actualzado4abrilcompilacionissuetemasudmarotoprimavera2013.pdf

461
r Estrategias de mantenimiento de la calidad habitacional compatible con la alta densidad. 8202_Rebeca Gómez-Gordo Vill a Aplicación al Barrio de la Concepcion. 1. Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de re h abi li tación en vivienda desar rol l ad os por Druot, Lacaton&Vassal 8277_Meli sa Magán Maganto 8202_Esther Morán Fl ores 8339_Angela Emma O'D riscoll Navar ro

Upload: jorcam

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

actualzado4AbrilcompilacionissuetemasUDMarotoprimavera2013.pdf

TRANSCRIPT

  • r

    Estrategias de mantenimiento de la calidad habitacional compatible con la alta densidad.

    8202_Rebeca Gmez-Gordo Villa

    Aplicacin al Barrio de la Concepcion.

    1. Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados

    por Druot, Lacaton&Vassal

    8277 _Melisa Magn Maganto 8202_Esther Morn Flores 8339_Angela Emma O'Driscoll Navarro

  • _Introduccin

    En el Barrio de la Concepcin, objeto de estudio del curso, los niveles de densidad son muy elevados. Es por esto, que a travs del anlisis de otros proyectos vamos comenzar la bsqueda de diferentes estrategias que permitan mantener la calidad habitacional en entornos de alta densidad. y proponer su aplicacin al Barrio de la Concepcin.

    1 .. lii:r1 1 _. il! lii-J'l!1

    Dentro del marco de arquitectos propuesto para el anlisis, hemos seleccionado los siguientes proyectos:

    1995 _Viviendas Prinsenhoek_Neutelings 2011_ Torre de Bois-le-Prete_Lacaton&Vassal 1984 _Viviendas Domus Demain_ Yves Uon 2005_Casa gran Turismo_Njiric 2001 _Njiric-Njiric

    Construdos

    Tericos

    Construdo

    Elegido por cualidades aplicables al barrio de la Concepcin

    caractersticas y modos de abordar los problemas de densidad aplicables a nuestro proyecto.

    Previo al anlisis, desarrollamos una breve descripcin de cada proyecto con el fin de conocerlos y explicar el inters especial que vemos en cada uno de ellos.

    Apertura de espacios libres en el interior del edific io

    _Descripcin de proyectos

    Vivienda Prinsenhoek Neutellings

    Torre de Bois-le-Prete Lacaton& Vassal

    Viviendas Stanga Njiric-Njiric

    Viviendas Domus Demain Yves Uon

    Casa Gran Turismo Njiric-Njiric

    _Anlisis y comparativa de los proyectos

    pg. 03

    pg. 04

    pg. 05

    pg. 06

    pg. 07

    Anlisis a escala urbana pg. 08

    Anlisis de apertura de espacios libres pg. 09

    Anlisis de accesos, zonas comunes y usos secundarios

    Anlisis de tipologas. Distribucin y flexibilidad

    Anlisis de condiciones higrotrmicas. La importancia de la fachada

    _Conclusiones y aplicacin Conclusiones

    pg. 10

    pg. 14

    pg. 19

    pg. 25

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 02

  • _1 995. Vivienda Prinsenhoek. Neutelings.

    Este proyecto situado en un ciudad de Sittard (Holanda}, comprende 3 piezas situadas en torno a un patio; una villa del siglo XIX, un aparcamineto y el edificio de viviendas. En este caso, es el jardn el que enlaza los tres proyectos y oontribuye oon su naturaleza a la desdensificacin del entorno urbano.

    -- ----------

    El bloque de viviendas se organiza mediante 3 grandes piezas. Un basamento con trasteros, oficinas y locales, una franja intermedio de viviendas con un perfil rectilneo y unas plantas superiores de perfil quebrado donde se encuentran los inmuebles de mayor tamao.

    Las diferentes densidades recogidas en un mismo proyecto ha sido lo que nos ha llevado a seleccionarlo. La diversidad de tipologas de vivienda permite una mayor flexibilidad en cuando a su uso, y su posible reutilizacin. Asimismo permite ver sus posibles aplicaciones al Barrio de la Concepcin.

    Uno de los factores que contribuye a la seleccin de este proyecto es el dinamismo que adquiere el edificio y su entorno por la introduccin de usos secundarios compatibles con el principal, generando encuentros que contribuyen a una mayor cohesin social dentro de la comunidad.

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO_ Vivienda Prinsenhoek, Neutelings

    = it ,- . :J . . .

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 03

    User

    User

    User

    User

    User

    User

    User

    User

    User

    User

    User

  • _2011. Torre de Sois. Druot, Lacaton&Vassal.

    Esta torre oonstruida en la dcada de los 60 del siglo pasado responde al modelo de edificacin en altura y de alta densidad ubicada en un lugar prximo a la ronda de circunvalacin al norte de la ciudad de Pars. Druot, Lacaton y Vassal en el ao 201 1 llevan a cabo una autntica metamorphosis de este edificio que ya no responde a las necesidades de sus inquilinos, que tiene problemas de tipo energtico (prdidas trmicas, ausencia de aprovechamiento del soleamiento .. . ) as como un progresivo deterioro y unas condiciones de confort que mucho distan de las que se consiguen tras la reforma.

    Enoontrarnos inters en este proyecto en cuanto a la forma en que, sin alterar la dinmica actual del edificio, se realizan unas obras de mejora por medio de una yuxtaposicin de una estructura independiente a la fachada Esta nueva piel que se le aporta al edificio no slo aumenta los m2 de la vivienda, desahogndola, sino tambin permite ahorrar en trminos energticos hasta un 50%, otorgando as una mejor calidad de vida a los inquilinos.

    ViVIE'"diis dspues de a trans Olll'ac-rn Fachada

    1 [] l -., ",.,., 1 . :u ' : - ' -- , ' ;-nnu ' "\')""' ' . ' . ' ' 3

    4 e ' J.: OI'J' / - c ...... v .... , ... .... L.J:>J \.. . ;,";; \ ' '\ """ ,/ ''\ / . ' ., . . ... "" 1 ow o l>ell

    h lt()oo .... t.C , ,

    ' '" !t.OIOII ......1)-. ..,. 1 ..... "" f 1.(4Wt 1= ( Ql " ' : ]E 1 'R 115\. t.\oU:tv c-;o.v.,.:r ' " - ::J u .; cr _.,... "'. "' '

    "'"" fi2j ;y . .u 1- .. ( .... ,. c ..... ( mou >C++"-"'fl't' :: ' ' 1

    r

    Creemos en la posibilidad de extrapolar los principios de estas acciones vlidas al caso que nos ocupa con el Barrio de la Concepcin, desde el punto de vista de la mejora tanto en la eficiencia energtica del edificio y su confort.

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO_ Torre de Bois-le-Prte, Druot. Lacaton&Vassal

    Planta baja Planta entresuelo

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal

    o

    03

    User

    User

    User

    User

  • _2001 . Vivienda Stanga en Rovinj. Njiric-Njiric.

    Las viviendas Stanga en Rovinj, de Njiric-Njiric, en un principio fueron presentadas a concurso como viviendas patio de 5x1 O metros. La densidad que presentaba era baja, pero, sin embargo, tras ganar el concurso, los arquitectos se ven obligados a hacer un proyecto ms oompacto, que duplica la densidad inicial, pero no quieren perder los espacios libres que los patios proporcionaban a las viviendas. Ante esta situacin plantean un nuevo proyecto organizado en 2 bloques de 4 plantas donde los patios son sustituidos por vacos en el edificio que dan lugar a amplias terrazas, pequeos jardines interiores. .

    Planteamiento inicial

    .. il 1

    .:t .. _,. 1

    Planta baja general

    Seccin trasversal

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO_ Vivienda Stanga, Njiric

    '

    Al mismo tiempo, mediante un juego de cubiertas inclinadas oonsiguen contralor la entrada de luz hacia las zonas centrales.

    Encontramos el inters en este proyecto en la forma de desdensificar el bloque. Al no poder realizar los patios, estos se trasladan a fachada, originando una serie de huecos en el interior de la vivienda que permiten que cada vivienda pueda seguir disfrutando de espacio exterior pese a haber doblado la densidad del bloque .

    Entendemos que este ejemplo persigue lo que venimos aqu a tratar, mantener la calidad de la vivienda cuando existe un problema de densidad .

    Esta actuacin trasladada al Barrio de la Concepcin, permitira reducir la densidad de los bloques e incluso hacerlos ms permeables.

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 05

    User

    User

    User

    User

    User

  • _1984. Viviendas para Domus Demain (proyecto terico). Yves Lyon.

    En las viviendas Oomus Oernain, se plantea una distribucin en la que todas las estancias quedan ligadas a la fachada, con iluminacin y ventilacin natural.

    El arquitecto concibe la fachada como un lugar para habitar, donde se debe generar actividad y que nos pone en relacin con el exterior. As, en las viviendas plantea una organizacin con dos bandas activas, situadas en las fachadas y con orientacin opuesta, dejando libre el resto de la planta. y permitiendo el paso de luz y ventilacin al interior.

    Los espacios servidos quedan en el centro y los cuartos hmedos y las instalaciones se desplazan a fachada, a estas dos bandas activas. Los espacios servidores no son aqu entendidos como lugares cerrados, ocultos o secundarios, sino que forman parte de la fachada, quedando completamente integrados en ella

    Alzado Seocin de banda activa

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO_ Viviendas Domus Demain, Yves Lion

    Planta tipo ' '

    ,' ,, 1 ! u J

    i/

    =, -=

    ' )

    ' n

    D l'

    J :t

    Vemos aplicable esta teora al Barrio de la Concepcin ya que nos permite una gran flexibilidad a la hora de organizar la vivienda. Pensamos que pueden aportar al barrio un sistema que permita su desdensificacin.

    Lo consideramos vlido igualmente a nivel energtico, ya que las bandas activas protegen el interior de la vivienda respecto a los factores climticos.

    Seccin tipo

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 06

    User

    User

    User

    User

  • _2005. Casa Gran Turismo (proyecto terico) . Njiric.

    El punto de partida de este proyecto es una vivienda unifamiliar que surge a partir de conceptos operativos, es decir, a la hora de proyectar, concentran sus esfuerzos en cuestiones organizativas y no en las formales.

    Se estudia la incorporacin de la parcela al paisaje del barrio y fija su objetivo en potenciar los espacios intersticiales. Estas viviendas se entienden como un grupo de unidades de vivienda" que funcionan conjuntamente. Se podra entender como un gran contenedor que guarda en su interior otros de menor tamaano que dejan espacios entre ellos con uso verstil para "habitar". Asimismo, la casa est pensada para que funcione de forma diferente en cada una de las estaciones, y as poder aprovechar a 1 mximo todos sus espacios.

    Cuando el cliente vi los resultados de la vivienda, le pidi a los arquitectos que aplicases los mismos principios a viviendas de carcter colectivo. Este es el caso que a nosotros nos compete.

    . ..

    00

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO_ Casa Gran Turismo, Njiric

    00

    Seccin longi1udinal

    Se parte de la intencin de mantener la sensacin del espacio relajado, abierto, y exterior, pero todo ello con viviendas apiladas . El estudio de este esquema es el que nos interesa en el anlisis, para su posterior aplicacin al Barrio de la Concepcin.

    Las estrategias empleadas para conseguir trasladar esta ideologa a viviendas apiladas es concentrar los servicios y los espacios auxiliares entre las salas de estar al aire libre y los dormitorios.

    Finalmente se desarrolla un tercer proyecto que permite todas las condiciones anteriormente mencionadas as como una clara diferenciacin entre las plantas, que van a contener programa dirigido a personas con estilo de vidas distintas.

    1 1 1 ,,, r- J - : 1' .li. : : : :! 1 1

    i l

    Pese a esta diversificacin, todas las plantas contienen programa pblico con acceso controlado, siendo las piezas monoluncionales.

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 07

    User

    User

    User

    User

    User

    User

  • _Escala urbana.

    A nivel urbano, de los edificios a analizar, aquellos construidos, estn situados en entomos actualmente urbanos y consolidados. Todos ellos se encuentran dando a calles principales, con flujos de circulacin bastante altos, lo que facilita el acceso a ellos. Los edificios de Jos Banuss, por si solos. conforman un barrio residencial, mientras que las viviendas Prinsenhoek y la Torre de Bois-le-Prete, siendo de escala ms reducida, necesitan de los edificios de su alrededor para conformar el barrio. La Torre de Bois-le-Prete es el nico que se encuentra aislado en su manzana, influyendo esto en la forma de acceder al edificio, ms privado.

    (9 1960_ Barrio de la Concepcin.

    _Escala urbana. _Edificabilidad [m2/m2] 1 Ocupacin [%] . Relacin entre ancho y alto. Datos de edificabilidad y ocupacin de los proyectos.

    h

    O 78m f9 32m (9265m . 2.85/47 f9 2 79/13.3 (93.2/27 7 ANLISIS A ESCALA URBANA

    O 1995_ VIViendas Prinsenhoek Situado en un entamo residencial.

    f9 2011_ Torre de Bois-le-Prete Aislado en su manzana de los edificios de viviendas coli'"ldantes.

    O 25000m2 f9 7500m2

    _Manzanas

    . \ ' ' .. . (

    , -":- . . ' . .

    (9 5000m2

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 08

  • _Apertura de espacios libres en el edificio

    Generar espacios libres o terrazas en los edificios es un recurso muy empleado a la hora de dotar a la vivienda de un espacio exterior 1 jardn, as como patios que permitan la entrada de luz y una correcta ventilacin en edificios de gran fondo. Las operaciones para conseguir estos huecos son diversas. desde patios interiores hasta huecos que parten de la fachada y se prolongan hacia el interior y juegos en la geometria de la cubierta.

    Patios interiores Huecos desde fachada Huecos en cubierta

    o -"" D V

    Vivienda Stanga

    1 -1 1 _ _l

    r-o..- '---1 IL J

    Vivienda Prinsenhoek

    Casa Gran Turismo

    ANLISIS_ apertura de espacios libres en el edific io

    _Aplicacin a bloque macizo

    A modo de sntesis, los siguientes esquemas representan tres actuaciones bsicas que permiten conseguir espacios libres.

    t' ... ...

    .... ...

    .. ...

    . .. . .. .

    . t'' .. -

    -....... :E)-. . . 4. ... . . ... .

    - ..

    Propuestas de lves Lyon Ppara Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Trabajos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 09

    User

    User

    User

  • TIPO 2_ Acceso desde la calle a zonas comunes que conectan con las comunicaciones verticales de los bloques Dichos espacios comunitarios constituyen importantes ncleos de actividad social.

    Resroer IOi.ll nr''lSenllock :Neulcll' ys) Se introduce al habitante en un jardn semipblico que da acceso a los portales. t:stos comunican dos viviendas por planta.

    - - - o- 1 ' r-.

    "') . . h -,:" h ",...< p 1 -' ' -- - - -.,. -.. -- ... # # ... ... 1 ! -- r- . . . ', ! ! . : !...... - .,_ --- -.. . ' . __

    "" -- - .... -

    l - :t., . " ..... -, - - ,, e ' - -. - - - -- -

    ANLISIS_ Accesos y zonas comunes

    -;:. .. ""' .

    v --

    1

    '

    Acceso V . d lVI en as

    o

    ' ......

    r=- ; r:; ' r-

    1

    "" k

    [

    '"""

    Una nica entrada para cuatro portales permite que los vecinos frecuenten la zona comn y puedan establecer vnculos. Cuando se realiza una actividad en una de estas zonas comunes, los habitantes que transiten por el corredor pueden unirse. El hecho de que sea un jardn mejora las condiciones sensoriales de las piezas que vuelcan ni mismo.

    Las oondiciones climticas pueden provocar que el jardn con funcin de espacio de uso colectivo tenga actividad slo unos meses al aro

    fo're Je Bois (Lacatcn & Vassal) La nica entrada existente en el edificio da paso a una planta baja y entresuelo dedicado a usos comunes. Tres ncleos de comunicacin vertical permiten la llegada a cada planta.

    1 .... 1 ' --

    --- ... -- ----------------- - -- -- - 1 1 " - ' .. - CCl G - u o l l ;;F

    - . 1 00

    {'1_ rf Cl --c't"J-1

    ' 1 i ' ......... ----------

    1

    .. l l -,_ _J

    -, '

    1

    ffi . w J 1 . , ... -- oww -'

    Una nica entrada obliga a los habitantes a frecuentar y entrar en contacto con la zona comn. Cuando se realiza una actividad en ello los habitantes que transiten pueden unirse. El espacro se prolonga visualmente hasta un jardn que tambin puede ser utilizado, sobre todo en pocas templadas y verano.

    Mientras que las plantas bajas y el entresuelo pueden utilizarse en cualquier poca del aro, el uso del jardn se restringe a los meses de temperaturas suaves.

    1 1 Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal

  • TIPO 3_ Acceso desde la calle a las viviendas. Zonas comunes fruto de las comunicaciones. Dichos espacios comunitarios son un potencial de actividad social

    Casa Stanga (N' riel Proyecto Casa Grantu' SITO (1\J flc, Los accesos individuales de cada vivienda se realizan desde un patio. Un corredor da acceso a las viviendas y diferentes plantas

    d -1' :r-l.

    ANLISIS_ Accesos y zonas comunes

    El acceso se realiza desde una calle interior a la que vuelcan

    ' t(dclS las viviendas, como si de patio se tratase.

    El espacio semipblico se dilata o estrecha creando unas "plazas pblicas" que pueden ser el germen de sociales para la comunidad de habitantes. Es precisamente en ellas es donde ms densidad de transito y acceso a viviendas hay

    @ Sistema con dificil traslacin a un caso de alta densidad

    -- --

    o 1 '

    El acceso a las viviendas se realiza por una banda intermedia. Dicho espacio est dotado con vegetacin, adems de un jardn exterior que se observa desde la entrada y salas polivalentes en la planta baja. En ellas es donde ms densidad de transito y acceso a viviendas hay.

    @ Sistema con difcil extrapolacin a un caso de alta densidad

    12 Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal

  • Cuando el edificio debe cumplir unos requisitos urbanos, surge la neesidad de que contribuya con algunos usos comerciales o de oficinas de los cuales se beneficien no slo los residentes, sino tambin los habitantes a nivel barrio o ciudad.

    -lesioe c,,al Pr 1senhoek

    Acceso n Consultorio

    Acceso a oc:1 Correr u:

    '

    Viviendas y trasteros

    l-; ' ; .... '1:0

    _j __ 1

    ' ""\.., '""' _ """' l- v' ,, J :,.q

    t \;-, ,';..... .,

    - - --. ' ,_ . .j' . .-

    -, 1== 1 n n 11 .,

    1 Lp l f-f-'.

    -h. . rJ ' . ' ' l r 1111111 .-;- ' f 1

    Ln mezcla de usos favorece un mayor dinamismo del edificio y su entorno. Al hallarse en las plnntns inferiores no interfiere oon el uso residencinl, sino que lo enriquece, y ni trntarse de actividades con un horario diurno restringido, garantiza respetar el descanso de los residentes.

    Si no se lleva a cabo una correcta insonorizacin de las plantas con usos secundarios, pueden ocnsionnr molestins a los habitantes del inmueble.

    ANLISIS_Usos secundarios

    Ampliacion del Bar' o de e. Concepc n \C('-BSO a 1 cea!

    Comcrco.l

    - -------------

    ------------ 1 1 1 : 1 1 1

    1 1

    ---- ----- ---- 1 ' -. '. " ) " ' 1

    0 La mezcla de usos favorece un mayor dinamismo del edificio y su entorno. @ Si no se lleva a cabo una correcta insonorizacin de las plantas con usos comerciales,

    pueden ocnsionar molestins n los hnbitmtes del inmueble. Adems, en In actualidad , algunos locnles estn vacos lo que puede implicnr unn devaluacin de la zona

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 13

  • f\ continuacin vamos a proceder a realizar el analisis de las tpologas de vivienda, desde el punto de vista de la flexibilidad. Este aspecto est estrechaente relacionado con la distrubucin, as como con los elementos estructurales y funcionales. La intencin de este nalisis ser mostrar el grado de flexibilida
  • Viviendas Prinsenhoek_ 1 995

    NEUTEUNG

    St.perlicie

    t:sq->::rno de distfibtx:in

    e Cocina

    t' Bao

    @ Accesos 1 OXIO

  • Torre de Bois le Petre 2001

    LACATON & VASAL Superiicie

    Esquema de distribucin

    lia.t:lcooiln E.extOOO<

    e ""-"'

    """ ... ., EJ zaa """'"

    Esquema de accesos y ventanas

    o y,_..,.

    Posibles inquilinos (situacin optima}

    N minimode estancias (sin cuartos hmedos}

    N mximode habitaciones

    (sin cuartos nmedos)

    50M2

    zc )

    1 e

    o

    1

    E1 E2

    M

    ' ' ANALISIS DE 11POLOGIAS. Distribucin y flexibilidad.

    ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '

    ' ' ' ' ' ' '

    70M2

    H1

    zc e

    "" (

    E1

    b aj

    M

    : E2 ' '

    100M2 120M2

    e H1 H1 H2 H3 zc zc .

    a b H2 e

    V V , - '

    ' ' r!' ' '

    ' ' ' '

    r-' r--'

    M MM MM E1 E2

    E1

    E1 E2 E1 E2 E3 E4 -E3 E5

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 16

  • Casa Gran T urismo_2005 NJIRIC

    Superlee

    Esquema de distribuoin

    H HE!b!Bcrn

    e Cocina

    h Bao

    .; flsoo

    O Zona comn @>Accesos

    Esquema de acceso y ventanas

    @> 1\ccoso Q) Pumas Q Vonillrlt;l>;

    Posibles inquilhJs (stuacn optma)

    N" rnnrno de estancias (sin cuartos hmedos)

    N" mximo de habitaciones

    {sn cuartos hmedos)

    100M2

    zc H2 e

    H1

    6

    6 E1

    E1 E3 16 E5 o ) E4 E2

    ANUS!S DE TIPOLOGlAS. Disfribucin y flexibilidad.

    q

    E6 q

    120M2

    t

    H1

    zc

    R i c ! ' l H3 zc

    (.) n u 0 _j 0 -1

    E1 o

    E1 E5 )

    ( D E2 ) ( ( )

    E3 E6 '-'

    E4 E7

    200M2

    H1 zc zc B H3

    zc H4

    E1

    E1 ) E5

    E2 8 E3 < D E7

    (

    E4 ES o

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 TrabEjos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal

    1i G

    =

    d[] E9

    [] -

    18

  • AN.J...JS S DE CONDICIONES HIGROTFRMICAS.

    .'3 moortanca de a fachada

    Con la ayuda de ciertos factores que consideramos esenciales a la hora de hablar de bienestar y confort trmioo indispensable

    ::=::::::::::: ::=::::::::::: Ventilacin cruzada 1 ' 0----1 ' Tamizado de luz -....... ,. directa

    Separacioo de actividades diurnas y nocturnas conforme a la cantidad de ruido del exterior.

    @ Vistas Transmitancia: se procura mitigar las prdidas generando zonas que actan como filtro trmioo.

    Prnsenhoek Seccin

    o '

    Se multiplica la calidad de las viviendas mediante V el quiebro de la fachada al incrementarse las visuales.

    N .,..._

    @@ - -'

    o '6 y

    En las fachadas sin huecos hay una menor prdida por transmitancia V por el tipo de material y no se coloca una terraza. No seria tan necesaria por cuestiones trmicas.

    Cuando se abren huecos en fachada aumentan las prdidas pero poseen la compensacin higrotrmica que supone la terraza Se produce ventilacin cruzada. muy recomendable para unas adecuadas condiciones higrotrmicas de la vivienda.

    G ANUSIS DE CONDICIONES HIGROTRMICAS. La importancia de la fachada

    Plantas 1 , 2, 3 Concepto de jardn de invierno

    En el caso de las viviendas Prinsenhoek, la distribucin de las piezas se realiza de acuerdo oon la orientacin y la implantacin en el solar.

    - Resguardadas hacia el interior del conjunto se ubican los dormitorios con una orientacin norte.

    - Por su parte las estancias de uso diurno se relacionan ms con la actividad de la calle que corresponde a la orientacin sur teniendo una insolacin ms directa. En esta fachada se muestra la existencia de unas terrazas que tamiza la luz y que en el proyecto se denominan "jardines de invierno".

    Plantas superiores: movimiento de fachada: consecuencias de ventilacin, luz y vistas

    ' l.t. '" 1,.1 '-. 1

    5 'C ,-,' ; 2 : 4

    1 r p , 6

    V lli: . 3 2 'll

    1

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 19

  • Torre de Bo1s Las princioelos vir1Ldes de estas viviendas es que aao onoo m2 a la viv onoa gene-a de b-rna aLlO'nl ca U ') filt'O e iMtico oue fLnciwa para ualouier estaci6r) y oue pernfte a inqL li"o parrretr-iii."'IJIIC : ' u 111 -

    La.s g-andes de las olamas pares gracias a la extensi1 emp ia e1 pa')ta (que ocupan la Mitad de uno oc as dos 'l1 tadcs dol oloquo)

    rrile'l sisnore ven ti aci6'l cruzaoa y v stas e1 varie.s d rece iores gracias a la gran tanspa-encra de la ac"a::Ja.

    ANUSIS DE CONDICIONES HIGROTRMICAS. La importancia de la fachada

    .... (!) Balcn (1m)

    Jardn de invierno (2m) QJ Cortina solar exterior ,4 Cortina trmica interior

    Buen ft..ncio'"lamienlo Verano

    -'6-, 1 ,., 1

    P'or;ociona somba y potogo do la insoacin directe

    b , '

    \o. .. .... : : .. ,-=--s... -... ... : : .: .. ; ....._ "": ,. ....

    flt.-en fu1c onarien.o en 'lviorno

    11 1 ' f

    / /

    -e-, 1 - -

    fl E1 rv Cf''C ap-ovecha ol orincipio do efocto inver')adero (cconom'a energl.ca al capta los trrn co

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 20

  • Casa Stanga

    No se hacen diferencias en el tratamiento de la fachada dependiendo de la orientacin. Norte, sur este y oeste poseen el mismo tipo de carpinteras.

    - Se incorporan patios de profundos y se lu'Tlinan por huecos de las mismas dmensiones.

    - La cale interior se ilum na de forma puntual cenitalmente y por ello recibe una luz tamizada que se hace cada vez ms difusa hacia el interior de las vivendas.

    emJJ e r r n r uv ln , 1 r a

    '

    ! V"' V

    --u u

    0 Una de las cualidades higrotrmicas ms positivas de estas viviendas ) ) \ corresponde a la ventilacin. Al existir aberturas en 3 de sus 4 fachadas se garantiza una adecuada ventilacin de las estancias e iluminacin natural. Adems se goza de vistas hacia 3 orientaciones distintas

    ANUSIS DE CONDICIONES HIGROTRMICAS. La importancia de la fachada

    1 !

    '

    0 Constructivarnente, las carpinterias al colocarse hacia el interior funcionan muy bien pues se protegen de las acciones directas del sol de sur (Factor de sombra) y la lluvia. La gran permeabilidad del cerramiento del espacio de terraza supone un desahogo para la vivienda y permiten llevar luz hasta el cuerpo de estancias hmedas que se hallan en et lado norte

    >S

    -o L: 1 1 1

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njlric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 21

  • Domus Demain Se separa la distribucin interna en dos mitades aproximadamente, una ser la que albergue los usos diurnos y poseer la gran terraza con vistas placenteras al exterior, y por otro lado hacia (posiblemente) norte, se ubicarn las estancias de dormitorios y estudio con luz ms difusa de orientacin norte y se presupone tambin con un nivel de actividad a ras de calle tranquilo.

    @@

    r, r 1

    u l 1

    La ubicacin de la banda de servicios adosada a la fachada, establece un filtro climtico que protege a las estancias interiores vivideras sin privarlas por ello de las ventajas del contacto con la fachada (iluminacin y vent'lacin)

    Funciona a modo de cmara de aire entre dos acristalamientos; Cmara = Banoa de Serv1cios

    Falta de privacidad de las actividades de las bandas de seNicio

    En la orientacin ms soleada (sur) se dispone de una terraza que constituye un primer filtro trmico que asimismo protege la fachada de las inclemencias.

    Este proyecto terico enriquece otras propuestas conslrudas y permite planterse como posibilidad en la aplicacin al barrio de la Concepcin.

    ANUSIS DE CONDICIONES HIGROTRMICAS. La importancia de la fachada

    Casa Gran Turismo 0 Dada la configuracin de estas viviendas se garantiza una circulacin del aire y una ventilacin de las estancias correcta y generosa. Asimismo ocurre con la luz que entra cenitalmente por medio de patios adems de por grandes huecos ubicados en la fachada. La planta inferior de vivienda no se ve perjudicada en trminos de la cantidad de luz que le llega.

    o tB o

    o

    Se producen muchas prdidas de calor que se .traducen en prdidas energticas, pues el calor irradiado por las habitaciones calefactadas se disipa por la gran cantidad de superficies de contacto con el exterior. Adems con la orientacin a norte menos compacta este problema se acenta.

    -i:t1.

    . .

    Propuestas de Yves Lyon para Dornus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 22

  • Pos billdades de actuacin que ofrece la fachada. AplicaCin en el Bamo de la

    Planta original sobre la que se plantea la actuacin

    J

    Se amplan las viviendas por medio de una estructura independiente que no interliere con la principal existente del edificio.

    ANUSIS DE CONDICIONES HIGROTRMICAS. La importancia de la fachada

    Aplicando los anlisis previos, se llega a la conclusin de la relevancia de la fachada para llevar a cabo mejoras en la totalidad del edificio. Por ello se proponen actuaciones del carcter que aqu se presenta.

    . . ' , ... ... .... . ... . .. .'.. , .

    \

    ... . . . . . \ ... ....

    / \ ... . .. . . . ... .. . . , /

    ..... . .. . . .. . .... . ... : ' .. .. .. ,. ' ..

    ............ .))\ ::: ........... .... ........ /' .... - .. ,! : .\ .... .-::. . \ ./' \::: \ (' .. ,,.'...:. .. : ..... ....

    ..... . ... '.

    ' 1 , -0-, 1 '

    Se sustituyen los huecos de escasa dimensin por un acristalamiento de la fachada que resuelve las carencias de iluminacin y ventilacin y potencia las vistas

    Gracias a la creacin de terrazas, a la disposicin de grandes cristaleras de a forjado y de generar un perfil quebrado del edificio se consigue resolver las cuestiones higrotrrnicas de mayor relevancia para el confort de las viviendas.

    Por otro lado, se procura cuidar que las estancias nocturnas se orienten hacia unas zonas tranquilas reservando las estancias diurnas a orientaciones en las que pueda existir un mayor movimiento a pie de calle.

    \ 1 , -0-, 1 '

    ' 1 , -0-, 1 '

    i 1 l. '. -.

    8 L

    11

    J 1

    L

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 23

  • Estrategias para desdensificar un edificio de viviendas colectivas, sin renunciar a la calidad de las mismas:

    8 Generar espacios libres en el edificio permite variar la densidad a lo largo del mismo.

    _15,.. ' ' . ' ' .. .. ..

    :::.. 1 1 1 ' 1 1 1 ' . : : : l. 1 1 11 1 1 ' 1 1

    oo;;;,;.. , ' .. . 1 1 11 ' . . : : . . : : \.: .. , 'tJ : .:---.r.. --t"' ;. ., 1 1 1 1 1 1 1

    ..... " ' .. ) "' .... - "' 1 1 1 1 1 f' .... .. 1 .. - - - .. 1 1 1 1 " .... ..... 1 1 1 1 1 1 "' .: .-.. .... .. 1 ..... .,.. 1 1 t ...... , ,rc .. , , .. , 1 1 j ti T 1 ,. O 1 1 1 .. ... 1 ti '.L.. " ' 1 1 1

    .. .. '" .. ., 1 .. 1 1 - - 1 .......... , 1 .. .. 1 : . : :: .............................. .. 1 ' 1 1 1 .. ---- .. .... 1 1 1 1 ........... .. o 1 ' o,.L ,. ,.. .. _ ___ , f

    t. .......... - .&. 1 - - - '1 ""( .. - --- ----

    . ----- ................ ...,. ............

    49 Intervenciones en la fachada que permiten mejorar las condiciones generales de las viviendas y la desdensificacin del conjunto.

    .......... ---

    CONCLUSIONES

    e Una tipologa flexible aporta una mayor posibilidad de reutil izar, reducir y reciclar.

    O Introduccin de usos secundarios y habilitacin de espacios comunes como medio para desdensificar y fomentar la coexin social

    ------. ---- ..... .. ........ #' .... 1 ..... 1 ....... .. .. .. 1

    .. .. 1 .. ' ...... ......... ::: ........ ...... .. ... 1 ..... 1 .... ...... . ..... ::-: ' ..... 1 1 .... 1 ...... 1 .... -"

    ......... 1 .... 1 .... 1 1 ..... ......... .. .. ... 1'.... ... 1 .. !.. .. .. .. .... 1' ..... 1 .... ........... ..... ! .... 1 .... 1 - ... ...... 1 '). ........ .. 1 ..... j_ .. 1 .. - -- .. ........ ---:o:.. : ...... 1 1 .. 1 ...... ' ........ "> .. ....... ......... .. .. ....

    ",. "',. ., 1 .... ",.L ... ., o "' " 1 .... ' .... .... __ .. .... .. 1 .... .. ....... 1 .. ... - "., - .. .... ... .... .. --- .... .. .... ... ........ .. .. .. 1 ..

    ........ 1 .. .. .. 1 ----- .. 1 ... ....... .. .... ;:. .... .. .... .... ' .... .. .... 1 .... "1. .. .... ....... .. .. 1 .. 1 ' .... ..---. .... .. .. .. ' .. .. . .. ' "). .... .... .. .. ....... .. 1 1 ..... ........ 1 .. .... .. "::,.

    ...... .. .... 1 .. "> ..... ...... - .. .... ---- .... 1 .. ' .. ....... .. .... 1 .. .. .. " .. ... ... 1 .... -- "'ill .... --- .. ' .... ...... ... .. .... ---- .... . . ... , -............ ....

    .. - .... 1 .. ... 1 .. .. ""-.,. .. ------..._ ...... .... .. ... --- .. 1 - ...... ..... .... .... ..... ' ........ '""! ...... ....... .... .. --- 1 .... 1 ' ...... ..... ' .. .. ...... ...... .. ' .... 1 .. ...

    .... .. .... 1 ,..,. .... - .... .. .. -.... ' .. _ ........ .. 1 .... ' -" ...... .... .... .. .. ..----..: 1 .. __ ' ...... ---- ....... _ 1 .. .... .. .... _ _..:, 1 ............ -......_ ........ .. .. ...... .... .. ... .,. ... 1 .... 1 ............. - .... .. .. ........ .... ...... .. .. . .... ' ..... ...... . .... .. ..

    .. .. -- 1 .... 1 ..... ......... .] --.... _ .... ---..-.:...,.,,1 ... ........_ 1 ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ........... ' - 1 ........ .... .. 1 .... 1 .... .... .. ..

    K r;-:- ' - .... 1 -- ....... .. .. 1 .... , 's. ..... .r- -1 .. '\. ,. .. ... .. .... .. .. .,. .. -- ..... .. ---- .... .. .. ...... .. ..

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 25

  • _Biografa.

    _EL CROQUIS n"94 Neutelings-Riedijk (1 992-1999) _ AT WORK Neutelings Riedijk Architects 01 O Publishers _ YVES UON LOGEMENTS AVEC ARCHITECTE Jean-Miechel Lger Creaphis _ 2G n 57 njiric+arhitekti _EL CROQUIS n 114 njiric+ nijiric (1997-2003) _ LA VIViENDA COLECTIVA, TERRrrORIO DE EXCEPCIN Revista Plus Editorial GG Druot. Lacaton y Vassal

    Propuestas de Yves Lyon para Domus Demain 1 Trabajos en vivienda de Neutelings y Njiric-Njiric 1 Proyectos de rehabilitacin en vivienda desarrollados por Lacaton&Vassal 26

  • ampliacin

    p.04. normativa aplica-da a reformas:

    pgoumhabitabilidad

    cte

    Grupo 09irene abelln garay 6001jose luis castro vallejo 6081miren korkuera iturbe 2232marta prez quintana 6358

  • ctedb-sedb-sidb-suadb-hsdb-hrdb-he

    titulo. 1titulo. 2titulo. 3titulo. 4titulo. 5titulo. 6titultitulo. 7titulo. 8

    documento municipal que recoge:- la normativa urbanistica - la regulacin en edificios y en futuras actuaciones.

    se aplicar a:-obras de nueva construccin-obras de ampliacin, modificacin, reforma o rehabi-litacin.

    pgoum

  • reforma

    obra menor obra mayor

    obras que afectan a la facha-da, al tejado, a los cimientos.

    -obras que afectan a la es-tructura o elementos susten-tantes de un inmueble.

    pequeas obras de repara-cin, decoracin, ornamenta-cin o cerramiento.

    -construcciones sin compleji-dad tcnica, -escasa entidad constructiva y econmica,

  • normativa sobre habitabilidad

    objeto

    niveles estatal

    autonmico

    exigencias minimas que debe cumplir una vivienda para consi-derarse como tal

    orden 29 de febrero de 1944, por la que se esta-blecen las condiciones higinicas minimas que han de reunir las viviendas

    cte-db-hs y cte-db-hr

    *

    programa, superficies minimas, ventilacin e iluminacin natural, anchos de paso,...

    pgoum97 - cap.7. 3 uso residencial

    *decreto 141/2012, condiciones mnimas de habitabilidad (catalua)

    ACCESIBILIDAD, ECOEFICIENCIA

    seccin primera. condiciones de las viviendas

    municipal

  • normativa sobre habitabilidad

    CLASES

    VIVIENDAEXTERIOR

    APLICACIN CUALQUIER VIVIENDA

    CONDICIONES HIGINICAS:FACHADA >3M CON HUECO PIEZA HABITABLE

    SUPERFICIE TIL 12 M2inscribir circ. d2,70m tg fachada

    CONDICIONES DE SEGURIDAD:SEGURIDAD Y ACCESIBILIDAD EN CASO DE INCENDIO

    NUEVA PLANTA Y REHABILITACIN

    VIVIENDA UNIFAMILIAR COLECTIVARESIDENCIA COMUNITARIAVIVIENDA PROTEGIDA VIVIENDA LIBRE

    orden-1944 pgoum-97

  • normativa sobre habitabilidad

    programa

    pz. habitable ventilacin directa exterior

    pz de paso nunca dormitorio como pasonunca paso a retrete

    cocina-comedordormitorio de 2 camasretrete

    s/capacidad vivienda y n-sexo ocupantes

    PIEZA exteriorsalvo aseo, tendedero, vest., pasillo y similares

    comedor-estarcocinadormitorioaseosuperf. >38m2

    superf. 25m2esestanc(dorm)-comedor-cocinaaseo

    orden-1944 pgoum-97

  • normativa sobre habitabilidad

    ventilacin

    patio ventilac cocina y aseos

    inscribir circ. d3 m a d 1/6h m (altura edificio)

    cualquier piezahueco >1/6 superficie til

    alcoba y gabinete: hueco 2xgaleria: no dormitorio hueco 4x

    pieza habitablehueco iluminac. >12% superf. tilhueco ventilac. >8% superf. tilpieza no habitableventilacin natural, conducida o forzada

    aseos ventilacin natural o chimenea

    min. 1,50 m2

    sale >0,50 tejado, >0,20 azoteaasegurar renovacinseccin suficiente: limpieza

    cualquier pieza no habitable

    orden-1944 pgoum-97

  • normativa sobre habitabilidad

    cocina

    pasillos

    ventilacin exterior o patiomin. 5m2

    dormitorio 1 cama >6m2 y >15m3dormit 2 camas >10m2 y >25m3sala estar >10m2

    anchura 0,80 msalvo entrada: 1,00 m

    anchura 0,85 mestrangulamientos 0,15 x 0,30 mpaso a piezas rect. 0,50 x 1,80 m

    altura minima

    superficie util

    tendedero

    2,50 m2,20 m (zona rural)1,20 m (abuhardillado)

    2,50 m en 75% superficie til2,20 m (en el resto)

    dentro vivienda o fuera zona comnno visin desde el exteriorno en balcones/terrazasmin. 3m2

    chimenea evacuacin humos

    orden-1944 pgoum-97

  • normativa sobre habitabilidad

    huecos de paso

    1 por cada 30 viviendas+1 por cada +15

    >14 m ( >4 plantas)

    acceso 0,825 x 2,03 maseo 0,625 x 2,03 mresto 0,725 x 2,03 m

    escaleras

    ascensor

    nivel terreno

    2 esc. ancho 1,00 m 1 de 1,30 mtramos 3-16 escaloneshuella >27 cmtabica 0,90 m

    orden-1944 pgoum-97

  • zona 3: volumetria especificA

    definicinreas de suelo urbano donde se HA concluido el proceso de ocupacin del espacio y se ha agotado el aprovechamiento ur-baNIstico

    TIPOLOGiAEDIFICATORIA

    EDIFICACIN AISLADA / BLOQUE ABIERTO

    residencialUSOCUALIFICADO

    destino urbanistico del sueloaprovechamiento: coeficiente de ponderacin 1

  • norma zonal 3, grado 1

    slo parcelas dotacionales de servicios colectivos

    ESTADO ORIGINAL

    MANTENIMIENTO de CONDICIONESSIN ALTERAR MORFOLOGIA

    elementos daados

    OBRAS DERESTAURACIN

    OBRAS DECONSERVACIN

    mejora de CONDICIONESALTERAndo MORFOLOGIA

    OBRAS DErehabilitACIN

    fachadas y cubiertassin Afectar MORFOLOGIA

    OBRASexteriores

    eliminar impactos negativossin Afectar MORFOLOGIA

    OBRAS dereconfiguracin

    OBRAS DECONSOLIDACIN

    no alteran morfologia del edificio

    volumetria, accesos, ncleos comunicacin verticAL, ESTRUCTURAS, DISTRIBUCIN

    condiciones parcelacin

    obrasadmisibles

    obras enedificios

  • norma zonal 3, grado 1

    condiciones parcelacin

    obrasadmisibles

    obras enedificios

    obras dedemolicin

    total parcial

  • norma zonal 3, grado 1condiciones parcelacin

    obrasadmisibles

    obras enedificios

    obras dedemolicin

    obras desustitucin

    supeditados, comple-mentan y ayudan al funcionamiento

    deSTINADO A USO CUALIFICADO O A USOS COMPATIBLES

    inscribirse envolvente preexistentevariar posicin edificacin segn Nz5.2

    estudio detalle: no sobrepasar superf. construida preexistenteacorde con entorno y tipologias edif.

    obras denueva

    edificacin

    asociadoscomplement.alternativos

  • norma zonal 3, grado 1condiciones parcelacin

    obrasadmisibles

    obras enedificios

    obras dedemolicin

    obras desustitucin

    obras deNUEVA PLANTA

    EDIFICacin subterrnea, sobre ra-sante arbolado como espac. estancial

    edificacin a garaje o infraestructura

    dotacional: edificabilidad de 1 ,4

    obras denueva

    edificacin

  • norma zonal 3, grado 1condiciones parcelacin

    obrasadmisibles

    obras enedificios

    obras dedemolicin

    obras desustitucin

    obras deampliacin

    obras deNUEVA PLANTA

    subterrnea para mejora instalacio-nes, servicios o garaje

    bajocubierta, trasteros o zonas co-munitarias

    obras denueva

    edificacin

  • db-si introduccin

    objeto: Reducir el riesgo de sufrir daos derivados de un incen-dio de origen accidental, como consecuencia de las caractersti-cas de su proyecto, construccin, uso y mantenimiento.

    aplicacin:

    1. obras de edificacin 2.elementos del entorno que forman parte del proyecto Expecificaciones:

    reformas parciales sin cambio de uso con cambios de uso afectan a elementos constructivos de zonas preexistentes del edificio

  • db-si sectorizacin

    La sectorizacin tiene como objetivo retrasar el incendio para evacuar y permitir su control para su extincin.

  • db-si propagacin exterior

  • db-si evacuacin

    recorridos

    espacio exterior seguro:

    origen de evacuacin: salida de planta: Arranque escalera no protegida de hueco

  • db-si evacuacin

    ncleos verticales de comunicacin

  • db-si INTERVENCIN

    APROXIMACIN

    accesibilidad por fachada

    huecos que permitan el acceso de los bomberos:-alfizar-planta-dimensiones-distancia entre huecos

  • db-sua accesibilidad

    objeto: facilitar acceso, utilizacin autnoma y segura.

    aplicacin:

    1. edificios o zonas cuya actividad no est definida.

  • db-sua accesibilidad

    2. cambio de uso de una parte del edificio o ampliacin de uno existente.

    desnivelesespacio giropasillos y pasospuertaspavimentopendiente

  • db-sua accesibilidad

    3. en obras de reforma en las que se mantiene el uso. 4. en obras de reforma menos estrictas.

  • db-sua accesibilidad

    condiciones: *servicios higinicos, plazas reservadas, alojamientos... *viviendas: dentro de sus lmites y siendo accesibles. 1. condiciones funcionales

  • db-sua accesibilidad

    2. dotacin de elementos accesibles

  • i-"$6&7"w7JWJFOEBFTUVEJPEF'FSOBOEP)JHVFSBT

  • Plano de situacin

  • movilidad

  • movilidad

  • movilidad

  • P2

    P1

  • Problema de jardn

  • MULTIPLE CHOICE QUESTION

    Which of the following is the most di!erent from the others?

    [A] A Ph.D. in Mathematical Biology[B] A Ph.D. in "eoretical Mathematics[C] A Ph.D. in Statistics[D] A large pepperoni pizza

    ---

    Answer: [B] - "e other three can all feed a family of four!

  • EN QU SE PARECE EL BARRIO DE LA CONCEPCIN A...?[paper visual de asociaciones imprevistas]

    desarrollado por elEQUIPO 14

    formado porGUSTAVO ABELENDA FRISSA, CARLOS ALBI MURO, IRENE EZQUERRA LZARO,

    JUAN DAFYDD JONES ALEAR, ALBERTO JONS MURIAS SUREZ

  • +Jugar a darle vueltas al embudo.

    Frente a la aproximacin al desarrollo de un paper o artculo cient#co presentada en clase en el que uno trata de ir a#nando y estrechando el campo de estudio hasta algo muy concreto, hemos optado por una actitud un poquito ms compleja, la de ir dndole vueltas al embudo, por 3 motivos:

    1+Escalabilidad:El paper presentado en clase de#ne un modus operandi que funciona en determinados contextos. Consideramos que el nuestro no es exacta-mente uno de esos. Es diferente, por el tiempo, por el nmero de agentes involucrados y su aproximacin, por lo tanto, tambin lo es la manera de enfrentarnos a l.

    2+OperatividadNuestra actitud nada conformista nos ha llevado a cuestionarnos per-manentemente la su#ciencia de lo analizado. Quizs este haya sido el mximo comn divisor: intentar ir un poco ms lejos constantemente.

    3+UtilidadEn vez de acabar sabiendo el 80% del 20%, hemos decidido acabar sabiendo el 20% del 80%. Para el conjunto del conocimiento de la cla-se, como base para arrancar proyectos, como situaciones susceptibles de formar parte de inicios de proyectos o de irrumpir a mitad de proyecto.

    +Paper Analtico >>> Paper Analtico-Crtico

    El primer paso es generar un paper analtico, hemos decidido ir un poco ms all y generar un paper que a la vez que analtico sea crtico.

    La crtica es una herramienta que utilizamos a dos niveles:

    1+PensamientoEl estudio trabaja sobre la nocin de similaridad en relacin al Bar-rio de la Concepcin. La primera aproximacin que realizamos versa sobre la similaridad tipolgica. Descubrimos que es una manera un tanto reduccionista.

    En realidad, el Barrio de la Concepcin es similar a multitud de cosas que aparentemente no lo son; la respuesta radica fundamental-mente en los parmetros que se analizan. Trabajar con un nmero mayor de parmetros nos permite descubrir nuevas mbitos de inters y asociar cosas aparentemente inconexas nos permite descubrir nuevos parmetros.

    2+ExpresinEl paper se articula segn vietas que presentan diferentes aspectos del Barrio de la Concepcin de manera crtica a travs de la comparacin, de la reduccin al absurdo, de la visualizacin de datos, de la actual-izacin y la descontextualizacin.

    +Los dibujos como condensadores.

    La decisin de utilizar una herramienta gr#ca nos parece ms operativa a la hora de transmitir el mensaje. En pocos das deberemos absorber la suma de papers elaborados entre todos los equipos. Es necesario que la informacin que se transmita sea mucha en el menor tiempo posible (intensidad) dejando libertad a la interpretacin y por ello, al lector-espectador la oportunidad de sacar sus propias conclu-siones.

    Sin convertir esta etapa en un proceso tedioso, nos conduce a una re$exin profunda por parte de todos.

    Estrategias de EQUIPO

  • PARKCHESTER[new york]

    1940

    ST.JAMES[toronto]

    1960

    C.U.P.A[mxico d.f.]

    1947-49

    C.H. PEDREGULHO[rio de janeiro]

    1947

    URB. 23 DE ENERO[caracas]

    1950

    LA CIT DES 4000[paris]

    1956-66

    HAUT-DU-LIEVRE[nancy]

    1958restauracin: 1981-85

    BARRIO DE LA

    CONCEPCIN[madrid]1956-65

    ED. PANAMERICANO[montevideo]

    1960-64

    U.H. LUGANO I y II[buenos aires]

    1969-73

    ALT ERLAA[viena]

    1973-85

    FALOWIEC BLOK[gdansk]

    1977

    NAJDLUZSZY BLOK[varsovia]

    1973

    SUWA NI-CHOME[tokyo]

    1971

    R.C. BOLSHAYA-ATULSKAYA

    [moscow]1970-86

    CHOI HUNGESTATE

    [hong kong]1962-64

    LE VELE DI SCAMPIA

    [npoles]1962-75

    U.V. CAMILOCIENFUEGOS

    [la habana]

    [nova cidade de kilamba]

    2012

    [addis ababa][argel]CIT DHABITATION

    DES CARRIRES CENTRALES[casablanca]

    1952

    PARKHILL[sheffield]

    1957-61restauracin: 2010

    RSIDENCE LA ROUVIRE[marseille]

    1963

    LE LIGNON[vernier]

    1960

    HANSAVIERTEL[berlin]1950-60

    BISCIONE[genova]1956-68

    ACHTEN BORN BLOCK

    [hamburgo]1969

    VIKE- ISME[tallin]

    1973-84

    TOURS AILLAUD[nanterre]

    1977

    JURIJA GARGARINA[belgrado]

    GORBITZ[dresde]

    [lyon]

    fri

    caam

    ric

    a de

    l nor

    team

    ric

    a de

    l sur

    asia

    euro

    paeu

    ropa

    KOWLOON[hong kong]

    THONGIL[pyongyang]

    KIN MING ESTATE[hong kong]

    2003

    1 2 3 4

    5 6 8 9

    10 11 12 13

    14 15 16 17 18

    19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    32 33 34 35 36 37

    PRUITT-IGOE[st.louis]

    19542.870ap

    7

  • 1940 1950 1960 1970 1980

    1121

    31

    41

    51

    61

    9

    81

    71

    101

    111131

    121

    17116115 141 181

    32

    2728

    3031

    29

    34 3533

    2019

    21

    22

    23

    24

    25 26

    36

  • CUESTIN DE TAMAO [I]Se representan a escala intervenciones similares en otras partes del mundo. Se ha referenciado todo a la unidad de medida Konzept, segn nuestra norma KIN.

    Se genera por tanto una comparacin directa entre la escala del Barrio de la Concepcin y otras distintas intervenciones del mismo carcter en otros lugares.

  • Febrero 2013

    Avda. Donostiarra 2www.kin.es

    Konzeption Institut fur NormungUnidad de Medida

    14,5m

    29m

    43,5m

    18.291,75m3 420,5m2

    Esta

    uni

    dad

    de m

    edid

    a es

    t r

    egis

    trad

    a ba

    jo li

    cenc

    ia C

    reat

    ive

    Com

    mon

    s A

    trib

    uci

    n-N

    oCom

    erci

    al-C

    ompa

    rtir

    Igua

    l [C

    C B

    Y-N

    C-S

    A]

    Dokument

    4460

    La unidad de medida Konzept nace de la necesidad de medir cosas en relacin a los bloques que conforman la Ampliacin del Barrio de la Concepcin.

    En esta primera parte de la norma definimos el Konzept en relacin a las unidades del Sistema Mtrico Decimal:

    + 1 Konzept Lineal [Knzpt-1] = 14,5 metros. + 1 Konzept Cuadrado [Knzpt-2] = 420,5 metros cuadrados. + 1 Konzept Cbico [Knzpt-3] = 18.291,75 metros cbicos.

    *Ejemplos:

    El Barrio de la Concepcin est conformado por 79 Knzpt-3.El bloque ms largo mide 22 Knzpt-1.El bloque ms largo tambin mide 22 Knzpt-2.

    22 Knzpt-2.

    La unidad de medida Konzept nace de la necesidad de medir las cosas en relacin a los bloques que con-forman la Ampliacin del Barrio de la Concepcin.

    A lo largo de este paper se utiliza como nica medida para poder ser conscientes de cuanto miden las cosas

    en relacin al lugar de intervencin.

    EL KONZEPT [KNZPT]

  • Eliminamos la comparacin de elementos similares tipolgicamente y obtenemos una segunda idea de la escala de la actuacin a travs de otros elementos, arquitectnicos o no, tambin medibles en la escala de KIN.

    CUESTIN DE TAMAO [II]

  • Y los ojos con los que se mira...Citius, Altius, Fortius, es el lema de los Juegos Olmpicos, pero bien podra ser el lema de la arquitctura de #nales del s.XX y princpios del s.XXI.

    Nos imaginamos las reuniones para decidir cual de las 4 torres tena que ser la ms alta, tiene que ver con la fama?, tiene que ver con el ego? o tiene que ver con la virilidad?El edi#cio de mayor longitud de Espaa no es ninguna de esas torres, es un edi#cio del Barrio de la Concepcin.

    CUESTIN DE TAMAO [y III]

  • 275 Knzpt-1

    345 Knzpt-1

    Este podra ser el saln de la casa de Paco el Pocero o de cualquiera de los especuladores que se han dedicado a construir a destajo...Y es que el funcionamiento o no de un modelo tipolgico depende, en gran parte, de la escala.

    La super#cie de Madrid se reducira de

    ODA A LA ESPECULACIN

  • El precio de las viviendas de este barrio rondaba las 100.000 ptas en origen, el equivalente a unos 20.000 de 2010. Los precios eran reducidos al tratarse de vivienda social pero en la actualidad, su precio real se encuentra entorno a 250.000.

    La privatizacin de estas viviendas y su posicin ms cntrica debido al crecimiento de la ciudad son aspectos que han contribuido a este incremento. Con 250.000 de 2013 equivalentes a 1.200.000 ptas de los aos 1950 se podra haber comprado un piso de tamao similar en el barrio de Salamanca.

    EN MIS TIEMPOS...

  • 10.315 vehculos ms para la ciudad ocupando 3,2 kiloKnzpt-1 276 Knzpt-2... El nmero de Aparcamientos P.A.R existentes actualmente es de 1.685 con el PAR de Virgen de la Roca I y II, Jos del Hierro, Virgen de Lourdes y Virgen de la Alegra.

    Si suponemos la posesin de 1,5 vehculos por vivienda, el nmero de vehculos que slo el Barrio de la Concepcin suma a la ciudad sera de 12.000.Funciona de manera correcta esta infraestructura, o , podra mejorarse? Ms plazas? o Menos coches?

    AUTOESTAMPIDA

  • El acceso a la o#cina de empleo se realiza a travs de un espacio vaco pero pavimentado. Rodeado al norte y al sur por sendos bloques, al oeste se encuentra delimitado por un desnivel de varios metros desde cuya parte de arriba puede observarse la M-30. Esta condicin y la lejana de cualquier uso o comercio hacen de este espacio un rincn sin concurrencia ajena a los habitantes de los bloques o a los usuarios de la o#cina de empleo.

    La composicin de el espacio entre bloques a modo de malecn, inducido quizs por su posible a#nidad fsica, resigni#ca el tratamiento urbano hacia los usuarios de la o#cina, transportndolos de un rincn urbano residual a la primera lnea de playa, y recuperando y maximizando la idea de especulacin tan presente a lo largo de la historia de este barrio.

    *Se anexa clculo de agua que se necesitara para inundar el segmento de m-30 del barrio en relacin con el consumo del diario de este.

    OFICINA CON VISTAS AL MAR

  • ao1

    ao2

    ao3

    ao4

    ao5

    ao6

    ao7

    ao8

    ao9

    El titulo saca a colacin el hecho de que en multitud de hogares la basura se situa debajo del fregadero porque es algo que ocultar.Desechamos sin ser conscientes de donde van estos desechos y sobretodo que repercusiones tienen.

    < 9 Konzept-3 de viviendas producen 9 Konzept-3 de basura a lo largo de 9 aos >

    LA BASURA? DEBAJO DEL FREGADERO

  • Sabais que media Soria podra alojarse en la Ampliacin del Barrio de la Concepcin? Media Soria!La densidad de la actuacin concentra a mucha cantidad de gente en poca super#cie de ciudad.

    Esto genera actividad y sobretodo un sentimiento de unidad y pertenencia.

    UN BARRIO QUE ES MEDIA CIUDAD

  • De lo inesperado del resultado tras las modi#caciones sin un proceso regulatorio establecido, consiguiendo resultados inesperados y atrayentes.La restauracin fallida del Ecce Homo trae consigo fama y la categorizacin de icono popular a una obra acadmica y arraigada a un estilo y poca anterior.

    El barrio, como icono, vale hoy ms que en su inicio.

    EFECTO ECCE HOMO

  • Las fachadas de los edi#cios que conforman este barrio se convierten en escenario y el paseante en espectador de multitud de historias cual voyeur. Ya lo dijo Cela: La Colmena no es otra cosa que un plido re$ejo, que una humilde sombra de la cotidiana, spera, entraable y dolorosa realidad.

    EL BARRIO ES UN TEATRO

  • Los barrios degradados han tenido tendencia a la gentri#cacin. Un grupo social caracterstico ha sustituido al original.Tener en cuenta a los vecinos del barrio y pensar cambios para ellos y no slo para futuribles poblaciones.

    DONDE FUERES HAZ LO QUE VIERES TAMBIN

  • Los jardines que rematan los edi#cios del barrio de la concepcin estn normalmente delimitados en su permetro por setos de media altura, y son por lo tanto inaccesibles, a modo de jardines secretos medi-evales. Estos eran privados, se encontraban en medio de la ciudad, a menudo en un solar distinto al de la vivienda y estaban delimitados por muros. Se ac-ceda a ellos mediante una puerta con llave.

    En el Barrio la Concepcin pasa algo parecido, slo que con un nivel de exclusin de uso mayor, pues no son permeables ms que visualmente.

    LOS JARDINES LOS USA EL NIO JESS

  • Segn la ley de 1939 la ratio mnima por habitante de zona verde deba alcanzar 8m2. En el barrio de la Concepcin slo se previeron 17.741 m2 de zonas verdes, es decir 10% de los 176.000 necesarios por ley.

    QU PUEDES HACER CON EL 10%?

  • Los edi#cios se encuentran cerca de la M-30, por eso algunas marcas, como Mahou, se exhiben en lo alto del edi#cio y sufragan parte de las derramas. Si un cartel sufraga parte de las derramas cunto sufragan dos, tres, o cien carteles?

    5 ESTRELLAS

  • BIBLIOGRAFA

    Informacin General: Historia y datos del barrio de la concepcin[Historias matritenses. El barrio de la concepcin - Madrid] // http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2011/03/el-barrio-de-la-concepcion-madrid.html

    [Barrio de concepcin - Ciudad Lineal] // http://madripedia.es/wiki/Barrio_de_Concepci%C3%B3n

    Artculos de inters sobre el barrio de la concepcin[El Mundo. Las colmenas de Madrid] // http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/07/suvivienda/1286475233.html?a=7097c71a0b29f5a3aa08a5561612f4a8&t=1360656529

    [El Pas. Sin miedo a la alta densidad] // http://elpais.com/diario/2009/12/28/madrid/1262003063_850215.html[ABC] // http://www.abc.es/hemeroteca/historico-20-11-2004/abc/Madrid/arrestan-al-autor-del-apu%C3%B1alamiento-de-un-hombre-en-la-concepcion_963525503762.html

    Konzept- Unidad de medida:[Modelo Norma DIN. ] // http://www.din.de/sixcms_upload/media/2896/DIN_31_Zeichen1.jpg

    Humor gr!co:[Blog - Superstudio] // http://purumkaleidoscope.blogspot.com.es/2011/11/superstudio.html

    [Arquifobia - Archizoom+Superstudio] // http://www.arquifobia.com/2008/11/archizoom-y-superstudio.html

    Fotogramas:Navajeros [Eloy de la Iglesia, 1980]Colegas [Eloy de la Iglesia, 1982]

    Qu he hecho yo para merecer esto? [Pedro Almodvar, 1984]Gomorra. [Matteo Garrone, 2008]

    La haine. [ Mathieu Kassovitz, 1995]

    Artistas:[Stphane Couturier. Galera fotogr#ca de vivienda colectiva.] // http://www.galeriepolaris.com/artistes.php?id=15

    http://www.stephanecouturier.fr/couturier/accueil.html

    [Daniel Knipping. Galera en Pallasseum] // http://www.daniel-knipping.de/eng_projekte_innennachaussen.html

    Todas las ortofotos e imgenes de edi!cios u operaciones similares han sido tomadas a partir de:http://www.bing.com/maps/

    https://maps.google.es/maps?hl=en&tab=ilhttp://de.wikipedia.org/wiki/Gro%C3%9Fwohnsiedlung

    *El resto de los textos explicativos de las vietas, esquemas axonomtricos y composiciones gr!cas han sido elaborados por el equipo.

  • ES SIMILAR CUALQUIER COSA[simplemente depende de los parmetros escogidos]

  • MS ALLA DEL METRO CUADRADORevisin crtica de los estndares de superficie habitable mnima como medidor fiable de calidad habitacional

  • Abordndolo desde aqu el concepto de vivienda mnima no afecta simplemente a aspectos del tamao de sta. La vivienda mnima podra ser concebida como el conjunto de elementos espaciales, tecnolgicos, de relacin y de uso mnimos necesario para habitar, en un lugar determinado, en un momento determinado, en un contexto social determinado y en un contexto personal (o ntimo) determinado. As, al igual que una pompa de jabn tiende a tomar una forma esfrica (la forma geomtrica en la que menos energa consume para mantener su disposicin), un estudio exhaustivo de los conceptos antes citados tenderan a una solucin ptima de aprovechamiento del espacio disponible para las necesidades requeridas, en un contexto determinado. ()

    DEFINICIN DE VIVIENDA MNIMA CSCAECongreso de vivienda mnima en Valencia

  • RANKING IDH MUNDIAL

    3HOLANDA

    4EEUU

    12JAPN

    24ESPAA

    44CHILE

    84BRASIL

    134INDIA

  • material

    circulacin internagrad

    iente

    intim

    idadarticulacin con exterior

    contexto

    urbano

  • Materialidad del mnimo: la construccin como criterio de eficiencia arquitectnica

  • 1923_KIEFHOEK

    1958_CONCEPCION

    2005_CARABANCHEL

    1970s_Grupo SAR

    1915_DOMINO

    1986_INDORE

  • Proceso historicoFacilmontageCoeficiente de Dimension urbana

  • Rehabilitacin normativas HolandaMejora aislamiento acstico 25%.Mejora aislamiento trmico: 100%.Mejora en eficacia de servicios: 100%.Incremento de altura de techos en 20 cm. 2,85.Incremento 40% del trazado de escaleras.100 viv/ha mnimo.Obras muy costosas. Casi mejor construir de cero.

  • Optimizacin de la clula habitacional mnima: desarrollo y compartimentacin

    .DIVERSIDAD del ESPACIO ARQUITECTNICO a travs de la circulacin interna

  • Vivienda colectiva en Alemania Oriental en El proceso (1962) de Orson Welles

  • circulacin en peine

  • circulacin en rbol

  • circulacin secuencial

  • Clula mnima con conexin mxima: la articulacin de las viviendas con el

    exterior, vector de calidad arquitectnica

  • CONVIVENCIA COLECTIVA VS CONVIVENCIA INDIVIDUALcon la intimidad como parmetro mediador y complementario de ambas

  • Habitar lo mnimo y su relacin con el contexto urbano

  • RANKING IDH MUNDIAL

    3HOLANDA

    4EEUU

    12JAPN

    24ESPAA

    44CHILE

    84BRASIL

    134INDIA

  • INDICE Introduccin pag 1 Estudio de edificios particulares

    -Plano de situacin de los casos singulares .. pag 4 -Barrio de la Concepcin pag 5

    -Poblado de El Calero .. pag 8

    -Barrio Blanco .. pag 12 -Barrio de la alegra Dos torres y un bloque en la avenida de Badajoz . pag 13

    Bloques en manzana cerrada, 102 viviendas pag 16

    -Barrio de San Pascual . pag 18

    -El ruedo de la M-30 . pag 19 Conclusiones . pag 22 Bibliografa pag 27

  • BLOQUES EN EL BARRIO DE LA CONCEPCIN. CONTEXTO

    El distrito de ciudad lineal tiene como uso principal el residencial, con lapresencia dominante de viviendas colectivas. Esto hace que haya grandeszonas con una densidad de poblacin elevada. Ciudad lineal centro(sombreado en el plano de la derecha) es, dentro de todo el distrito la zonaque presenta mayor densidad de viviendas por hectrea, seguida por la zonasur del distrito. En la zona norte la densidad es menor, aparecenurbanizaciones con zonas privadas comunes y bloques de menor altura.

    Dado el carcter del barrio sobre el que se centra el curso, los factorestipolgicos y de densidad edificatoria sern sobre los que se centrara elestudio de los casos que expondremos a continuacin. Son todos ellosmuestras distintas de cmo afrontar una gran densidad de viviendas yhabitantes para un rea determinada, as como la solucin relativa a larelacin con su entorno.

    Es importante a su vez considerar la integracin de los distintos usos en latrama urbana as como en los distintos casos de estudio analizados. Mientrasen la zona norte del Distrito hay poca diversidad de usos, en la zona donde secentra el estudio podemos ver que se concentra la mayor parte de laactividad propiamente urbana. En los casos estudiados veremos distintostipos edificatorios, con distintas calidades en las viviendas as como distintaintegracin de usos que hacen posible la riqueza urbana que caracteriza albarrio.

    El objetivo de este trabajo ser por lo tanto obtener las claves de cmo seactu en los distintos casos a la hora de enfrentarse a una problemticasimilar (pero diferente) a la de la ampliacin del barrio de la concepcin y a lavez apreciar los diferentes contextos para identificar estas claves.

    A la derecha plano en el que se identifican los barrios en los que se incluyen lamayoria de los casos de estudios.

    1

  • BLOQUES EN EL BARRIO DE LA CONCEPCIN. CONTEXTOEl carcter marcado de las distintas zonas del distrito de ciudad lineal determinar los requerimientos a los que las distintas arquitecturas tendrn quedar respuesta. Los ejemplos estudiados estn todos enmarcados en un contexto similar que queda claramente definido en los planos siguientes.

    Como se puede apreciarlos ejemplos a estudiarestn en la zona de mayorriqueza en cuanto a usosurbanos as como tiposedificatorios.

    2

  • BLOQUES EN EL BARRIO DE LA CONCEPCIN. CONTEXTOEs imprescindible, para situar a los bloques estudiados conocer el contexto en el que se encuentran, a continuacin planos de la zona que muestranla temporalidad en el proceso de ocupacin del suelo asi como las densidades de las distintas zonas.

    3

  • 4

  • arquitectos:

    Barrio de la Concepcin

    Lorenzo Romero RequejoFrancisco Robles JimnezJacobo Romero HernndezFederico Turell Moragas

    ao de construccin: 1953-1958

    localizacin:Calle Virgen de la Novena n 5

    Calle Virgen de los Reyes n 28, 30Calle Virgen de la Consolacin n 6

    28027 Madrid.

    descripcin general

    superficie construida: 3.588 msuperficie suelo: 745 mdensidad de vivienda: 122.6 viviendas/ha

    cliente:Jos Bans

    usos: residencialcomercioalmacn

    aparcamiento

    n de plantas: 5, 6

    n total de viviendas: 44

    descripcin:primera fase del Barrio de laConcepcin, una de las primerasactuaciones residenciales privadas deposguerra; solucin neotradicional deltrazado urbano, uniendo el decoro de laurbanidad clssica con las ventajas delurbanismo moderno

    5

  • Barrio de la Concepcin documentacin grfica

    el barrio se ordena segn una retcula de manzanas alargadas, entre 80 y 100 metros de longitud por 27 a 32 metros de anchura, con orientacinnoreste-suroeste; el edifcio ms alto del conjunto, una torre de 14 plantas, cierra la Plaza de la Virgen del Romero, que remata el principal acceso desde laactual Calle de Alcal.

    6

  • Barrio de la Concepcin estudio tipolgico

    Este bloque dispone de 4 entradas distintas, 2 por la Calle Virgen de los Reyes y las dems por las Calles de la Virgen de la Consolacin y de laVirgen de la Novena. Las viviendas de 4 habitaciones (2 por piso) se disponen simetricamente en las 2 primeras entradas. Las otras 2, de 2viviendas de 3 habitacione por piso, son tambin simtricas y siguen el mismo esquema de organizacin, considerando, no entanto, laalineacin con la calle, en la parte noreste, generando angulos distintos.Los salones y dormitrios se vuelven a las calles, dando las res de servivios al ptio interior ajardinado, con acceso secundario desde la calle.

    saln:cocina:hab1:hab2:hab3:hab4:bao:

    total:

    17.91116.811.910.6 -7.4

    91.3

    18.91016.51613.711.66

    105.2

    superficies tiles (m) 3H 4H

    7

  • 8

  • 9

  • 10

  • 11

  • 12

  • 13

  • 14

  • 15

  • arquitecto:

    Bloques en manzana cerrada, 102 viviendas. Alfonso Valds

    Alfonso Valds Ruiz de Assn

    ao de construccin: 1988

    localizacin:C Pablo Snchez, 8 -14 c/v C Torrelaguna,29-35 c/v C Verdaguer y Garca, 57-61 c/v

    C Padre Coloma, 10-16

    descripcin general

    superficie construida: 14.622 msuperficie suelo: 4.424 mdensidad de viviendas: 143 viv/ha

    cliente:Empresa Municipal de la Vivienda

    usos: residencialcomercio (11 locales)

    n de plantas: 4

    n total de viviendas: 102

    Breve descripcin:Bloque rectangular de manzanacerrada achaflanado en una esquinapara adaptarse a la trama urbana.

    En la planta baja se sitan distintoslocales comerciales as como portalesdesde los que se puede acceder alpatio interior. Tambien habagarajes, pero han sido tapiados.

    16

  • Como podemos ver enestas viviendas la cocinaya tiene una superficierelativamente digna,pensada sobretodo paradar cabida a los distintoselectrodomesticos queen 1988 ya seencontraban en todaslas viviendas.

    La posicin de los baosen la vivienda separa laparte pblica y privada,quedando esta de formaque es muy fcil deampliar o reformar paraposibles solucionesfuturas.

    Como se puede observar en las plantas, los ncleos de comunicacin estn desaprovechados pues sirven solo a dos viviendas porplanta. Para suplir esto se ha reducido su superficie en perjuicio de la comodidad y la circulacin. La vivienda de la esquina no tieneventilacin cruzada.

    Planta baja Planta tipo

    17

  • arquitectos:

    Barrio de San Pascual

    Csar Ruiz-Larrea CangasLuis Gonzlez SterlingRicardo Aroca Hernndez-RosJavier Alau MassaEmilia Bisquert SantiagoMara del Carmen Gonzlez LoboEduardo Cardero GmezJoaqun Ibez MontoyaLina Puertas del Ro

    ao de construccin: 1980-1981

    localizacin:Calle Salvador de Madariaga, 54-56

    Calle Valentn Aguirre, 3Calle Verdaguer y Garca, 3-7

    Avenida Badajoz, 12-20Calle Derechos Humanos, 8-14

    28027 Madrid.

    descripcin general

    usos: residencialcomercio

    aparcamiento

    n de plantas: 4, 6

    descripcin:bloques de claro valor experimental,con elementos poco usuales, como lospequeos "anfiteatros" entre lossoportales que se abren al patio deledificio mayor.los dems edificios apresentanse msbanales.todos cuentan con actividad comercialen la planta baja, recuada ante la calle.

    superficie construida: 32.059 msuperficie suelo: 5.412 m

    18

  • 19

  • 20

  • 21

  • CONCLUSIONES LA CONCEPCIN entre el pueblo y la ciudad Tras el estudio de los edificios analizados y la visita al conjunto del barrio podemos observar que desde sus inicios el barrio de la concepcin se ha encontrado en un punto ambiguo entre el pueblo y la ciudad. Tal vez por su situacin entre la ciudad lineal (Arturo Soria) y la almendra central de Madrid, al otro lado de la M-30, se dan en este barrio casos particulares que caracterizan gran parte de las construcciones que en l nos encontramos.

    Desde su gran expansin en los aos 40 a manos de Bans con la construccin del barrio de la concepcin (3.000 viviendas) se aprecia una dialctica entre la construccin de barrio y el carcter de ciudad, se puede apreciar como el conjunto de viviendas en 3 y 4 alturas que domina la mayor parte del conjunto se ve superado por una torre que preside la plaza principal.

    La siguiente gran ampliacin, las 576 viviendas bonificables, de 1954 situado en la zona de Quintana vuelven a evidenciar el propsito de crear ciudad de alta densidad mediante torres combinadas con la escala de barrio de bloques lineales de 4 alturas.

    22

  • Las siguiente ampliaciones, la Colonia Virgen del Sagrario, los Cinco Bloques de Quintana, y el Poblado de el Calero (entre el que incluye el bloque de Cubillo), combinan las dos soluciones de torre y bloque, creando edificios lineales de gran altura que admiten una gran densidad de vivienda.

    Ya en los aos 60 nos encontramos con intervenciones en el barrio de ventas a manos de Luis Peral Buesa que, aunque mas alejado de los anteriores, mantiene el debate entre bloque y torre en altura.

    23

  • Acercndonos ya a los aos 70 estas ideas parecen cristalizar en la gran ampliacin del barrio de la Concepcin (5.000viviendas), con una altsima densidad y que fusiona la idea del bloque lineal con la torre, dando lugar a unas construcciones de enormes dimensiones y gran altura.

    Esta intervencin aunque muy criticada logra completar el barrio al ser la zona mas cercana a la almendra central de Madrid. Permite por un lado dotar al barrio de la escala urbana que se buscaba desde sus inicios debido a sus grandes dimensiones. Por otro lado, consigue conectar la ciudad con la ampliacin al situar los bloques muy cercanos a la M-30. Esta decisin, a pesar de tener inconvenientes como la contaminacin, logra crear una continuidad visual a travs de la frontera que supone la autopista. La decisin de colocar los bloques con orientacin este-oeste, poco ptima para iluminacin, permite acentuar la relacin con la ciudad; de haberse situado con orientacin norte-sur hubiera provocado una barrera que acabara con esta intencin.

    24

  • Ya hacia los aos 90 nos encontramos con ejemplos que se siguen planteando el dilema entre estos dos tipos. El edificio de Pelez y Frechilla, en el barrio de la alegra, plantea una solucin basada en dos torres y un bloque de viviendas, aunque en este caso la intencin queda muy disimulada por la poca altura de las

    El otro tipo de conjuntos residenciales se introduce en los aos 80, la manzana cerrada, con patio interior, pblico o privado, con los bloques de Alau, Aroca, Ibaez, Larrea y Oiza entre otros.

    25

  • Cabe destacar que la bsqueda de grandes densidades de viviendas no va en detrimento de los espacios pblicos, al concentrar las viviendas en altura existen gran cantidad de espacios pblicos, muchos de ellos de carcter residual y sin usos. Como curiosidad, decir que en el barrio existen gran cantidad de pasos bajo los edificios ya que al proponer construcciones de tanta longitud algunas calles quedan muy alejadas entres s. Estos pasos, aunque necesarios, estn resueltos de una manera excesivamente funcional y actualmente han quedado como lugares oscuros, sucios y peligrosos que impiden disfrutar de los espacios pblicos que quedan al otro lado de esos tneles, dando como resultado miles de metros cuadrados de carcter urbano vacos y desaprovechados.

    26

  • BIBLIOGRAFIA

    AV MONOGRAFIAS. 5 (1986) MADRID CAPITAL 72(460.27)CAS mad AV MONOGRAFIAS.30 (1991) MADRID PBLICA 72(460.27) MAD av LUIS CUBILLO DE ARTEAGA, Lasso de la Vega Zamora, Miguel 72CUB LAS LUI UN SIGLO DE VIVIENDA SOCIAL - Tomo I , Sambricio, Carlos 728.2 SAM Sig V1 CIUDAD LINEAL, Sagastizabal Puig, Enrique 711.4(460.27) COP CIU ESPRITU NUEVO (REVISTA) N 1 C-375 BARRIO DE LA CONCEPCIN

    x AA. VV.: Gua del Urbanismo de Madrid. Siglo XX. Madrid: Gerencia Municipal de Urbanismo, 2004 x BERBIERS, John L.: "Madrid, architecture & planning. ", The Architect and Building News, n 5, ago. 1956, 162-164 x LPEZ DE LUCIO, Ramn: "El barrio de la Concepcin. ", AA.VV.: Un siglo de vivienda social : 1903-2003, Madrid: Nerea,

    2003, 300-301 x NARVIN, Pilar: "Barrio de la Concepcin. ", AA.VV.: Madrid, Madrid: Espasa Calpe, 1979-1980, 961-980 x RUIZ SNCHEZ, Javier: "Bans. ", AA.VV.: Un siglo de vivienda social : 1903-2003, Madrid: Nerea, 2003, 271-273

    POBLADO EL CALERO

    x ALBERDI, Rosario y SENZ GUERRA, Javier: Oza. Madrid: Pronaos, 1996

    27

  • x FLORES LPEZ, Carlos : Arquitectura espaola contempornea. Bilbao: Aguilar, 1961 x FLORES LPEZ, Carlos y AMANN, Eduardo: Gua de la arquitectura de Madrid. Madrid: [s. n.], 1967 x FLORES LPEZ, Carlos y AMANN, Eduardo: La arquitectura de Madrid. [s. l.]: [s. n.], 1963 x FLORES LPEZ, Carlos y GELL GUIX, Xavier: Arquitectura de Espaa. Gua. 1929-1996. Barcelona: Fundacin Caja de

    Arquitectos, 1996 x MOYA GONZLEZ, Luis: Barrios de promocin oficial. Madrid 1939-1976. La poltica de promocin pblica de

    vivienda. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1983 x PRATA RAMOS, Paulo: Senz de Oza. A procura como estilo. Lisboa: [s. n.], 1999 [tesis doctoral]

    BARRIO DE SAN PASCUAL

    x VALDS, Alfonso: "Viviendas E. M. V., Madrid, 1992. ", Espritu Nuevo, n 1, primavera 1993, 110-123 BARRIO DE LA ALEGRA

    x BROUGHTON, Hugh y ASHTON, Melanie: Madrid. A guide to recent architecture. Londres; Colonia: Ellipsis; Knemann, 1997

    x GUERRA DE LA VEGA, Ramn: Gua de Madrid. Nueva arquitectura, n 2. Madrid: Ed. del autor, 1989 x GUERRA DE LA VEGA, Ramn: Madrid 92, capital cultural de Europa. Gua de nueva arquitectura. Madrid: Ed. del

    autor, 1989 REGISTRO DE ARQUITECTURA DE MADRID DEL SERVICIO HISTRICO DE LA FUNDACIN DEL COAM.

    28

  • grupo_10Mara lvarez-Labrador_5473 - Jos Ramn Correa Rojo_7097 - Jaime Lobo Valentn-Pastrana_99496 - Mara Prez Cubero_2351

  • LOCALIZACINEstrategias de proyecto

  • DE LA ESTRUCTURA URBANA A LA ESCALA HUMANA

    De la calle a la casa

  • 03a_ Viviendas en la Colonia Virgen del Pilar (F. de Ass Cabrero)

  • El edificio de Le Corbusier pese a ser uno y de dimensiones ms reducidas, ocupa una parcela cuadrangular de 40.000 m2 en la que se coloca diagonalmente buscando un soleamiento optimo de sus fachadas principales, totalmente elevado sobre pilotes de hormign de ocho metros de altura su relacin con el entorno es cuestionable, pese a las evocaciones que el autor hace de un trasatlntico deslizndose sobre la vegetacin al permitir que la misma crezca bajo el edificio formando un continuo con los bosques circundantes. Este hecho no llega a producirse y la sensacin de inconexin es patente.

    El solar junto a la carretera de Extremadura es ms reducido, en la planta triangular de sus 14.000 m2 se insertan dos edificios con predominio longitudinal, recto uno y curvilneo el otro, adaptados al terreno y orientados hacia el norte de manera que como en el francs, sus fachadas principales se sitan al este y oeste, favoreciendo el soleamiento y potenciando las vistas del ro y la vecina Casa de Campo.Las referencias que se pretenden establecer entre sus lneas curvas y los movimientos de las aguas prximas son menos evidentes que la relacin sutil que aparece al aproximarse las dos piezas.

    La transicin del espacio pblico al privado est condicionada por la disposicin de las zonas comunes en ambos edificios. Mientras que en el modelo de Le Corbusier estos se encuentran elevados en galeras del interior y en la azotea, constituyendo esta un espacio comn de esparcimiento, el de Madrid los sita en los stanos y planta baja, vinculndolos, como en el caso de la guardera, con los jardines circundantes.El programa en las plantas inferiores es muy completo, contando con la mencionada guardera (comn en ambos proyectos) as como colegios, bibliotecas, zonas de estudio e incluso capilla y oratorio.Las zonas de aparcamiento son bien distintas. En el proyecto francs se situaban entre los pilotes pero una ampliacin realizada en los aos sesenta lo aleja del edificio principal. El proyecto madrileo alberga en los stanos del edificio las plazas de aparcamiento. En ambos casos la adaptacin de los bloques a las diferentes cotas del terreno favorece la relacin entre lo construido y lo existente.

    03b_El proyecto de 600 viviendas en el Manzanares la Unidad de Habitacin de Marsella

  • Los accesos al interior tambin son semejantes, situndose en la parte media de los costados longitudinales y dando acceso al ncleo de comunicaciones verticales.

    Una vez ascendemos por ambos proyectos las diferencias comienzan a ser ms patentes, siendo fundamental la forma de acceder a cada una de las viviendas.En el edificio marsells estos accesos se sitan en unas galeras centrales a las que se abren enfrentadas las entradas de las viviendas duplex, esta disposicin permite que las mismas se dispongan transversalmente de forma que cada unidad tiene salida a las dos fachadas principales del edificio, permitiendo la ventilacin cruzada y conservando la intimidad que se pierde en los edificios con galeras en fachada.

    El sistema es ingenioso y resuelve una parte importante del problema pero condena a las galeras a convertirse en unos espacios oscuros, sin luz natural y con una altura escasa.Le Corbusier enfatiza el espritu monacal de estas zonas que denomina calle interiores y que en el caso de la galera comercial cuenta con locales de negocio (estos se abrieron quince aos despus de ser construidos y permanecieron funcionando cinco ms antes de clausurarse casi en su totalidad). Pero la realidad es que no pasan de ser deprimidos espacios de circulacin. La tipologa adems obliga a una complicada distribucin interior, que si bien cuenta con el atractivo de los espacios con doble altura condiciona unas habitaciones para los nios en extremo alargadas con ocho metros de fondo y apenas metro ochenta de ancho.

  • En el edificio del Manzanares se llega a una solucin que propone unos edificios con dos alturas y una diferencia entre ellas de siete peldaos, consiguiendo una circulacin ms fluida en el interior de la vivienda. Esta propuesta sita la galera a la fachada, abrindola a la luz natural y convirtindola en un mirador privilegiado. No resta intimidad a las viviendas al situarse en un plano diferente a estas y permite que las unidades sigan teniendo ventilacin cruzada.No existen espacios en doble altura pero la distribucin y las dimensiones no se ven condicionadas como en el proyecto de Le Corbusier y para las mismas viviendas el edificio no es tan alto.Las estancias no son tan alargadas y no son necesarios para conseguir una adecuada iluminacin los ventanales en doble altura que se emplean en Francia y que obligan a colocar en fachada unos parasoles diseados por Le Corbusier en hormign y que haban sido probados en 1.936 en le Ministerio de Educacin y Salud pblica de Ro, cuya funcin es proteger de la excesiva irradiacin en verano.

    La cocina es una pieza importante y esta dimensionada como tal, en Marsella la cocina se compara con la cabina de un avin y sus dimensiones son por tanto reducidas ya que en el proyecto se contempla la aparicin de unas zonas de cocina comunes, pasando la individual a un segundo plano para labores accesorias.Esta idea del edificio comn es prioritaria, su funcionamiento es autnomo, como si fuera un barrio o una mancomunidad, mas aun en Marsella por tratarse de un edificio retirado con pretensiones casi de autosuficiencia, con posibilidades incluso de generar eventualmente su propia energa elctrica y con un sistema de telefona interno que pone en contacto habitantes y servicios del edificio (panadera, pescadera, peluquera, etc).En los dos proyectos aparecen distintas tipologas de unidad en funcin de los usos y ocupaciones llegando en la unidad de habitacin a las 23 variantes.

  • Las divergencias ms notables entre los dos proyectos aparecen en los sistemas constructivos y es que pese a que los sistemas de prefabricacin eran conocidos en Espaa su implantacin era sumamente complicada teniendo en cuenta una situacin donde la mano de obra no cualificada era sumamente abundante mientras que las industrias y los materiales necesarios para el proceso de prefabricacin eran sumamente escasos. Se emplearan por tanto de forma mayoritaria en el proyecto espaol tcnicas y materiales tradicionales, optando por la normalizacin de elementos de carpintera y cerramiento para abaratar costes.Le Corbusier proyecta el edificio empleando gran cantidad de elementos prefabricados, concibindolo como la estructura independiente de un botellero en el que se van insertando las diferentes unidades, esto supone una gran cantidad de problemas constructivos, de ajustes entre las diferentes piezas, de aislamientos ante las distintas dilataciones, de impermeabilizaciones de los cuartos hmedos, etc, que demandan una mano de obra altamente cualificada, con profesionales de todos los ramos.

    Las instalaciones de los dos proyectos estn a la vanguardia de la poca con sistemas de ventilacin y climatizacin comunitarios, produccin de energa elctrica, comunicaciones avanzadas, redes de saneamientos agrupadas para la optimizacin de recursos e incluso en el caso del Manzanares y dada la minuciosidad de Oiza en este apartado se dispone de un servicio de recogida de residuos mediante vertederos que son recogidos en la galera de servicios de la planta stano de los edificios.

  • La unidad del Manzanares no se construy y la idea no tendra continuidad en los proyectos del grupo hasta el Bloque de Calero. En 1955 se incorpor al equipo de Luis Cubillo. El proyecto recae ms en Cubillo, que por no haber vivido ese primer trabajo sin xito, enfrenta la nueva posibilidad que se les brinda con otro talante.

    La unidad vecinal de Calero plantea en 1958 un gran bloque de dos crujas y trece plantas de dplex a medias alturas dan lugar a unas galeras alternadas siguiendo la idea original del proyecto anterior.

    A pesar de que la idea era llevar las galeras a fachada constituyendo unas alegres calles, no se mantiene en los planos del proyecto, donde se observa que han reducido esas generosas calles a unos pasillos interiores, que slo en algunos tramos llegan hasta la fachada ya que sitan unos apartamentos longitudinales en estos extremos posiblemente con el objetivo de alcanzar mayor densidad (mayor nmero de viviendas).

    03c_El proyecto de 600 viviendas en el Manzanares y la Unidad residencial en el Calero

  • Al desplazar la galera hacia los extremos, con respecto al proyecto del Manzanares, establece un tercer nivel de acceso y con un generoso vestbulo en lugar de acceder directamente mediante unas escaleras.En el bloque de Calero, sin embargo, recuperan la idea original y no se utilizan otras tipologas distintas del semidplex, que rompan el juego tridimensional de las viviendas. Por tanto, ahora s, las galeras discurren por las fachadas, aunque no son tan generosas como en la idea original. Quizs porque el ancho del edificio es de 13 metros, mientras que en el proyecto de las 600 viviendas era de 15,2 metros.

  • 5045 ana barqun cordero 7199 beatriz gmez vidal 5257 carola luna torres 6336 rafael ortega moreno-derredrojo

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Madrid unidad docente Maroto proyectos 9

    u r b a n r e c y c l i n gI B A 8 7 b e r l i n r o b i n h o o d g a r d e n s g r e e n w i c h m i l l e n n i u m v i l l a g e

  • IBA 87 berlin robin hood gardens greenwich millennium village NDICE

    IBA 87 BERLN

    CONTEXTO 01 PROYECTO URBANO 03 GESTIN 04 PROYECTO ARQUITECTNICO 07 CONCLUSIN 09

    ROBIN HOOD GAR