acuérdate de comprar un gallo para asclepio

5
“ACUÉRDATE DE COMPRAR UN GALLO PARA ASCLEPIO” Lo que ha revuelto a la ciencia durante largos e incesantes siglos es la búsqueda de eso llamado conocimiento, ese inagotable néctar que alimenta espíritus ávidos, corajudos, valientes que sin quererlo o no, cambian, día con día nuestra imagen del mundo, es decir, crean nuevos y nuevos mundos. Podemos llegar a un consenso al decir sin temor a equivocarnos (a lo mejor un poco): la ciencia es una fuente llena a rebosar de la cual mana ese éter celestial que nos rodea, nos circunda, que somos… el Universo. A lo largo y ancho de esos históricos siglos mucho es lo que ha pasado con la ciencia, desde su persecución por parte del Dogma eclesiástico (Copérnico, Galileo, Giordano Bruno, Giulio Cesare Vanini, Pietro d’Abano, Miguel Servert, García de Orta… ) o, mucho antes, en la cuna de la Civilización Occidental, la base de la filosofía y el inicio de la democracia. En Atenas, Grecia se juzgó a grandes mentes, a importantes filósofos por haber si quiera dudado de la existencia de sus dioses, como por ejemplo a Sócrates y a Aristóteles; ahora, decir ciencia sería como encapsular un poco la situación, a artistas también persiguieron como por ejemplo a Leonardo da Vinci. El conocimiento siempre ha significado poder; quien lo posea se hallará en posición estable y equilibrada (de ventaja). También es cierto que siempre han existido organizaciones cuyos fines han sido dogmatizar (muchas veces, neutralizar) aspectos fundamentales de la vida cotidiana de las personas (por ejemplo aquello importante para el hombre como lo es su curiosidad), pero, al existir estos espíritus libres, estas hojas del árbol del destino solo llevadas por el sensual viento, las organizaciones se ven en desventaja, en evidencia, no 1 | Página

Upload: diego-rafael-morales-garcia

Post on 21-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre los paradigmas.

TRANSCRIPT

ACURDATE DE COMPRAR UN GALLO PARA ASCLEPIOLo que ha revuelto a la ciencia durante largos e incesantes siglos es la bsqueda de eso llamado conocimiento, ese inagotable nctar que alimenta espritus vidos, corajudos, valientes que sin quererlo o no, cambian, da con da nuestra imagen del mundo, es decir, crean nuevos y nuevos mundos. Podemos llegar a un consenso al decir sin temor a equivocarnos (a lo mejor un poco): la ciencia es una fuente llena a rebosar de la cual mana ese ter celestial que nos rodea, nos circunda, que somos el Universo.A lo largo y ancho de esos histricos siglos mucho es lo que ha pasado con la ciencia, desde su persecucin por parte del Dogma eclesistico (Coprnico, Galileo, Giordano Bruno, Giulio Cesare Vanini, Pietro dAbano, Miguel Servert, Garca de Orta) o, mucho antes, en la cuna de la Civilizacin Occidental, la base de la filosofa y el inicio de la democracia. En Atenas, Grecia se juzg a grandes mentes, a importantes filsofos por haber si quiera dudado de la existencia de sus dioses, como por ejemplo a Scrates y a Aristteles; ahora, decir ciencia sera como encapsular un poco la situacin, a artistas tambin persiguieron como por ejemplo a Leonardo da Vinci. El conocimiento siempre ha significado poder; quien lo posea se hallar en posicin estable y equilibrada (de ventaja). Tambin es cierto que siempre han existido organizaciones cuyos fines han sido dogmatizar (muchas veces, neutralizar) aspectos fundamentales de la vida cotidiana de las personas (por ejemplo aquello importante para el hombre como lo es su curiosidad), pero, al existir estos espritus libres, estas hojas del rbol del destino solo llevadas por el sensual viento, las organizaciones se ven en desventaja, en evidencia, no pueden rebatir (lgicamente) hechos bien argumentados y recurren cobardemente a la censura. Ejemplos he citado, pero existen muchos otros como: el rgimen Nazi con respecto a lo que llamaron Entartete Musik (msica degenerada). Muchos pueden esgrimir que la msica no es una ciencia y tal vez tengan razn pero la menciono al ser esta vital para la existencia de la humanidad y ella conlleva en s, en su gnesis, un proceso pensativo agotador, pues es Arte y el Arte es opinin y, para el odo atento y diestro de aquellos aos (situacin, desgraciadamente ya escasa en nuestra cultura contempornea), un acorde bien puesto, bien pensado resultaba un mensaje muy claro de lo que pensaba ese o aquel compositor y ese compositor es una persona comn como ellos y los mensajes solan ser bidireccionales, compartidos.Tantos siglos y en todos se han dado a luz a mtodos (intentos por sistematizar la manera en cmo se busca, organiza y ordena el conocimiento) que se vinieron sintetizando en dos importantes, los cuales fueron la causa de la aparicin de algunos otros, pero bsicamente son los, a lo mejor, antnimos:

Cada uno se utiliza en situaciones especiales pues conservan caractersticas que los definen y mejor an, los diferencian uno del otro, podramos citar algunas: el primero basado en la teora positivista, el segundo en la antropologa, la etnografa, el interaccionamiento simblico, etc. El mtodo cuantitativo es un modelo prediccionista cuya seno es la objetividad descartando todo proceso subjetivo de manera que no se alteren los resultados por los presupuestos del investigador; se toman muestras y se generalizan resultados todo esto, a travs del mtodo hipottico deductivo y a partir de l, tambin la estadstica, estudiando solo los fenmenos observables asumiendo estos como los nicos susceptibles de medicin, anlisis y control experimental[footnoteRef:1] no preocupndose por las finalidades o posibles usos sobre esa gnesis de conocimiento pues esto sera caer en juicios de valores poltico-sociales cosa que no incumbe a la metodologa cientfica, un ejemplo famoso: Dr. Albert Einstein. Por otra parte, se podra decir que el paradigma cualitativo surge como necesidad, como una respuesta a su contraparte cuantitativa, buscando no solo describir sino tambin comprender la realidad; tiene fecundas races dentro del humanismo como medio para entender la realidad social en la que se vive y, ya con esto se vislumbra un futuro subjetivo en el que el investigador forma parte tambin de la investigacin describiendo el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento; es un modelo inductivo. [1: Gloria Prez Serrano. Investigacin cualitativa. Retos e interrogantes.]

He mencionado dos conceptos que a lo mejor no estn tan claros: objetividad y subjetividad (uno menos claro que el otro). La objetividad puede definirse o explicarse pensando que la realidad existe independientemente de la consciencia de quien percibe, del perceptor; por otro lado, la subjetividad es todo aquello relacionado con el sujeto, lo que piensa, percibe, cree Algunos podran disentir, pero creo que la subjetividad conlleva en si una gran responsabilidad; una persona que no ha visto un violn, menos puede opinar sobre l mucho ms all del realismo lgico; se estara doblando la regla, llevando al lmite, al punto inflexible, al sitio de quebranto de la ley relativista de lo subjetivo. Una persona necesita saber, conocer un violn para opinar luego lo que le parece; podemos citar a George Santayana quien afirma lo siguiente: Para emitir juicios musicales es necesario recibir educacin musical. Lo que le gusta a la mayora de la gente apenas puede considerarse msica; ms bien se trata de un estado de embriaguez somnolienta aderezado de impulsos nerviosos[footnoteRef:2]. Aqu, con este ejemplo vemos a lo que puede llegar una pseudosubjetividad, burlando un poco (bastante) al movimiento expresionista. Podemos explicar de la siguiente forma: [2: George Santayana. La razn en el arte y otros escritos de esttica. Verbum Editorial, 2008.]

Quin puede dar una opinin propia mucho ms acertada del fenmeno observado? Obviamente que B. Por ello para que exista una Subjetividad plena y pura se necesita que las personas que presencien lo observado, odo, tocado, degustado tengan conocimientos sobre la materia o por lo menos muy parecidos para que exista la posibilidad de coincidencia (no es lo que se busca), pero se tienen que dar las condiciones para que la discrepancia del pensamiento ocurra y tome lugar. Por ltimo, se puede concluir de esto, que para el proceso subjetivo es necesario cierta objetividad, lo ms tico.Esos otros mtodos, enramada del rbol cuantitativo y cualitativo son varios, pero pueden mencionarse: la teora crtica, que le da al investigador otro papel, no solo el de recolector de datos, intrprete y productor de conocimiento sino tambin de actor, cosa que le confiere ciertas responsabilidades como la pertinencia de su investigacin y la de realizar cambios en la sociedad, es una teora ms ligada al mtodo cualitativo (pues el investigador forma parte del todo) que a la cuantitativa en trminos ontolgicos; la triangularizacin es una rama multimtodo pues combina caractersticas de ambos mtodos bases; el neopositivismo, surge como evolucin del positivismo racionalista del mtodo cuantitativo e incorpora elementos de la teora cualitativa para sustentar, fundamentar y refrescar al antiguo mtodo y, dentro de sus metas est buscar la falsedad de la hiptesis (cosa que no se haca en el positivismo), encontrar el dato que la refutase; el constructivismo, a lo mejor, la rama metafsica de las otras precedentes pues, ve que la realidad se puede comprender solo a travs de lo que recordamos (pasado) y las cosas que imaginamos (futuro).Parte de los objetivos de PAC, es reunir al artista (en crecimiento) con la comunidad y resolver los posibles problemas que esta tenga a travs del arte (una visin un tanto antigua pero que no pierde validez). Todo estas reflexiones, estos mtodos que vienen de alguna manera a observar, analizar y resolver problemas van a ayudar a los cursantes de la uc a poder llegar de diversas forma, sin perder de norte al arte, para solucionar esos inconvenientes inmanentes en la comunidad. 3 | Pgina