actualización_plan_de_manejo_podocarpus

Upload: noe-gisselle

Post on 10-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    1/166

    Plan de Manejo del

    Parque NacionalPodocarpus

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    2/166

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    3/166

    Equipo Consultor elaboracin ! edicin":Mario Larrea Len Coordinacin eneral (EcoCiencia)

    !ossana Manosalvas Educacin "mbiental y "sesor#a de Contenidos (EcoCiencia)Luis Miguel arc#a "n$lisis %ocioeconmico y Cultural (EcoCiencia)%oledad &ela "n$lisis Legal y de 'ol#ticas (EcoCiencia)Mar#a "ugusta "lmeida eom$tica (EC'"!)uan Calles *idrolog#a y Clima (EcoCiencia)+icolay "guirre Flora y iodiversidad (EC'"!)Carlos oada Fauna y iodiversidad (EcoCiencia)Luis Miguel "rroyo -urismo (EcoCiencia)avier Fli. "n$lisis Financiero y de %ostenibilidad (EcoCiencia)

    #upervisin ! $evisin:Ministerio del "mbiente del Ecuador%ubsecretar#a de 'atrimonio +atural, /ireccin +acional de iodiversidad, &ida %ilvestre y 0reas 'rotegidas

    'ablo /roueterente eneral del 'rograma de "poyo al %+"'

    -anya MontenegroCoordinadora C1 del 'rograma de "poyo al %+"'

    2ilson u3m$n"dministrador 'ar4ue +acional 'odocarpus

    %inanciamiento:'rograma de "poyo al %+"'5Convenio M"E67F28

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    4/166

    &'2 Metodolo()a

    La metodolog#a aplicada es la 4ue se estipul en la o9erta tcnica para la actuali3acin del 'lan de Manejo del'ar4ue +acional 'odocarpus y 4ue se sinteti3a en los siguientes pasos:

    Paso 1'

    %ormulacin del Plan de trabajo ! aprobacin por parte de las instituciones relevantes del *rea

    " partir de los trminos de re9erencia presentados en la licitacin se elabor el 'lan de -rabajo para la actuali3acin

    del 'lan de Manejo del 'ar4ue +acional 'odocarpus ('+') y luego 9ue ajustado con los 9uncionarios del M"E 4ue

    9ueron designados como punto 9ocal para el desarrollo de la consultor#a8 Conjuntamente se de9inieron los pla3os de

    trabajo y 9ec;as de entrega de productos o la reali3acin de los di9erentes eventos de sociali3acin del proceso con

    los actores locales8 'ara la de9inicin del plan se identi9ic y cali9ic las 9uentes de in9ormacin considerando la

    calidad, oportunidad, pertinencia y posibilidad de generar nueva in9ormacin re4uerida en los tiempos y

    condiciones previstas8 %e parti de la consolidacin de un proceso de plani9icacin sostenido 4ue integr los

    $mbitos social, econmico, ambiental, de gestin administrativa, pol#tica y tcnica8

    Paso 2'

    %ormali+acin de responsabilidades del equipo t,cnico consultor ! M-E

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    5/166

    comunicacin 9luida y constante entre el e4uipo consultor, el personal tcnico del M"E y los actores locales8 %e

    inici con una identi9icacin y actuali3acin de los actores presentes y relacionados con la gestin del 'ar4ue

    +acional 'odocarpus, en la cual se de9inieron procesos de participacin a partir de la construccin de un espacio

    din$mico 4ue permiti 4ue los actores puedan presentar su in9ormacin e iniciativas en base a entrevistas directas ypersonali3adas8

    " partir de una identi9icacin de los actores, principalmente locales, se estableci un espacio de discusin, 4ue

    aport a la actuali3acin del 'lan de Manejo del '+'8

    Estos espacios, involucraron tanto a las comunidades ubicadas al interior del 0rea 'rotegida, como a a4uellas en su

    3ona de amortiguamiento8 "dicionalmente, se identi9icaron a las organi3aciones civiles de las pe4ue=as y medianas

    ciudades 4ue rodean al $rea protegida8 -ambin participaron delegados de la autoridad ambiental, representantes de

    los "/ provinciales, cantonales y parro4uiales, y + 4ue reali3an su trabajo en la 3ona, entre otros8

    El e4uipo tcnico del M"E 9ue el idneo para ;acer las convocatorias a reuniones y talleres, pues tienen mayorconocimiento del 'ar4ue8 El proceso 9ue transparente y convoc a los actores 4ue viven en el $rea de in9luencia del

    'ar4ue o a a4uellas personas 4ue reciben alg>n bene9icio del mismo8 Esto permiti coordinar su nivel de

    participacin en todas las 9ases del proceso de actuali3acin del 'lan de Manejo y, re9or3ar una visin com>n para

    la conservacin del 'ar4ue, y se a9ian3 el sentido de pertenencia8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    6/166

    "l 9inali3ar se obtuvo un primer borrador de la actuali3acin del 'lan de Manejo del '+' 4ue incluy el

    /iagnstico del 'ar4ue y su @"8 "dem$s, se de9inieron los problemas, limitantes y potencialidades vinculados con

    cada $rea tem$tica8 'or >ltimo, la in9ormacin cartogr$9ica b$sica y tem$tica generada en base a los insumos

    recopilados por el e4uipo tcnico consultor, sirvi para la actuali3acin de la 3oni9icacin del $rea8 La escala de la3oni9icacin dependi de la in9ormacin disponible para el par4ue8

    Paso '

    Caracteri+acin Participativa del PNP ! - ia(nstico en comunidades4 colonos ! municipios5 problemas4

    limitantes ! potencial5 ! objetivos de (estin"

    Estas dos 9uentes de in9ormacin primaria y secundaria ayudaron a tener un diagnstico preliminar as# como el

    an$lisis socioeconmico y cultural de los ;abitantes de la 3ona8 %e identi9icaron con9lictos legales de tenencia,

    actuales e ;istricos8

    En este paso del proceso el especialista social, el e.perto 9inanciero y el e.perto en temas de alternativas

    productivas sustentables, con9ormando un e4uipo integrado8 Con la in9ormacin levantada a travs de lacaracteri3acin tcnica, reali3aron una caracteri3acin participativa de la '+' y su 3ona de amortiguamiento a

    partir de la e.periencia, los conocimientos, usos y costumbres, as# como las e.pectativas y proyecciones de los

    actores claves8 Esto se reali3 con metodolog#as r$pidas para levantar in9ormacin de manera participativa (Cuatro

    talleres in9ormativos)8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    7/166

    la propuesta inicial 4ue incluir$ para su discusin 9inal el 9inanciamiento del 'lan de Manejo y con detalles para la

    concrecin de las alternativas de manejo, objetivos de gestin y 3oni9icacin8

    Paso 10'

    %ormulacinEl e4uipo de coordinacin con el apoyo del - y del e4uipo ampliado de la consultora 9ormularon la propuesta

    preliminar de 'lan de Manejo del '+' y @"8 Esta propuesta incluy la visin, la 3oni9icacin, el marco estratgico

    con sus objetivos de gestin, los lineamientos, la estructura b$sica de los programas y la implementacin8 El

    documento se elabor de acuerdo a los lineamientos establecidos por el M"E para este tipo de documentos y

    recogi la in9ormacin obtenida de los actores locales8

    Paso 11'

    Elaboracin de la versin preliminar del Plan ! de los documentos de sistemati+acin ! (eodatabase

    El e4uipo de coordinacin elabor la versin preliminar de la actuali3acin del 'lan de Manejo, la cual incorpor

    los comentarios y opiniones de los talleres de in9ormacin y elaboracin participativa8 Este documento 9ue

    entregado al M"E para su revisin y comentarios8 "dem$s, se elabor un documento de sistemati3acin delproceso 4ue recogi las principales actividades de la consultor#a8

    Paso 12'

    Concertacin ! validacin local del Plan de manejo ! estrate(ia de /inanciamiento

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    8/166

    La diversidad de sus 9ormaciones vegetales est$ determinada por su rango altitudinal (A6GB msnm) y las

    variaciones de temperatura y de precipitacin en las 3onas bajas y altas8 Estas condiciones ecolgicas son de gran

    inters para la investigacin y para la conservacin8

    El 'lan de Manejo del '+' (?+EF"+, 1AAH) registra la presencia de especies de gran importancia, entre ellas

    mam#9eros grandes como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma ('uma concolor) y el tapir (Tapirus

    pinchaque), as# como m$s de especies de aves8 %e estiman entre G8 a D8 el n>mero de especies de plantas

    vasculares presentes en el $rea8

    El '+' no cuenta con un 'lan de Manejo actuali3ado, su 'lan es del a=o 1AAH (?+EF"+, 1AAH)8 En los >ltimos

    a=os, se ;a venido operando con un 'lan erencial elaborado en el a=o D (Lpe3, D)8 " pesar de los

    es9uer3os reali3ados por el Ministerio del "mbiente no se ;a podido 9ormali3ar la actuali3acin del 'lan e9ectuada

    en el a=o 18

    *ay la necesidad de contar con un 'lan de Manejo actuali3ado como una ;erramienta 4ue 9acilite la gestin y

    administracin de esta importante $rea protegida8 Con la presente propuesta se espera contar un 'lan de Manejo

    4ue oriente las decisiones para lograr una gestin e9ectiva del $rea protegida por parte de la "utoridad "mbiental

    +acional, a travs de sus /irecciones !egionales y de los actores e instituciones directa e indirectamente

    involucrados8

    En este conte.to, la actuali3acin del 'lan de Manejo del '+' se sustenta en las directrices y estrategias de la

    "utoridad +acional "mbiental para la consolidacin del %istema +acional de 0reas 'rotegidas (%+"') del

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    9/166

    Loja Loja &ilcabamba (&ictoria)

    Loja Loja Iangana ("rsenio Castillo)

    @amora C;inc;ipe @amora @amora

    @amora C;inc;ipe @amora %abanilla@amora C;inc;ipe +angarit3a @urmi

    @amora C;inc;ipe +angarit3a +uevo 'ara#so

    @amora C;inc;ipe 'alanda El 'orvenir del Carmen

    @amora C;inc;ipe 'alanda &alladolid

    &'3'1'1'2 bicacin (eo(r*/icaEl '+' se encuentra ubicado en los andes australes del Ecuador y contin>a ;acia el oriente ama3nico8 Esta $rea

    protegida es atravesada por una cordillera 4ue va modelando valles adentr$ndose a la parte ama3nica, donde los

    bos4ues son alimentados por los r#os +angarit3a, +umbala y Loyola8

    &'. E;tensin ! l)mites

    %us l#mites circundan una super9icie de 1D8B ;a8 Los l#mites pol#ticos y 9#sicos 9ueron descritos anteriormente8

    &'.'1

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    10/166

    sus *umedales de ?mportancia ?nternacional especialmente como ;$bitat de aves acu$ticas)8

    Las categor#as de $reas protegidas de la

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    11/166

    En 1ABJ, basados en el 'lan de Manejo se construye el Centro "dministrativo del '+' en Cajanuma, dos Km de

    senderos ;acia las Lagunas del Compadre y las guarder#as de !omerillos "lto y ombuscaro8 %e 9inancia la

    construccin de las salas de con9erencias en ombuscaro y Cajanuma, la compra de ve;#culos y, se colocan

    letreros indicando los l#mites del par4ue8

    En 1ABH se ad4uieren e4uipos de campo, se lleva a cabo el primer video del $rea, se reali3a procesos de

    capacitacin a educadores y personal del '+' y se construyen tres senderos al interior del $rea8 "dem$s, se

    identi9ican datos iniciales sobre tenencia de tierra en amboe, ombuscaro, %abanilla, Loyola y +umbala8

    En 1ABB inicia en @amora el 'royecto "gro9orestal para amboe y ombuscaro8 En Loja se contin>a con procesos

    de educacin ambiental a travs de las jornadas ecolgicas, la presentacin de e.posiciones, y se da impulso a la

    investigacin con el apoyo de universidades locales, nacionales e internacionales y +8

    En 1AA como datos adicionales relacionados al '+' se 9ortalecen procesos de educacin ambiental en Loja y

    @amora C;inc;ipe y se asignan recursos para el control minero en %an Luis8 %e crean en Loja algunas + 4uetrabajan en la promocin, apoyo local y luc;a contra algunos problemas 4ue ;a venido a9rontando el '+'8 En

    1AA1, 9ue remodelado el Centro "dministrativo de Cajanuma8 En 1AA se crea el ?+EF"+, se 9ortalece el

    e4uipamiento del '+', se capacita al personal y se 9ortalece el componente de di9usin del $rea8 En 1AAD, se logra

    la salida pac#9ica de B mineros8 /urante este a=o inicia la gestin del Pro#ecto $%& (lobal Environmental

    Facility) 4ue apoya al '+' con in9raestructura, promocin, capacitacin, e4uipamiento de ve;#culos y motos,

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    12/166

    En , concluye elPrograma Podocarpusy se publica el ?n9orme 'odocarpus 4ue resume las actividades

    reali3adas, los proyectos auspiciados, los logros del proceso y las propuestas 4ue podr#an impulsarse para

    consolidar la conservacin del '+'8 -odo esto con la perspectiva de 4ue la poblacin local, regional, nacional einternacional obtenga el m$.imo de productos y servicios ecosistmicos del mismo8 El Programa Podocarpus

    publica la Sistemati)acin de la %*periencia de Cogestin del PNP # su +ona de Amortiguamiento 8

    En G se reeditan las caminatas en Conociendo el '+' en Loja y @amora C;inc;ipe con la participacin de

    los colegios y, el apoyo del Club "ves Libres y Fundacin "rco#ris8 %e establece un programa de guardapar4ues

    voluntarios en el sector de ombuscaro8 Finali3a el Programa Podocarpus8 Como mecanismo de apoyo a la

    conservacin de ecosistemas del '+' y su @", el Programa Podocarpus impulsa el %studio de +onificacin

    %colgica # Socioeconmica del CantnNangarit)a, trabajo multidisciplinario reali3ado con la colaboracin del

    Centro ?ntegrado de eom$tica "mbiental, el ,er-ario Reinaldo %spinosade la niversidad Nacional de /o(ay

    elMunicipio de Nangarit)a8

    En el D, se publica el documento Sistema Microregional de Conservacin Podocarpus (ecKing, D),

    documento 4ue resume las investigaciones auspiciadas por el Programa Podocarpusy en el 4ue se esbo3an las

    ideas preliminares para el establecimiento de la Reserva de la Bisfera Podocarpus0%l Cndor8 %e ejecuta el

    primer curso de gu#as naturalistas del '+' en convenio con el Ministerio de -urismo, el obierno 'rovincial de

    Loja, la Fundacin "rco#ris y el M"E8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    13/166

    En la dcada de los H, a partir del desarrollo de la actividad petrolera, la construccin de carreteras y el desarrollo

    urbano 6con las consecuentes demandas de servicios de energ#a elctrica, de agua potable y otros6, el Estado

    impuls el establecimiento de $reas protegidas, principalmente en 3onas donde estaban ausentes los procesos de

    coloni3acin8 "s#, en 1AH, el Ministerio de "gricultura, a travs del 'rograma +acional Forestal y con el apoyo

    de la cooperacin internacional, plante la %strategia Preliminar para la Conservacin de 2reas Silvestres

    So-resalientes del %cuador ('utney, et al8 1AH)8 Esta estrategia marc el inicio de una serie de procesos y

    acciones tendientes a consolidar el %istema +acional de 0reas 'rotegidas del Ecuador %+"'8 La estrategia puso

    las pautas para avan3ar desde una visin gubernamental predominantemente comercial de los recursos 9orestales

    ;acia un en9o4ue de proteccin y conservacin de la biodiversidad8 -ambin estableci las bases para la

    promulgacin de la/e# &orestal # de Conservacin de 2reas Naturales # 1ida Silvestre(1AB1), 4ue sigue vigente

    ;asta ;oy8

    En 1ABA, se elabor la segunda estrategia para el %+"' y se evidenci la primera accin de trabajo conjunto entre

    el Estado y la comunidad conservacionista nacional, liderada en ese entonces por la Fundacin +atura (Ci9uentes,

    et al8, 1ABA)8 Entre las pol#ticas contempladas se destacan la incorporacin del %+"' en los procesos de

    plani9icacin y ordenamiento territorial y la participacin comunitaria en el manejo y gestin de las $reas de

    conservacin8

    En 1AA1, siguiendo las recomendaciones de las estrategias de 1AH y 1ABA, se cre el !nstituto %cuatoriano

    &orestal # de 2reas Naturales # de 1ida Silvestre (?+EF"+), adscrito al Ministerio de "gricultura8 Con la

    creacin de este instituto se consolid en el pa#s una lgica de manejo de los recursos 9orestales y, de la 9lora y

    9auna silvestres8 Esta lgica era di9erente a la de e.plotacin descontrolada y acelerada 4ue ;ab#a predominado

    ;asta entonces, sobre todo en los sectores de coloni3acin reciente y en las $reas destinadas a cultivos para la

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    14/166

    estar sujeta por ser una 3ona cercana a e.traccin minera, la ponen en serios riesgos bajo los objetivos de

    conservacin 4ue contemplaban su creacin y posterior manejo8

    La actual Constitucin del B y el marco jur#dico 4ue contempla el manejo de las $reas protegidas ser$n

    anali3ados en las pr.imas secciones8

    &'.'2'2'2 Marco normativo ambiental vi(ente aplicable al Parque Nacional Podocarpus

    Con el an$lisis de normativa ambiental vigente, se intenta describir los enunciados y cuerpos legales principales

    relacionados con la gestin de $reas protegidas en nuestro pa#s8

    ?a Constitucin Pol)tica de la $epAblica

    La Carta Magna (B) declara de inters p>blico la preservacin del ambiente, la conservacin de los

    ecosistemas, la biodiversidad, la integridad del patrimonio gentico del pa#s, la prevencin del da=o ambiental y la

    recuperacin de los espacios naturales degradados8 Contiene varias disposiciones relacionadas con la gestin y

    manejo de espacios naturales, re9irindose prioritariamente a $reas protegidas cuya administracin, le ata=e alEstado a travs de la "utoridad +acional "mbiental 4ue es el M"E8

    'ara ello, establece una amplia gama de art#culos 4ue regulan el manejo de las $reas protegidas, 4ue van desde la

    garant#a de conservacin de la biodiversidad y el mantenimiento de las 9unciones ecolgicas, ;asta la pro;ibicin

    de actividades e.tractivas en $reas protegidas8 "s# mismo, a travs de la gestin del %+"' 4ue est$ integrado por

    los subsistemas estatal, autnomo, descentrali3ado, comunitario y privado, teniendo como rector y regulador al

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    15/166

    9uncin de los intereses nacionales dentro del patrimonio de $reas naturales protegidas del Estado y en

    ecosistemas 9r$giles, tendr$n lugar por e.cepcin previo un estudio de 9actibilidad econmico y de evaluacin de

    impactos ambientales8 'or otro lado, y con relacin a la in9ormacin y vigilancia ambiental, el "rt8 D nos

    se=ala lo siguiente:

    -oda persona natural o jur#dica 4ue, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere 4ue

    las mismas pueden producir o est$n produciendo da=os ambientales a los ecosistemas, est$ obligada a in9ormar

    sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del rgimen seccional autnomo8 La in9ormacin se

    presentar$ a la brevedad posible y las autoridades competentes deber$n adoptar las medidas necesarias para

    solucionar los problemas detectados8 Establece adem$s una multa pecuniaria con la 4ue ser$ sancionado el

    in9ractor, en caso de incumplimiento de esta disposicin8

    "dicionalmente, se establece tambin la posibilidad de iniciar acciones de tipo civil y administrativo en el caso

    de 4ue personas naturales, jur#dicas o grupos ;umanos, vinculados por un inters com>n se encuentren a9ectados

    directamente por alguna accin u omisin da=osa por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente

    incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos8

    ?e! de esarrollo -(rario

    En nuestro pa#s, uno de los mayores con9lictos en la tenencia de la tierra se da por la problem$tica del desarrollo

    del sector agropecuario en $reas 4ue no tienen aptitud agraria8 Esto sucede a nivel nacional8 %umado a esto, la

    manera mediante la cual se establecieron las $reas protegidas del Estado, determinaron 4ue e.ista irregularidad en

    la tenencia en las 3onas del %+"'8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    16/166

    El Cdi(o

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    17/166

    cursos de aguaN prevencin y recuperacin de suelos degradados por contaminacin, deserti9icacin y erosinN

    9orestacin y re9orestacin con la utili3acin pre9erente de especies nativas y adaptadas a la 3onaN y, educacin

    ambiental, organi3acin y vigilancia ciudadana de los derec;os ambientales y de la naturale3a8 Estas actividades

    ser$n coordinadas con las pol#ticas, programas y proyectos sobre conservacin y uso sustentable de los recursos

    naturales de todos los dem$s niveles de gobierno8

    !especto de la entrega de recursos para los Consejos 'rovinciales, Municipios y untas 'arro4uiales, el Cdigo se

    intentar#a garanti3ar una distribucin e4uitativa del 1O de los ingresos permanentes (tributarios) y el 1O de los

    no permanentes (petroleros) del 'resupuesto eneral del Estado8 Pstos ser#an asignados de acuerdo a una 9rmula

    donde se consideran los par$metros constitucionales como +ecesidades $sicas ?nsatis9ec;as (+?), tama=o y

    densidad de la poblacin, mejoramiento de los niveles de vida, es9uer3o 9iscal y administrativo, y cumplimientode las metas del 'lan +acional de /esarrollo8

    ?a ?e! %orestal ! de Conservacin de Breas Naturales ! ida #ilvestre

    Esta Ley establece la administracin de las $reas para el M"E y algunas reglas de 9inanciamiento y manejo de las

    $reas protegidas8 %e establece 4ue el patrimonio de $reas naturales del Estado deber$ conservarse inalterado y 4ue

    se trata de un patrimonio inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre l, ning>n derec;o real8

    Esta ley aparece ante la necesidad de una regulacin del !gimen Forestal en nuestro pa#s, la cual se emiti para

    solucionar los problemas e.istentes entre el aprovec;amiento 9orestal y su re9orestacin8 En esta Ley se da inicio a

    los par$metros legales en materia 9orestal y el Estado asume una participacin directa en cada una de las

    actividades 9orestales8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    18/166

    silvestres no comprendidas en el patrimonio de $reas naturales del Estado, ser$ regulado por el M"E, el 4ue

    adem$s determinar$ las especies cuya captura o utili3acin, recoleccin y aprovec;amiento estn pro;ibidos8

    Cual4uiera 4ue sea la 9inalidad, pro;#bese ocupar las tierras del patrimonio de $reas naturales del Estado, alterar o

    da=ar la demarcacin de las unidades de manejo u ocasionar deterioro de los recursos naturales en ellas e.istentes8

    %e pro;#be igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acu$tico o areo, o atentar contra la vida silvestre

    acu$tica o area, e.istente en las unidades de manejo8

    El "rt8 DA dispone 4ue el M"E reali3ar$ y coordinar$ la investigacin relativa a la conservacin, administracin,

    uso y desarrollo de los recursos 9orestales y de las $reas naturales del patrimonio 9orestal8 'ara ello, el "rt8 J

    establece algunas responsabilidades relacionadas con capacitacin, investigacin y divulgacin sobreconservacin, administracin y desarrollo de recursos 9orestales y $reas naturales de 'atrimonio del Estado8

    Finalmente, en su "rt8 HD dispone 4ue: El patrimonio de $reas naturales del Estado se manejar$ con sujecin a

    programas espec#9icos de ordenamiento, de las respectivas unidades de con9ormidad con el plan general

    sobre esta materia8 En estas $reas solo se ejecutar$n las obras de in9raestructura 4ue autorice el M"E, art#culo

    4ue resulta dbil, por lo 4ue es necesario citar a la Ley de estin "mbiental 4ue prev la e.traccin de recursos

    no renovables >nicamente bajo un rgimen de e.cepcionalidad8

    Pol)ticas ! Plan Estrat,(ico del #istema Nacional de Breas Prote(idas 200201

    %e ;i3o una actuali3acin del 'lan Estratgico del %+"' orientado a lograr la sustentabilidad del sistema, incluir

    pol#ticas, estrategias y acciones necesarias en el marco institucional vigente del M"E y del Estado, y con el 9in de

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    19/166

    Convenio de iversidad Diol(ica

    /e una revisin del te.to del Convenio, ;ay 4ue acotar 4ue en sus enunciados no se ;ace distincin entre

    propiedad p>blica y propiedad privadaN tampoco e.iste mencin en espec#9ico a la 9igura de los bos4ues

    protectores o de otras 9ormas espec#9icas de conservacin o proteccin, lo cual se debe a su car$cter de norma

    internacional 4ue debe, para su aplicacin, ser complementada con la legislacin nacional8

    La categor#a de $rea protegida cal3a con la de9inicin ;ec;a por el art#culo del Convenio, el cual nos se=ala 4ue

    por $rea protegida se entiende un $rea de9inida geogr$9icamente 4ue ;aya sido designada o regulada y

    administrada a 9in de alcan3ar objetivos espec#9icos de conservacin8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    20/166

    &'.'3 -n*lisis /)sico ! clim*tico del *rea prote(ida

    &'.'3'1 -n*lisis /)sico

    &'.'3'1'1 -n*lisis del climaLa ubicacin del '+' en el divisorio de agua entre la vertiente pac#9ica y atl$ntica, as# como la variacin altitudinal

    determina las condiciones clim$ticas al interior del '+'8 La in9luencia de la llanura ama3nica y la ;umedad se

    re9leja en una mayor ;umedad en la 3ona Este del '+'8 'or el contrario, la 3ona este con una mayor in9luencia de

    la 3ona m$s seca de los valles interandinos de Loja y &ilcabamba se presenta con una menor ;umedad y

    precipitacin8 /e acuerdo al #ndice ombrotrmico desarrollado por el M"E (1G), el '+' presenta D ombrotiposN

    ,iperh3medo inferior4 ,3medo inferior4 ,3medo superior # Su-h3medo superior8

    La temperatura al interior del par4ue var#a dependiendo de la altitud en la 4ue se estable3ca8 %e pueden encontrar

    temperaturas 4ue var#an entre un m#nimo de AQC en las 3onas de p$ramo y un m$.imo de 1,HQC en las

    estribaciones orientales8 La temperatura m#nima registrada en el par4ue es de G,QC y la m$.ima de A,DQC8 Lose.tremos registrados se e.plican por la amplia variacin altitudinal al interior del par4ue (M"E, 1G)8

    %i(ura 1' -n*lisis de las temperaturas m*;imas ! m)nimas al interior del Parque Nacional Podocarpus

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    21/166

    Fuente: M"E 1G

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    22/166

    Fuente: M"E (1G)8

    &'.'3'1'2 -n*lisis ran(o altitudinalEl '+' se ubica en la divisoria de aguas entre la vertiente pac#9ica y atl$ntica8 El sitio m$s alto del par4ue tiene un

    altitud de apro.imadamente G8 msnm en la divisoria de aguas de la cordillera oriental, y el punto m$s bajo una

    altitud de 18GJ msnm locali3ado en las estribaciones orientales cercanas a la ciudad de @amora8

    &'.'3'1'3 -n*lisis @idro(r*/ico4 recursos @)dricos ! calidad de a(uaEl '+' se ubica mayoritariamente en la vertiente atl$ntica o ama3nica, una menor proporcin de su $rea se

    encuentra en la vertiente pac#9ica8 El '+' es el origen de tres grandes sistemas ;idrogr$9icos: r#o Mayo y r#o

    @amora en la vertiente atl$ntica, y r#o Catamayo ;acia el 'ac#9ico8 El r#o Catamayo se origina en la cordillera

    %abanilla 9ormado a su ve3 por r#os como el Maco, Malacatos, Cedral, C;iriguana, Mis4uiaco, y %an Francisco8

    Este sistema ;#drico del 'ac#9ico es muy importante para el desarrollo de las actividades agr#colas en los valles de

    las 3onas aleda=as del 'ar4ue como &ilcabamba y Malacatos8 tro r#o de importancia es el r#o +angarit3a 4ue se

    origina en la cordillera de 'aredones y est$ 9ormado por a9luentes como +umpatacaime, C;umbiria3a, -3entganga

    y %;aime8 En esta misma vertiente est$ el r#o @amora 4ue nace tambin de la cordillera de 'aredones y est$

    9ormado por r#os como ombuscaro, ambo, %abanilla y %an Francisco8 Finalmente el r#o Mayo (C;inc;ipe) 4ue

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    23/166

    Fuente: %E+"

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    24/166

    MICROCUENCA MICROCUENCA

    & +renajes ,enores &-./a C)rint0a

    2 +renajes ,enores &1.,alacatos

    +renajes ,enores &'.,asanamaca

    3 4.de las 5)ntas &6.Nangarit0a-4.7onda &!.N)mbala

    1 4.los 7elec8os 2.N)mbala *lto

    ' 4.9.N. 2&.9.N.

    6 4.9.N. 22 .9abanilla

    !4.9.N. 2.9an (ancisco

    & 4.9.N. 23 .98aimi

    &&. 9an /)is 2-.:ilcabamba

    &2.;omb)scara 21.

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    25/166

    &'.'3'1'. -n*lisis (eol(ico3! (eomor/ol(ico.:"l '+' se lo describe con tres grandes grupos de 9ormas de relieve8 /e i34uierda a derec;a, vertientes

    disectadas, seguido por los relieves monta=osos y las relieves de colinos al oriente:

    Relieves Montaosos: " este grupo se incluyen las monta=as cuya altura y 9ormas se deben a plegamiento de lasrocas superiores de la corte3a terrestre y 4ue a>n conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar

    de ;aber sido a9ectadas en diverso grado por los procesos de denudacin 9luvio erosional y glaci$rica,

    respectivamente8

    Laguna: es un depsito natural de agua ocupando depresiones topogr$9icas bien e.cavadas por el ;ielo glaciar, de

    menores dimensiones, sobre todo en pro9undidad, 4ue un lago8 %uelen ser muy productivas debido

    9undamentalmente al mayor contacto de los sedimentos con la super9icie del agua como consecuencia de su escasa

    pro9undidad8 El complejo de ;umedales de las lagunas del Compadre son un importante sumidero del par4ue8

    Colinas: Elevacin natural y aislada del terreno con un desnivel desde la l#nea de base ;asta la cumbre menor a G

    m, cuyas laderas presentan una inclinacin promedia superior al 1O y divergen en todas direcciones a partir de la

    cima relativamente estrec;a, siendo su base apro.imadamente circular8 'ueden reconocerse colinas altas, medias y

    bajas8 'ara el '+'Colinas Altas: %on unidades mor9olgicas con una topogra9#a colinada arrugada con una di9erencia de altura

    relativa de HJ6 m con una pendiente de 1D6 O8

    Vertientes Disectadas: &ertientes de ejes monta=osas 9uertemente rami9icadas, con drenaje muy denso representado

    por 4uebradas y torrenteras a9luentes a r#os principales, locali3adas en la parte mas oriental del '+', es poseedora

    de bos4ues de gran inters para su conservacin8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    26/166

    la calidad del agua y el mayor e9ecto negativo ser$ un incremento en la erosin de la microcuenca debido a los

    mayores caudales 4ue podr#a a9ectar la calidad del agua sobre todo en las 3onas m$s bajas de la "ma3on#a8 Este

    an$lisis puede servir de re9erencia sobre todo para la 3ona oriental del 'ar4ue por la cercan#a del $rea de estudio y

    las condiciones similares de las microcuencas ubicadas en esta vertiente8"dicionalmente, al interior del '+' se ;a instalado como parte de la iniciativa Monitoreo del impacto del cambio

    clim$tico en la biodiversidad de alta monta=a en la regin andina (L!?") tres sitios de monitoreo locali3ados a

    G8H, G8G y G8D msnm, en coordinacin con la

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    27/166

    En los bos4ues montanos de Cajanuma a 8B msnm se encontraron H especies de $rboles (Madsen 1AA) y en

    sus p$ramos se registraron 1GJ especies de plantas vasculares, lo 4ue es el registro de mayor diversidad en el

    p$ramo arbustivo8 En el lado norte del '+', en el sector El -iro, se registraron JB especies de plantas vasculares en

    G m

    (7eating 1AAJ)8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    28/166

    abla 3' iversidad relativa ! rique+a de especies de las principales die+ /amilias presentes en el Parque

    Nacional Podocarpus'

    %amilia NAmero de especies dir F"!C*?/"CE"E 11G B,B

    MEL"%-M"-"CE"E 11 B,JA

    "%-E!"CE"E BJ ,D

    !

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    29/166

    /e acuerdo a Correa y rd=e3 (H), en el '+ 'odocarpus se ;an registrado A especies de aves8 En la revisin

    bibliogr$9ica reali3ada para este trabajo, se logr generar un listado de JB especies de aves, distribuidas en J

    9amilias8 Las 9amilias m$s diversas 9ueron -yrannidae (tiranoletes, atrapamoscas y elenias) y -;raupidae

    (tangaras), cada una con HB especies, el 1G,HGO del total registrado, seguido de la 9amilia -roc;ilidae (colibr#es)con 1 especies, el 1,HDO del total registrado ("ne.o , Figura A)8

    %i(ura 6'+>mero de especies de aves por cada 9amilia registrada en el 'ar4ue +acional 'odocarpus en

    di9erentes estudios reali3ados entre 1AAH y 1G

    En cuanto a la 9recuencia de las especies, 1HH son consideradas como poco comunes, 1JG como no comunes, 11

    como raras, 11 como comunes, oc;o como muy raras y 9inalmente 1A tienen un estatus desconocido (&er "ne.o ,

    Figura A)8

    %i(ura 9' %recuencia de las especies de aves re(istradas en el Parque Nacional Podocarpus en di/erentes

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    30/166

    9amilia Crictidae (!odentia) 4ue agrupa a 1 especies y la 9amilia Flidae (Carn#vora) 4ue agrupa a cinco especies

    (Figura 1)8

    %i(ura 11'+>mero de especies para cada 9amilia de mam#9eros registradas en di9erentes estudios reali3ados en el

    'ar4ue +acional 'odocarpus entre 1AAH y 1G8

    En cuanto a la 9recuencia de las especies, la in9ormacin 9ue obtenida de -irira (H)8 D especies son

    consideradas comunes, 1D como 9recuentes, J como no comunes, 1 como raras y 9inalmente una tiene un estatus

    desconocido (Figura 1G)8

    Figura 18 Frecuencia de las especies de mam#9eros registradas en el 'ar4ue +acional 'odocarpus en

    di9erentes estudios reali3ados entre 1AAH y 1G8

    En cuanto al estado de conservacin, de acuerdo a la ?

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    31/166

    %i(ura 1&' Estado de conservacin de las especies de an/ibios re(istradas en el Parque Nacional Podocarpus8

    %uente: "mp;ibia2ebEcuador (1G)8

    %i(ura 1' Estado de conservacin de las especies de an/ibios re(istradas en el Parque Nacional Podocarpusen di/erentes estudios reali+ados entre 199 ! 2013

    Fuente: ?

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    32/166

    abla .' Caracter)sticas (enerales de los tipos de ecosistemas presentes en el Parque Nacional Podocarpus'

    ipo de #uper/icie Porcentaje -ltitud

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    33/166

    y ed$9icas e.tremas, lavegetacin no sobrepasalos G m de altura

    %scallonia m#rtilloides4 entreotras

    "rbustalsiempreverde y *erba3aldel '$ramo

    1811,H1 11,GG8G6G8A

    "rbustales9recuentemente

    dispuestos en parc;es de;asta G m de altura,me3clados con pajonalesamacollados de alrededorde 1, m8 Loconsideran un ecosistemadi9erente locali3adosobre la l#nea de bos4ue,sin embargo otros autores

    consideraron a ste como9ranja del ecosistema debos4ue montano alto8 Lacomposicin y estructurade este ecosistemacambia ;acia la parte

    baja de su distribucinaltitudinal pues lari4ue3a de especies y

    promedio de altura de losarbustos y el n>mero dearbolitos se incrementa8

    Arc#toph#llum vernicosum4Ber-eris grandiflora4 B. hallii4

    B. lutea4 6iplostephiumrupestre4 %scalloniam#rtilloides4 ,esperomeleso-tusifolia4 Miconiasalicifolia4 Monninao-tusifolia4 Pernett#aprostrata4 Pentacaliaar-utifolia4 P. andicola4 P.vaccinioides4 Ri-es andicola4

    1accinium flori-undum.Bomarea glaucescens4Tristeri* longe-racteatus.

    Mosaico de vegetacin;erb$cea escleromor9a de;asta 1 m de alturadominada por bromelias,or4u#deas y anturiosterrestres, intercalada con

    Baccharis -rach#laenoides4 B.o-longifolia4 Be(aria aestuans4Blechnum lo*ense4 B.schom-urg7ii4 Brach#otumcampanulare4 Cavendishia-racteata4 Clethra condorica

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    34/166

    os4uesiempreverd

    e montanobajo de lascordillerasdel Condor67utuK>

    1A8AA,D 1G, 18D618A

    Estructuralmente es unbos4ue con dosel desemicerrado a cerrado yde 1J a m de alturacon $rboles emergentes

    4ue llegan a J m,vegetacin arbustivadensa8 Los $rboles est$ncubiertos con musgos yen el suelo ;ay muc;a;ojarasca8

    Alchornea pearcei4Beilschmiedia sulcata4Chr#soph#llum lanatum46acr#odes peruviana4 6.cupularis4 6rim#s

    granadensis4 %laeagiapastoensis4 %ndlicheriasericea4 %ugenia valvata4$raffenrieda emarginata4$rias peruviana4 ,ieron#maduquei4 !le* m#ricoides4Micropholis gu#anensis4Morus insignis entre otras

    os4uesiempreverde montano

    bajo del %urde laCordillerariental delos "ndes

    1G81AB, A,1868

    os4ues de aG m de

    altura, con $rbolesemergentes 4ue alcan3anlos GJ m8 Los bos4uesmaduros presentan dos otres estratos8 'or logeneral cada especie est$representada por pocosindividuos y las lianasson escasas o ausentes8

    %*isten -osques de

    Podocarpus # Bosques deAl)atea verticillata. Adem"sespecies como9l)atea verticillata4 Ani-amuca4 A*inaea scleroph#lla4Beilschmiedia sulcata4Cecropia pol#phle-ia4Centronia laurifolia4Cinchona lucumifolia4 C.

    rugosa4 C. officinalis4 Clusialatipes4 C. magnifolia4Cupania americana46ict#ocar#um lamarc7ianum4entre otras

    Contienen elementos detipo andino con un doselen promedio de 1 m dealto producto de las

    $raffenrieda harlingii4Miconia lutescens4 M#rsineandina4 Pagamea dudle#i4Prunus opaca4 Podocarpus

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    35/166

    los "ndes

    torcidos y 4uebradosdonde el dosel alcan3aalrededor de D m dealtura8

    elliptica4 C. multiflora4C#athea -ipinnatifida4 C.straminea4 C#-ianthusmarginatus4 6rim#sgranadensis4 %laeagia

    ecuadorensis4 $raffenriedaemarginata4 $. harlingii4,ed#osmum goudotianum4 ,.racemosum4 entre otras

    os4uesiempreverde

    piemontanode lascordillerasdel Condor67utuK>

    8HBH,J 1,A GJ618D

    os4ue denso con undosel cerrado de m dealto y en donde los$rboles emergentessobrepasan los G m (e8g8

    Poulsenia armata),presenta abundancia deepi9itas8

    Ani-a muca4 Brosimum utile4Cecropia marginalis4 Celtisschippii4 Chimarrhisgla-riflora4 Clusia decussata4C. haughtii4 6acr#odes

    peruviana4 %laeagiaecuadorensis4 %ndlicheriasericea4 &icus pertusa4 $riasneu-erthii4 $. peruviana4 !ngaacreana4 !riartea deltoidea4Ma-eaelata entre otras

    os4uesiempreverde

    piemontanodel %ur de laCordillerariental delos "ndes

    8B1,G 1,AD618J

    os4uesmultiestrati9icados con

    poca abundancia delianas y un dosel 4uepuede alcan3ar entre JaGJ m8 El bos4ue crecesobre sustratosrelativamente $cidos ysuelos bien drenado8

    Ani-a pilosa4 A. coto4Aphandra natalia4

    Car#odendron orinocense4Cero*#lon ama)onicum4Clarisia racemosa4 6acr#odesperuviana4 %laegiaulei4 %.7arstenii4 %r#thrinaulei4%uterpe precatoria4 $uareaguidonia4 $ustaviamacarenensis4 $raffenriedagaleottii4 $rias peruviana4

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    36/166

    asociados al gradientealtitudinal8

    /achemilla fulvescens4 entreotras

    ?ntervencin D8AJ, G,D tras $reas 1J,B , %in

    in9ormacin 18DJA,H 1, otal 1.'.343 10040

    Fuente: Cuatrecasas (1AJD)N /emeK (1AH)N Clee9 (1AB1)N !amsay (1AA)N Madsen y Ullgaard (1AAG)NClarK (1AA)N Conservation ?nternational et al8 (1AAH)!amsay y .ley (1AAH)N +eill (1AAA)N &alencia et al.(1AAA)N aslev y Ullgaard ()N Lo3ano ()N Rui3;pe et al8 ()N %$nc;e3 ()N ussmann(G)N osse et al8 (G)N *o9stede et al8 (G)N +eill (H)N eltr$n et al8 (A)N ad$n (A)N yM"E (1G)8

    Los dos ecosistemas de mayor representatividad en el '+' son el os4ue siempreverde montano del %ur de laCordillera riental de los "ndes 4ue corresponde al GD,DO y el os4ue siempreverde montano de las cordilleras

    del Condor67utuK> 4ue corresponde al 1G,JO8 El par4ue se caracteri3a por estar 9ormado principalmente por

    ecosistemas boscosos8 "penas el ,O de la super9icie del par4ue corresponde al ecosistema *erba3al de

    '$ramo8 El Mapa de ecosistemas del M"E (M"E, 1G) ;a determinado un nivel de intervencin del G,DO al

    interior del par4ue8

    &'.'.'3 -n*lisis de valores de conservacin del *rea prote(ida ! estado actual de losmismos

    'ara el del '+', es importante destacar la presencia de ecosistemas en buen estado de conservacin y 4ue resultan

    >nicos desde una perspectiva nacional8 Las Lagunas del Compadre son parte del "rbustal %iempreverde y *erba3al

    de p$ramo8 La presencia de este complejo sistema de lagunas, debe ser considerada de manera muy especial8 Este

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    37/166

    %istema lacustre

    Lagunas del

    Compadre

    "rbustal %iempreverde y

    *erba3al de p$ramo

    -apir

    so de anteojos

    'layero de aird (Calidris -airdii)8

    Cuencas ;idrogr$9icas

    para abastecimiento

    de agua para consumo

    ;umano

    os4ue siempreverde

    montano del %ur de la

    Cordillera riental de los

    "ndes

    Microcuencas vertiente occidental: Maco,

    ipiro, Malacatos, Cedral, C;iriguana,

    Mis4uiaco, y %an Francisco8

    Microcuencas vertiente oriental: r#o Limniodiversidad 9lora r4u#deas

    iodiversidad

    mam#9eros

    Mam#9eros grandes -apir andino (Tapirus pinchaque)

    so de anteojos (Tremarctos ornatus)

    Ciervo enano (Pudu mephistophiles

    iodiversidad aves "ves -angara montana enmascarada (Buthraupis

    5etmorei ), Cotinga ventricasta=a

    (6oliornis remseni ), Metalura neblina

    (Metallura odomae), Frentiestrella arcoiris

    (Coeligena iris), Caracara monta=ero(Phalco-oenus megalopterus) y 'layero de

    aird (Calidris -airdii)8os4ues piemontanos os4ue siempreverde

    piemontano del %ur de la

    Cordillera riental de los

    "ndes

    os4ues en 3onas de alta presin antrpica,

    tala selectiva de romerillo ('odocarpus

    montanus)

    -apir ama3nico (Tapirus terrestris)

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    38/166

    (), mencionan 4ue el mayor endemismo se encuentran en los bos4ues c;aparros, p$ramos arbustivos y

    subp$ramos de El -iro, %an Francisco6%abanilla y ombuscaro alto (dentro y 9uera del '+'), ya 4ue cuentan con

    m$s de 1 especies endmicas8 Mientras 4ue en los bos4ues c;aparros montanos altos o bos4ues alto6andinos al

    norte del '+' ;ay B especies identi9icadas8 Los bos4uetes alto6andinos de los circos glaciares, los p$ramos;erb$ceos y arbustivos de Cajanuma y Cerro -oledo, y el bos4ue de niebla de &ilcabamba ;asta Cerro -oledo

    tienen m$s de J especies endmicas8

    En cuanto a las especies endmicas por sectores muestreados dentro del '+', Cerro -oledo (%ur6centro), es uno de

    los sitios con mayor endemismo, seguido de %an Francisco y Cajanuma8 "parentemente los rangos altitudinales

    9avorecen este endemismo sobre los 8B y G8 msnm8 (Lo3ano et al.H)8

    En este conte.to un an$lisis de endemismo y diversidad reali3ado por Lo3ano et al8 (G) se=ala 4ue los 8B

    msnm, son el ecotono o 3ona de transicin de bos4ue nublo a p$ramo, y donde se concentra la mayor diversidad y

    endemismo al occidente del '+'8

    " continuacin en el -abla D, se presentan datos de endemismo presentes en los tipos de ecosistemas del '+'8

    abla ' $esumen del nivel de endemismo de los principales ecosistemas presentes en el Parque NacionalPodocarpus'

    ipo de EcosistemasNAmero deespeciesend,micas

    Especies end,micas

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    39/166

    natural8 Esto indica un continuo entre los ecosistemas con un muy bajo nivel de 9ragmentacin entre los mismos8

    El movimiento de las especies al interior del 'ar4ue es posible entre los diversos ecosistemas tanto en los rangos

    altitudinales como latitudinales8

    El ecosistema m$s amena3ado al interior del 'ar4ue por 9alta de conectividad ;acia el e.terior del par4ue es el

    os4ue siempreverde piemontano del %ur de la Cordillera riental de los "ndes ubicado en el valle del r#o@amora donde los niveles de intervencin son elevados8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    40/166

    En temas 9ragmentacin a pesar de no ;aber reali3ado un estudio espec#9ico, es evidente la presin 4ue e.iste en la

    parte media del par4ue8 %i sigue con esta tendencia las $reas de intervencin ;umana podr#an separar el par4ue en

    dos super9icies8

    Estas $reas conectadas deben a implementar iniciativas 4ue 9omenten la conservacin y uso sostenible derecursos con las poblaciones directa e indirectamente relacionados, se empie3a a crear una plata9orma, la cual

    puede empe3ar a impulsar una plani9icacin regional basada en los ecosistemas8

    %e ;an identi9icado cuatro grandes $reas en las 4ue se puede dividir al '+' basadas en la divisin ;idrogr$9ica de

    nivel cuatro (%E+"

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    41/166

    " inicios del siglo W&???, el territorio correspondiente al Corregimiento de Loja, 9ue considerado semivac#o por lo

    4ue se 9oment la inmigracin, principalmente ind#genas y blanco6mesti3os 4ue llegaron de otras partes del

    &irreinato de +ueva ranadaN adem$s de ind#genas, mesti3os, lo 4ue result en un pro9undo mesti3aje cultural(!amn, B)8

    Los poblados 9ueron en su mayor#a blanco6mesti3os8 Loja, @aruma, Malacatos, Cariamanga, Catacoc;a y Celica se

    con9ormaron por 9amilias en busca de oportunidades econmicas, posesin de territorio y e.plotacin de oro8 'or

    otro lado, %araguro, Iulug, C;u4uiribamba, %an uan del &alle y %an %ebasti$n ten#an una poblacin

    mayoritariamente ind#gena y se encontraban ubicados en sitios altos de la provincia, en n>cleos territoriales de lo4ue ;ab#an sido pueblos ancestrales8

    %an uan del &alle y %an %ebasti$n se encontraban ubicados junto a las ciudades y pueblos mesti3os8 /e acuerdo al

    ;istoriador alo !amn, esta situacin era com>n en la poca para 4ue sirvan en actividades de mantenimiento de

    la ciudadX y para 4ue sean ocupados en el servicio domstico8 Estos pueblos integrados a las ciudades, tender$n a

    mesti3arse (!amn, B)8 Fruto del crisol de culturas, en el territorio lojano se dio un mesti3aje cultural

    identi9icado principalmente en la 9orma de ;ablar, la cual est$ llena de arca#smos paltas, palabras en Kic;Ya,

    espa=ol antiguo y se9ardita (!amn, B)8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    42/166

    de sometimiento a un orden jur#dico, religioso, econmico, pol#tico y para resaltar sus pr$cticas sociales como

    propias de pueblos atrasados8

    "nte la prdida de territorio en las provincias de %antiago @amora y El ro se impuls la migracin ;acia estas3onas con el 9in de coloni3arlas8 Esto coincidi con el inicio del auge de la produccin de banano en la provincia de

    El ro (1ADD61ADB), ra3n por la cual 9amilias lojanas se trasladaron ;acia @amora, Morona y El ro en busca de

    oportunidades econmicas para sus 9amilias8

    " inicios de la dcada de los sesenta la unta Militar 4ue gobernaba el pa#s impuls un proceso de re9orma agraria a

    travs de la unta +acional de 'lani9icacin y Coordinacin Econmica8 Esta pol#tica cont con la asesor#a de largani3acin ?nternacional del -rabajo (?-) y promovi la incorporacin de la regin ama3nica al espacio

    nacional mediante la con9ormacin de nuevas 9ronteras vivas8

    'ara lograr este objetivo se declar a las tierras de la cuenca ama3nica como bald#as y por ende, patrimonio del

    Estado para iniciar el proceso de reparto a 4uienes estaban interesados en ;abitar la "ma3on#a8

    En 1AD se cre el ?nstituto Ecuatoriano de !e9orma "graria y Coloni3acin (?E!"C) con el 9in de eliminar la

    tenencia precaria y la concentracin capitalista de la produccin8 Esta institucin estuvo a cargo de desplegar

    estrategias de coloni3acin en las provincias ama3nicas de esa poca: Morona %antiago, @amora C;inc;ipe,

    'asta3a, +apoN y, en menor medida, en %anto /omingo de los -s$c;ilas y al$pagos8 tros objetivos de esta

    institucin 9ueron promover el desarrollo en estos enclaves geogr$9icos mediante pol#ticas de integracin nacional

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    43/166

    El d#a de diciembre de 1AA en una asamblea llena de ;ero#smo y esperan3as, lojanos 9undaron la

    ciudad de +ueva Loja8 Ese d#a tomaron posesin de las tierras y se con9orm la directiva de la Cooperativa

    +ueva Loja8 /on orge "=a3co como su nuevo presidente, dej 1B ;ect$reas para 9ormar el centro

    poblado y por decisin un$nime decidieron poner +ueva Loja en ;onor a su tierra natal (!evista%ucumb#os, D: J)8

    " inicios de la dcada de los B, en la provincia de @amora C;inc;ipe, en +ambija, El 'angui, uasimi, %an Luis y

    C;inapint3a se redescubrieron minas de oro, 4ue 9uncionaron en el siglo W&?8 Esto atrajo una ola migratoria de

    todo el pa#s68 %in embargo, en 1AB1 estalla nuevamente el con9licto blico con el 'er> en la Cordillera del Cndor,

    en el sector de 'a4uis;a8 /urante ese episodio blico, y en el posterior de 1AAJ, la poblacin civil migr porcuestiones de seguridad8

    /e manera resumida, podemos decir 4ue la ;istoria de la regin de Loja y @amora y de su poblacin, ;a sido una

    ;istoria de movili3acin continua, de b>s4ueda de nuevos territorios y recursos8 En los siglos W?W y WW, los

    pobladores de Loja migraron ;acia @amora C;inc;ipe, Morona %antiago debido a la necesidad gubernamental de

    sentar 9ronteras vivas8 Luego migraron a Mac;ala en el auge del boom bananero por la demanda de mano de obra8

    /urante los y H se dieron grandes procesos de emigracin 9omentados por la pol#tica gubernamental de

    coloni3acin de %anto /omingo de los -s$c;ilas, %ucumb#os, rellana y al$pagos8 Las continuas se4u#as y 9alta

    de oportunidades ;an ;ec;o 4ue la poblacin de la regin migre ;acia los principales centros econmicos del pa#s

    y, en las >ltimas dcadas del siglo WW, ;acia Estados

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    44/166

    Catamayo 8GB1 8GJH H8 G8GB

    Celica 1A8JAD H8HD H8HH 181B 1D8GA 1G8GJB 1D8DB

    C;aguarpamba A8BJ H8BAB H811

    Esp#ndola 18J 1B81H 1B81A1 1J8HJ 1D8HAA

    on3anam$ 1A8AA D8A A81 J8DA 1H8H 1D8ABH 18H1

    Loja 81JB HA8HDB 1118AB 118G1H 1DD8DAG 1HJ8HH 1D8BJJ

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    45/166

    Ruilanga J8JJG D8JB D8GGH

    %araguro 1A8D 1A8AH D8DA J8JG 8AAJ B8A G81BG

    %o3oranga A8GDJ A8HA H8AAD H8DJ

    @apotillo 181DD 18GD 18AD 181G

    --"L 18B BJ8DDB GD8GGA G8HH GBD8AB DD8BGJ DDB8A

    %uente: ?, ??, ???, ?&, &, &? y &?? Censo de 'oblacin y ?, ??, ???, ?&, & y &? de &ivienda8 ?+EC8

    abla 6' -n*lisis intercensal de la provincia de amora

    CantnICenso 19&0 192 19. 1962 1990 2001 2010

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    46/166

    CantnICenso 19&0 192 19. 1962 1990 2001 2010

    Iant3a3a 118BJ 1D8JJ 1B8HJ

    El 'angui 8JD H8DD1 B81A

    'alanda J8DG H8 B8BA

    Centinela del

    Cndor

    8GG1 H8G 8DHA

    'a4uis;a G8BJD

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    47/166

    El primer censo de poblacin (?+EC 1AJ) determin 4ue la poblacin total del pa#s era de G[D8AH ;abitantes8

    /e sta, el ,HO correspond#a a la poblacin de Loja y el ,O a la poblacin de %antiago @amora (4ue

    posteriormente con9ormar#an las provincias de Morona %antiago y @amora C;inc;ipe)8 Loja en 1AJ era una

    provincia con varios centros poblados consolidados y cuyo poblamiento 9ue incentivado desde las pocas de la

    Colonia y la !ep>blica, en tanto 4ue la parte ama3nica del pa#s, para a4uellas pocas, segu#a siendo un reducto

    poco accesible por la 9alta de carreteras y servicios, cuya poblacin era netamente ind#gena sin muc;a migracin

    mesti3a colona8 La provincia de %antiago @amora su9re una escisin en 1AJ, cre$ndose las provincias de @amora

    C;inc;ipe y Morona %antiago8

    En el ?? Censo de 'oblacin y ? de &ivienda (1A), la poblacin total del Ecuador era de D[J8 ;abitantes, de

    este total, la poblacin de la provincia de Loja representaba el ,GHO, en tanto 4ue la provincia de @amora

    C;inc;ipe representaba el ,O8 Es decir, en doce a=os, la poblacin de ambas provincias australes se ;ab#a

    reducido con respecto al total del pa#s8 Coincide, precisamente, el a=o censal con las se4u#as 4ue a9ectaron a esta

    provincia y con la dcada en la cual se iniciaron las grandes migraciones de la poblacin lojana ;acia otras partes

    del pa#s8 En tanto, se estaba iniciando el lento proceso de coloni3acin de las provincias ama3nicas, incluida la

    provincia de @amora C;inc;ipe cuya poblacin era menor 4ue en el censo anterior8

    El lento crecimiento poblacional de las provincias de Loja y @amora se acentu muc;o m$s en el siguiente censo

    reali3ado en 1AHD8 La poblacin nacional entre 1AJ a 1AHD creci en un 1O, es decir se duplic8 La poblacin

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    48/166

    Con estos datos podemos a9irmar 4ue la provincia de Lojana tiene un ritmo de crecimiento bajo a e.cepcin de su

    capital Loja y los cantones de Catamayo, %araguro y @apotillo, 4ue tienen buenas condiciones de vida para sus

    ;abitantes, cuentan con servicios b$sicos, centros educativos, comercios, empresas, y actividad 9inanciera8 En tanto4ue la poblacin rural de C;aguarpamba, lmedo, Ruilanga, %o3oranga disminuy dram$ticamente debido a 4ue

    son 3onas secas 4ue ;an soportado c#clicamente 9uertes se4u#as, agudi3ando la crisis local y la 9alta de

    oportunidades econmicas de sus ;abitantes8

    /e acuerdo a estudios del '!E/E%

    censo en 1AA, salieron 1BJ8JB personas8 Pstas son ci9ras considerables pues el total de la poblacin provincial de

    Loja en 1AB, era de G8HH y en 1AA era de GBD8BA ;abitantes8

    &'.'&'3'2 Caracteri+acin socioeconmica

    El $rea de in9luencia del '+' corresponde a 1D8B ;a (M" 1ABD), aun4ue e.isten dos mediciones adicionalesde su super9icie con di9erentes datos 1DD8AAG ;a (C?+F" ) y 1GB8A ;a (C? D)8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    49/166

    Fuente: C?+F"

    El '+' se encuentra ubicado, pol#ticamente, entre las provincias Loja y @amora C;inc;ipe8 El par4ue corresponde

    pol#ticamente a cuatro cantones, Loja, correspondiente a la provincia de Loja y los cantones @amora, +angarit3a y

    'alanda, correspondientes a la provincia de @amora C;inc;ipe18

    La poblacin m$s grande, asentada en el $rea de in9luencia del '+' es la asentada en el cantn Loja, con lasparro4uia de Malacatos (G8JHH ;abitantes), %an 'edro de &ilcabamba (J ;abitantes) y &ilcabamba (8GJ

    ;abitantes)8 Los centros poblados 4ue concentran a la mayor parte de la poblacin se encuentran alejados del '+'8

    Est$n los poblados de la parro4uia de @urmi (8D ;abitantes), El 'orvenir del Carmen (18DBD ;abitantes) y

    &alladolid (18G1 ;abitantes)8 " pesar de no ser una poblacin signi9icativa y presentar bajas tasas de crecimiento

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    50/166

    @amora 1'6

    +angarit3a 3'

    'alanda 1'&

    Fuente: %istema ?ntegrado de ?ndicadores %ociales del Ecuador (1G)N basado en el Censo de 'oblacin y &ivienda del a=o18

    Elaborado por: Luis Miguel arc#a8

    " continuacin se presenta las poblaciones asentadas en el $rea de in9luencia del '+', primero por se.o y

    adscripcin ind#gena, en n>mero y porcentaje correspondiente, contrastado con la poblacin cantonal8 esto con el

    9in de caracteri3ar la cantidad de ;abitantes 4ue se encuentran establecidos dentro del '+' y posteriormente

    anali3ar los riesgos 4ue tiene el par4ue a la presin antrpica8

    abla 11' Poblacin por se;o ! nacionalidad en el *rea de in/luencia del Parque Nacional Podocarpus a=o2010'

    %EW

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    51/166

    &ilcabamba 8GJ 8D1G 1

    Iangana BG BG J

    amora 13'31& 12'19& 2'202

    %abanilla G1 BG 1J

    -imbara DAD D 1B

    Nan(arit+a 2'66 2'&06 1'612

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    52/166

    Como se puede apreciar, la poblacin ind#gena ascend#a en el 1 a un total de 181HA ;abitantes, de un total

    8B, sin considerar a la poblacin cantonal8 Esto representa apenas, el J8BO de total y el resto son mesti3os8

    "l contrastar la poblacin econmicamente activa y a4uella 4ue est$ en edad de trabajar contra el total de la

    poblacin del $rea de in9luencia, podemos ver la demanda potencial de trabajo en el $rea de in9luencia del '+'8 En

    promedio, la poblacin en edad de trabajar, representa el HJO de la poblacin de las parro4uias del $rea de

    in9luencia del '+', tal y como se puede apreciar en el -abla G8

    abla 12' Poblacin rural asentada en el *rea de in/luencia del Parque Nacional Podocarpus por cantones'

    CantnIParroquiaI 1 Poblacin2010 F 2 PE- F 3 Poblacin enedad detrabajar

    $elacinentre 1 ! 3

    Localidad

    ?oja 21.'6&& 100 6'319 100 12&

    Malacatos H811D G8G1 8GH 8B JH1J B,GG

    %an 'edro de&ilcabamba

    18BA 8 JA 8JJ 111G B,GJ

    &ilcabamba D8HHB 8 18B1D 18A GAGJ B,G

    Iangana 1J1A 8H 8H 1J BG,B

    amora 2&'&10 100 10'& 100 19'939 641

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    53/166

    menor a a=os es @urmi, Cantn +angarit3a, 'rovincia de @amora C;inc;ipe8 Le siguen las parro4uias de El

    'orvenir del Carmen y &alladolid, del Cantn 'alanda, 'rovincia de @amora C;inc;ipe8 Esto signi9ica 4ue las

    pol#ticas p>blicas gubernamentales, en torno al '+', deben contemplar la creacin de 9uentes de empleo para esta

    poblacin joven con el 9in de precautelar la conservacin de los recursos naturales del par4ue8

    abla 13' Poblacin rural del *rea de in/luencia del Parque Nacional Podocarpus4 menor a 20 a=os'

    Cantn5'arro4u#a5Localidad

    'oblacin menorde a=os

    'orcentaje

    Loja 6'000 100

    Malacatos HH 8B%an 'edro de &ilcabamba GH1 18total pobladores&ilcabamba 1DG 81

    Iangana 1A1 81

    @amora 11'&30 100%abanilla G1 8-imbara DHJ D811

    +angarit3a 2'621 100

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    54/166

    CantnIParroquiaI?ocalidad

    Poblacintotal

    -nal/abetismopersonas

    -nal/abetismo%uncional F"

    Personasanal/abetas/uncionales

    Loja 1D8BJJ BH8 A8

    Malacatos H811D HH 1D,G 11H

    %an 'edro de&ilcabamba

    18BA 1J,H

    &ilcabamba D8HHB 1DG 1, HHD

    Iangana 1J1A 1A1 1,1 DJ

    amora 2&'&10 11'&30 11420 26&

    %abanilla JBD G1 ,J 1

    -imbara A DHJ 1A,D 1B

    Nan(arit+a &'19 2'621 16420 9.

    +uevo 'ara#so JAD

    @urmi 8D 181D 1B,H GHJ

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    55/166

    CantnIParroquia ND7 F poblacin cantonal

    Malacatos J8DJH HH8H

    &ilcabamba 8HG1 JA

    Iangana 181H HB

    @amora 1.'62 0'&

    %abanilla JHG AB81

    -imbara BHD A81

    +angarit3a 3'99 '.

    +uevo 'ara#so

    @urmi 18HGH B8H

    'alanda '611 6.'

    El 'orvenir del Carmen 18GAJ AD

    &alladolid BBJ H

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    56/166

    %i(ura 20' Mapa de p,rdida de la cobertura ve(etal en los periodos de 19902000 ! de 20002006'

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    57/166

    abla 1' #uper/icie que @a cambiado en el periodo de 2000 a 2006 dentro del Parque Nacional PodocarpusP,rdida de la cobertura ve(etal enel periodo 20002006

    Cambio @ade bos4ue a cultivo anual 1,AB

    de bos4ue a in9raestructura 1G,H

    de bos4ue a mosaico agropecuario JH,11

    de bos4ue a pasti3al GB,H

    --"L 140

    Con9orme a los datos arrojados por la in9ormacin del M"E, la de9orestacin en el per#odo 1AA al 9ue de

    G1,G ;ect$reas, correspondiente al ,1O de la super9icie total del '+'8 En el per#odo al B, la super9icie

    de9orestada se duplic a H1, ;ect$reas, lo 4ue corresponde a un ,JO del $rea total del '+'8

    La coloni3acin inducida de estas 3onas, la 9iebre del oro, la apertura de un par de v#as al interior del par4ue y la

    e.traccin de maderas 9inas, ;an impactado sobre la conservacin del '+'8 %in embargo, las mismas e.periencias

    de la poblacin (a9ectada anteriormente por sus pr$cticas intensivas de uso de la tierra, las se4u#as y deserti9icacin

    de los suelos) ;an permitido 4ue se inicie una gestin participativa de la conservacin y la implementacin de

    pr$cticas productivas de bajo impacto como el turismo y la produccin agr#cola a pe4ue=a escala8

    'or otro lado, la conservacin de buena parte de la super9icie del '+' se debe a 4ue se encuentra en 3onas

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    58/166

    -ctores $ol Principales con/lictos socioambientales opotencialidades para el PNP

    $ol en la(estin

    garanti3ando una relacinarmnica entre los ejeseconmicos, social, y ambiental4ue asegure el manejo sostenible

    de los recursos naturalesestratgicos8

    La /ireccin 'rovincial delM"E en Loja ejerce de maneraoriginaria la administracin ymanejo del '+'8 Entre susatribuciones son la proteccin9orestal y de vida silvestre8 'uedeestablecer vedas parciales ototales de corto, mediano y largo

    pla3o, cuando ra3ones de ordenecolgico, clim$tico, ;#drico,econmico o social as# lo

    justi9i4uen8

    ;abitantes aleda=os al '+' (;abitantes de Lojay @amora C;inc;ipe)86Falta de coordinacin para crear estrategiasconjuntas en 9avor del '+' con los actores,

    "/ y + locales 4ue trabajan en laconservacin de los !!++8

    Ministerio de"gricultura,"cuacultura y'esca(M""')

    El proyecto de legali3acinmasiva de tierras del M""',operado por la %ubsecretar#a de-ierras y !e9orma "graria tienecomo objetivo legali3ar en 9orma

    masiva la tenencia de la tierra enel territorio nacional para9omentar el desarrollo agr#colasustentable8 Este acceso a las

    pol#ticas p>blicas del obierno+acional 4uiere cumplir con losobjetivos del 'lan +acional deluen &ivir, procurando 4ue los

    procesos productivos tengan unen9o4ue intercultural,relacionado con la legali3acin

    " travs de estos proyectos se intentadisminuir posibles con9lictos entre colonos4ue tienen sus

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    59/166

    -ctores $ol Principales con/lictos socioambientales opotencialidades para el PNP

    $ol en la(estin

    ambiental provincial y, obras encuencas y microcuencas8 "dem$sde sus atribuciones relacionadascon el desarrollo tur#stico8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    60/166

    -ctores $ol Principales con/lictos socioambientales opotencialidades para el PNP

    $ol en la(estin

    conservacin de los bos4uestropicales ama3nicos del %ur delEcuador, manteniendo la9uncionalidad ecosistmica y

    asegurando as# la viabilidad deespecies de 9lora y 9aunapresentes en la regin,respetando la identidad cultural8

    &egetacin 'rotectora, reali3ado en 9ebrero de8 Estos territorios pertenecen en sumayor#a a las comunidades ancestrales %;uar8Esta unidad natural tiene una relevancia

    estratgica y vital para mantener la9uncionalidad de los ecosistemas,especialmente del '+' y la Cordillera delCndor, lo cuales se encuentran unidos poresta 3ona8

    %ector mineroartesanal

    Las causas del problema de laminer#a ilegal6artesanal est$relacionada con los intereseslocales, entre ellas se mencionanel monopolio de concesionesmineras en @amora, la 9alta deapoyo y 9omento al pe4ue=ominero en ?a Ley de Miner#a y, la9alta de incentivos pr$cticos

    promovidos desde el sectoro9icial para la miner#a artesanal8

    El impacto ambiental 4ue provoca la invasinminera en el '+', espec#9icamente en el sectorde %an Luis, es una de las peores alteracionesy presiones 4ue lo a9ecta directamente8 %use9ectos de contaminacin contravienen elobjetivo 9undamental del $rea declarada como'ar4ue +acional8 La actividad minera, por elmomento, se desenvuelve en las 9ases de

    prospeccin y e.ploracin8 +o obstante, las$reas concedidas para este 9in ocupan unasuper9icie cada ve3 m$s amplia y distribuida alo largo y anc;o de toda el $rea de estudio,inclusive algunas se ubican ilegalmente dentrodel mismo territorio del '+'8

    Media (deconciliacin)8

    %ectormaderero

    Esta amena3a atenta contraobjetivo de _mantener en estado

    natural los bos4ues de'odocarpus_8 'ersiste elproblema de la e.traccin demadera ilegal8 En las partes altas,sobre los 8B msnm, las9ormaciones vegetales naturalesde tipo arbreo a arbustivo,tradicionalmente son utili3adas

    para le=a, y casi ;andesaparecido y en su rempla3o se;an establecido pastos y cultivos

    La presencia de 9rentes de coloni3acin,especialmente en el sector de +umbala,

    constituye un peligro para la integridad del$rea y este sector es muy importante desde elpunto de vista 9lor#stico ya 4ue constituye el;$bitat del romerillo (Podocarpus sp)8

    Media (deconciliacin)8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    61/166

    -ctores $ol Principales con/lictos socioambientales opotencialidades para el PNP

    $ol en la(estin

    media y superior de la vertienteoccidental de la Cordillerariental de los "ndes, entre lasciudades de Loja y Iangana8

    Esto ;a sucedido debido a la talaprogresiva del bos4ue andino,;asta casi eliminarlo8 ?dnticadin$mica se observa en lossectores de ocupacin m$sreciente en la 9aja de descenso dela Cordillera riental de los"ndes ;acia @amora y la cuencadel r#o ambu, en el l#mite nortey al suroccidente del par4ue,trasponiendo la Cordillera de

    -3unant3a8

    4ue est$n dentro del '+' representa D8A ;a,de las cuales el G8O ;an sido establecidascon pasto, el 8O, sembradas con cultivos, y,el H8O se mantiene conservado8 0reas con

    cultivos marginales y con pastos naturalessobrepasan los l#mites del $rea protegida8

    %ectorganadero

    Los 9rentes de e.pansinganadera en los alrededores del'+' presentan di9erentesdin$micas determinadas, en

    parte, por limitantes 9#sicos delmedio natural y5o por 9actores;umanos como el demogr$9ico8Consecuentemente, la incidencia

    de este 9actor en los con9lictos demanejo del '+' es variable8

    "l igual 4ue en la agricultura gran parte de lapoblacin en la peri9eria del '+' se dedica ala ganader#a e.tensiva, o lo 4ue est$ampli$ndose cada ve3 m$s la 9rontera agr#cola;acia los l#mites del '+'8

    Media (deconciliacin)8

    %ector tur#stico +o ;ay un inventario deatractivos ni sitios tur#sticos8 La9alta de valoracin de losrecursos naturales y culturalesdel '+' es evidente8 En Loja y@amora C;inc;ipe, el aumentodel inters por visitar el par4ue,

    pero se debe ;acer un plan denegocios para 4uienes trabajan

    En lo 4ue respecta a la 3ona occidental, seestima 4ue un AO de las personas 4ue visitan&ilcabamba no van a visitar el '+'8 Esto es un

    potencial tur#stico perdido 4ue bien canali3adopodr#a dar sustento a muc;a gente8El turismo ecolgico y el turismo asociadocon &ilcabamba y el '+' ;a tra#do turismo atodo el sur del Ecuador, por lo tanto, uno delos objetivos del '+' puede ser la

    Media (deapoyo ygestin)8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    62/166

    -ctores $ol Principales con/lictos socioambientales opotencialidades para el PNP

    $ol en la(estin

    "lto +angarit3a en otros sectores se elimingran parte de la vegetacin, como una 9ormade mostrar posesin sobre la tierra y e.plotar$rboles con 9ines de uso 9orestal (Fundacin

    "rcoiris, B)8!adio, la &o3de "rutam

    La radiodi9usora la vo3 de"rutam (1H8G FM), es unmedio de comunicacion 4ue

    permite la di9usin de lostrabajos reali3a la F?C%*8 Laemisora tiene una cobertura anivel de la provincia de Morona%antiago, @amora Cinc;ipe y'asta3a, y 'er>8

    Esta radio puede servir como medio deeducacin ambiental y concienti3acin sobrela importancia de las $reas naturales

    protegidas en la 3ona8

    "lta (desensibili3aciny educacinambiental)8

    &'.'&' -n*lisis de con/lictos socioambientales

    El detalle de los con9lictos socioambientales est$n detallados en la -abla 1H8 " continuacin, sin embargo se detalla

    un an$lisis de Fortale3as, bst$culos, /ebilidades y "mena3as (F/") para la gestin del '+'8

    abla 16' -n*lisis %

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    63/166

    &'.' Potencialidad del *rea prote(ida

    &'.''1 -n*lisis turismo

    %e promueve esta actividad como una alternativa de desarrollo para las comunidades 4ue est$n ubicadas dentro delas $reas naturales protegidas o en sus 3onas de amortiguamiento8 El ecoturismo promueve:

    a)&iajes y actividades recreativas responsables ;acia las pareas naturales silvestres con el 9in de apreciar, dis9rutar

    y 9undamentalmente, entender tanto los problemas ambientales como los valores naturales y culturales 4ue stas

    poseen8

    b) El apoyo a la conservacin del $rea natural silvestre y el uso sostenido de los recursos8

    c) La participacin de la poblacin local para asegurar 4ue sta obtenga el m$.imo de bene9icios econmicos

    provenientes de la actividad tur#stica, 4ue les permita minimi3ar las pr$cticas no sustentables y usar

    ra3onablemente los recursos para su propio bene9icio8

    d) La m$.ima disminucin de los posibles impactos ecolgicos y culturales 4ue esta actividad pueda generar8

    e) La educacin ambiental y la 9ormacin de valores, tanto de los visitantes como de las poblaciones locales, para

    4ue contribuyan a a9ian3ar la conservacin de las $reas naturales y de las tradiciones culturales e.istentes8

    Estos son algunos de los criterios generales b$sicos 4ue deben enmarcar el verdadero ecoturismo8

    %imult$neamente, es importante se=alar 4ue la pr$ctica del ecoturismo debe ser necesariamente compatible con

    los 9undamentos del concepto de sustentabilidad, como son:

    'rincipio de tica y e4uidad

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    64/166

    a) urismo natural o de naturale+a, promueve viajes a las $reas protegidas y a entornos con valores naturales y

    culturales a 9in de satis9acer las e.pectativas del turista8

    b) urismo de aventura, es otro tipo de turismo utili3ado como sinnimo de ecoturismo8 Esta es una demanda

    pr$cticamente nueva del turista 4ue busca los paisajes silvestres salvajes y el medio r>stico8 "l llegar al lugar y

    alojarse en caba=as ubicadas en medio de la selva ad4uiere connotaciones de aventura8 Esta 9orma de turismo est$

    relacionada tambin con ciertos deportes como andinismo, monta=ismo, y ciclismo8

    c) urismo comunitario, esta actividad es a4uella en la 4ue es administrada y organi3ada por una comunidad8

    Los bene9icios econmicos est$n en manos de los miembros de comunidades locales8

    E.isten algunos ejemplos en los cuales demuestran 4ue este tipo de turismo se est$ ampliando ;acia nuevas

    tendencias, como el agroecoturismo, agroaviturismo y turismo vivencial, entre otros8 El reto consiste en lograr 4ue

    estas iniciativas se encaminen en la direccin de un verdadero desarrollo sostenible8

    &'.''1'2 Kusti/icacin econmica del ecoturismo

    'ara 4ue el ecoturismo cumpla con una de las metas, debe ser rentable8 /esde este punto de vista, muc;os pa#ses

    en desarrollo ven al turismo en general como una alternativa8 Este auge del turismo universal coincide con la

    necesidad de muc;os pa#ses latinoamericanos de buscar 9uentes 9inancieras para salir de las condiciones

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    65/166

    4uin son los verdaderos bene9iciarios8 Esto se puede anali3ar a travs de dos categor#as de ingresos econmicos

    (Leida"3car de uglass, 1AAJ), los directos y los indirectos8 Los in(resos econmicos directosson los montos

    recibidos de los turistas por concepto de entrada al $rea protegida, o reserva privada, alojamiento, alimentacin,

    servicios, y gu#a3a8 Los in(resos econmicos indirectos se derivan de los anteriores8 La in9raestructura instalada

    en el lugar necesita de una serie de inversiones 4ue tienen 4ue ver con sus mantenimiento y e9ectiva prestacin de

    servicios (contratacin de mano de obra local, pagos de salarios a empleados de una ;otel o restaurante local,

    compra de alimentos, etc8)8

    La econom#a local solo se bene9iciar$ si los gastos producidos por el turismo son reinvertidos en la regin8 'or

    ejemplo, se deber$ contratar personal de la 3ona para la construccin de un ;otel8

    &'.''1'3 -ccesos ! posibles atractivos tur)sticos en el Parque Nacional Podocarpus

    El M"E reconoce dos accesos o9iciales para el turismo8 'or el sector occidental al Centro "dministrativo de

    Cajanuma ubicado en la provincia de Loja y, en el sector norte al Centro "dministrativo de ombuscaro, en la

    provincia de @amora8

    Los atractivos tur#sticos, seg>n las rgani3acin Mundial de -urismo (1AAH), son un lugar, objeto o

    acontecimiento 4ue cuenta con aptitud tur#stica registrada y evaluada, capa3 de generar un despla3amiento

    tur#stico, motivando al5a turista a visitarlo y permanecer cierto tiempo en l8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    66/166

    "mbiental, tres senderos interpretativos autoguiados (%endero so de "nteojos, %endero os4ue +ublado y

    %endero el Mirador), y pesca deportiva de truc;a8 En el !e9ugio de Cajanuma (alojamiento con capacidad para

    personas, comedor y cocina para 4ue cada turista se prepare la comida)8 En el sector de ombuscaro se practican

    actividades como treKKing y aviturismo8 E.isten tres senderos interpretativos autoguiados (%endero Los *elec;os,

    %endero los *iguerones, %endero r#o ombuscaro y %endero la C;ismosa)8 %e identi9ic a la Estacin Cient#9ica

    %an Francisco 4ue sirve tambin como Centro de ?nterpretacin "mbiental8

    &'.''1'. isitacin al Parque Nacional Podocarpus

    /esde la creacin del '+', los5as turistas nacionales e internacionales ;an visitado este sector por su ri4ue3a

    natural y cultural8 El an$lisis del incremento de las visitas al '+', permite orientar pol#ticas para desarrollar un

    ecoturismo sostenible8 %e ;a ;ec;o un an$lisis de n>mero de visitantes desde el a=o A ;asta el mes de

    septiembre del presente a=o (Figura )8

    %i(ura 21' $e(istro de visitantes al PNP por nacionalidad'

    Fuente: E4uipo tcnico consultor a partir de u3m$n (com pers) 1G8 Formulario de !eportes, !eporte

    E.tranjeros por +acionalidad M"E8

    %eg>n el registro de visitantes por nacionalidad, ;ay un crecimiento del n>mero de visitantes al $rea protegida8 Las

    visitas por parte de e.tranjeros son m$s representativas para el par4ue, 4ue las visitas nacionales8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    67/166

    problemas del '+' son :

    a) El uso tur)stico espont*neode sitios del '+' accesibles desde &ilcabamba8 %e trabaja en 9ormulacin ynegociacin de un convenio con "vetur, 4ue se encargar$ del control y ordenamiento tur#stico de la 3ona8

    b) ?a /alta de estrate(ias para promover el desarrollo tur)stico4la in9raestructura poco desarrollada y con dbilmantenimiento, y la 9alta de una estrategia clara de di9usin de los espacios y actividades tur#sticas en el '+'8

    c) E;isten propuestaspara el desarrollo como el Plan %strat'gico de %coturismoy el 'lan de6esarrollo de!nfraestructura Turstica en el PNPpero no @an sido sociali+adas8

    d) No est*n de/inidas las v)as de accesoal par4ue8

    e) *ay una desactuali+acin de los atractivosnaturales y culturales de la 3ona8

    9) No est* caracteri+ado el sitio, con las cadenas de valores y estado de los servicios tur#sticos8

    g) Falta una +oni/icacin tur)sticadel par4ue8

    ;) No est* clara la visindeseada de los actores con relacin a la actividad tur#stica8

    &'.''1' ?os posibles impactos del ecoturismo

    Los posibles impactos del ecoturimso en $reas protegidas se pueden determinar de acuerdo a la capacidad de carga

    del ecosistema y a la demanda de uso8 'ara ello se deben reali3ar estudios de monitoreo 4ue permitan establecer

    impactos negativos, especialmente en el '+'8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    68/166

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    69/166

    1AAG)8

    Participacin de la poblacin en el ecoturismo desarrollado en el PNP

    El papel de la poblacin debe ser participativo, y estas pueden adoptar di9erentes 9ormas, y es susceptible a

    distintas interpretaciones (Leida"3car de uglass, 1AAJ"' En el caso de la actividad ecotur#stica se promover$

    una participacin activa y propia8

    &'& ia(nstico situacional del -P

    /e acuerdo con la in9ormacin secundaria recopilada, se determinaron 1 problemas u obst$culos en el manejoadecuado del $rea protegida8 Entre ellos los 4ue resultan recurrentes, de acuerdo con las entrevistas reali3adas a losactores claves se destacan:

    6 'roblemas en la situacin de los l#mites del '+'8

    Este es un obst$culo clave en el manejo adecuado del $rea y viene determinado por varias circunstancias 4ue vandesde las di9icultades presupuestarias, operativas y de conocimiento local del '+'8 Es importante destacar, 4ue paralos personeros del $rea protegida, son muc;as las limitaciones como para operar en esta l#nea8 "dem$s, parece 4ueno e.isten oportunidades de reali3ar una interaccin adecuada con otros actores, 4ue podr#an aportar y en realidadaportan en la solucin de este problema8 'untualmente, la iniciativa de mancomunidades con un trabajo sobresectores dentro de la 3ona de amortiguamiento, en proyeccin de sobre la proteccin de cuencas ;idr#cas, es unejemplo a ser considerado8 %e plantea la necesidad de 4ue el rol del Ministerio del "mbiente, debe ser en9ati3ar la

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    70/166

    J8J -n*lisis de escenarios: (En elaboracin)

    &' Marco Estrat,(ico

    Esta seccin tiene un peso muy importante ya 4ue supone llevar adelante un proceso dedi$logo,negociacin y propuesta, 4ue se desarrolla sobre la base del diagnstico y el an$lisisde escenarios8

    &''1 isin: En un marco de pol#ticas gubernamentales 4ue buscan incorporar los principios del

    convenio internacional sobre conservacin de la biodiversidadN as# como las pol#ticas dedescentrali3acin, desconcentracin y participacin ciudadana en la plani9icacin eimplementacin del desarrollo local8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    71/166

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    72/166

    abla 19' Esquema de objetivos4 estrate(ias4 resultados ! actividades del plan de manejo de un*rea prote(ida

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    73/166

    181818G8 Formulacin de grupo de trabajo paramonitoreo

    M"E, %E+"

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    74/166

    Brea prote(ida: P-$EN-C7

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    75/166

    Estrate(iasIPro(ramas de manejo:

    81 ?nvestigacin ymonitoreo de

    biodiversidad y recursosnaturales8 Manejo de vida silvestre88G Control y vigilancia

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    76/166

    $esultados:81818 %istema de Monitoreo deespecies, poblaciones ;$bitats yecosistemas consolidado, en ejecucin yajuste permanente

    8188 Cooperacin cient#9ica con

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    77/166

    -rea prote(ida: P-$EN-C7

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    78/166

    Estrate(iasIPr o ( r a m a s d e m a n ej o :

    3'1 8estin para el manejode la +ona deamorti(uamiento

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    79/166

    $esultados: 7ndicadores de %uentes de eri/icacin

    6?niciativas vinculadas6"cuerdos6Carta compromiso entre actores

    6Convenios6

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    80/166

    G8188 &aloracin e9ectiva de laconservacin

    basada en bene9icios tangibles8

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    81/166

    G818G8 Con9ormar un espaciode di$logo y articulacin bajo

    principios de gobernan3aentre los actores locales,liderado por M"E

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    82/166

    -ctividades:G8181818 Caracteri3acin de cadenas de valor, componentes,

    planes de negocio (l#neas de trabajo), certi9icaciones,sectores de trabajo, di9usin de trabajo, etc8, con 3onas deconservacin en la @" y junto al '+'8G818818 /e9inicin de aportes y bene9icios8

    G81888 /e9inicin de una Marca o 'lusG818G81 !eunin con grupo n>cleo para de9inirobjetivos, alcance, resultados esperados,estrategia y acciones prioritariasG818G8 "n$lisis de '/-s con "/

    provinciales y cantonalesG818G8G Fijar una agenda provincial conacciones a corto, medianoy largo pla3oG818G8D Consolidar el espacio de articulacin

    en 9avor del '+' (reuniones trimestrales almenos)

    $ecursos @umanos4materiales !/inancieros

    Financiamiento de unaprimera etapa de

    9ormulacin del'rograma por parte dela cooperacininternacional8

    Contratacin dee.pertos uorgani3aciones conesta e.periencia

    (iocomercio, cadenasde valor, desarrolloasociativo, etc8)

    "poyo log#stico parareuniones

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    83/166

    mero de participantes en talleres y

    eventos promocionales

    !egistro de visitantes8

    %istema de Manejo de &isitantes(%?M"&?%)8

    Levantamiento de in9ormacin mediantemetodolog#a cualitativa cuantitativa in

    situ.

    !egistro de utili3acin de materiales deconstruccin ecolgicos, 4ue se rijan a lalegislacin ambiental8

    !egistro de implementacin de sistemasde uso de agua y energ#a alternativa enla in9raestructura tur#stica8

    'lanes de gestin tur#stica sosteniblepara el 'ar4ue, dentro de las 3onas deuso p>blico8

    Educacin ! Comunicacin -mbiental

    !esultados del %istema de evaluacinde Educacin y Comunicacin

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    84/166

    Estrate(iasIPro(ramas demanejo:

    D81 estin tcnica y9inanciera: 9ormulacin yajuste del plan de manejo y

    del plan 9inanciero delargo5mediano pla3oD8 "rticulacin y

    participacin de los actoressociales en la gestin del'+'8D8G 'rograma de uso p>blico

    para la !ecreacin y el-urismoD8D estin tcnica y9inanciera:Conceptuali3acin,9ormulacin, seguimiento yevaluacin de proyectos yconveniosinterinstitucionales8D8J8 'rograma de uso

    p>blico para educacin ycomunicacin ambiental

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    85/166

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    86/166

    D8181 'lan de gestin tur#stica, 4ue indi4ue el aprovec;amiento derecursos naturales8D818 'lan de mercado tur#sticoD881 'articipacin por parte de las comunidades aleda=as8D88 'lan de capacitacin tur#stica8

    D8G81 'lan de mercado tur#sticoD8D81 ?niciativas para el tema turismo, generadas por instanciasp>blicas8D8D8 "poyo por parte de los sectores y las institucionesinvolucradas en el tema turismo8D8J81 'lan de educacin ambiental para las escuelas y colegios delas poblaciones aleda=as al '+'8

    $esultados:

    %uentes

    6 !egistrgenerale

    6 Mapeo

    p>blico

    6 %?M"

    6!egistr

    6 %eguide gestidentrol d =

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    87/166

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    88/166

    1818

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    89/166

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    90/166

    - ti id d $ @ t i l

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    91/166

    -ctividades:

    D818181 Elaborar un modelo de gestintur#stica para el '+'8D81818 Elaborar un per9il de proyecto en

    base a la in9ormacin tur#sticas

    recolectadaD881818 Convocar a los diversos actoresidenti9icados (p>blicos y privados) a unaasamblea anualmente para discutir las9ortale3as, oportunidades, debilidades yamena3as del turismo dentro y a losalrededores del 'ar4ue8D8G8181 enerar material divulgativo

    publicitario sobre turismo en el 'ar4ue y

    3onas aleda=as, tanto para los5as pobladorescomo para los5as turistas8D8G818 'lan de MarKetingD8G818G !eali3ar un estudio del mercado y delas posibles oportunidades tur#sticas 4ue se

    presentanD8G818D /esarrollar estrategias publicitariasD8D8181 Capacitar a los actores identi9icados(p>blicos y privados) guardapar4ues y

    posibles promotores tur#sticos8

    D8D818 &isitas anuales a las iniciativastur#sticas de las poblaciones y reservas

    privadas aleda=as 4ue ;an coordinado juntocon la administracin del '+'8D8D818G ?n9ormes semestrales sobre diversasiniciativas desarrollas por losguardapar4ues8D8J8181Convocar a mesas redondas donde seden a conocer los temas de inters en

    $ecursos @umanos4 materiales !/inancieros

    7nstituciones pAblicas de apo!o:6 Ministerio de turismo, Ministerio

    de agricultura, ganader#a,

    acuacultura y pesca, Ministeriode /e9ensa entre otros

    6 'royectos de cooperacinad;eridos al %istema +acional de0reas protegidas ampliado delMinisterio del "mbiente8

    6 1 uardapar4ues6 Manejo de un sistema de

    voluntarios5as

    6 obiernos "utnomos/escentrali3ados (Loja, @amora,Ruinara, &ilcabamba,&alladollid, Malacatos, Iangana,!omerillos)8

    6 untas parro4uiales6 -enencia pol#tica

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    92/166

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    93/166

    Estrate(iasIPro(ramas de manejo:

    1 1 Formulacin y ajuste del plan de

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    94/166

    1818 Formulacin y ajuste del plan demanejo y del plan 9inanciero delargo5mediano pla3o

    188 /iversi9icar las 9uentes de recursos9inancieros para evitar dependenciaabsoluta del presupuesto del %+"'8

    18G8 Formulacin, implementacin,seguimiento y evaluacin del '"tcnico y presupuestario

    18D8 Coordinar y articular la gestin del$rea con otros actores, de 9orma 4uelos recursos 9inancieros disponiblesse alineen a los objetivos deconservacin del '+'8

    18J8 /esarrollar una marca como 'ar4ue+acional o como !eserva de

    is9era y registrarla de 9orma 4uepermita generar ingresos directospor su uso comercial

    $esultados: 7ndicadores de e/ecto": %uentes de eri/icacin

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    95/166

    $esultados: 7ndicadores de e/ecto": %uentes de eri/icacin

  • 7/22/2019 actualizacin_plan_de_manejo_podocarpus

    96/166

    181818 %e cuenta con un plan9inanciero de largo5mediano

    pla3o 4ue asegura lasostenibilidad del '+'8

    18188 %e contrata el personalsu9iciente para mantenerelevados niveles deconservacin

    8818 E.isten al menos tres 9uentesde 9inanciamiento del '+'8

    8G818 "nualmente se reali3a la

    plani9icacin, seguimiento yevaluacin del '" tcnicoy presupuestario

    8D818 Coordinar y articular lagestin del $rea con otrosactores, de 9orma 4ue losrecursos 9inancierosdisponibles se alineen a losobjetivos de conservacin

    del '+'8

    18J818 %e ;a desarrollado ygestionado una marca del'ar4ue +acional 'odocarpus4ue permite generar ingresosdirectos por su uso comercial

    El 1O del presupuesto de los '"s secumple por el plan 9inanciero

    %e contrata a nuevos guardapar4ues

    /os convenios de 9inanciamiento9irmados cada a=o8

    %e ejecutan el '"s se cumplen

    "l menos 1 empresas y asociacionesutili3an la marca 'ar4ue +acional'odocarpus en sus productos oservicios8

    'lan Financ