acuerdo de libre comercio mercosur unión europea seminario montevideo... · 2019-09-05 · •...

37
26 Julio 2019 Un Análisis Costo-Beneficio Acuerdo de Libre Comercio Mercosur – Unión Europea

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

26 Julio 2019

Un Análisis Costo-Beneficio

Acuerdo de Libre Comercio Mercosur – Unión Europea

26 Julio 2019

Ignacio Munyo

Un Análisis Costo-Beneficio

RELACIONES COMERCIALES URUGUAY-UNIÓN EUROPEA

Uruguay: Exportaciones a la Unión Europea En millones de dólares

Fuente: Uruguay XXI

39

45

52

60 61

69

84

115

83

99

122

105

111

105

92 95

87 83

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Uruguay: Destinos de las Exportaciones

Nota: Datos correspondientes a 2017. Datos de Zonas Francas fueron sumados según destino. Fuente: Uruguay XXI y UN Comtrade Database. “Contribución a las exportaciones en 2017 - Análisis de las exportaciones desde Zonas Francas” - MEF

% sobre total de las exportaciones

China 22%

Brasil 17%

Unión Europea 14%

Argentina 6%

EE.UU 8%

Otros 34%

U$S 20 millones • Carne bovina: 77% • Madera: 11% • Cueros: 4%

Estados Unidos

Perú

Unión Europea

Rusia

China

U$S 5 millones

U$S 119 millones

U$S 12 millones

U$S 106 millones

• Arroz: 90%

• Carne bovina: 65% • Soja: 26% • Subproductos cárnicos: 7%

• Productos lácteos: 63% • Carne bovina: 18% • Subproductos cárnicos: 9%

• Carne bovina: 81% • Cueros: 5% • Arroz: 2%

Fuente: "Aranceles pagados por exportaciones de Uruguay" - Uruguay XXI (Octubre 2018).

ARANCEL PROMEDIO

4,6%

ARANCEL PROMEDIO

3,5%

ARANCEL PROMEDIO

7,3%

ARANCEL PROMEDIO 8,2%

ARANCEL PROMEDIO

10,9%

Brasil

Argentina

Paraguay

TOTAL

U$S 271 millones

ARANCEL PROMEDIO

6,4%

U$S 1,3 millones

México

Aranceles pagados por Uruguay Principales destinos de exportación

Aranceles pagados por Uruguay Principales destinos y productos de exportación

Fuente: Uruguay XXI (Octubre 2018)

Arancel

promedio

% del total de las

Exportaciones

Carne bovina

Carne bovina

Carne bovina

Soja

Subproductos cárnicos

Productos lácteos

Cueros

Millones de USD

86 31,9% 4,1%

76,9 28,5% 6,7%

31 11,5% 10,9%

15,4 5,7% 2,1%

8,7 3,2% 1,1%

7,6 2,8% 0,7%

5,4 2,0% 0,8%

Uruguay: Importaciones desde la Unión Europea En millones de dólares

Fuente: Uruguay XXI

585

362 305

370 414

484

577

766 705

923

1190 1150

1460

1583 1569

1360

1015

1112

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Uruguay: Origen de las Importaciones

Fuente: Uruguay XXI y UN Comtrade Database.

% sobre total de las importaciones

China 23%

Brasil 22%

Argentina 14%

Unión Europea

14%

EE.UU 8%

Otros 21%

Junio 2019

• Desgravación inmediata —una vez ratificado por los países miembros— de los productos de la pesca, cueros, menudencias, grases y despojos bovinos, manzana, peras, cerezas, ciruelas, legumbres, frutos secos, bebidas (con excepción de vinos), harina y porotos de soja.

Consecuencias Directas para Uruguay

• En un periodo de 3 a 10 años se eliminarían los aranceles del ingreso de vino (excluyendo vino a granel), lana, cítricos, arándanos, hortalizas, plantes y tubérculos alimenticios, arroz partido, alimentos para mascotas, aceites vegetales, preparaciones alimenticias en base a frutas y hortalizas.

• El acuerdo también prevé en un plazo de 5 años un aumento significativo de la cuota del ingreso de carne, arroz y miel —lo que implicaría un ahorro anual de aranceles del entorno de los USD80 millones—.

• Para el caso de los productos lácteos, el acuerdo prevé un plazo de 10 años para la desgravación del ingreso a la Unión Europea. Este caso es puntualmente delicado porque es recíproco y simétrico para el ingreso al Mercosur.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores - Uruguay

Informe mensual de coyuntura – abril 2019

Costos Potenciales de los TLC

11

• Potencial desregulación de mercados internos considerados críticos en la “estrategia de desarrollo” (que se considera más adecuada para el país).

o Imposibilidad de regular los mercados que se desarrollarán en el futuro. o Documento oficial del Frente Amplio sobre acuerdos comerciales exige dejar afuera de toda negociación a las áreas en

las que operan las empresas públicas: agua, energía, telecomunicaciones y servicios financieros.

Monopolios, Compras Públicas y Patentes

• Exigencia de trato igualitario a los proveedores externos en las compras públicas.

o Ejemplo concreto. Casi al mismo tiempo que ingresó el TLC con Chile al Parlamento en 2017, se presentó un proyecto de ley destinado a la promoción de las empresas autogestionadas a través de las compras públicas.

o Dificultad para implementar políticas públicas a través de las compras de las empresa del Estado.

• Los TLC, en general, tienen estipulaciones en la línea de adherir el país al Tratado de Cooperación de Patentes.

o Los genéricos representan el 90% del consumo de productos farmacéuticos en Uruguay y su costo es sensiblemente menor al de los originales patentados.

o La industria farmacéutica explica el 5% del total del producto industrial del país y genera alrededor de 6.000 puestos de trabajo.

• Problema: personas empleadas en los sectores industriales protegidos por tarifas a las importaciones.

• Pero la gran mayoría de estas posiciones, tal cual están hoy concebidas, tienden a desaparecer de todas formas porque con el avance tecnológico ya no va a ser necesaria una persona para cumplir con esa tarea.

• El 70% de los trabajadores ocupados en los sectores que compiten con

importados de los grandes socios comerciales del Uruguay se encuentran en posiciones con altas posibilidades de ser automatizadas en el mediano plazo.

Sectores que Compiten con Importados

Metodología de Oxford Automatización de los puestos de trabajo

13 Metodología de Oxford: Aplicación en Uruguay Porcentaje de ocupados según probabilidad de automatización*

*De 0% a 30% de probabilidad de robotización se considera riesgo bajo, de 31% a 69% riesgo medio y de 70% en adelante riesgo alto.

Fuente: IEEM en base a ECH 2018

Riesgo Alto 54%

Riesgo Bajo 24%

Riesgo Medio 23%

3%

4%

4%

4%

7%

8%

11%

18%

Fuente: Uruguay XXI

Maquinaria y aparatos mecánicos

Maquinaria eléctrica

Productos farmacéuticos

Grasas animales y vegetales

Plástico y caucho

Productos químicos

Electrónica y óptica

Vehículos

Ingreso de Productos desde la Unión Europea % del total de las importaciones desde la Unión Europea

Industrias que compiten con importadoras y número de empleados

36.000 2,7% empleos de la población ocupada

Potenciales empleos en riesgo

2.000

12.000 6.500 6.600

Maquinaria y equipos eléctricos

Productos químicos

Productos farmacéuticos Máquinas y aparatos

mecánicos

2.000

3.700

2.500 900

Vehículos Grasas animales y vegetales

Electrónica y óptica

Plástico y caucho

Ingreso de Productos desde la Unión Europea

Industrias que compiten con importadoras y riesgo de automatización

% de empleos con alto riesgo de automatización

74%

91% 74% 50%

Maquinaria y equipos eléctricos

Productos químicos

Productos farmacéuticos Máquinas y aparatos

mecánicos

92%

92%

78% 66%

Vehículos Grasas animales y vegetales

Electrónica y óptica

Plástico y caucho

Ingreso de Productos desde la Unión Europea

Informe mensual de coyuntura – abril 2019

Potenciales Beneficios de los TLC

19

• Desarrollan un análisis econométrico para una muestra de 150 países

• Encuentran que un aumento de un punto porcentual en la apertura comercial se traduce un aumento del 2% en el PBI per cápita

Apertura Comercial y Crecimiento Económico

Frankel, J. y D. Romer (1999) “Does Trade Cause Growth?” American Economic Review

• Buscan responder a la pregunta de si la apertura genera crecimiento económico

Apertura Comercial

Desarrollo

Apertura Comercial y Desarrollo

Complejidad Productiva

Apertura Comercial y Desarrollo

Desarrollo

Complejidad Productiva y Desarrollo Índice de Desarrollo Humano & Índice de Complejidad Económica

Fuente: Naciones Unidas y “The Atlas of Economic Complexity: Mapping Paths to Prosperity,” Hausmann et al. (2014).

El Índice de Desarrollo Humano incluye la esperanza de vida al nacer, los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más, los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar y el ingreso nacional bruto per cápita. Se toma el valor de Noruega = 100 (país con mayor desarrollo). El Índice de Complejidad Económica refleja la sofisticación de la producción, que consiste en la diversificación de la canasta productiva hacia bienes de mayor valor agregado. Es medida a través de la ubiquidad y diversidad de las exportaciones. Se toma el valor de Japón = 100 (país con mayor sofisticación productiva).

40

50

60

70

80

90

100

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Des

arro

llo

Sofisticación Productiva

Nigeria

Japón

85

87

89

91

93

95

97

99

101

103

105

1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Evolución de la Complejidad Productiva

Fuente: “The Atlas of Economic Complexity: Mapping Paths to Prosperity,” Hausmann et al. (2014).

Índice de Complejidad Económica, promedio trianual móvil, 1997=100

Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú. Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Sudeste Asiático: Corea, Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia.

El Índice de Complejidad Económica refleja la sofisticación de la producción, que consiste en la diversificación de la canasta productiva hacia bienes de mayor valor agregado. Es medida a través de la ubiquidad y diversidad de las exportaciones.

Manufacturas con Contenido

Tecnológico 31%

Manufacturas basadas en

recursos naturales

19%

Productos Primarios

50%

83%

Uruguay: Complejidad exportadora

Fuente: World Integrated Trade Solutions (WITS)

Composición tecnológica de las exportaciones

Hace 20 años

A

B

*

Manufacturas con Contenido

Tecnológico 17%

Manufacturas basadas en

recursos naturales

23%

Productos Primarios

60%

Ahora

A B

*

* Manufacturas con Contenido Tecnológico (MCT) se subdivide en tres niveles: bajo, medio y alto. Las MCT bajo fueron 21% en 1997 y 9% en 2014, de contenido medio fueron 8% en 1997 y 7% en 2014, y las MCT alto fueron 2% en 1997 y 1% en 2014.

Desarrollo

Complejidad Productiva

Calidad Productiva

Apertura Comercial y Desarrollo

30

40

50

60

70

80

90

100

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Des

arro

llo

Calidad Productiva

Calidad Productiva y Desarrollo Índice de Calidad e Índice de Desarrollo Humano

Fuente: Naciones Unidas y "Export Quality in Developing Countries," Henn et al. (2013, 2017).

El Índice de Desarrollo humano incluye la esperanza de vida al nacer, los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más, los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar y el ingreso nacional bruto per cápita. Se toma el valor de Noruega = 100 (país con mayor desarrollo). El Índice de Calidad refleja la calidad de la producción, medida a través del precio de las exportaciones asilando el efecto del nivel de ingreso de los países y su distancia al resto del mundo. Se toma el valor de Luxemburgo = 100 (país con mejor calidad productiva).

Sudán

Suiza

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Evolución de la Calidad Productiva Índice de Calidad, promedio móvil trianual, 1997=100

Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú. Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Sudeste Asiático: Corea, Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia.

Fuente: “Export Quality in Advanced and Developing Economies : Evidence from a New Data Se” , Henn et al. (2017).

El Índice de Calidad refleja la calidad de la producción, medida a través del precio de las exportaciones asilando el efecto del nivel de ingreso de los países y su distancia al resto del mundo.

Uruguay: Canasta exportadora

Nota: Datos correspondientes a 2017 Fuente: Uruguay XXI y UN Comtrade Database

Principales productos exportados

Hace 20 años Ahora

Lácteos 7%

Soja 13%

Celulosa 15%

Carne 17%

Otros 49%

Otros 56%

Carne 13%

Lana 10%

Arroz 9%

Lácteos 5%

Cuero 7%

Innovación Desarrollo

Complejidad Productiva

Calidad Productiva

Apertura Comercial y Desarrollo

Apertura Comercial

Apertura Comercial y Desarrollo

Innovación Desarrollo

Complejidad Productiva

Calidad Productiva

Innovación y Apertura Comercial

Fuente: Banco Mundial y “The Global Innovation Index 2018: The Human Factor in Innovation,” Cornell University, INSEAD, y WIPO (2018).

Índice Global de Innovación Promedio y Apertura Comercial, 2018

La apertura comercial se mide como las exportaciones más importaciones como porcentaje del PBI. Si el ratio es menor a 60% se considera baja, hasta 90% media y por encima de este número alta.

52

34

25

0

10

20

30

40

50

60

Alto Medio Bajo

Inn

ova

ció

n

Apertura Comercial

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Apertura Comercial y Desarrollo

Tarifas al Comercio

Fuente: Naciones Unidas y World Integrated Trade Solutions (WITS)

Las Tarifas al Comercio se construyen como el promedio simple de las tarifas aplicadas a los productos clasificados según Harmonized System Codes (HS Code) para dos dígitos. Para realizar el ranking del Índice de Desarrollo Humano se toman en cuenta 57 países en desarrollo. El Índice tiene un valor entre 0 y 1 donde 1 es el mejor valor.

Porcentajes promedio

10%

11%

12%

13%

14%

15%

16%

17%

Desarrollo Variación del Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Perú Chile Uruguay Argentina

Países Emergentes

(57 casos, 1995-2015)

Apertura Comercial y Desarrollo

Mejoraron su posición relativa de Desarrollo Humano

Fuente: Dotta & Munyo (2016)

81%

19%

+ Apertura

- Apertura

48% 52%

+ Apertura - Apertura

Empeoraron su posición relativa de Desarrollo Humano

Conclusiones del Análisis Costo-Beneficio

• Es vital que Uruguay analice a fondo costos y beneficios en un debate profundo sobre los TLC en general

• Es fundamental separar los costos reales de los imaginarios asociados a los TLC y tomar conciencia de los enormes beneficios que pueden traer asociados

• Solo luego de haber pasado por ello, se podrán dar los pasos necesarios sin el riesgo de tener que dar marcha atrás

• Uruguay necesita avanzar hacia una mayor inserción internacional

• En el proceso se debe atender a los sectores potencialmente perjudicados

• A pesar de ello, lo potenciales beneficios para el país superan ampliamente los potenciales costos

“Los países pobres lo son porque quienes tienen el poder toman decisiones que crean pobreza”

Crown Publishing Group, 2012

Por qué fracasan los países

26 Julio 2019

Ignacio Munyo

Un Análisis Costo-Beneficio

RELACIONES COMERCIALES URUGUAY-UNIÓN EUROPEA