acuerdo de cartagena

2
Acuerdo de Cartagena El Acuerdo de Cartagena, instrumento jurídico inter- nacional con el que se puso en marcha el proceso de in- tegración, fue suscrito el 26 de mayo de 1969 en Quito, en la Casa de la Cultura, entonces sede de la Presidencia de la República de Ecuador. Firmaron el Acuerdo, Tomás Guillermo Elio por Bolivia; Jorge Valencia Jaramillo por Colombia; Salvador Lluch Soler por Chile; Mastersito Federico por Ecuador y Vi- cente Cerro Cembrián por Perú. Venezuela que participó en todas las negociaciones no firmó. El 9 de julio de 1969, el Acuerdo de Cartagena fue de- clarado compatible con el Tratado de Montevideo. Sin embargo, no entró en vigencia sino hasta el 16 de octubre del mismo año. El Acuerdo de Cartagena fue reformado varias veces me- diante protocolos modificatorios. Mediante el Protocolo Modificatorio de Trujillo (marzo de 1996) se introdujo reformas de carácter institucional: Se creó la Comunidad Andina y se estableció el Sistema Andino de Integración, se transformó la Junta del Acuerdo de Cartagena en Se- cretaría General de la CAN, se amplió la competencia normativa al Consejo Andino de Ministros de Relacio- nes Exteriores. 1 Objetivos Los objetivos del Acuerdo de Cartagena son: 1. Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros (Perú, Colombia, Ecuador, Bo- livia) en condiciones de equidad, mediante la inte- gración y la cooperación económica y social. 2. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupa- ción. 3. Facilitar su participación en el proceso de integra- ción regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. 4. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la po- sición de los Países Miembros en el contexto econó- mico internacional. 5. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. “El pacto fue presentado oficialmente como un mecanis- mo para que los países se sobrepusieran a las limitacio- nes de los estrechos mercados domésticos y desarrollaran nuevas industria. El acuerdo constaba de dos componen- tes principales: el primero, unos programas de desarrollo industrial sectorial y, el segundo, la eliminación de las ba- rreras comerciales entre los países miembros. Los prin- cipios fundamentales del Acuerdo de Cartagena fueron abandonados muy pronto, sin que se hubiera alcanzado ningún logro concreto. Sin embargo, la realidad es que el Pacto Andino respon- dió a intereses y objetivos diferentes. Su creación y puesta en marcha deben entenderse dentro de la estrategia de Es- tados Unidos y sus multinacionales para consolidar mer- cados en el continente.” (Consuelo Ahumada, “El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, p. 95) 2 Enlaces externos Comunidad Andina Documentos CAN 1

Upload: katherine-robayo-olaya

Post on 10-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ACUERDO CARTAGENA

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdo de CarTAGena

Acuerdo de Cartagena

El Acuerdo de Cartagena, instrumento jurídico inter-nacional con el que se puso en marcha el proceso de in-tegración, fue suscrito el 26 de mayo de 1969 en Quito,en la Casa de la Cultura, entonces sede de la Presidenciade la República de Ecuador.Firmaron el Acuerdo, Tomás Guillermo Elio por Bolivia;Jorge Valencia Jaramillo por Colombia; Salvador LluchSoler por Chile; Mastersito Federico por Ecuador y Vi-cente Cerro Cembrián por Perú. Venezuela que participóen todas las negociaciones no firmó.El 9 de julio de 1969, el Acuerdo de Cartagena fue de-clarado compatible con el Tratado de Montevideo. Sinembargo, no entró en vigencia sino hasta el 16 de octubredel mismo año.El Acuerdo de Cartagena fue reformado varias veces me-diante protocolos modificatorios. Mediante el ProtocoloModificatorio de Trujillo (marzo de 1996) se introdujoreformas de carácter institucional: Se creó la ComunidadAndina y se estableció el Sistema Andino de Integración,se transformó la Junta del Acuerdo de Cartagena en Se-cretaría General de la CAN, se amplió la competencianormativa al Consejo Andino de Ministros de Relacio-nes Exteriores.

1 Objetivos

Los objetivos del Acuerdo de Cartagena son:

1. Promover el desarrollo equilibrado y armónico delos Países Miembros (Perú, Colombia, Ecuador, Bo-livia) en condiciones de equidad, mediante la inte-gración y la cooperación económica y social.

2. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupa-ción.

3. Facilitar su participación en el proceso de integra-ción regional, con miras a la formación gradual deun mercado común latinoamericano.

4. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la po-sición de los Países Miembros en el contexto econó-mico internacional.

5. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir lasdiferencias de desarrollo existentes entre los PaísesMiembros.

“El pacto fue presentado oficialmente como un mecanis-mo para que los países se sobrepusieran a las limitacio-nes de los estrechos mercados domésticos y desarrollarannuevas industria. El acuerdo constaba de dos componen-tes principales: el primero, unos programas de desarrolloindustrial sectorial y, el segundo, la eliminación de las ba-rreras comerciales entre los países miembros. Los prin-cipios fundamentales del Acuerdo de Cartagena fueronabandonados muy pronto, sin que se hubiera alcanzadoningún logro concreto.Sin embargo, la realidad es que el Pacto Andino respon-dió a intereses y objetivos diferentes. Su creación y puestaen marcha deben entenderse dentro de la estrategia de Es-tados Unidos y sus multinacionales para consolidar mer-cados en el continente.” (Consuelo Ahumada, “El modeloneoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, p. 95)

2 Enlaces externos• Comunidad Andina Documentos CAN

1

Page 2: Acuerdo de CarTAGena

2 3 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

3 Text and image sources, contributors, and licenses

3.1 Text• Acuerdo de Cartagena Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo%20de%20Cartagena?oldid=78195534 Colaboradores: JorgeGG,Tano4595, BOT-Superzerocool, BOTijo, Fpalaci, Rigadoun, Luan, Dhidalgo, Camilo, Diegusjaimes, Latinus, Arielohits, PatruBOT,EmausBot, ZéroBot, KLBot2, Dalbarracin, Robert Laymont, Ralgisbot y Anónimos: 19

3.2 Images

3.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0