acuaponia

34
1

Upload: divulgacion-acuicola

Post on 23-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Divulgaciòn Acuìcola A C U A P O N I A

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

  • 3

  • Sistemas Agri-acucolas como herramienta para la sustentabilidad del sector

    acucola.Elaborado por: Jos Mara Gngora-Escamilla*, Ral Martnez-Sandoval, Juan Pablo

    Gonzlez-Hermoso y Limberg Ake-Braga

    *Acuapona MxicoAcuaponiaMex Consultores Calle 47 nm. 304, Tizimn, Yucatn, C.P. 97700 [email protected], www.acuaponiamexico.com

    A cuapona Mxico y AcuaponiaMex Consultores son organizaciones ded-icadas al desarrollo del sector acu-cola, enfocndose principalmente al ramo Agri-acucola, estas organizaciones se enfocan en la investigacin y la prestacin de servicios de diseo, desarrollo y transferencia de tecnologa, as como asesora y capaci-tacin en sistemas Agri-acucolas.

    El objetivo principal de Acuapona Mxico es impulsar el desarrollo sustentable del sector acucola de Mxico y Latinoamrica con el fo-mento de los sistemas Agri-acucolas y las tec-nologas amigables con el ambiente.

    La misin de Acuapona Mxico es ofrecer her-ramientas alternativas viables para la optimi-zacin del sector acucola y promover la sus-tentabilidad de la acuicultura en Latinoamrica.

    La visin de Acuapona Mxico es ser una or-ganizacin de impacto positivo en el sector acucola de la zona sureste de Mxico, logran-do ser una organizacin de relevancia nacional a mediano plazo. Consolidndose como un agrupacin de preeminencia en el fomento del desarrollo sustentable de los sistemas Agri-acucolas.

    Que son los sistemas Agri-acucolas?Son sistemas de cultivo que se caracterizan por la combinacin de los sistemas de cultivos acucolas con los sistemas de cultivo hortcola.

    Las ventajas principales de este tipo de siste-mas es la obtencin de dos tipos de productos (productos acucolas y productos hortcolas), optimizan y/o reciclan el uso del recurso agua, reducen de manera significativa el uso de fer-tilizantes, entre otras. La sumatoria de estas ventajas se ve reflejado en una mejora en la efi-ciencia de los sistemas acucolas y hortcolas y un aumento en su rentabilidad econmica. Los sistemas Agri-acucolas se dividen sistemas acoplados y sistemas desacoplados.

    Cul es la diferencia entre un sistema desa-coplado y un sistema acoplado?Los sistemas desacoplados son cultivos donde los organismos acuticos estn separados de las hortalizas, es decir, no es un sistema cer-rado, lo nico que comparten es el recurso hdrico y bsicamente se enfocan en la optimi-zacin del uso del agua, donde esta es usada primero en cultivo de organismos acuticos, posteriormente al retirarse del sistema acu-cola se le da un segundo uso en el riego de hortalizas o vegetales. Los sistemas acoplados se conocen comnmente como sistemas acua-ponicos o acuapona. Estos sistemas son sis-temas cerrados donde el mismo recurso agua es recirculado por los dos cultivos principales.

    Que es un sistema acuaponico? Un sistema acuaponico es una combinacin de los sistemas de recirculacin acucola (SRA) con sistemas hidropnicos (SH). Es costoso un sistema acuaponico? Los sistemas acua-

  • ponicos se han ganado la fama como sistemas econmicamente costosos, tanto en costes de inversin como en costes de operacin. Por qu la fama de estos sistemas? esta fama es debido a la relacin que tiene los sistemas acuaponicos con los SRA y los SH.

    Los SRA son sistemas que se caracterizan por ser tecnologas de cultivos donde se realiza un reacondicionado y reciclado del agua y solo existe un 10% de recambio diario del total del agua del sistema, esto se lleva mediante cin-co operaciones unitarias: recirculacin, remo-cin de slidos, nitrificacin, desgasificacin y aeracin/oxigenacin. Estos sistemas son considerados costosos debido que necesari-amente se deben realizar las 5 operaciones unitarias de manera constante para garantizar una ptima calidad del agua y esto se ve refle-jado en un ptimo desarrollo y crecimiento de los peces en cultivo. Y en muchos de los ca-sos los paquetes tecnolgicos disponibles para productores mexicanos son escasos o nulos, y el costo de importacin de las tecnologas Eu-ropeas o Americanas los encarecen.

    Con respecto a los sistemas hidropnicos que son el complemento de los SRA, estos tambin son caracterizados por ser sistemas de altos costes de inversin y operacin, sobre todo cu-ando la tecnologa de cultivo es importada.

    Cules son las premisas para una acuapona efectiva? Como bien mencionamos con anterioridad los SA, al ser la combinacin de los SRA y los SH tienen las siguientes premisas:

    Debe existir una conciliacin entre los tres reinos ( cuatro en ocasiones), es decir, una equilibrio entre los organis-mos acucolas cultivados (peces, cama-rones, langostinos o cualquier combi-nacin de ellos), los vegetales y las bac-terias nitrificantes.

    Los parmetros de calidad del agua son de mucha relevancia e importancia, prin-cipalmente el pH, que debe estar entre 6.5 7, se recomienda 6.8.

    Debe existir una eficiente remocin de solidos particulados, pues estos podran afectar de manera significativa a los peces, vegetales y bacterias nitrifi-cantes.

    La densidad de cultivo de peces u otros organismos acuticos en los sistemas acuaponicos es determinado por la adaptabilidad de la especie cultivada y la experiencia de acuicultor, se pueden tener cultivos acuaponicos de muy ba-jas densidades (3kg /m3), bajas densi-dades (40kg /m3), altas (>40kg /m3), lle-gando a ser tan altas densidades como (120kg /m3).

    La densidad de cultivo de los vegetales es dependiente de la densidad de cul-tivo de los organismos acuticos, del es-tadio de estos, as como de la racin y la cantidad proteica del alimento.

    En los SA es vital el monitoreo de estado

  • del biofiltro, se debe monitorear con cierta periodicidad, evitando que ocurran cambios bruscos en el pH pues esto afecta de manera significativamente negativa la conciliacin de los tres factores de la acuapona.

    Son sustentables los sistemas acuaponicos? Cuando platicamos de sustentabilidad, podemos afirmar que los sistemas acuaponicos forman parte del sector acucola sustentable, esto es debido a que la sinerga que ocurre entre los diferentes organismos involucrados en los sistemas acuaponicos permiten una exitosa produccin, que se ve reflejado en la rentabilidad de estos sistemas. Los cultivos acuaponicos representan una importante alternativa Agri-acucola de produccin de alimentos, rentabilidad y adems estos son ambientalmente amigables debido a que se

    evitan o minimizan las descargas de nutrientes en el ambiente, optimizan el uso del recurso hdrico, al ser sistemas cerrados permiten una mejor prevencin o manejo de enfermedades, entre otras ventajas.

  • Sistemas de acuaponia como una alternativa en el sector

    acucolaElaborado Por: Carlos Len Ramos,Socio-Director de organizacin BOFISH

    Introduccin

    Como ya se mencion anteriormente, los problemas de escasez de agua, el elevando precio de las materias primas (tanto alimento balanceado como fertilizantes), el incremento en los costos de energa, las regulaciones ambientales por la disposicin de desechos y las limitantes de espacio, son recursos que aunados con la alta competitividad global de los sistemas de produccin acucola, reducen la posibilidad de xito de una empresa agropecuaria. La Acuaponia surge como una opcin potencial para el aprovechamiento de los recursos anteriormente sealados y el valor agregado a los productos que se obtienen.

    La acuaponia funciona como un ecosistema productivo donde los desechos del componente acucola (peces) son integrados a una tecnologa de produccin hidropnica (plantas) logrando de esta manera un sistema cerrado de recirculacin. En este sentido, los peces proveen a las plantas de los nutrientes necesarios para su crecimiento, y por otro lado las plantas funcionan como un biofiltro eliminando la gran mayora de las partculas en el sistema. Es importante sealar, que la presencia de microorganismos en la acuaponia, funge una parte crucial en la desintegracin y transformacin de slidos hacia nutrientes para las plantas, por lo que en realidad este sistema compone de 3 reinos.

    Historia de la acuaponiaLa historia de los sistemas de Acuaponia se remonta a 900 aos atrs, cuando los Aztecas acostumbraban realizar un mtodo de cultivo a base de chinampas. En el lago de Texcoco se realizaban terrazas permeables donde se

    colocaban plantas de cultivo y aprovechaban el agua y los fondos del lago ricos en materia orgnica, estos nutrientes procedan de la descomposicin de los desechos de peces y microalgas. Hoy en da, an existen las chinampas en esa zona y la Acuaponia cada vez toma ms auge a nivel internacional.

    Fue aproximadamente en el ao 2001 que en la Universidad de las Islas Vrgenes el Dr. James Rakocy desarrollo el primer sistema comercial de Acuaponia, el cual dio las bases del funcionamiento. Hoy en da, los sistemas comerciales siguen realizando mejoras de eficiencia, y entre los principales pases que utilizan este tipo de tecnologa se encuentran: Estados Unidos, Canad, Australia y Mxico.

    Componentes del sistemaUna gran ventaja de los sistemas de Acuaponia es que puede ser tan simple como uno lo desea. Es por ello que en el sector urbano y rural representa un gran potencial en materia de salud y seguridad alimentaria. Los famosos huertos urbanos, han sido de mucha utilidad para la educacin de los nios y la armona de las familias. De manera general, los sistemas caseros se disean en base a una relacin 3:1 (m2 de planta por cada m3 de pez).

    Por otro lado, los sistemas de acuaponia tambin son de gran inters para las instituciones educativas debido que ofrecen una atraccin a los estudiantes, quienes adems de aprender pueden producir sus propios alimentos. Estos sistemas tambin presentan una gran oportunidad para los maestros e investigadores ya que existen diversos modelos que pueden generar en materia de investigacin y desarrollo.

    Los modelos que ya rebasan una escala de

  • produccin familiar y que se convierten en un sistema comercial, requieren un mayor diseo del sistema y generalmente se calculan en base al alimento balanceado que se ofertar al pez. En este sentido, el clculo ms utilizado es que por cada 100 g de racin alimenticia, se debe considerar un m2 de planta.

    Los diseos de acuaponia que son destinados para una escala comercial conllevan en si un mayor diseo para poder eficientizar la produccin. Estos sistemas generalmente se componen de una unidad de cultivo para los peces, un sistema de filtracin de slidos, un sistema de mineralizacin, un sistema de biofiltracin y un componente de hidropona.

    En la unidad de cultivo es donde se busca una alta densidad de peces, que en el caso

    de la tilapia puede ser hasta de 120 kg/m3 y es ah donde comienza la generacin de desechos. El siguiente componente, que es el sistema de filtracin de slidos, varia de acuerdo a la especie de cultivo, sin embargo el ms utilizado debido a su costo-eficiencia son los sedimentadores compactos. En ellos se separan los slidos sedimentables, los cuales tambin se aprovechan en el sistema, pero en otro componente conocido como mineralizador aerbico. El flujo principal del sistema contina hacia el mineralizador aerbico, en el cual las bacterias hetertrofas desintegran ms los desechos para producir una mayor cantidad de nutrientes. En algunos otras ocasiones se llega a requerir un biofiltro, el cual contiene a las bacterias nitrificantes para la conversin del nitrgeno amoniacal a nitratos (forma preferida de las plantas), sin embargo, cuando se utiliza la tcnica de balsa en el rea de las plantas, el biofiltro es un componente innecesario. Todos estos componentes pueden funcionar nicamente con la gravedad por lo que su gasto energtico llega a ser nulo.

    Posteriormente, el agua cargada de una gran cantidad de nutrientes, que en el caso de tilapia oscila entre los 700 a los 900 mg/l, llega al componente de las plantas donde podemos utilizar diferentes tcnicas de acuerdo a la especie y condiciones del sitio. La tcnica ms utilizada y recomendada en acuaponia, es la de balsa, en donde la planta se encuentra sobre una cama flotante y la raz completamente abierta en el sistema. En esta parte de la raz encontramos una gran cantidad de bacterias

  • hetertrofas y nitrificantes que interactan con la planta en una simbiosis para la remocin de desechos.

    En estos sistemas comerciales, el clculo de diseo es ms especfico, ya que se realiza en base a la cantidad de protena y otros componentes que tiene el alimento del pez, y de ello se conocen los porcentajes de asimilacin del organismo. Con estos datos se realiza el clculo de la cantidad de bacterias que se requieren, la cantidad de biomasa en plantas y los flujos de aire y agua del sistema. Todo esto es importante para lograr un sistema altamente eficiente en el uso de los recursos y competitivo con las grandes unidades de produccin.

  • Acuaponia = SustentabilidadAcucola

    Elaborado por: Biol. Roberto Carlos Domnguez Gmez

    En la actualidad la acuaponia ha tomado un nuevo camino como rama importante de la acuacultura, ya que se est convirtiendo una alternativa para hacer ms sustentable la actividad acucola.

    As mismo est generando una nueva concientizacin sobre el uso y manejo del agua para obtener su mximo aprovechamiento ya que en la mayora de estos sistemas son cerrados (recirculacin) lo que a su vez produce una sinergia en la actividad.

    Por otra parte se est convirtiendo en una alternativa para obtener productos ms frescos, esto principalmente en las ciudades ya que se estn construyendo pequeos mdulos de acuaponia en las azoteas o incluso cuartos adaptados para esta actividad, la cual crece da con da a lo largo de todo el planeta.

    A lo ancho de todo el mundo se estn realizando pruebas de los distintos cultivos que se pueden combinar en esta actividad, como todos sabemos cada regin o pas tiene distintas exigencias de productos en su mercado interno las cuales puede abastecer esta actividad, sin dejar a un lado las caractersticas tanto geogrficas y climticas de la regin, esto es de suma importancia para tener un mejor rendimiento en esta actividad lo cual a su vez implica que el sistema tenga un mejor balance y cumpla con su objetivo que es la sustentabilidad.

    Otra de las ventajas que tiene la acuaponia y que de cierta manera ayuda a la acuacultura, son los ciclos que se manejan, ya que la mayora de las plantas que se cultivan en este sistema

    tienen un ciclo de produccin ms corto que el de los peces, lo cual se traduce en la obtencin de recursos econmicos en un menor tiempo, por lo tanto hay mas liquidez en las finanzas.

    Una de las ventajas que presenta la acuaponia, es que esta actividad y en lo particular el cultivo de las plantas, pueden ayudar a la acuacultura ya que de cierta manera funcionan como filtro del agua, en muchos de los pases existen normas para el aprovechamiento de agua que a su vez se tiene que devolver a su cauce en mejores o iguales condiciones, por ello la importancia de esta actividad en las unidades de produccin acucola.

    Este tipo de sistemas a su vez estn dando la pauta para la generacin de productos orgnicos, que en la actualidad estn tomando una gran importancia, debido a que mucha gente est ya buscando este tipo de productos, que son ms sanos y a su vez amigables con el ambiente.

    Una de las limitantes de esta actividad es el uso de energa elctrica, en la mayora de los casos se requiere de esta ya sea para bombear o airear el agua, en este punto se requiere de un mayor ingenio para lograr un nivel ms alto de sustentabilidad. Pienso que en unos aos se solucionara a un menor costo; a pesar de que ya existen la energa solar y la elica no en todos los casos se puede aplicar, en algunas ocasiones por las condiciones geogrficas o climatolgicas, aunado a esto influye mucho la dimensin de la unidad de produccin, como se sabe a una mayor y mejor eficiencia del sistema mayor ganancia. Este punto es uno de los que requieren mayor atencin, la ventaja es que la tecnologa avanza da a da la cual debemos

  • saber cmo adaptarla a nuestras necesidades.

    Una de las desventajas que en un punto de vista muy particular se percibe es la poca investigacin que se realiza sobre este tema y principalmente en pases en vas de desarrollo; si observamos investigaciones en pases ya desarrollados tienen un gran avance en esta actividad, y voy mas referido a los tipos de cultivo que manejan ellos, y lo ms lamentable es que mucha de esta investigacin la hacen particulares y no las instituciones.

    A su vez en necesario recordar que esta actividad no es nueva, varias civilizaciones antiguas ya las practicaban, tales como los chinos, aztecas, etc. solo que con otra forma

    de trabajo, pero ellos se percataron de que los desechos de los peces y de materia orgnica presente en el agua favorece el desarrollo de los cultivos, lo cual ayudo a su desarrollo proporcionndoles alimentos.

    En los aos venideros la actividad acucola proporcionara un mayor porcentaje de la protena obtenida de los peces ya que las pesqueras estn a la baja, por ello es de suma importancia buscar la sustentabilidad de esta actividad, para lo cual la acuaponia es la herramienta que se puede emplear con lo cual se optimiza el uso de nuestros recursos que cada vez estn ms limitados.

  • Socio AQUAGREENexpo

    Toluca, Estado de Mxico, 26,28 Septiembre ,2013

    2013

    Chile inicia a la vanguardia en sistemas de Acuaponia con truchaInicia operaciones la granja comercial Acuaponia Diaguitas ubicada en el Valle del Elki, al Norte de Chile como la primera instalacin comercial en que se cultiva Trucha y Hortalizas en un sistema de recirculacin conocido como Acuaponia. En este sistema se alimentan las truchas y los desechos son enviados por un mtodo de doble drenaje, hacia un sedimentador de slidos de flujo radial y un filtro tambor. Posteriormente, el agua contina hacia un biofiltro en el que las bacterias convierten los desechos a nutrientes para que posteriormente lleguen al sistema

    de produccin de plantas, las cuales filtran el agua que es nuevamente bombeada hacia los tanques de los peces.

    El Dr. Germn Merino y el Ing. Carlos Len, socios de la empresa BOFISH, desarrollan de manera conjunta este diseo de produccin que permita producir de manera intensiva peces de clima fro y que toleran una baja concentracin de slidos, tal es el caso de la trucha. El reto ha sido el diseo de una granja de acuaponia para trucha, en donde el costo de inversin sea bajo a comparacin a otros sistemas, y que se optimice el uso de recursos, comenta Carlos.

    La granja de Acuaponia Diaguitas revolucionar los sistemas de produccin de

  • trucha que hoy en da han tenido una tendencia a disminuir su produccin debido a los altos requerimientos de agua que demandan. Por otro lado, se acaba de introducir un camarn de ro debajo de las plantas con la finalidad de aprovechar el espacio que se encuentra en los carriles de cultivo, obteniendo as un subproducto ms.

    Produccin de camarn y alimento balanceado en sistema de cero recambio con biofloc

    El Dr. Mauricio Emerenciano de la Universidad Estatal de Santa Catarina ubicada al sur de Brasil avanza en las investigaciones que realiza con los cultivos de camarn en sistemas de cero recambio conocidos como Biofloc. Este sistema se basa en la produccin de bacterias benficas a partir de los desechos que generan organismos como el camarn y la tilapia, reduciendo as la cantidad de alimento y agua que se requieren, y aumentando la densidad de cultivo y la salud del organismo, ya que al ser bacterias benficas compiten por los mismo recursos que las patgenas.

    El Dr. Mauricio, ha logrado adems producir alimento balanceado a travs de estos flculos por medio de una tcnica simple de bioreaccin y sedimentacin. El flculo de bacteria se caracteriza por ser de un contenido proteico

    que va desde 26 hasta 43% de protena y un 5 a 12% de lpidos, en otra palabra, los desechos del organismo se convierten en alimento nuevamente alto en protena y lpidos. En estudios realizados en la Universidad de Virginia Tech han encontrado hasta ahora una inexplicable ganancia en peso y mayor sobrevivencia en los organismos dietados con este alimento. Las teoras apuntan a que la frescura de la protena, aunada a la digestibilidad y efecto probitico que ocasionan las bacterias, facilita al camarn su asimilacin y su incremento inmune.

    El Dr. Mauricio Emerenciano y otros expertos en sistemas de produccin intensiva de camarn, estarn presentes en los talleres dentro del evento AquaGreen expo que se realiza en coordinacin con el 4to Congreso Internacional de Acuaponia del 26 al 28 de Septiembre, en Mxico. www.acuaponia.com y www.aquagreenexpo.com.

    Instituto internacional comienza con acuaponia como mtodo de educacin, agroturismo y produccin saludable de alimentos

    A principios del ao 2013, comenz la actividades la granja de Acuaponia ubicada en la regin de Chpala, Jalisco, Mxico. Esta granja se encuentra ubicada dentro de una escuela conocida como Instituto Internacional la cual ofrece educacin de alta calidad para nios de bajos recursos y que ha sido construida con recursos de la comunidad de extranjeros que radican en la zona.

    Este sistema de acuaponia fue diseado para cubrir las necesidades de educacin de los estudiantes, de tal manera que puedan interactuar con un sistema de produccin a escala comercial a la vez que producen sus propios alimentos de manera sustentable y saludable. Esta granja ha provocado un gran inters entre las comunidades aledaas y otras escuelas que visitan las instalaciones para conocer un sistema de acuaponia.

  • El sistema de acuaponia consta de 6 tanques circulares donde se cultiva tilapia, una zona de filtrado que incluye sedimentadores radiales, mineralizadores y biofiltros, y el rea de plantas que consta de canales de raz flotante donde la planta filtra los slidos disueltos en el agua. Tambin se han incorporado sistemas de pelcula nutritiva y sustrato para la produccin de tomates y meln. Adems de ello, esta granja esta construida con paneles termosolares diseados para incrementar la temperatura del agua de los peces y de esa manera optimizar la produccin an ms.

    Araceli Faras Relas, es la encargada de la operacin de este sistema y junto con su esposo Randy muestran el funcionamiento a los estudiantes y personas que visitan, pero adems, tambin les ensean que el sistema puede ser an ms simple y productivo como para una casa. Mediante un modelo sencillo de acuaponia en barriles, ellos demuestran que la Acuaponia puede ser practicada a diferentes niveles y con un bajo costo de inversin.Ambos estarn presentes en el 4to Congreso Internacional de Acuaponia a celebrarse del 26 al 28 de Septiembre, 2013, en Mxico. www.acuaponia.com

  • Biofabrica acuaponica: herramienta de desarrollo social,

    econmico y educativo en el Per y Latinoamerica

    Elaborado por: Alberto Jess Jimnez Senz Gerente General Empresa EcoScience Workshop Docente Facultad Biologa Marina y Eco negocios Universidad Cientfica del Sur.

    Posgrado en Sistemas de Recirculacin y Acuaponia. Cicese- MxicoLicenciado en Biologa con Estudios de Maestra en Acuicultura UNALM

    Correo: [email protected], [email protected], Pgina Web: www.ecoscienceworkshop.com,

    Resumen

    En los pases de Latinoamrica se tiene una necesidad por combatir la insegu-ridad alimentaria, la baja educacin en ciencias en las escuelas, la ex-clusin de gnero y el bajo desarrollo econmico familiar; es en este sentido que la acuicultura y en especial la Acuaponia es una herramienta estratgica para combatir estos flagelos. Tambin cabe resaltar que la Acua-ponia genera ingresos econmicos adicionales que es producto de las ventas de la cosecha vegetal que vuelve rentable a los sistemas de recirculacin acucola.

    En el artculo se abordaran desde el concepto bsico de Acuaponia, sus variedades, las diferencias con los cultivos tradicionales y un modelo estratgico con sus lneas de accin para que nuestros pases puedan implementarla y se consiga ese desarrollo tan anhelado por todos nosotros.

    Introduccin

    La produccin en sistemas de recirculacin acucola es una alternativa al cultivo de organismos acuticos, por medio de la reutilizacin del agua previamente tratado de manera fsica, qumica y biolgica, se utiliza

    menos del 10% del agua requerida que en una produccin convencional por estanque para producir rendimientos similares.

    En un sistema cerrado de produccin acucola, durante el proceso continuo de tratamiento y rehso del agua, diversos nutrientes (desechos txicos y no txicos, para los peces y bacterias auttrofas) y materia orgnica, se acumulan en el agua. Estos nutrientes pueden ser utilizados en la produccin de plantas, ya que crecen rpidamente en respuesta a las altas concentraciones nutrimentales.

    A este tipo de cultivo combinado entre la agricultura y la recirculacin acucola se denomina Acuaponia.

    El producto directo de este tipo de cultivos son los peces y los vegetales que en ella se producen, esto corresponde a un beneficio directo producto de las ventas, tambin existen beneficios indirectos en estos tipos de cultivos, dentro de los beneficios indirectos tenemos los siguientes: 1) Beneficio derivado del manejo del sistema 2) Beneficio Social y 3) Beneficio Educativo.

    Por ello hemos agrupado estos beneficios en dos modelos holsticos, modelo holstico urbano y rural para el desarrollo en nuestra

  • sociedad. Antes de ahondar en las aplicaciones de los mdulos de Acuaponia veamos las diferencias de los cultivos tradicionales con la Acuaponia y los diferentes tipos de Acuaponia que encontramos en la actualidad.

    Tipos o Variantes de Acuaponia.

    GrowbedSystem: Cuyos componentes son Tanques de Peces y de una o ms camas de plantas que utilizan como sustrato piedras, arcilla expandida, roca volcnica o perlita. Es empleado principalmente por aficionados gracias a su fcil construccin. No obstante, tiende a saturarse de slidos en todo el sustrato y se necesita mucha mano de obra para su limpieza.

    GrowingPowerModel: Fue desarrollado en Milwaukee E.E.U.U. y se basa en el uso de una cama como material de sustrato para las plantas con la diferencia que usan gusanos para la elaboracin de Humus. Al igual que el modelo anterior, la cama de plantas tiende a

    acumularse de slidos y esto requiere de mayor personal para su mantenimiento.

    RaftSystem o Cama Flotante: Desarrollado en la Universidad de Islas Vrgenes E.E.U.U., es un modelo fcil de escalar a nivel comercial, se diferencia con claridad los componentes del sistema de acuaponia y la funcin de cada uno de ellos. Se puede obtener mayor cantidad de peces y plantas.

    NFT System o Sistema de Pelcula Fina: Para este modelo se emplean tubos de PVC, es de fcil instalacin, precios cmodos, pero el inconveniente mayor es que se tiende acumular slidos.

    Dentro de todas las variantes o tipos de Acuaponia que existen el nico que se puede escalar a niveles comerciales es el denominado RaftSystem, en el mundo este mismo modelo replica del desarrollado en la Universidad de Islas Vrgenes en EEUU se han construido en diferentes partes del mundo siendo registrados a la actualidad 14 pases los que vienen trabajando con este modelo, actualmente nosotros venimos construyendo un mdulo comercial de Acuaponia en las instalaciones de Ecoscience Workshop de tipo RaftSystem siendo el nmero 15 en la lista de los pases que vienen desarrollando este sistema.

    Biofabrica acuaponica: modelo holstico urbano y rural

    Modelo Holstico Urbano

    Los crecientes niveles de urbanizacin son consecuencia del incremento natural de la poblacin urbana y de la migracin de la

  • poblacin rural a las ciudades.

    Las zonas urbanas no slo tienen un impacto ambiental local, sino que tambin provocan enormes consecuencias de las llamadas huellas ecolgicas. Las ciudades ejercen una gran variedad de efectos en sus alrededores: conversin de la tierra agrcola o forestal para usos e infraestructura urbanas; rescate de humedales; explotacin de canteras y excavaciones para la obtencin de arena, grava y materiales de construccin en grandes cantidades; y en algunas regiones, actividades de deforestacin para satisfacer la demanda de combustible.

    Ante ello venimos proponiendo un modelo holstico urbano que implica la adopcin de implementacin de proyectos integrales que abarcan; techo verde Acuaponico, programas educativos, desarrollo econmico familiar, todo integrado dentro de un solo modelo holstico

    denominado Biofabrica Acuaponica Urbana. Tenemos por ejemplo:

    Techo Verde Acuaponico.- Que consiste en un plan completo donde se produce peces, plantas, germinados, humus y biol; todo dentro de un sistema de Acuaponia, el humus, germinado y el biol son beneficios indirectos que se puede obtener como parte del manejo del sistema. Adems parte del agua de los peces se desva al semillero de plantas, de esta manera se evita el stress del mismo. Estos sistemas permiten un pequeo ingreso econmico a las familias que las cultivan a su vez que aumenta las zonas verdes en la urbe.

    Programas Educativos.- Consiste en el mismo plan completo de produccin de peces, plantas, germinados, humus y biol. Esto viene complementado con experimentos en ciencias con todos los temas que se ensean en las escuelas de educacin primaria y secundaria en

  • Cultivo AgrColA

    HidroponA ACuiCulturA intensivA

    ACuAponiA

    Malas hierbas.Uso desmesurado del agua.

    Requiere cono-cimiento cuando el agua, cuando fer-tilizar, la calida del suelo.

    Se requiere de mu-cho esfuerzo fsico.

    Presencia en el suelo de insectos.Plagas

    Resulta costoso por el uso de los nutri-entes.

    La mezcla de las sales hidropnica tiene que ser de mucho cuidado y requiere una con-stante evaluacin del pH.

    El agua en los sis-temas hidroponicos requiere de una constante descarga del mismo y que la permanencia en demasa de las sales puede llegar a podrir la raz.

    Puede producir la enferedad llamada Phytium.

    El tanque de pec-es se convierte en efluentes de pesca-do que emiten altas concentraciones de amoniaco.

    Peces pocos salud-ables debido al uso de medicamentos durante su cultivo.Descargas diarias de agua del 10 al 20%.

    Esta agua contami-nada es a menudo bombeada a siste-mas de agua abi-ertas como ros y lagos causando en muchos casos la eutrofizacin del mismo.

    Se necesita de un moni-toreo de calidad exhaus-tivo los 2 primeros meses y una vez establecido el sistema se hace un moni-toreo mensual de pH y amoniaco.

    Nunca existe una descar-ga o reemplazo del agua tan solo se reemplaza un 10% del volumen total al ao debido a la evapora-cion de las plantas.

    Virtualmente no existen problemas de Phytimun.

    Enfermedades de peces es raro en este tipo de sis-temas.

    Diferencia entre la acuaponia y los cultivos convencionales

  • el rea de ciencias junto con una metodologa de enseanza-aprendizaje eficiente, adems que contiene tpicos de los cursos de ciencias que ensean en las escuelas.

    Modelo Holstico Rural

    Como una estrategia para acortar la brecha entre el desarrollo de las zonas urbanas con las zonas rurales, venimos proponiendo un modelo holstico rural que permita el desarrollo de capacidades tcnicas, econmicas y educativas en las zonas rurales manteniendo siempre su cosmovisin de sus pueblos en la parte ancestral y cultural, este modelo es el denominado Biofabrica Acuaponica Rural que son:

    Mdulo Acuaponico para el Desarrollo rural: Consiste en un mdulo de produccin de peces, plantas, humus y biol.; tenemos que la innovacin principal y es por lo que tengo bajo mi cargo dos alumnos realizando su tesis la adaptacin de plantas propias de la sierra y selva de mi pas, los primeros resultados muestran la buena adaptabilidad de algunas plantas para con el sistema Acuaponico, lo mismo con la adaptabilidad de peces.

    Estos modelos holsticos sirven como herramienta estratgica para el desarrollo urbano y rural, es por ello que todos estos modelos se basan en unas lneas de accin claras y reales de lo que se viene desarrollando e impulsando.

    La Biofabrica Acuaponica: innovacin de desarrollo sostenible

    La BiofbricaAcuaponicaes un modelo holstico para el desarrollo urbano y rural que presenta beneficios en el aspecto social, econmico, productivo y educativo. De esta manera tenemos cuatro lneas de accin muy clara para el desarrollo de cada modelo que describimos a continuacin:

    a. Eco-Negocio: El principal objetivo es generar ingresos monetarios a la poblacin, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible. Los productos otorgados (animales acuticos y plantas) a los clientes tienen un valor agregado que abastecen a diferentes nichos del mercado, como por ejemplo el mercado orgnico e hidropnico. Otro factor importante que tomamos en cuenta son los bonos de carbono, ya que la constante produccin vegetal resulta en un rea foliar significativa.

    b. Inclusin de gnero: La BiofbricaAcuaponica es prcticamente automtica, esto permite que la administracin del mdulo sea simple. Las faenas diarias no estn basadas en las tcnicas convencionales de acuicultura y agricultura, no es prescindible realizar trabajos arduos con la tierra ni con aparejos de pesca complicados, ambos gneros pueden realizarlo.

    c. Seguridad alimentaria: La estructura de cultivo continuo tipo escalonado permite segn las capacidades, y el diseo de la

  • BiofbricaAcuaponica, obtener hasta cosechas diarias. Dentro de las bases de la lnea de accin se propone a los encargados donar parte de su produccin (tanto vegetal como animal) a establecimientos donde ms lo necesiten, por ejemplo: comedores populares, asilos de ancianos, albergues de menores, asociaciones de madres gestantes, entre otros.

    d. Educacin productiva: Las perspectivas de todos los padres para sus hijos es verlos formados como profesionales. La BiofbricaAcuaponica tiene un programa incluido que prepara a los trabajadores como tcnicos altamente especializados en produccin agropecuaria innovadora. Se contemplan como fundamentos la inclusin y los factores de calidad educativa, la interculturalidad y el emprendimiento de base cientfico-tecnolgico. Estos son considerados como ejes principales de una educacin productiva dinmica, libre y moderna para crear y dar valor a los recursos naturales derivados de la biodiversidad, ecosistemas y la industria.

    La Biofabrica Acuaponica es una estrategia de desarrollo para Per y Latinoamrica, su versatilidad y adaptacin para las especies que se cultivan pueden permitir ser parte de una estrategia para un ordenamiento territorial econmico, para ello se requiere de mayor capacitacin de personal, mayores investigaciones en: adaptacin de especies vegetales y su produccin a escala comercial,

    determinar los tiempos de retencin hidrulica ptimo segn el cultivo vegetal, adaptacin de especies acucolas, buscar energas alternativas que permitan abaratar los costos de bombeo.

    Este sistema por ser un modelo de reso del agua permite poder llevarlo a zonas donde existe una actividad minera, como medio de responsabilidad social empresarial. Tambin es una herramienta de desarrollo para el aprendizaje de las ciencias y que sirva de modelo de gestin del agua en las escuelas. Para tener el pas que todos los hermanos de Latinoamrica queremos.

  • ACUAPONA: Una alternativa para reutilizar el agua en las granjas acucolas

    Elaborado por: Dra. Dora Anglica Avalos de la Cruz, Investigadora del Colegio de Postgraduados campos Crdova.

    Rosa campos Pulido estudiante de M.C. en Agroecosistemas TropicalesColegio de Postgraduados campos Crdova.

    U no de los principales impactos al ambiente en la produccin de peces es causado por la liberacin de excretas, restos de alimento, entre otros. El cual es liberado en su mayora en ros o cuerpos de agua naturales. Para disminuir su impacto, el agua utilizada se recomienda reutilizarla.

    Una alternativa es la acuapona donde integra la produccin peces y alimentos, considerando uno o ms cultivos vegetales, flores y/o hierbas; basado en la recirculacin de agua. Ventajas: reduccin en la cantidad de agua, en nitrgeno txico (amonio) en las descargas, costos de operacin por acarreo de agua. Adems, se evita el uso de fertilizantes y plaguicidas, obteniendo productos ms saludables.

    Existen sistemas de acuaponia pequeos para una familia como a nivel comercial. Su diseo vara dependiendo del cultivo y materiales disponibles.

    Para llevar al cabo una instalacin comercial de acuaponia, se debe tener un diseo especfico donde cada uno de los organismos (peces, plantas y bacterias) se encuentre en sus condiciones ptimas de desarrollo .

    Produccin de alimentos en un sistema de acuapona

    Los cultivos vegetales que mayor xito han tenido en sistemas de acuapona bajo invernadero son: lechuga, espinaca, cebolla china, forraje verde hidropnico, berro, brcoli, cilantro, col, zanahoria, eneldo, acelga y perejil debido a que requieren cantidades bajas de nutrimentos y por lo tanto se adaptan a los sistemas de acuapona.

    Tambin, se reportan la utilizacin de plantas aromticas como la albahaca, menta y organo. En estos cultivos se recomienda realizar cortes constantes para evitar se convierta en plaga, adems estos cultivos permiten ser cosechados todo el ao obteniendo ganancias constantes sin tener que programar la plantacin.

    En cultivos con fruto se reportan la berenjena, pimiento, pepino, papaya, fresa y tomate pero se debe aadir nutrientes como potasio, hierro y calcio (de ser necesario) debido a que el alimento suministrado a los peces no lo aporta y esto provoca enfermedades en los frutos como la necrosis apical en tomate. Adems, se debe evitar el exceso de salinidad aunque en estos sistemas se estn realizando pruebas con aguas salobres. Para el control fitosanitario se recomienda utilizar plantas contra plagas y enfermedades como el ajo, cebolla, chile, perejil, lavanda entre otras.

  • Julio CONAPESCA

    3

    Desarrolla CONAPESCA nuevo programa de fomento al consumo de pescados y mariscos de produccin nacional

    Se pondr en marcha el Proyecto Estratgico de Valor Agregado con los sectores productivos sardina y tilapia, en una primera etapa, y con escama marina y calamar, en una segunda, lo que permitir generar 19 nuevas lneas de produccin.

    En coordinacin con todos los actores de la cadena productiva se trabaja en el establecimiento de una nueva dinmica de acciones para incrementar el consumo per cpita en Mxico: Mario Aguilar Snchez.

    10

    Importantes acuerdos alcanzados en materia de conservacin de tnidos en la 85 Reunin Anual de la Comisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT), celebrada en Veracruz.

    Con la organizacin de la 85 Reunin de la CIAT y la 27 Reunin de las Partes del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservacin de los Delfines (APICD), constituyeron acciones concretas de la SAGARPA/CONAPESCA para contribuir a la meta nacional de construir un Mxico con Responsabilidad Global.

    11

    Promueve el gobierno de Enrique Pea Nieto medidas para el aprovechamiento responsable del camarn y proteccin de la vaquita marina y otras especies

    El ordenamiento publicado hoy en el DOF establece las especificaciones tcnicas, criterios y procedimientos para regular la pesca de camarn y preservar, conservar y aprovechar de manera sustentable las poblaciones de las distintas especies de camarn en los sistemas lagunarios estuarios, bahas, marismas y aguas marinas de jurisdiccin federal.

    Establece SAGARPA medidas para el aprovechamiento sustentable de jaiba en el Pacfico Mexicano

    15

    Se contribuye al desarrollo sustentable de tres especies de jaiba y se protege a las hembras en su etapa ms vulnerable.

    Con base en estudios biolgico pesqueros realizados por el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA) public en el Diario Oficial de la Federacin la modificacin del perodo de veda para diversas especies de jaiba que se producen en mar territorial de Sonora y Sinaloa.

    23Concluye la veda de tiburn en el Pacfico mexicanoLa temporada de captura de esta especie iniciar este mircoles 24 de julio, luego de que se public en el Diario Oficial de la Federacin el acuerdo de conclusin de la veda desde hoy.

    30

    Inicia el perido de veda para Langostino en la vertiente del Ocano PacficoEntre el 1 de agosto y el 31 de octubre de 2013, estar en vigor el perodo de veda para la captura de las especies de langostino (Macrobrachium americanum) y chacal (Macrobrachium tenellum) en aguas continentales de jurisdiccin federal de la vertiente del Ocano Pacfico.

    Fuente: www.conapesca.gob.mx

    DIVULGACIN ACUCOLA INFORMA:

  • INAPESCAPreside el secretario Enrique Martnez y Martnez la primera sesin ordinaria de la junta de gobierno del INAPESCA

    El Secretario de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), Enrique Martnez y Martnez, presidi la primera sesin ordinaria de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Pesca, acorde con el Decreto por el que se establece la organizacin y funcionamiento de este organismo descentralizado.

    Detonar buque de investigacin para aguas profundas, el estudio cientfico de especies marinas de inters comercial

    Permitir la localizacin de nuevas fuentes de alimentos de origen marino. Su construccin registra un avance cercano al 80 por ciento y se prev que concluya para finales del presente ao.

    INAPESCA Establecer Red de Monitoreo y Vigilancia de Algas Nocivas en la Costa de la Pennsula de Yucatn

    Componente de recursos genticos subsistema acutico 2013

    programa de apoyo a la inversin en equipamiento e infraestructura reglas de operacin 2013 componente recursos genticos, subsistema acutico conceptos de apoyo y montos mximos

    A travs de INAPESCA y CONAPESCA, impulsa SAGARPA apertura del primer centro nacional de cuarentena acucola

    En la primera etapa de operacin se contar con 600 reproductores procedentes de Estados Unidos, cuya calidad sanitaria ha sido previamente corroborada por especialistas de la ANPLAC Producir camarn libre de patgenos, resistente al virus de la mancha blanca Abasto de 10 mil millones de larvas durante el ao pasado

    Con base en estudios de INAPESCA, inicia temporada de pesca de langosta en la pennsula de Yucatn

    Con base en estudios biolgico pesqueros efectuados por el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) sobre el estado y niveles de disponibilidad de las poblaciones de langosta, la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA) determin que a partir del 1 de julio se abrir la temporada de captura de langosta en las zonas productoras de la pennsula de Yucatn.

    Fuente: www.inapesca.gob.mx

  • Estratus Agro-acuicola y sistemas de recirculacin,

    integracin y eficiencia acucola

    Elaborado Por: Carlos Len Ramos Ingeniero Biotecnlogo Acucola, M.C. Energas Renovables

    Socio-Director de organizacin BOFISH

    El crecimiento de la poblacin mundial sigue en aumento llegando este Marzo del 2013 a Siete mil ciento tres millones de personas, de las cuales cerca de Mil millones presentan problemas de desnutricin y Mil quinientos millones un sobrepeso, por lo que el problema de Alimentacin y Salud se agrava a cada minuto que transcurre. Aunado a esta situacin, la demanda por alimentos con mayor contenido de protena, como es el caso de los pescados y mariscos, sigue en aumento especialmente en pases con un crecimiento econmico como son China, India, Brasil, Rusia, Mxico, entre otros. Adems debido a la disminucin de las pesqueras, el impacto del cambio climtico, y los subsidios econmicos que algunos pases otorgan a los productores, la Acuacultura y la Agricultura intensiva elevan la cantidad o la intensificacin de ambas actividades. Es por esta razn, que se vislumbra que la Acuacultura contine con un crecimiento acelerado del 8 al 12% anual y rebase en pocos aos la produccin pesquera. Por lo anterior, es muy importante que se realice una planeacin del desarrollo sustentable y econmico de estas actividades para que se garantice la sostenibilidad de las mismas para evitar un colapso ambiental y social en la produccin primaria.

    La acuacultura, al igual que la agricultura,

    requiere de manera general la explotacin de 5 recursos necesarios para que sta actividad crezca y se intensifique: a) ESPACIO para colocar las unidades de cultivo; b) AGUA como hbitat de los organismos acuticos y fuente de hidratacin de los cultivos; c) MATERIA PRIMA para alimentar el cultivo como es el caos del alimento balanceado o de los fertilizantes; d) ENERGA para mantener o intensificar la produccin; e) finalmente se generan DESECHOS producto del no aprovechamiento de la materia prima o de la excrecin de los organismos.An hoy en da, los desarrollos acucolas, agrcolas y pecuarios atentan contra manchas vegetales como manglares, bosques y selvas tratando de cambiar el uso de suelo a un sistema de produccin agrcola o acucola. Aunado a esta situacin, la mayor proporcin de la industria acucola mundial adopta un sistema extensivo o rstico, el cual tiene una produccin muy baja por unidad de rea de 0.5 Kg/m2 y es por ello que optan por utilizar mayor espacio.

    De la misma manera, el agua que utilizan estos sistemas se aprovecha de manera ineficiente en ambas actividades, continuando con riegos por rodado en los cuales existe una tasa de infiltracin y evaporacin que provoca prdidas del vital lquido de hasta 50 a 90%. En el caso de la Acuacultura, se realizan recambios

  • SSiisstteemmaa ddee BBiioofflloocc

    excesivos que van desde el 50 al 300% diario del volumen total de agua con el fin de diluir los desechos que los mismos organismos acuticos generan en la unidad de cultivo y que llegaran a ser txicos si se acumulan ah. Una investigacin realizada por Philips et Al en 1991, revel que el consumo de agua que se tiene en un cultivo tradicional semi intensivo de Tilapia es de 21,000 litros por kilogramo de pescado producido, en el caso de la Trucha se eleva hasta 210,000 litros por Kilogramo debido a los requerimientos de calidad de agua que este cultivo demanda.

    Si decimos que la acuacultura y la agricultura tienen que crecer y el 70% del agua lo utiliza ese sector, entonces se consumir ms agua por ende, sin embargo, el inconveniente es que este vital recurso ahora se encuentra en muy poca disponibilidad, y en muchas ocasiones es de mala calidad. Para la acuacultura, el agua es un recurso indispensable, ya que representa ser el medio en que los peces viven y es por ello, que sta actividad debe conservarla o muy pronto, ambas dejarn de existir.

    Por otro lado, la acuacultura y la agricultura, al intensificarse, tienen una mayor dependencia

    de materia prima y energa. En el caso del sector acucola, existe una necesidad de consumir alimento balanceado, el cual proviene principalmente de Harina de Pescado, Harina de Soya y Aceite de Pescado, mientras que la agricultura demanda fertilizantes procedentes de fuentes de carbono fsiles como es el caso de los Nitratos y urea. Todos estos componentes, se encuentra cada vez ms escasos y por la misma razn cada vez son ms costosos. Esta situacin se agrava ms debido a los problemas del calentamiento global, el agotamiento de los yacimientos petroleros, la disminucin de las pesqueras y la competencia por materias primas por diferentes sectores de la industria.

    La ineficacia en el aprovechamiento de fertili-zantes en agricultura y el bajo aprovechamien-to del alimento balanceado por parte de los organismos acuticos provoca una generacin de desechos orgnicos que generalmente son encausados a un cuerpo de agua como ros, canales, lagos, mares, entre otros, o infiltrados en el suelo donde viajan por los mantos friti-cos. Esta acumulacin de materia orgnica en el cuerpo receptor ocasiona un proceso que se conoce como Eutrofizacin, en el cual se con-sumo una gran cantidad de oxgeno y provoca

  • la muerte por asfixia de los peces y microor-ganismos que respiran en ese sitio. Actual-mente en el mundo existen alrededor de 200 zonas muertas en el mundo provocadas por residuos de fertilizantes o diluciones acucolas, las cuales fueron en algn momento zonas con vida y ricas en pesqueras.

    Por ltimo, la produccin intensiva de alimen-tos cada vez se vuelve ms dependiente de la Energa elctrica ya que se requiere para bombeo, presurizacin, aireacin, filtracin y calefaccin o enfriamiento, entre otros. Es por ello que es muy importante poder hacer un dis-eo y un plan de eficiencia energtica que pu-ede ser complementado con energas limpias o renovables que permitan disminuir al mximo la dependencia a la fuente elctrica procedente de plantas termoelctricas que ocasionan in-crementar el impacto ambiental y que adems se vuelven cada vez ms costosas debido a la carencia de combustibles.

    Por todas estas razones mencionadas, es im-portante acoplar a nuestros sistemas de pro-duccin de alimentos, sistemas de recircu-lacin, integracin y eficiencia que permitan aprovechar al mximo los recursos empleados y de esa manera hacer ms sustentable y sos-tenible la actividad acucola, agrcola y pecu-aria en las comunidades.

    Los Sistemas de recirculacin, integracin y efi-ciencia acucola, son diseos, equipos, y prc-

    SSiisstteemmaa ddee nniittrriiffiiccaacciinn

    ticas de manejo que se basan en hacer una simbiosis entre diferentes actividades agropec-uarias para que los recursos que una actividad no aprovecha, puedan ser transformados por otra y de esa manera diversificar la produccin a la vez que se le da un valor agregado en la comercializacin de productos. Algunos de los sistemas de recirculacin, integracin y eficien-cia acucola comprenden a los sistemas de in-tegracin agrcola-acucola, cultivos de flculo de bacteria biofloc, foto reactores de microal-gas y alimento vivo, sistemas de nitrificacin, sistemas de acuaponia, sistemas integrados de composteo, lombricomposta, biodigestores, energas renovables y muchos ms que se pueden acoplar a la produccin.

    Los sistemas de intracin agrcola-acucola son aquellos sistemas en los que el agua pro-cedente de los efluentes de la acuacultura, es utilizada en cultivo agrcola de campos abier-tos o invernaderos intensivos para el aprove-chamiento de los nutrientes que los peces gen-eran. Aproximadamente los organismos acuti-cos de cultivo aprovechan tan solo el 20% del nitrgeno y el 50% del fsforo con el que el alimento balanceado cuenta. Si consideramos que el alimento balanceado representa del 60 al 70% de los costos de produccin, y que de este la parte ms costosa es la protena que a su vez est compuesta por cadenas de nitrge-no, entonces estamos desperdiciando una gran cantidad de dinero. De estos nutrientes que no se aprovechan podemos encontrar un 68% del

  • nitrgeno de manera disuelta en el agua y otro 12% en los slidos que se sedimentan. En el caso del fsforo, un 30% se encuentra disuelto y un 20% sedimentado. Con estos nutrientes en el agua y otros ms que encontramos, se puede reducir de un 45 a un 100% el uso de fertilizantes en el sector agropecuario.

    Existen 4 formas de recirculacin de manera comercial en la acuacultura, el primero de ellos son los sistemas de biofloc, los cuales se basan en la estimulacin de la produccin de bacterias benficas dentro del sistema de cultivo con el objetivo de convertir los desechos acucolas en aglomeraciones de microorganismos obteniendo as diferentes beneficios como son: filtracin, generacin de alimento vivo, efecto probitico contra enfermedades, incremento en temperatura. Otro sistema de filtracin son los conocidos como agua verde o foto-reactores, los cuales son sistemas basados en microalgas que filtran los desechos disueltos que genera la acuacultura, y que al igual que en los sistemas de biofloc, son para algunas especies fuente de alimento natural. En otras ocasiones, la microalga es recolectada para su uso como alimento humano, medicinas, biofertilizantes, cosmticos, bioenergticos, entre otros.

    Los sistemas de Nitrificacin, mejor conocidos como biofiltros, se basan en el paso del agua filtrada de slidos a travs de sustratos que

    sirven como material de fijacin para un grupo de bacterias nitrificantes que tienen como funcin convertir el nitrgeno amoniacal que producen los organismos acuticos, a nitratos que son menos txicos. Generalmente estos sistemas manejan un sistema de aguas ms claras y son propicios para organismos cuyos requerimientos de calidad de agua son ms especficos, como es el caso de los salmnidos.

    Por ltimo encontramos los sistemas de Acuaponia, en los cuales se integra un componente hidropnico que permite la filtracin de los desechos disueltos procedentes de los efluentes acucolas. En este sentido, el proceso de la acuaponia funciona de la siguiente manera: el organismo acucola consumo el alimento comercial y se genera una gran cantidad de desechos sedimentables, suspendidos y disueltos. Estos desechos son desintegrados y convertidos por microorganimos en nutrientes esenciales que requieren las plantas como hortalizas, flores, hierbas, gramneas y frutales por lo que se obtienen subproductos de alto valor, que en diversas ocasiones llegan a representar el principal ingreso econmico del productor. Entonces el agua regresa a los peces filtrada de esos txicos y por lo tanto no existe un desperdicio de ese vital lquido, ni generacin de desechos.

    Los sistemas de Acuaponia hoy en da han tomado gran importancia tanto en los sectores

    SSiisstteemmaa aaccuuaappoonniiaa

  • industriales, como en los sectores rurales y urbanos, ya que al ser tcnicas simples y accesibles a los productores, representan ser una tcnica viable para avanzar en la sustentabilidad y sostenibilidad econmica. Los sistemas de acuaponia pueden ser fabricados con materiales existentes en cualquiera de las localidades para su produccin en una escala pequea o existen en el mercado diferentes componentes que pueden ser utilizados para la produccin comercial.

    Los sistemas Integrados, son aquellos en los que

    se integran ms de 2 actividades agropecuarias o industriales para el aprovechamiento de los desechos, por ejemplo, los residuos de la actividad pecuaria se aprovechan para su composteo y produccin de gas en un biodigestor. El residuo del biodigestor es mineralizado por lombrices de las cuales se aprovecha la lombriz, el humus slido y lquido en la produccin acucola y riego hortcola. El agua de los peces complementa la nutricin de plantas comerciales o forrajes, que puede utilizarse para alimento pecuario.