidencia de los acontecimientos políticos para apresurar el estallido del conflicto armado y el 23 de octubre de 1859 los adversarios se enfrentaron en Cepeda En la batalla las fuerzas de Bs As al mando de Mitre fueron derrotadas aunque no destruidas por completo. Urquiza avanzó hasta San José de Flores donde se firmó el armisticio el 11 de noviembre con la mediación de Francisco Solano López. La renuncia previa del gobernador Alsina y las condiciones establecidas en el pacto permitían esperar un arreglo definitivo; Bs As se declaraba parte de la Confederación obligándose a verificar su incorporación mediante la aceptación y jura solemne de la Constitución Nacional; para ello y dentro de los 20 días siguientes a la firma de Convenio, convocaría a una Convención provincial que examinaría la Constitución de 1853. Mitre recién electo gobernador de Bs As declaró en el mes de mayo de 1860 su decisión de incorporar la provincia a la nación y comisionó a Vélez Sarsfield para discutir con el gobierno de Paraná las modificaciones a la Constitución de 1853 propuestas por los convencionales porteños. De estas gestiones resultó el Convenio firmado el 6 de junio en el que se aceptaba la obligación de residencia mínima de tres años pedida por Bs As para los convencionales que representaban a las provincias y se establecía que la aduana seguiría en manos del gobierno provincial hasta que la provincia se uniese oficialmente al Congreso y el cuerpo promulgase nuevas disposiciones; a cambio de ello se subsidiaba a la Confederación con un millón y medio de pesos papel por mes, reemplazables cuando el convenio fuese ratificado.

Upload: erika-oberschelp

Post on 03-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdo de San Nicolás

4-Contexto políticoAcuerdo de San Nicolás Pacto San José de FloresLograda la victoria, el Gral. Urquiza dispuso las primeras medidas orientadas a dar a la provincia un gobierno provisional.Asumió como gobernador interino Vicente López y Planes el 4 de febrero y fue confirmado por la legislatura de Bs As.La oposición creció con rapidez y se exacerbó ante la convención firmada en Palermo el 6 de abril cuando se reunieron los gobernadores de Bs As y Corrientes con el delegado de Santa Fe y Urquiza e invocando el Pacto Federal de 1831, otorgando a este la dirección de las relaciones exteriores. Urquiza fue nombrado Director provisional y prestó juramento ante los gobernantes, concentrando en sus manos los poderes legislativos y ejecutivo y recibiendo el auxilio de un consejo de Estado consultativo.El Acuerdo de San Nicolás antecedente inmediato de la constitución de 1853 se aprobó el 31 de mayo de 1852 donde se destaca:La renovación del tratado del 4 de enero de 1831, la convocatoria a un congreso federativo, la elección de los diputados a dicho Congreso de acuerdo a las leyes existentes en cada provincia aunque limitando su número, la abolición de los derechos de tránsito interno y el otorgamiento al Gral. Urquiza del mando de todas las fuerzas mil, así como también la reglamentación de la navegación interior, la administración de correo y la mejora de postas y caminos.La legislatura porteña no había otorgado poder a su gobernador para tomar decisiones y por lo tanto faltaba su aprobación al acuerdo, pese a ello el Gral. Urquiza ya había sido investido director.Esto produjo un revuelo extraordinario en la ciudad. En los días que corrieron hasta el comienzo de las llamadas “jornadas de junio” creció la desconfianza popular alentadas por la prensa. El acuerdo se discutió en detalle y fue impugnado por varios legisladores. A partir de aquel 22 de junio se esfumó todo posible entendimiento. Desautorizado y agredidos sus ministros, el Dr. López y Planes renunció. Urquiza disolvió la legislatura y asumió provisionalmente el cargo de gobernador de Bs As.La revolución estalló el 11 de septiembre y se comprometieron en ella los opositores de junio y militares del ejército nacional. La revolución triunfó sin disparar un tiro, se tomó prisioneros a los jefes leales a Urquiza y en cumplimiento de los planes trazados, el ejército entregó el gobierno a los civiles.La provincia declaró que no reconocería ningún acto emanado del congreso de Santa Fe al que no aceptaba como autoridad nacional y en lo relativo al ejercicio de las relaciones exteriores, revocó la delegación hecha en Urquiza. Estas leyes implicaban la desvinculación de Bs As de la Confederación y en represalia, el gobierno confederado decidió considerarla potencia extranjera a los efectos del comercio, lo que a su vez motivó una serie de disposiciones del gobierno provincial para obtener la adhesión de las restantes provincias: el envió de una misión al interior del país, el reconocimiento de la independencia del Paraguay y la concesión de la libre navegación del rio Paraná fueron los proyectos aprobados por la Sala de Representantes.Valentín Alsina, gobernador electo de Bs As desde el 31 de octubre y su ministro de gobierno y relaciones exteriores Mitre pusieron entonces en marcha una política de agresión abierta contra Urquiza con el objetivo inmediato de precipitar los acontecimientos antes de la reunión del Congreso que, sin duda, habría de dificultar la posición de la provincia al legitimar lo actuado por el Director.Bs As inició las acciones enviando tropas contra Entre Ríos. El plan experimentó las primeras dificultades al fracasar la misión personal de Paz y recibió un golpe definitivo con la rápida reacción de Urquiza que batió a las fuerzas invasoras de Entre Ríos, abandonadas a último momento por su aliado más valioso, el gobernador correntino Pujol, a estos contratiempos se sumó el levantamiento en armas del Coronel Lagos, que inició una revuelta interna contra la política del Dr. Alsina.Este movimiento estalló a principios de diciembre de 1852 y logró el apoyo de sectores importantes de la campaña.El congreso nacional sancionó la constitución federal en la que exigía a Bs As la entrega de la aduana en condiciones que la ciudad juzgó inaceptable. Entretanto el largo sitio conspiraba a favor de los sitiados

Urquiza buscaba a principios de 1859 la alianza brasilera y paraguaya para aplastar el movimiento separatista y el Dr. Valentín Alsina, gobernador de Bs As desde 1857 dictaba en febrero de 1859 el decreto de represalias contra la ley de derechos diferenciales.A la situación financiera crítica de la confederación se agregó entonces la incidencia de los acontecimientos políticos para apresurar el estallido del conflicto armado y el 23 de octubre de 1859 los adversarios se enfrentaron en CepedaEn la batalla las fuerzas de Bs As al mando de Mitre fueron derrotadas aunque no destruidas por completo. Urquiza avanzó hasta San José de Flores donde se firmó el armisticio el 11 de noviembre con la mediación de Francisco Solano López. La renuncia previa del gobernador Alsina y las condiciones establecidas en el pacto permitían esperar un arreglo definitivo; Bs As se declaraba parte de la Confederación obligándose a verificar su incorporación mediante la aceptación y jura solemne de la Constitución Nacional; para ello y dentro de los 20 días siguientes a la firma de Convenio, convocaría a una Convención provincial que examinaría la Constitución de 1853.Mitre recién electo gobernador de Bs As declaró en el mes de mayo de 1860 su decisión de incorporar la provincia a la nación y comisionó a Vélez Sarsfield para discutir con el gobierno de Paraná las modificaciones a la Constitución de 1853 propuestas por los convencionales porteños.De estas gestiones resultó el Convenio firmado el 6 de junio en el que se aceptaba la obligación de residencia mínima de tres años pedida por Bs As para los convencionales que representaban a las provincias y se establecía que la aduana seguiría en manos del gobierno provincial hasta que la provincia se uniese oficialmente al Congreso y el cuerpo promulgase nuevas disposiciones; a cambio de ello se subsidiaba a la Confederación con un millón y medio de pesos papel por mes, reemplazables cuando el convenio fuese ratificado.El 17 de septiembre de 1861 chocaron los ejércitos cerca del arroyo del Medio, sobre los campos de Pavón. El movimiento liberal se afianzó con rapidez en el Interior y el gobierno del Gral. Mitre asumió el mando del país con carácter provisional; hacia fines de enero de 1862 Urquiza había aceptado esta situación y solo restaba obtener la colaboración de los elementos autonomistas de la propia Bs As.El Congreso Nacional del 25 de mayo de 1862, consagra el triunfo final de Bs As, es también el aval a un programa nacionalista liberal que liquidaría las aspiraciones hegemónicas de aquella en beneficio de una fuerte autoridad centralizada que terminará por escapar al control de la provincia.

Page 2: Acuerdo de San Nicolás

4-Contexto políticoque iniciaron una política de sobornos.La decisión de convocar a un Congreso Constituyente había sido llevada a la práctica sin la presencia de Bs As; los diputados se reunieron a fines de 1852 y el 20 de abril de 1853 la comisión constituida a tal efecto presentó al congreso su propuesta de Carta. El proyecto inspirado en las Bases de Juan Bautista Alberdi y las constituciones de los EE.UU, Suiza y Chile, fue aprobado el 1 de mayo y adoptado como Constitución Nacional; en ella se fijaba la forma representativa, republicana, federal de gobierno; la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial; los derechos y garantía de las personas; la adopción de la religión católica como credo oficial sostenido por el Estado y toda una serie de normas relativas al funcionamiento jurídico del país.La federalización y la pérdida consiguiente de la aduana no fueron consentidas y la Confederación no contó con medios para imponerla por la fuerza.Con excepción de Bs As las provincias juraron esta Constitución y aceptaron el gobierno nacional. Esta adhesión mayoritaria no implicaba total unificación del Estado por puro y simple respeto a la Ley Fundamental; el sistema de caudillos, siguió aun vigente en las provincias, aunque se llamasen gobernadores.En la medida en que la división era un hecho, ambas partes se aplicaron a mantener un modus vivendi que hasta 1862 osciló entre el contacto pacifico y los enfrentamientos abiertos en ambos campos.El 20 de diciembre se firmó un convenio por el que se estableció el armisticio entre Bs As y la Confederación sobre la base del statu quo; el tratado definitivo, firmado el 8 de enero de 1855, fue suscrito por Derqui y del Campillo en nombre de la Confederación y Juan Bautista Peña en representación del Estado de Bs As.En él ambos se comprometieron a defender la unidad del territorio nacional y a colaborar en la lucha contra el indígena y aceptaron el principio de que la separación de Bs As no alteraba las leyes de la nación; acordaron el uso de la misma bandera para los buques matriculados en la Confederación y en la provincia y autorizaron la introducción y circulación libre de productos nacionales en ambas jurisdicciones; en lo que respecta a las mercaderías extrajeras salidas de los puertos del estado de Bs As para la Confederación o viceversa, no pagarían otros ni mayores derechos que los que fueran impuestos a los que procediesen de otros mercados; el tránsito de mercaderías podría efectuarse por agua o tierra y se establecería una oficina de registro sobre la frontera; también se fijaron normas para facilitar las comunicaciones internas.Importante paso a favor de la unificación económica, el tratado no solucionó, en cambio, el problema de la división política, sin duda el punto más difícil, habida cuenta de los complicados intereses en juego donde se mezclaban la cuestión de la hegemonía, las prevenciones personales e intrigas locales y los intereses de algunos países extranjeros favorecidos por la desunión interna de la Argentina.En síntesis podría decir que el contexto del acuerdo de San Nicolás es diferente al del Pacto de San José de Flores. El primero fue firmado en 1852 y ratificado por trece provincias argentinas, de la cual Bs As estaba separada. Su objetivo fue sentar las bases de la organización nacional de Argentina y sirvió como precedente a la sanción de la constitución de 1853.

El pacto firmado en 1859 se dio después de la batalla de cepeda, estableció las pautas para el ingreso de Bs As a la confederación y que se beneficiaria su apoyo por medio de la aceptación y jura de la constitución de 1853, previa revisión de la misma. El acuerdo concluyo con el rechazo de los porteños debido a que los puntos tratados no le convenían. Un golpe de estado por Urquiza la obligo momentáneamente a aceptarla, pero por medio de una lucha y recuperación del poder, los opositores la desconocieron. El pacto concluyo con la aceptación de que Bs As formaba parte de la confederación para proponer reformas. El territorio de Bs As no podría ser dividido, Bs As no podría mantener relaciones diplomáticas con el extranjero, por ultimo Bs As mantenía sus propiedades excepto la aduana que pasaba a ser nacional.