actualizacion plan maestro de alcantarillado sanitario

256
EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL PARAGUAY, S.A. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA INFORME FINAL 2011 - 2012 Preparado por: Julio 2012

Upload: empresa-de-servicios-sanitarios-del-paraguay-essap

Post on 13-Apr-2017

488 views

Category:

Government & Nonprofit


18 download

TRANSCRIPT

EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS

DEL PARAGUAY, S.A.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO

SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ASUNCIÓN Y ÁREA

METROPOLITANA

INFORME FINAL

2011 - 2012

Preparado por:

Julio 2012

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Índice 1

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1-1

1.1 Antecedentes .................................................................................................................... 1-1

1.2 Marco de Referencia ........................................................................................................ 1-3

1.3 Objetivos del Estudio y Enfoque de la APM ..................................................................... 1-4

2. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................... 2-1

2.1 Características de la zona de Influencia .......................................................................... 2-1 2.1.1 Asunción ................................................................................................................... 2-1 2.1.2 Mariano Roque Alonso ............................................................................................. 2-2 2.1.3 Luque ........................................................................................................................ 2-4 2.1.4 Fernando de la Mora ................................................................................................ 2-5 2.1.5 San Lorenzo ............................................................................................................. 2-6 2.1.6 Lambaré ................................................................................................................... 2-8 2.1.7 Villa Elisa .................................................................................................................. 2-9

2.2 Relevamiento de la Situación Actual .............................................................................. 2-11 2.2.1 Generalidades ........................................................................................................ 2-11 2.2.2 Estado Actual de las Tuberías en las Redes Existentes de Alcantarillado Sanitario ................................................................................................................................ 2-11 2.2.3 Detección de Sulfuro de Hidrógeno ....................................................................... 2-23

2.3 Análisis Ambiental y Social de la Situación Actual (Línea Base) ................................... 2-24 2.3.1 Análisis Ambiental .................................................................................................. 2-24 2.3.1.1 Cuenca Itay ............................................................................................................ 2-24 2.3.1.2 Cuenca Sajonia ...................................................................................................... 2-29 2.3.1.3 Cuenca Universidad Católica ................................................................................. 2-30 2.3.1.4 Cuenca San Antonio............................................................................................... 2-34 2.3.1.5 Cuenca Varadero ................................................................................................... 2-36 2.3.1.6 Cuenca Grau, Cuenca Gamarra y Cuenca Alférez Silva ....................................... 2-38 2.3.1.7 Cuenca Mallorquín ................................................................................................. 2-39 2.3.1.8 Cuenca Tacumbú ................................................................................................... 2-40 2.3.1.9 Cuenca Vista Alegre ............................................................................................... 2-44 2.3.1.10 Cuenca Bella Vista ................................................................................................. 2-45 2.3.1.11 Cuenca Lambaré .................................................................................................... 2-49 2.3.1.12 Cuenca San Lorenzo .............................................................................................. 2-51 2.3.1.13 Cuenca Luque ........................................................................................................ 2-53 2.3.1.14 Cuenca Arroyo Seco Mbocayaty Guazú ................................................................ 2-54 2.3.1.15 Mariano Roque Alonso ........................................................................................... 2-55 2.3.1.16 Villa Elisa ................................................................................................................ 2-56 2.3.2 Análisis Social ........................................................................................................ 2-57 2.3.2.1 Zonas de Inundación .............................................................................................. 2-58 2.3.2.2 Comisiones Vecinales ............................................................................................ 2-58 2.3.2.3 Sector Privado ........................................................................................................ 2-59 2.3.2.4 Educación Ciudadana ............................................................................................ 2-59 2.3.2.5 Reubicación de Familias Áreas Públicas ............................................................... 2-59 2.3.2.6 Valoración del Escenario Social Actual .................................................................. 2-59

2.4 Escenarios del Plan ........................................................................................................ 2-63 2.4.1 Las Obras del Plan Maestro ................................................................................... 2-65 2.4.1.1 Desafíos ................................................................................................................. 2-65 2.4.1.2 Ambiente Social ...................................................................................................... 2-66 2.4.2 Propuestas ............................................................................................................. 2-67 2.4.2.1 Coordinación Interinstitucional ............................................................................... 2-67 2.4.2.2 Campaña Medios Masivos y Alternativos .............................................................. 2-68

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Índice 2

2.4.2.3 Gestión Institucional ............................................................................................... 2-70 2.4.2.4 Acompañamiento Comisiones Vecinales ............................................................... 2-71 2.4.2.5 Iniciativas Privadas ................................................................................................. 2-71

3. ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES ...................................................... 3-1

3.1 Antecedentes .................................................................................................................... 3-1

3.2 Aspectos demográficos y coberturas ............................................................................... 3-2 3.2.1 Asunción ................................................................................................................... 3-2 3.2.2 Distrito de San Lorenzo ............................................................................................ 3-3 3.2.3 Distrito de Luque ...................................................................................................... 3-3 3.2.4 Distrito de Mariano Roque Alonso ............................................................................ 3-3 3.2.5 Distrito de Lambaré .................................................................................................. 3-3 3.2.6 Distrito de Fernando de la Mora ............................................................................... 3-3 3.2.7 Villa Elisa .................................................................................................................. 3-3

3.3 Evolución de la población ................................................................................................. 3-4

3.4 Proyecciones de población y servicios............................................................................. 3-4 3.4.1 Poblaciones y densidades de población actuales .................................................... 3-4 3.4.2 Proyecciones de población ...................................................................................... 3-5 3.4.2.1 Asunción ................................................................................................................... 3-5 3.4.2.2 Fernando de la Mora ................................................................................................ 3-6 3.4.2.3 San Lorenzo ............................................................................................................. 3-6 3.4.2.4 Lambaré ................................................................................................................... 3-7 3.4.2.5 Mariano Roque Alonso ............................................................................................. 3-8 3.4.2.6 Luque ........................................................................................................................ 3-8 3.4.2.7 Villa Elisa .................................................................................................................. 3-9 3.4.3 Cobertura actual del sistema de agua potable y sus consumos ............................ 3-10 3.4.4 Proyecciones de las coberturas de agua potable y sus consumos ....................... 3-11 3.4.5 Cobertura actual del sistema de alcantarillado sanitario y caracterización de los tipos de efluentes ................................................................................................................... 3-13 3.4.5.1 Cobertura actual del Sistema de Alcantarillado Sanitario ...................................... 3-13 3.4.5.2 Caracterización de los tipos de efluentes............................................................... 3-14 3.4.6 Proyecciones de las coberturas de alcantarillado sanitario ................................... 3-14 3.4.7 Planes de desarrollo de las ciudades del Gran Asunción ...................................... 3-14 3.4.8 Proyección de caudales futuros ............................................................................. 3-14 3.4.8.1 Colectores .............................................................................................................. 3-14 3.4.8.2 Plantas de Tratamiento .......................................................................................... 3-17 3.4.9 Proyección de cargas orgánicas ............................................................................ 3-24

4. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .................................. 4-1

4.1 Alcantarillado Sanitario ..................................................................................................... 4-1 4.1.1 Alternativas de Solución ........................................................................................... 4-1 4.1.2 Cuenca del Itay ......................................................................................................... 4-3 4.1.3 San Lorenzo ............................................................................................................. 4-4 4.1.4 Mariano Roque Alonso ............................................................................................. 4-5 4.1.5 Luque ........................................................................................................................ 4-7 4.1.6 Arroyo Seco .............................................................................................................. 4-9 4.1.7 Lambaré ................................................................................................................. 4-11 4.1.8 Villa Elisa ................................................................................................................ 4-12 4.1.9 Cuencas Menores de Asunción ............................................................................. 4-13 4.1.10 Otras Cuencas de Asunción ................................................................................... 4-14 4.1.10.1 Bella Vista ............................................................................................................... 4-14 4.1.10.2 Varadero ................................................................................................................. 4-16 4.1.10.3 Mallorquín ............................................................................................................... 4-17 4.1.10.4 Sajonia .................................................................................................................... 4-17

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Índice 3

4.1.10.5 Antequera ............................................................................................................... 4-18 4.1.10.6 Tacumbú ................................................................................................................. 4-18 4.1.10.7 Universidad Católica ............................................................................................... 4-18

4.2 Tratamiento de Aguas Residuales ................................................................................. 4-19 4.2.1 Sistema Existente de Disposición Final de Aguas Residuales .............................. 4-19 4.2.2 Caracterización de las Aguas Residuales .............................................................. 4-20 4.2.3 Aforo de Caudales en los Colectores (Tiempo Seco) ............................................ 4-23 4.2.4 Tratamiento y disposición de efluentes .................................................................. 4-24 4.2.4.1 Plan propuesto ....................................................................................................... 4-24 4.2.5 Evaluación de los Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales ....................... 4-25 4.2.5.1 Niveles Generales de Tratamiento ......................................................................... 4-25 4.2.5.2 Metodología de Evaluación de los procesos de Tratamiento ................................ 4-33 4.2.5.3 Evaluación de los Procesos de Tratamiento .......................................................... 4-35 4.2.5.4 Selección del Proceso de Tratamiento................................................................... 4-40 4.2.6 Disposición de Efluentes Líquidos al Rio Paraguay – Descargas Fluviales .......... 4-42 4.2.7 Manejo de Lodos y Sólidos .................................................................................... 4-45 4.2.7.1 Tamizados y Arenas ............................................................................................... 4-45 4.2.7.2 Producción de Lodos .............................................................................................. 4-47 4.2.7.3 Procesamiento y Eliminación de Lodos ................................................................. 4-47 4.2.8 Problemática de la Disposición de Aguas Residuales ........................................... 4-49

4.3 Riesgos de Impactos Ambientales y Sociales ............................................................... 4-50 4.3.1 Lineamientos a considerar en la elaboración de los Cuestionarios Ambientales Básicos ................................................................................................................................ 4-51 4.3.1.1 Principios y Objetivos ............................................................................................. 4-51 4.3.1.2 Estructura general de los lineamientos .................................................................. 4-52 4.3.1.3 Lineamientos .......................................................................................................... 4-54

4.4 Estudio de Vulnerabilidad ............................................................................................... 4-73 4.4.1 Vulnerabilidad general de todos los sistemas ........................................................ 4-74 4.4.2 Vulnerabilidad de los sistemas existentes.............................................................. 4-74

5. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE ......................... 5-1

5.1 Alcantarillado Sanitario ..................................................................................................... 5-1 5.1.1 Cuenca Itay .............................................................................................................. 5-1 5.1.2 Mariano Roque Alonso ............................................................................................. 5-4 5.1.3 San Lorenzo ............................................................................................................. 5-5 5.1.4 Luque ........................................................................................................................ 5-6 5.1.5 Villa Elisa .................................................................................................................. 5-6 5.1.6 Arroyo Seco .............................................................................................................. 5-7 5.1.7 Lambaré ................................................................................................................... 5-7 5.1.8 Lambaré Sur ............................................................................................................. 5-8 5.1.9 Asunción ................................................................................................................... 5-9 5.1.9.1 Bella Vista ................................................................................................................. 5-9 5.1.9.2 Varadero ................................................................................................................. 5-11 5.1.9.3 Mallorquín ............................................................................................................... 5-11 5.1.9.4 Sajonia .................................................................................................................... 5-11 5.1.9.5 Antequera ............................................................................................................... 5-12 5.1.9.6 Tacumbú ................................................................................................................. 5-12 5.1.9.7 Universidad Católica ............................................................................................... 5-12 5.1.9.8 Cuencas Menores .................................................................................................. 5-12

5.2 Tratamiento de aguas residuales ................................................................................... 5-13 5.2.1 Plan Previsto para la Primera Etapa (2012-2025) ................................................. 5-16 5.2.2 Plan Previsto para la Segunda Etapa (2025-2035) ................................................ 5-24 5.2.3 Plan Previsto para la Tercera Etapa (2035-2045) .................................................. 5-32

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Índice 4

5.3 Propuesta de Criterios y Metodologías para la Priorización de los Diferentes Subproyectos ............................................................................................................................. 5-34

5.3.1 Criterios para Seleccionar las Inversiones Prioritarias ........................................... 5-34 5.3.2 Metodología para la Priorización de las Inversiones .............................................. 5-35

5.4 Análisis Financiero ......................................................................................................... 5-41

6. DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA ............................ 6-1

6.1 Estudios Adicionales ........................................................................................................ 6-1 6.1.1 Estudios Topográficos .............................................................................................. 6-1 6.1.2 Estudios de Suelos ................................................................................................... 6-1 6.1.3 Terrenos para las Plantas de Tratamiento ............................................................... 6-2 6.1.4 Encuestas ................................................................................................................. 6-2 6.1.5 Modelado complementario del río Paraguay ........................................................... 6-3

6.2 Metodología de Cálculo y Criterios Técnicos Adoptados .............................................. 6-10 6.2.1 El criterio de la Tensión tractiva mínima ................................................................ 6-10

6.3 Diseños de las Obras Prioritarias de Construcción Inmediata ....................................... 6-12

6.4 Costos ............................................................................................................................ 6-13

6.5 Implementación y Periodos de Ejecución de Obras ...................................................... 6-14 6.5.1 Colectores .............................................................................................................. 6-14 6.5.1.1 Cuenca de Itay ....................................................................................................... 6-14 6.5.1.2 Bellavista ................................................................................................................ 6-15 6.5.1.3 Cuenca de Varadero .............................................................................................. 6-15 6.5.1.4 Cuenca de Mallorquín ............................................................................................ 6-15 6.5.1.5 Cuenca de Tacumbú .............................................................................................. 6-15 6.5.1.6 Cuenca de Arroyo Seco ......................................................................................... 6-15 6.5.1.7 Distrito de Lambaré ................................................................................................ 6-16 6.5.1.8 Distrito de Mariano Roque Alonso .......................................................................... 6-16 6.5.1.9 Distrito de Luque .................................................................................................... 6-16 6.5.1.10 Distrito de San Lorenzo .......................................................................................... 6-16 6.5.1.11 Distrito de Villa Elisa ............................................................................................... 6-17 6.5.2 Plantas de Tratamiento .......................................................................................... 6-17 6.5.2.1 PTAR Bella Vista .................................................................................................... 6-17 6.5.2.2 PTAR Preliminar Varadero ..................................................................................... 6-18 6.5.2.3 PTAR Preliminar Mallorquín ................................................................................... 6-19 6.5.2.4 EB. Tacumbú .......................................................................................................... 6-21 6.5.2.5 EB. Lambaré ........................................................................................................... 6-22 6.5.2.6 EB. Itá Ramada ...................................................................................................... 6-23 6.5.2.7 PTAR Lambaré ....................................................................................................... 6-24 6.5.2.8 PTAR Lambaré Sur ................................................................................................ 6-25 6.5.2.9 PTAR Mariano Roque Alonso ................................................................................ 6-26 6.5.2.10 PTAR Luque ........................................................................................................... 6-27 6.5.2.11 PTAR San Lorenzo I y PTAR San Lorenzo II......................................................... 6-28

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Índice 5

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Asunción y su Área Metropolitana ______________________________________________ 2-1 Figura 2.2 Ubicación de las Descargas en el río Paraguay ___________________________________ 2-12 Figura 3.1 Tendencias de Crecimiento de Población de Asunción ______________________________ 3-6 Figura 3.2 Tendencias de Crecimiento de Población de Fernando de la Mora ____________________ 3-6 Figura 3.3 Tendencias de Crecimiento de Población de San Lorenzo ____________________________ 3-7 Figura 3.4 Tendencias de Crecimiento de Población de Lambaré ______________________________ 3-8 Figura 3.5 Tendencias de Crecimiento de Población de Mariano Roque Alonso ___________________ 3-8 Figura 3.6 Tendencias de Crecimiento de Población de Luque _________________________________ 3-9 Figura 3.7 Tendencias de Crecimiento de Población de Villa Elisa ______________________________ 3-9 Figura 3.8 Caudal de Consumo – Provisión de Agua (ESSAP) _________________________________ 3-12 Figura 3.9 Tendencia de crecimiento del consumo _________________________________________ 3-13 Figura 3.10 Incremento de Caudal por Cuenca ____________________________________________ 3-17 Figura 3.11 Alcantarillado Sanitario. Metas del Milenio al 2015 ______________________________ 3-18 Figura 4.1 Alcantarillado Sanitario para el Área Metropolitana de Asunción _____________________ 4-2 Figura 4.2 Colectores cuenca Itay _______________________________________________________ 4-4 Figura 4.3 Colectores cuenca San Lorenzo ________________________________________________ 4-6 Figura 4.4 Colectores cuenca Mariano Roque Alonso _______________________________________ 4-8 Figura 4.5 Colectores cuenca Luque ____________________________________________________ 4-10 Figura 4.6 Colectores cuenca Arroyo Seco y Lambaré ______________________________________ 4-11 Figura 4.7 Interceptor para las cuencas menores de Asunción _______________________________ 4-14 Figura 4.8 Colectores por Rehabilitar cuencas de Asunción __________________________________ 4-15 Figura 4.9 Ubicación de las Descargas de Aguas Residuales al río Paraguay ____________________ 4-19 Figura 4.10 Concentración de DBO5 en las Cuencas Principales ______________________________ 4-21 Figura 4.11 Concentración de DQO en las Cuencas Principales _______________________________ 4-21 Figura 4.12 Concentración de SS en las Cuencas Principales _________________________________ 4-22 Figura 4.13 Concentración de Coliformes Fecales en las Cuencas Principales ____________________ 4-22 Figura 4.9 Producción de Sólidos Tamizados _____________________________________________ 4-46 Figura 5.1 Colectores Propuestos por Rehabilitar Área de Asunción ___________________________ 5-10 Figura 5.2 Interceptor para Cuencas Menores de Asunción __________________________________ 5-13 Figura 5.8 Ubicación del terreno para la PTAR Bella Vista ___________________________________ 5-17 Figura 5.9 Ubicación del terreno para la PTAR Preliminar Varadero ___________________________ 5-18 Figura 5.10 Ubicación del terreno para la PTAR Preliminar Mallorquín ________________________ 5-19 Figura 5.11 Ubicación del terreno para la EB UCA-Tacumbú _________________________________ 5-20 Figura 5.12 Ubicación del terreno para la EB Lambaré. _____________________________________ 5-22 Figura 5.13 Ubicación del terreno para la PTAR Primario San Lorenzo I y San Lorenzo II ___________ 5-23 Figura 5.14 Ubicación del terreno para la PTAR Lambaré ___________________________________ 5-25 Figura 5.15 Ubicación del terreno para la EB Itá Enramada _________________________________ 5-26 Figura 5.16 Ubicación del terreno para la PTAR Lambaré Sur ________________________________ 5-27 Figura 5.17 Ubicación del terreno para la EB Puerto Pabla __________________________________ 5-28 Figura 5.18 Ubicación del terreno para la EB Villa Elisa _____________________________________ 5-29 Figura 5.19 Ubicación del terreno para la PTAR Mariano Roque Alonso ________________________ 5-31 Figura 5.20 Ubicación del terreno para la PTAR Luque _____________________________________ 5-32 Figura 6.1 Situación actual, parámetro CF, cuenca M. R. Alonso _______________________________ 6-4 Figura 6.2 Situación actual, parámetro CF, cuenca Bella Vista - Itay ____________________________ 6-5 Figura 6.3 Situación actual, parámetro CF, cuencas Asunción _________________________________ 6-5 Figura 6.4 Situación actual, parámetro CF, cuenca Lambaré __________________________________ 6-6 Figura 6.5 Tratamiento preliminar sin cloración, parámetro CF, cuenca M. R. Alonso ______________ 6-6 Figura 6.6 Tratamiento preliminar, cloración, parámetro CF, cuenca M. R. Alonso ________________ 6-7 Figura 6.7 Tratamiento preliminar, sin cloración, parámetro CF, cuenca Bella Vista - Itay __________ 6-7 Figura 6.8 Tratamiento preliminar, cloración, parámetro CF, cuenca Bella Vista - Itay _____________ 6-8 Figura 6.9 Tratamiento preliminar, sin cloración, parámetro CF, cuencas Asunción _______________ 6-8 Figura 6.10 Tratamiento preliminar, cloración, parámetro CF, cuencas Asunción _________________ 6-9

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Índice 6

Figura 6.11 Tratamiento preliminar, sin cloración, parámetro CF, cuenca Lambaré _______________ 6-9 Figura 6.12 Tratamiento preliminar, cloración, parámetro CF, cuenca Lambaré __________________ 6-9

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Índice 7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Objetivos y Metas APM _______________________________________________________ 1-4 Tabla 2.1 Escenario Demográfico de Asunción y su Área Metropolitana _______________________ 2-57 Tabla 2.2 Coberturas de Alcantarillado Sanitario __________________________________________ 2-57 Tabla 2.3 Indicadores Ambientales y Sociales a partir de la Línea Base ________________________ 2-60 Tabla 2.4 Registro de Población en los Barrios de los Bañados (DGEEC) ________________________ 2-64 Tabla 3.1 Características Demográficas de los Municipios del Área del Proyecto__________________ 3-2 Tabla 3.2 Tasas de Crecimiento Poblacional (DGEEC) _______________________________________ 3-4 Tabla 3.3 Resumen de Proyecciones de Población de Asunción Según Método Aplicado ____________ 3-5 Tabla 3.4 Resumen de Proyecciones de Población de Fernando de la Mora ______________________ 3-6 Tabla 3.5 Resumen de Proyecciones de Población de San Lorenzo _____________________________ 3-7 Tabla 3.6 Resumen de Proyecciones de Población de Lambaré Según Método Aplicado ____________ 3-7 Tabla 3.7 Resumen de Proyecciones de Población de Mariano Roque Alonso ____________________ 3-8 Tabla 3.8 Resumen de Proyecciones de Población de Luque __________________________________ 3-9 Tabla 3.9 Resumen de Proyecciones de Población de Villa Elisa _______________________________ 3-9 Tabla 3.10 Resumen de Proyecciones de Población conforme el Método de Verhulst para Asunción y su Área Metropolitana _________________________________________________________________ 3-10 Tabla 3.11 Consumo de Agua Proyectado “per cápita” 1994 - 2020 ___________________________ 3-11 Tabla 3.12 Proyecciones de Consumos Considerando Criterios Plan Maestro (Halcrow) ___________ 3-12 Tabla 3.13 Cobertura de Alcantarillado Sanitario (ERSSAN 2011) _____________________________ 3-13 Tabla 3.14 Criterios de Diseño de las Redes de Alcantarillado Sanitario ________________________ 3-15 Tabla 3.15 Criterios de Diseño de las Redes de Alcantarillado Sanitario ________________________ 3-16 Tabla 3.16 Coeficientes para la Determinación de Caudales Futuros __________________________ 3-19 Tabla 3.17 Proyección de Caudales Futuros en Las Plantas de Tratamiento Propuestas ___________ 3-20 Tabla 3.18 Proyección Anualizada de Caudales a la Entrada de las Plantas de Tratamiento ________ 3-21 Tabla 3.19 Proyecciones de Cargas Contaminantes Adoptadas ______________________________ 3-24 Tabla 3.20 Proyecciones de Cargas Orgánicas por Punto de Descarga _________________________ 3-25 Tabla 4.1 Caudales Aforados Cuencas Grau, Irala, Montero, Gamarra y Alférez Silva _____________ 4-23 Tabla 4.2 Caudales Aforados Cuencas Varadero, Lagerenza y San Antonio _____________________ 4-23 Tabla 4.3 Caudales Aforados Cuencas Sajonia y Mallorquín _________________________________ 4-24 Tabla 4.4 Caudales Aforados Cuencas Tacumbú, UCA, Kennedy y Vista Alegre __________________ 4-24 Tabla 4.5 Calidad de Efluente a Partir de Varios Niveles de Tratamiento _______________________ 4-26 Tabla 4.6 Comparación Cualitativa de los Diferentes Procesos de Tratamiento Primario __________ 4-28 Tabla 4.7 Variaciones en los Proceso de Tratamiento Secundario _____________________________ 4-29 Tabla 4.8 Criterios de Evaluación y Factores de Ponderación ________________________________ 4-35 Tabla 4.9 Matriz de Evaluación de los Procesos de Tratamiento ______________________________ 4-37 Tabla 4.10 Costos Relativos de Construcción para 3 Niveles de Tratamiento ____________________ 4-38 Tabla 4.11 Comparación de Costos de Operación y Mantenimiento para Cuatro Tipos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales ______________________________________________________ 4-39 Tabla 4.12 Clases de Rejas para Aguas Residuales _________________________________________ 4-44 Tabla 4.13 Características de las Rejas Medias y Finas para Agua Residual _____________________ 4-45 Tabla 5.1 Nivel Mínimo de Tratamiento (Ley N°1614/00) ___________________________________ 5-14 Tabla 5.2 Estándares de Calidad del Agua del Río Paraguay _________________________________ 5-14 Tabla 5.3 Estándares de Descarga en el Río Paraguay ______________________________________ 5-15 Tabla 5.4 Límites Vigentes en Países de Centro y Sudamérica ________________________________ 5-15 Tabla 5.5 Resultados de la Ponderación de Criterios _______________________________________ 5-40 Tabla 6.1 Escenarios considerados para la Modelación complementaria ________________________ 6-3 Tabla 6.2 Resumen Presupuestos Colectores Nuevos _______________________________________ 6-13 Tabla 6.3 Resumen Presupuestos Colectores por Rehabilitar ________________________________ 6-13 Tabla 6.4 Resumen Presupuestos Plantas de Tratamiento __________________________________ 6-14 Tabla 6.5 Inversión Total _____________________________________________________________ 6-14 Tabla 6.6 Instalaciones consideradas en la etapa 2012-2025 Qmh= 1,941l/s ___________________ 6-17 Tabla 6.7 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=3,636 l/s ___________________ 6-18

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Índice 8

Tabla 6.8 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=4,541 l/s ___________________ 6-18 Tabla 6.9 Instalaciones consideradas en la etapa 2015-2025 Qmh=668 l/s _____________________ 6-19 Tabla 6.10 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=819 l/s ____________________ 6-19 Tabla 6.11 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=925 l/s ____________________ 6-19 Tabla 6.12 Instalaciones consideradas en la etapa 2015-2025 Qmh=714 l/s ____________________ 6-20 Tabla 6.13 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=907 l/s ____________________ 6-20 Tabla 6.14 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qp=974 l/s ______________________ 6-21 Tabla 6.15 Instalaciones consideradas en la etapa 2015-2025 Qmh=235 l/s ____________________ 6-21 Tabla 6.16 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=1208 l/s ___________________ 6-21 Tabla 6.17 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=1,413 l/s __________________ 6-22 Tabla 6.18 Instalaciones consideradas en la etapa 2015-2025 Qmh=1,994 l/s __________________ 6-22 Tabla 6.19 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=2,885 l/s __________________ 6-22 Tabla 6.20 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=3698 l/s ___________________ 6-23 Tabla 6.21 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=151 l/s ____________________ 6-23 Tabla 6.22 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=199 l/s ____________________ 6-24 Tabla 6.23 Instalaciones consideradas en la etapa 2015-2025 Qmh=1,994 l/s __________________ 6-24 Tabla 6.24 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=2,885 l/s __________________ 6-24 Tabla 6.25 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=3,698 l/s __________________ 6-25 Tabla 6.26 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=900 l/s ____________________ 6-25 Tabla 6.27 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=1,419 l/s __________________ 6-26 Tabla 6.28 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=885 l/s ____________________ 6-26 Tabla 6.29 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qp=1,283 l/s ____________________ 6-27 Tabla 6.30 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=1105 l/s ___________________ 6-27 Tabla 6.31 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=1,689 l/s __________________ 6-28 Tabla 6.32 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=535 l/s ____________________ 6-28 Tabla 6.33 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=500 l/s ____________________ 6-29 Tabla 6.34 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=1534 l/s ___________________ 6-29

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Índice 9

ANEXOS

N° 1.- TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA APM

N° 2.- RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO DE LAS TUBERÍAS, MEDICIONES DE H2S

Y FOTOGRAFÍAS DE LOS TERRENOS PARA LAS PLANTAS DE

TRATAMIENTO

N° 3.- MEMORIAS DE CÁLCULO

N° 4.- EASEGA

N° 5.- ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

N° 6.- MODELO DE SIMULACIÓN HIDRÁULICA

N° 7.- MATRIZ DE PONDERACIÓN

N° 8.- ANÁLISIS FINANCIERO

N° 9.- PLANOS TOPOGRÁFICOS

N° 10.- ESTUDIO GEOTÉCNICO

N° 11.- ENCUESTAS PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO SANITARIO

N° 12.- MODELO COMPLEMENTARIO DEL RÍO PARAGUAY

N° 13.- PRESUPUESTOS

N° 14.- PLIEGOS DE LICITACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

N° 15.- TÉRMINOS DE REFERENCIA SUPERVISIÓN

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 1 1-1

1. INTRODUCCIÓN

La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP), se planteó como

objetivo prioritario, favorecer el desarrollo en las diversas comunidades que forman

parte del Área Metropolitana de Asunción y especialmente en la ciudad de Asunción,

Paraguay, por su alto potencial comercial que es una actividad económica que

puede ser considerada como estratégica para lograr el desarrollo sostenido de la

ciudad. Dentro de las acciones emprendidas para lograr ese objetivo, se encuentra

la modernización y el abatimiento del rezago del sistema de alcantarillado y del

tratamiento de sus aguas residuales en lo que concierne a la ciudad de Asunción y

su Área Metropolitana.

Con estos antecedentes, la ESSAP, con fondos del Banco Mundial, contrató la

realización del presente estudio denominado “Actualización del Plan Maestro de

Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y su Área

Metropolitana” (APM), Plan Maestro que fue elaborado en el año de 1985.

1.1 Antecedentes

En el año 1985, mediante un Acuerdo de Cooperación Técnica, el Gobierno del

Paraguay solicitó al Gobierno Británico la provisión de un Servicio de Consultoría

para la Preparación del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de

Aguas Residuales incluyendo el estudio de factibilidad para Asunción y áreas

aledañas.

Esta solicitud fue aceptada por el Gobierno Británico, por lo que la Administración

para el Desarrollo en el Extranjero (ODA) del Reino Unido de Gran Bretaña contrató

a los consultores Sir William Halcrow & Partners en asociación con Balfours (en

adelante, Halcrow) bajo las disposiciones de la Cooperación Técnica para asesorar

al Gobierno del Paraguay en el Estudio de Factibilidad y en la preparación del

Anteproyecto del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas

Residuales de Asunción y Área Metropolitana (en adelante, Plan Maestro).

El equipo técnico comenzó el proyecto en marzo de 1985 y finalizó a principios de

1987. En este Anteproyecto, una serie de obras de infraestructura fueron

priorizadas para el mejoramiento de las condiciones sanitarias y ambientales de

Asunción y Área Metropolitana de ese tiempo y a futuro, identificándose trabajos

que debían ser ejecutados de manera inmediata.

Posteriormente ya en el año 1993 se licita la selección de Firmas Consultoras para

elaborar el Proyecto Ejecutivo de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay,

proyecto que había sido identificado como el más prioritario dentro del Plan

Maestro. Este trabajo fue adjudicado a la firma Sir Williams Halcrow & Partners

nuevamente. El equipo técnico empezó a trabajar a finales del año 1993 y culminó

en octubre de 1995.

En el año 1995, mediante el Convenio de Préstamo Nº 3842-PA, firmado entre el

Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Gobierno de la

República del Paraguay (GRP), la entonces CORPOSANA (actualmente ESSAP S.A.)

inicia la construcción de las obras del Sistema de Alcantarillado de la Cuenca del

Itay. De los 6 Contratos previstos solamente se ejecutó uno, el Contrato Nº1 “Túnel

Avda. Primer Presidente” que contemplaba la construcción de 3,5 (tres y medio)

kilómetros de tubería tipo túnel con un diámetro de 1600mm, suspendiéndose

posteriormente el financiamiento.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 1 1-2

En los últimos años, el GRP ha decidido realizar nuevas inversiones en el Sector de

Agua y Saneamiento, por lo que ha preparado con el BIRF entre los años 2006 y

2009 el Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) del

Paraguay, solicitando un préstamo cuya negociación técnica culminó en febrero de

2009. Dentro de este Proyecto y de su Componente 2 “Agua Potable y Saneamiento

Urbano”, la ESSAP ha previsto como prioritaria la ejecución de obras de

infraestructura para provisión de agua potable y de servicio de saneamiento urbano

en el área denominada “Gran Asunción” en la Capital y el Departamento Central y

en la ciudad de Caacupé (Departamento de Cordillera).

La APM constituye un importante aporte en la identificación de las necesidades de

infraestructura de saneamiento prioritarias en esta área, sin embargo, debe ser

actualizado sobre la base de estudios especiales que definirán los tipos de

soluciones finales de las obras a ser ejecutadas en cada subproyecto y la

priorización de los mismos, teniendo en cuenta que han pasado más de 20 años de

la elaboración del Plan Maestro.

Estas obras prioritarias podrían incluir para Gran Asunción, la construcción,

ampliación, rehabilitación y/o mejora de: i) sistemas de alcantarillado y/o red de

saneamiento; ii) posibles sistemas de tratamiento de aguas residuales; iii)

estaciones de bombeo; y iv) los vertidos de aguas residuales de Asunción en el río

Paraguay a través de la construcción de emisarios subfluviales en cada punto de

descarga para la mejor dilución de los efluentes en la masa del Río; v) eliminación

de descargas a arroyos. El Plan Maestro original incluía además recomendaciones y

políticas institucionales que deben ser asumidas por la ESSAP con los usuarios, así

como criterios técnicos para ajustes tarifarios que se debían realizar para la

factibilidad del proyecto.

Es evidente que la pobreza de ingreso afecta a una parte de la población de

Asunción, lo que se demuestra con la poca capacidad económica de las familias

para alimentarse y vestirse bien, disponer de un ahorro económico para subsanar

cualquier eventualidad, disponer de un seguro social y habitar en una vivienda con

sus comodidades y servicios fundamentales. Alrededor del 40% de la población de

Asunción y su Área Metropolitana, según Censo del 2002, permanece por debajo

del umbral de pobreza, la mayoría residentes en áreas periféricas y marginales

como los denominados Bañados Norte y Sur. Las causas son estructurales como el

desempleo y el subempleo informal, el bajo nivel de los ingresos en la artesanía y

el pequeño comercio, así como el muy bajo nivel de los salarios en las diversas

ramas de actividad económica.

En los últimos años, se ha observado un crecimiento acelerado de la población de

los Municipios que integran al Gran Asunción, lo que ha provocado graves

problemas en la cobertura y la calidad de los principales servicios, entre los que

destacan agua potable, alcantarillado y tratamiento de las aguas servidas.

A medida que la población ha crecido, las demandas de agua han aumentado, las

coberturas en el servicio de alcantarillado sanitario han disminuido, las aguas

servidas se vierten directamente a los cuerpos receptores sin recibir ningún

tratamiento, provocando problemas de salud, contaminación y afectaciones a la

ecología.

En muchas ocasiones se habla de la necesidad de fomentar las políticas para

resaltar el desarrollo económico en Asunción y su Área Metropolitana, creando una

nueva capacidad competitiva en la economía local y regional, que permita

promover y aumentar el empleo, los ingresos y el ahorro.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 1 1-3

Pero también hay que buscar estrategias de desarrollo que deben articular y darle

coherencia a un conjunto de acciones mutuamente relacionadas como la educación,

la salud, la capacitación para el trabajo, la ecología, la innovación tecnológica y la

gestión de financiamientos blandos para nuevas actividades económicas.

Es en este punto en donde la ESSAP deberá intervenir, realizado un gran esfuerzo

ejecutando Proyectos y Programas tendientes a establecer una estrategia de

desarrollo con el propósito de reducir en el corto plazo y abatir a largo plazo el

rezago en la cobertura de los servicios, resolviendo al mismo tiempo problemas de

salud y de ecología.

La ESSAP ha implementado la elaboración de este Proyecto de la Actualización del

Plan Maestro, financiado por el Banco Mundial, iniciándose las actividades de

licitación en el año 2011, siendo adjudicado al consorcio NK-NKLAC en ese mismo

año, firmándose el contrato correspondiente el 27 del mes de junio del 2011 e

iniciándose su elaboración en julio de este mismo año.

La ejecución de la APM se basa en un enfoque que considera la planeación,

programación y control de los procesos, dentro de una visión integral de todos los

componentes del sistema y el medio en el que actúa. La APM está concebida como

un instrumento dinámico que permita seguir la evolución que se presente en el

sistema, en las Entidades responsables del manejo de los sistemas en cuestión y en

su entorno.

1.2 Marco de Referencia

La población de Asunción era de 350.000 habitantes en 1972, en el 2012 sobrepasa

los 500.000 habitantes. Para 1982, la población del Gran Asunción alcanzó los

664.000 habitantes y se estima que en el 2010, la población llegó a los 2 millones

de habitantes.

El incremento en los servicios de alcantarillado no ha sido el mismo, en el 2011, los

servicios de alcantarillado sanitario cubrían poco más del 85% de Asunción y por

debajo del 10% en las ciudades de Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Mariano

Roque Alonso y San Lorenzo.

Es notorio que más allá de la ciudad de Asunción, no se tenga ninguna previsión

para desarrollar y extender los sistemas de alcantarillado sanitario que vayan

cubriendo las necesidades que demanda el crecimiento poblacional.

Pensando en cubrir los rezagos existentes; en mejorar las redes existentes; en

satisfacer las demandas de crecimiento de la población en los servicios de

alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas; en promover el cuidado del

ambiente disminuyendo la contaminación por aguas cloacales, la ESSAP promovió

la elaboración de la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y

Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM),

buscando que en el corto plazo, logre elevar su eficiencia en la prestación de esos

servicios.

La decisión de llevar a cabo las acciones y proyectos de inversión debe recaer en la

ESSAP, responsable de prestar los servicios de Alcantarillado y Tratamiento de las

aguas servidas a nivel Gran Asunción.

En este orden de ideas, las obras y acciones que se propongan, serán de tres tipos:

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 1 1-4

I. De rehabilitación de los colectores principales que integran la infraestructura

existente;

II. De ampliación de la infraestructura existente a través de la construcción de

nuevos colectores principales y,

III. De saneamiento a través de la construcción de la(s) planta(s) de

tratamiento de aguas residuales.

Dentro de esta gama de posibles obras, está la definición de obras prioritarias que

serán construidas de forma inmediata con crédito disponible del Banco Mundial

cercano a los 40 millones de dólares americanos. Para estas obras se prepararán

los diseños y sus Pliegos de Licitación incluyendo las Especificaciones Técnicas

correspondientes.

El esquema de recursos financieros para llevar a cabo el programa de inversiones,

tomará en cuenta la mezcla de recursos que podrán aplicarse en cada caso, según

el proyecto y de acuerdo a los lineamientos establecidos.

Los Términos de Referencia para la ejecución de esta Actualización del Plan

Maestro, se presentan en su totalidad en el Anexo 1.

1.3 Objetivos del Estudio y Enfoque de la APM

El objetivo general de la Actualización del Plan Maestro es contar con una

planeación integral de los sistemas de alcantarillado sanitario y tratamiento de las

aguas residuales para Asunción y su Área Metropolitana, que permita la

identificación de proyectos, acciones, necesidades de infraestructura y manejo

administrativo, en el marco de un programa de inversiones, diseñado para mejorar

la eficiencia del servicio y satisfacer la demanda actual y futura, acorde a la

planeación de la ESSAP.

Para el logro de este objetivo general, se han planteado diversas estrategias para el

mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado sanitario y el tratamiento

de las aguas residuales, las cuales consisten en:

- Rehabilitar o ampliar la infraestructura de alcantarillado y saneamiento que

permita mejorar las condiciones de salubridad actual y futura.

- Eficientar la operación de los sistemas descritos, para minimizar los costos y

maximizar los ingresos y así estar en mejores condiciones para enfrentar las

inversiones que se requieran.

A continuación se presenta una tabla en la que se incluyen en forma resumida los

objetivos generales y las metas propuestas, para los diversos componentes que

integran la APM, desde el punto de vista de las necesidades de infraestructura de

alcantarillado y saneamiento, haciendo la aclaración que los objetivos indican los

fines que se propone obtener en el largo plazo y las metas, son los fines que se

propone obtener en el corto y mediano plazo.

Tabla 1.1 Objetivos y Metas APM

COMPONENTE OBJETIVOS GENERALES METAS

I. Sistema de

alcantarillado

sanitario y

Colectar las aguas servidas,

alejarlas de la zona

Llegar a una mayor cobertura

del los servicios de alcantarillado

de aguas servidas y su

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 1 1-5

planta de

tratamiento de

aguas

residuales

poblacional y tratarla. tratamiento.

COMPONENTE OBJETIVOS GENERALES METAS

II. Residuos

sólidos

Proponer recomendaciones y

medidas tendientes a evitar

que se arroje basura en

barrancos y cauces

naturales.

Proponer recomendaciones para

disminuir la disposición de

basura en barrancos y cauces

naturales.

III. Planificación

Urbana

Establecimiento de una línea

de coordinación y

complementación entre los

municipios administradores

de territorios del área del

plan Maestro.

Consolidar sistema de

coordinación interinstitucional y

ordenamiento urbano

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-1

2. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1 Características de la zona de Influencia

La República del Paraguay se encuentra limitada al norte con Brasil y Bolivia; al

este, con Brasil y Argentina; al sur con Argentina y al oeste con Bolivia y Argentina.

El área de Estudio se circunscribe a la ciudad de Asunción, capital de la República

del Paraguay y a su Área Metropolitana.

Nuestra Señora Santa María de la Asunción, mejor conocida como Asunción, es la

capital y ciudad más poblada de la República del Paraguay. Es un municipio

autónomo y Distrito Capital independiente, esto quiere decir que no está integrado

formalmente a ningún departamento o estado. Está ubicada junto a la Bahía de

Asunción, en la orilla izquierda del río Paraguay frente a la confluencia con el

Pilcomayo. En 2010, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y

Censos (DGEEC), tenía una población aproximada de 542 043 habitantes, lo que la

convierte en la aglomeración urbana más grande y poblada de Paraguay.

El área metropolitana, denominada Gran Asunción, incluye a las ciudades de San

Lorenzo, Lambaré, Fernando de la Mora, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso,

Ñemby, Villa Elisa y San Antonio, lo cual según cálculos estimados del 2010,

incrementa su población periférica en más de 2.000.000 de habitantes.1

Figura 2.1 Asunción y su Área Metropolitana

2.1.1 Asunción

Su superficie es de 117 km² en la ciudad, que representa el 0,028% del territorio

del país (406.752 km²) y 1000 km² en el Gran Asunción, que representa el 0,25%

del territorio paraguayo. Su Índice de Desarrollo Humano es alto, (0,837).2

1 http://population-statistics.com

2 Datos para el año 2006. Fuente: Atlas de Desarrollo Humano Paraguay 2007

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-2

La capital es la sede de los tres poderes de la Nación (Ejecutivo, Legislativo,

Judicial), el principal puerto fluvial (Dirección General de Aduanas) y el centro

cultural del país. A pesar de algunas variantes en el transcurso del tiempo, desde

su fundación y hasta nuestros días, Asunción es el centro de la actividad nacional.

Desde la capital se imparten las principales resoluciones y proyectos de los poderes

del Estado y se centralizan la banca, las entidades económicas, culturales,

diplomáticas, sociales, gremiales e industriales del país.

Asunción está ubicada en la orilla izquierda (occidental) del río Paraguay, casi

frente a la confluencia de éste con el río Pilcomayo, bordeando la bahía de

Asunción. Al noreste limita con la ciudad de Mariano Roque Alonso, al este con

Luque y Fernando de la Mora y al sur con Lambaré y Villa Elisa.3

La topografía de la ciudad se caracteriza por ser irregular, representado por la

ubicación de siete lomadas o colinas. La ciudad antigua se asienta sobre una colina,

en cuyo punto más alto se encuentra la Iglesia de la Encarnación y conserva el plano característico de las poblaciones de la época colonial.

Asunción creció a partir de un sector central que constituye hoy el Centro Histórico

de la Ciudad y se expandió en forma irregular, absorbiendo en su crecimiento gran

parte de los municipios circunvecinos, a tal punto de constituirse en un gran centro urbano.4

El río Paraguay es el cuerpo de agua más importante de la ciudad ya que a través

de este desarrolla el comercio fluvial y también es un gran atractivo turístico.

2.1.2 Mariano Roque Alonso

Mariano Roque Alonso es una de las 19 ciudades del departamento Central,

Paraguay y forma parte del Gran Asunción. Se originó a finales de la Guerra de la

Triple Alianza; fue fundada en 1945 y está ubicada entre el río Paraguay, Limpio,

Luque y Asunción, a unos 18 km de la capital del país. Esta óptima localización ha

permitido el desarrollo comercial, industrial, servicios y social.

La ciudad abarca 50 km² y está ubicada en el Departamento Central, delimita al

norte de Limpio en los lugares conocidos como Paso Nandejara y estancia Surubi’ y

sobre el arroyo ltay, al sur con el barrio Loma Pyta de la ciudad de Asunción, al este

con las ciudades de Luque y Limpio, sirviendo como divisoria con estas ciudades el

arroyo ltay y al oeste con el río Paraguay.

El Municipio de Mariano Roque Alonso cuenta con 3 grandes cuencas divididas por

la Ruta Transchaco y la Ruta que va a Limpio. La primera cuenca se encuentra al

este de la Ruta Transchaco y va hasta el arroyo Itay, a la cual para efectos del Plan

Maestro, se le denominará en adelante Mariano Este o en forma simplificada cuenca

ME; la segunda cuenca está al oeste de la Ruta Transchaco y va hasta el Rio

Paraguay, a la que se le denominará Mariano Oeste o abreviado cuenca MO y la

tercera cuenca tiene como eje aproximado la Ruta Transchaco y la ruta a Limpio y a

esta se le denominará cuenca Mariano Central (MC). Cada una de ellas a su vez

está dividida en sub-cuencas.

El puente Remanso se encuentra en este distrito el cual conecta con la Región

Occidental (Chaco). Además tiene el puerto privado más grande del país que se

denomina "Puerto Fénix".

3 http://www.arandurape.edu.py

4 http://www.mca.gov.py

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-3

El área del Municipio tiene varios arroyos que corren desde una loma central a una

cota de 100 metros dividiendo el área de drenaje hacia el oeste al Rio Paraguay y

hacia el este al arroyo Itay.

Los valles que fluyen hacia el Rio Paraguay son planos con arroyos intermitentes

que solo transportan caudales de lluvias. El arroyo Ñande Yara drena el área

Central hacia el nor-oeste uniéndose con el arroyo Itay al norte del área de

Proyecto.

El área alta de la cuenca está cubierta por un suelo areno arcilloso, que cubre un

manto inferior de suelo conocido como Formación Post-Misiones compuesta de

arenisca cementada friable incrustada dentro de una matriz de arcilla, el cual

ocasionalmente aflora en los cauces de arroyos. Hacia el oeste el suelo está

formado por depósitos aluviales provenientes de la rivera este del Rio Paraguay.

El Municipio está atravesado por la ruta Transchaco y tiene un excelente acceso al

centro de Asunción. Originalmente fue un área rural, que gradualmente se fue

convirtiendo en área residencial con desarrollos habitacionales de grupos de

ingresos medios. Actualmente existe un gran crecimiento debido a inversiones para

desarrollos habitacionales en gran escala, lo cual hace urgente y necesario la

planificación de los sistemas de alcantarillado. El Municipio cuenta con el campo de

exposición de la Rural, que constituye la mayor muestra comercial e industrial del

país, además cuenta con pequeñas industrias de productos lácteos, plásticos,

bebidas, fábrica de embutidos, etc.

El centro del Municipio está a aproximadamente 200 metros de la Ruta Transchaco,

a unos 1000 metros al sur de la unión con la ruta que va a Limpio. La otra área de

desarrollo concentrado en Puente Remanso próximo al puente que cruza el río

Paraguay. Además tiene el puerto privado más grande del país que se denomina

"Puerto Fénix".

En Mariano Roque Alonso se localizan 34 locales escolares y 13 colegios de los

cuales uno se dedica a la enseñanza media diversificada. Cabe destacar entre los

varios servicios al Hospital Materno Infantil, la Sexta Compañía de Bomberos

Voluntarios, además del abastecimiento en un 90% de agua potable de ESSAP, el

tendido eléctrico de la ANDE en el mismo porcentaje, la Comisaria l0ª Central y 26ª

Central.

Entre las instituciones castrenses asentadas en este distrito se destacan el

Comando del Ejército, el Comando Logístico y un Destacamento de la Armada

Nacional.

Algunos de los lugares que sirven de recreación son el club Hípico Paraguayo, 7

clubes que integran la Federación Deportiva de Mariano Roque Alonso y 2 clubes

afiliados a la Asociación Paraguaya de Fútbol, Humaita FBC y Pilcomayo. Además

posee con un moderno Estadio Polideportivo Municipal techado con capacidad para

5,000 personas e indiscutiblemente merece una mención especial el predio de la

Asociación Rural del Paraguay, donde se desarrolla la Expoferia más grande que se

realiza en el país.

La gran cantidad de industrias y comercios que funcionan hoy en día dan gran

cantidad de fuentes de trabajo a los ciudadanos roquealonseños. Dos de las

principales fábricas productoras de envases PVC del país se ubican en Roque Alonso

y no sólo se dedican a abastecer el mercado interno paraguayo sino más bien en su

mayor porcentaje a la exportación de sus productos.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-4

También se localizan 5 procesadoras de alimentos que son industrias de gran

aporte y que requieren de buena cantidad de mano de obra; además de 3

mataderias importantes que junto con las 3 ferias de ganado dan una imagen de

una ciudad de tropero, con hombres que han contribuido al desarrollo e identificado

a la ciudad.

En la actividad productiva está la pesca y comercialización de pescados en la ribera

del riacho San Francisco y el río Paraguay. Asimismo cuenta actualmente con

grandes supermercados y shoppings, a los que concurren no solo los

roquealonseños, sino también recibe visita de personas residentes en Asunción,

Limpio, Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Ñemby, Lambaré y de otras

ciudades.

La ruta Transchaco es una amplia vía que indiscutiblemente es la generadora de los

grandes comercios que dan un gran movimiento económico a la zona.

Mariano Roque Alonso se encuentra dividido en 14 barrios, que son los siguientes:

Central, Corumba-Cué, Arecayá, Caaguy-Cupé, María Auxiliadora, Monseñor

Bogarín, San Luis, Virgen de la Rosa Mística, Defensores del Chaco, San Blas, San

Jorge, Remanso Castillo, San Ramón, Caacupemi.5

La ciudad no cuenta con red de alcantarillado sanitario, siendo la solución individual

los pozos ciegos como la más utilizada.

2.1.3 Luque

Luque es una ciudad de Paraguay, ubicada en el Departamento Central y también

considerada como parte del Gran Asunción. Fue la capital de la República en 1868,

durante la guerra de la Triple Alianza y conservó su condición hasta su traspaso a

Asunción, en ese mismo año.6

La ciudad fue declarada distrito por el gobernador Pedro Melo de Portugal en 1781,

estableciéndose las primeras divisiones administrativas y jurisdiccionales, sin

embargo, se desconoce su fundación.

Por su historia, economía, conectividad e infraestructura es una de las ciudades

más importantes del Gran Asunción. En ella se encuentra el Aeropuerto

Internacional Silvio Pettirossi, principal aeropuerto del país, además de albergar la

sede y el hotel de la Confederación Sudamericana de Fútbol.

La ciudad de Luque está asentada sobre una planicie que se extiende desde el lago

Ypacaraí hasta la margen occidental de río Paraguay. Debido a esta ubicación

geográfica particular, la ciudad se encuentra expuesta a los efectos del clima

característico de las planicies que no cuentan con las barreras naturales para su

protección.

El clima es subtropical con veranos muy cálidos e inviernos fríos, pero cortos.

La mayoría de las precipitaciones ocurren en verano y otoño. La humedad, como en

gran parte del país se mantiene constantemente por encima del 50%, ayudado por

su proximidad a cauces hídricos. En los meses de verano, la sensación térmica

supera los 40 ºC.

5 Mariano Roque Alonso Origen y Evolución - Homenaje a su Boda de Diamante - Dr. Alberto Ramón

Marecos 6 http://www.ipparaguay.com.py

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-5

Administrativamente, la ciudad se encuentra dividida en doce grandes compañías,

que se subdividen en veinticinco barrios menores.7 El territorio luqueño abarca 203

km².

Luque está situada al este de Asunción y limita con las siguientes ciudades: Al

Norte con Mariano Roque Alonso, Limpio y Nueva Colombia; al Sur con Fernando de

la Mora y San Lorenzo; al Este con Areguá; al Oeste con Asunción y al Sureste con

Capiatá

En la ciudad de Luque se encuentran industrias muy diversificadas, dando

ocupación a numerosa mano de obra local. La orfebrería, la industria textil, la

agricultura y los servicios siguen siendo las principales fuentes de ingresos.

El sector terciario ha visto un repunte significativo en los últimos años,

principalmente como respuesta a las inversiones privadas y a la cercanía del

aeropuerto con el centro de la ciudad.

Por su proximidad con Asunción, Luque es el paso obligado de turistas que llegan al

país por vía aérea. El parque Ñu Guazú, un área verde de 25 ha, se encuentra al

costado de la autopista que conecta el aeropuerto con la capital. El parque es de

acceso libre y gratuito e incluye circuitos, camineros y canchas múltiples para

diversas actividades deportivas y recreativas.

Luque también es sede la Confederación Sudamericana de Fútbol y alberga un

moderno Centro de Convenciones, con un museo interno inaugurado en 2009,

donde se expone la memoria y la historia del fútbol sudamericano.

ESSAP tiene a su cargo gran parte del abastecimiento de agua potable a la ciudad,

pero solo el microcentro de la ciudad y algunos barrios de la misma, cuentan con

red de alcantarillado sanitario.

2.1.4 Fernando de la Mora

Fernando de la Mora es una ciudad de Paraguay, del distrito del mismo nombre,

forma parte del Gran Asunción y está ubicado en el Departamento Central.

Fundada el 28 de febrero de 1939, debe su nombre en honor al prócer de la Patria,

Fernando de la Mora, quien fuera miembro activo para la consolidación de la

Independencia del Paraguay como país libre y soberano. Limita con los distritos de

Luque y San Lorenzo al norte, con el distrito de Villa Elisa al sur, al este con las

ciudades de San Lorenzo y Ñemby y al oeste con la capital del país, Asunción.8

Esta ciudad, que anteriormente integraba la ciudad de San Lorenzo, es hoy en día

una de las más pujantes.

Cuenta con un polideportivo adecuadamente equipado, una cancha de fútbol para

encuentros nacionales e internacionales, alrededor de 50 instituciones educativas

entre públicas y privadas, destacando el Colegio Nacional Dr. Fernando de la Mora,

al que asisten en promedio unos 3.000 alumnos por año, distribuidos en los tres

turnos de mañana, tarde y noche. Actualmente es el colegio más grande de la

ciudad y está dotado de un polideportivo propio. Entre los colegios municipales

resalta el Colegio Técnico en enfermería Dr. Eligio Ayala, con enseñanza básica,

media, superior y diversificada.

7 Infoluque.com.py

8 http://www.central.gov.py

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-6

Esta ciudad tiene un clima caluroso con temperaturas máximas que en el verano

pueden llegar a los 45 °C. En el invierno, la temperatura mínima llega a los 0 °C. La

temperatura media anual es de 22 °C.

Tomando como punto de partida la ciudad de Asunción, es bastante fácil acceder a

Fernando de la Mora. Numerosos medios de transporte público pasan por esta

ciudad en sus trayectos de entrada y salida de la capital. Está en el límite con la

Capital de la República y está a 6 km del centro de Asunción ingresando por la Av.

Eusebio Ayala.

Esta ciudad cuenta con una intensa actividad comercial desarrollada por sus

pobladores, poco y nada queda de aquella comunidad que se dedicaba

esencialmente a los cultivos y la cría de ganado. Hoy en día proliferan los comercios

y las industrias pequeñas y medianas, especialmente aquellas que pertenecen al

rubro metalúrgico, químico y otras. 9

Es una ciudad dormitorio ya que un porcentaje importante de personas viven aquí y

trabajan en Asunción

Por la ciudad de Fernando de la Mora atraviesan dos grandes cuencas, la del Itay y

la de Arroyo Seco y está cuenca no cuenta con el servicio de alcantarillado

sanitario.

2.1.5 San Lorenzo

San Lorenzo (o San Lorenzo del Campo Grande) es un importante Municipio al

sudeste del Área Metropolitana de Asunción, a unos 12 Km al este del centro de la

ciudad de Asunción, perteneciente al Departamento Central, es la ciudad más

populosa e importante a nivel financiero, comercial y educativo de este

departamento. Ahí convergen las rutas 1 (a Encarnación) y 2 (a Ciudad del Este).

Forma parte del conglomerado urbano llamado Área Metropolitana de Asunción o

Gran Asunción.

Los patrones naturales de drenaje muestran una caída general hacia el este, con

corrientes que drenan hacia el lago Ypacarai, con excepción de un área muy

pequeña que se encuentra hacia el norte, en dirección al Municipio de Luque, que

drena al arroyo Avay, que pertenece a la cuenca del río Paraguay.

La extensión de la cuenca es la siguiente: Al noreste, limita con la cuenca Itay

siguiendo una cresta de serranías de hasta 150 m de elevación. El limite continua a

lo largo de la misma serie de serranías al oeste y al sur del municipio.

Solo una parte de las 3.300 ha del municipio ha sido incluida dentro del área del

proyecto. Los límites al norte y al este se han establecido en base a los límites de

las proyecciones de desarrollo urbano.

El límite este ha sido fijado a lo largo del arroyo Tayasuapé y al norte el límite ha

sido relacionado con el del desarrollo urbano Proyectado; el cual también coincide

con el límite establecido por el plan director de agua potable.

Las 3.300 ha de la cuenca están subdivididas por unas serranías que se encuentran

más bajo sobre el eje sudoeste/noreste, que corre a través del área central del

municipio. Al oeste, el terreno se inclina entre 1 en 40 y 1 en 60 hacia el arroyo

San Lorenzo que fluye hacia el noreste. Al este, el terreno se inclina en

aproximadamente 1 en 50 hacia el arroyo Tayasuapé.

9 http://www.central.gov.py

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-7

Las zonas altas de la cuenca están formadas por suelo blando de arena suelta, que

cubre la formación de arenisca dura de misiones.

Las áreas intermedias tienen depósitos de arena y arcilla roja friable de

cementación variable, conocido como formación Post Misiones. En la zona baja de

la cuenca, la erosión eólica y pluvial de estas rocas ha resultado en depósitos

aluviales, comprendidos por arena arcilla y sedimentos. El nivel freático el

generalmente alto en la zona baja de la cuenca.

Los principales rasgos de la ciudad incluyen el área comercial central, las industrias

procesadoras más grandes ubicadas sobre la ruta 1 y 2 y el campus de la

Universidad Nacional.

Es llamada la "Ciudad Universitaria" porque se encuentra dentro de los límites del

municipio, la Sede central y el Campus de la Universidad Nacional de Asunción. Sus

principales actividades son el comercio y la industria ya que la ubicación estratégica

de este municipio lo hace bastante apto para las actividades comerciales, la ciudad

recibe un abundante flujo de personas y transportes diariamente, es ruta obligada

en el recorrido del Gran Asunción. En las avenidas Julia Miranda Cueto de

Estigarribia y Mcal. Estigarribia, se puede observar una densa actividad comercial

por ejemplo: tiendas de electrodomésticos en general, casas de empeños,

supermercados, mueblerías, departamentos, entre otros. Los principales bancos,

financieras y cooperativas también se encuentran en dichas arterias y sus

alrededores.

San Lorenzo limita al norte con Luque, al sur con Ñemby, al este con Capiatá y al

oeste con Fernando de la Mora.

La ciudad está dividida en 57 barrios, siendo los que conforman el microcentro de

San Lorenzo: San Francisco, San Pedro, Inmaculada, San Blas, Corazón de Jesús y

María Auxiliadora. En estos barrios se concentran la mayor parte de las actividades

comerciales, administrativas y financieras. Son además el casco histórico de la

ciudad.

La ciudad cuenta con varias instituciones educativas de nivel de enseñanza básico,

técnico y universitario, instituciones tanto públicas como privadas.

Instituciones prestigiosas de educación escolar existen en la ciudad de San Lorenzo,

como el Colegio Nacional Génesis, el Instituto Sagrada Familia regido por la

Congregación Janeriana de Urgel, el Colegio Privado Gabriela Mistral, como también

el Centro Regional de Educación Saturio Ríos (CRESR), nombre en memoria del

primer telegrafista de América del Sur de origen sanlorenzano, considerada la

institución más grande del país.

Se citan otras instituciones educativas como: Colegio Nacional España, Colegio

Nacional Cap. Agustín Fernando de Pinedo, Colegio Nacional E.M.D. San Lorenzo,

Escuela Básica Nº 4.175 Privada Subvencionada Virgen de las Mercedes. Escuela

Básica Franklin Delano Roosevelt y Escuela Básica Tomasa F. de Meza,

dependientes del Centro Regional de Educación Saturio Ríos. Centro Educativo

Leonarda Sánchez de Páez, Colegio María Auxiliadora, Colegio San Sebastián,

Colegio San Roque González de Santa Cruz, England College, Heavens High School.

La Fundación Yvy Marãe’ỹ promueve la vigencia y difusión del idioma guaraní.

La Universidad Nacional de Asunción, Universidad Tecnológica Intercontinental,

Universidad del Pacífico, Universidad Autónoma San Sebastián, Centro Evangélico

Menonita de Teología Asunción (CEMTA), sede de la Universidad Evangélica del

Paraguay y la Universidad Privada San Lorenzo (UNISAL) son algunas de las

instituciones universitarias que posee el municipio San Lorenzo.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-8

El suministro de agua potable proveniente de ESSAP (Corposana), sirve al área

central del municipio de San Lorenzo y gran parte fue extendida con la 1ª y 2ª

etapas del Plan Director. Las áreas que aún no están servidas por la ESSAP, tienen

servicios privados de abastecimiento.

Existe en operación un sistema de alcantarillado sanitario en el área céntrica de la

ciudad, que descarga los flujos en las lagunas de estabilización de líquidos

residuales ubicadas al noreste del centro de la ciudad. Este sistema de tratamiento

se encuentra sobrecargado debido al enorme incremento de la población y los

caudales que recibe.

En la cuenca no existe un sistema de desagüe pluvial .El agua de lluvia colectada en

las áreas urbanas drena a lo largo de las calles y cursos naturales de aguas.

No se han observado inundaciones superficiales específicas. Sin embargo con la

urbanización de la zona y el consecuente aumento del área impermeable, la

escorrentía del agua de lluvia podría causar inundaciones en el arroyo San Lorenzo,

a no ser que las mejoras sean implementadas por la Municipalidad local.

2.1.6 Lambaré

Lambaré es una ciudad paraguaya ubicada en el Departamento Central. Fue

fundada en 1766 y establecida en 1962, debido al gran crecimiento que protagonizó

Asunción, lo que impulsó el desarrollo agrícola y comercial en las ciudades

periféricas del área metropolitana.10

Su territorio presenta formas irregulares, caracterizados por depresiones de causes

hídricos, con áreas muy urbanizadas y otras áreas verdes sin urbanizar.

La ciudad de Lambaré se encuentra en el Departamento Central y forma parte del

Gran Asunción. Cuenta con una superficie territorial de 27 km² y limita al sur con

su límite natural el río Paraguay, que lo separa de la República Argentina, al oeste y

al este con la ciudad de Asunción y el este con la ciudad de Villa Elisa.

Antiguamente, sus pobladores se dedicaban al cultivo de diversos rubros agro-

hortícolas, con los que proveían al mercado asunceno.

Actualmente, el capital privado desarrolla notablemente a la ciudad. Se han

levantado supermercados, clubes y urbanizaciones.11

Lambaré tiene una increíble cantidad de construcciones de altísima calidad

arquitectónica. La zona del Yacht y Golf Club Paraguayo probablemente sea la más

agradable y desarrollada de esta ciudad. Es un centro deportivo del más alto nivel,

donde se practican deportes náuticos, golf, fútbol, tenis, básquet. Además de

poseer un moderno complejo hotelero que ha hospedado a los más distinguidos

visitantes del país.

Si bien está ubicado jurisdiccionalmente en la ciudad de Asunción, uno de sus

principales atractivos de valor paisajístico, ecológico y turístico es el pintoresco

cerro que dio nombre al lugar y coronado con un monumento a la Paz Victoriosa,

inaugurado el 28 de abril de 1982. Este sitio fue declarado Zona Nacional de

Reserva, el 23 de marzo de 1948.12

10

http://www.lambare.gov.py 11

http://www.central.gov.py 12

http://www.lambare.gov.py

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-9

El Municipio de Lambaré fue dividido para fines del proyecto en 3 grandes áreas. La

primera zona conocida como Lambaré oeste sigue el drenaje natural del arroyo

Leandro Sosa. La segunda área del proyecto comprende gran parte de la cuenca del

arroyo Lambaré y la parte central del Municipio y la tercera gran área está

constituida por la zona sur del Municipio que se divide en tres sub-cuencas, que

descargan al Rio Paraguay, previo tratamiento en Ita- Enramada, al este del Yatch

y Golf Club y en Puerto Pabla respectivamente.

Las áreas altas tienen grandes desarrollos residenciales establecidos, pero en las

zonas bajas e intermedias la densidad de población es menor y todavía hay

capacidad para futuros desarrollos residenciales. El Municipio tiene pocas industrias

y la actividad comercial es principalmente relacionada a empresas de servicios.

Las mayores facilidades institucionales incluyen la Terminal de Ómnibus y el

Mercado Municipal de Abasto (ambos dentro del Municipio de Asunción), también

está previsto una franja para futuro uso industrial previsto para pequeñas y

medianas industrias; la única industria de gran consumo que podría conectarse al

sistema es la Cervecería Asunción ubicado sobre la Av. Perón camino a Itá

Enramada y ubicada en el Municipio de Asunción. El resto de las industrias

existentes comprenden lavanderías de vaqueros, fábricas de tubos tigre, industrias

de concreto y talleres metalúrgicos.

Actualmente ESSAP (antes CORPOSANA) suministra agua a casi todas las aéreas de

la cuidad de Asunción y parte del Municipio de Lambaré, incluyendo áreas de

Central.

La zona de Vista Alegre del Municipio de Asunción, cuenta con un sistema de

alcantarillado que drena por gravedad en la cuenca de Lambaré; sin embargo, el

sistema de colección fue diseñado para impulsar los caudales a la cuenca de

Tacumbú. Actualmente la estación de bombeo está fuera de operación y los líquidos

residuales se conectan al sistema de alcantarillado de Lambaré operado por la

empresa Consorcio de Obras Sanitarias (COS), descargando posteriormente en una

Planta de Tratamiento de la empresa concesionaria del sistema. Dicha empresa

opera un pequeño sistema de alcantarillado sanitario construido en la zona norte

del Municipio de Lambaré, en al Barrio Santo Domingo y comparte su planta de

tratamiento con ESSAP para el tratamiento de las aguas residuales de Vista Alegre.

No existe en el área un sistema de desagüe pluvial con excepción de la Av. Cacique

Lambaré que tiene un sistema de sumideros y galerías pluviales recientemente

construidas con las obras de repavimentación ejecutadas por el MOPC.

Normalmente se registran inundaciones en varios lugares durante las tormentas.

Las calles actúan como canales para las aguas superficiales, particularmente, donde

los arroyos naturales han sido rellenados. Los arroyos no tienen la capacidad

suficiente y además están restringidas por puentes, en especial sobre el arroyo

Lambaré aguas arriba de la avenida 1º de Marzo.

2.1.7 Villa Elisa

Villa Elisa está ubicada al sur de Asunción y en general hoy en día puede

considerarse como un Área Urbana, afectada principalmente por la rápida

expansión de la urbanización del Gran Asunción.

El área incluida en el proyecto de alcantarillado comprende dos partes; el área más

grande está formada por el valle del arroyo Villa Elisa, que drena naturalmente

hacia el sur, hacia el río Paraguay. Al este, un área más pequeña que incluye el

centro del Municipio, drena hacia el arroyo Mbocayaty, pero ha sido incluido dentro

de la cuenca ya que constituye el mayor centro urbano y punto de crecimiento.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-10

Al norte, el límite de Villa Elisa con Lambaré y Fdo. de la Mora, está constituido por

una cadena de colinas con cotas de 180 m en el Área de Cuatro Mojones. Al oeste,

otra cadena de colinas va cayendo desde una elevación de 150 m hacia el río

Paraguay, forma su límite con una pequeña área de la cuenca de Lambaré.

Entre los valles de Villa Elisa y Mbocayaty, el curso del Arroyo constituye el límite

natural, aún cuando el Área central del Municipio, al este del Arroyo ha sido

incluido. Al sur, el río Paraguay constituye también un límite natural.

Los gradientes superficiales son relativamente importantes. Las inclinaciones

transversales hacia el Arroyo varían entre 1 en 20 y 1 en 40. El perfil longitudinal

de la corriente varía entre 1 en 60 y 1 en 100. La cuenca tiene alrededor una línea

de talveg de 6 km de longitud, con un Área total de aproximadamente 1.000 Ha.

La mayor parte del terreno está constituida por arenisca de Misiones, la cual se

encuentra recubierta por arena suelta, conformando esta última la mayor parte del

terreno. El suelo del valle está constituido por depósitos aluvionales de arcillas

arenosas y sedimentos.

El Municipio de Villa Elisa es solo una parte de la cuenca natural, con su límite

formado por la Avenida Defensores del Chaco. El Área oeste de esta Avenida está

dentro del Municipio de Lambaré y drena hacia Puerto Pabla. En la parte norte de la

cuenca también existe una pequeña Área dentro de Fernando de la Mora; la cual

está al norte de la Avenida del mismo nombre.

Las características del uso del suelo son similares a las de otros Municipios y se

relacionan más bien con la conversión de grandes áreas rurales en urbanizaciones

de desarrollo horizontal ya que las mismas se han convertido en dormitorios de

personas que trabajan principalmente en Asunción. El uso residencial actual se ha

incrementado notablemente y seguirá haciéndolo en la medida que el desarrollo

urbano prosiga, una gran parte del terreno para uso agrícola será utilizado para

tales propósitos.

El uso industrial del suelo es elevado, principalmente debido a los depósitos de

petróleo de PETROPAR al sur de la cuenca. Bajo las actuales leyes, es improbable el

desarrollo de otras industrias en la zona.

El potencial para un futuro desarrollo residencial en esta pintoresca Área es

elevado.

El Área posee parcialmente un sistema de agua potable provisto por ESSAP. En el

centro del Municipio existe un pequeño sistema de agua potable construido por la

Municipalidad, cuya fuente la constituyen los pozos locales. Existen dentro del área,

zonas concesionadas de agua a través de prestadores privados.

No existe sistema de alcantarillado sanitario dentro de la cuenca.

Tampoco existe un sistema de drenaje de aguas pluviales dentro del Municipio y el

área drena naturalmente hacia el arroyo Villa Elisa. El centro del Municipio está

construido sobre tierras altas, entre los valles de Villa Elisa y Mbocayaty y no sufre

inundaciones. La mayor parte de la zona circundante se ha ido urbanizando

gradualmente, resultado en un incremento de las áreas impermeables y

probablemente se necesitaran mejores sistemas de drenaje de las aguas

superficiales.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-11

2.2 Relevamiento de la Situación Actual

2.2.1 Generalidades

En Asunción, el servicio de alcantarillado sanitario es administrado y proveído por

ESSAP S.A., pero también se tienen extensiones de las redes construidas por

privados, tales como comisiones vecinales u otros, cuyos sistemas son luego

operados y mantenidos por la ESSAP, descargando a la red misma de la ESSAP o a

cursos de agua con tratamiento previo o directamente sin tratamiento.

En los demás distritos de la zona de estudio, gran parte de las redes son

autogestionadas por comisiones vecinales y otras asociaciones comunitarias, que

construyen, operan y mantienen por sí mismas sus sistemas. En estos distritos de

baja cobertura en redes de alcantarillado sanitario, se encuentra muy extendida la

utilización de fosas sépticas, pozos ciegos y otros sistemas de infiltración como

solución para la eliminación de las aguas residuales.

La ESSAP cuenta con una única Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,

ubicada en la ciudad de San Lorenzo, donde se trata exclusivamente los efluentes

de la red de ESSAP en dicha ciudad. Todas las redes restantes de la Empresa en el

Gran Asunción descargan las aguas residuales sin tratamiento alguno en cursos de

agua tales como arroyos urbanos y el río Paraguay.

2.2.2 Estado Actual de las Tuberías en las Redes Existentes de Alcantarillado Sanitario

La construcción del sistema de alcantarillado sanitario de Asunción comenzó en el

año 1959, siendo la primera red colectora del país. Por su forma de operación, este

sistema está dividido en 12 subcuencas de alcantarillado, que cubren una superficie

aproximada de 6.200 Ha.

Los colectores principales suman una longitud de 852.019 m, a lo largo de los

cuales existen unas 102.690 conexiones, a diciembre de 2010. (ESSAP)

Las aguas residuales de Asunción son descargadas al río Paraguay, sin tratamiento

previo, mediante 15 emisarios, de los cuales 5 realizan descarga subfluvial y el

resto lo hace en la costa. Así también existen varias descargas a arroyos, los cuales

son indicados más adelante.

Las descargas hacia el río Paraguay son conocidas como: Itay, Lagerenza, San

Antonio, Alférez Silva, Gobernador Irala, Grau, Kennedy, Mallorquín, Montero,

Sajonia, Gamarra, Bella Vista, Tacumbú, Universidad Católica y Varadero.

En la Figura 2.2 se indican las subcuencas en que se ha dividido Asunción y la

ubicación de las descargas existentes.

Enseguida, se describen de manera muy general las características de los

colectores existentes en las diferentes cuencas dentro del área de cobertura del

Plan Maestro, sus emisarios y el estado de funcionamiento actual.

Algunos de los problemas encontrados fueron registrados mediante un

relevamiento fotográfico de las tuberías, mismas que se pueden apreciar en el

Anexo N° 2.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-12

Figura 2.2 Ubicación de las Descargas en el río Paraguay

Cuenca de Tacumbú

Fecha de Construcción: Entre los años 1959 a 1968. Se hicieron

reacondicionamientos de tramos de colectores principales desde el año 2010 hasta

la fecha, con el fin de eliminar la descarga directa al arroyo Ferreira por medio de

aliviaderos. También se está construyendo un nuevo emisario al río Paraguay unido

con el emisario del Villa Universidad Católica.

Descarga Final: Actualmente descarga en el arroyo Ferreira en las calles 42 Pytda y

Rojas Silva. Esta descarga será eliminada mediante la prolongación del colector

principal hasta el río Paraguay, obra que se encuentra actualmente en ejecución.

Nomenclatura: TA

Área de Influencia: 750 Ha aproximadamente

Situación actual del sistema de alcantarillado sanitario:

- Desde el año 2010 se ejecutan obras de reacondicionamiento de colectores

principales. Los principales barrios afectados son San Vicente, Roberto L.

Petit y el Bañado de Tacumbú.

- Se observa en la red numerosas descargas indiscriminadas de sólidos,

especialmente arenas, plásticos, restos de plantas, grasas, etc.

- Abundan en el cuenca sobrecargas provenientes de industrias dedicadas

principalmente a la fabricación de Vaqueros. La mayoría tiene conexiones

clandestinas a la red cloacal y muchas no tienen medidores de agua de

ESSAP porque utilizan pozos artesianos. También se observa conexiones

clandestinas de desagüe pluvial.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-13

- El Plan Maestro contempla el reemplazo de varios tramos de tuberías como

parte del programa de rehabilitación del sistema de alcantarillado existente.

- Las obras del emisario y del colector principal paralelo al arroyo Ferreira

contribuirán a mejorar la situación ambiental en el sitio de descarga actual.

Cuenca de la Universidad Católica

Fecha de Construcción: En el año 1982. Se hicieron ampliaciones en los años 1992

y 1993 después de la aparición de la Ley 06/92. En el año 2009 se hicieron

rehabilitaciones de colectores principales y descarga final al emisario de Tacumbú.

Contrato aún vigente a la fecha.

Descarga Final: Actualmente descarga en la Laguna Cateura creando una

contaminación importante del lugar. Según información proporcionada por ESSAP,

cuando se termine el contrato en ejecución, el colector principal se unirá al Emisario

de Tacumbú, conduciendo los efluentes al Rio Paraguay. No está previsto ningún

tratamiento previo a la descarga final.

Nomenclatura: UCA

Área de Influencia: 250 Ha aproximadamente

Situación actual del sistema de alcantarillado sanitario:

- No se observan mayores dificultades en la red existente y tampoco en los

colectores recientemente construidos.

- Según información proporcionada por ESSAP, los usuarios ubicados en la

zona baja de la Cuenca le reclaman conexión a la red de alcantarillado, pero

les comenta que las tuberías instaladas en la zona baja están diseñadas para

trabajar a presión y por lo tanto no admiten conexiones domiciliarias. Se ha

notado filtraciones en las cañerías nuevas colocadas en la zona baja.

- Existe una vasta zona comprendida entre las calles El Trabajador, Pizarro,

San Fernando y Moleón Andreu sin alcantarillado. El proyecto de

implementación de estas nuevas redes está sujeto a la solución de la

descarga a la Laguna Cateura.

- Se observa presencia de varias industrias dedicadas a la fabricación de

prendas de vestir, vaqueros, también supermercados con patio de comidas,

lavaderos de autos, estaciones de servicio, etc., que aportan caudales

importantes a las redes y una cantidad también importante de todo tipo de

sólidos tales como restos de alimentos, plásticos, grasas, etc. Las fábricas

de vaqueros suelo teñir de azul el efluente.

- En general se observa también en la red mucha cantidad de arenas, lo que

indica probables juntas abiertas en las tuberías y descargas clandestinas de

desagüe pluvial.

Cuenca de Mallorquín

Fecha de Construcción: En el año 1965

Descarga Final: en las orillas del río Paraguay

Nomenclatura: MA

Área de Influencia: 500 Ha aproximadamente

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-14

Situación actual del sistema de alcantarillado sanitario:

- Se encuentra en proceso de rehabilitación unos 1.000 m de tuberías sobre la

calle 24 Pytda. e/ Alberdi y Ayolas para eliminar un aliviadero. Esta obra se

llevaría a cabo con el préstamo que ESSAP tiene con el Banco Mundial para

rehabilitación de 10.000 m de colectores cloacales en Asunción.

- Se prevé rehabilitar varios tramos más en una segunda etapa.

- Se anexaría a esta Cuenca un nuevo proyecto de ampliación de la red de

alcantarillado mediante el uso de una estación de bombeo. Dicha zona

corresponde a los barrios bajos que se encuentran asentados en paralelo al

arroyo Paraguarí desde 12 Pytda hasta 21 Pytda y la franja comprendida

entre Antequera y México.

- La Cuenca recibe efluentes de varias cadenas de supermercados que

aportan una cantidad importante de grasas, también de la Penitenciaría

Nacional y varios condominios.

- La cantidad de sólidos que ingresa al sistema es muy importante.

Cuenca de Sajonia

Fecha de Construcción: Entre los años 1962 a 1975

Descarga Final: ubicada en la calle Cap. Lirio y Cap. Bozzano, la descarga se realiza

mediante una cañería subfluvial al río Paraguay. Dicha cañería es de polietileno y

está apoyada en el fondo del Río mediante muertos de hormigón. El emisario no

tiene difusores, es una descarga directa y fue construida en el año 2002. Hasta la

fecha no se han presentado problemas operativos con este emisario.

Nomenclatura: SJ

Área de Influencia: 150 Ha aproximadamente.

Situación actual del sistema de alcantarillado sanitario:

- Sin mayores dificultades debido a la buena pendiente de los colectores,

salvo en días de lluvia, en la que se presentan sobrecargas en el sistema por

el ingreso de caudales pluviales no permitidos.

- ESSAP prevé rehabilitar varios tramos de colectores principales.

- El estudio de actualización del Plan Maestro analizó la posibilidad de unir el

emisario de Sajonia con Mallorquín.

- La Cuenca recibe efluentes de varias cadenas de supermercados que

aportan una cantidad importante de grasas, también de la Penitenciaría

Nacional y varios condominios.

- La cantidad de sólidos que ingresa al sistema es muy importante.

Cuenca de Alférez Silva (Cuenca Menor)

Fecha de Construcción: En los años 1963 a 1969

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-15

Descarga Final: ubicada en la calle Alférez Silva y Ruíz Díaz de Guzmán, con una

servidumbre de paso a través del Molino Flia Riquelme. La descarga es al borde el

río Paraguay.

Nomenclatura: AS

Área de Influencia: 15 Ha aproximadamente.

Situación actual del sistema de alcantarillado sanitario:

- Sin mayores dificultades

- Se prevé unir el emisario con la cuenca de Comandante Gamarra, de

manera a tener una sola salida al Río, previo tratamiento preliminar, que

facilitaría extender.

Cuenca de Gobernador Irala (Cuenca Menor)

Fecha de Construcción: En el año 2001

Descarga Final: ubicada en la calle Gobernador Irala y Rio Paraguay. El proyecto

tenía previsto una tubería subfluvial hasta el canal principal del Río, pero la misma

no está concluida y la descarga actual es en la orilla del Río.

Nomenclatura: GI

Área de Influencia: 10 Ha aproximadamente.

Situación actual del sistema de alcantarillado sanitario:

- Sin mayores dificultades

Cuenca de Comandante Gamarra (Cuenca Menor)

Fecha de Construcción: En los años 1963 a 1969

Descarga Final: el Emisario actual es una galería de mampostería de ladrillo que

descarga en un curso de agua próximo al río Paraguay.

Nomenclatura: GA

Área de Influencia: 12 Ha aproximadamente.

Situación actual del sistema de alcantarillado sanitario:

- Requiere rehabilitación urgente del emisario y extensión de la red cloacal en

la zona de la descarga final.

- Se prevé unir el emisario con la Cuenca de Alférez Silva, de manera a tener

una sola salida al Río.

- Los demás tramos de la Cuenca no presentan mayores dificultades.

Cuenca Grau (Cuenca Menor)

Fecha de Construcción: En los años 1963 a 1969

Descarga Final: Ubicada en la calle Vda. de las Llanas y río Paraguay, mediante un

emisario subfluvial construido en el año 2002. Dicho emisario fue afectado por las

crecidas periódicas del Río y las tuberías fueron desplazadas hacia la orilla.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-16

En el año 2003 se reacondiciona el emisario con la colocación de pesos muertos de

anclajes hechos de hormigón para sujetar mejor la tubería. Sin embargo, el

emisario no llega al canal principal.

Nomenclatura: GR

Área de Influencia: 17 Ha aproximadamente.

Situación actual del sistema de alcantarillado sanitario:

- En el tramo final del Emisario, antes de su llegada al Río, se observan

agujeros en la tubería de hormigón que permite la entrada de sólidos y

aguas de lluvia.

- Este orificio representa un riesgo para los vecinos, quienes utilizan el

emisario para el vaciado del lavado de ropas y otros líquidos vertidos a la vía

pública.

- En los otros tramos no se presenta mayores inconvenientes.

Cuenca de San Antonio

Fecha de Construcción: En el año 1972

Descarga Final: ubicada en la calle Kannonnikof e Isabel La Católica mediante una

cañería subfluvial construida en el año 2003. Se observa daños en la tuberías de

PEAD producida por la quema del tubo provocada por pescadores de la zona y el

colapso en un tramo del emisario por la erosión del terreno originada por las

crecidas periódicas del río Paraguay.

Nomenclatura: SA

Área de Influencia: 85 Ha aproximadamente.

Situación actual del sistema de alcantarillado sanitario:

- Requiere rehabilitación del Emisario en toda su longitud.

- Requiere rehabilitación de varios tramos de colectores principales.

- Se observa en la red abundante cantidad de agua limpia posiblemente

originada por la entrada de aguas de drenajes y/ o caños rotos de la red de

agua potable.

- En un tramo de 2 cuadras del colector existente sobre la calle Alejo García

podrá ser anexada un área nueva sin alcantarillado de aproximadamente 5

Ha.

Cuenca Montero (Cuenca Menor)

Fecha de Construcción: En el año 1993

Descarga Final: ubicada en la calle Dr. Montero y río Paraguay al borde del mirador

Ita Pyta Punta.

Nomenclatura: MO

Área de Influencia: 8 Ha aproximadamente.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-17

Situación actual del sistema de alcantarillado sanitario:

- Sin mayores dificultades en los colectores.

- Se deberá corregir el tramo final del Emisario en su descarga final al Rio

Paraguay.

Cuenca Bella Vista

Fecha de Construcción: En el año 1963-1968

Descarga Final: ubicada en la calle Cap. Lombardo entre río Paraguay y Soldado

Román. Se realizó una rehabilitación en el año 2003/2004 para la eliminación de

una descarga al arroyo Mburicaó. El emisario está construido con un tubo de acero

corrugado de 1.300 mm de diámetro, el cual se encuentra colapsado por corrosión

del material y con varias viviendas asentadas por encima del mismo, lo que

constituye un peligro inminente para dicha población.

Hoy existe un proyecto ya adjudicado para relocalización del Emisario en un predio

cedido por la Municipalidad de Asunción, ubicado en la margen derecha del arroyo

Mburicaó, de manera a unir este emisario con el de la cuenca del Itay de manera a

realizar un solo tratamiento previo a la descarga final al Rio Paraguay.

Nomenclatura: BV

Área de Influencia: 3.300 Ha aproximadamente.

Situación actual del sistema de alcantarillado.

- Se identificaron varios tramos que deben ser rehabilitados dentro del

programa de rehabilitación de 10.000 m de colectores preparado por ESSAP

como primera etapa para eliminación de descargas de efluentes a los

arroyos.

- En una segunda etapa se han identificado otros colectores que deben ser

rehabilitados y que forman parte de este estudio.

- Varias Industrias, Comercios, Cadenas de Supermercados y otros requieren

un riguroso control de sus descargas de efluentes debido a la gran cantidad

de sólidos y aguas industriales no tratadas que ingresan a la red de

alcantarillado.

- Varias viviendas ubicadas en los laterales de los cursos de agua de esta

Cuenca no cuentan con servicio de alcantarillado sanitario y las descartas de

efluentes se realiza directamente a los arroyos. ESSAP se encuentra

analizando la posibilidad de realizar proyectos colectivos para dar solución a

este problema.

Cuenca de Varadero

Fecha de Construcción: En el año 1959

Descarga Final: ubicada en la Av. Stella Maris y Rio Paraguay. El emisario corre

paralelo al arroyo Jaen y se encuentra colapsado en varias partes. La descarga final

se realiza a orillas del río Paraguay. El Ministerio de Obras Públicas cuenta con un

proyecto de pretratamiento y descarga final mediante un emisario subfluvial que

está asociado al mejoramiento del área próxima al emisario.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-18

Nomenclatura: VA

Área de Influencia: 500 Ha aproximadamente

Situación actual del sistema de alcantarillado.

- Se requiere una urgente rehabilitación de varios tramos de colectores

principales. Muchas de estas rehabilitaciones ya están propuestas en este

estudio

- Se tiene varios aliviaderos que descargan efluentes a la Bahía de Asunción.

Hoy se tiene la propuesta de los 10.000 metros de colectores a ser

rehabilitados por ESSAP para eliminar dichos aliviaderos.

- Durante el año 2011 se han ejecutado obras de rehabilitación en tramos de

la calle Victor Haedo y la Av. Colón, eliminando dos aliviaderos al arroyo

Jaen, con fondos del Ministerio de Obras Públicas.

Cuenca Lagerenza

Fecha de Construcción: En el año 1959

Descarga Final: ubicada en la calle Lagerenza entre Kannonnikoff y Rio Paraguay a

través de una galería con tapa de hormigón. La descarga se realiza directamente a

orillas del Río.

Nomenclatura: LAG

Área de Influencia: 3.300 Ha aproximadamente

Situación actual del sistema de alcantarillado.

- Corresponde rehabilitar varios tramos de colectores principales,

especialmente los que corren por al Calle Dr. Coronel.

- Falta rehabilitar el Emisario final. Varias viviendas ilegales asentadas sobre

gran parte del emisario han invadido la calle generando problemas de

mantenimiento del mismo.

- Otros tramos sin mayores dificultades.

Cuenca de Itay

Fecha de Construcción: varias según sub-cuencas

Descarga Final: proyectada en Barrio Tablada, Calle Cap. Lombardo entre Río

Paraguay y calle Última, en proceso de unir con el emisario de Bella Vista en un

predio de 20 Has cedido por la Municipalidad de Asunción. La ampliación del

emisario del Itay desde el túnel se inició en el año 2011 y continúa hasta la fecha.

i. Trabajos realizados dentro de las obras viales de la Av. Mdme Lynch.

Situación actual del sistema de alcantarillado.

- Se han construido colectores principales y secundarios sobre la Av. Mdme.

Lynch desde la Av. Primer Presidente hasta la Av. Eusebio Ayala y desde

Eusebio Ayala hasta frente al local deportivo de la Cooperativa Medalla

Milagrosa. Algunas calles paralelas y perpendiculares a la Av. Mdme. Lynch

también están afectadas por obras de construcción del desagüe pluvial.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-19

- La recepción final de las obras realizadas por la Empresa Consorcio

Asunción, fue el 27 de Febrero de 2006

- Obras pluviales y cloacales construidas en el Barrio Marangatú de Fernando

de la Mora desde la Av. Mcal Estigarribia, pasando por la calle Manuel

Domínguez hasta llegar a Mdme. Lynch

- Construcción de 2 estaciones de bombeo, una en el Barrio Grupo

Habitacional Aeropuerto y otra en la Av. Mdme Lynch y y Silva.

- Construcción de una tubería auxiliar de alivio del Túnel de PVC 400 mm que

se inicia en el último registro del túnel en la Av. Primer Presidente y Toledo y

llega hasta el canal del Rio Paraguay en Primer Presidente y Calle Última.

Esta tubería descarga todos los caudales que actualmente recibe el túnel.

- Eliminación de la Estación de Bombeo del Barrio Villa Victoria ubicada en

Cap Ayala y Autopista Aviadores del Chaco y conectado por gravedad al

colector principal de la calle Salvador del Mundo en el año 2006 mediante un

colector de PVC de 250 mm.

ii. Subcuenca Luis Alberto de Herrera.

Fecha de Construcción: 1978

Nomenclatura: LH

Área de Influencia: 115 Ha aproximadamente

Situación actual del sistema de alcantarillado.

- En el año 2011 con la construcción del desagüe pluvial sobre la Calle

Andrade por parte de la Municipalidad de Asunción, se ha rehabilitado una

parte del colector principal. Se ha colocado doble cañería a ambos lados del

Celular Pluvial con tuberías de PVC de 200 y 250 mm de diámetro hasta la

intersección de Andrade y Silva. Allí fue realizado un cruce de con 3 tubos de

PVC de 400 mm de diámetro para su posterior llegada al colector principal

ubicado en Bertoni y Mdme Lynch.

- Una parte de la cuenca de Bella Vista sobrecarga la subcuenca de Herrera

por rebose en épocas de grandes precipitaciones pluviales. Dicha sobrecarga

de caudal se verifica en RI4 Curupayty y López Moreira del Barrio Villa

Aurelia.

- A la Cuenca llegan efluentes del Mercado de Abasto, Industrias Inca de

Jabones, Supermercados del Km 5, patios de comida y restaurantes, etc.

Produciendo gran sobrecarga de caudales y aportes de todo tipo de sólidos y

grasas.

- Los demás tramos no presentan dificultad. El colector principal de la Cuenca

se conecta al colector de la Av. Mdme Lynch en la calle Bertoni.

iii. Subcuenca de Villa Victoria.

Fecha de Construcción: 1976

Nomenclatura: VV

Área de Influencia: 290 Ha aproximadamente

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-20

Descarga final: al colector principal de la calle Salvador del Mundo, conectado con

el Túnel de la Av. Primer Presidente. Construido en el año 2006

Situación actual del sistema de alcantarillado.

- Se requiere urgente rehabilitación de los colectores que van por la Autopista

Aviadores del Chaco debido a la enorme sobrecarga producida por los

nuevos emprendimientos inmobiliarios con edificios en altura y Shoppings.

Existen fallas estructurales en los colectores actuales.

- En la intersección de la Autopista con la calle Cañada, existe una red cortada

y conectada al canal pluvial. La tubería existente necesita ampliación de

diámetro hasta la calle callejón San Blás. Hasta allí llegan tuberías que están

siendo reacondicionadas con las mejoras viales de la Av. Santa Teresa,

iniciada en Enero de 2012.

- El proyecto en estudio propone el cambio del trazado de del colector sobre la

autopista en el tramo que va desde San Martín hasta Mdme. Lynch.

iv. Subcuenca Mburucuyá.

Fecha de Construcción: 1992

Nomenclatura: MB

Área de Influencia: 65 Ha aproximadamente

Descarga final: conectado con el Túnel de la Av. Primer Presidente en la intesección

de la calle Agricultor Paraguayo. Construido en el año 2006

Situación actual del sistema de alcantarillado.

- No presenta mayores problemas.

v. Otras Subcuencas.

Con la habilitación del túnel mediante la construcción del colector auxiliar de 400

mm se permitió algunas extensiones de la red de alcantarillado de ESSAP mediante

convenios firmados con Comisiones Vecinales y/o inversores privados. Entre los

años 2006 y 2012 aproximadamente 2.500 metros de tuberías nuevas se instalaron

en la Cuenca.

También se observa extensiones clandestinas de redes en la Cuenca.

Presumiblemente construidas por vecinos sin autorización ni fiscalización de ESSAP

en las que se observan deficiencias en la construcción de tuberías y registros.

Se observa en las tuberías y en especial en el Túnel de la Av. Primer Presidente, un

elevado caudal de aguas de lluvia y de infiltración que dificultaría enormemente el

funcionamiento del nuevo emisario proyectado. Es urgente la desconexión de las

conexiones clandestinas de manera a corregir este problema.

Dentro de la Cuenca existen prestadores privados que también se encuentra

operando dentro del área prestacional de ESSAP, como ejemplos tenemos el Barrio

Trinidad, Campo Grande, etc. Los mismos están en la actualidad conectando sus

redes de alcantarillado a cursos de agua pero deberán regularizar su situación y

conectarse a las nuevas redes de ESSAP.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-21

Cuenca de Vista Alegre

Fecha de Construcción: Entre los años 1974 a 1979

Descarga Final: Pertenece a la cuenca del arroyo Leandro Sosa-Lambaré.

Inicialmente trabajaba con una estación de Bombeo que bombeaba a la cuenca de

Tacumbú y luego por sobrecarga de la misma se redireccionó a la cuenca de Bella

Vista. Dicha estación está fuera de funcionamiento desde el año 2011. Mediante un

convenio firmado con el Consorcio de Obras Sanitaras (COS) se procedió a derivar

todos los caudales de la Cuenca al colector principal del Barrio Santo Domingo de

Lambaré que es operado por la Empresa COS. Dichos caudales son tratados en una

Planta de Tratamiento de efluentes previo a su descarga final al arroyo Leandro

Sosa. La Cuenca tiene 2.200 conexiones y su empalme con las redes de Lambaré

se realiza en la intersección de las calles Virgen de Caacupé y Nazareno.

Nomenclatura: VIA

Situación actual del sistema de alcantarillado.

- Sin mayores dificultades en las redes, solo se ha notado un aumento

importante de sólidos, especialmente arenas en los colectores de la parte

baja de la Cuenca y especialmente el Bartolomé de las Casas y Fdo de la

Mora, que dificultó el funcionamiento de la Estación de Bombeo, razón por la

cual fue desconectada del sistema mediante el convenio con la empresa

COS.

- La estación de bombeo operó en forma irregular por 25 años, habiéndose

rehabilitado en los años 2003 y luego en el 2008, pero la mayor parte del

tiempo estaba descompuesta por acumulación de arenas y los efluentes eran

derivados a un aliviadero.

- Dicho aliviadero ubicado en las calles Virgen de Caacupé y Nazareno se

encuentra taponado en la actualidad.

Cuenca Kennedy de Lambaré

Corresponde a una cuenca que afecta a los distritos de Asunción y Lambaré y que

fuera construido mediante un convenio entre Corposana (actualmente ESSAP) y la

Coomperativa de Lambaré, en el año 1.996. Su salida final se realiza mediante un

colector construido con anterioridad ubicado en la intersección de Av. Perón y Av.

Cacique Lambaré. Desde allí se conducen los efluentes hasta la orilla del río

Paraguay por la calle Switzer para su descarga final. Dicho colectores requiere de

una urgente rehabilitación.

El principal problema de los colectores es el mal uso de los usuarios, especialmente

de moteles de la zona que descargan a la red todo tipo de residuos sólidos. Existen

más de 20 moteles grandes en la actualidad.

Forma parte de este estudio la solución del alcantarillado de esta Cuenca.

Cuenca del Arroyo Lambaré

Dentro de la cuenca de Lambaré se tiene una red construida por ESSAP sobre la Av.

Fdo. De la Mora entre Av. De la Victoria y la Av. Defensores del Chaco, carril sur. El

tramo en vereda es de 700 m construida con PVC de 150mm. Tiene 50 conexiones

y descarga en los inicios del arroyo Lambaré sin ningún tratamiento. El mismo fue

construido dentro del proceso de mejoras viales de la Av. Fdo. De la Mora, Av. Rca.

Argentina y Av. Defensores del Chaco.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-22

En el Barrio San Pablo, durante l la construcción del desagüe pluvial se han

enterrado 1.000 metros de tubería de PVC de 400 mm previsto para su futura

conexión al sistema de alcantarillado de Lambaré.

También se tiene enterrado un tubo de Hormigón de 500mm en una longitud de

120 m en la Av. Fdo de la Mora entre de la Victoria y Switzer y en la Av. Fdo. De la

Mora y Yvapovo se tiene unos 25 metros de colector de hormigón de 400 mm que

se conectará al sistema de los Barrios Hipódromo, Terminal de Ómnibus y parte de

Nazaret hacia la cuenca de Lambaré.

En la cuenca de Lambaré se tiene un área prestacional privada con 1.500

conexiones de agua construida antes de la aparición de la Ley 1614/2000. Dicha

área deberá ser considerada en la construcción del sistema de Alcantarillado de

Lambaré ya que se deberá llegar a un acuerdo con los prestadores autorizados de

la Cuenca y ESSAP.

Se tienen algunos tramos de colectores cloacales privados alrededor de la cuenca

de Kennedy que descargan a cursos de agua y al Rio Paraguay sin ningún

tratamiento. Los mismos se encuentran dentro del área prestacional de agua de

ESSAP.

Cuenca de San Lorenzo

Fecha de Construcción: En el año 1976

Descarga Final: En un sistema de lagunas de estabilización y con descarga final al

arroyo San Lorenzo.

Nomenclatura: SL

Situación actual de la Planta de Tratamiento.

- El sistema de tratamiento incluye una laguna Facultativa y 2 lagunas de

Maduración, diseñadas para una población de 7.000 habitantes. En la

actualidad la misma se encuentra operando con una contribución de 21.000

habitantes.

- Por sobrecargas de caudal en las lagunas, se viene realizando cada 2 años el

vaciado de lodos de la laguna facultativa. Este trabajo ha requerido de

licencia ambiental y fue realizado en los años 2005, 2007, 2009 y 2011.

- El predio de la laguna tiene 7 Ha pero está invadida una franja paralela al

arroyo de 1,5 Ha. Este problema social ha causado serios inconvenientes a

ESSAP y como medida de compensación da agua potable gratis a la

población de los alrededores de las lagunas.

- En la actualidad a la planta de tratamiento llegan efluentes industriales,

domésticos y comerciales creando serios problemas de sobrecarga.

- Los vecinos de la zona han solicitado en varias ocasiones el traslado de la

Planta de Tratamiento a otro sitio.

Situación actual del sistema de alcantarillado.

- El emisario actual es de CMV de 400mm, con fallas estructurales en todo su

recorrido.

-

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-23

- Se tiene un aliviadero al arroyo San Lorenzo en Gral Genes y 14 de Mayo.

- Los colectores secundarios son de CAM de 150mm de diámetro y resultan

insuficientes por el elevado número de conexiones residenciales, comerciales

e industriales.

- También se encuentra conectado al Emisario redes provenientes del Hospital

de Clínicas, el Hospital Materno Infaltil, el Complejo Habitacional Las Marías

entre otros.

- Proliferan en la zona descargas indiscriminadas de camiones cisternas que

vacían pozos negros produciendo sobrecarga de caudales y de sólidos.

- Existen extensiones de la red cloacal encaradas por comisiones vecinales y/o

inversores privados.

- Existen en San Lorenzo zonas mixtas de prestación de servicios de agua a

través de empresas privadas, que requieren regularización con ESSAP por el

servicio de alcantarillado.

Cuenca de Luque

Fecha de Construcción: En el año 1976

Descarga Final: mediante un emisario de CMV 400 mm que requiere urgente

rehabilitación con descarga final al arroyo Paso Carreta del Barrio Ycua Karanday,

camino a Loma Merlo. El predio destinado a la Planta de Tratamiento de Efluentes

donde anteriormente descargaban los efluentes fue invadido y ocupado

ilegalmente.

Nomenclatura: LQ

Situación actual del sistema de alcantarillado.

- Se tiene un aliviadero en Valeriano Zeballos y Rojas Silva debido a

problemas estructurales y sobrecargas de caudales y sólidos provenientes

del Mercado Municipal y del Nuevo Hospital. Está previsto la rehabilitación

de este tramo por ESSAP.

- Existe una gran cantidad de extensiones realizadas mediante convenios de

ESSAP con Comisiones Vecinales.

- Muchas extensiones de la red cloacal se realizaron sin ningún análisis

técnico, más aún teniendo en cuenta que la descarga actual al Arroyo se

realiza sin tratamiento alguno.

- Existe un aumento constante de cadenas de supermercados que descargan

efluentes de los patios de comida con mucho contenido de grasas y otros

sedimentos que sobrecargan la red y producen daños estructurales.

2.2.3 Detección de Sulfuro de Hidrógeno

La corrosión del hormigón causada por la presencia de Sulfuro de Hidrógeno

gaseoso es un problema tan serio en los sistemas de conducción de aguas servidas

en casi todo el mundo, que muchas veces la vida útil de tramos enteros de

cañerías, estaciones de bombeo y equipos accesorios se reduce, en el peor de los

casos, a menos de 10 años.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-24

Además, el Sulfuro de Hidrógeno o Acido Sulfhídrico es un gas que afecta el

sistema nervioso y es tóxico incluso a las concentraciones existentes en las cañerías

cloacales, tengan o no contribución industrial.

Por lo anterior y con el fin de corroborar la presencia de sulfuro de hidrógeno

gaseoso en las redes existentes de alcantarillado sanitario, se propuso realizar una

detección cualitativa de este gas, midiéndolo directamente al abrir las tapas de

registros tipo entradas de hombre, en diversos emisarios de la Ciudad de Asunción.

Las mediciones se realizaron en los puntos sugeridos por el personal de ESSAP y

corresponden a los últimos tramos del alcantarillado cloacal de las cuencas de

Asunción que contienen este servicio, en colectores principales y que han sido

propuestos para rehabilitación.

Los resultados indican que en el 64% de los casos se tiene presencia de H2S, sin

embargo se puede afirmar que su concentración no se llega a las 10 ppm como

Ácido Sulfhídrico gaseoso en ninguno de los lugares muestreados.

En el Anexo N° 2, se presenta el Informe completo sobre las mediciones que se

realizaron.

2.3 Análisis Ambiental y Social de la Situación Actual

(Línea Base)

2.3.1 Análisis Ambiental

La situación actual ambiental de los Sistemas de alcantarillado sanitario de cada

una de las cuencas operadas por la ESSAP y que se ubican dentro del área de

Estudio es:

2.3.1.1 Cuenca Itay

La cuenca del arroyo Itay abarca parte de las ciudades de Asunción, Fernando de la

Mora, San Lorenzo (una franja muy pequeña) y Luque. La superficie total de la

cuenca hidrográfica es de 7.500 Ha, no obstante, la zona mayormente poblada

abarca un área de alrededor de 4.500 Ha, considerándose a ésta como la cuenca de

alcantarillado sanitario de Itay y solo incluye a una parte de las ciudades de

Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo.

En esta zona, casi el 100% de la población tiene acceso a agua potable corriente

proveída por ESSAP S.A.; sin embargo, la cobertura de alcantarillado sanitario es

sólo de alrededor de 12%. (Fuente: ESSAP).

Actualmente, las áreas dentro de la Cuenca que cuentan con red de alcantarillado

son la Subcuenca de Trinidad o Mburucuyá (449 Ha), con una población

aproximada de 44.900 habitantes, la Subcuenca de Villa Victoria (264 Ha),con una

población de 26.400 habitantes; la Subcuenca de Luis Alberto de Herrera (97 Ha),

con una población de 9.700 personas, el Grupo Habitacional Aeropuerto en Luque

(106 Ha) y una población estimada de 10.600 personas y barrios Estanzuela y

Laguna Sati de la zona norte de Fernando de la Mora.

Todas estas subcuencas drenan a un túnel de 1.600 mm de diámetro y 3 km de

longitud, dirigido a lo largo de la avenida Primer Presidente, desde el punto de

intersección de ésta con la avenida Madame Lynch y hasta unos 120 m después de

su intersección con la Ruta Transchaco.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-25

Además, a lo largo de la extensión del túnel y sobre la Av. Madame Lynch, las

residencias y otras edificaciones que se encuentran sobre ellas están conectadas

también al túnel, descargando sus efluentes en él. (Fuente: ESSAP).

El túnel descarga, por gravedad, en un colector de 1.600 mm de diámetro y 1.200

m de longitud, dirigido a lo largo de la avenida Primer Presidente, en el barrio

Santa Rosa, el que finalmente se conecta a un emisario de tipo subfluvial con

descarga en el río Paraguay, de diámetro de 400 mm; este constituye un emisario

auxiliar ya que el originalmente diseñado para toda la Cuenca tendrá un diámetro

mayor, una vez que sea ampliada la extensión de la red de alcantarillado en toda la

Cuenca.

También existen redes de alcantarillado sanitario privadas, construidas por

Comisiones Vecinales u otros, que posteriormente pasaron a ser operadas y

mantenidas por la ESSAP, hasta la actualidad, o en otro caso, son operadas y

mantenidas por terceros, pero con descarga permitida en la red de ESSAP. Estas

redes se localizan mayormente a lo largo de la Av. Madame Lynch y del túnel de la

cuenca, abarcando zonas de Fernando de la Mora (Zona Norte) y de Asunción.

A la fecha de edición del presente documento (marzo 2012), de acuerdo a

información proporcionada por la ESSAP, las obras de mejoramiento de emisario

final de las cuencas Itay y Bella Vista denominadas: “Construcción del Emisario

Final de la Cuenca Itay y el lanzamiento sub-fluvial de los efluentes de las cuencas

Itay – Bella Vista en el río Paraguay”, contratadas por la ESSAP, se encuentran en

etapa de ejecución.

El objetivo del mismo es realizar, en una primera etapa, la interconexión de las dos

cuencas mencionadas, para la colecta de las aguas residuales y conducción de las

mismas a través de un solo emisario hasta el río Paraguay. Con esto se

transformarán dos descargas actuales en una sola descarga.

El Área del Proyecto comprende la parte superior de la cuenca del Itay e incluye los

barrios que se localizan al este de la ciudad de Asunción y las Municipalidades de

Fernando de la Mora, Luque y San Lorenzo. Al oeste, una línea de colinas, con

elevación de hasta 150 m forma el límite natural con la cuenca Bella Vista. Un

segundo grupo de colinas al este, forma el límite con las cuencas de San Lorenzo y

Luque. Fernando de la Mora está en el límite sur. En el norte, la Cuenca se extiende

más allá de los límites del Área de Proyecto.

La Cuenca está formada por el valle natural del arroyo Itay. El Arroyo nace en

Fernando de la Mora y corre con dirección norte a lo largo de un valle plano para

desembocar en el Rio Paraguay.

En la parte alta de la Cuenca, el terreno cae abruptamente desde las colinas con

cotas que varían entre 100 y 180 m. En el valle la pendiente longitudinal se reduce

a 1:300 ó 1:500. Las áreas más altas de la Cuenca están compuestas de un suelo

de arena suelta que cubre la formación de arenisca dura. Las áreas intermedias

comprenden depósitos de arena roja friable, variablemente cementada y arcillas. La

erosión eólica y fluvial de estas rocas ha resultado en extensos depósitos aluviales

en la parte baja de la Cuenca; estos depósitos están formados por arena, arcilla y

sedimentos.

El nivel freático es generalmente alto en toda el área de la Cuenca.

Los usuarios actuales a nivel residencial, son unas 180.0000 familias a las que se

les sumarán las demandas de los grandes centros comerciales, edificios en altura y

dúplex; servicios bancarios y centros educativos y suministros de alimentos (bares,

restaurantes, hoteles, etc.).

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-26

Asimismo, impactarán en el sistema socio-ambiental los Proyectos de mejorar las

vías de entrada y salida entre Asunción-Luque-San Lorenzo y Fernando de la Mora,

así como el acceso hacia la Ruta III, Transchaco, M. R. Alonso y el aeropuerto

internacional entre otros factores.

La Cuenca en su conjunto, tiene en la actualidad unas 750.000 personas y se

espera que en los próximos años incremente sustancialmente, considerando que en

territorios del área de influencia, como las Avenidas Santa Teresa, Autopista,

España, San Martin, Madame Lynch y otras, se están registrando importantes

inversiones en mejoramiento vial y vías de acceso rápido con la Zona

Metropolitana, centros comerciales y Shopping, edificios corporativos, hoteles,

servicios comunitarios, áreas de centros deportivos y clubes privados, etc.

En este territorio se localizan familias indígenas identificadas con:

Compañía Laurelty-Campo Grande. Se encuentra en trámite con las Secretaría de

Acción Social, la compra de una propiedad de 3 Ha. en la compañía Tarumandy,

donde desean reasentarse definitivamente ya que desde hace más de 20 años

residen de manera irregular en un predio del Hogar Refugio de la API. Pertenece a

la familia lingüística: Zamuco, Etnia: Chamacoco Yvytoso. Población: 72 personas;

40 varones, 32 mujeres. En el mismo sector, Campo Grande. Familia Lingüística:

Guaraní, Etnia: Mbyá, población: 27 personas; 13 varones, 14 mujeres.

El arroyo Itay drena hacia el Riacho San Francisco, uniéndose al mismo antes de

descargar sus aguas al río Paraguay a unos 12 km aguas arriba de Asunción. El

caudal base es bajo, sin embargo, la descarga responde rápidamente a los caudales

de lluvia. La calidad del agua en el arroyo Itay y sus afluentes es pobre, debido a

las aguas residuales domésticas e industriales que descargan en los arroyos. Tiene

tres afluentes principales que recorren el área del Proyecto: canal de la Avenida

Madame Lynch, el arroyo Itay y el arroyo Avay.

Sobre la calidad del agua del Arroyo, existen trabajos realizados en diferentes

épocas:

Estudios realizados por SENASA para determinar la presencia de parásitos

intestinales en el agua de distintos cursos de agua, que fueron llevados a cabo en el

período de septiembre a noviembre de 1992. Los estudios realizados sobre las

muestras tomadas del arroyo Itay en distintos puntos, indicaron la presencia de

uncinaria, áscaris, ciliados y de paramecius y taenia nana.

“Estudio de la Contaminación del Arroyo Itay” realizado por Hydroconsult en el año

1994. El período de investigación se extendió de marzo hasta agosto de 1994, con

ocho estaciones de muestreo. Se realizaron tomas de muestras instantáneas de

agua y sedimentos para determinar parámetros microbiológicos, físico-químicos y

biológicos.

Al no existir mediciones de caudales en el momento de la toma de muestras, se

hicieron estimaciones razonables de caudales a partir de datos hidrológicos de la

fecha del muestreo. Las principales conclusiones del estudio sobre la contaminación

del arroyo Itay fueron:

- El Arroyo sufre una importante degradación en su calidad desde el punto

donde recibe el aporte de efluentes de aguas residuales del barrio Mcal.

Estigarribia, aumentando aún más la DBO5 después de recibir aportes de un

matadero y fábricas de bebidas;

-

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-27

- La información complementaria referente a la contaminación bacteriana por

coliformes fecales y totales indica la fuerte asociación entre esta última y la

DBO5, por lo cual se establece la gran influencia que tienen los mataderos y

las descargas domésticas de la Cuenca en el deterioro de la calidad del

agua;

- Valores bajos o nulos de oxígeno disuelto están necesariamente relacionados

con las cargas de sustancias de alta tasa de biodegradabilidad y se

demuestran por la emisión de olores desagradables y molestias a los

vecinos;

- Las investigaciones de pesticidas en el agua indican que el Dieldrin encabeza

la serie en orden de importancia, seguido del Heptaclor y el Lindano, todos

ellos, pesticidas de alta persistencia ambiental, con demostrada capacidad

de bio-concentración en la cadena trófica, indicando que el uso de estos

productos aún no ha cesado en el Paraguay. Afortunadamente las

concentraciones de pesticidas clorados son a lo sumo, de órdenes cercanos a

los 30 a 40 nanogramos por litro, las concentraciones son suficientemente

bajas de forma que no es de esperar efectos tóxicos en las principales

especies acuáticas naturalmente existentes, excepto quizás por algunas

especies muy sensibles, pero probablemente inexistentes por las condiciones

adversas de otros parámetros como la concentración de oxígeno, etc.;

- La información referente a metales pesados en el agua y en los sedimentos

indica que el aporte de estos elementos tóxicos no es importante en

términos de deterioro de la calidad del agua en el arroyo Itay.

Halcrow dentro del Estudio para el Plan Maestro Alcantarillado Sanitario Cuenca del

Itay, 1995 llevó a cabo una evaluación del estado del arroyo Itay y de sus

principales tributarios, en.la mayor parte de la contaminación observada es del tipo

orgánico ya que la descarga del mismo ocurre a lo largo de todo el recorrido,

mientras que la contaminación química se produce en forma puntual.

En el año 2007, dentro del estudio “Control y Mejoramiento de la Calidad de las

Aguas de la Cuenca del Lago Ypacarai y del Río Paraguay” JICA – SEAM – DIGESA

(Kawai 2007, Tabla 5.22 del Anexo 4), se realizaron mediciones de calidad de agua

de algunos arroyos urbanos de Asunción, cuyos resultados indican variaciones de

2.8 a 7.6 mg/l de Oxígeno disuelto, 1.4 a 100 mg/l de DBO, 17.6 a 165 mg/l de

DQO y de 1.4 x 105 a 4.6 x 106 UFC/100 ml de coliformes fecales.

En recorrido realizado por la zona sin servicio de sistema de alcantarillado sanitario,

puede observarse descargas de aguas residuales al sistema de desagüe pluvial

construido como obras complementarias a la Av. Madame Lynch, descargas directas

al arroyo, así como también descarga de aguas servidas en forma directa a las

calles.

La ecología terrestre ha sido considerablemente modificada por la actividad

humana. Se ha llevado a cabo un estudio de los sitios de construcción propuestos

dentro del Estudio realizado por la Halcrow. Un total de 142 especies de plantas

pertenecientes a 52 familias fueron identificadas. El área con mayor riqueza de flora

es el Jardín Botánico.

Unas 50 especies de fauna fueron identificadas, divididas en aves, mamíferos,

anfibios y reptiles. Las especies de aves son típicas de ecosistemas degradados y

completamente adaptados a este tipo de hábitat. Las especies de mamíferos

encontrados fueron animales pequeños, predominantemente roedores. Ninguna de

las especies identificadas ya sea las pertenecientes a la fauna o la flora, fueron

encontradas raras o en peligro de extinción.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-28

El terreno utilizado en el Área del Proyecto es predominantemente residencial.

Se puede observar establecimientos industriales a lo largo de la Avenida Madame

Lynch y las zonas de uso residencial e industrial están ubicadas a lo largo de

algunas de las calles principales. El Jardín Botánico constituye la mayor área de

recreación, mientras que existen otras plazas pequeñas distribuidas en las áreas

residenciales.

Existen algunas áreas de uso especial, en particular el Hipódromo, cementerio y los

terrenos pertenecientes a la Fuerza Aérea y Caballería. Las grandes áreas de la

cuenca inferior no han sido desarrolladas.

Existen industrias en la Cuenca, las que se encuentran representadas por la

fabricación de productos lácteos, bebidas gaseosas, cervezas, procesamiento de

caña de azúcar, jabón, pinturas, productos farmacéuticos y procesamiento de

carne.

Se observa aguas servidas en las calles, en la zona que no cuenta con el servicio de

alcantarillado sanitario, así como la presencia de vertederos de residuos sólidos en

las calles y cursos de agua.

Las condiciones y características de las descargas de aguas residuales que se

producen en la cuenca del Itay, se describen a continuación.

Estaciones de Bombeo y descargas en red de alcantarillado:

Descarga E: Estación de bombeo y descarga en la red de ESSAP: En vereda sobre

Avda. Madame Lynch casi Cnel. Alejo Silva. En el momento de la visita (2011), la

EB se encontraba dentro de una obra en construcción.

Descarga F. Estación de bombeo y descarga en la red de alcantarillado del Grupo

Habitacional aeropuerto en la red de ESSAP. La EB se encuentra al lado de la

canalización del arroyo en una plazoleta sobre la calle Alférez Troche.

Descargas en la red de alcantarillado:

Descarga Mburucuya: Avda. Primer Presidente y Agricultor Paraguayo, en plaza del

Barrio Mburucuya. Se observan instalaciones aparentemente de tanques sépticos.

Descarga en el túnel del sistema Itay.

Descargas en arroyos y/o canales:

Descarga Luis Alberto Herrera: Calle Moisés Bertoni y Avda. Madame Lynch.

Descarga en la canalización del arroyo Itay.

Descarga 15: calle Reservista de la Guerra del Chaco y Overaba. Detrás de la

Secretaria del Ambiente. Descarga en un canal que desemboca en el Arroyo

posteriormente.

Descarga en el Rio Paraguay:

Avda. Primer Presidente y Rio Paraguay. Barrio Botánico. La zona corresponde a

asentamientos precarios ubicados en terrenos de zonas bajas que los pobladores

rellenan. Se observa la presencia de gran cantidad de desechos sólidos,

chancherías, desechos de mataderos en las calles.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-29

2.3.1.2 Cuenca Sajonia

Está ubicada al oeste del centro de la ciudad de Asunción, al sur de las cuencas San

Antonio, Grau, Gamarra y Alférez Silva. Abarca un área de 157 Ha. Está bordeada

al oeste por el río Paraguay, al norte por las calles Cnel. Moreno y Cnel. López, al

este por la calle Dr. Coronel y al sur por la avenida Juan León Mallorquín.

La descarga final de la Cuenca se realiza en el río Paraguay, aguas abajo del Club

Deportivo de Puerto Sajonia, mediante emisario Sajonia, de tipo subfluvial de

diámetro de 600 mm, dirigido sobre la calle Cnel. Lirio, dentro del barrio Sajonia.

Sajonia es un barrio de Asunción, uno de los más tradicionales de la capital de

Paraguay. En el barrio pueden verse suntuosas residencias de fines de 1800 y

principios de 1900, cuando albergaba a muchas de las familias más pudientes de

Asunción. Limita con el río Paraguay y con los Barrios Tacumbú y Carlos A. López

(Asunción). Comprende desarrollos urbanos de densidad media y alta, con algunas

actividades comerciales e industriales.

Pese a que en la actualidad la Municipalidad de Asunción ha reducido los límites del

antiguo barrio Sajonia (que comprendía además a los actuales: Barrio Carlos

Antonio López y Barrio San Antonio), toda la zona aún es conocida con aquél

nombre, que originalmente le fue dado por el Puerto Sajonia, sobre el río Paraguay.

Su principal avenida se llama actualmente “Carlos Antonio López”, cuyo nombre

original era “15 de mayo”. Su largo curso pasa por el frente del Parque Carlos

Antonio López y hermosas residencias y tiene algunos puntos de especial interés

como el Palacio de Justicia, la iglesia de la Santa Cruz, la casa donde fue fundado el

Club Deportivo de Puerto Sajonia, las instalaciones de la Armada Nacional, los

Estudios y Estación Transmisora del Sistema Nacional de Televisión, TV Cerro Corá.

La descarga se sitúa al lado del Club Deportivo de Puerto Sajonia, uno de los clubes

más tradicionales de la Ciudad. Se practican deportes acuáticos y posee

instalaciones a ambos lados del Rio Paraguay.

En los últimos años, la playa del Rio Paraguay perteneciente al Club, del margen

donde se encuentran las descargas no ha podido ser habilitada por la Secretaria del

Ambiente debido a que las aguas no cumplen con los requisitos de aguas aptas

para el baño, principalmente debido a la presencia elevada de coliformes tanto

totales como fecales.

Por otro lado, con los niveles altos del rio, las aguas cubren totalmente las áreas

bajas del sistema de alcantarillado.

El territorio social se comparte con instalaciones militares, el Club Sajonia, Puertos

y Aduanas; el Estadio Defensores del Chaco y el Mercado Municipal.

Registra una población cercana a los 16.000 habitantes, 4.000 familias. Mas las

características de las actividades realizadas tanto en el Estadio de Futbol como en

el club Deportivo Sajonia y otras instalaciones y dependencias que suministran

servicios, influirán en el volumen de efluentes que deberán ser drenados hacia el rio

Paraguay.

Asimismo, en la vía pública y sobre el canal de drenaje de la ESSAP, entre el Club

Sajonia y las instalaciones de la Aduana-Puerto, están asentadas precariamente

unas 10 familias que requerirán un adecuado tratamiento institucional.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-30

En las zonas del límite norte del Bañado Sur e inicio de la ocupación de la franja de

inundación, en momentos de que se presentan las crecidas del rio Paraguay, los

servicios sociales básicos son deficitarios sobre todo los de salud, educación,

caminos y sistemas de transportes y áreas de recreación.

Al carecer de servicios sociales básicos y habitar zonas anegables, las condiciones

generales de salud son frágiles y la convivencia social se ve afectada por la

violencia, drogadicción y la promiscuidad. Un número importante de la mano de

obra está ligada al transporte menor por riachos del rio Paraguay, reparaciones de

embarcaciones, pesca de subsistencia y tráfico de mercaderías y personas por el rio

Paraguay hacia costas argentinas.

2.3.1.3 Cuenca Universidad Católica

Está ubicada al sur de la cuenca Tacumbú y abarca una superficie de 326 Ha. Está

bordeada al oeste por el Bañado Sur, al norte por las calles Mayor Fleitas, Gral.

Aquino y Picada Diarte, al oeste por la avenida José Félix Bogado, las calles Cañada

del Carmen e Ingavi y la avenida Gral. Santos, al sur por la avenida Perón y el

Bañado Sur.

Posee 2 colectores principales de 200 mm de diámetro cada uno, con diferente

trazado pero convergentes en un punto ubicado a unos 100 m del lindero trasero

del Campus Universitario de la UCA, descargando en un emisario final de 250 mm

de diámetro, actualmente colapsado, que, a su vez, descarga en un canal a cielo

abierto por donde son derivados los efluentes a lo largo de unos 200 m hasta un

arroyo cercano (arroyo Cateura) con desembocadura en la Laguna Cateura, por lo

que la descarga final se realiza en este cuerpo hídrico. El emisario final de la

Cuenca se conoce como UCA.

La descarga mencionada ha sido objeto de varias denuncias vecinales e

imputaciones del Ministerio Público (Fiscalía del Ambiente) ya que las aguas

residuales son vertidas sin tratamiento en zonas marginales pobladas y en un

cuerpo de agua de tipo laguna, lo que supone un riesgo a la salud pública y la

conservación del ambiente natural de la zona, especialmente frágil y de alto valor

en biodiversidad.

También existen redes de alcantarillado sanitario privadas, construidas por

Comisiones Vecinales u otros, que posteriormente pasaron a ser operadas y

mantenidas por la ESSAP y continúan hasta la actualidad. Estas redes se localizan

en la zona conocida como Villa Universidad Católica.

Por información proporcionada por ESSAP, actualmente (2011- 2012) se llevan a

cabo obras en la cuenca Universidad Católica, correspondiente a las Licitaciones

Públicas Nacionales N° 25/2009 “Construcción de Colectores y Emisario de

Lanzamiento Subfluvial – Cuenca Universidad Católica” y N° 26/2009 “Construcción

de Colectores y Emisario – Cuenca Tacumbú”, adjudicados mediante Contratos N°

503/2009 y 510/2009 (Cuenca UCA) y 029/2010 (Cuenca Tacumbú).

El Proyecto comprende obras de mejoramiento mediante la eliminación de

aliviaderos de descarga de aguas residuales en los arroyos de la zona (Ferreira y

Cateura), así como la prolongación de la descarga final de dichas Cuencas hasta el

canal del río Paraguay. El objetivo de estas obras es contribuir a mejorar las

condiciones actuales de los cursos hídricos urbanos.

Las características del sitio, con terrenos de baja altura sujetos a inundaciones

periódicas, dan lugar a que la zona sea categorizada como área de humedales

(Bañado), en donde los factores geomorfológicos e hidrometeorológicos adquieran

importancia de muy alta relevancia.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-31

El Bañado Sur, ocupa aproximadamente 8,5 km2 en el sector sur de la ciudad y se

caracteriza por un relieve muy homogéneo, semiplano, con escasa pendiente hacia

el oeste hacia el Rio Paraguay. Las cotas varían entre 70 m en el borde superior del

barranco, bajando a 59 m en la costa del Rio Paraguay. El límite del Bañado con la

zona alta de Asunción está dado por una línea de orientación noroeste-sureste que

en las cercanías del vertedero tiene su expresión física representada por un

paredón o barranco que se constituye en el borde de una terraza.

En el Bañado Sur desembocan las aguas de los arroyos Lambaré, Sosa, Ferreira,

Morotí y Salamanca. Parte de este humedal está ocupado por las lagunas Cateura,

Pucú e Yrupé.

Respecto a los vientos, estos adquieren importancia por su acción de dispersión de

olores, es comprobado que cuando soplan vientos del sector sur, gran parte de la

ciudad de Asunción, incluido el sector céntrico, es afectado por desagradables

olores provenientes de Cateura.

En cuanto a la fauna y a la flora, el Bañado Sur es un humedal típico de las

planicies de inundación del río Paraguay, en donde el paisaje, la fauna y flora que la

componen tienen relación con el comportamiento del Río. Según estudios realizados

(Escobar y Mereles 1994), existen 97 especies de Plantas pertenecientes a 35

familias botánicas, en su mayoría de naturaleza acuático-palustre. Existen

aproximadamente 197 especies de aves, también mamíferos, anfibios, reptiles. Los

peces están representados por los que se encuentran a lo largo del Rio Paraguay.

Fuera del Bañado, pero aledaño a este, en zonas ya urbanizadas existen numerosas

especies de árboles de mediano a gran porte, como yvyrápyta, jacaranda, lapacho

(UCA).

Un cerro histórico, algunos arroyos, una laguna que ya fue importante y la cercanía

del río Paraguay conforman el escenario donde se encuentra la zona de vertimiento.

El lugar, originalmente un verdadero paraíso, era frecuentado hasta no hace mucho

tiempo por carpinchos y yacarés, a más de gran cantidad de aves.

Hasta hace poco más de diez años, todo ese espacio, parte del Bañado Sur, era

poblado y visitado solo por pescadores profesionales y domingueros que

encontraban allí una pesca segura. El paisaje incluía algunas olerías, con sus

tradicionales mezcladoras accionadas por caballos.

A fines de 1985 esta zona, era un esteral con población escasa. La invasión de

pobladores, sin embargo, se produjo en forma rápida y el frágil terreno, muy

susceptible a las inundaciones, se convirtió en uno de los barrios más rápidamente

poblados de la Capital.

Lo que antes era un suelo marginal, más propio del paisaje fluvial que del resto de

Asunción, adquirió un nuevo aspecto, lo que motivó una rápida acción de las

autoridades. El gobierno municipal dedicó gran parte de su atención, en la gestión

de cierta infraestructura eléctrica, el diseño de calles y atención elemental de salud

a sus habitantes.

Ya topográficamente todo el Bañado es diferente al resto de Asunción, inclusive en

algunos lugares está "separado" de la Capital por un marcado desnivel del terreno;

esa condición de marginalidad, entretanto, ha sido subsanada por un mejor sistema

de transporte urbano, pues ahora sus habitantes cuentan con algunas líneas de

autobuses que ofrecen una rápida conexión al centro.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-32

Un segundo cinturón de clases sociales, media – alta como Itapytápunta,

Republicano y Bañado Sur, se ubica aún dentro de la zona de influencia de las

molestias que genera, para barrios populosos, el área de Cateura.

La dotación de una infraestructura urbana ha tenido, entretanto, un efecto

negativo, debido a que la llegada ininterrumpida de nuevos habitantes y el arraigo

de los ya radicados en el lugar, conducirá tarde o temprano a un hacinamiento ya

muy riesgoso, dadas las escasas condiciones de salubridad de toda la zona. Todo

esto, sin embargo, no ha sido inconveniente para que en sus pocos años de vida,

fuese conformando una marcada identidad y la formación de grupos vecinales

solidarios.

Como ocurre en la mayoría de los casos, la evolución de esta comunidad depende

en gran parte del factor económico, en tanto que la pesca como la fabricación de

ladrillos ya no son la base del sustento como lo eran hasta hace poco; los que no

tienen la suerte de trabajar en el centro o en otros barrios de Asunción, deben

resignarse al reciclaje de desperdicios del vertedero Cateura, que, a pesar de todos

los programas y Proyectos, está lejos de reducirse y más aún de eliminarse.

El Parque Yukyty, un área deportiva y recreativa a orillas del Río. El parque Yukyty,

ubicado en las faldas del cerro Lambaré, fue adquirido en el 2001 por la Comuna de

Asunción, bajo la administración del Intendente Martin Burt, merced a la resolución

3.969/01 de la Junta Municipal, se definió su uso de carácter ecológico, recreativo y

deportivo. Una zona que actualmente debía estar al servicio de la ciudadanía, con

55 hectáreas verdes y equipadas con bancos, camineros, iluminación, modernos

sanitarios, área de estacionamiento, entre otras comodidades, se reduce hoy a un

asentamiento irregular ocupado por más de 100 familias. A pesar de existir una

orden de desalojo contra las ocupaciones de las Reservas del Parque Yukyty, las

invasiones continúan, extendiéndose incluso a una parte del arenal.

Entretanto la laguna Cateura, que ya fue durante largo tiempo uno de los

humedales más importantes de la ciudad, ha disminuido enormemente su espejo

de agua y hoy, invadida por la basura, echa por tierra las esperanzas de creación

de un gran parque ecológico.

Un aspecto social muy importante lo constituyen los llamados “gancheros”

(recicladores) que en trabajan en el lugar, (registrados). Los niños actualmente

forman un eslabón importante dentro del marco sociológico y como grupo de

riesgo. Para hacer frente a esta problemática, se firmó un acuerdo entre los

gancheros y la Municipalidad.

En dicho convenio se definió el área de trabajo que corresponde a cada grupo, el

establecimiento de horarios de entrada y salida de los mencionados trabajadores en

los turnos tarde y noche, agrupados en asociaciones diferentes, así como la

ubicación de los compradores de los materiales reciclables. También se aprobó un

reglamento interno con los derechos, las obligaciones y las sanciones

correspondientes. El Policlínico Municipal realiza la vacunación antitetánica anual.

Las condiciones de salubridad predominantes son sumamente precarias, por lo cual

los individuos están expuestos entre otras cosas a: contraer enfermedades infecto-

contagiosas, accidentes, insolación, deshidratación e intoxicación.

Los riesgos de comportamiento de estas personas lo constituyen el alcoholismo, la

violencia, un alto índice de analfabetismo, tráfico y consumo de drogas, lo que hace

que la inseguridad de la zona sea uno de las más altas de la capital.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-33

A partir del año 2003 y con el inicio de los trabajos de relleno sanitario del módulo

IV, ha variado sustancialmente el sistema de trabajo de los mismos, cambiando la

antigua zona de descarga ubicada sobre toneladas de residuos por un área de

acopio organizado, donde diariamente son descargados la totalidad de los residuos

que llegan al vertedero, dándoles la posibilidad de realizar el trabajo de separación

y selección de materiales reciclables, para posteriormente los residuos restantes,

transportarlos hasta las celdas del relleno sanitario. Con este sistema se ha

disminuido en gran medida la peligrosidad de los trabajos que realizaban en las

áreas de operación de las maquinarias pesadas.

La Municipalidad de Asunción posee Proyectos socio-comunitarios tales como:

- Asistencia en el área de cooperativismo.

- Iniciativas para la participación de los jóvenes y niños tales como: festejo

del día del niño, organización de torneos deportivos y fechas recordatorias.

- Funcionamiento del centro de acopio para gancheros.

- Apoyo educativo, eclesiales y socio comunitarias a la zona.

Se proyecta que los recicladores puedan trabajar en condiciones que no constituyan

un riesgo para su salud, especialmente a través de la restructuración de los

sistemas de reciclaje que se ha iniciado con la recolección selectiva masiva y la

generación de ocupaciones alternativas generadoras de ingresos.

“Parque Ecológico Cateura”. El anteProyecto del futuro "Parque Ecológico Cerro

Lambaré-Laguna Cateura", fue elaborado en 1998. Sus principales componentes

son los siguientes: parque natural, relleno sanitario, viviendas sociales, actividades

productivas, plaza de barrio, terminal de ómnibus, vías de circulación vehicular y

recuperación de la Laguna Cateura.

El parque tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población del sector,

compensando el deterioro ambiental que sufrió la zona debido al vertedero y la

creación de un área verde para la ciudad, la que recuperará un elemento natural de

gran valor como lo es la "Laguna Cateura" y los arroyos Lambaré y Ferreira en el

tramo inferior.

Este Proyecto está enmarcado dentro del Plan Maestro de la "Franja Costera", Zona

Sur, el cual tiene previsto su inicio posteriormente a la Franja Costera Norte que se

encuentra en construcción.

En el 2008 fue inaugurada la primera parte del Parque Ecológico Cateura, es un

espacio verde ubicado sobre el antiguo vertedero de residuos sólidos de la ciudad

de Asunción. El área reacondicionada es la conocida como Módulo 1 del relleno

sanitario de Cateura.

En el Parque Ecológico Cateura se han llevado a cabo trabajos de cobertura y

conformación final de superficie, sistema para el manejo de aguas pluviales,

sistema de ventilación de gases, iluminación, arborización y parquización.

A fines del 2011, unas 251 hectáreas, ubicadas frente al Bañado Sur, fueron

anexadas a la Municipalidad de Asunción y en el lugar se tiene previsto construir un

futuro parque industrial, donde se elaborarán productos informáticos y se

levantarán centros de compras y parques temáticos.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-34

Territorio de ocupación reciente, sobre todo las tierras cercanas a Cateura, en el

Bañado Sur, humedales con agua casi permanente, insalubre, constituye la franja

de inundación en momentos de crecidas del rio Paraguay, por ende, los servicios

sociales básicos son deficitarios sobre todo los de salud, educación, caminos y

sistemas de transportes y áreas de recreación.

Al carecer de servicios sociales básicos, estar expuestos a las influencias de

Cateura, depósito de basuras y relleno sanitario y habitar zonas anegables, las

condiciones generales de salud son frágiles y la convivencia social se ve afectada

por la violencia, drogadicción y la promiscuidad y emergencias de epidemias

permanentes.

La Cuenca reúne a unas 30.000 personas, 7.400 viviendas e involucra al barrio

Republicano, Santa Ana. Pirizal así como instalaciones del Campus de la

Universidad Católica, supermercados, Clubes de entes privados, etc.

El trazado de las Avenidas Félix Bogado, General Santos facilita la conexión entre

Asunción, Ita Enramada, Lambaré y Villa Elisa, así como el tránsito de vertidos de

basuras urbanas de la Zona Metropolitana al depósito Cateura, razón por la cual el

territorio social obliga a un tratamiento diferenciado.

En el marco del Proyecto, es importante considerar que el vertedero Cateura ya

está cumpliendo su ciclo y a corto plazo, según la SEAM, deberá ser clausurado y

convertido en un espacio público-recreativo; asimismo, el MOPC administra el

Proyecto de la Franja costera sur, Proyecto similar al ejecutado en este momento

en el Bañado Norte, iniciativa que eventualmente modificaría sustancialmente la

geografía y el paisaje urbano en todo el Bañado Sur hasta el Cerro Lambaré.

Un número importante de la población del Bañado está ligada a las actividades

informales, ventas estacionales y callejeras, reciclados de desechos y basuras así

como la pesca de subsistencia y el transporte fluvial de personas y mercaderías por

el rio Paraguay. De costumbres preferentemente rurales, mantienen hábitos de cría

de animales domésticos (aves, cerdos, animales de tiro) así como la disposición

desordenada de basuras y excretas.

2.3.1.4 Cuenca San Antonio

Está ubicada al oeste de la cuenca Varadero, en la ciudad de Asunción. Abarca una

superficie de aprox. 59 Has. Está limitada en el oeste por las calles Antonio Ruíz de

Arrellano y Ramón de las Llanas, al norte por el río Paraguay, al este por la calle

Mayor Pablo Lagerenza y al sur por la calle Cnel. López.

La descarga final de la Cuenca se realiza en el río Paraguay, en la zona portuaria,

mediante el emisario San Antonio, de tipo subfluvial, de 300 mm de diámetro

dirigido sobre la calle Isabel La Católica, dentro del barrio San Antonio. Descarga al

lado de CAPASA y la Empresa Naviera Segmar Paraguay.

El movimiento portuario de Varadero dio nacimiento al barrio San Antonio. El

puerto era fuente de trabajo, pues en él desembarcaban los frutos del país, leñas y

durmientes para el ferrocarril. En esta zona funcionaban también astilleros, donde

trabajaban los pobladores. Antiguamente las principales ocupaciones de los

habitantes eran las generadas por los astilleros, areneras y comercios de la zona,

actualmente son las oficinas y comercios localizados en la zona céntrica de la

capital.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-35

En el barrio San Antonio funcionan astilleros menores; areneras; comercios y

depósitos de firmas petroleras transnacionales, estos últimos y los bloques

habitacionales de la I.P.V.U. ocupan predios que antiguamente constituían espacios

recreativos; una empresa de Marketing y Publicidad y la Parroquia San Antonio de

Padua.

La población se fue asentando en propiedades privadas que, hasta hoy existen

como asentamientos consolidados. Familiares de estos vecinos que iban accediendo

a mejores ingresos económicos, incrementaron la población del sector.

En las calles que concluyen en el Rio Paraguay, se han producido asentamientos

precarios. Lo que hace que las zonas de descarga al Rio se encuentren en estos

asentamientos. Particularmente en la zona de descarga San Antonio existe una sola

familia.

La principal avenida que lo cruza es Doctor Paiva, la cual cuenta con pavimentación

pétrea, como las demás calles del barrio.

El territorio social es reducido, aunque se puede apreciar que en él residen más de

9.000 personas, unas 2300 familias. Históricamente los residentes están vinculados

a las actividades de servicios inherentes a las oficinas públicas y servicios

comerciales del casco histórico de Asunción así como a prestar servicios en el

Hospital de Clínicas, Poder Judicial, instalaciones militares y los servicios propios

ligados al rio como la carga y descarga de embarcaciones, talleres de reparaciones

de equipos y maquinarias-motores transportes en general.

En esta Cuenca, en el punto de descarga, residen en la vía pública, sobre el trazado

de la descarga de ESSAP, unos 100 metros entre la Bahía de Asunción y la calle,

unas 10 familias, en condiciones muy precarias vinculadas a la changa en los

comercios y vecindarios así como el depósito de cal y reparaciones de

embarcaciones.

Los servicios prestados por el Hospital de Clínicas así como por el Poder Judicial-

Palacio de Justicia-, indudablemente influirían en las descargas en términos de

volumen, en horas de servicios.

En esta zona se ha podido observar entre otras cosas:

- Ocupaciones irregulares de tierra en la ribera del río Paraguay por

pobladores del barrio y de otros lugares.

- Contaminación ambiental producida por los desperdicios arrojados a los

barrancos.

- Debido a que en la zona no existe desagüe pluvial, las calles de las zonas

bajas sufren los efectos de los raudales en las lluvias, que constituyen un

peligro no solo ambiental sino también para la seguridad de los habitantes.

- La descarga se encuentra siguiendo una zanja donde se ha construido una

cañería subfluvial, la cual ha sufrido ruptura descargando parte del efluente

en la zanja.

- En el mismo lugar se ha producido un vertedero tanto por los residuos

sólidos arrastrados por las aguas pluviales, como los arrojados en el mismo

sitio.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-36

Los vecinos de la zona han formado la “Comisión Vecinal Calera Cue” solicitando a

la municipalidad el desagüe pluvial del sitio y la apertura de la calle Isabel la

Católica hasta el Rio en la propiedad de CAPASA.

El sitio es utilizado como vertedero temporal de residuos de las empresas navieras,

por parte de Empresas que se dedican a limpieza. Conforme ha sido indicado por

los vecinos, el dueño de la Empresa descarga en el lugar los residuos y los lleva

posteriormente hacia Villeta o Cateura. Los residuos se componen principalmente

de cartones, plásticos, barriles de aceite usado. Los mismos se encuentran

directamente en el suelo, no existen contenedores para el efecto.

2.3.1.5 Cuenca Varadero

Está ubicada al oeste de la cuenca Bella Vista e incluye la zona céntrica de

Asunción. Abarca una superficie de aproximadamente 457 Has. Está bordeada al

oeste por la calle Mayor Pablo Lagerenza, al norte por la Bahía de Asunción, al este

por la avenida Brasil y la avenida Pettirossi y al sur por las calles Roma y Abay.

El sistema de red sirve a toda la Cuenca, a excepción de las áreas bajas propensas

a inundaciones que se encuentran adyacentes a la Bahía de Asunción.

Dentro del sistema existe una Estación de Bombeo de aguas residuales del barrio

Pelopincho, que descarga en la red. Además, se tienen dos aliviaderos de descarga

de aguas residuales en cursos de agua, uno en el arroyo de la zanja ubicada en

Manuel Gondra y Tacuary (con salida a la Bahía de Asunción) y otro en la zona del

Puerto de Asunción.

La descarga final de la Cuenca se realiza en el río Paraguay, mediante los emisarios

Varadero y Lagerenza, de 900 mm y 250 mm de diámetro, respectivamente. El

emisario Varadero se encuentra dirigido sobre la calle Tte. Díaz Pefaur y el emisario

Lagerenza se encuentra sobre la calle del mismo nombre, dentro del barrio José G.

Rodríguez de Francia. Al lado la Escuela superior técnica Naval Don Carlos Antonio

López.

Actualmente el MOPC cuenta con un Proyecto de mejoramiento del sistema de la

red de esta Cuenca, que incluirá la sustitución de colectores y la construcción de un

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales y emisario subfluvial de descarga final

en el Río, que se conoce como: “Renovación del Centro Zona Puerto, Primer

Corredor Metropolitano de Transporte Público y Oficinas del Gobierno”.

Este Proyecto ha sido suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con

Nº 11771-ATN/SF-5536-PR y posee un componente de “Plan de Reconversión

Urbana del Sector del Puerto de Asunción”, que será ejecutado a través del MOPC,

dentro del cual se prevén obras de mejoramiento del sistema de alcantarillado

sanitario de Asunción en la zona de la cuenca Varadero de la ESSAP, que incluirán:

- Reacondicionamiento del emisario final de la cuenca;

- Construcción de un Sistema de Tratamiento Preliminar de Aguas Residuales

para los efluentes de la Cuenca;

- Construcción de un emisario subfluvial para lanzamiento de los efluentes

tratados en el canal del río Paraguay.

El Proyecto de la descarga Varadero, mejorará las condiciones sanitarias de la

ribera del río Paraguay, aguas abajo del puerto de Asunción.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-37

El barrio se extiende junto con el micro-centro de la capital, ocupando las lomadas

conocidas como: Loma Cavará o Loma San Jerónimo; la zona más alta era conocida

como Loma Clavel, nombre que algunos vecinos usan hasta hoy.

Lomadas y pendientes convierten al barrio en un terreno muy accidentado. El uso

del suelo es eminentemente habitacional, sin embargo las riberas están ocupadas

por astilleros por la Marina y depósitos de combustibles, lo cual deteriora la imagen

ribereña y daña el medio ambiente.

En las calles que concluyen en el Rio Paraguay, se han producido asentamientos

precarios. Lo que hace que las zonas de descarga al Rio se encuentren en estos

asentamientos.

Este territorio socialmente es de mucha importancia dado que se vincula con el

casco histórico de Asunción, las áreas históricamente comerciales, instalaciones de

edificios públicos de importancia (ministerios, entes públicos, bancos y financieras)

así como de lugares tradicionales de concentración de la población local y de gente

proveniente de otras regiones del país y del exterior (Parlamento, aduanas,

agencias de viajes, hoteles, restaurantes, etc.).

Asimismo, la Cuenca descarga efluentes de tradicionales Mercados Municipales

como el N° 4, N° 2, etc., así como de importantes edificios y complejos

residenciales en alturas.

En el territorio residen más de 54.000 personas, unas 13.000 familias, pero, en los

días laborales, la población y los usuarios se multiplican por los lugares de trabajo

que ofrecen las oficinas públicas, los Mercados Municipales, los hoteles, el Hospital

Militar, Marina Nacional, el Puerto y la Aduana, así como las instituciones bancarias

y los centros comerciales instalados generalmente sobre las calles Palma, Estrella,

Colón, Cerro Corá, Petirossi, Brasil, entre los más caracterizados.

Si parte del sistema trata de enlazar con la descarga Bella Vista, se intervendrá

extensos territorios sobre la Avenida Artigas, donde se encuentran un número

importante de centros educativos primarios, secundarios y universidades,

hospitales, áreas verdes, trazado del ferrocarril, centro administrativo de

cooperativas, empresas constructoras así como talleres, depósitos varios y áreas

comerciales.

En esta Cuenca se observan las siguientes situaciones:

- Debido al hecho de que el canal de descarga se encuentra siguiendo una

zanja natural de desagüe de aguas pluviales, la misma arrastra residuos

sólidos. Así mismo, el lugar es utilizado como vertedero tanto por los

vecinos como por los habitantes de los asentamientos.

- Consiste en un canal inicialmente tapado pero que actualmente se encuentra

abierto en varios tramos.

- Una construcción a tener en cuenta es una estación de bombeo construida

en 1944 para el hospital de clínicas. Se encuentra en estado de abandono

entre las viviendas precarias.

- El emisario Varadero se encuentra al final de las calles Tte. Díaz Pefaur y

Avda. Stella Maris, dentro del barrio José G. Rodríguez de Francia. Descarga

en el canal del arroyo Jaén detrás del terreno ocupado por la Marina.

Actualmente se encuentra en construcción en el lugar el Parque

Bicentenario.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-38

En los primeros tiempos de la Asunción colonial, el arroyo Jaén era uno de los más

importantes manantiales del casco urbano según referencias históricas, el cauce se

originaba en un pequeño bañado que se formaba en la manzana delimitada por las

actuales calles Chile, Piribebuy, Alberdi y Manduvirá. Pero este tramo actualmente

se encuentra totalmente entubado o bien ha desaparecido bajo el pavimento

asfáltico o las construcciones. Solo una mínima parte del canal actual se deja

entrever por tramos al cruzar las calles Colón, Garibaldi y Stella Maris. En todos

estos trechos posteriormente el canal se ha visto convertido en una cloaca a cielo

abierto.

Recientemente, en el arroyo Jaén se realizaron los trabajos de recuperación,

mostrándose visiblemente mejorado hasta antes del vertido.

2.3.1.6 Cuenca Grau, Cuenca Gamarra y Cuenca Alférez Silva

Se conocen en conjunto como Cuencas Menores debido a que la combinación de

sus extensiones es pequeña, abarcando superficies de 30 Ha, 3,6 Ha y 17,5 Ha,

respectivamente. Están ubicadas en el codo noroeste de una colina de arenisca,

conocida como Itapytápunta y limitadas por las cuencas de San Antonio al este, la

cuenca Sajonia al sur y el río Paraguay al norte y al oeste.

Las áreas de cada cuenca están separadas entre sí por valles de pronunciada

pendiente.

Las descargas finales de las cuencas se realizan en el río Paraguay, según se

expone a continuación:

En la cuenca Grau: mediante el emisario Grau, de tipo subfluvial, de 250 mm de

diámetro, dirigido sobre la calle de las Llanas, barrio Itapytápunta; y el emisario

Gobernador Irala, de tipo subfluvial, de diámetro de 250 mm, sobre la calle

Gobernador Irala, barrio Itapytápunta.

En la cuenca Gamarra: mediante el emisario Gamarra, de 200 mm de diámetro,

dirigido sobre la calle Comandante Gamarra, barrio Itapytápunta. El emisario se

desvía a la zanja sobre la calle Tte. Prieto, donde se une a una cañería pluvial

proveniente de Molinos Harineros del Paraguay.

En la cuenca Alférez Silva: mediante el emisario Montero, de 200 mm de diámetro,

dirigido sobre la calle Dr. Montero, barrio Itapytápunta a un costado del mirador; y

el emisario Alférez Silva, de 250 mm de diámetro, dirigido sobre la calle Alférez

Silva, barrio Itapytápunta. El emisario tiene su salida en el predio de Granos del

Paraguay, que ocupa el final de la calle Alférez Silva.

Las descargas de aguas residuales de estos emisarios son pequeñas con relación a

las descargas de las demás cuencas de alcantarillado de Asunción.

En el área se encuentra Molinos Harineros del Paraguay y el Centro Experimental

Paraguay Brasil, entre otros.

En la zona de la descarga y en la orilla del Rio se encuentran asentamientos que en

principio ocuparon la franja del Rio y se han convertido en asentamientos

consolidados.

El entorno socio demográfico de estas subcuencas aglutina a una población superior

a los 5.000 personas, o sea unas 1300 viviendas.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-39

En este tramo la afectación social es heterogénea dado que se observa en los

puntos de descargas del sistema ESSAP al Rio Paraguay, áreas ocupadas por

familias en casas precarias, puertos de lancheros vinculados al tráfico de

mercadearías entre Asunción y Argentina por el Rio Paraguay, así como importantes

y voluminosas instalaciones de puertos privados de mercaderías y cargas (Paksa),

Subestática de la ANDE, Silos de Molinos Harineros del Paraguay, Depósitos de

Petróleos de la ESSO, instalaciones militares , etc.

Los principales problemas ambientales observados actualmente surgen por la mala

disposición de los residuos sólidos. Según los vecinos, los basureros municipales no

entran a la mayoría de las calles porque no tienen salida o son de poco ancho y no

pueden circular vehículos grandes y entonces buscan disponer o arrojar su basura

en otros sitios como barrancos, zanjas o directamente al Río. Tampoco se han

observado contenedores para el efecto.

Las casas que se encuentran en la orilla del Rio o zanjas descargan directamente a

los mismos sus desagües cloacales.

2.3.1.7 Cuenca Mallorquín

Está ubicada al sur de la cuenca Sajonia, en la ciudad de Asunción. Abarca un área

de 393 Has. Está bordeada al oeste por el río Paraguay, al norte por la avenida

Juan León Mallorquín y las calles Roma y Abay, al este por la avenida José Félix

Bogado y al sur por la avenida 24 Proyectadas (Sebastián Gaboto) y por las calles

Parapití y Paraguarí.

La descarga final de la Cuenca se realiza en la margen derecha del arroyo Mburica,

a metros antes de su desembocadura en el río Paraguay, mediante el emisario

Mallorquín, de diámetro de 500 mm, dirigido sobre la avenida Juan León Mallorquín,

barrio Sajonia – Tacumbú.

Este barrio de Tacumbú, contaba con un gran zanjón que los vecinos fueron

recuperando, según datos de antiguos pobladores. También es importante señalar

que algunos sectores de este barrio utilizaban como huerta, debido a la tierra

húmeda apta para dicha actividad.

Muy conocido, por el cerro que se halla en su territorio y que lleva el mismo

nombre, cerro que hoy día en gran parte es una extensa cantera explotada por

militares. (Desde el año 1990 dejó de ser explotada y pasó a ser patrimonio del

Gobierno de la Ciudad). Actualmente es un lugar protegido y un lago interno en

donde se refugian gran cantidad de aves.

Existen desniveles no muy pronunciados, específicamente en el sector de la calle

Montevideo zona por donde corre el arroyo Mburica. Su suelo es utilizado en forma

comercial y habitacional.

En el barrio se asientan también numerosas unidades militares como los comandos

de Ingeniería y de Comunicaciones.

Las aguas residuales de la Cuenca son descargadas como se indica a continuación:

Descarga No 7 Comando de Ingeniería.

Descarga en desagüe pluvial frente al Comando de Ingeniería; calle 24 proyectadas

y 15 de agosto, perteneciente al Barrio Tacumbú; de este lugar, por medio de dos

tuberías se dirige hasta la parte posterior del Comando de Ingeniería desde donde

descarga a una laguna perteneciente al Rio Paraguay.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-40

Existe otra salida, con un reservorio que posteriormente descarga en una zanja

desde donde se dirige hasta la laguna Yrupe.

El territorio administra un área bastante interesante donde residen familias

tradicionales con estilos de vida propios y vinculados a centros sociales importantes

como el Mercado Municipal, Hospital Barrio Obrero, Clubes deportivos tradicionales,

etc.

Reúne a una población de unas 37.000 personas, casi 9300 familias. Gran número

de la mano de obra está ligada a las actividades de empleos públicos, asistencia a

oficinas de abogados y despachos aduaneros así como el mantenimiento de

instalaciones deportivas –recreativas de clubes y empleos en instalaciones militares

y grandes centros comerciales de suministros de bienes y servicios.

En esta Cuenca, se observa lo siguiente:

- Arrastre de residuos sólidos, debido al hecho de que el canal de descarga se

encuentra en un canal de desagüe de aguas pluviales y el lugar es utilizado

como vertedero clandestino.

- Esta descarga constituye un peligro para la salud de la población, además

del riesgo de caída de personas y animales al mismo ya que es un canal que

inicialmente estaba tapado pero que actualmente se encuentra abierto en

varios tramos.

- La parte que se encuentra en el Comando de Ingeniería, ingresa en el patio

del mismo, corriendo posteriormente en forma libre hasta su vertimiento en

la laguna Yrupe.

- La dificultad de tránsito en algunas calles en días de lluvia a causa de

desniveles de terreno, además de calles en donde existen aguas nacientes

(ykua). Existe la posibilidad de caudales de infiltración de los mismos en las

redes.

- Ocupación de zonas de alto riesgo, al borde de precipicios por parte de

varias familias.

Descarga Mallorquín.

Se ubica sobre la Avda. Juan León Mallorquín y arroyo Mburica, Barrio Tacumbú.

El arroyo Mburica, es utilizado por los vecinos para el vertido tanto de aguas

residuales como de residuos sólidos. Posterior a la Avda. Juan León Mallorquín

posee un ancho considerable.

2.3.1.8 Cuenca Tacumbú

Está ubicada al sur de las cuencas Mallorquín y Varadero, al suroeste de la zona

céntrica de Asunción. Abarca una superficie de 700 Ha. Está bordeada al oeste por

las calles Parapití y Paraguarí, al norte por las calles Lomas Valentinas, Ana Díaz y

la avenida Eusebio Ayala, al este por la avenida Gral. Santos y al sur por el Bañado

Sur, las calles Mayor Fleitas, Gral. Aquino y Picada Diarte y la avenida José Félix

Bogado.

La descarga final de aguas residuales de la cuenca de alcantarillado sanitario se

realiza en la margen derecha del arroyo Ferreira, el cual desemboca en la zona del

Bañado Sur, con salida en el río Paraguay.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-41

El emisario se denomina Tacumbú y posee diámetro de 600 mm, se encuentra

dirigido a lo largo de la margen del Arroyo.

ESSAP cuenta con 4 (cuatro) aliviaderos de descarga de aguas residuales en el

arroyo Ferreira. Estos aliviaderos han sido habilitados a causa de la saturación del

colector principal de la red.

La mayoría de las descargas de la cuenca Tacumbú, son evacuadas al arroyo

Ferreira. Tanto en el Barrio Roberto L. Pettit como San Vicente.

La existencia de estas descargas ha sido objeto de varias denuncias vecinales e

imputaciones por parte del Ministerio Público (Fiscalía del Ambiente) ya que

contribuyen de manera importante, junto con otros focos (descargas industriales,

descargas domiciliarias de viviendas precarias, arrojo de basura), a la

contaminación y pérdida del recurso hídrico.

Además, las consecuencias ambientales se agravan por la presencia de numerosas

ocupaciones humanas informales sobre la ribera misma del Arroyo, las que, a su

vez realizan vertidos directos de sus efluentes en el cauce.

De acuerdo a información de la ESSAP, para mejorar la situación de la red de

alcantarillado en la zona y la eliminación de las descargas en el arroyo Ferreira, la

ESSAP se encuentra realizando a la fecha (2011 – 2012) el proyecto conjunto de

las cuencas UCA – Tacumbú, como se ha mencionado.

Según manifestaciones de antiguos pobladores del barrio Roberto L. Pettit, en este

sector abundaban las olerías (fábricas de ladrillos), chacras, huertas y tambos. Los

propietarios venían del Barrio Obrero.

Con el correr de los años sus descendientes se iban instalando y quedaban luego

como dueños, característica actual de la gran mayoría de la población.

La vida del barrio se inició en lugar cubierto de malezas, sin servicios de agua ni

luz. Hacia al año 1958 los Padres Redentoristas fundaron y construyeron iglesias y

escuelas.

Los empedrados de las calles, con que cuentan los vecinos actualmente, fueron

posibles mediante la organización de los mismos en comisiones. Las obras de

empedrados se iniciaron en el año 1970, al igual que los servicios sanitarios, en la

zona alta.

Tiene muy pocas plazas. Los sectores bajos como San Cayetano, Santa Rosa de

Lima, San Blas, San Gerardo, actualmente están siendo ocupados por familias

provenientes de diferentes puntos del país.

El territorio social integra zonas de las Áreas del Mercado Municipal N° 4, barrio San

Vicente, la cuenca del arroyo Ferreira, el Barrio Republicano, R. L. Petit y las áreas

de influencia de las Avenidas EE.UU., Chiang Kai-shek, Félix Bogado, G. R. Francia,

Japón, entre los más importantes.

Reúne a una población estimada de 70.000 habitantes, 17.000 viviendas, sin

considerar los impactos de los procesos de ocupación del Barrio Santa Ana, del

Bañado Sur, que integra el territorio.

Asimismo, el área registra una serie de instalaciones militares de importancia así

como la Cárcel, cuyo manejo y sistema institucional administrativo deben ser

considerados en términos de dimensionamiento de descargas y relaciones socio

comunitarias.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-42

El centro neurálgico lo constituye la ocupación de la franja de inundación en

momentos de crecidas del rio Paraguay, por ende, los servicios sociales básicos son

deficitarios sobre todo los de Salud, Educación, caminos y sistemas de transportes

y áreas de recreación.

Al carecer de servicios sociales básicos y habitar zonas anegables, las condiciones

generales de salud son frágiles y la convivencia social se ve afectada por la

violencia, drogadicción y la promiscuidad y las actividades al margen de la ley en

general.

Gran parte de la población del Bañado está ligada a las actividades informales,

ventas estacionales y callejeras, reciclados de desechos y basuras así como la

pesca de subsistencia y el transporte fluvial de personas y mercaderías por el rio

Paraguay. De costumbres preferentemente rurales, mantienen hábitos de cría de

animales domésticos (aves, cerdos, animales de tiro) así como la disposición

desordenada de basuras y excretas.

Los puntos observados en esta Cuenca son los siguientes:

- Ocupación de riberas de los arroyos y zanjas por viviendas precarias.

- Raterismo

- Contaminación por vertimiento de residuos sólidos y líquidos a los arroyos

En cuanto a la infraestructura utilizada para la descarga de las aguas residuales, se

tiene lo siguiente.

Estaciones de bombeo y descarga a la red de alcantarillado:

Descarga I. 35 Proyectadas y Antequera. Estación de Bombeo fuera de servicio. El

registro rebosa y las aguas residuales escurren por la calle.

Descargas en arroyos (aliviaderos):

Descarga 6. Calle Sargento Funes (29 Pydas.) y arroyo Ferreira, Barrio Roberto L.

Pettit. Descarga bajo el puente. Los vecinos comentan que por momentos y sobre

todo en época de calor se producen olores desagradables en el sitio.

Descarga 4: en arroyo Ferreira; Calle Tte.Garay y arroyo Ferreira, Barrio San

Vicente. Este barrio San Vicente, se caracteriza por su carácter eminentemente

popular y se encuentra limitado por las avenidas General Santos, Félix Bogado y las

calles lindantes con el Mercado Municipal Número 4. En las últimas décadas, este

barrio ha recibido la mayoría de la inmigración coreana que llegó al Paraguay;

inclusive, las principales asociaciones culturales y religiosas coreanas poseen sus

sedes en este barrio.

En este lugar se observa lo siguiente:

- Falta de desagüe pluvial que ocasiona grandes y peligrosos raudales;

- Falta de espacios verdes;

- Mercado 4: hacinamiento;

- Ocupación de calles;

- Raterismo;

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-43

- Contaminación del arroyo Ferreira por vertimiento de residuos líquidos y

sólidos.

Descarga 5: En arroyo Ferreira; Calle Obispo maíz y arroyo Ferreira., Barrio San

Vicente:

Descarga Tacumbú: 42 Pydas. y arroyo Ferreira (Barrio Tacumbú).

El canal de descarga atraviesa la zona del Bañado Sur, bordeado por Asentamientos

precarios en proceso de consolidación. Se observa mucha cantidad de residuos

sólidos. Al momento de la visita, niños entraban descalzos en busca de las bolsas

de basura que arrastra el Arroyo.

En esta Cuenca se localiza el arroyo Ferreira, el cual nace en el barrio San Vicente

en la zona de Tte. Garay con un recorrido de 3.950 metros que tiene desde su

nacimiento en el barrio San Vicente, pasando por Roberto L. Pettit, Republicano,

Santa Ana (Bañado Sur) hasta desembocar en el Rio Paraguay.

El nauseabundo olor que despide su contaminado cauce se extiende por el territorio

de cinco barrios de Asunción. En medio de altos barrancos, llenos de basura, con

viviendas resquebrajadas y terrenos carcomidos por la erosión.

Efluentes cloacales que salen de cañerías de ESSAP o aguas negras que despiden

las mismas casas, que carecen de pozo ciego y desagotan sus baños y cocinas en el

canal, son la constante en el poluido recurso hídrico. A esto se suman los líquidos

provenientes de lavaderos o fábricas de vaquero que lanzan anilina, restos de

piedra pómez y retazos de prendas.

La Comisión Vecinal Arroyo Ferreira lleva adelante un trabajo de concienciación

ambiental, por medio de una Campaña de recuperación del arroyo Ferreira,

promoviendo la sostenibilidad y la limpieza del Arroyo. En el 2005, se comenzó la

esta campaña, con una limpieza en la zona de la naciente del recurso hídrico,

habiéndose quitado 4 mil toneladas de basura. En el 2007, se inició la campaña de

concienciación en el área de influencia de la naciente del Arroyo y a unos

trescientos metros de la misma.

Actualmente cuenta con una plaza construida por los vecinos, incluso poseen

páginas en internet denominado “Yo cuido el arroyo Ferreira” con más de 321

seguidores. Han concursado y ganado como Proyecto un concurso en el Banco

Mundial.

Los trabajos de concienciación de la “Comisión Vecinal Arroyo Ferreira” implicaron

un trabajo casa por casa, buscando que los vecinos que residen en el área de

influencia del Arroyo no arrojen sus desperdicios al recurso hídrico. Igualmente se

realizaron mingas ambientales con los pobladores cercanos al Arroyo y con los

estudiantes de la zona, además de la cooperación del trabajo de limpiadores de la

Municipalidad de Asunción.

La “Comisión Vecinal Arroyo Ferreira” también realizó un relevamiento de datos

para identificar dónde se tiraba la basura. Asimismo, se cuestionó sobre los motivos

de la acción contaminante del Arroyo, como una modalidad de concienciación a los

pobladores. A fines del 2007, surgió el espacio “Punto Verde”, un espacio creado

por la gestión vecinal para la colocación de la basura, ante la ausencia de la acción

municipal, en sus sucesivas administraciones. En censo realizado por esta comisión

hace unos años atrás, en todo el trayecto del Arroyo, sobre 300 viviendas se

evidenció que 65 % tiran sus desechos en las aguas y que 20% de ellas si bien

tiene pozo ciego, están a menos de un metro de sus aguas, por lo que también las

contaminan.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-44

2.3.1.9 Cuenca Vista Alegre

Está ubicada al sur de la cuenca Bella Vista, en la ciudad de Asunción y un pequeño

sector de Lambaré. Abarca una superficie de aprox. 151 Ha. Está bordeada por la

calle Amancio González al oeste, avenida Eusebio Ayala al norte, la avenida Médicos

del Chaco al este y la avenida Fernando de la Mora al sur.

La Cuenca contaba con una Estación de Bombeo de aguas residuales mediante la

cual los efluentes colectados eran derivados a la cuenca Bella Vista. Desde hace

años, el mal funcionamiento de la Estación, principalmente por alta acumulación de

sedimentos, era la causante de una descarga de aguas residuales en el arroyo

Leandro Sosa, tributario del arroyo Lambaré, mediante un aliviadero de 250 mm de

diámetro, ubicado sobre el arroyo Leandro Sosa en las calles Juan Pablo II,

(continuación de Amancio González) y Pirizal, en el municipio de Lambaré.

Dado el problema existente con la Estación de Bombeo y las constantes descargas

de aguas residuales en el arroyo Leandro Sosa, ESSAP decidió suprimir la Estación

de Bombeo existente, derivar las aguas residuales a un sistema de alcantarillado

sanitario privado y contratar este servicio para el tratamiento de efluentes.

De esta manera, la colecta de efluentes en la Cuenca sigue siendo operada por la

ESSAP, en tanto que los efluentes son derivados hacia un registro de la red privada

y de allí a la planta de tratamiento, tercerizando de esta manera el tratamiento y

disposición final de las aguas residuales y eliminando la descarga de aguas

residuales y la contaminación del Arroyo.

Se ha podido observar que las aguas residuales afloran en el registro antes de la EB

descargando a la alcantarilla de desagüe cloacal.

Ya no se observa la cañería de la descarga, conforme a la información arriba

descrita, la mencionada descarga fue suprimida y derivada a otro sitio.

El barrio Vista Alegre, antiguo y tradicional rincón de la ciudad extendía sus límites

hasta lo que hoy es el barrio Pettirossi. El terreno del barrio Vista Alegre posee

declive natural no muy pronunciado hacia la ciudad de Lambaré. El uso de suelo es

eminentemente habitacional, exceptuando el sector de la avenida Eusebio Ayala, la

Avda. Fernando de la Mora, la Avda. Médicos del Chaco y la calle Bartolomé de las

Casas, donde hay varios comercios y fábricas.

Las principales vías de comunicación del barrio Vista Alegre son las Avenidas Bruno

Guggiari, Eusebio Ayala, Médicos del Chaco también está asfaltada. Fernando de la

Mora es también una vía importante de acceso al barrio.

Esta Cuenca en la actualidad sirve a una población de más de 15.000 habitantes,

3.800 viviendas. Constituye un área residencial tradicional pero administra

efluentes de la Zona de las Av. E. Ayala, Bartolomé de las Casas, Fernando de la

Mora, Choferes del Chaco, etc. así como actividades productivas vinculadas a

supermercados, depósitos de materiales de construcción, talleres de mecánica,

chapería y pintura, repuestos, sanitarios y parada de buses nacionales e

internacionales.

Situación observada:

- Ocupación de predios destinados a espacios verdes, calles y edificios

públicos;

- Falta de canalización fluvial;

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-45

- Calles sin terminación;

- Vertimiento de residuos sólidos en los arroyos.

El arroyo Leandro Sosa, nace en el Barrio Vista Alegre, calle Juan Pablo II y escurre

hasta unirse con el arroyo Lambaré en las cercanías de la Avda. Perón.

2.3.1.10 Cuenca Bella Vista

Es la más extensa de la ciudad de Asunción, abarca un área de 2376 Ha,

predominantemente residencial, aunque también se encuentran en ella numerosas

industrias y hospitales. Está bordeada en el norte por la avenida Gral. Artigas, hacia

el oeste por la avenida Brasil y la avenida Pettirossi, al sur por la avenida Eusebio

Ayala y hacia el este por la avenida Primer Presidente, las calles Julio Correa, Denis

Roa, RI 18 y la avenida de la Victoria.

Existen 5 Estaciones de Bombeo de aguas residuales con descarga en la red de la

cuenca Bella Vista, de las cuales sólo uno cuenta con sistema de tratamiento de

cámara séptica y filtro anaeróbico. Por otra parte, se tiene un total de 5 aliviaderos

de aguas residuales en cursos de agua, uno en el arroyo S/N ubicado frente al IGM,

tres en el arroyo Mburicaó y uno en el arroyo Mburicaó-mí.

La descarga final de la Cuenca se hace en el río Paraguay, mediante el emisario

Bella Vista, de 1.300 mm de diámetro, dirigido a lo largo de la calle Capitán

Lombardo, en el barrio Virgen de Fátima de Asunción.

Además, el sistema de Bella Vista recibe también, mediante bombeo, la descarga

de la cuenca Vista Alegre y de otros 5 sistemas de red no operados por la ESSAP,

que son los del Mercado de Abasto, la Terminal de Ómnibus, el Registro Civil

(Ministerio de Justicia y Trabajo), la Empresa Inca y el Shopping Multiplaza, a estos

5 sistemas se suman además conexiones de las viviendas, comercios y otros

edificios situados en las zonas en cuestión, lo que representa una sobrecarga a la

capacidad del sistema de la cuenca Bella Vista.

Desde la perspectiva socio demográfica la Cuenca sirve a importantes barrios de

Asunción, como V. de Fátima, Virgen de la Asunción ybyraty, Santo Domingo, Villa

Morra, Herrera, Recoleta, Tembetary, Mburicaó, General Caballero, etc.,

impactando los servicios de desagües para unas 320.000 personas, 80.000 familias.

El escenario social marca la presencia de las instalaciones del Hospital Central del

IPS, Centros Educativos (Loyola, Aula Viva, Santa Clara, etc.) , las instalaciones del

entorno de las Avenidas Mariscal López, Sacramento, Trinidad, Artigas, España,

Choferes del Chaco; asimismo importantes áreas residenciales, servicios de talleres

mecánicos, chapería, pintura, servicentros, supermercados, curtiembres,

mataderias, fábrica de pinturas, cooperativas etc.

De manera especial se menciona las ocupaciones precarias-informales de viviendas

en la franja de dominio del arroyo Mburicaó y los barrios con personas de escasos

recursos ligados a Tablada, Virgen de Fátima, San Miguel integrantes de la cadena

asentamientos precarios del Bañado Norte.

Corresponde advertir las implicancias sociales que devienen del acceso permanente

de personas extra regionales en el jardín Botánico, Hospital del IPS, cooperativas y

sus instalaciones de expendios de productos propios, de las funciones de

movilización de personas, cargas por la Avenida Artigas y Sacramento-España para

el acceso Asunción de la Zona Metropolitana Norte y de las obras de la Franja

Costera en desarrollo por las instituciones del sector.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-46

Las actividades del Plan Maestro afectan territorios sociales muy importantes de la

ciudad, además de que algunos tramos atraviesan sistemas viales de envergadura

como las Avenidas Sacramento, España, Artigas, E. Ayala, Choferes del Chaco,

Mcal. López consideradas las de más alto trafico las 24 horas de día y que sirven de

vías de unión entre las ciudades vecinas y uniones rápidas entre las carreteras

internacionales como las Rutas I, II, III y la Transchaco respectivamente.

En las zonas del límite norte del Bañado Norte y el territorio de la franja de

inundación, en momentos de crecidas del rio Paraguay, los servicios sociales

básicos son deficitarios sobre todo los de salud, educación, caminos y sistemas de

transportes y áreas de recreación.

Al carecer de servicios sociales básicos y habitar zonas anegables, las condiciones

generales de salud son frágiles y la convivencia social se ven afectadas por la

violencia, drogadicción y la promiscuidad.

Es en este territorio que existe un pre acuerdo entre la Municipalidad de Asunción y

ESSAP para la instalación de una Planta de Tratamiento, en una fracción de 21 Ha,

Barrio Fátima, colindando con la Bahía de Asunción.

La zona, por sus características y ocupar parte del Bañado Norte, es susceptible a

inundaciones e invasiones por familias que reivindican tierras y techo, razón por la

cual, es importante formalizar los derechos institucionales para ESSAP y tomar las

medidas preventivas para evitar problemas de ocupación-desalojo posterior en

momentos de desarrollo de las obras.

Asimismo, encauzar cuanto antes la participación de las instituciones nacionales del

sector como SENAVITAT, SEN, SAS para el tratamiento de los aspectos relativos a

las relocalización, construcción de viviendas de interés social y acompañamiento

social para la instalación, incorporación a y en la nueva comunidad.

Arroyo Mburicaó: La naciente se pierde hoy bajo la estación de servicio "Mburicaó",

en la Avda. Eusebio Ayala y Martínez Ramella en el barrio denominado Mburicaó.

No obstante, un hilo de agua sigue corriendo paralelamente a esta última calle y va

aumentando su caudal natural. Pero, a la par, también van apareciendo caños

provenientes de las cocinas, lavaderos y baños de las casas ubicadas a un lado del

barranco, recorre por los barrios Bella Vista, Ntra. Señora de la Asunción, Tablada,

para desembocar en el Bañado Cara Cara.

A medida que avanza el curso hídrico se van descubriendo formaciones rocosas con

pequeñas cascadas.

El curso del Mburicaó se pierde entre las construcciones para reaparecer a la altura

de la Plaza José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero. Poco después aumenta el

caudal con su afluente, el Mburicaomí, con aguas recogidas de Villa Morra (desde

Mariscal López y San Martín).

Luego de pasar por el Parque Mburicaó y atravesar la Vía Férrea mediante un idílico

puente en arco, el Arroyo cruza la avenida Artigas y se interna por Tablada Nueva,

para desembocar en el riacho Cará Cará, en los Bañados de Ysoro. Este es el sector

más castigado del Mburicaó, pues aquí recibe desde restos óseos y pezuñas hasta

otros desechos provenientes de las curtiembres y los frigoríficos.

En varias oportunidades se han realizado campañas para rescatar el curso hídrico.

Si bien se han hecho algunas mejoras, las mismas no son suficientes. (SENASA

1991).

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-47

En diciembre del 2011 se iniciaron los trabajos de limpieza del arroyo Itay mediante

una hoja de ruta establecida en la comisión que conforman la Secretaría del

Ambiente (SEAM), los municipios de Asunción, Fernando de la Mora, Luque y las

comisiones vecinales. El mismo trabajo estaría iniciando desde enero del año 2012

en el arroyo Mburicaó.

En esta Cuenca, se tienen varias formas de manejar y disponer las aguas residuales

ya sea con descargas que van directamente a los arroyos o a través de estaciones

de bombeo para disponer las aguas a la red de ESSAP o enviarlas a diferentes

cursos de agua, etc., según se describen a continuación:

Descargas en arroyos:

Descarga No 9. Frente al Instituto geográfico Militar.

Descarga No 10: Calle santa Rosa y arroyo Mburicaó, Barrio Bella Vista. La zona de

descarga corresponde a un barrio populoso. Por la disposición de las casas, se

iniciaron como asentamientos que se fueron consolidando.

Situaciones observadas e información obtenida de los vecinos.

- Falta de documentación de los terrenos ocupados por varias familias.

- Ocupación de terrenos destinados a espacios verdes, sin control.

Hacinamiento. Calles angostas.

- Presencia de alimañas en las cercanías del Arroyo.

Descarga N° 11: Avda. España y arroyo Mburicaó, Barrio Recoleta. El barrio

Recoleta uno de los más antiguos barrios de Asunción, debe su nombre a los

Franciscanos Recoletos, quienes reconstruyeron su convento en el lugar donde hoy

está la iglesia de dicho nombre. Cuando en 1824 el doctor Gaspar Rodríguez de

Francia suprimió por decreto las comunidades religiosas en el Paraguay, los

recoletos tuvieron que abandonar el convento que más tarde sería utilizado como

cementerio. Durante el gobierno de Don Carlos Antonio López se construyó el

actual templo. El uso del suelo es predominantemente residencial y Comercial.

Descarga 13. Calle Abente Haedo y arroyo Mburicaó. Barrio Recoleta. Es una zona

residencial y comercial y en ella se localizan: Correccional de Mujeres del Buen

Pastor, Casa de Menor, Dirección General de Transporte del Ejército Nacional. La

descarga se encuentra en el Club Chaco Boreal. Se observa una cañería que cruza

el Arroyo. No pudo observarse la descarga. En la DIGETREN ubicada enfrente han

indicado que no siempre existe la descarga en este punto.

Descarga N° 12: arroyo Mburicaó Mi: Calle Guido Spano y Gral. Garay. Barrio Villa

Morra. En la calle Tte. Rivarola y Guido Spano, la cañería posee una pérdida del

efluente en el cruce del Arroyo. También corresponde a una zona residencial y

comercial, ubicándose residencias bancos, colegios y hoteles.

Problemas detectados:

- Malos olores debido a las descargas;

- Presencia de alimañas.

-

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-48

Estaciones de bombeo operadas por terceros con descargas en la red de

ESSAP:

EB Terminal: EB de la terminal de ómnibus de Asunción, descarga: calle Paso de

Patria y Avda. República Argentina.

El barrio Terminal es bastante irregular y bajo, sobre todo en el centro se observan

leves elevaciones hacia las calles Pilar y Ecuador y declives hacia De la Victoria. Una

zanja que cruza el terreno desde De la Victoria hasta República Argentina, ocasiona

en los días de lluvia un gran raudal arrastrando basuras.

Desde la construcción y funcionamiento de la Terminal de ómnibus en el barrio,

gran parte del mismo se ha convertido en zona comercial e industrial, pero el uso

de suelo es mayormente habitacional.

Un considerable porcentaje de su población es relativamente nuevo, se mudaron a

la zona, luego de que la Terminal entrara a funcionar, dedicándose al comercio.

Los pobladores y las autoridades conocen el barrio con el nombre de Ysaty y

afirman que se le denomina Terminal por la presencia de la Terminal de Ómnibus.

Quienes lo conocen con este nombre son las personas que no viven en el mismo.

EB Mercado de Abasto y bombeo a la Red de ESSAP, sobre la calle Botana casi Dr.

Montanaro Barrio San Pablo. La zona no cuenta con Sistema de alcantarillado. En el

lugar se encuentra un arroyo que es utilizado por los vecinos para vertimiento de

aguas residuales, se nota la presencia de aguas residuales en el curso de agua.

EB del Shopping Multiplaza: Se perciben olores desagradables en los alrededores de

la EB.

Estaciones de bombeo y descarga en la Red de ESSAP:

Descarga B San Felipe: San Felipe es un barrio construido como de Interés social.

Ubicado en el barrio San Blas que se caracteriza por tener dos zonas bien

diferenciadas: una baja sujeta a periódicas inundaciones y otra alta, protegida de

las crecientes normales del Río. La segunda posee barrancas muy pronunciadas con

visibles signos de erosión pluvial, cortes y cavernas. En algunos lugares la altura de

dichas barrancas supera los cinco metros. El suelo es poco permeable y arcilloso lo

que explica la presencia de algunas lagunas y esteros. El uso del suelo es comercial

y habitacional. Dentro del barrio se tiene escuela, puesto de salud y otros. La

estación de bombeo se ubica dentro del barrio y sirve para impulsar las aguas

residuales hasta un registro ubicado sobre la Av. Artigas.

Descarga D Corralón: Barrio de Interés social. Calle San Estanislao, camino al

Banco San Miguel. Cuenta con red de alcantarillado propia y estación de bombeo a

la Red de ESSAP.

Descarga G: Calle Oroite, al lado del hipódromo. Pozo de bombeo. Descarga a la

Red de ESSAP.

Estaciones de bombeo y descarga en cursos de agua y otros:

Descarga C Refugio. Ubicado en el Barrio Ricardo Brugada. En el lugar denominado

Refugio. Barrio de Interés Social.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-49

La estación de bombeo no se encuentra en funcionamiento. Según los vecinos hace

como 2 años no funciona. Descarga en el mismo lugar en el sitio de refulado para la

franja costera. Anteriormente la descarga iba al desagüe pluvial pero los canales

han sido taponados por el movimiento de los tractores.

Se han observado las siguientes situaciones en la zona:

- El recolector de la Municipalidad pasa solo por una de las calles cada 2

meses. En la entrada del barrio cuentan con un contenedor. Según los

vecinos faltaría por lo menos otro contenedor ya que la distancia es muy

larga;

- En el lugar del refulado, los vecinos venden la arena del relleno y las piedras

de los gaviones ocasionando el arrastre de arena al curso de agua y

socavación por erosiones;

- También se genera el robo de las losetas de los camineros que según los

vecinos, son llevados por algunos vecinos para piso de sus viviendas. No

existe ningún tipo de control de parte de alguna Institución.

Descarga en el Rio Paraguay:

Descarga Bella Vista: Calle Cap. Lombardo y Rio Paraguay. El sitio corresponde a

ocupaciones precarias. Las viviendas se encuentran en zonas altas algunas de

relleno ubicadas entre humedales correspondientes al Rio Paraguay. La mayoría de

las viviendas cuentan con letrinas precarias.

2.3.1.11 Cuenca Lambaré

La cuenca Lambaré corresponde al área de la cuenca hidrográfica del arroyo

Lambaré, que abarca casi la totalidad de la ciudad de Lambaré y parte de las

ciudades de Asunción, Fernando de la Mora y Villa Elisa con un área de unas 3619

Ha. Solo un 15% de la población de la ciudad de Lambaré cuenta con sistema de

alcantarillado sanitario, de ESSAP y de prestadores privados, mientras que la

mayoría recurre a soluciones individuales por pozos ciegos y/o cámaras sépticas.

La ESSAP posee red de alcantarillado únicamente en la zona del barrio Kennedy,

cubriendo una superficie de alrededor de 81,72 Ha. La descarga de aguas

residuales se realiza, sin tratamiento previo, en la ribera del río Paraguay, mediante

el emisario denominado Kennedy, de diámetro de 200 mm, en la zona de límite

entre Asunción y Lambaré.

El arroyo Lambaré que se ubica en esta Cuenca, tiene su nacimiento en el Municipio

de la ciudad de Asunción, en la zona del Mercado de Abasto, cruza luego por el

Municipio de la ciudad de Lambaré y desemboca en el río Paraguay, nuevamente en

el Municipio de la ciudad de Asunción. La cuenca del Arroyo abarca casi la totalidad

de la ciudad de Lambaré y parte de las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora

y Villa Elisa con una extensión de aproximadamente 6,2 km.

El arroyo Lambaré es un arroyo degradado, por haber sido utilizado históricamente

como vertedero de residuos sólidos y desagües cloacales de las viviendas, además

de la invasión de familias de escasos recursos con edificaciones precarias ocupando

los bordes del arroyo, hasta las proximidades del mismo cauce hídrico. El Arroyo se

caracteriza por sus grandes avenidas de agua y desbordes en los meses más

lluviosos y por caudales menores en los meses secos. Para evitar los

desbordamientos y proteger las márgenes en algunas zonas se han realizado obras

de protección, la mayoría de ellas muy precarias.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-50

En la actualidad, el Arroyo y su entorno sufren un alto deterioro de su calidad

ambiental debido a la fuerte antropización de los municipios de Lambaré y

Asunción.

Los principales factores que han determinado este deterioro son:

- Urbanización caótica, en forma de viviendas residenciales en los barrios

aledaños y de viviendas precarias en las márgenes, invadiendo en ocasiones

el dominio público y de resguardo del Arroyo;

- Los abundantes vertidos de aguas residuales ya sea directamente al Arroyo

desde las viviendas y desde los colectores cloacales, o bien utilizando sus

afluentes como colectores:

- Vertidos de basuras y escombros en las márgenes y de residuos en el cauce;

- Vertido de residuos industriales, las industrias ubicadas en las márgenes o

inmediaciones del Arroyo.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones dentro del Programa de

Recuperación de Arroyos Urbanos ha solicitado a la Facultad de Ciencias y

Tecnología de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” el desarrollo

del Estudio de Factibilidad Técnico – Ambiental y Diseño Final de Ingeniería para

Obra de Mejoramiento en el Arroyo Lambaré, en el tramo comprendido entre la

Avenida Fernando de la Mora, en Asunción, hasta su desembocadura en el río

Paraguay. Se elaboraron propuestas de solución teniendo en cuenta: la

recuperación y protección de márgenes y la revaloración urbano-paisajística del

Arroyo.

Las descargas de las aguas residuales se realizan en:

Descarga Fdo. de la Mora y De La Victoria: La cañería de desagüe descarga en el

desagüe pluvial que finalmente deriva los efluentes al inicio del arroyo Lambaré. Se

observa presencia de residuos sólidos en el Arroyo. En los días de lluvia se produce

un gran raudal arrastrando basuras.

Planta de tratamiento calle Pizarro: Los efluentes de la planta de tratamiento

poseen un color negruzco. La planta de tratamiento pertenece a la urbanización Los

Portales pero se encuentra ubicada en otro barrio. Los vecinos se quejan de esta

situación. Conforme manifiestan los mismos, ocasionalmente la Planta de

tratamiento rebosa, por lo que ellos deben llamar a los encargados del barrio

cerrado y en estas ocasiones ESSAP procede al mantenimiento.

Descarga en el Rio Paraguay:

Calle continuación de la Avda. Cacique Lambaré. La descarga se encuentra ubicada

al lado del Hotel Ita Enramada en un barrio residencial en un barranco en las orillas

del Rio Paraguay. Se observa presencia de basuras en la zanja.

La Cuenca no solo involucra territorios de Asunción, Lambaré, Fernando de la Mora

y Villa Elisa, también constituye un canal de drenaje de efluentes de las

instalaciones como el Mercado Central de Abasto, la Terminal de Ómnibus

Asunción, Hipódromo, Secretaría de Deportes, Instituto Superior de Educación-ISE

así como de importantes talleres y depósitos de las Líneas de Transportes Nacional

e Internacional, depósitos de mercaderías y cargas en el entorno del Mercado de

Abasto, Supermercados, talleres mecánicos de vehículos, depósitos de maderas,

instalaciones de empresas constructoras y fábricas de pinturas, ropas y productos

químicos-tintes.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-51

El distrito de Lambaré administra una parte importante del territorio, razón por la

cual, las autoridades municipales esperan con expectativa el desarrollo de las obras

principales.

Más de 140.000 habitantes residen permanentemente en el territorio, 30.000

familias, amén de los pobladores estacionales del entorno del Mercado de Abasto,

Terminal de Buses y trabajadores de los servicios prestados a la comunidad.

En las proximidades del Cerro Lambaré, se encuentra un asentamiento indígena,

conocida como Comunidad Cerro Poty en un predio de dos has. Según el Censo

realizado en diciembre del 2008, el Asentamiento de Cerro Poty cuenta con un total

de 135 personas, conformado por 28 núcleos familiares. Son oriundos de Asunción

y otros provienen de los Departamentos de Canindeyú, Caaguazú, Guairá, San

Pedro, Caazapá y Alto Paraná.

Trabajan en la recolección de materiales reciclados, la mendicidad y venta de

artesanías junto a sus madres en las calles de Asunción y Lambaré. Cuentan con

energía eléctrica de la ANDE y con provisión de agua potable de la ESSAP S.A.

2.3.1.12 Cuenca San Lorenzo

Abarca un área de unas 2655 Ha. En cuanto a agua potable, la ciudad es abastecida

por ESSAP en un 40%, en tanto que en alcantarillado sanitario, sólo un 6.5% de la

población tiene acceso al servicio, en un área de 723 Ha, ubicada en el microcentro

de la ciudad.

La red de alcantarillado de ESSAP fue construida hasta el año 1978, siendo la

longitud total de los colectores de 74.800 m, con 4.364 conexiones, a diciembre de

2010.

Existe un aliviadero de descarga de aguas residuales en el arroyo San Lorenzo, en

el punto ubicado en la calle 14 de Mayo casi Fortín Arce, habilitado a causa de la

sobrecarga de caudal en el colector principal.

Este aliviadero fue suprimido en el año 2003 por presión fiscal, sin embargo, fue

habilitado nuevamente en el 2005, pues si no se contara con el mismo se tendrían

aguas negras en la vía pública, en la calle 14 de Mayo entre Saturio Ríos y

Rodríguez de Francia, donde se inicia el emisario final de diámetro de 400 mm y

donde descargan los efluentes de los hospitales de la zona y del barrio Las Marías,

que fueron conectados al sistema de la ESSAP por orden fiscal.

La ESSAP posee una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para los efluentes

de la red de la ciudad, compuesta por 1 laguna facultativa y 2 lagunas de

maduración, dispuestas en serie, inicialmente diseñadas para el tratamiento de

aguas residuales de una población de 7.500 habitantes. Los efluentes de la Planta

son derivados luego del tratamiento al arroyo San Lorenzo, el cual tiene su paso en

la margen izquierda del terreno donde se ubica la Planta.

Actualmente ESSAP estima que la Planta se encuentra operando con una carga

correspondiente a 4 veces su capacidad; en este contexto, los análisis físico-

químicos realizados por ESSAP al efluente tratado antes de la descarga en el cauce

hídrico receptor, indican que los valores de los parámetros indicadores de

contaminación no se ajustan a lo establecido por la normativa vigente. Resolución

222 SEAM.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-52

Esta sobrecarga de la capacidad de las lagunas ocasiona molestias a los vecinos de

la zona por la generación de fuertes olores nauseabundos que son arrastrados por

los vientos hacia las viviendas; además, la situación se agrava por cuanto las zonas

aledañas han sido pobladas en los últimos años, invadiendo incluso parte del

inmueble de la ESSAP que fuera destinado para la ampliación de la Planta de

Tratamiento.

Por estas razones, desde el año 1997 las agrupaciones de vecinos de la zona han

realizado numerosas denuncias ante las oficinas fiscales, departamental y municipal

local, con la intención de lograr el traslado de la Planta de Tratamiento.

Algunos trabajos de mantenimiento de la Planta fueron realizados a fin de mejorar

su capacidad de tratamiento; éstos consistieron en la extracción de lodos en los

años 2005 y 2007, en volúmenes de 1.000 m3 y 600 m3, respectivamente. Estas

tareas fueron implementadas mientras se determinaban las alternativas de solución

más adecuadas al problema.

También existen redes de alcantarillado sanitario privadas, construidas por

Comisiones Vecinales u otros, que posteriormente pasaron a ser operadas y

mantenidas por la ESSAP, hasta la actualidad.

El arroyo San Lorenzo pertenece a la cuenca del lago Ypacarai. Nace en el Barrio

Capilla Cue de San Lorenzo.

Desde el inicio del mismo se halla expuesto a una gran cantidad de agentes

contaminantes, debido a la presencia de desagües cloacales conectados a las

cunetas de canalización del cauce.

El humedal de la naciente se encuentra en un predio baldío y es utilizado por los

vecinos como vertedero depositando en él sus bolsas de basuras a la espera que

alguien las recoja. A tan solo unos 100m de la plaza se ubica un terreno “Privado”

completamente alambrado provocando una expropiación del curso de agua.

Siguiendo aguas abajo se encuentra ubicado un asentamiento a ambas márgenes

del Arroyo, zona en la cual se encuentra depositada una gran cantidad de residuos

sólidos, entre bolsas, cartones, botellas de vidrio, plásticos, cajas de madera, restos

de alimentos.

A lo largo del curso del arroyo San Lorenzo se encuentran lugares que son

utilizados como depósitos de basuras por los pobladores de las zonas,

transformándose en un patrón desde su nacimiento hasta su unión con el arroyo

Tayuazape.

En el 2001 la SENASA en conjunto con la JICA realizaron un estudio para el

mejoramiento de la calidad de agua del lago Ypacaraí y ya en ese entonces el

arroyo San Lorenzo constituía el mayor aportante de contaminantes al lago, con

grandes concentraciones de fosforo total, nitrógeno total y altos valores de

demanda química de oxigeno y demanda bioquímica de oxigeno, siendo la máxima

fuente de contaminación por sólidos en suspensión las basuras domesticas

arrojados al arroyo más que la erosión. Una de las recomendaciones ya en ese

entonces fue, el de reducir los altísimos valores de los parámetros principales,

siendo indispensable tratar el efluente doméstico e industrial que llegaban al arroyo

San Lorenzo.

La comisión directiva del Consejo de Aguas de la Cuenca Hídrica del Arroyo San

Lorenzo (Cachasl) presentó un plan para recuperar el cauce hídrico. Según esta

agrupación, el rescate de la Cuenca es posible en toda su extensión, mediante un

trabajo conjunto con toda la comunidad.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-53

El Consejo de Aguas de la Cuenca Hídrica del Arroyo San Lorenzo, integrado por

representantes de cinco municipios, proyectan la recuperación del cauce hídrico. La

tarea consistirá, primero, en trabajar en la concienciación.

Varios grupos, entre ellos “Voluntariado Juvenil por un Medio Ambiente Sano”,

trabajan por la descontaminación del cauce hídrico. En enero del 2012 realizaron

trabajos de limpieza en el Arroyo.

Con relación a las zonas donde se ubican las descargas se tiene:

Descarga 14 de mayo: en arroyo San Lorenzo. En el sitio de la descarga no se

observa presencia de Residuos sólidos. El agua escurre cristalina hasta el sitio de la

descarga. Posteriormente en las calles siguientes a la descarga, se nota gran

presencia de residuos sólidos, especialmente restos de telas.

Planta de tratamiento de efluentes: ubicada en el Barrio Santa María. En la zona

existen asentamientos precarios incluso a escasos metros del lindero de la laguna.

La calle a partir de la esquina de la Planta se encuentra en malas condiciones. La

planta no posee veredas ni barrera verde. No cuenta actualmente con cartel

señalizador.

En los limites sur y norte del predio de la ESSAP donde se ubica la planta de

tratamiento, se han instalado unas 32 familias en condiciones precarias, pero

tácitamente existe un acuerdo sobre las mejoras y la no innovación de lo clavado y

plantado, hechos que no les excluye de un posible programa de relocalización y

mejoramiento de las condiciones y calidad de vida.

Asimismo, en el predio de la planta, los vecinos aprovechan para mantener

animales domésticos (patos, gallinas, vacas, caballos) así como esporádicamente

realizan pesca de subsistencia en las lagunas.

La población distrital suma más de 320.000 habitantes, según datos de los

responsables de la Municipalidad de San Lorenzo, mientras que, las que en la

actualidad cuentan con conexiones domiciliarias de alcantarillado son 4364

instalaciones, lo que en términos poblacionales representan unos 22.000

habitantes.

El distrito es importante por cuanto que administra un centro comercial que

abastece a todo el Departamento Central, sirviendo de canalizador del sistema de

transportes en general entre la Capital y su Zona Metropolitana a través de las

Rutas I y II . A ello se suman las instalaciones del Campus de la Universidad

Nacional de Asunción, el Hospital del Niño, la red de interconexiones viales entre

San Lorenzo, Luque-Limpio, Ñemby y la instalación reciente de importantes Centros

Comerciales, plantas industriales, fábricas y procesadoras de alimentos, derivados

del petróleo, talleres metalúrgicos y centros educativos privados.

Asimismo, emergen grandes obras y urbanizaciones cerradas con construcciones de

viviendas dúplex, edificios en alturas así como hoteles y edificios corporativos. Las

autoridades municipales calculan que de día, San Lorenzo registra una población

cercana a los 600.000 habitantes, dada la gran dinámica comercial regional.

2.3.1.13 Cuenca Luque

El área aproximada de la Cuenca es de unos 2935 Has. En cuanto a agua potable,

la ciudad es abastecida por ESSAP en un 78%, en tanto que en alcantarillado

sanitario, sólo un 5.3% de la población tiene acceso al servicio ya sea de ESSAP o

redes privadas, en la zona del microcentro de la ciudad y en barrios donde las

familias costean la construcción de sistemas de red propios.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-54

La red de alcantarillado de ESSAP se construyó hasta el año 1978, siendo la

longitud total de los colectores de 72.050 m, con 3.776 conexiones, a diciembre de

2010.

La descarga de los efluentes colectados por la red de la ESSAP son derivados, sin

tratamiento previo, al arroyo Paso Carreta, mediante un emisario de diámetro de

400 mm, en el punto de intersección del Arroyo con la calle Cañada, localidad de

YkuaKaranday.

Descarga en el arroyo Paso Bogarín (paso carreta). Barrio Loma Merlo: El registro

anterior a la descarga, rebosa escurriendo los efluentes por la calle y derivando a

una zanja que finalmente desemboca en el Arroyo.

El barrio cuenta con una baja densidad poblacional. Zona baja con Nivel freático

elevado. Presencia de Residuos sólidos en el Arroyo. La zona corresponde a lugares

de baja densidad poblacional y con el nivel freático elevado.

Se observan terrenos vacíos que podrían servir para una Planta de Tratamiento del

tipo compacta.

También existen redes de alcantarillado sanitario privadas, construidas por

Comisiones Vecinales u otros, que posteriormente pasaron a ser operadas y

mantenidas por la ESSAP, hasta la actualidad.

En la actualidad Luque registra una población estimada por las autoridades

municipales de unos 320.000 habitantes, cerca de 64.000 viviendas, de las cuales,

unas 3776 residencias cuentan con el servicio de alcantarillado de ESSAP, o sea,

unas 19.000 personas.

El desafío Luque es importante, dado que constituye una vía de paso entre la

Capital y las ciudades de Limpio, Aregua y la costa del lago Ypacarai, sitio

tradicional de vacaciones. Asimismo, las instalaciones del Aeropuerto Internacional,

clubes privados e institucionales, centros comerciales, centros de convenciones y

hoteles, urbanizaciones, etc., obligan a pensar en un desafío importante para la

instalación de las redes de ESSAP.

2.3.1.14 Cuenca Arroyo Seco Mbocayaty Guazú

La cuenca del Arroyo Seco abarca los barrios Tres Bocas e Ita Caaguy de la ciudad

de Fernando de la Mora en un área aproximada de 336 Ha. La Cuenca abarca parte

de Villa Elisa. Esta Cuenca no cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario de

ESSAP.

La zona baja posee niveles freáticos elevados lo que hace difícil la utilización de

sistemas de disposición in situ de los efluentes domiciliarios. Pequeños cursos de

agua se forman en las calles y a medida que corren, se convierten en cloacas a

cielo abierto.

A esto se suma la gran cantidad de residuos sólidos que son depositados en los

canales y los arrojados en días de lluvia a los raudales.

En el sitio viven familias de recicladores, los cuales ubican el material a reciclar en

las calles ocasionando aun más contaminación por residuos sólidos.

Se encuentra en proceso por parte del MOPC un Proyecto para dotar de desagüe

pluvial a la zona especialmente entre las calles Humaita y Capellanes del Chaco,

zona donde se producen inundaciones en caso de lluvias copiosas.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-55

Territorialmente la zona registra una creciente urbanización e instalación de centros

comerciales y actividades productivas varias ligadas al comercio, pequeñas

industrias, talleres artesanales, depósitos y servicios generales para el transporte,

talleres de mecánica, pintura, chapería, resultantes de la habilitación del Acceso Sur

como vía rápida de intercomunicación de Asunción con el resto del país y las

ciudades de Ñemby, San Antonio ypane, Guarambaré y el departamento de

Paraguarí.

Polos de atracción comercial y de servicios para la mano de obra constituyen los

grandes centros comerciales, supermercados, la embotelladora Coca Cola, los

servicios conexos del Mercado de Abasto de Asunción y la conexión directa con la

Zona Industrial de Ypane y Villeta.

La cuenca del Arroyo Seco, afluente al arroyo Mbocayaty involucra territorios de

Fernando de la Mora, Villa Elisa y Ñemby, sirviendo de sitio de residencia a 8.200

familias y una población estimada de 33.000 habitantes.

2.3.1.15 Mariano Roque Alonso

Abarca el Distrito de Mariano Roque Alonso. Esta Cuenca no cuenta con el servicio

de alcantarillado sanitario de la ESSAP. Pequeños sistemas son propiciados por

comisiones vecinales sobre todo en las zonas bajas .El área de la Cuenca es de

unas 2574 Ha.

La ciudad está ubicada en el Departamento Central, delimita al norte de Limpio en

los lugares conocidos como Paso Ñandejara y Estancia Surubi’y sobre el arroyo ltay,

al sur con el barrio Loma Pyta de la ciudad de Asunción, al este con las ciudades de

Luque y Limpio, sirviendo como divisoria con estas ciudades el arroyo ltay y al

oeste con el río Paraguay.

Mariano Roque Alonso se encuentra dividido en 14 barrios, que son los siguientes:

Central, Corumba-Cué, Arecayá, Caaguy-Cupé, María Auxiliadora, Monseñor

Bogarín, San Luis, Virgen de la Rosa Mística, Defensores del Chaco, San Blas, San

Jorge, Remanso Castillo, San Ramón, Caacupemi.

La gran cantidad de industrias y comercios que funcionan hoy en día dan gran

cantidad de fuentes de trabajo a los ciudadanos roquealonseños. Entre las que

podemos mencionar las 2 principales fábricas productoras de envases PVC del país

que no sólo se dedican a abastecer el mercado interno paraguayo sino más bien en

su mayor porcentaje a la exportación de sus productos.

También las 5 procesadoras de alimentos son industrias de gran aporte que

requieren de buena cantidad de mano de obra y 3 mataderias importantes que

junto con las 3 ferias de ganado dan una imagen de una ciudad de tropero,

hombres que han contribuido al desarrollo e identificado a la ciudad.

En la actividad productiva se puede mencionar a la pesca y comercialización de

pescados en la ribera del riacho San Francisco y el río Paraguay.

Asimismo cuenta actualmente con grandes supermercados y shopping, a los que

concurren no solo los roquealonseños, sino también recibe visita de personas

residentes en Asunción, Limpio, Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Ñemby,

Lambaré y de otras ciudades.

La ruta Transchaco es una amplia vía que indiscutiblemente es la generadora de los

grandes comercios que dan un gran movimiento económico a la zona.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-56

El distrito cuenta en la actualidad con más de 60.000 habitantes, unas 12.000

viviendas instalados en un número importante de establecimientos militares,

centros comerciales, expo feria, supermercados y centros comerciales, servicios

varios; además de urbanizaciones y construcciones de edificios de propiedad

horizontal y barrios cerrados-dúplex ,etc., que constituyen polos de atracción de

mano de obra extra distritales y obligan a dimensionar las obras de alcantarillado

con capacidad de evacuar volúmenes importantes de efluentes de todo origen.

La Ruta Transchaco que empalma con la Ruta III, conectando el Chaco Paraguayo,

la frontera con Argentina y departamentos del norte del país, así como los eventos

en el entorno de las instalaciones de la Asociación Rural del Paraguay y ferias

ganaderas, permiten pensar en una explosión demográfica, que demandará

servicios comunitarios de envergadura.

Asimismo, se registra un asentamiento indígena, ubicado en el área de Corumbá

Cué totalmente integrado a la vida urbana de Roque Alonso. Pertenece a la Familia

Lingüística: Matako Mataguayo, Etnias: Maká, Nivaclé, Enhlet Norte, Enxet Sur y

Toba-Qom.

Según el Atlas de las Comunidades Indígenas en el Paraguay del II Censo Nacional

Indígena de Población y Viviendas 2002 de la DGEEC, existe un total de 145

viviendas en las que se encuentra distribuida la población de 941 personas, siendo

479 Varones y 462 Mujeres.

La actividad se centra en la artesanía de tejidos, cuero y otros (77,2%); artesanía

con madera (13,9%); alfarería (4,3%); peón agropecuario y changas (2%).

Además, se dedican a la caza y pesca, a la recolección y a la artesanía en general.

Cuenta con energía eléctrica de la ANDE (además de otros tipos de luz como

lampium, vela y candil) y con provisión de agua potable de la ESSAP S.A.

2.3.1.16 Villa Elisa

Abarca la cuenca correspondiente al arroyo Villa Elisa y al área urbana del

Municipio. Esta Cuenca no tiene servicio de alcantarillado sanitario de la ESSAP.

El área aproximada de la Cuenca es de 103.5 Ha. La parte correspondiente al

arroyo Mbocayaty no se ha considerado como parte del área de estudio.

Villa Elisa es una ciudad en el Departamento Central, fue la única colonia poblada

por suecos en el Paraguay y hoy está convertida en una de las más importantes y

activas ciudades que integran el Área Metropolitana, formando parte del Gran

Asunción. Está conurbada y limita con Asunción, en la avenida Defensores del

Chaco. Está ubicada a tan sólo 16 kilómetros de la capital, Asunción y para llegar se

debe tomar la ruta Acceso Sur o por la Avenida Defensores del Chaco.

Las características topográficas del Departamento Central varían entre las curvas

del nivel 58 y 250 metros sobre el nivel del mar.

Villa Elisa posee un terreno cubierto por una significativa vegetación, un terreno

bajo y arenoso. Además tiene superficies pobladas únicamente por árboles y

arbustos.

En su zona céntrica, tiene casi el mismo plano que otras ciudades como Lambaré,

Fernando de la Mora, San Antonio, Ñemby, etc.

En la avenida principal está la Iglesia católica, detrás una plaza, al costado el

Ayuntamiento, negocios comerciales, la estación policial y algún colegio.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-57

Villa Elisa es llamada "La Ciudad Dormitorio" porque un porcentaje elevado de sus

pobladores trabaja en Asunción y sólo regresan a sus hogares para descansar.

Es de mencionar como valor histórico el único edificio antiguo denominado

SANIDAD CUE situado en uno de sus barrios (Mbocayaty) que en tiempos de

Guerra fue utilizado especialmente como hospital para heridos de guerra además

de dar atención a la ciudadanía en general.

Cuenta con 16 barrios en todo el distrito: Centro, San Juan, Villa Bonita,

Mbocayaty, Picada, Sol de América ypaty, Villa Hermosa, Rosedal, 29 de

septiembre, 3 Bocas, 8 de diciembre , San José, Gloria María, Remanso y Arroyo

Seco.

2.3.2 Análisis Social

Es importante delinear el escenario que ofrece al 2012 Asunción y la Zona

Metropolitana. Así, los valores más importantes en cuanto a demografía son:

Tabla 2.1 Escenario Demográfico de Asunción y su Área Metropolitana

MUNICIPIOS 200213 201214 Estimado al

2042

2042

Saturación

Asunción 512.112 538.932 611.132 807.926

F. de la Mora 113.560 135.049 169.672 181.275

Luque 185.127 220.522 240.878 369. 600

San Lorenzo 204.356 285.962 450.935 493.291

Lambaré 119.795 145.720 190.456 205.227

M. R. Alonso 65.229 117.919 278.915 317.536

TOTAL 1.200.179 1.444.104 1.941.988 2.005.255

Y en cuanto a coberturas, los datos son los siguientes:

Tabla 2.2 Coberturas de Alcantarillado Sanitario

Años/

Ciudades 2002 2004 2006

Población

servida

2010 con

ESSAP15

Población

servida

2011

ERSSAN16

Asunción 103.253 119.099 138.094 75 87.5

San Lorenzo 12.257 9645 11.876 9 6.5

Luque 11.920 8255 11.009 7 5.3

Lambaré 26.773 22.500 2 8.1

Fernando de la Mora 21.434 18.009 20.982 1 1.0

Mariano Roque Alonso 14.137 9294 13.023 0 2.3

Según datos de ESSAP, en la actualidad, solamente el 30% de la población del Área

del Proyecto está cubierto por los servicios de alcantarillado, permaneciendo al

margen del sistema un 70%, lo que en términos absolutos constituyen más de

1.000.000 personas, lo que representa unas 200.000 familias.

13

Atlas Censal de Paraguay. DGEEC. 2002. 14

Estimación propia de acuerdo a los resultados de las proyecciones de población. 15 ESSAP. CAB. Adecuación Ambiental del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Gran Asunción, Marzo

2011. 16 Cobertura del Servicio de Alcantarillado Sanitario con Redes Cloacales por Distrito de acuerdo a los

Prestadores verificados in situ por el ERSSAN. 2011.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-58

Asimismo, un histórico de las tasas de crecimiento para las ciudades del área del

proyecto, entre 1962-2002, insinúa que la población incrementará, aunque no

proporcionalmente a la oferta de servicios propuestos por el Plan Maestro.

Es posible que Asunción mantenga su índice poblacional, a pesar de registrar una

creciente fuga hacia las ciudades colindantes, mas, es muy notorio el incremento

experimentado año tras año- más del 4%- las ciudades de M. R. Alonso, San

Lorenzo y Luque, territorios municipales que experimentan una creciente inversión

en centros comerciales, centros de abastecimiento comunitario local y regional así

como la instalación de importantes complejos residenciales con la modalidad de

viviendas Dúplex y edificios en alturas.

Por su lado Lambaré y Fernando de la Mora mantienen un promedio similar, más

escaso, siendo la inversión preferentemente en el sector comercial y servicios

generales, fenómenos que producen una concentración temporal-estacional de

usuarios en ciertos espacios y locales.

2.3.2.1 Zonas de Inundación

En 1992, unas 55.000 personas residían en los Bañados Norte y Sur, asentados en

un área de unas 1600 has, para el 2002, la DGEEC ha registrado más de 115.000

personas, en los Barrios de los Bañados. Los datos poblacionales siguientes

registran:

Las obras en torno a CATEURA, Campus Universitarios, Puertos, Franja costera,

Viviendas populares, etc., aseguran una expansión socio- habitacional en los

próximos años, por ende, aumento del flujo poblacional y actividades de prestación

de servicios.

2.3.2.2 Comisiones Vecinales

Las Comisiones Vecinales constituyen no solo una instancia importante de

participación ciudadana en la gestión Municipal sino también canalizadora de los

procesos de solución de las deficiencias en la prestación de los servicios de

alcantarillado sanitario en las áreas de baja, escasa o nula cobertura.

En número, en el Área del Plan Maestro supera las 500 Comisiones Vecinales que

colaboran con las Administraciones Municipales en el tratamiento y solución de los

problemas de calles, limpieza y mantenimiento de áreas verdes, plazas y

recreativas y, administran recursos municipales para dar apoyo al desarrollo local

de sistemas de alcantarillado sanitario, como una solución comunitaria a la

creciente problemática sanitaria. En la actualidad, en la zona Metropolitana, un

desagüe de pozo ciego cuesta cerca de 400.000 guaraníes y se realiza,

estimativamente, dos veces al año.

No debe olvidarse que existen más de 100.000 familias sin soluciones del sistema

de alcantarillado; este tratamiento en primer lugar es enfrentado por la unidad

familiar con los pozos ciegos, para luego, una vez potenciado la participación

familiar, se aborda como problemática comunitaria a través de las Comisiones

vecinales y la colaboración de la Administración Municipal, que complementa la

iniciativa con fondos especiales.

Según cifras de la Junta Municipal de Asunción, las Comisiones Vecinales,

anualmente canalizan más del millón de dólares en cooperación entre Municipio y

Comisiones para atender con pequeños proyectos de hasta 60 millones de

guaraníes, los problemas comunitarios propios.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-59

2.3.2.3 Sector Privado

Para atender la brecha demanda-cobertura de servicios oficiales de alcantarillado,

el sector privado ha contribuido a plantear soluciones con la instalación de los

sistemas de pozos ciegos familiares y multifamiliares en las viviendas y

asentamientos organizados –CONAVI/SENAVITAT-SAS- así como la dotación de

pequeñas plantas de tratamiento en los edificios en alturas y complejos

residenciales-comerciales y Shoppings, etc., para luego conectar las descargas al

sistema ESSAP.

La existencia de sistemas de descargas en pozos ciegos así como de pequeñas

plantas de tratamiento expresan la conciencia existente a nivel de la comunidad

sobre la temática, la vigencia de un número importante de buenas prácticas o

iniciativas locales, todas ellas aprovechables para mejorar la red del Plan maestro

así como consolidar una actitud pro activa a nivel de información y educación

ambiental.

2.3.2.4 Educación Ciudadana

Tanto el movimiento migratorio del campo a la ciudad, la escases de recursos

familiares, la baja cobertura, entre otros, inciden en el deterioro de los sistemas

públicos de suministros de servicios, la conservación y mantenimiento.

Cerca de un centenar de familias tienen sus viviendas precarias sobre los sistemas

de descargas de ESSAP y conviven con los problemas sanitarios en áreas públicas:

calles, servidumbres de paso, franja de dominios, etc.

2.3.2.5 Reubicación de Familias Áreas Públicas

Metros antes de las descargas del sistema al Rio Paraguay, Sajonia, Varadero,

Arias, etc., registran a decenas de familias con residencia permanente y de larga

data en la franja de dominio de las obras, en plena vía pública u obstruyendo-

dificultando tanto trazados como desarrollo de las obras.

Estas familias son carenciadas y viven de los trabajos de jornaleros, braceros y

ocupaciones ocasionales en el barrio o del tráfico fronterizo, lo cual reduce las

posibilidades de encontrar salidas a su situación por propia cuenta.

2.3.2.6 Valoración del Escenario Social Actual

La problemática social ante la implementación del Plan Maestro presenta los

escenarios siguientes:

- Importante volumen de unidades familiares asentadas en los Bañados Norte

y Sur, por debajo de la cota máxima de inundación del rio Paraguay.

- Un número importante de unidades familiares carenciadas ocupan franjas de

dominio, áreas públicas cercanas a los colectores y emisarios al rio

Paraguay, desarrollando actividades de sobrevivencia en obras, puertos y

comercios vecinos de Varadero, Sajonia, Grau, etc.

- Áreas cercanas a emisarios y colectores registran importante volumen de

basuras o son empleados como depósitos temporales o permanentes de

ellas, creando un foco permanente de contaminación-insalubridad.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-60

- La cultura, los hábitos de familias y personas no colaboran a mantener el

sistema domiciliario y público en buenas condiciones de funcionamiento. Los

sistemas están saturados de desagües pluviales, basuras y cuerpos

extraños, que obstruyen el normal flujo del líquido por el alcantarillado.

- Aparte del movimiento constante de población desde otras regiones sobre

territorios de la Zona Metropolitana y Asunción afectan el óptimo servicio en

lugares como: Terminal de buses, aeropuertos, entidades de servicios

públicos, estadios, establecimientos educativos y recreativos, plazas, etc.

- Catástrofes naturales afectan a los actores sociales que deben buscar

alternativas residenciales ante las crecidas del Rio Paraguay, inundaciones

por fenómenos meteorológicos- lluvias y tormentas- así como del mal

funcionamiento de los sistemas de desagües pluviales urbanos, cortes de

energías y roturas de cañerías del sistema de alcantarillado, etc.

Las situaciones encontradas en la descripción del medio Ambiente y Social del Área

de Estudio, juntamente con el Estudio de Calidad de Agua del Rio Paraguay y otras

documentaciones, son consideradas como Línea de Base. A tal efecto y tomando en

cuenta lo descrito en los párrafos anteriores, en la siguiente tabla se presentan los

posibles indicadores tanto ambientales como sociales.

Tabla 2.3 Indicadores Ambientales y Sociales a partir de la Línea Base

Indicadores Ambientales

Indicador Documentos Línea base

Medio de verificación

Grado de contaminación

de los cuerpos

receptores

Estudio de modelado de

la calidad de agua del

Rio Paraguay y arroyos

Análisis de calidad de

agua

Presencia de Residuos

sólidos

Fotografías e informes Observación directa e

informe de la UA de

ESSAP

Enfermedades de origen

hídrico

Estadísticas MSP y BS

año 2010

Estadísticas MSP y BS

anuales.

Descargas directas a los

cuerpos de agua por

parte de viviendas

Fotografías e informes Observación directa e

informe de la UA de

ESSAP

Descargas directas de

industrias a las redes

Estudio de modelado de

la calidad de agua del

Rio Paraguay y arroyos.

Análisis de calidad de

agua existentes en

ESSAP

Análisis de calidad de

agua , registros aguas

debajo de industrias

Cobertura actual del

sistema de agua potable

y sus consumos

Datos obtenidos de

ESSAP

ERSSAN

DGEEC

Fuente ESSAP

Fuente ERSSAN

Fuente DGEEC

Planes de desarrollo de

las ciudades del Gran

Asunción

Municipalidades del Gran

Asunción

Municipalidades del Gran

Asunción

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-61

Indicadores Sociales

Indicador Documentos Línea base

Medio de verificación

Socio demográfico Crecimiento de la

población

Tasa de crecimiento

intercensal

Pautas y valores sociales Acceso –uso de agua y

alcantarillado sanitario

Cambios en hábitos y

usos para disposición de

basuras y excretas

Grupos culturales Grupos etnoculturales

sobre el territorio de de

los Municipios

Identidad indígena,

criollo, orientales,

centroeuropeos

Medios masivos de

comunicación

Acceso a medios masivos Medios masivos de

acceso-uso más

frecuente

Nivel de recurrencia a

medios masivos

Promoción por medios

masivos de comunicación

Organización de la

población

Pertenencia a

organizaciones sociales

Participación en

organizaciones sociales

Municipales, barriales,

locales y otras

Políticas ESSAP Y

Municipios

Dinámica de Municipios

en torno a políticas

sociales y de genero

Programas de apoyo de

municipios a programas

sociales

Recursos humanos y

programas sociales en

las instituciones

Migración de la población Flujos poblacionales en

el Área metropolitana

Migración urbana-

urbana; rural urbana y

extra regional

Salud de la población Calidad de vida

Pobreza

Dotación y consolidación

de servicios

Morbilidad

Mortalidad

Recurrencia a centros de

servicios

Nuevos servicios

sanitarios

Acceso a servicios

sociales básicos

Capacidad de los

servicios institucionales

de ESSAP y Municipios

Calidad de vida

Participación popular

Apoyo de la población a

iniciativas institucionales

Cambios de hábitos y

costumbres

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-62

Indicadores Sociales (continuación)

Indicador Documentos Línea base

Medio de verificación

Económico Acceso a servicios y

calidad de vida

Migración

Salud

Distribución de gastos

familiares.

Niveles de ingreso

familiar antes y después

de las obras

Ocupación de la PEA

mayor de 10 años antes

y después de las obras

Identificación de los

grupos etnoculturales

migrantes en el área

(indígenas, nacionales,

extranjeros, etc.)

Volumen de familias en

el área con acceso a

servicios públicos de

salud, seguros médicos

Asimismo, el análisis contribuye y aporta con elementos de peso a la valoración

social del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas

Residuales para Asunción y Área Metropolitana. Los presupuestos son:

Mejoramiento de la cobertura y red actual. Instituciones públicas, municipales,

empresarios y unidades familiares expresan con contundencia la problemática

enfrentada para el tratamiento individual y colectivo del servicio de alcantarillado

sanitario. Al mismo tiempo, manifiestan su apoyo absoluto a cualquier iniciativa

oficial e institucional que conduzca a la prestación efectiva y eficiente del servicio.

Aumento de la capacidad del servicio y cobertura. El volumen de cobertura

institucional en la actualidad es reducido, pero con el desarrollo de las obras,

sensiblemente se mejorará la presencia institucional, redundando en el aumento de

la cobertura y mejorando el sistema de servicio al usuario.

Potenciación de la participación Municipal, Comisiones Vecinales. Los

Municipios, individualmente y bajo convenio con ESSAP, como el caso de Fernando

de la Mora y M. R. Alonso, han apoyado la construcción de sistemas de

alcantarillado en lugares críticos con la participación organizada de los vecinos, a

través de las Comisiones Vecinales. La implementación del Plan Maestro apoyará y

ordenará las decisiones municipales en estas obras y proyectará las iniciativas de

las Comisiones Vecinales a plazos y con obras planificadas y ejecutadas con

eficiencia y oportunidad.

Volumen de población beneficiaria. La cobertura de la red actual es obsoleta y

deficiente. Más del 30% de la población está fuera del servicio institucional. El ritmo

de crecimiento de los Municipios de la Zona Metropolitana supera las tasas medias

anuales de crecimiento a lo que se suman la atracción de la ciudad sobre los

residentes en el campo y el movimiento permanente de una población con

actividades temporales, estacionales provenientes de la Zona Metropolitana de

Asunción, Central y el resto del país.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-63

Las obras delineadas beneficiarán a los residentes de los Municipios y los que

frecuentan los centros de alto tráfico poblacional como la Terminal de Buses, los

Mercados de Abastos, las instituciones de servicios públicos (ANDE, Universidades,

Palacio de Justicia, Parlamento, etc.) y los lugares de concentración tradicional

como los Estadios deportivos, clubes, centros comerciales, edificios corporativos,

salas de convenciones, etc.

Ordenación territorial. Territorio de afectación directa abarca jurisdicciones de

los Municipios de Asunción, Luque, San Lorenzo, M. R. Alonso, Lambaré y Fernando

de la Mora, hecho que obliga a una coordinación intermunicipal de iniciativas,

armonizar plan regulador de desarrollo urbano y control de la expansión de las

urbanizaciones y el movimiento de la población y la creación de servicios

comunitarios. En este territorio, en la actualidad (2011) viven más de 1.300.000

habitantes y se espera que las obras, al 2040, beneficien a más de 1.700.000

personas, lo que representaría unas 100.000 nuevas conexiones al servicio.

Iniciativas del sector Privado: Un número importante de emprendimientos del

sector privado trabaja el componente tratamiento de aguas residuales que luego

descargan al sistema ESSAP. Asimismo, las áreas urbanas de escasa y nula

cobertura institucional, tanto urbanizadoras como propietarios individuales y

Comisiones vecinales asumen el compromiso de proyectar-construir su sistema de

colecta y tratamiento y disposición en pozos ciegos, instancia que refleja la

consciencia y predisposición por abordar la problemática y coordinar esfuerzos e

inversiones para encontrar una salida adecuada.

2.4 Escenarios del Plan

Antes de definir un Plan en los aspectos sociales para el Plan Maestro, es

importante delinear el escenario que ofrece al 2012 Asunción y la Zona

Metropolitana. En este orden de ideas, los valores más importantes se refieren a:

1. Los Valores Demográficos que manifiestan para el territorio del Plan Maestro

el registro de los siguientes datos:

2002: 1.253.345

2012: 1.531.723

2042, 2.089.752, estimado

2042: 2.156.406, saturación

2. La cobertura Base de los Servicios de Agua y Alcantarillado

Con la implementación de los colectores de las cuencas del Itay y Lambaré, se

espera incorporar a corto plazo, unas 100.000 familias-usuarios, o sea cerca de

500.000 habitantes.

Zonas de Inundación

En 1992, unas 55.000 personas residían en los Bañados Norte y Sur, asentados en

un área de unas 1.600 ha, para el 2002, la DGEEC ha registrado más de 115.000

personas, en los Barrios de los Bañados, como se puede observar en los datos

poblacionales que se registran en la siguiente tabla.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-64

Tabla 2.4 Registro de Población en los Barrios de los Bañados (DGEEC)

Las obras en torno a CATEURA, Campus Universitarios, Puertos, Franja costera,

viviendas populares, etc. aseguran una expansión socio- habitacional en los

próximos años, por ende, aumento del flujo poblacional y actividades de prestación

de servicios.

Organizaciones de la Sociedad Civil

Más de 400 Comisiones Vecinales, organizaciones de la Sociedad civil, reconocidas

por los Municipios del Área del Plan Maestro, representan una instancia importante

de participación ciudadana en la gestión Municipal y canalizadora de los procesos de

solución de las deficiencias en la prestación de los servicios de alcantarillado

sanitario en las áreas de baja, escasa o nula cobertura.

Las mismas lideran y participan del tratamiento y solución de los problemas de

calles, limpieza y mantenimiento de áreas verdes, plazas y aéreas recreativas y

administran recursos municipales para dar apoyo al desarrollo local de sistemas de

alcantarillado sanitario, como una solución comunitaria a la creciente problemática

sanitaria.

Soluciones de tratamiento en manos del Sector Privado y unidades

familiares

El sector privado y los propietarios de viviendas han contribuido a plantear

soluciones con la instalación de los sistemas de pozos ciegos familiares y

multifamiliares en las viviendas y asentamientos organizados así como la dotación

de pequeñas plantas de tratamiento en los edificios en alturas y complejos

residenciales-comerciales y Shoppings, para luego conectar las descargas al

sistema ESSAP.

Ello manifiesta claramente la conciencia existente a nivel de la comunidad sobre la

temática, la vigencia de un número importante de buenas prácticas o iniciativas

locales, todas ellas aprovechables para mejorar la red del Plan Maestro

consolidando una actitud pro activa a nivel de información y educación ambiental.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-65

Información y comunicación social

Las prácticas ciudadanas en general requieren de un acompañamiento institucional,

apoyado en los medios masivos de comunicación.

Se requerirá una fuerte inversión en educación, información y propaganda para

modificar hábitos, introducir nuevas pautas de relacionamiento de las personas con

las infraestructuras de servicios.

Reasentamiento de unidades familiares asentadas en aéreas cercanas a las

obras y colectores

Cerca de un centenar de familias administran la vida familiar, social y productiva-

subsistencia- en aéreas cercanas a futuras plantas de tratamiento y periferias de

plantas existentes así como en la franja de dominio de las obras de descargas al rio

Paraguay, en plena vía pública, representando riesgos para el desarrollo de las

obras principales.

Estas familias son carenciadas y viven de los trabajos de jornaleros, braceros y

ocupaciones ocasionales en el barrio o del tráfico fronterizo, lo cual reduce las

posibilidades de encontrar salidas a su situación por propia cuenta.

2.4.1 Las Obras del Plan Maestro

Las obras del Plan Maestro están definidas como las de rehabilitación y

mejoramiento de colectores construidos hace más de 50 años, fundamentalmente

en territorios de Asunción y la construcción de nuevos tramos de colectores en las

cuencas del Itay, Lambaré, M. R. Alonso, San Lorenzo, Luque y Villa Elisa,

beneficiando a la población de los Municipios del área metropolitana de Asunción.

2.4.1.1 Desafíos

La problemática social ante la implementación del Plan Maestro presenta los

escenarios siguientes:

- Importante volumen de unidades familiares asentadas en los Bañados Norte

y Sur, por debajo de la cota máxima de inundación del rio Paraguay.

- Un número importante de unidades familiares carenciadas ocupan franjas de

dominio, áreas públicas cercanas a posible planta de tratamiento de

Bella.Vista, los colectores y emisarios al rio Paraguay, desarrollando

actividades de sobrevivencia en obras, puertos y comercios vecinos de

Varadero, Sajonia, Grau, etc.

- Áreas cercanas a emisarios y colectores registran importante volumen de

basuras o son empleados como depósitos temporales o permanentes de

ellas, creando un foco constante de contaminación e insalubridad.

- La cultura, los hábitos de familias y personas no colaboran a mantener el

sistema domiciliario y público en buenas condiciones de funcionamiento. Los

sistemas están saturados de desagües pluviales, basuras y cuerpos

extraños, que obstruyen el flujo normal del líquido por el alcantarillado.

- El movimiento constante de población desde otras regiones sobre territorios

de la Zona Metropolitana y Asunción, afectan el óptimo servicio en lugares

como: Terminal de buses, aeropuertos, entidades de servicios públicos,

estadios, establecimientos educativos y recreativos, plazas, etc.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-66

- Las catástrofes naturales afectan a los actores sociales que deben buscar

alternativas residenciales ante las crecidas del rio Paraguay, inundaciones

por fenómenos meteorológicos - lluvias y tormentas - así como del mal

funcionamiento de los sistemas de desagües pluviales urbanos, cortes de

energías y roturas de cañerías del sistema de alcantarillado, etc.

Otro factor clave lo constituye la necesidad de establecer líneas de coordinación y

complementación entre los Municipios de Asunción, Fernando de la Mora, Luque,

San Lorenzo, Lambaré y M. R. Alonso, territorios municipales integrantes y

administradores del Plan Maestro. En estas instancias se debe coordinar y

complementar:

- Marco regulatorio intermunicipal de la vigencia y aplicación del Plan Maestro,

con la promulgación de Ordenanzas, Resoluciones, etc., que hacen a las

normativas propias facilitar el trabajo en el contexto del Plan.

- Campañas de información, comunicación a la población así como de

educación ambiental para la construcción de una actitud pro activa de la

población, las organizaciones y las empresas y organismos oficiales.

- Buscar alternativas de tratamiento de las unidades familiares en aéreas más

vulnerables y riesgos tanto sociales como ambientales que podrían recibir

impactos por las obras del Plan.

- Crear condiciones de acceso a los servicios municipales para la colecta y

disposición de basuras domiciliarias, industriales y hospitalarias en

condiciones saludables.

A nivel de organismos nacionales como el MOPC, MSPBS, SAS, SEAM, SEN,

SENAVITAT, GOBERNACION DE CENTRAL, FF.A.A., POLICÍA NACIONAL, PUERTOS,

CONTRALORÍA, FISCALÍA, PARLAMENTO, etc. y otras, articular programas de

tratamiento de las áreas de mayor vulnerabilidad y riesgos como las áreas de fácil

inundación por lluvias, bañados, territorios cercanos a las plantas de tratamiento y

bombeos, etc., para canalizar soluciones permanentes y a plazos.

Lograr articular mecanismos de coordinación y complementación con los Medios

Masivos de Comunicación y Alternativos para construir una imagen institucional de

ESSAP, efectiva y eficiente, responsable de las políticas y acciones de sanea miento

así como la preparación y difusión de programas educativos, mensajes etc., que

pauten una nueva cultura ciudadana con relación a los servicios y obras de bien

común en general.

2.4.1.2 Ambiente Social

La relación de los aspectos sociales con los ambientales se plantea como se explica

a continuación:

Los sitios de descargas actuales registran asentamientos humanos precarios pero

de antigua data, por ende ya existe una cultura para la convivencia con los

problemas ambientales, institucionales y legales (tenencia de tierra y legalidad de

la ocupación) así como el acceso limitado a los servicios municipales- sociales

básicos.

Los involucrados son conscientes de la situación de precariedad de su asentamiento

así como de la vulnerabilidad de las condiciones ambientales y sociales, por ende,

manifiestan su incapacidad para solucionar los problemas por su propia cuenta.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-67

Es cierto que estas condiciones sociales y ambientales de larga data, no implican

que le corresponda a ESSAP regularizar las ocupaciones en la franja de las

descargas, ni la calidad de vida de los afectados, pero si recae en esta

Dependencia, impulsar una acción de coordinación con las instituciones oficiales del

sector: Municipalidad, SAS, SENAVITAT, obras públicas, etc.

Desde la visión del PLAN MAESTRO- ESSAP, considerando la situación anterior, se

debería trabajar en los aspectos siguientes:

- Educación ambiental dirigida a la población-asentamientos del área de

afectación directa y a los involucrados directamente en las zonas de obras-

descargas.

- Animar y consolidar a los grupos organizados- Comisiones Vecinales y

alternativos- para proyectar la relación social con las obras de ESSAP y

construcción de una actitud pro activa para la regularización de los

asentamientos.

- Rescatar-incorporar la mano de obra en los trabajos del Plan, previa

reconversión ocupacional, en coordinación con las empresas contratistas.

- No se observa conflictos sociales en torno a las obras del Plan, mas bien,

existe buena predisposición general de la población y las organizaciones

para acompañar todas las iniciativas, dado que las mismas contribuirán a

mejorar la calidad de vida y eventualmente, generarán-demandarán mano

de obra.

- Los municipios tienen consciencia de la escasa cobertura actual así como de

las deficiencias en el funcionamiento del sistema de alcantarillado sanitario,

no así la población en general, aunque sufre las consecuencias de las

saturaciones y desbordes en días de lluvias. Ello no reduce la expectativa

positiva de la población y los municipios con relación a los impactos sociales

positivos del Plan Maestro.

2.4.2 Propuestas

2.4.2.1 Coordinación Interinstitucional

Definición

Una heterogeneidad de instituciones nacionales y locales, administran programas y

proyectos y los Municipios gerencian territorios, donde se desarrollarán las obras

del Plan Maestro, impactando por lo tanto estas obras en las iniciativas de dichas

instituciones, razón por la cual, se deberá establecer una coordinación

interinstitucional persiguiendo los objetivos siguientes.

Objetivos

- Establecer bases para la coordinación de las iniciativas con las instituciones

involucradas, a fin de fortalecer las relaciones interinstitucionales (ESSAP-

Instituciones) y tornar los emprendimientos más viables.

- Facilitar informaciones sobre planes, avances y culminación de las obras que

impactarán en territorios y aéreas de otras instituciones.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-68

Instituciones del sector

Municipios – Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, San Lorenzo, M. R.

Alonso, ERSSAN, MOPC, MSPyBS, SAS, SENAVITAT, Parlamento, Fiscalía,

Contraloría, SEN, SEAM, etc.

Líneas de Acción

- Coordinar obras e iniciativas vinculadas directamente al Plan.

- Asegurar gestión sanitaria en el marco del proyecto y en aéreas específicas.

- Coordinar el desarrollo de proyectos complementarios: Agua, Basuras,

infraestructura vial.

- Facilitar la adecuación, acomodación y promulgación de Marco legal nacional

e intermunicipal.

- Impulsar en forma conjunta campañas educativas con Medios Masivos y

Alternativos

Estrategias

- Visitas informativas a Intendentes sobre el Plan y obras a ejecutar.

- Reunión Informativa con Juntas Municipales de los Municipios afectados.

- Encuentros de información y coordinación con Directores de Áreas de los

Municipios: Social, Medio Ambiente, Catastro y Obras, etc.

- Preparación y difusión de materiales informativos por los medios masivos de

comunicación dirigidos a Instituciones, entidades de servicios, usuarios y

públicos en general y de las áreas donde se desarrollan obras principales.

2.4.2.2 Campaña Medios Masivos y Alternativos

Definición

Los medios masivos de comunicación constituyen aliados importantes para difundir

los objetivos así como las iniciativas del Plan Maestro. Los medios masivos servirán

de canales para entregar mensajes sencillos de manera ágil a las instituciones, los

usuarios y la opinión pública en general sobre la marcha de las actividades, los

puntos de intervención en territorios municipales así como de las necesidades e

iniciativas varias desde la administración institucional.

Objetivos

- Lograr una actitud pro activa de los medios masivos de comunicación con

relación a la implementación-avances y culminación de obras vinculadas al

Plan Maestro.

- Difundir materiales informativos y educativos a distintos segmentos de la

población-usuarios en áreas territoriales definidos así como a la formación

de nuevas pautas culturales con relación a las obras.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-69

Instituciones involucradas

El Plan podrá facilitar materiales de información, difusión y educación a distintos

medios nacionales, locales y comunitarios como:

- TV, Radio, Prensa.

- Instituciones y sus operadores comunitarios-promotores.

- Lideres Municipales y de Comisiones Vecinales.

- Lideres varios: religiosos, escolares, sanitarios, ONGs, políticos, recreativos,

etc.

Líneas de acción

- Facilitar la difusión de materiales de información y educación según niveles y

áreas de interés.

- Impulsar campañas educativas con Medios Masivos y Alternativos para

brindar orientaciones generales e informaciones puntuales sobre actividades

específicas y áreas de interés.

- Impulsar la creatividad y participación en la preparación y difusión de

materiales informativos y educativos sobre el Plan y las actividades

especiales.

Estrategias

Considerando que el Plan administra un alto componente social y ambiental, la

ESSAP deberá impulsar la preparación de materiales de información y comunicación

según áreas de interés y temáticas específicas.

Dichos recursos deberán ser accesibles a las instituciones, organizaciones,

municipios y usuarios en lenguaje adecuado (bilingüe), empleando los recursos

técnicos y tecnológicos adecuados para cada caso.

Se deberán aprovechar sitios y eventos para:

- Instalar carteles y murales explicativos, orientadores.

- Trípticos sobre temáticas especificas y especiales.

- Programas de entrevistas, comentarios, publicaciones, etc., a través de

distintos medios: radio, TV, Prensa, gacetillas y folletos, revistas.

- Entrevistas y visitas a organizaciones, líderes y usuarios.

- Presencia de fiscalizadores-supervisores en zonas de obras y en reuniones

con autoridades, líderes y organizaciones.

- Informaciones especiales sobre planos, trazados y cronogramas de obras

claros y concisos brindados frecuentemente a interesados-usuarios e

instituciones.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-70

Educación ambiental dirigida a:

- Centros educativos.

- Organizaciones sociales y comunitarias.

- Instituciones de servicios.

- Áreas públicas (estadios, áreas de concentraciones masivas, etc.)

- Los medios incluyen: TV, Radioemisoras, Prensa escrita y alternativos.

- Los materiales incluyen: trípticos, publicidad-propaganda masiva, carteles,

folletos, manuales, etc.

- Los eventos serían: Talleres, grupos de trabajo, encuentros, eventos

conjuntos, etc.

2.4.2.3 Gestión Institucional

Definición

Considerando que el Plan maestro abarca distintos territorios municipales e

involucra a áreas de diversas responsabilidades y funciones, es oportuno consolidar

el Área ambiental y social de la institución para acompañar las iniciativas

institucionales, organizacionales, socio-ambientales del Plan.

Objetivos

- Consolidación al interior de ESSAP de un equipo social ambiental capaz de

establecer políticas institucionales, coordinar iniciativas multisectoriales y

realizar eventos.

- Gestión de recursos para ampliar cobertura de la meta con capacidad de

gerenciar y negociar-articular proyectos, complementar iniciativas y diseñar

proyectos urbanos y micro-proyectos barriales.

Instituciones involucradas

Gerencia Técnica de ESSAP y coordinación del Proyectos internacionales y

nacionales.

Líneas de acción

Ampliar funciones del Área de Medio Ambiente de ESSAP con adecuado Manual de

Funciones y Recursos Humanos para atender los compromisos interinstitucionales y

técnicos propios del Plan en el componente social.

Estrategias

Comprometer a las instancias gerenciales-directivas sobre la necesidad de ampliar

y consolidar funciones y actividades del Área Ambiente y Social de la institución y

dotar de recursos y medios necesarios para el desarrollo de las actividades del plan

maestro a nivel institucional e intermunicipal.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-71

2.4.2.4 Acompañamiento Comisiones Vecinales

Definición

Las Comisiones Vecinales participan de manera decidida en los reclamos,

propuestas-pedidos, proyectos y construcción de sistemas locales de alcantarillado.

Todos los Municipios registran Comisiones Vecinales que se encargan de planificar,

tramitar la aprobación municipal y ejecución de obras de alcantarillado sanitario

para territorios-usuarios bien definidos en cada vecindario.

Se debe considerar que las comisiones Vecinales, aunque reconocidas por

Resolución de la Municipalidad y se registra en las Aéreas o Direcciones de la

Institución, tiene una estrecha relación o responde directamente a la

Administración Municipal del periodo de mandato, renueva sus autoridades cada

dos años y está reconocida como instancia de recaudación para la realización de

obras comunitarias en su barrio.

Objetivos

- Construir una actitud pro activa de las organizaciones y lideres Municipales y

de base con relación a la ejecución del Plan Maestro, sobre todo en los

aspectos relativos a la información y educación ambiental y la prestación de

apoyo a las obras en cada territorio barrial.

- Reforzar y consolidar alianzas con las organizaciones locales y municipales

para fortalecer la figura de la institución responsable del plan e introducir

nuevas pautas culturales sobre la temática del suministro de alcantarillado

sanitario.

Instituciones involucradas

Acción coordinada y complementada entre ESSAP, Municipios y Comisiones

Vecinales reconocidas por Resolución municipal.

Líneas de acción

Identificación de comisiones vecinales y actualización de datos sobre líderes

naturales, número de miembros y año de fundación. Coordinación de actividades en

terreno para realización de jornadas de información y comunicación, talleres sobre

calidad de vida y establecimiento de líneas de coordinación con empresas

contratistas.

Estrategias

La acción estriba en la capacidad de las instituciones- ESSAP-Municipios- para

mantener contactos permanentes con las Comisiones Vecinales, establecer un

calendario de trabajo, definir pautas para consolidación organizacional y

fortalecimiento de liderazgos locales.

2.4.2.5 Iniciativas Privadas

Definición

El sector privado, sobre todo el vinculado a la construcción de edificios en alturas,

complejos residenciales, edificios corporativos, centros comerciales y complejos

recreativos-deportivos, etc., no solo desarrolla y ejecuta proyectos sino también

canalizan recursos y aplican tecnologías innovadoras en el sector.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 2-72

Una alianza estratégica permitirá mayor capacidad de acción y presencia en terreno

así como mejorar el desempeño de recursos humanos y tecnológicos y

retroalimentar las iniciativas del Plan Maestro en el tiempo y el espacio.

Objetivos

- Identificar proyectos privados de construcción de sistemas de alcantarilladlo

y plantas de tratamiento.

- Supervisar obras en ejecución.

- Otorgar conforme a la Ley contrato de concesión.

- Fiscalizar construcción y funcionamiento de las obras y conexión al sistema

de descargas del Plan.

Instituciones involucradas

ESSAP- Gerencia técnica y Área Ambiental y Empresas Privadas.

Líneas de acción

- Identificar proyectos privados de construcción de sistemas de alcantarillado

y plantas de tratamiento.

- Supervisar obras en ejecución.

- Otorgar conforme a la Ley contrato de concesión.

- Fiscalizar construcción y funcionamiento de las obras y conexión al sistema

de descargas del Plan

Estrategias

Coordinación y complementación de iniciativas, fiscalización para el cumplimiento

de normativas de ESSAP y del Plan Maestro.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-1

3. ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES

3.1 Antecedentes

Paraguay tiene unos 5.600.000 habitantes lo que da una densidad demográfica de

alrededor de 14 hab/km².

La paraguaya es una población muy joven. Más del 39% tiene menos de 15 años, el

56% tiene entre 15 y 64 años y el 5% más de 65 años. La tasa de crecimiento real

es muy grande, sobre el 2,65%, con un ligero saldo migratorio negativo de -

0,09‰. La tasa de natalidad es alta (31‰), lo que da una tasa de fertilidad de

más de 4 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es baja (5‰), pero se dispara la

tasa de mortalidad infantil hasta más del 30‰. Con todo esto, la esperanza de

vida al nacimiento es de más de 73 años. Paraguay sigue en pleno proceso de

transición demográfica, aunque está en la parte descendente del ciclo.

La población de Paraguay se distribuye irregularmente por el territorio. La mayor

parte de los paraguayos viven en la región oriental. En el Gran Chaco, que suma

cerca del 60% del territorio, vive menos del 2% de la población.

Las principales ciudades de Paraguay actualmente con su población estimada son:

- Asunción, 506.094 hab, departamento de Asunción

- Ciudad del Este, 287.311 hab, departamento de Alto Paraná

- San Lorenzo, 245.468 hab, departamento de Central

- Luque, 239.824 hab, departamento de Central

- Capiatá, 232.831 h, departamento de Central

- Lambaré, 130.168 hab, departamento de Central

- Fernando de la Mora, 123.620 hab, departamento de Central

- Limpio, 116.371 hab, departamento de Central

- Ñemby, 113.755 hab, departamento de Central

Paraguay, a diferencia de sus vecinos Argentina y Uruguay, no presenta la

macrocefalia urbana de estos. Sólo un 53% reside en centros urbanos, debido al

peso de la agricultura en la economía. Por departamentos, el más poblado es

Central (1.225.612 habitantes), seguido de Alto Paraná (630.065), Itapúa

(466.681) y Caaguazú (448.811). El departamento menos poblado es Alto

Paraguay (14.110 habitantes).

En la actualidad la vocación inmigratoria ha parado y hay un ligero saldo negativo,

con destino a los países vecinos. El crecimiento demográfico se debe,

principalmente, a los movimientos naturales de la población.

Paraguay es un país bilingüe. El idioma guaraní lo habla el 95% de la población,

mientras cerca del 75% de los paraguayos hablan, además, español. En las zonas

rurales, tres de cada cuatro personas usan el guaraní para comunicarse

habitualmente.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-2

3.2 Aspectos demográficos y coberturas

Demográficamente, el Área del Proyecto lo integran los siguientes Municipios con

sus características demográficas que se indican en la siguiente tabla, según datos

de los Censos 1982,1992 y 2002, tomados del Atlas Censal del Paraguay:

Tabla 3.1 Características Demográficas de los Municipios del Área del Proyecto17

Municipios 1982 1992 2002 % Cobertura

Alcantarillado

2002

Asunción 454.881 500.938 512.112 66.5

Fernando

de la Mora

66.597 95.072 113.560 5

San

Lorenzo

74.552 133.395 204.356 8.5

Luque 64.288 116.600 185.127 9.8

Mariano

Roque

Alonso

14.636 39.289 65.229 0

Villa Elisa 12.038 29.796 53.166 0

Lambaré 67.168 99.572 119.795 0

TOTAL 754.160 1.014.662 1.253.345

Además de los referidos Municipios, el Área Metropolitana de Asunción está

integrada por los Municipios de Villa Hayes (con 57.217 habitantes 2002), Limpio

(73.158), Capiatá (154.274), Ñemby (71.909), San Antonio (37.795), Villeta

(22.429), Guarambaré (16.687) ypané (25.421), Itá (50.391), J. A. Zaldívar

(37.374), los que en su conjunto suman una población de 546.655 y el

Departamento de Central, al 2002, contaba con una población total de 1.362.893

personas.

3.2.1 Asunción

En 2010, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC),

la ciudad de Asunción tenía una población aproximada de 542.061 habitantes y un

promedio de 4.444 hab/km². Las ciudades periféricas pertenecientes al Gran

Asunción han absorbido la mayor parte de la población debido al bajo costo de la

tierra y el fácil acceso a la ciudad capital. Sumadas, sobrepasan los 2 millones de

habitantes.

Entre 1962 y 2002 la capital del país registró un incremento de casi el doble de

habitantes y es actualmente la única ciudad del Paraguay en contar con más de

500.000 habitantes, sobrepasando a otros grandes centros urbanos como Ciudad

del Este y San Lorenzo. Pero actualmente la tasa de crecimiento demográfico está

descendiendo debido a que la mayoría de los inmigrantes se establecen en las

ciudades periféricas. Anualmente la población aumenta en un 0,74%.

En la ciudad predomina la población femenina, como es característico en áreas

urbanas, que se constituyen en polos de atracción por las mejores oportunidades

de empleo que se brindan a las mujeres. La estructura demográfica por tramos de

edad revela que más de la mitad de la población capitalina pertenece al grupo de

los menores de 30 años.

17

Atlas Censal del Paraguay. DGEEC. 2002.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-3

Asunción es el centro económico del Paraguay, seguida por Ciudad del Este y

Encarnación. En esta ciudad, las más importantes empresas, comercios y grupos

inversores tienen oficina.

La distribución de la población económicamente activa varía según los sectores

económicos e indica que esta población participa fundamentalmente en el sector

terciario (comercio y servicios), ocupando a 8 de cada 10 individuos.

El sector secundario (industria y construcción) concentra al 16% de los

económicamente activos, mientras que la participación en el sector primario

(agricultura y ganadería) es prácticamente nula ya que Asunción es un área

estrictamente urbana.

Respecto al comercio, cabe resaltar que este rubro se ha desarrollado

considerablemente en los últimos años, desplazándose del centro histórico hacia los

barrios residenciales, donde se tiene shoppings, centros de compras y paseos

comerciales. Esta tendencia va en aumento.

3.2.2 Distrito de San Lorenzo

Su población total es de alrededor de 204.300 habitantes, con densidad poblacional

de 36,05 hab/Ha y tasa de crecimiento de 4,4 (DGEEC, 2002).

San Lorenzo es considerado el municipio más populoso del Departamento Central,

con 100% de población urbana.

3.2.3 Distrito de Luque

Su población total es de alrededor de 185.100 habitantes, con densidad poblacional

de 11,19 hab/Ha y tasa de crecimiento de 4,7% (DGEEC, 2002). Un 92,4% de la

población de Luque se concentra en el área urbana, siendo éste el lugar de mayor

actividad comercial y cultural del distrito.

3.2.4 Distrito de Mariano Roque Alonso

Su población total es de alrededor de 65.200 habitantes, con densidad poblacional

de 17,49 hab/Ha y tasa de crecimiento de 5,2% (DGEEC, 2002).

3.2.5 Distrito de Lambaré

Su población total es de alrededor de 119.800 habitantes, con densidad poblacional

de 50,09 hab/Ha y tasa de crecimiento de 1,9% (DGEEC, 2002). El 100% de la

población es urbana.

3.2.6 Distrito de Fernando de la Mora

Su población total es de alrededor de 113.500 habitantes, con densidad poblacional

de 54,66 hab/Ha y una tasa de crecimiento de 1,8% (DGEEC, 2002).

3.2.7 Villa Elisa

Según los datos oficiales, su población rebasa los 53.100 habitantes, con una

densidad poblacional de 41,08 hab/Ha y una tasa de crecimiento del 6% (DGEEC,

2002).

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-4

En cuanto a la economía, la distribución de la PEA de las ciudades del Área

Metropolitana son similares a la de Asunción ya que todas constituyen áreas

urbanizadas; de esta manera, a nivel del Departamento Central se tiene que la PEA

es de 41,63%, distribuida en los sectores primario, secundario, terciario y otros, en

1,78%, 10,42%, 27,74% y 1,69%, respectivamente.

3.3 Evolución de la población

Considerando la dinámica socio-económica de la Zona Metropolitana y sus

interdependencias en servicios, se estima que las áreas comerciales (Mercados,

Centros comerciales, terminal de buses) y e instituciones nacionales prestadores de

servicios (Parlamento, ANDE, Ministerios, Poder Judicial, etc.) mantienen

diariamente un flujo de población flotante que superaría los 1.400.000 habitantes.

La población de Asunción en 2002, sumaba 512.112, de las cuales 238.815

correspondían a varones (47%) y 273.297 a mujeres; asimismo, los tramos de

edad orilla los 28% para los menores de 15 años, entre 15-60 años 62% y los

mayores de 60 años, 10%.

El Departamento Central en el que quedan incluidas varias de las ciudades del Área

Metropolitana de Asunción, reúne al 2002 más de 1.362.000 habitantes de los

cuales, son mujeres 692.781 (51%) y varones 670.112 (49%). Los tramos de edad

agrupan a un 34% entre los menores de 15 años, 60% para los comprendidos

entre 15 y 60 años y 6% para los mayores de 60 años de edad.

Estimaciones de la DGEEC, en base al Censo 2002, para el 2020, Asunción contaría

con unos 500.600 habitantes, cifra que manifiesta un descenso de las condiciones

registradas en el 2002 y el Departamento Central tendría 2.863.000 habitantes.

El fenómeno migratorio, coloca a San Lorenzo, Lambaré, Mariano Roque Alonso y

Luque como los principales polos de atracción para los nuevos asentamientos

humanos y establecimiento de centros de servicios, circunstancias que gravitarán

en el Plan de Ordenamiento Territorial de los Municipios respectivos.

En cambio, Fernando de la Mora y Lambaré experimentan un desarrollo urbanístico,

que en términos de edificaciones, las obras son de edificios en alturas, dúplex y

urbanizaciones cerradas y la aparición de nuevos centros comerciales.

3.4 Proyecciones de población y servicios

3.4.1 Poblaciones y densidades de población actuales

Las poblaciones actuales fueron calculadas en función al último censo 2002 y

teniendo en cuenta la evolución de las tasas de crecimiento poblacional, tomadas

del Atlas Central Censo, según información proporcionada por la DGEEC.

Tabla 3.2 Tasas de Crecimiento Poblacional (DGEEC)

1962/1972 1972/1982 1982/1992 1992/2002

Asunción 3.00 1.60 1.00 0.25

Fernando de la Mora 9.80 6.10 3.60 1.80

Luque 2.80 4.70 6.10 4.70

San Lorenzo 7.10 7.30 6.00 4.40

Lambaré 4.30 7.80 4.00 1.90

Mariano R. Alonso 2.70 7.10 10.40 5.20

Villa Elisa 4.00 9.70 9.50 6.00

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-5

3.4.2 Proyecciones de población

Para el análisis de proyección de población de Asunción y su área Metropolitana se

han utilizado los datos de uso de suelo del Informe Final del Proyecto Ejecutivo de

Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay, elaborado por la Consultora Halcrow

en el año 1995 (referencias: Tablas 3.5 y 3.9).

En dicho estudio, las áreas fueron definidas como vacías, residenciales,

comerciales, industriales, institucionales, recreacionales, de circulación y/o espacios

verdes. En el área del centro de Asunción existen densidades netas entre 300 a 400

hab/ha acercándose al límite de saturación, sin embargo para las áreas

residenciales periféricas de Asunción y los Municipios del área metropolitana la

densidad de saturación se ha basado en un lote promedio de 400 m2, con una

población de 5 habitantes por lotes, dando una densidad de saturación de 125

hab/Ha.

En el análisis de población y densidades de saturación utilizada en el proyecto del

año 1995 se consideró solo el crecimiento horizontal de la población y no se tuvo en

cuenta el posible crecimiento en altura de la población en algunas zonas de gran

desarrollo urbanístico tales como los centros urbanos de los Municipios, los barrios

de Villa Morra en Asunción y en especial el crecimiento en altura en los corredores

de Aviadores del Chaco y Santa Teresa.

Por tal motivo se acordó con ESSAP la utilización de una densidad promedio de 150

hab/ha en zonas periféricas de Asunción y los Municipios del área Metropolitana y

densidades de saturación entre 300, 400 y 500 para las áreas céntricas de

Asunción y los ejes de gran crecimiento en altura.

Los datos censales que sirvieron de base para los cálculos de proyección de

población son los indicados en la Tabla 3.1.

Las proyecciones de población se analizaron por varios métodos, utilizando

progresiones aritméticas, progresiones geométricas, el de la curva logística y el

método de P.V. Verhulst o de la curva S.

El detalle de los cálculos se incluye en el Anexo N° 3 para cada una de las

poblaciones analizadas y los todos los resultados en forma resumida, se presentan

a continuación.

3.4.2.1 Asunción

La población de saturación de acuerdo a lo mencionado en párrafos anteriores,

resultó de 807.926 habitantes.

Los datos de las poblaciones proyectadas siguiendo los métodos mencionados, se

resumen en la siguiente tabla:

Tabla 3.3 Resumen de Proyecciones de Población de Asunción Según Método

Aplicado

Año Aritmética Geométrico Interes Comp Curva S

2012 523.286 523.535 523.257 538.932

2022 534.460 535.213 534.787 564.476

2032 545.634 547.152 546.571 588.581

2042 556.808 559.357 558.615 611.132

2052 567.982 571.834 570.924

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-6

El gráfico con las Tendencias de Crecimiento de Población según los distintos

métodos aplicados, se presenta a continuación:

Figura 3.1 Tendencias de Crecimiento de Población de Asunción

3.4.2.2 Fernando de la Mora

Los datos de partida son: Población 1992, 95.072 habitantes; población 2002,

114.332 habitantes y población de saturación, 181.275 habitantes.

Los datos de las poblaciones proyectadas de acuerdo a los métodos utilizados se

resumen en la siguiente tabla:

Tabla 3.4 Resumen de Proyecciones de Población de Fernando de la Mora

Año Aritmetico Geométrico Interes comp Curva S

2,012 133,592 137,494 132,786 135,049

2,022 152,852 165,348 156,929 151,050

2,032 172,112 198,844 185,462 162,291

2,042 191,372 239,127 219,182 169,672

Las Tendencias de Crecimiento de Población graficadas según los distintos métodos

aplicados, se presentan a continuación:

Figura 3.2 Tendencias de Crecimiento de Población de Fernando de la Mora

3.4.2.3 San Lorenzo

Los datos iniciales son: población 1992, 133.395 habitantes; población 2002,

202.745 habitantes y población de saturación, 493.291 habitantes.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-7

El resumen de las proyecciones de población de acuerdo a los métodos utilizados,

se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 3.5 Resumen de Proyecciones de Población de San Lorenzo

En la siguiente figura se presentan las Tendencias de Crecimiento de Población para

San Lorenzo, de acuerdo a cada método de proyección utilizado:

Figura 3.3 Tendencias de Crecimiento de Población de San Lorenzo

3.4.2.4 Lambaré

Los datos que corresponden a los censos de población 1992 y 2002 son, 99.572

habitantes y 119.795 habitantes respectivamente. La población de saturación

resulta en 205.227 habitantes.

Los datos de las poblaciones proyectadas de acuerdo a los métodos utilizados se

resumen en la siguiente tabla:

Tabla 3.6 Resumen de Proyecciones de Población de Lambaré Según Método

Aplicado Año Aritmético Geométrico Interes Comp Curva S

2.012 140.018 144.125 139.169 145.720

2.022 160.241 173.397 164.530 166.212

2.032 180.464 208.614 194.513 180.829

2.042 200.687 250.983 229.959 190.456

2.052 220.910 301.958 271.865

Las Tendencias de Crecimiento de Población para Lambaré, aplicando los Métodos

utilizados se presentan en el siguiente gráfico:

Año Aritmético Geométrico Interes Comp Curva S

2.012 272.095 308.149 261.383 285.962

2.022 341.445 468.351 365.886 360.903

2.032 410.795 711.839 512.170 416.066

2.042 480.145 1.081.914 716.939 450.935

2.052 549.495 1.644.384 1.003.577

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-8

Figura 3.4 Tendencias de Crecimiento de Población de Lambaré

3.4.2.5 Mariano Roque Alonso

Los datos de partida son: Población 1992, 39.289 habitantes; población 2002,

64.807 habitantes y población de saturación, 317.536 habitantes. Los datos de las

poblaciones proyectadas de acuerdo a los métodos utilizados se resumen en la

siguiente tabla:

Tabla 3.7 Resumen de Proyecciones de Población de Mariano Roque Alonso

Año Aritmético Geométrico Interes Comp Curva S

2012 90.325 106.899 85.059 117.919

2022 115.843 176.329 125.154 183.035

2032 141.361 290.854 184.148 240.743

2042 166.879 479.762 270.952 278.915

2052 192.397 791.365 398.673

El gráfico con las Tendencias de Crecimiento de Población para Mariano Roque

Alonso, según los distintos métodos aplicados, se presenta a continuación:

Figura 3.5 Tendencias de Crecimiento de Población de Mariano Roque Alonso

3.4.2.6 Luque

Los datos censales iniciales son para 1992, 84.877 habitantes y en 2002, 170.433

habitantes, con una población de saturación de 369.600 habitantes.

Los datos de las poblaciones proyectadas para Luque, de acuerdo a los métodos

utilizados se resumen en la siguiente tabla:

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-9

Tabla 3.8 Resumen de Proyecciones de Población de Luque Año Aritmético Geométrico Interes Comp Curva S

2,012 255,989 342,229 226,060 273,854

2,022 341,545 687,197 368,927 334,600

2,032 427,101 1,379,891 602,084 358,384

2,042 512,657 2,770,820 982,594 366,172

2,052 598,213 5,563,807 1,603,581

El gráfico con las Tendencias de Crecimiento de Población según los distintos

métodos aplicados, se presenta a continuación:

Figura 3.6 Tendencias de Crecimiento de Población de Luque

3.4.2.7 Villa Elisa

Datos censales: 1992, 29.796 habitantes; 2002, 53.166 habitantes y población de

saturación, 155.151 habitantes.

Conforme los distintos métodos utilizados, las proyecciones de población y sus

tendencias de crecimiento para Villa Elisa, se presentan a continuación:

Tabla 3.9 Resumen de Proyecciones de Población de Villa Elisa Año Aritmética Geométrico Interes comp Curva S

2012 76.536 137.494 132.786 87.619

2022 99.906 165.348 156.929 118.465

2032 123.276 198.844 185.462 137.982

2042 146.646 239.127 219.182 147.764

2052 170.016 287.570 259.033

Figura 3.7 Tendencias de Crecimiento de Población de Villa Elisa

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-10

CONCLUSIÓN:

El método de Verhulst es el que más se adecúa para el cálculo de las proyecciones

debido a que en todos los casos las poblaciones actuales no se encuentran muy

lejos de la población de saturación y en esos casos está demostrado

estadísticamente que el crecimiento de población tiene un punto de inflexión a

partir del cual la curva de crecimiento se vuelve asintótica a la población de

saturación disminuyendo progresivamente la tasa de crecimiento (curva en forma

de S). Tanto en Asunción como en las áreas periféricas y los Municipios del área

Metropolitana ya se han alcanzado los puntos de inflexión resultando el método

descrito como el más apropiado para el cálculo de las poblaciones del proyecto. El

informe Final del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay (Cap.

3.1) también asume el método de Verhulst como el más adecuado.

La tabla siguiente muestra un resumen con los resultados de las proyecciones de

poblaciones calculadas conforme a la Curva Logística y los valores de superficie y

densidad considerados:

Tabla 3.10 Resumen de Proyecciones de Población conforme el Método de Verhulst

para Asunción y su Área Metropolitana

3.4.3 Cobertura actual del sistema de agua potable y sus consumos

De acuerdo con la información obtenida del EPH, para 2010, las coberturas de agua

potable son las siguientes:

Asunción: 96.7%

1962 1972 1982 1992 2002 2012 2022 2032 2042 Saturacion

Asuncion

Superficie (Ha) 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5 5,672.5

Poblacion 288,862 388,958 454,881 500,938 512,112 538,932 564,476 588,581 611,132 807,926

Densidad 69 80 88 90 95 100 104 108 142

% de la saturacion 0.36 0.48 0.56 0.62 0.63 0.67 0.70 0.73 0.76 1

Fdo de la Mora

Superficie (Ha) 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2 1,450.2

Poblacion 36,890 66,810 95,072 114,332 135,049 151,050 162,291 169,672 181,275

Densidad 25 46 66 79 93 104 112 117 125

% de la saturacion 0.20 0.37 0.52 0.63 0.74 0.83 0.90 0.94 1

Luque

Superficie (Ha) 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8 2,956.8

Poblacion 25,600 26,296 84,877 170,433 273,854 334,600 358,384 366,172 369,600

Densidad 9 9 29 58 93 113 121 124 125

San Lorenzo

Superficie (Ha) 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3 3,946.3

Poblacion 74,752.0 133,395.0 202,745.0 285,962.0 360,903.4 416,066.0 450,934.8 493,291

Densidad 0 19 34 51 72 91 105 114 125

Lambare

Superficie (Ha) 1,641.8 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5 2,345.5

Poblacion 31,732 67,168 99,572 119,984 145,720 166,212 180,829 190,456 293,181

Densidad 19 29 42 51 62 71 77 81 125

Roque Alonso

Superficie (Ha) 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3 2,540.3

Poblacion 7,388 14,636 39,289 64,807 117,919 183,035 240,743 278,915 317,536

Densidad 3 6 15 26 46 72 95 110 125

Villa Elisa

Superficie (Ha) 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2 1,241.2

Poblacion 609 6,784 29,796 53,166 87,619 118,465 137,982 147,764 155,151

Densidad 0 5 24 43 71 95 111 119 125

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-11

Departamento Central:

- ESSAP 27,9%

- JUNTA DE SANEAMIENTO 22,8%

- RED COMUNITARIA 11,8%

- RED O PRESTADOR PRIVADO 31,2%

- OTROS 2/ 6,2%

3.4.4 Proyecciones de las coberturas de agua potable y sus

consumos

En el informe final del proyecto de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay

elaborado por la Consultora Halcrow en el año 1995, se estableció que durante el

periodo 1975 a 1992 había una tendencia continua de incrementar el consumo

doméstico de agua per cápita del orden de 1,6 a 1,7% anual. Sin embargo, ese

valor fue considerado muy alto por la misma Halcrow para los estándares de

Latinoamérica y por lo tanto poco probable de que ocurra a largo plazo en

Paraguay. La tendencia mundial es que la tasa de crecimiento del consumo per

cápita vaya decreciendo con el tiempo. Por lo tanto, Halcrow propuso esta tasa

hasta el año 2000 y luego una reducción de la tasa al 1%. Con base en estas

suposiciones, Halcrow elaboró la siguiente tabla.

Tabla 3.11 Consumo de Agua Proyectado “per cápita” 1994 - 2020

La siguiente gráfica proveída por ESSAP, abarca la estadística de consumo de agua

potable en un año (agosto 2010 a julio 2011) y se observa un caudal de consumo

que varía de 204 a 257 litros por día y por persona.

Tabla 3.13: Consumo de Agua Proyectado "per cápita" 1994 - 2020

Año Consumo Domiciliario "per cápita" (l/hab/día)

Escenario 1 Escenario 2

(7% Industrial) (10% Industrial)

1995 205 198

2000 223 215

2005 234 226

2010 246 238

2015 258 250

2020 272 263

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-12

Figura 3.8 Caudal de Consumo – Provisión de Agua (ESSAP)

Como parte de este estudio de la APM, se hicieron también proyecciones hasta el

año 2040 para ver la tendencia del crecimiento del consumo asumiendo los

parámetros utilizados por Halcrow, los cuales se presentan en la tabla y cuadro

siguientes.

Tabla 3.12 Proyecciones de Consumos Considerando Criterios Plan Maestro

(Halcrow)

Año Total

abastecimiento Demanda

domiciliaria Población

servida Consumo per

cápita

1995 206,191,781 120,630,137 586,000 206

2000

223

2005

234

2010

246

2015

258

2020

272

2025

285

2030

298

2035

313

2040

327

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-13

Figura 3.9 Tendencia de crecimiento del consumo

Aunque la tendencia de consumo es creciente, se asume que la misma no puede

crecer en forma indefinida debido a los elevados costos que tendría ESSAP en

satisfacer las demandas futuras de agua. Por lo tanto, se acordó con ESSAP limitar

el consumo a un valor máximo de 270 l/hab por día para los diseños de las redes

de alcantarillado sanitario.

Para lograr controlar el crecimiento del consumo ESSAP deberían ya hoy introducir

medidas que desalienten a los usuarios al uso excesivo del agua.

3.4.5 Cobertura actual del sistema de alcantarillado sanitario y caracterización de los tipos de efluentes

3.4.5.1 Cobertura actual del Sistema de Alcantarillado Sanitario

De acuerdo a la Información Oficial más actualizada que se obtuvo (ERSSAN 2011),

las coberturas de alcantarillado sanitario para Asunción y Área Metropolitana, son

las siguientes:

Tabla 3.13 Cobertura de Alcantarillado Sanitario (ERSSAN 2011)

0

50

100

150

200

250

300

350

1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Co

nsu

mo

(l/h

ab/d

ía)

Año

Cons. per Cap.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-14

En términos globales y haciendo uso de la información de la tabla anterior, la

cobertura del alcantarillado sanitario en el área de estudio, corresponde a un

31.3%.

3.4.5.2 Caracterización de los tipos de efluentes

La ESSAP ha llevado a cabo monitoreos sistemáticos de las descargas al río

Paraguay. La caracterización de esas descargas, con base en los datos tomados en

el año 2009, fue presentada en el Informe del ESTUDIO DE MODELADO DE LA

CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO PARAGUAY EN ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA,

siendo los valores medios los siguientes:

- DBO 150 mg/l

- DQO 350 mg/l

- Coliformes fecales 1012 UFC/100 ml

- Sólidos Suspendidos 125mg/l

- Sólidos Sedimentables 2 ml/l/hr

Para el Cromo, sólo en Bella Vista se registran valores algo por encima del límite de

detección (0,1 mg/l).

No se detectan ni Plomo ni Cobre (con límites de detección de 0,5 y 0,1 mg/l,

respectivamente).

Se detectan eventualmente algunas concentraciones de Cinc en Mallorquín,

Lagerenza y Bella Vista, que pueden superar 0,1 mg/l.

Se detecta Manganeso en Mallorquín, Lagerenza, Varadero y Bella Vista; con

intermitencias, también en Tacumbú, Sajonia, Grau, San Antonio e Ytay. Los

valores máximos pueden alcanzar 0,2 mg/l.

3.4.6 Proyecciones de las coberturas de alcantarillado sanitario

Para alcanzar las metas del milenio, la cobertura a nivel País en áreas urbanas debe

lograr el 57.2% en el 2015.

3.4.7 Planes de desarrollo de las ciudades del Gran Asunción

La Ordenanza 183/01 aprueba el Plan Director de Desarrollo Urbano Ambiental

(Asunción 2000).

Fdo. de la Mora y Luque, cuentan con Planes de Ordenamiento territorial.

3.4.8 Proyección de caudales futuros

3.4.8.1 Colectores

Los parámetros de diseño utilizados para el proyecto de las redes de alcantarillado

sanitario se resumen en la siguiente tabla.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-15

Tabla 3.14 Criterios de Diseño de las Redes de Alcantarillado Sanitario

Con base en estos parámetros se realizan los cálculos para el diseño de los

colectores principales, formando parte de ellos la proyección de los caudales. Las

planillas de cálculo para cada Cuenca, se presentan en el Anexo N° 3.

El resumen de las proyecciones de caudales para cada una de las Cuencas del

Proyecto, se muestra en la Tabla 3.15.

Criterios de Diseño 2012 2022 2032 2042

Dotación de agua (l/hab/día) 200 223 247 270

Coeficiente de retorno 0.8 0.8 0.8 0.8

Coef. Kmh punta (1.25*1.5) 1.88 1.88 1.88 1.88

Coef. de infiltración 0.63 0.63 0.63 0.63

Coef. de aporte ilegales 1.25 1.2 1.15 1.08

Coeficiente Kmd diario 1.25 1.25 1.25 1.25

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-16

Tabla 3.15 Criterios de Diseño de las Redes de Alcantarillado Sanitario

Co

bert

.

Do

taci

on

Den

s.

Po

b.

Qm

h

(lts

/sg

)

Co

bert

.

Do

taci

on

Den

s.

Po

b.

Qm

h

(lts

/sg

)

Co

bert

.

Do

taci

on

Den

s.

Po

b.

Qm

h

(lts

/sg

)

Co

bert

.

Do

taci

on

Den

s.

Po

b.

Qm

h

(lts

/sg

)

BELLA VISTA 2,376 0.5 200 95 435 0.63 223 110 685 0.77 247 120 979 0.9 270 130 1,292

ITAY (Parcial) 4,082 0.12 200 95 179 0.31 223 104 548 0.51 247 112 1,040 0.7 270 117 1,553

Abay 1,120 0.12 200 95 49 0.31 223 104 150 0.51 247 112 285 0.7 270 117 426

Aviadores 231 0.12 200 95 10 0.31 223 150 45 0.51 247 300 158 0.7 270 500 376

Itay Total 5,433 239 743 1483 2355

VARADERO 460 0.7 200 237 294 0.78 223 250 373 0.87 247 275 491 0.95 270 300 609

LA GERENZA 52 0.7 200 120 17 0.78 223 181 31 0.87 247 241 49 0.95 270 300 69

SAN ANTONIO 59 0.7 200 178 28 0.78 223 267 51 0.87 247 300 69 0.95 270 300 78

GRAU 30 0.7 200 238 19 0.78 223 250 24 0.87 247 275 32 0.95 270 300 40

ALFEREZ SILVA 18 0.7 200 220 11 0.78 223 250 15 0.87 247 275 19 0.95 270 300 24

GAMARRA 4 0.7 200 300 3 0.78 223 300 4 0.87 247 300 5 0.95 270 300 5

SAJONIA 157 0.7 200 265 112 0.78 223 290 148 0.87 247 300 183 0.95 270 300 208

MALLORQUIN 335 0.7 200 154 139 0.78 223 216 235 0.87 247 300 390 0.95 270 300 444

ANTEQUERA 58 0.7 200 160 25 0.78 223 240 45 0.87 247 275 62 0.95 270 300 77

TACUMBU 309 0.5 200 100 60 0.63 223 120 97 0.77 247 140 149 0.9 270 150 194

UNIVERSIDAD CATOLICA 277 0.5 200 90 48 0.63 223 116 84 0.77 247 140 133 0.9 270 150 174

ITA ENRAMADA 283 0.16 200 93 16 0.37 223 130 57 0.59 247 140 104 0.8 270 150 158

LAMBARE 2154 0.16 200 93 124 0.37 223 130 431 0.59 247 140 794 0.8 270 150 1,201

SAN LORENZO 2,655 0.09 200 95 88 0.30 223 100 332 1 247 110 651 1 270 150 1,240

LUQUE 2,925 0.07 200 95 75 0.35 223 100 426 0.5 247 110 718 0.67 270 150 1,366

MARIANO ROQUE A 2,574 0.15 200 95 141 0.35 223 100 375 0.55 247 110 695 0.67 270 150 1,202

LAMBARÉ SUR (Villa Elisa) 2149 0.09 200 95 71 0.35 223 100 313 0.55 247 110 580 0.75 270 150 1,123

Arroyo Seco 336 0.09 200 95 11 0.35 223 100 49 0.55 247 110 91 0.75 270 150 176

2042

CUENCA AR

EA

(Ha.)

2012 2022 2032

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-17

La representación gráfica de los incrementos de caudales por Cuenca a través del

tiempo se puede observar en la siguiente figura.

Figura 3.10 Incremento de Caudal por Cuenca

3.4.8.2 Plantas de Tratamiento

Para la proyección de los caudales de descarga en las plantas de tratamiento de

aguas residuales (PTARs), se tomaron en general los mismos criterios de

planteamiento que los considerados para el diseño de los colectores, sin embargo,

se tomó en consideración que la capacidad hidráulica de los colectores se diseña

para un año meta futuro, a diferencia que las Plantas de Tratamiento, que se

diseñan por etapas, teniendo en cuenta, el aumento planeado de la cobertura y las

variaciones esperadas en la demanda de agua potable en cada etapa. Para definir

los caudales de diseño en las PTARs, se establecieron los siguientes supuestos:

El caudal de agua per cápita o dotación que distribuye ESSAP está en la actualidad

en el orden de 190 l/hab/día, que incluye los consumos domésticos, comerciales,

industriales e institucionales. Se ha fijado como meta para el año 2042, una

dotación de 270 l/hab/día. Para llegar a ese valor se han considerado incrementos

quinquenales.

El coeficiente de retorno se fijó en 0.8.

El coeficiente de infiltración e influjo I/I debido al ingreso de aguas subterráneas y

de escorrentía de aguas pluviales se ha considerado inicialmente en 63% del caudal

promedio, aunque este valor está varias veces por encima de los valores de I/I por

hectárea recomendados por la literatura técnica internacional.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2012 2022 2032 2042

Cau

dal

es

Años

BELLA VISTA

ITAY (Parcial)

Abay

Aviadores

ITAY Total

VARADERO

LA GERENZA

SAN ANTONIO

GRAU

ALFEREZ SILVA

GAMARRA

SAJONIA

MALLORQUIN

ANTEQUERA

TACUMBU

UNIVERSIDAD CATOLICA

ITA ENRAMADA

LAMBARE

SAN LORENZO

LUQUE

MARIANO ROQUE A

LAMBARÉ SUR (Villa Elisa)

ARROYO SECO

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-18

Consultores locales sugirieron tomar para la primera etapa, este valor,

considerando que una gran parte de los colectores existentes son de arcilla (gres-

cerámica) y que se encuentran agrietados, al igual que los registros que han sido

fabricados en ladrillo sin revoque o impermeabilización, lo que facilita el ingreso de

flujos incontrolados.

Se espera que dentro del periodo de planificación se reduzcan estos valores hasta

un 20% (al 2042), a medida que los colectores hechos en tubería de arcilla sean

remplazados por tuberías de PVC, PEAD, GRP (fibra de vidrio reforzada) y otros

nuevos materiales más estancos que vayan apareciendo en el mercado y se

impermeabilicen internamente los registros.

Con respecto al aumento de cobertura, ESSAP propuso que se adopten criterios en

las metas de cobertura de los servicios de alcantarillado que vayan acorde con los

compromisos del país respecto al cumplimiento de las Metas del Milenio (ODM). La

meta de los ODM para 2015 relativa al saneamiento es alcanzar una cobertura a

nivel país del 55,9% y la cobertura actual es de solo un 26,8% (tomado del informe

sectorial del PNUD para Paraguay, julio 2009 18.

Figura 3.11 Alcantarillado Sanitario. Metas del Milenio al 2015

Tomando como consideración que la cobertura actual en el área de estudio no

alcanza el 30%, se han hecho proyecciones para alcanzar en el año 2022 un 41%,

en el 2032 el 58% y para el año 2042 el 78% de cobertura.

Por otro lado se tomó en cuenta la gran cantidad de conexiones ilegales existentes,

los cuales ESSAP ha estimado en 25%. En el futuro, estos valores se irán

reduciendo hasta un máximo de 10%, en la medida que ESSAP catastre las

conexiones que se vayan incorporando en las nuevas áreas de drenaje.

La Tabla siguiente muestra los coeficientes usados en la determinación de los

caudales futuros ajustados cada 10 años.

18

http://www.beta.undp.org/content/dam/aplaws/publication/en/publications/environment-energy/www-ee-library/water-governance/spanish/goal-wash-paraguay-country-sector-assessment-spanish/Paraguay%20(Spanish).pdf)

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-19

Tabla 3.16 Coeficientes para la Determinación de Caudales Futuros

Criterios de Diseño 2012 2022 2032 2045

Dotación de agua

(l/hab/día) 200 223 247 270

Cobertura % 21% 41% 59% 78%

Coeficiente de retorno 0.8 0.8 0.8 0.8

Coef. Kmh punta

(1.25*1.5) 1.88 1.88 1.88

1.88

Coef. de infiltración 0.63 0.49 0.34 0.17

Coef. de aporte ilegales 1.25 1.2 1.15 1.08

Coeficiente Kmd diario 1.25 1.25 1.25 1.25

Las tablas siguientes muestran la proyección de los caudales futuros en las plantas

de tratamiento de aguas residuales propuestas y los caudales proyectados

anualizados para estas plantas, desde el año 2012 hasta el 2045. Estos caudales

pueden no coincidir con los caudales empleados en el diseño de los colectores

principales, por las razones señaladas al principio de este ítem.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-20

Tabla 3.17 Proyección de Caudales Futuros en Las Plantas de Tratamiento Propuestas

LUQUE

Qm

h

(l/

s)

Qm

d

(l/

s)

Qp

ro

m

(l/

s)

DB

O5

kg

/d

SS

kg

/d

PT

kg

/l

NT

K

kg

/d

Gra

sas

kg

/d

DQ

O

kg

/d

BELLA VISTA

Qm

h

(l/

s)

Qm

d

(l/

s)

Qp

ro

m

(l/

s)

DB

O5

kg

/d

SS

kg

/d

PT

kg

/l

DQ

O

kg

/d

NT

K

kg

/d

Gra

sas

kg

/d

2015 2015 1,116 817 697 14,886 12,028 602 35,301 2,711 2,41

2025 644 454 378 6,861 4,077 326 1,468 1,305 13,42 2025 1,941 1,398 1,182 24,659 19,763 1,123 58,476 4,696 4,084

2035 1,105 768 634 9,664 7,941 657 2,629 2,191 18,903 2035 3,636 2,569 2,142 42,328 35,246 2,221 99,937 8,885 7,404

2045 1,689 1,167 960 16,242 12,439 995 4,146 3,317 31,771 2045 4,541 3,137 2,579 54,092 42,684 2,674 127,714 11,143 8,915

MARIANO

ROQUE

ALONSO Qm

h (

l/s)

Qm

d (

l/s)

Qp

rom

(l/

s)

DB

O5 k

g/

d

SS

kg

/d

PT

kg

/l

NT

K k

g/

d

Gra

sas

kg

/d

DQ

O k

g/

d

LAMBARÉ

Qm

h (

l/s)

Qm

d (

l/s)

Qp

rom

(l/

s)

DB

O5 k

g/

d

SS

kg

/d

PT

kg

/l

DQ

O k

g/

d

NT

K k

g/

d

Gra

sas

kg

/d

2015 2015 553 404 344 5,778 3,718 297 11,303 1,338 1,19

2025 509 358 298 5,416 3,218 257 1,159 1,03 10,594 2025 1,28 921 777 11,306 9,064 739 22,116 3,088 2,685

2035 885 616 508 6,401 6,361 526 2,106 1,755 12,521 2035 2,885 2,037 1,625 26,231 23,652 1,685 46,849 6,739 5,616

2045 1,283 886 729 10,092 9,446 756 3,149 2,519 19,741 2045 3,698 2,554 2,101 37,52 31,904 2,178 67,011 9,075 7,26

LAMBARÉ

SUR Qm

h

(l/

s)

Qm

d

(l/

s)

Qp

rom

(l/

s)

DB

O5

kg

/d

SS

kg

/d

PT

kg

/l

NT

K

kg

/d

Gra

sas

kg

/d

DQ

O

kg

/d SAN

LORENZO Qm

h

(l/

s)

Qm

d

(l/

s)

Qp

rom

(l/

s)

DB

O5

kg

/d

SS

kg

/d

PT

kg

/l

NT

K

kg

/d

Gra

sas

kg

/d

DQ

O

kg

/d

2015 2015 216 156 132 2,046 1,421 114 512 455 4,02

2025 492 347 288 6,8 3,114 249 1,121 996 13,301 2025 535 376 313 4,73 3,381 270 1,217 1,082 9,253

2035 900 626 516 7,57 6,469 535 2,141 1,785 14,807 2035 1,003 697 575 8,557 8,407 596 2,386 1,988 16,739

2045 1,419 980 806 12,894 10,444 836 3,481 2,785 25,222 2045 1,534 1,059 871 14,094 13,079 903 3,763 3,011 27,568

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-21

Tabla 3.18 Proyección Anualizada de Caudales a la Entrada de las Plantas de Tratamiento

AñoQmh

(l/s)

Qmd

(l/s)

Qprom

(l/s)

Tratamiento

PropuestoAño Qmh (l/s) Qmd (l/s) Qprom (l/s)

Tratamiento

PropuestoAño Qmh (l/s) Qmd (l/s) Qprom (l/s)

Tratamiento

Propuesto

2045 3 616 2 498 2 054 2045 2 723 1 881 1 547 2045 925 639 525

2044 3 556 2 462 2 027 2044 2 643 1 830 1 507 2044 924 640 527

2043 3 496 2 427 2 001 2043 2 563 1 779 1 467 2043 922 640 528

2042 3 436 2 392 1 975 2042 2 483 1 728 1 427 2042 920 641 529

2041 3 348 2 335 1 930 2041 2 411 1 681 1 316 2041 906 632 522

2040 3 260 2 277 1 885 2040 2 339 1 633 1 279 2040 891 623 516

2039 3 171 2 220 1 840 2039 2 266 1 586 1 241 2039 877 614 509

2038 3 083 2 162 1 794 2038 2 194 1 538 1 203 2038 862 605 503

2037 2 994 2 105 1 749 2037 2 122 1 491 1 165 2037 848 597 496

2036 2 906 2 048 1 704 2036 2 050 1 443 1 128 2036 833 588 490

2035 2 817 1 990 1 659 876 2035 1 978 1 395 1 090 698 2035 819 579 483 151

2034 2 729 1 933 1 614 2034 1 906 1 348 1 052 2034 804 570 476

2033 2 640 1 875 1 569 2033 1 834 1 300 1 014 2033 790 561 470

2032 2 552 1 818 1 524 2032 1 761 1 253 1 049 2032 775 552 463

2031 2 464 1 758 1 475 2031 1 693 1 205 1 010 2031 760 542 455

2030 2 377 1 698 1 426 2030 1 624 1 158 971 2030 745 532 447

2029 2 290 1 638 1 377 2029 1 555 1 110 933 2029 729 522 439

2028 2 202 1 578 1 329 2028 1 486 1 063 894 2028 714 512 431

2027 2 115 1 518 1 280 2027 1 418 1 016 855 2027 698 502 423

2026 2 028 1 458 1 231 2026 1 349 968 816 2026 683 492 415

2025 1 941 1 398 1 182 825 2025 1 280 921 777 727 2025 668 481 407 142

2024 1 853 1 339 1 133 2024 1 212 873 738 2024 652 471 399

2023 1 766 1 279 1 084 2023 1 143 826 699 2023 637 461 391

2022 1 679 1 219 1 035 2022 1 074 779 660 2022 621 451 383

2021 1 598 1 161 986 2021 1 000 725 615 2021 608 442 375

2020 1 518 1 104 938 2020 925 672 570 2020 594 432 368

2019 1 437 1 046 890 2019 851 618 525 2019 580 423 360

2018 1 357 989 842 2018 777 565 480 2018 567 414 352

2017 1 276 932 794 2017 702 511 435 2017 553 404 345

2016 1 196 874 745 2016 628 458 389 2016 539 395 337

2015 1 116 817 697 1 941 2015 553 404 344 1 280 2015 526 386 329 668

2014 1 035 759 649 2014 479 350 299 2014 512 376 322

2013 955 702 601 2013 405 297 254 2013 498 367 314

2012 874 644 553 2012 330 243 209 2012 485 357 306

PLA

N

PLA

N

PLA

N

AM

PLIA

CIÓ

N 1

PR

IME

RA

ET

AP

A

PR

IME

RA

ET

AP

A

PR

IME

RA

ET

AP

A

BOMBEO +

TRAT.

PRELIMINAR+

DESINFECCIÓN

DE

EMERGENCIA+

EMISARIO

SUBFLUVIAL

DIS

O

BOMBEO +

TRAT.

PRELIMINAR+

DESINFECCIÓN

DE

EMERGENCIA+

EMISARIO

SUBFLUVIAL

DIS

O

BOMBEO

TRATAMIENTO

PRELIMINAR +

DESINFECCIÓN

DE

EMERGENCIA

EMISARIO

SUBFLUVIAL

DIS

O

TRATAMIENTO

PRELIMINAR +

BOMBEO A

BELLA VISTA

AM

PLIA

CIÓ

N 2

SE

GU

ND

A E

TA

PA

SE

GU

ND

A E

TA

PA

SE

GU

ND

A E

TA

PA

BOMBEO +

TRAT.

PRELIMINAR

+PRIMARIO +

DESINFECCIÓN

DE

EMERGENCIA+

EMISARIO

SUBFLUVIAL +

MANEJO

LODOS

AM

PLIA

CIÓ

N 1

BOMBEO +

TRAT.

PRELIMINAR

+PRIMARIO +

DESINFECCIÓN

DE

EMERGENCIA+

EMISARIO

SUBFLUVIAL +

MANEJO

LODOS

AM

PLIA

CIÓ

N 1 TRATAMIENTO

PRELIMINAR +

BOMBEO A

BELLA VISTA

CAUDALES PTAR BELLA VISTA CAUDALES PTAR LAMBARÉ CAUDALES PTAR PRELIMINAR VARADEROT

ER

CE

RA

ET

AP

A BOMBEO +

TRATAMIENTO

PRELIMINAR

+PRIMARIO +

SECUNDARIO +

MANEJO

LODOS AM

PLIA

CIÓ

N 2

TE

RC

ER

A E

TA

PA BOMBEO +

TRATAMIENTO

PRELIMINAR

+PRIMARIO +

SECUNDARIO +

MANEJO

LODOS AM

PLIA

CIÓ

N 2

TE

RC

ER

A E

TA

PA

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-22

Tabla 3.18 Proyección Anualizada de Caudales a la Entrada de las Plantas de Tratamiento (continuación)

Año Qmh (l/s) Qmd (l/s)Qprom

(l/s)

Tratamiento

PropuestoAño Qmh (l/s) Qmd (l/s)

Qprom

(l/s)

Tratamiento

PropuestoAño Qmh (l/s) Qmd (l/s)

Qprom

(l/s)

Tratamiento

Propuesto

2045 974 673 554 2045 1 534 1 059 871 2045 1 689 1 167 960

2044 973 674 555 2044 1 525 1 056 870 2044 1 681 1 164 958

2043 971 674 556 2043 1 517 1 054 869 2043 1 672 1 161 957

2042 970 675 557 2042 1 509 1 051 867 2042 1 663 1 157 955

2041 961 670 554 2041 1 437 1 000 825 2041 1 583 1 102 909

2040 952 665 551 2040 1 365 950 784 2040 1 503 1 046 864

2039 943 661 548 2039 1 292 899 742 2039 1 424 991 818

2038 934 656 545 2038 1 220 849 700 2038 1 344 935 772

2037 925 651 541 2037 1 148 798 659 2037 1 264 880 726

2036 916 646 538 2036 1 075 748 617 2036 1 185 824 680

2035 907 641 535 193 2035 1 003 697 575 531 2035 1 105 768 634 585

2034 898 636 532 2034 931 647 534 2034 1 025 713 588

2033 889 632 529 2033 858 597 492 2033 945 657 542

2032 880 627 526 2032 786 546 450 2032 866 602 496

2031 856 611 513 2031 750 522 431 2031 834 581 479

2030 832 595 500 2030 714 498 411 2030 802 559 462

2029 809 579 487 2029 678 473 391 2029 771 538 445

2028 785 563 474 2028 642 449 372 2028 739 517 428

2027 761 547 461 2027 606 425 352 2027 707 496 411

2026 737 530 448 2026 571 401 333 2026 676 475 394

2025 714 514 435 211 2025 535 376 313 468 2025 644 454 378 1 105

2024 690 498 422 2024 499 352 293 2024 612 433 361

2023 666 482 409 2023 463 328 274 2023 581 411 344

2022 642 466 396 2022 427 304 254 2022 549 390 327

2021 622 452 384 2021 397 282 237 2021 505 359 301

2020 602 438 373 2020 367 261 219 2020 461 328 275

2019 582 424 361 2019 337 240 202 2019 416 297 249

2018 562 410 349 2018 306 219 184 2018 372 266 223

2017 542 396 338 2017 276 198 167 2017 328 235 197

2016 522 382 326 2016 246 177 149 2016 284 203 171

2015 502 368 314 714 2015 216 156 132 535 2015 240 172 145

2014 482 354 303 2014 185 134 114 2014 195 141 120

2013 462 340 291 2013 155 113 97 2013 151 110 94

2012 442 326 279 2012 125 92 79 2012 107 79 68

PLA

N

PLA

N

PLA

N

DIS

O

PR

IME

RA

ET

AP

A

PR

IME

RA

ET

AP

A

PR

IME

RA

ET

AP

A

BO

MB

EO

+ T

RA

TA

MIE

NT

O

PR

EL

IMIN

AR

+ D

ES

INF

EC

CIÓ

N D

E

EM

ER

GE

NC

IA +

EM

ISA

RIO

SU

BF

LU

VIA

L

DIS

O

TR

AT

. P

RE

LIM

INA

R +

TR

AT

AM

IEN

TO

PR

IMA

RIO

+ D

ES

HID

RA

TA

CIÓ

N D

E

BIO

LID

OS

+

DE

SIN

FE

CC

IÓN

+D

ES

CA

RG

A A

L

AR

RO

YO

DIS

O

TR

AT

. P

RE

LIM

INA

R +

PR

IMA

RIO

+

SE

CU

ND

AR

IO+

DE

SH

IDR

AT

AC

IÓN

DE

BIO

LID

OS

+D

ES

CA

RG

A A

L

AR

RO

YO

AM

PLIA

CIÓ

N 1

SE

GU

ND

A E

TA

PA

SE

GU

ND

A E

TA

PA

SE

GU

ND

A E

TA

PA

TR

AT

AM

IEN

TO

PR

EL

IMIN

AR

+

BO

MB

EO

A L

AM

BA

AM

PLIA

CIÓ

N 1

TR

AT

. P

RE

LIM

INA

R +

PR

IMA

RIO

+

SE

CU

ND

AR

IO +

DE

SIN

FE

CC

IÓN

DE

SH

IDR

AT

AC

IÓN

DE

BIO

LID

OS

+D

ES

CA

RG

A A

L

AR

RO

YO

AM

PLIA

CIÓ

N 1

TR

AT

. P

RE

LIM

INA

R +

PR

IMA

RIO

+

DE

SH

IDR

AT

AC

IÓN

DE

BIO

LID

OS

+D

ES

CA

RG

A A

L

AR

RO

YO

CAUDALES PTAR PRELIMINAR MALLORQUIN CAUDALES PTAR SAN LORENZO CAUDALES PTAR LUQUE

TE

RC

ER

A E

TA

PA

TR

AT

AM

IEN

TO

PR

EL

IMIN

AR

+

BO

MB

EO

A L

AM

BA

AM

PLIA

CIÓ

N 2

TE

RC

ER

A E

TA

PA

TR

AT

. P

RE

LIM

INA

R +

PR

IMA

RIO

+

SE

CU

ND

AR

IO +

DE

SH

IDR

AT

AC

IÓN

DE

BIO

LID

OS

+D

ES

CA

RG

A A

L

AR

RO

YO

AM

PLIA

CIÓ

N 2

TE

RC

ER

A E

TA

PA

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-23

Tabla 3.18 Proyección Anualizada de Caudales a la Entrada de las Plantas de Tratamiento (continuación)

Año Qmh (l/s) Qmd (l/s)Qprom

(l/s)

Tratamiento

PropuestoAño Qmh (l/s) Qmd (l/s)

Qprom

(l/s)

Tratamiento

Propuesto

2045 1,283 886 729 2045 1,419 980 806

2044 1,276 884 728 2044 1,402 971 799

2043 1,27 881 727 2043 1,385 961 792

2042 1,263 879 726 2042 1,368 952 786

2041 1,209 841 694 2041 1,301 905 747

2040 1,155 804 663 2040 1,234 859 709

2039 1,101 766 632 2039 1,167 812 670

2038 1,047 728 601 2038 1,1 766 632

2037 993 691 570 2037 1,034 719 593

2036 939 653 539 2036 967 673 555

2035 885 616 508 398 2035 900 626 516 519

2034 831 578 477 2034 833 579 478

2033 777 540 446 2033 766 533 439

2032 723 503 414 2032 700 486 401

2031 693 482 398 2031 670 466 385

2030 662 461 381 2030 640 446 369

2029 631 441 365 2029 611 426 353

2028 601 420 348 2028 581 406 337

2027 570 399 331 2027 552 386 320

2026 539 379 315 2026 522 367 304

2025 509 358 298 885 2025 492 347 288 900

2024 478 338 281 2024 463 327 272

2023 448 317 265 2023 433 307 256

2022 417 296 248 2022 403 287 240

2021 393 280 234 2021 373 266 222

2020 368 263 221 2020 343 244 205

2019 344 246 207 2019 313 223 187

2018 320 229 193 2018 282 202 170

2017 296 212 179 2017 252 181 152

2016 271 196 165 2016 222 159 134

2015 247 179 152 2015 192 138 117

2014 223 162 138 2014 162 117 99

2013 199 145 124 2013 131 96 82

2012 174 129 110 2012 101 75 64

PLA

N

PLA

N

TR

AT

. P

RE

LIM

INA

R +

PR

IMA

RIO

+

DE

SH

IDR

AT

AC

IÓN

DE

BIO

LID

OS

+D

ES

CA

RG

A A

L

AR

RO

YO

DIS

O

TR

AT

. P

RE

LIM

INA

R +

PR

IMA

RIO

+

DE

SH

IDR

AT

AC

IÓN

DE

BIO

LID

OS

+D

ES

CA

RG

A A

L

AR

RO

YO

DIS

O

PR

IME

RA

ET

AP

A

PR

IME

RA

ET

AP

A

CAUDALES PTAR MARIANO ALONSO CAUDALES PTAR LAMBARÉ SUR

TE

RC

ER

A E

TA

PA

TR

AT

. P

RE

LIM

INA

R +

PR

IMA

RIO

+

SE

CU

ND

AR

IO+

DE

SH

IDR

AT

AC

IÓN

DE

BIO

LID

OS

+D

ES

CA

RG

A A

L

AR

RO

YO

AM

PLIA

CIÓ

N 1

TE

RC

ER

A E

TA

PA

TR

AT

. P

RE

LIM

INA

R +

PR

IMA

RIO

+

SE

CU

ND

AR

IO+

DE

SH

IDR

AT

AC

IÓN

DE

BIO

LID

OS

+D

ES

CA

RG

A A

L

AR

RO

YO

AM

PLIA

CIÓ

N 1

SE

GU

ND

A E

TA

PA

SE

GU

ND

A E

TA

PA

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-24

3.4.9 Proyección de cargas orgánicas

Basado en los resultados de la campaña de caracterización de los efluentes llevada

a cabo a inicios del presente en cada punto de descarga, se determinó el aporte

diario por habitante variando la carga orgánica como DBO5 entre 0.04 a 0.075 g

DBO5/hab.dia, como carga de nitrógeno total se consideró entre 8 y 12 gNT/hab.d y

como aporte de fósforo total, entre 2 y 3 gPT/hab.d. La Tabla siguiente muestra las

concentraciones promedio adoptadas para el estudio y su variación en el tiempo.

Tabla 3.19 Proyecciones de Cargas Contaminantes Adoptadas

Parámetro 2012 2022 2032 2042

DBO5 mg/l 184 193 206 215

SS mg/l 141 148 156 164

NTK mg/l 45 46 48 50

Grasas

mg/l 40 40 40 40

P mg/l 10 11 12 12

Las cargas orgánicas más altas observadas como DBO5, se presentan en la cuenca

Bella Vista (250 mg/l) por la presencia de camales y frigoríficos y otras industrias

alimentarias. Y en Alférez Silva las cargas menos concentradas (120 mg/l).

Las cargas orgánicas consideradas para este estudio, son los valores medios

observados en cada punto de descarga durante la campaña de caracterización.

En las siguientes tablas se presenta la proyección de las cargas orgánicas por punto

de descarga.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 3 3-25

Tabla 3.20 Proyecciones de Cargas Orgánicas por Punto de Descarga

Tabla 3.20 Proyecciones de Cargas Orgánicas por Punto de Descarga (continuación)

Cobe

rt.

Den

s.

Pob.

DBO

5

kg/d SS

kg/d

PT k

g/l

Qpr

om

(l/s)

NTK

kg/d

Gra

sas

kg/d

Cobe

rt.

Den

s.

Pob.

Qm

h

(lts/

sg)

Qm

d

(lts/

sg)

Qpr

om

(lts

/sg)

Cobe

rt.

Den

s.

Pob.

Qm

h

(lts/

sg)

Qm

d

(lts

/sg)

Qpr

om

(lts

/sg)

Cobe

rt.

Den

s.

Pob

.

Qm

h

(lts/

sg)

Qm

d

(lts/

sg)

Qpr

om

(lts/

sg)

BELLA VISTA 2,376 0.50 95 6,79 7,638 339 393 1,358 1,018 0.63 110 937 680 577 0.77 120 1,248 889 746 0.90 130 1,572 1,095 903

ITAY (Parcial) 4,024 0.12 95 2,76 3,105 138 160 552 414 0.31 104 742 539 457 0.51 112 1,304 929 779 0.70 117 1,864 1,298 1,071

VARADERO 460 0.70 237 4,591 5,165 230 266 918 689 0.78 250 510 370 314 0.87 275 626 446 374 0.95 300 742 516 426

LA GERENZA 52 0.70 120 263 296 13 15 53 39 0.78 181 42 30 26 0.87 241 62 44 37 0.95 300 84 58 48

SAN ANTONIO 59 0.70 178 442 498 22 26 88 66 0.78 267 70 51 43 0.87 300 88 62 52 0.95 300 95 66 55

GRAU 30 0.70 238 301 338 15 17 60 45 0.78 250 33 24 20 0.87 275 41 29 24 0.95 300 48 34 28

ALFÉREZ SILVA 18 0.70 220 162 182 8 9 32 24 0.78 250 19 14 12 0.87 275 24 17 14 0.95 300 28 20 16

GAMARRA 4 0.70 300 51 57 3 3 10 8 0.78 300 5 4 3 0.87 300 6 4 4 0.95 300 6 4 4

SAJONIA 157 0.70 265 1,752 1,971 88 101 350 263 0.78 290 202 147 124 0.87 300 233 166 139 0.95 300 253 176 145

MALLORQUIN 335 0.70 154 2,173 2,444 109 126 435 326 0.78 216 321 233 198 0.87 300 497 354 297 0.95 300 540 376 310

ANTEQUERA 58 0.70 160 391 440 20 23 78 59 0.78 240 62 45 38 0.87 275 79 56 47 0.95 300 93 65 54

TACUMBÚ 309 0.50 100 1,162 929 46 54 186 139 0.63 120 133 96 82 0.77 140 189 135 113 0.90 150 236 164 136

UNIVERSIDAD CATÓLICA 277 0.50 90 750 844 37 43 150 112 0.63 116 115 84 71 0.77 140 170 121 101 0.90 150 212 147 122

ITA RAMADA 283 0.16 93 253 285 13 15 51 38 0.37 130 73 52 43 0.59 140 126 87 72 0.80 150 192 134 110

LAMBARÉ 2,154 0.16 93 1,928 2,169 96 112 386 289 0.37 130 592 429 365 0.59 140 1,01 720 603 0.80 150 1,462 1,018 840

SAN LORENZO 2,208 0.09 95 1,366 1,536 68 79 273 205 0.30 100 427 304 254 0.50 110 786 546 450 0.67 150 1,509 1,051 867

LUQUE 2,925 0.07 95 1,17 1,316 59 68 234 176 0.35 100 549 390 327 0.50 110 866 602 496 0.67 150 1,663 1,157 955

MARIANO ROQUE A 2,221 0.15 95 1,904 2,142 95 110 381 286 0.35 100 417 296 248 0.55 110 723 503 414 0.67 150 1,263 879 726

LAMBARÉ SUR (Villa Elisa) 2149 0.09 95 1,105 1,244 55 64 221 166 0.35 100 403 287 240 0.55 110 700 486 401 0.75 150 1,368 952 786

CUENCA

ÁRE

A

2012 2022 2032 2042

Qpr

om

(l/s)

DB

O5

kg/d

SS k

g/d

PT k

g/l

NTK

kg/d

Gra

sas

kg/d

Qpr

om

(l/s)

DB

O5

kg/d

SS k

g/d

PT k

g/l

NTK

kg/d

Gra

sas

kg/d

Qpr

om

(l/s)

DB

O5

kg/d

SS k

g/d

PT k

g/l

NTK

kg/d

Gra

sas

kg/d

Qpr

om

(l/s)

DB

O5

kg/d

SS k

g/d

PT k

g/l

NTK

kg/d

Gra

sas

kg/d

BELLA VISTA 697 14,886 12,028 602 2,711 2,41 1,182 24,659 19,763 1,123 4,696 4,084 1,659 35,247 28,152 1,721 6,882 5,735 2,054 45,684 34,739 2,13 8,873 7,098

VARADERO 329 4,317 4,258 285 1,281 1,138 407 5,575 5,608 387 1,618 1,407 483 7,08 7,094 501 2,003 1,669 525 8,408 7,946 545 2,27 1,816

MALLORQUIN 314 5,032 4,134 272 1,222 1,086 435 7,282 5,957 413 1,728 1,503 535 7,06 6,703 555 2,219 1,849 554 8,005 7,174 574 2,391 1,913

LAMBARÉ 344 5,778 3,718 297 1,338 1,19 777 11,306 9,064 739 3,088 2,685 1,09 19,172 16,949 1,13 4,52 3,766 1,547 29,515 24,729 1,604 6,684 5,347

SAN LORENZO 132 2,046 1,421 114 512 455 313 4,73 3,381 270 1,217 1,082 575 8,557 8,407 596 2,386 1,988 871 14,094 13,079 903 3,763 3,011

LUQUE 145 2,262 1,571 126 565 503 378 6,861 4,077 326 1,468 1,305 634 9,664 7,941 657 2,629 2,191 960 16,242 12,439 995 4,146 3,317

MARIANO ROQUE A 152 2,357 1,637 131 589 524 298 5,416 3,218 257 1,159 1,03 508 6,401 6,361 526 2,106 1,755 729 10,092 9,446 756 3,149 2,519

LAMBARÉ SUR 117 1,816 1,261 101 454 404 288 6,8 3,114 249 1,121 996 516 7,57 6,469 535 2,141 1,785 806 12,894 10,444 836 3,481 2,785

PTAR

2015 2025 2035 2045

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-1

4. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

4.1 Alcantarillado Sanitario

4.1.1 Alternativas de Solución

El desarrollo de alternativas de solución para el sistema de alcantarillado sanitario

está vinculado al mejoramiento de las condiciones sanitarias, ambientales y sociales

de Asunción y su Área Metropolitana y para su análisis se tomó como base la

evaluación y diagnóstico del sistema de alcantarillado de las alternativas estudiadas

en el Plan Maestro elaborado por Halcrow en el año de 1985 más los diferentes

anteproyectos de redes que posteriormente han sido elaborados y que se

analizaron siguiendo la filosofía planteada en el Plan Maestro, actualizando la

información de población, caudales, densidades, etc.

En todos los casos, en cuanto a las redes del sistema de alcantarillado sanitario, las

alternativas planteadas en el Plan Maestro de 1985 para el trazado de los colectores

principales, fueron revisadas en cada subcuenca teniendo en cuenta lo siguiente:

- Topografía del lugar. Se buscó preferentemente que los colectores siguieran

la pendiente natural del terreno, buscando la viabilidad de su operación a

gravedad, con lo que se redujeron las alternativas por analizar.

- Se trató en lo posible de no utilizar calles con mucho tráfico vehicular.

Los colectores principales considerados en cada Cuenca se presentan en la figura

N° 4.1 y se describen posteriormente:

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-2

Figura 4.1 Alcantarillado Sanitario para el Área Metropolitana de Asunción

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-3

4.1.2 Cuenca del Itay

El desarrollo del sistema de alcantarillado sanitario en la cuenca del Itay fue

analizado en mucho detalle durante la elaboración el Plan Maestro de Alcantarillado

y en el Proyecto desarrollado por la Halcrow para la cuenca del Itay, involucrando

los tres colectores principales que convergen a un punto de encuentro ubicado

cerca de la intersección de las avenidas Madame Lynch y Primer Presidente. El

concepto como tal aún es considerado válido, aunque se hayan realizado algunas

variaciones en los trazados de los colectores principales.

A continuación se describen aquellas áreas servidas dentro de la cuenca del Itay

para cada uno de los colectores principales.

Colector Principal Itay Oeste, que sirve a aquellas secciones densamente pobladas

del sur del Municipio de Fernando de la Mora y a las áreas residenciales de las

afueras de Asunción. El colector principal también transportaría caudales

correspondientes a dos sub-cuencas con alcantarillado existente que son Villa

Victoria y Luis A de Herrera, que descargan en el Tunel de la Av. Primer Presidente

y en el canal pluvial de la Av. Mdme. Lynch respectivamente.

Colector Principal Itay Este que sirve a las secciones norte de la municipalidad de

Fernando de la Mora y a una pequeña área de la municipalidad de San Lorenzo que

cae dentro de la cuenca;

Colector Principal Avay que sirve a toda el área de la municipalidad de Luque que

cae dentro de la cuenca del arroyo Avay.

Desde el punto de encuentro de los colectores principales, ubicado en las cercanías

de la intersección de las avenidas Madame Lynch y Primer Presidente, el Plan

Maestro de Alcantarillado realizado por Halcrow identificó tres opciones potenciales

para la descarga de las aguas residuales de la cuenca del Itay, de las cuales ya fue

licitada una de las opciones, considerada como la más beneficiosa en el citado Plan

Maestro, por lo que en el presente estudio no fueron analizadas, pero se describen

a continuación:

- Opción 1: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Valle del Itay

- Opción 2: Estación de Bombeo y Descarga al Río Paraguay

- Opción 3: Túnel y Descarga al río Paraguay (opción construida). Esta opción

involucra la construcción de un túnel de diámetro interno final de 1.600 mm

y de 3.120 m de longitud a lo largo de la Avenida Primer Presidente desde el

punto de encuentro de los colectores principales. El túnel termina unos 120

m después de la intersección de la Avenida Primer Presidente y la Ruta

Transchaco y descargaría en un colector por gravedad de 1.600 mm de

diámetro y 1.200 m de longitud, actualmente en construcción.

Por lo tanto, en el caso de la cuenca del Itay, los colectores planteados en la

primera fase del Proyecto obedecen a considerar parte de la infraestructura ya

construida, es decir, desde el Plan Maestro de 1985, la Opción 3 fue seleccionada

como la mejor alternativa y los colectores que recibe también son los mismos que

los considerados en dicho Plan Maestro. En la figura 4.2 se presenta la cuenca del

Itay y los colectores principales seleccionados.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-4

Figura 4.2 Colectores cuenca Itay

4.1.3 San Lorenzo

El Municipio de San Lorenzo se encuentra a 12 Km de Asunción, en el empalme de

las rutas 1 y 2 y a diferencia del resto de las áreas del Proyecto que drenan hacia el

río Paraguay, éstas drenan para el este, es decir, hacia el Arroyo San Lorenzo,

perteneciente a la Cuenca del Lago Ypacaraí. El Municipio cuenta con un pequeño

sistema de alcantarillado en la zona céntrica y una planta de tratamiento de

efluentes mediante el uso de lagunas de estabilización que descargan al Arroyo San

Lorenzo, actualmente esta planta está funcionando por encima del rango de

caudales y cargas orgánicas admisibles por el proyecto.

Para el análisis de alternativas de colección y tratamiento de los efluentes fueron

consultadas las autoridades Municipales y miembros de la Junta Municipal,

solicitándoles en su oportunidad la gestión de terrenos en la zona baja de la Cuenca

del Arroyo San Lorenzo y hacia el Municipio de Capiatá de manera de ubicar las

Plantas de Tratamiento de Efluentes. Sin embargo, no hubo respuesta por parte de

las autoridades municipales, por lo que se mantuvo el análisis de alternativas

planteado por la consultora Halcrow en su Plan Maestro del año 1985. (Informe del

Plan Maestro-Vol II – Cap. 9.4).

El planteamiento que se hizo es el siguiente:

Alternativa 1

Consiste en colectar todas las áreas de drenaje y conducir las aguas residuales

hasta una planta de tratamiento ubicada en la parte oriental de la cuenca próxima

al arroyo San Lorenzo, donde se descargarían (previo tratamiento) estas aguas

residuales.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-5

Esta opción resulta más conveniente desde el punto de vista del tratamiento, pues

se concentra todo el tratamiento en un solo sitio y consecuentemente los costos de

inversión final y de operación y mantenimiento de los mismos son menores. Sin

embargo obliga al contratista a construir una planta de tratamiento grande desde el

principio para servir a toda el área de proyecto, elevando notablemente su

inversión inicial.

Consiste en dividir toda el área del proyecto en 3 sub-cuencas principales, las

cuales estarán servidas por sus propias plantas de tratamiento. La Sub- cuenca 1

incluye el área de drenaje 1 – San Lorenzo Oeste, dentro de la cual se encuentra

una Estación de Bombeo. La Sub- Cuenca 2 incluye el área de drenaje 2- San

Lorenzo Noreste. La Sub- Cuenca 3, incluye las áreas de drenaje 3, 4 y5,

correspondientes a San Lorenzo Norte, Centro-Este y Este. En esta alternativa, la

sectorización de las redes permitirá al contratista de la obra, construir por parte el

sistema y cada una de las tres sub-cuencas podrán funcionar en forma totalmente

independiente de la otra, de esa manera se podrá acomodar mejor a la demanda de

alcantarillado por áreas conforme al crecimiento de la población.

Se opta finalmente por la alternativa 1 teniendo en cuenta que ya no se cuentan

con terrenos disponibles en las márgenes del Arroyo San Lorenzo, para ubicar las

Plantas de Tratamiento de la Alternativa 2, y la expropiación de tierra en dichas

márgenes para este fin llevaría a costos excesivos que invalidarían la propuesta. En

la Alternativa 1, se propone la adquisición de un terreno agua debajo de la actual

Planta de Tratamiento para cubrir la demanda de tratamiento de los efluentes de

toda la Cuenca. Con base en esta alternativa se realizan los estudios

correspondientes.

En la figura 4.3, se muestra la configuración de la cuenca de San Lorenzo y los

colectores principales que integran la solución del alcantarillado sanitario.

4.1.4 Mariano Roque Alonso

El municipio se encuentra al norte de Asunción y la cuenca topográfica se ubica

entre el río Paraguay y el arroyo Itay. El límite de las cuencas de drenaje corre

aproximadamente paralelo a la Ruta Transchaco, al norte; al sur, la cuenca limita

con el área de Las Mercedes.

El Municipio tiene una topografía muy accidentada y está dividida en 5 macro

cuencas de drenaje, lo que conduce a varias alternativas de solución para el

alcantarillado y el tratamiento de los efluentes.

Para el análisis de alternativas de colección y tratamiento de los efluentes fueron

consultadas las autoridades Municipales y miembros de la Junta Municipal,

solicitándoles en su oportunidad la gestión de terrenos para el tratamiento de

efluentes. Las autoridades Municipales informaron al equipo de proyecto que la

ubicación de varias plantas de tratamiento tanto a orillas del río Paraguay como a

orillas del arroyo Itay no era viable, debido a que dichos terrenos ya no estaban

disponibles en la actualidad y una expropiación de tierras, llevaría a costos

exagerados. La Municipalidad ofreció para el proyecto un terreno municipal ubicado

en un predio próximo a la urbanización Surubi-í y a orillas del Arroyo Itay, para el

desarrollo del proyecto de tratamiento de efluentes.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-6

Figura 4.3 Colectores cuenca San Lorenzo

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-7

Por lo tanto, las alternativas analizadas para Mariano Roque Alonso fueron:

Alternativa 1

Esta Alternativa consiste en colectar todas las aguas residuales de cada subcuenca

y tratarlas mediante una planta de tratamiento completa antes de descargar al

cuerpo receptor más cercano que sería el Arroyo Itay o el rio Paraguay. En esta

alternativa se tienen 9 Plantas de tratamiento y 2 Estaciones de Bombeo.

Alternativa 2

La Alternativa 2 consiste en reducir el número de plantas de tratamiento mediante

la utilización de estaciones de bombeo. En la zona este se une todas las descargas

al Arroyo Itay hasta una sola Planta de tratamiento, esto implica la construcción de

3 estaciones de bombeo en serie. En esta alternativa quedarían 5 Plantas de

tratamiento y 5 estaciones de bombeo.

Alternativa 3

Se analiza la posibilidad de obtener un terreno Municipal próximo a Surubi-í y

trasvasar todas las cuencas hacia dicho terreno, donde se construiría una sola

planta de tratamiento para descargar todos los efluentes al Río Paraguay mediante

un solo emisario. Esta opción implicaría una cantidad de 11 Estaciones de Bombeo

Finalmente, posterior a las reuniones mantenidas con las autoridades municipales,

se ha decidido por esta última alternativa por cuestiones de disponibilidad de

terreno e impacto social (Ver figura 4.4).

4.1.5 Luque

Luque es una ciudad que se encuentra al este de Asunción y pertenece a una de las

sub-cuencas del Itay- Sus aguas drenan hacia el Arroyo Paso Bogarín que fluye

hacia el norte a través del límite del área de proyecto para unirse con el arroyo Itay

antes de su descarga al Río Paraguay.

Para el análisis de alternativas de colección y tratamiento de los efluentes fueron

consultadas las autoridades Municipales y miembros de la Junta Municipal,

solicitándoles en su oportunidad la gestión de terrenos en la zona baja de la

Cuenca, próximo al Arroyo Paso Bogarín. Sin embargo no fue posible conseguir una

respuesta de dichas autoridades, por lo que el análisis de alternativas se basó

principalmente en la propuesta del Plan Maestro elaborado por la Consultora

Halcrow en el año 1995.

La cuenca de Luque a considerar en el proyecto se divide en 5 subcuencas de las

cuales una de ellos estaba previsto descargar por bombeo hacia la cuenca del Avay

para derivar sus efluentes a través del túnel de la Av. Primer Presidente. Sin

embargo, luego de los análisis de caudales de proyecto y diámetro del túnel, se

decidió no incorporar estos caudales al sistema del Itay, y conducirlos hacia la

planta propuesta en las proximidades del Arroyo Paso Bogarín.

Alternativa 1

Esta alternativa consiste en anexar a la cuenca del Itay, las aéreas cuyas

pendientes se dirigen naturalmente hacia el arroyo Itay. Así la zona noroeste y

oeste de la ciudad pasarían a la cuenca del Itay. Esta alternativa no se ha

considerado porque se sobrecargaría la cuenca del Itay.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-8

Figura 4.4 Colectores cuenca Mariano Roque Alonso

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-9

Alternativa 2

Esta alternativa consiste en anexarla a la Cuenca de Mariano Roque Alonso y

utilizar una sola Planta de tratamiento para ambos distritos. Esta alternativa

requeriría de una Estación de bombeo que bombee grandes caudales a grandes

distancias lo cual encarecería sobremanera la solución, también se tendría que

cruzar por el predio del Aeropuerto Silvio Petirossi, cuya zona es restringida para

servidumbre. También se tienen antecedentes de problemas del tipo social al

querer trasvasar efluentes de un distrito a otro.

Alternativa 3

Esta alternativa consiste en localizar la Planta de tratamiento en un terreno próximo

al Arroyo Paso Carreta y a unos 1000 metros aguas abajo de la zona del vertido

actual y derivar hacia allí todos los caudales de las subcuencas. Esta alternativa

requeriría de 3 estaciones de bombeo. Se ha optado por esta alternativa para su

desarrollo (Ver figura 4.5).

4.1.6 Arroyo Seco

La cuenca de Arroyo Seco corresponde a una pequeña zona del sur del Municipio de

Fernando de la Mora cuyo límite sur es la Ruta del Acceso Sur de Asunción. Esta

cuenca fue incluida a pedido de las autoridades municipales del Fernando de la

Mora, por considerarlo como una obra prioritaria para el Municipio. La salida natural

de las aguas es el Arroyo Seco, que tiene dicho nombre debido a que se mantiene

prácticamente seco en días normales y colecta gran cantidad de agua en días de

lluvia. El arroyo corre al sur por el Municipio de Villa Elisa hasta llegar a su

desembocadura en el Río Paraguay.

Se plantearon tres alternativas:

Alternativa 1

Planta de tratamiento compacta y vertimiento al arroyo Seco. Esta alternativa fue

desechada teniendo en cuenta que el arroyo no posee caudal constante y con

excepción de los días de lluvia, se mantiene seco.

Alternativa 2

Bombeo a la cuenca de Villa Elisa y conexión al futuro sistema de alcantarillado

proyectado para esa cuenca.

Alternativa 3

Bombeo a la cuenca de Lambaré. Consiste en bombear los efluentes por la ruta del

Acceso Sur hasta el límite de la cuenca de Lambaré y de allí se conectaría por

gravedad al sistema de alcantarillado de Lambaré-

La alternativa seleccionada es la segunda debido a los menores recorridos de

tubería y a no sobrecargar la planta de tratamiento de Lambaré para incorporarle

un mayor caudal (Ver figura 4.6).

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-10

Figura 4.5 Colectores cuenca Luque

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-11

Figura 4.6 Colectores cuenca Arroyo Seco y Lambaré

4.1.7 Lambaré

El análisis de alternativas se basó en las propuestas del Plan Maestro (similares a

las desarrolladas por la Empresa COS mediante contrato con la Municipalidad de

Lambaré en el año 1998) y a la nueva propuesta estudiada por esta consultoría con

base en las iniciativas de las autoridades municipales de Asunción y de Lambaré,

mediante las cuales, el Municipio de Asunción cede un terreno de 21 hectáreas en

el área de recuperación de tierras del Río Paraguay, para el nuevo Parque Industrial

frente al ex Casino de Ita Enramada. Ese terreno se destinaría a la construcción de

una planta de tratamiento de efluentes.

Tanto las autoridades municipales de Asunción como de Lambaré han demostrado

gran interés en el proyecto de alcantarillado presentado por esta consultoría en

varias reuniones conjuntas realizadas y se acordó seguir adelante con esta última

propuesta.

Las Alternativas estudiadas son:

Alternativa 1

Es la estudiada en el Plan Maestro y consistía en construir plantas de tratamiento a

orillas de los arroyos Leandro y Lambaré para descargar los efluentes de las

cuencas de Lambaré Norte y Lambaré Central, y además construir otras 3 Plantas

de Tratamiento a orillas del Río Paraguay para colectar los efluentes de Lambaré Ita

Enramada, Lambaré Sur y Lambaré Puerto Pabla.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-12

Alternativa 2

Es la planteada en el análisis de esta consultoría y consiste en colectar todos los

efluentes de Lambaré Norte, Lambaré Central y Lambaré Ita Enramada en una sola

Planta de Tratamiento a ser construida en el Futuro Parque Industrial frente al Ex

Casino Ita Enramada, y unir los emisarios de Lambaré sur y Lambaré Puerto Pabla

en un sitio próximo a Puerto Pabla donde se construiría una sola Planta de

Tratamiento para descargar los efluentes al Río Paraguay. Esta Planta también

recibiría los efluentes de Villa Elisa.

Se adopta la alternativa 2 como solución por contar la misma con el apoyo de los

Municipios de Asunción y Lambaré para la cesión de tierras para la planta de

tratamiento de efluentes (Ver figura 4.6).

4.1.8 Villa Elisa

Villa Elisa está ubicada al sur de Asunción y en la actualidad se puede considerar

como un área urbana, afectada principalmente por la rápida expansión de la

urbanización del Gran Asunción.

El área incluida en el proyecto de alcantarillado, comprende dos partes. El área más

grande está formada por el valle del arroyo Villa Elisa, que drena naturalmente

hacia el sur, hacia el rio Paraguay. Al este, un área más pequeña que incluye el

centro del Municipio, drena hacia el arroyo Mbocayaty, pero ha sido incluido dentro

de la cuenca ya que constituye el mayor centro urbano y punto de crecimiento del

Municipio.

Las alternativas analizadas comprenden:

Alternativa1

Conducir todas las aguas residuales de la cuenca del Arroyo Villa Elisa por gravedad

hasta una planta de tratamiento de efluentes ubicada en las proximidades del Río

Paraguay, y descargar los efluentes al río. Los caudales del área céntrica de Villa

Elisa se unirían a éste por bombeo. Esta propuesta fue la recomendada por la

consultora Halcrow en el año 1995.

Alternativa 2.

Esta alternativa surge como parte del estudio de esta consultoría y consiste en

conducir todos los efluentes de Villa Elisa hacia la cuenca de Lambaré Sur

incorporando las otras cuencas por medio de estaciones de bombeo. Los efluentes

se unirían a los de Lambaré Sur y serían tratados en una sola planta de tratamiento

para su descarga final al Río Paraguay en la zona de Puerto Pabla.

La alternativa 2 es la más recomendada debido a que no se encuentran disponibles

terrenos para planta de tratamiento en la zona de Villa Elisa Sur, ocupados

principalmente por empresas petroleras y puertos fluviales.

La alternativa 2 reduce el número de descargas de efluentes al río Paraguay lo cual

significa un beneficio ambiental y social importante y reduce los costos de inversión

y de operación y mantenimiento de las plantas.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-13

4.1.9 Cuencas Menores de Asunción

Teniendo en cuenta la no disponibilidad de terrenos para Plantas de tratamiento

preliminares en las 15 descargas al Rio Paraguay que posee Asunción en las áreas

que cuentan con alcantarillado sanitario, se ha tenido que optar en reducirlas a solo

4 en una primera etapa, por medio de trasvase de cuencas y construyendo un

Interceptor que colecta las aguas residuales de las cuencas menores y las conduce

hacia la zona de Varadero. (Ver figura 4.7).

Este Interceptor no estaba planteado en el Plan Maestro de Halcrow y su trayectoria

es como se explica a continuación:

El Interceptor, comienza en la cuenca Alférez Silva, con el colector principal que

corre de este a oeste por la calle Alférez Silva, hasta su intersección con la calle

Guzmán, continúa por ésta, hasta donde termina la calle, que es el borde del

despeñadero de la calle Prieto.

Desde aquí se tiene previsto el cruce de dicho cauce, con una tubería de hierro

dúctil de 200 mm de diámetro y 40 m de longitud que llegará a una estación de

bombeo (EB3), en la cuenca Gamarra, a la cual llegará también el colector principal

de esta Cuenca, que corre de este a oeste por la calle del mismo nombre de la

Cuenca.

La EB3 bombeará a un registro ubicado al final de la calle Tte. Arias, que se

encuentra en la cuenca Alférez Silva. Desde allí escurrirá por gravedad, con una

tubería que unirá los registros ubicados al final de la calle Montero, continuando

hasta el final de Gobernador Melo de Portugal, desde allí a la intersección de las

calles Garay y Río de la Plata, conectando con un registro al final de la calle

Gobernador Irala, luego a la intersección de Río de La Plata y Gobernador de Las

Llanas, por ésta continúa hasta el final de la calle, a la segunda estación de bombeo

(EB2).

La EB2 bombeará al registro que se encuentra en Cnel. Candia y Alejo García,

desde allí escurrirá por gravedad, siguiendo por esta última calle hasta doblar en la

calle Kannonnikof. Por ésta continua por gravedad y en dirección oeste – este,

hasta la calle Lagerenza, al final de esta calle se ubicará la tercera estación de

bombeo EB1, desde la cual se bombeará todo el caudal interceptado, a la planta de

pretratamiento de Varadero.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-14

Figura 4.7 Interceptor para las cuencas menores de Asunción

4.1.10 Otras Cuencas de Asunción

Las soluciones adoptadas para cada cuenca de Asunción son las que se describen a

continuación y se muestran en la figura 4.8.

4.1.10.1 Bella Vista

La gran cuenca de Bella Vista fue dividida en varias subcuencas y se desarrollaron

modelos separados para cada una de las subcuencas, que son:

- Artigas

- Santa Rosa

- Sacramento

- Itapúa

- Costanera

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-15

Figura 4.8 Colectores por Rehabilitar cuencas de Asunción

Las propuestas de mejora para cada subcuenca son:

Subcuenca Artigas. Zona Río de Janeiro, con diámetros de Proyecto de 250 mm a

700 mm; Zona General Santos, con diámetros de Proyecto de 200 mm a 1.000

mm; Zona Brasilia, con diámetros de Proyecto de 250 mm y 350 mm.

Subcuenca Santa Rosa. Con diámetros de 300 mm a 600 mm; Sector Sur de la

Av. España, con diámetros de Proyecto de 250 y 300 mm.

Subcuenca Sacramento. Con diámetros de 200 mm a 1.400 mm.

Subcuenca Itapúa. Con diámetros de 300 mm a 700 mm.

Todo el sistema funcionará por gravedad, con excepción de un tramo de la

subcuenca Itapúa. La tubería de impulsión irá por la calle Itapúa, desde la Av.

Molas López, donde se propone la construcción de la Estación de Bombeo, a un

registro que se encuentra en Itapúa y Av. Sacramento, debido a una elevación del

terreno, que hace que las profundidades de los registros sean mayores a 7 m.

Subcuenca Costanera. Esta Subcuenca, se integrará a la cuenca Bella Vista a

partir de la construcción de la Costanera y se proyecta un colector que correrá por

la calle Florencio Villamayor, que arrancará en la calle Mompox, que es el límite con

la cuenca Varadero. Este colector funcionará por gravedad, hasta una estación de

bombeo que se ubicará en el límite de los barrios San Vicente y San Felipe y se

bombeará al registro que se encuentra en la intersección de las avenidas Artigas y

Gral. Santos.

Los colectores principales de Artigas, Sacramento e Itapúa, se unen a lo largo de la

avenida Lombardo y el emisario, de 1350 mm de diámetro, continua a lo largo de

1.500 m para descargar los líquidos residuales en una Planta de Pretratamiento

antes de la descarga final al canal principal del Río.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-16

4.1.10.2 Varadero

Las propuestas de mejora para la cuenca de Varadero son las siguientes:

Colector principal. Arranca en la intersección de la avenida Perú y Rca. de

Colombia, continúa por Rca. de Colombia un tramo de 75 m de 250 mm de

diámetro. Sigue por ésta hasta la calle Estados Unidos, 616,80 m de 300 mm.

Dobla en Estados Unidos y sigue hasta Tte. Fariña, 147.50 m de 300 mm. Continúa

por Tte. Fariña un tramo de 136,20 m de 350 mm hasta Parapití. Continúa por ésta

hasta Manuel Domínguez, 148,70 m de 400 mm. Sigue por Parapití hasta Fulgencio

Moreno, 146 m de 500 mm. Dobla en F. Moreno hasta Tacuarí, 135 m de 500 mm.

Continúa por Tacuarí hasta la avenida Mcal. López, 625,10 m de 500 mm. Continúa

por la avenida Mcal. López hasta Paraguarí, 213.40 m de 500 mm. Siguiendo por

Mcal. López hasta Caballero, 173,50 m de 600 mm. Continúa por Mcal. López, (que

cambia de nombre por “El Paraguayo Independiente”, al cruzar Independencia

Nacional), hasta Chile, 364,00 m de 750 mm. Continúa por El Paraguayo

Independiente hasta Hernadarias, 1012,00 m de 800 mm. Continuando por El

Paraguayo Independiente hasta Tte. Arias, 299 m de 900 mm. Continúa por El

Paraguayo Independiente hasta la intersección con la calle Tte. Rodi, 620,50 m de

1300 mm. En este sitio está prevista la construcción de una Planta de

Pretratamiento, antes de la disposición final de los líquidos residuales, mediante un

emisario subfluvial.

Otro colector arranca en la intersección de las calles Manduvirá y Chile, continúa

por ésta hasta la Calle Gral. Díaz, 522,80 m de 200 mm. Siguiendo por Chile hasta

Oliva, un tramo de 79,00 m de 250 mm. Continuando por Chile hasta Eligio Ayala,

234,20 m de 300 mm. Siguiendo un tramo más por Chile, de 81,40 m y de 350 mm

de diámetro empalma con el colector principal en la Avenida El Paraguayo

Independiente.

Otro colector arranca en 14 de Mayo y Manduvirá, siguiendo por Manduvirá hasta

15 de Agosto 91,00 m y 350 mm. Doblando en 15 de Agosto hasta Piribebuy,

146,00 m de 350 mm. Continúa por Piribebuy hasta O’Leary 118,00 m y 400 mm.

Sigue por O’Leary hasta Humaitá, 150,00 m de 400 mm. Continúa por Humaitá

hasta Montevideo 170,00 m de 500 mm. Dobla en Montevideo hasta Haedo, 138.50

m de 500 mm. Dobla en Haedo hasta Colón, 163,00 m de 500 mm.

Continúa por Colón hasta Estrella, 267,70 m de 500 mm. Por Estrella sigue hasta

Hernandarias, 144,00 m de 500 mm. Sigue por Estrella hasta Don Bosco, 110,00 m

de 600 mm. Dobla en Don Bosco y sigue hasta empalmar en el colector principal de

El Paraguayo Independiente, 144,20 m de 600 mm de diámetro.

El proyecto del sector de la costanera, contempla un colector principal a lo largo de

la calle Florencio Villamayor, que arranca en la intersección de ésta con la calle

Mompox, escurriendo por gravedad hacia el oeste, hasta una estación de bombeo

ubicada en Florencio Villa Mayor y Cordillera del Mbaracayú, que bombeará a un

registro de la Av. Mcal. López.

El colector principal que reúne todos los colectores secundarios de la cuenca, como

se describiera más arriba, descargará los líquidos residuales, en una Planta de

Pretratamiento, de la que saldrá el emisario subfluvial, al canal principal del río,

como disposición final.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-17

4.1.10.3 Mallorquín

Las propuestas de mejora para esta Cuenca son:

Colector 1: Arranca en la intersección de las calles Nanawa y 14 de Mayo, 30 m de

350 mm. De 14 de Mayo, dobla en Prof. Chamorro y continúa por ésta hasta 15 de

Agosto 96,60 m de 350 mm. Sigue por 15 de Agosto un tramo de 107,60 m de 350

mm. Dobla en Atenas hasta O’Leary, un tramo de 124.80 m de 350 mm. Continua

por O’Leary hasta Tuyutí, 163.30 m de 350 mm. Sigue por Tuyutí hasta

Montevideo, 180.80 m de 350 mm. Continúa por Montevideo hasta la calle Decoud,

249,00 m de 350 mm. Continúa por Montevideo hasta llegar a la calle Godoy, un

tramo de 77,00 de 400 mm. Sigue por Godoy hasta la avenida Colón, 182.80 m de

400 mm. Continúa por Colón hasta la calle Lérida, 126,50 m de 400 mm. Por Lérida

sigue hasta la calle Tte. José Colmán, 238 m de 500 mm. Continúa por Lérida un

tramo de 115,30 m de 600 mm hasta la calle Tte. Cabello. Por ésta sigue un tramo

hasta la calle Cptán. del Puerto, 102,20 m de 600 mm. Por Cptán. del Puerto

continúa hasta la avenida Mallorquín, 206,20 m de 600 mm.

Continúa por la avenida Mallorquín hasta la calle Fulgencio Peña, 360,80 m de 600

mm. Continúa por la avenida Mallorquín, hasta el final de ésta, 600 m de 800 mm.

En este punto se tiene previsto la unión de la cuenca Sajonia y una planta de

pretratamiento antes de la disposición final al río Paraguay.

Colector 2: Arranca en la intersección de las calles Paraguarí e Itapirú,

continuando por Itapirú hasta México, 110,00 de 300 mm. Continúa por México

hasta la intersección con la avenida José Falcón, 866,50 m de 300 mm. Siguiendo

por la calle México, hasta la avenida Gral. Patricio Colmán (continuación de la

avenida Acosta Ñu), 276.70 m 500 mm. Dobla en la avenida Gral. Patricio Colmán y

continúa por ésta, hasta la calle O’Leary, 1002,50 m de 600 mm. Continuando por

Gral. Patricio Colmán hasta la avenida Mallorquín, 959 m de 800 mm. En este punto

se une al colector que viene por la avenida Mallorquín.

4.1.10.4 Sajonia

En esta Cuenca se tienen las siguientes propuestas de solución:

Arranca en la intersección de la avenida Carlos Antonio López y Tte. Prats, continúa

por ésta hasta Cptán. Walter Gwyn, 124,80 m de 300 mm. Continúa por Cptán W.

Gwyn hasta Cptán Bozzano, 100,00 m y 300 mm. Continúa por Cptán. Bozzano

hasta Cptán Aranda, 202,40 m de 400 mm.

Continúa por Cptán. Bozzano hasta Cnel. Dionisio Lirio, 302,40 m de 500 mm. Por

Cnel. Lirio sigue hasta el final de la calle, 195,00 m de 600 mm

Otro colector arranca en la intersección de las calles Ramón de las Llanas y Cptán.

Aranda, continúa por Aranda hasta la calle Juan de Garay, 200,50 m de 200 mm.

Continúa por Aranda hasta la calle Cptán. Bozzano, 703,50 m de 250 donde se

empalma con el colector que viene por esta calle.

Otro colector arranca en la intersección de las calles Lázaro de Rivera y Mayor José

Orihuela, continúa por ésta hasta Cptán. Bozzano, 501,10 m de 200 mm, donde

empalma con el colector que viene por esta calle.

El colector de la cuenca Sajonia, desde el final de la calle Lirio, se reunirá con el

colector de la avenida Mallorquín, antes de ingresar a la planta de pretratamiento

prevista en la cuenca Mallorquín, previa a la disposición final en el río Paraguay.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-18

4.1.10.5 Antequera

El colector propuesto para esta Cuenca, arranca en la intersección de las calles

Yataity Corá y Antequera, continúa por ésta hasta, Acá Yuasá, 335,50 m de 350

mm, Continúa por Antequera hasta la calle Itá Ybaté, 200,00 m de 400 mm. Dobla

en Itá Ybaté y continúa por ésta, hasta empalmar con el colector de la cuenca

Mallorquín, que pasa por la calle México, 210,00 m de 400 mm.

4.1.10.6 Tacumbú

En esta Cuenca, la propuesta de solución consiste en un colector que arranca en la

intersección de las avenidas Bruno Guggiari y Fernando de la Mora, continúa por

ésta, hasta Padre Elizeche, 244.30 m de 300 mm. Continúa por Fernando de la

Mora hasta la avenida Gral. Santos, 341,20 m de 350 mm. Continúa por Gral.

Santos hasta la calle Pinzón, 344,00 m de 350 mm. Continúa por Pinzón hasta Juan

Zorrilla de San Martín, 404.60 m de 400 mm. Dobla en Zorrilla de San Martín hasta

la calle Magallanes, un tramo de 109 m de 400 mm. Continúa por Magallanes hasta

la calle Ingavi, 210,50 m de 400 mm. Dobla en Ingavi y continúa con un tramo de

90,00 me de 500 mm. Siguiendo por Ingavi hasta Tte. Garay, 188,50 m de 600

mm. Continúa por Tte. Garay hasta la calle Campo Vía, 108,00 m de 600 mm.

Continúa por Campo Vía hasta la calle Padre Casanello, 164.60 m de 600 m. Dobla

en Padre Casanello hasta Picuiba, 111, 20 m de 600 mm. Dobla en Picuiba y sigue

hasta la calle Obispo Maíz, 218 m de 600 m. Dobla en Obispo Maíz hasta la calle

Pozo Favorito, un tramo de 102,30 m de 600 mm. En este punto se empalma con el

sistema que está en ejecución por la empresa ESSAP.

4.1.10.7 Universidad Católica

El colector principal propuesto arranca en la intersección de la avenida Félix Bogado

y la calle Cnel. Abdón Palacios, continúa por ésta hasta la calle Tte. Garcete, 575,20

m de 200 mm, dobla en Tte. Garcete y continúa hasta la calle Ciudad de Chiba (o

Chivas), 147,30 m de 400 mm, continúa por la calle Ciudad de Chiba, hasta la calle

Belisario Rivarola, 590 m de 400 mm, dobla en Belisario Rivarola, un tramo hasta la

calle Tte. Cantalupi, un tramo de 86,00 m de 400 mm. En este punto se empalma

con el colector que está ejecutando la empresa ESSAP que continúa por esta calle

hasta la última calle sin nombre, aproximadamente 750 m, dobla a la derecha y

continúa por ésta hasta el cruce del puente existente sobre el arroyo Ferreira,

pasando a la cuenca Tacumbú, donde se reunirán los caudales de ambas cuencas.

La disposición final de estos caudales se tiene prevista, con una estación de

bombeo que enviará las aguas residuales hacia la futura Planta de Tratamiento de

Lambaré.

Otro colector arranca en la intersección de las calles El Trabajador y Manuel Frutos

y continúa por ésta, hasta Molina Rolón, 340 m de 250 mm, donde empalma con el

colector que está ejecutando ESSAP.

Otro colector, arranca en la intersección de las calles Monseñor Rodríguez y J.

Rajala y continúa por ésta hasta San Fernando, 130 m de 250 mm. Continúa por

San Fernando hasta la calle Cristo Rey, 168,00 m de 250 mm. En este punto dobla

en dirección este oeste, por una calle sin nombre, 343,00 m de 250 mm. En este

punto dobla en dirección sur norte, por una calle sin nombre hasta llegar a otra

calle sin nombre, que coincide con el límite suroeste del campus de la Universidad

Católica Ntra. Sra. de la Asunción, 190,00 m de 300 mm. De este punto continúa

con el colector que está ejecutando ESSAP, en dirección sur norte, bordeando el

relleno sanitario Cateura y la parte posterior de la Universidad Católica,

aproximadamente 550,00 m hasta llegar a la calle Cantalupi, para empalmar con el

colector principal de ESSAP.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-19

4.2 Tratamiento de Aguas Residuales

4.2.1 Sistema Existente de Disposición Final de Aguas

Residuales

El sistema de alcantarillado existente en la ciudad de Asunción cubre según datos

de ESSAP alrededor del 70% del área urbana y la cobertura baja dramáticamente

en los municipios y áreas aledañas que forman parte del área metropolitana de

Asunción donde la cobertura es mínima o simplemente no existe servicio. Este

sistema de alcantarillado cuenta con una malla de colectores secundarios e

interceptores construidos en su mayor parte de tuberías de arcilla (gres cerámica) y

pozos de registro construidos en ladrillo sin revocar, que se encuentran bastante

deteriorados. Este hecho hace que ingresen al sistema importantes aportes de

infiltración (napa freática) e influjo (escorrentía pluvial).

Las aguas residuales de origen doméstico e industrial que se generan en el Área

Metropolitana de Asunción, son descargadas a través del sistema de alcantarillado

sanitario directamente o indirectamente al río Paraguay; directamente a través de

15 interceptores que llegan al Río a través de inadecuadas descargas subacuáticas,

e indirectamente por los colectores que descargan a los cursos de agua urbanos,

que eventualmente llegan también al río Paraguay. La siguiente figura muestra la

ubicación de las descargas a lo largo del río Paraguay.

Figura 4.9 Ubicación de las Descargas de Aguas Residuales al río Paraguay

Las descargas provenientes de las cuencas urbanas orientadas de sur a norte son:

1. Kennedy (Barrios Kennedy – Lambaré)

2. UCA (Villa Universidad Católica)

3. Tacumbú

4. Mallorquín

5. Sajonia

6. Alférez Silva

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-20

7. Comandante Gamarra

8. Dr. Montero

9. Gobernador Irala

10. Grau

11. San Antonio

12. Lagerenza

13. Varadero

14. Bella Vista

15. Ytay

De ellas, las correspondientes a Sajonia, Gob. Irala, Grau, San Antonio y Bella Vista

tienen emisarios subacuáticos hacia el canal principal del Río. El resto descarga en

la margen, causando la degradación estética y bacteriológica del agua, afectando la

franja costera y convirtiéndola en un área devaluada sin posibilidades comerciales o

recreacionales.

Con el fin de ayudar a la recuperación ambiental de la margen derecha del río

Paraguay, ESSAP ha planteado un proyecto para ampliar la cobertura de su red de

alcantarillado primario (interceptores) por un lado extendiendo su área de servicio y

dotando de mayor capacidad a los interceptores existentes. Y por otro lado,

eliminando las descargas de aguas residuales menores a los arroyos urbanos y

zona costera y estableciendo plantas de tratamiento para el acondicionamiento de

los afluentes antes de su disposición final en el río Paraguay.

Las descargas principales por el caudal que presentan, son las provenientes de las

cuencas Bella Vista e Itay por el norte, Varadero por el centro y de las cuencas

Mallorquín, Tacumbú, UCA y Kennedy (Lambaré) por el sur de la ciudad.

Por otro lado, las coberturas del alcantarillado en los municipios ubicados alrededor

de Asunción, son muy bajas o nula y los colectores existentes terminan

descargando a pequeños arroyos donde la contaminación bacteriana alcanza niveles

observados entre 4.1x104 UFC/100ml y 4.6x106 UFC/100ml (Campaña de medición

en arroyos Jica-Seam-Digesa). El municipio de San Lorenzo cuenta con un sistema

de alcantarillado limitado a una pequeña área de drenaje que descarga

parcialmente desagüe crudo al arroyo San Lorenzo y parte es tratado en un sistema

de lagunas facultativas, cuyo efluente final descarga aguas abajo en el arroyo San

Lorenzo.

4.2.2 Caracterización de las Aguas Residuales

La información de caracterización de las aguas residuales revisada, es la que ESSAP

proveyó para el “Estudio de Modelado de la Calidad del Agua del río Paraguay en

Asunción y Área Metropolitana” de la información más reciente disponible de aforos

y características físico-químicas y bacteriológicas de los colectores principales que

descargan al Rio Paraguay.

Los datos de concentraciones fueron tomados en 2 campañas, la primera consistió

en muestras mensuales tomadas durante el año 2009 y otra medición puntual el 10

de febrero del 2010.

Sin embargo, no se tiene información sobre el método muestral (muestra puntual o

muestra compuesta, caudales en el momento del monitoreo). Los datos resumidos

se muestran en las cuatro figuras que a continuación se presentan. Todas las

concentraciones registradas para cada parámetro, se engloban dentro de las barras

que representan el rango total abarcado por ellos.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-21

En el caso de la DBO5, también se han incluido mediciones antiguas efectuadas

durante el Estudio de Halcrow (1995), las que se observan más altas que los datos

recientes, casi 250 mg/l en todas las cuencas.

Figura 4.10 Concentración de DBO5 en las Cuencas Principales

En el caso de la DBO5, los límites superiores tienden a ser mayores para las

cuencas de Bella Vista e Itay, seguidas por Tacumbú entre 225 a 250 mg/l. El valor

medio para todas las descargas está en el orden de los 150 mg/l. Las bajas

concentraciones pueden deberse al efecto de dilución por caudales de infiltración.

Figura 4.11 Concentración de DQO en las Cuencas Principales

En el caso de la DQO, las mismas tres cuencas son las que tienden a mostrar

mayores valores máximos entre 450 y 500 mg/l para Tacumbú e Itay

respectivamente y para el Caso de Bella Vista hasta 650 mg/l, esto indica la mayor

actividad industrial en la Cuenca (industrias de frigoríficos y camales entre otras).

El valor medio para todas las descargas está en el orden de los 350 mg/l.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-22

Los valores más altos de Sólidos Suspendidos se registraron en las cuencas de Bella

Vista y Sajonia sobre los 225 mg/l. El valor medio para todas las descargas está en

el orden de 125mg/l.

Figura 4.12 Concentración de SS en las Cuencas Principales

Las concentraciones de coliformes están dadas en UFC/100ml, normalmente se

reportan como NMP/100ml, las diferencias son de alrededor de 4 órdenes de

magnitud logarítmica (104).

Figura 4.13 Concentración de Coliformes Fecales en las Cuencas Principales

Las cuencas de Bella Vista e Itay tienden a mostrar menores concentraciones

máximas de Coliformes Fecales. El valor medio para todas las descargas está en el

orden de 1012 UFC/100 ml o 108 NMP/100ml, valores normalmente encontrados en

aguas residuales crudas.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-23

Para efectos del desarrollo del Estudio, en adelante se tomará como dato de

entrada para el desagüe crudo una concentración de Coliformes Fecales de 107-108

NMP/100ml, valores frecuentemente encontrados en aguas residuales crudas.

4.2.3 Aforo de Caudales en los Colectores (Tiempo Seco)

En el marco de los estudios complementarios al “Modelado de la Calidad del Agua

del río Paraguay en Asunción y Área Metropolitana, se llevó a cabo una campaña

Hidrométrica” (abril 2011). A continuación se muestran en forma resumida los

caudales que se obtuvieron en los colectores de las cuencas Grau, Irala, Montero y

Alférez. Silva, observando que son caudales pequeños que en conjunto hacen unos

9 l/s:

Tabla 4.1 Caudales Aforados Cuencas Grau, Irala, Montero, Gamarra y Alférez Silva

GRAU IRALA MONTERO GAMARRA ALF. SILVA Suma

Q

l/s Hora

Q

l/s hora

Q

l/s hora

Q

l/s hora

Q

l/s Hora Q l/s

2.6 10:35:00 0.5 10:57:00 0.3 11:05:00 0.5 11:23:00 5.1 11:43:00 9.0

4.1 17:10:00 0.2 17:29:00 0.3 17:37:00 0.9 17:47:00 3.4 17:47:00 9.0

3.4 Qprom 0.4 Qprom 0.3 Qprom 0.7 Qprom 4.3 Qprom

4.1 Qmax 0.5 Qmax 0.3 Qmax 0.9 Qmax 5.1 Qmax 11.0

2.6 Qmin 0.2 Qmin 0.3 Qmin 0.5 Qmin 3.4 Qmin

Los colectores de las cuencas Lagerenza y San Antonio tienen caudales promedios

de 17l/s y 20 l/s respectivamente, el colector de mayor caudal en esa zona es

Varadero con un caudal promedio de 258 l/s con picos de 395 l/s (Ver siguiente

tabla).

Tabla 4.2 Caudales Aforados Cuencas Varadero, Lagerenza y San Antonio

VARADERO LAGERENZA SAN

ANTONIO

Q l/s hora

Q

l/s hora

Q

l/s hora

73.13 5:47:00

354.6 9:15:00 17.1 9:58:00 17.3 10:18:00

299.1 11:13:00 14.0 11:43:00 31.8 11:53:00

358.5 13:37:00 11.4 14:08:00 16.5 14:43:00

394.7 15:56:00 23.6 16:37:00 14.1 16:55:00

212.4 18:45:00

111.6 23:37:00

257.7 Qprom 16.5 Qprom 20.0 Qprom

394.7 Qmax 23.6 Qmax 31.8 Qmax

73.1 Qmin 11.4 Qmin 14.1 Qmin

Los colectores de las cuencas Sajonia y Mallorquin, se encuentran separados entre

sí unos 400 m y descargan en promedio 53 l/s y 81 l/s respectivamente y en

conjunto unos 160 l/s algunas horas del día, como se observa en la siguiente tabla.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-24

Tabla 4.3 Caudales Aforados Cuencas Sajonia y Mallorquín

SAJONIA MALLORQUÍN Suma

Q

l/s hora Q l/s hora Q l/s

70.09 7:38:00

50.6 9:07:00 93.0 9:35:00 143.6

57.9 12:28:00

93.4 13:48:00

35.8 15:12:00 72.8 15:07:00 108.6

72.6 17:03:00 84.9 17:25:00 157.5

46.3 18:18:00

73.7 20:45:00

52.6 Qprom 81.3 Qprom

72.6 Qmax 93.4 Qmax

35.8 Qmin 70.1 Qmin

Más al sur, se encuentran los colectores de las cuencas Tacumbú, UCA, Kennedy y

Vista Alegre, que en conjunto descargan unos 250 l/s.

Tabla 4.4 Caudales Aforados Cuencas Tacumbú, UCA, Kennedy y Vista Alegre

TACUMBÚ 1 TACUMBÚ 2 UCA 1 UCA 2 UCA 3 KENNEDY VISTA

ALEGRE Suma

Q l/s

hora Q l/s

hora Q l/s

hora Q l/s

hora Q l/s

hora Q l/s

hora Q l/s

hora Q l/s

71 08:08 54 08:38

31 09:57 120 10:15 17 10:40

10 11:00 4 11:16 11 11:42

63 13:07

25 15:28 75 15:44 20 16:03 14 16:16 2 16:33 11 16:03 61 16:21 209

36 18:18 107 18:38 25 18:45 12 17:18 47 17:58 228

9 19:10 7 19:28 53 21:28

31 Qprom 93 Qprom 15 Qprom 14 Qprom 3 Qprom 11 Qprom 56 Qprom

36 Qmax 120 Qmax 20 Qmax 25 Qmax 4 Qmax 12 Qmax 63 Qmax 281

25 Qmin 71 Qmin 9 Qmin 7 Qmin 2 Qmin 11 Qmin 47 Qmin

En conjunto se descargarían al rio Paraguay en tiempo seco un caudal total

promedio de 1,700 l/s y un pico de 2,170 l/s. El caudal promedio de aguas

residuales en el norte (cuencas Bella Vista e Itay) 1,030 l/s y un pico de 1,260 l/s.

En la zona Central entre Varadero y Mallorquín de 440 l/s y 630 l/s como caudales

medio y pico respectivamente. Y en la zona de Lambaré entre las cuencas Tacumbú

y Kennedy un caudal promedio de 225 l/s y un pico de 280 l/s. Los caudales pico

que observan en cada cuenca pueden llegar desfasados o afectados de un retardo

dependiendo de la longitud de la cuenca y de las característica hidráulicas del

colector.

4.2.4 Tratamiento y disposición de efluentes

4.2.4.1 Plan propuesto

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-25

El estudio de la APM tiene como tarea fundamental, definir el nivel de tratamiento

que se le dará a las 15 descargas existentes de aguas residuales al río Paraguay,

así como de las descargas que contaminan los arroyos (San Lorenzo, Luque,

Mariano Roque Alonso, etc.).

Horizonte del Estudio: El periodo de planeamiento para las plantas de

tratamiento es de 30 años es decir entre el año 2015 y el año 2045. Se ha

considerado un desarrollo en 3 etapas. Si tomamos en cuenta los tiempos

necesarios para la convocatoria y contratación de la consultoría para elaborar los

estudios de pre-inversión y expedientes técnicos y los estudios de impacto

ambiental, así como las aprobaciones por todas las instancias, luego, el proceso de

licitación de obras, construcción y la puesta en marcha, se estima que los

elementos considerados para la primera etapa iniciarían operación para mediados

del año 2015, extendiéndose el horizonte de esta etapa hasta el año 2025. La

segunda etapa incluiría las obras a realizar para expandir el servicio y atender el

crecimiento para los 10 años siguientes es decir, que comprendería el periodo 2025

al 2035, para tal fin se requeriría iniciar los estudios de diseño definitivo al menos

en el año 2023, de manera que para el año 2025 se cuente con la infraestructura

ampliada. Finalmente, la tercera etapa del año 2035 al 2045 donde se ampliarán

las instalaciones para mantener la cobertura del servicio de tratamiento de aguas

residuales.

En general los terrenos donde se proponen las instalaciones de tratamiento

preliminar, primario y secundario cercanas al río Paraguay, se ubican en áreas

inundables con cotas medias entre 57 y 58 msnm, por esta razón y siguiendo

instrucciones de ESSAP se ha considerado que todas las instalaciones deberán estar

encimadas sobre la cota 64 msnm.

4.2.5 Evaluación de los Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales

El principal objetivo del tratamiento de las aguas residuales es la disposición

apropiada de los afluentes de origen doméstico e industrial sin poner en riesgo la

salud humana ó dañe permanentemente al medio ambiente natural.

Existen numerosos métodos de tratamiento desarrollados en los últimos 80 años

que proveen de diferentes niveles de calidad de efluentes (preliminar, primario,

secundario, terciario, etc.) y de diferentes grados de complejidad en su operación.

4.2.5.1 Niveles Generales de Tratamiento

La Tabla siguiente resume el rendimiento esperado de varios niveles generales de

tratamiento basado en las características de las aguas residuales crudas. La Tabla

indica que los tratamientos preliminares y primarios no son capaces de producir un

efluente que satisfaga en general las normas de salud y calidad de agua. Sin

embargo, los procesos preliminares y primarios no deben ser descartados ya que la

implementación de las normas de calidad ambiental debe ser hecha en forma

paulatina y de acuerdo con la capacidad de financiera de las instituciones

responsables de la construcción de las PTARs.

Se debe reconocer además que aunque con los procesos de tratamiento preliminar

y primarios sin desinfección, habría una posible exposición de la población a

bacterias infecciosas y parásitos intestinales, el uso de emisarios subfluviales que

alejan el punto de descarga de las orillas del Río.

Las condiciones de salud serían mejores que aquellas asociadas con la descarga

actual de las aguas servidas crudas en las orillas del río Paraguay y arroyos.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-26

Tabla 4.5 Calidad de Efluente a Partir de Varios Niveles de Tratamiento

Nivel de

Tratamiento

Coliformes

Fecales DBO5

Sólidos

Suspendidos

Helminto

Ova Sólidos

Flotables

Aceite y

Grasa

(NPM/100 ml) (mg/l) (mg/l) (hv/l) (mg/l)

Ninguno 1.0E+07 250 200 100 Alta 50

Preliminar +

Tamizado fino 1.0E+07 237 190 100 Baja 10

Preliminar +

Desinfección 5.0E+04 202 190 100 Alta 10

Primario-

UASB 1.0E+06 85 45 50 Mínima 5

Primario +

Desinfección 1.0E+04 70 45 50 Mínima 5

Secundario +

Desinfección 1.0E+03 25 25 15 Ninguna 1

Terciario (*) 2.0E+02 5 5 1 Ninguna ninguna

(*) Con filtración y desinfección

Tratamiento Preliminar

El propósito del tratamiento preliminar es la remoción de sólidos gruesos y

materiales flotantes, material inerte y grasas que normalmente se encuentran en el

desagüe, con ello se mejora la operación y el mantenimiento de los procesos

subsecuentes en la planta. Las operaciones del tratamiento preliminar, típicamente

incluyen desbaste, tamizado, desarenado y desengrasado. Las rejas para desbaste

generalmente son de barras paralelas con 20 mm a 50 mm de abertura. En el

tamizado fino las aberturas son pequeñas (1 mm a 3 mm) y se emplean tamices de

acero ranurado y placas perforadas. El tamizado permite una pequeña remoción de

la DBO5 y de los SS del orden del 5% al 10%.

Tratamiento Primario

Tratamiento Primario Convencional: El objetivo de la sedimentación primaria

tradicional es la remoción por sedimentación de sólidos orgánicos e inorgánicos

sedimentables, así como de espumas, grasas y otros materiales flotantes.

Aproximadamente entre el 25 y 35% de la DBO5 y entre el 40 y 60% de los sólidos

suspendidos, así como, el 65% de aceites y grasas pueden ser removidos con este

tratamiento.

Una planta de tratamiento primario convencional, consiste de unidades de

tratamiento preliminar y estanques de sedimentación. Los sedimentadores

primarios o clarificadores son tanques circulares o rectangulares de 3 a 5 m de

profundidad, con un período de retención hidráulico de 2 a 3 horas. Los sólidos

sedimentados o lodo primario, son removidos del fondo por medio de raspadores,

siendo concentrados en una tolva central. En plantas de tratamiento primario de

más de 90 l/seg, el lodo primario debe ser procesado biológicamente por medio de

la digestión anaeróbica o estabilizado químicamente con cal.

Tratamiento Primario Mejorado: Una opción que merece consideración es el

tratamiento primario mejorado combinado con filtración y desinfección. Este

sistema de tratamiento puede ser capaz de producir un efluente que es casi

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-27

equivalente al tratamiento secundario y puede eliminar los huevos de helminto a un

nivel aceptable, lo que reduciría significativamente los riesgos de salud.

La intensificación del tratamiento primario se logra añadiendo los procesos de pre-

aireación o de coagulación química a la entrada del tanque de sedimentación. Estas

modificaciones pueden mejorar significativamente el rendimiento del proceso

gracias a una mejor floculación y asentamiento de las partículas suspendidas.

La pre-aireación implica la mezcla de aire con el agua residual antes de su paso a

los estanques de sedimentación. Existen varios medios mecánicos por los cuales

puede introducirse aire, incluyendo aireadores, turbinas, surtidores o aireadores

superficiales. La pre-aireación también reduce los olores, añade oxígeno disuelto y

ayuda a la flotación y eliminación de espumas, también puede combinarse con la

eliminación de arena en un desarenador aireado, o puede llevarse a cabo en una

unidad separada.

La coagulación química, implica la mezcla de químicos con el agua residual con el

propósito de mejorar la formación y asentamiento del floc. La evaluación final de la

efectividad de un químico específico y una dosificación óptima debe hacerse

realizando pruebas de jarras con el agua residual. Los químicos utilizados

comúnmente incluyen sales de aluminio, sales de hierro, o cal, así como de

polímeros. Los químicos deben mezclarse rápidamente con el agua residual debido

a que la formación de floc se produce en un muy corto período de tiempo. La

mezcla se realiza con mezcladores mecánicos, mezcladores en línea, bombas,

cámaras de placas, o mezcladores hidráulicos.

Luego del mezclado, el siguiente paso es la floculación en la que las partículas se

aglomeran para formar masas sedimentables. La floculación requiere un mezclado

lento por un período de 15 a 20 minutos y puede llevarse a cabo en estanques

separados o en sedimentadores de placas que sean parte de los estanques de

sedimentación primarios.

La intensificación del tratamiento primario con coagulación química puede dar como

resultado una eliminación de DBO5 en un 50% a 60% o incluso más, la remoción de

sólidos suspendidos es aún más significativa, incrementándose la eficiencia de

aproximadamente 50% a un rango de 70% a 85% cuando se emplean químicos.

Este nivel de eliminación de sólidos suspendidos es cercano al alcanzado por las

plantas de tratamiento secundario de menor eficiencia. Normalmente el proceso es

seguido de filtración y desinfección.

Las desventajas de las plantas de tratamiento primario mejorado con coagulación

química incluyen la necesidad de adquirir, almacenar y manejar un volumen

considerable de químicos y un mayor consumo de energía por parte de los

mezcladores. Estas plantas también producen gran cantidad de lodos que deben ser

estabilizados, manejados y desechados.

Tratamiento Primario Biológico: Una alternativa de tratamiento primario biológico

que viene extendiéndose a nivel mundial es el de los reactores anaeróbicos de flujo

ascendente y manto de lodos conocido en la industria por sus siglas en inglés como

UASB (upflow anaerobic sludge blanket). Estos reactores son estructuras

compactas cerradas de concreto armado que cuentan con 3 partes: la cámara

inferior que tiene una gran concentración de lodos en suspensión (manto de lodos),

por donde ingresa el efluente del tratamiento preliminar.

En esta cámara, las bacterias anaeróbicas y facultativas que se encuentran en el

lodo metabolizan la materia orgánica soluble que llega, convirtiendo la mayor parte

de los sólidos volátiles en biogás (CH4, CO2, H2S, N2, etc.).

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-28

La segunda cámara separa el biogás producido y lo colecta para su

aprovechamiento posterior o su incineración. La tercera cámara es un sedimentador

o separador de fases, donde se atrapan los sólidos que se separan del líquido

clarificado y cayendo en la cámara inferior.

Las ventajas del tratamiento primario biológico con UASB se enumeran a

continuación:

- Funciona hidráulicamente, no requiere fuente de energía.

- Baja producción de lodo, el lodo excedente sale bien estabilizado y listo para

ser deshidratado.

- Admite altas tasas de cargas hidráulicas y orgánicas.

- El periodo de residencia hidráulica es de pocas horas y el de residencia

celular, de varios días.

- Genera biogás con alta concentración de metano (65%) como un producto

final que puede ser aprovechado.

- Los nutrientes como Fósforo y Nitrógeno (NH4-N) son preservados en el

efluente, que puede ser utilizado ventajosamente para irrigación.

- Poca área requerida y bajo costo de implantación.

- Eficiente remoción de DBO5/DQO (65-75%)

- Bajo costo de operación

La Tabla siguiente, muestra una comparación entre los tratamientos primarios más

comunes.

Tabla 4.6 Comparación Cualitativa de los Diferentes Procesos de Tratamiento

Primario

Características

Primario

Biológico-

UASB

Primario

Avanzado

Primario

Convencional

Requiere

pretratamiento Si Si Si

Costo de inversión Bajo Alto Medio

Área necesaria Pequeña Pequeña Pequeña

Volumen del reactor Medio Pequeño Pequeño

Remoción de DBO 60 – 70 % 65 – 75 % 25 – 35 %

Calidad del efluente Razonable Buena Pobre

Operación y

mantenimiento Simple Compleja Simple

Costo de O.y M. Bajo Elevado Bajo

Consumo de energía No tiene Medio Bajo

Subproductos Biogás, lodos

Lodos

químicos Lodos crudos

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-29

Características

Primario

Biológico-

UASB

Primario

Avanzado

Primario

Convencional

Requiere post

tratamiento Si Si Si

Lodo estabilizado Si No No

Equipamiento

Mecánico No Si Si

Uso de Químicos No Si No

Tratamiento Biológico Secundario

El tratamiento secundario se refiere a un grupo de procesos capaces de eliminar la

DBO5 y los sólidos suspendidos a un nivel de aproximadamente 30 mg/l o menos.

Los procesos de tratamiento biológico secundario normalmente utilizan altas

concentraciones de microorganismos tanto en películas fijas (biofilm) como en

crecimiento suspendido para convertir la materia orgánica biodegradable en masa

celular y productos derivados, los que luego son eliminados mediante

sedimentación u otro medio físico.

La Tabla siguiente muestra las diferentes alternativas de los procesos de

tratamiento con lodos activados.

Tabla 4.7 Variaciones en los Proceso de Tratamiento Secundario

Tipo de Proceso Variante Aplicación Principal

Crecimiento en

suspensión

Lodo Activado

Convencional

(LAC)

Desperdicios domésticos de baja

concentración con altos

requerimientos de calidad del efluente

Aeración por

etapas

Aplicación general para una amplia

variedad de desperdicios

Estabilización

por contacto

Plantas pequeñas y expansión de

equipos existentes

Aeración

extendida

Plantas pequeñas donde es deseable

la flexibilidad

Zanja de

oxidación

Plantas pequeñas a medianas con

altos requerimientos de efluente

(nitrificación - denitrificación)donde se

disponga de áreas de terreno

Oxígeno puro Plantas pequeñas a medianas con

fuente de oxígeno económica

RBN

Plantas medianas a grandes con altos

requerimientos de efluente

(nitrificación - denitrificación)

Reactor

secuencial

Plantas pequeñas a medianas con

altos requerimientos de calidad del

efluente

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-30

Tipo de Proceso Variante Aplicación Principal

Película fija

Filtro

percolador

Comunidades pequeñas, medianas y

grandes con estándares moderados de

efluente

Discos

biológicos

rotativos

Comunidades pequeñas a medianas

con estándares moderados de efluente

Mixto Filtro biológico

sumergido

Comunidades pequeñas a medianas

con estándares moderados de efluente

- Procesos de Crecimiento en Suspensión

Proceso convencional de lodos activados: Incorpora un tratamiento primario

seguido por aeración y sedimentación final. El efluente de los clarificadores

primarios se mezcla con el lodo que contiene microorganismos activos; luego, la

mezcla es aireada en un reactor por un período de tiempo que fluctúa entre 0.5 y

24 horas. Luego de haber transcurrido un tiempo suficiente para que se completen

las reacciones biológicas deseadas, la mezcla es transportada a un estanque de

sedimentación o clarificador, para permitir la separación por gravedad de los sólidos

suspendidos. El líquido tratado es normalmente sujeto a desinfección para eliminar

las bacterias que sobreviven la aeración y las etapas de clarificación. Los sólidos

sedimentados son recirculados al reactor de aeración para mantener una

concentración apropiada de microorganismos.

Sin embargo, una parte de los sólidos activados son desechados con el fin de

mantener el equilibrio del proceso. Casi todas las plantas de lodos activados

cuentan con medios de desagüe, tratamiento y eliminación del lodo de desecho.

Un aspecto muy importante en el diseño de una planta convencional de lodos

activados, es el tener un sistema efectivo de aeración que permita altas tasas de

transferencia de oxígeno. También, es importante el diseño detallado de los

clarificadores finales parar lograr un máximo de eliminación de sólidos. Diseñada y

operada adecuadamente una planta convencional de lodos activados puede eliminar

hasta el 90% de la DBO5 del agua residual cruda.

Las desventajas del proceso convencional de lodos activados incluyen la necesidad

de equipos de aeración y alimentación de químicos, el uso de operaciones

complejas, así como, la necesidad de eliminar grandes cantidades de exceso de

lodos. Asimismo, se emplean químicos para desinfección y para ayudar al desagüe

y estabilización de los lodos de desecho. La necesidad de adquirir, almacenar y

manipular químicos, es una desventaja que se aplica a todos los procesos

relacionados a lodos activados.

Proceso de aeración extendida: Se diseña sin sedimentación primaria y requiere de

un largo período de retención en los tanques de aeración seguido también de largos

períodos de retención en los clarificadores finales. Estas plantas pueden manejar

variaciones de concentración y caudal fácilmente y producen usualmente menos

volúmenes de lodos que las plantas convencionales. Los prolongados periodos de

aireación permiten la nitrificación casi total del NH4-N. En el proceso de aeración

extendida se utiliza más comúnmente en plantas tipo paquete, pero algunas

plantas más grandes han sido diseñadas con este proceso y alimentación por

etapas. Sin embargo requieren de más aeración y los costos de energía pueden ser

muy altos.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-31

Zanjas de oxidación, Orbal: Son variantes del proceso de aeración extendida, en el

cual la aeración se logra mediante cepillos rotatorios (u otros dispositivos) y

bombas que impulsan la mezcla a lo largo de un canal ovalado. Debido a que las

zanjas de oxidación requieren largos períodos de detención, los volúmenes del

tanque y los requerimientos del área de terreno son mayores que para las plantas

convencionales de igual capacidad. Sin embargo, son muy confiables y pueden

manejar las variaciones de flujo y producir un efluente de alta calidad. La

producción de lodos es menor que la producida por las plantas convencionales y los

costos de energía son más razonables. Se puede lograr la nitrificación y

denitrificación del desagüe en el mismo tanque de aireación.

Reactores secuenciales de flujo intermitente (SBR): Utilizan un proceso por etapas

que incluye: el llenado del reactor con aguas residuales, un periodo de aeración y

un periodo de sedimentación y finalmente, decantar el líquido clarificado como

efluente. Los lodos son desechados en cualquier ciclo, excepto para la porción que

se deja en el reactor para mezclarla con la siguiente cantidad de aguas residuales.

Los reactores son flexibles y confiables en la mayoría de casos, pero su uso se ha

limitado a caudales relativamente pequeños y medianos. Estos sistemas SBR son

generalmente patentados, llevan bastante automatización y requieren de

operadores entrenados.

- Procesos de Película Fina (Biofilm)

Filtros Percoladores: Son históricamente el tipo más utilizado de planta de

tratamiento de película fija. El proceso implica el cultivo de microorganismos en un

lecho de roca o en materiales sintéticos, sobre los cuales se distribuye el agua

residual permitiendo su percolación por gravedad. Los microorganismos localizados

en los medios filtrantes convierten la materia orgánica del agua residual en masa

celular y productos derivados tal como en un sistema de crecimiento suspendido.

Los filtros percoladores son precedidos por tratamiento primario y seguidos por

clarificación final para eliminar los sólidos desechados por la biomasa del filtro.

Mientras que los filtros percoladores usualmente se han considerado apropiados

para las aplicaciones de efluente de baja calidad, el diseño y las técnicas de

operación corrientes pueden dar como resultado un rendimiento que se aproxime al

de las plantas con lodos activados. Los nuevos desarrollos incluyen biotorres de

hasta 12 m de altura, el uso de brazos distribuidores accionados por electricidad,

disposición de unidades en serie y el uso de ventilación forzada en la época del año

en que los gradientes de temperatura entre el agua residual y el medioambiente

son nulos.

Los filtros percoladores tienen la ventaja de ser adaptables a las fluctuaciones de

carga e implican un menor consumo de energía. Normalmente se incluye la

desinfección como etapa final de tratamiento. Las desventajas de los filtros

percoladores incluyen algunos agentes molestos como moscas, que pueden

aparecer por una deficiente operación de la planta. A menos que se opere y

mantenga convenientemente, una planta con filtros percoladores puede volverse

anaeróbica, menoscabando la eficiencia del tratamiento.

Discos biológicos rotativos (RBC): Tienen similar función que los filtros

percoladores, pero con la diferencia de que la superficie de crecimiento de biomasa

consiste de discos de material plástico que rotan sobre un eje horizontal con una

porción del disco siempre sumergida en el agua residual. A medida que la

biopelícula crece en los discos, parte de la película se desprende y volúmenes de

lodo son desechados y capturadas en el clarificador final. Las plantas con discos

biológicos de contacto casi siempre incorporan tratamiento primario, sedimentación

final y desinfección.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-32

Las plantas más modernas, pueden proveer de aire al agua residual como medio de

acomodar la mayor demanda de oxígeno en las etapas de maduración de los discos.

Mientras que las estas plantas son capaces de producir efluente de alta calidad,

tienen problemas de índole mecánico.

- Procesos Sistemas No Convencionales

Lagunas de Estabilización: Hay varias clases de lagunas de oxidación las cuales se

clasifican de acuerdo al proceso biológico predominante: lagunas anaeróbicas,

facultativas, aeróbicas, de maduración ó pulido, lagunas airadas (de mezcla parcial

ó de mezcla completa), de sedimentación y de lodos, etc.

Lagunas Facultativas: Son las que mejor aceptación han tenido en nuestro medio,

requieren normalmente de largos períodos de retención para que se lleven a cabo

los procesos naturales de oxidación y reducción. Generalmente, los estanques son

dispuestos en unidades en serie y en paralelo, tienen una profundidad de 1.5 a 2

metros, con una capa superficial aeróbica y una capa anaeróbica en el fondo. La

aeración se realiza mediante proceso de fotosíntesis con algas que crecen en el

agua, con períodos de retención para que se lleven a cabo los procesos naturales

de oxidación y reducción. Los problemas típicos con las lagunas facultativas

incluyen la sobreproducción de algas y de cortocircuitos hidráulicos. Otro problema

común es que, en ocasiones, los estanques se llenan de lodo y deben ser drenados,

limpiados y renovados. Este tipo de maniobra paraliza la operación de uno o más

de los estanques por un período de tiempo de 3 a 6 meses, lo que origina la

disminución temporal de la capacidad del sistema.

Las lagunas facultativas no son costosas de construir y requieren un nivel

relativamente pequeño de atención por parte del operador. Estas unidades pueden

lograr un efluente con una DBO5 total de 90 a 110 mg/l y una DBO5 filtrada hasta

30 mg/l, si el diseño incluye un tiempo suficiente de detención. El contenido de

sólidos suspendidos en el efluente de la laguna puede ser alto por la presencia de

algas. Sin embargo, esto se puede controlar con un adecuado diseño y operación.

Un alto contenido de algas puede también ser aceptable para un sistema de

irrigación en el que se distribuya el agua con canales abiertos. Un alto contenido de

algas puede ser además indeseable si el efluente es descargado en una corriente

superficial. Usualmente se requieren períodos de detención muy largos,

posiblemente de 15 a 20 días para que los sistemas de estanques de estabilización

cumplan con la norma recomendada de 1000 NPM/100ml para Coliformes Fecales.

Y requieren un período de detención total de 10 días mínimo para la eliminación

efectiva de los huevos de helminto.

En conclusión, este tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales puede

producir un efluente que satisfaga las normas de calidad recomendadas. Una

desventaja es que se requiere extensas áreas de terreno que por lo general no

están disponibles en las grandes ciudades. El único escenario en que las plantas de

tipo laguna puedan ser utilizadas convenientemente para tratar grandes cantidades

de agua residual sería construir las unidades en un área remota en que el terreno

sea disponible y barato, así como el transporte de las aguas residuales crudas a la

planta.

Lagunas Aireadas: Son estanques más profundos que los requeridos para las

lagunas facultativas y pueden alcanzar un nivel mayor de remoción de DBO5 en

menos espacio. Sin embargo, aún requieren un período mínimo de detención de 10

días para controlar con seguridad los huevos de helminto. Las lagunas aireadas

producen un efluente comparable al tratamiento secundario en términos de

concentraciones DBO y SS. Sin embargo, los niveles de bacterias y parásitos en el

efluente son mucho mayores que los recomendados por las normas existentes.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-33

Las conclusiones para este tipo de sistema de tratamiento son similares a aquellas

indicadas para las lagunas facultativas. El área requerida para el diseño no es tan

grande, pero es muy significativa. Además se requiere el consumo de energía para

los aireadores.

Otros Procesos de Tratamiento

Existen otros esquemas de tratamiento de aguas residuales y variaciones de

procesos los procesos convencionales. Los procesos enumerados más adelante no

han sido considerados dentro del alcance de este análisis debido a que están

orientados para alcanzar otros objetivos de tratamiento tales como la eliminación

de nutrientes o lograr un nivel de tratamiento más avanzado que el requerido para

cumplir con las normas de calidad nacionales.

- Tratamiento biológico dual.

- Remoción Biológica de Nitrógeno RBN.

- Proceso Lussac Ettinger.

- Proceso Bardenpho.

- Proceso UCT.

4.2.5.2 Metodología de Evaluación de los procesos de Tratamiento

La selección de los procesos de tratamiento de mejor aplicación en el área del

proyecto, se realiza con ayuda de una matriz de evaluación en dos fases. En la

primera fase se identifican los criterios de rendimiento y los criterios de operación

de los procesos propuestos.

Los criterios de rendimiento incluyen la capacidad de remoción de contaminantes y

la posible creación de condiciones ambientales negativas. Los criterios

operacionales se refieren a las demandas de operación y mantenimiento de las

plantas de tratamiento.

Los criterios de evaluación no tienen la misma importancia y/o potencial de impacto

sobre la salud pública o sobre el medio ambiente, por ejemplo, el criterio de la

remoción de bacterias es más importante que la remoción de sólidos totales en el

efluente si el propósito del tratamiento es adecuar el desagüe para su descarga

final al rio Paraguay. La importancia de cada criterio se refleja a través de factores

de ponderación utilizados en la matriz de evaluación. Los factores de ponderación

establecen el valor de cada criterio dentro de un rango; por ejemplo, entre 1 y 5,

donde 5 es el más importante y 1 el menos importante.

En la segunda fase de evaluación, se determina la factibilidad de cada uno de esos

procesos basados en el costo, en las consideraciones de uso del suelo y en los

flujos esperados de aguas servidas. En este punto, la evaluación de costos es

solamente cualitativa porque el análisis cuantitativo se lo realiza durante la

evaluación de las alternativas propuestas.

Criterios Utilizados en la Primera Fase de Evaluación

Como se indicó anteriormente, en la primera etapa se identificaron los procesos de

mejor aplicación en el área de estudio en base a criterios de rendimiento y criterios

de operación de los procesos propuestos, estos criterios se describen a

continuación:

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-34

- Criterios de Rendimiento

Remoción de DBO5. El rendimiento se mide mediante el porcentaje de remoción de

DBO5 logrado en el proceso de tratamiento. Si la concentración promedio de DBO5

en las aguas servidas crudas es de 250 mg/l. se requerirá un porcentaje de

remoción del 80% para cumplir con las normas de calidad recomendadas para

tratamiento secundario <50 mgDBO5/l. Este factor no es aplicable a para descargas

al rio si es que la proporción de dilución en volumen es de 1000 veces y los niveles

de oxígeno disuelto no caen por debajo de 5 mgOD/l.

Remoción de Sólidos Suspendidos (SS). De manera similar a la DBO5, para cumplir

con la norma establecida para sólidos suspendidos <80 mgSST/l, se requeriría una

remoción por tratamiento de al menos 60%. Este factor no tiene mucha relevancia

para descargas fluviales.

Remoción de Bacterias. La concentración de bacterias se mide en términos del

número de bacterias coliformes fecales que pueden encontrarse en una muestra de

100 ml de agua residual tratada (la norma indica que el efluente debe salir con más

de 4,000 NMP/100 ml). Este criterio es de importancia cuando el cuerpo receptor se

usa recreación con contacto directo o el efluente se reusará en riego agrícola.

Producción de Sólidos. Los sólidos producidos por las plantas de tratamiento

incluyen tamizados, arena y el exceso de lodos activados. Estos sólidos deben

almacenarse, desaguarse, tratarse y/o transportarse y disponerse adecuadamente.

Esto implica problemas administrativos e impactos ambientales, así como costos

adicionales

Generación de Olores. Olores ofensivos que emanan de una planta de tratamiento

de aguas residuales pueden afectar de modo adverso las propiedades circundantes

y, en algunos casos, afectar negativamente a la salud pública.

Aun cuando ningún proceso de tratamiento está libre de olores, existen variaciones

en la intensidad del olor los diferentes tipos de procesos de tratamiento.

- Criterios de Operación

Están relacionados con los proceso de tratamiento, por lo que tienen igual

importancia para descargas fluviales:

Confiabilidad. Esta es una medida subjetiva del porcentaje de tiempo que un

proceso de tratamiento dado cumplirá con los objetivos de rendimiento. Los

componentes de la confiabilidad podrían incluir la susceptibilidad a pérdidas de

energía, errores operacionales, o modificaciones de las características del agua

residual cruda. Dado que la falla del proceso de tratamiento podría dar como

resultado efectos adversos de salud pública e impacto ambiental, a este criterio se

le asigna un valor de ponderación de 4.

Seguridad. Este criterio describe la relativa seguridad de las operaciones en la

planta, incluyendo seguridad del operador así como la seguridad pública. Este

criterio se refiere a la seguridad presentada por las estructuras, la maquinaria, el

equipo y las operaciones peligrosas. No hay una medida objetiva de seguridad más

que el peligro potencial asociado con un tipo determinado de planta o equipo.

Mientras que la seguridad es en sí misma muy importante, se espera que los tipos

de problemas de seguridad vinculados con la planta de tratamiento de agua

residual sean relativamente modestos. Por consiguiente, se asigna a este criterio un

valor de ponderación de 2.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-35

Complejidad. Algunos procesos de tratamiento se consideran más complejos que

otros debido a que presentan más subprocesos o componentes, utilizan un equipo

más sofisticado, o requieren un alto nivel de tecnificación por parte del operador.

Una tecnología compleja puede ser difícil de mantener y requiere de capacitación

extensiva. Este criterio es importante, pero puede manejarse dados los recursos

disponibles de ESSAP. Se considera apropiado un valor de ponderación de 3.

Uso de Químicos. La mayoría de plantas de tratamiento con lodos activados utilizan

uno o más agentes químicos para la deshidratación de sólidos, intensificar la

desinfección o maximizar el proceso. En algunos casos, el manejo de químicos,

requiere equipo especializado y un alto nivel de preparación por parte del operador.

La administración de la planta se ve afectada ante la necesidad de adquirir y

almacenar químicos, así como asegurar su uso seguro y adecuado. A este criterio

se le asigna un valor de ponderación de 2.

Requerimientos de Terreno. Necesidades de terreno para tratamiento de aguas

residuales en áreas urbanas excluye el uso del suelo para otros propósitos.

Además, no hay disponibilidad de tierra en zonas de desarrollo intenso. Esta es una

consideración práctica y a menudo crucial. La importancia de este criterio amerita

un valor de ponderación de 4.

4.2.5.3 Evaluación de los Procesos de Tratamiento

Primera Etapa de Evaluación y Matriz de Evaluación: Para la primera etapa los

criterios considerados se aplicaron utilizando los factores de ponderación indicados

a en la Tabla 4.3.4. Utilizando los criterios descritos anteriormente, a los que se les

ha atribuido los factores de ponderación, es posible elaborar una tabla de

evaluación comparativa para todos los procesos de tratamiento que se han

considerado. Cada proceso de tratamiento se evalúa en base a todos los criterios

pre-establecidos y se asigna un puntaje a cada criterio.

En este caso, los puntajes asignados se variaron entre 1 y 5 de acuerdo con las

siguientes directrices de puntuación:

1 = No satisface los criterios en absoluto o produce resultados negativos

2 = Menor al promedio

3 = Regular en términos de criterios

4 = Sobre el promedio

5 = Satisface completamente los criterios o produce un efecto positivo

Tabla 4.8 Criterios de Evaluación y Factores de Ponderación

Criterios Factor de

Ponderación Comentario

Criterios de Rendimiento

Remoción de DBO5 2 No muy importante para garantizar

la salud pública

Remoción de SS 2 No muy importante para garantizar

la salud pública

Nitrificación 2 No muy importante para garantizar

la salud pública

Remoción de bacterias 5 Muy importante en términos de

salud pública

Producción de sólidos

flotantes

3 Implica problemas administrativos

e impactos ambientales

Generación de olores 3 Produce impactos ambientales y

puede afectar la salud pública

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-36

Criterios Factor de

Ponderación Comentario

Criterios de Operación

Confiabilidad 4 Puede producir importantes

impactos ambientales y de la salud

pública

Seguridad 2 Puede ser eficientemente controlado

Complejidad 3 Importante pero puede manejarse

Uso de químicos 2 Requiere especialización

Requerimientos de

terreno

4 Muy importante en áreas

urbanizadas

Luego de haber establecido la puntuación para los procesos de tratamiento, los

puntajes son multiplicados por los valores del factor de ponderación parar llegar a

un puntaje ponderado para cada uno de los criterios, tal como se muestra en la

Tabla 4.9. Los puntajes ponderados posteriormente se suman parar determinar el

puntaje final asociado a cada proceso. Las cifras de tasación finales indican las

ventajas relativas de cada proceso alternativo y facilitan la selección de los

procesos de tratamiento para su implementación en Asunción.

Tal como lo indica la Tabla 4.9, los procesos de mejor aplicación en el área de

estudio son el tratamiento biológico primario, tratamiento biológico secundario con

Filtros Percoladores, el tratamiento convencional de lodos activados.

Nótese que se asume que estas plantas cuentan con la desinfección para la

reducción de coliformes fecales.

Aun cuando no tiene un valor muy alto en el análisis anterior, los sistemas de

lagunas cuidadosamente diseñados pueden ser un método no costoso para llevar a

cabo el tratamiento de aguas residuales en áreas escasamente desarrolladas fuera

de la porción urbanizada del Gran Asunción.

De las cuatro alternativas de procesos de tratamiento más recomendables, la

menos costosa de construir y operar es probablemente el tratamiento biológico

primario. Sin embargo, debe recordarse que este proceso excede ligeramente

(DBO5 y sólidos suspendidos) a las normas para descarga a cuerpos de agua, sin

embargo, los riesgos de salud asociados con estas excedencias no son muy

significativos. Si se construyen las plantas primarias (reactores UASB), se debe

considerar que éstas constituyen la primera fase de lo que eventualmente se

convertirá en una planta de tratamiento secundario.

La expansión eventual de una planta primaria (UASB) puede darse con miras a

convertirse en una planta secundaria convencional con filtros percoladores o de

lodos activados. Debe recalcarse que la alternativa de tratamiento biológico

primario permite remover un gran porcentaje de las cargas orgánicas, como

consecuencia, el tamaño de las unidades para los procesos secundarios se reducen

al igual que los costos de energía eléctrica.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-37

Tabla 4.9 Matriz de Evaluación de los Procesos de Tratamiento

Criterios de Evaluación

P*

T. Preliminar T. Primario T. Secundario

Preliminar Primario

Convencional Primario

Mejorado Primario Biológico

Lagunas de Estabilización

Lagunas Aireadas

Lodos Activados

Seq. Batch Reactor

Filtros Percoladores

Remoción de DBO5

2 1 2 4 4 3 4 5 5 5

2 4 8 8 6 8 10 10 10

Remoción de SS 2 1 3 4 4 3 4 5 5 5

2 6 8 8 6 8 10 10 10

Remoción de NH4-N

2 1 1 2 1 4 4 2 2 3

2 2 4 2 8 8 4 4 6

Remoción de bacterias

5 1 2 2 2 5 2 2 2 2

5 10 10 10 25 10 10 10 10

Producción de biosólidos

3 5 3 2 4 5 3 2 2 4

15 9 6 12 15 9 6 6 12

Generación de olores

3 1 2 2 3 3 3 5 5 4

3 6 6 9 9 9 15 15 12

Confiabilidad 4 5 4 4 5 3 4 5 5 4

20 16 16 20 12 16 20 20 16

Seguridad 2 5 4 4 5 3 4 5 5 5

10 8 8 10 6 8 10 10 10

Complejidad 3 5 4 3 4 5 4 2 2 4

15 12 9 12 15 12 6 6 12

Uso de químicos 2 4 3 1 3 5 4 3 3 4

8 6 2 6 10 8 6 6 8

Requerimientos de terreno

5 5 4 4 4 1 2 4 4 4

25 20 20 20 5 10 20 20 20

Total de puntos 105 97 93 115 109 98 113 113 120

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-38

Los filtros percoladores (FP) se han utilizado en forma extensiva en muchos países

y han demostrado ser confiables y relativamente fáciles de operar, requieren muy

poca energía y pueden lograr alta eficiencia en la remoción de la DBO5 (85-90%) y

una nitrificación del nitrógeno amoniacal (NH3-N) del 30% al 75%.

El tratamiento secundario ya sea por métodos convencionales (filtros percoladores,

lodos activados, SBR, etc.) o los no convencionales (sistemas lagunares) producirán

efluentes de muy buena calidad. Los procesos convencionales identificados, son

probablemente los más costosos entre los procesos de mejor aplicación en el área

de estudio. Sin embargo, con estos procesos se puede tratar un gran volumen de

caudal en un área relativamente pequeña. Si los requerimientos de remoción de

nitrógeno son modestos, la planta convencional de filtros percoladores

probablemente sea, hasta cierto punto, menos costosa de operar y mantener. Los

sistemas lagunares son los más simples de construir y operar pero requieren

enormes áreas para poder tratar los caudales proyectados en el área del estudio,

donde la mayor parte se encuentra en zonas urbanas o periurbanas, donde no

existen áreas libres, por este motivo se descartó esta alternativa.

Segunda Etapa de Evaluación: Como se indicó al comienzo de esta sección, el

objetivo de la segunda etapa de evaluación es determinar la factibilidad de cada

uno de los procesos identificados en la primera etapa en base a costos,

consideraciones de usos del suelo en las zonas servidas y flujos esperados.

Comparación de Costos. Debido a la magnitud de los problemas por abordar en

cuanto a aguas residuales y a los limitados recursos de que se dispone, el aspecto

costos reviste una gran importancia. Resultaría poco beneficioso invertir enormes

sumas en construir una planta que produzca un volumen limitado de efluente de

muy alta calidad, si no quedan recursos financieros para implementar programas de

tratamiento para la mayor parte de las aguas servidas producidas. Para esta

evaluación se ha realizado una evaluación cualitativa de costos, en términos de

costos de construcción y costos de operación y mantenimiento.

La siguiente Tabla presenta comparaciones cualitativas de costos para los procesos

seleccionados.

Tabla 4.10 Costos Relativos de Construcción para 3 Niveles de Tratamiento

Tipo de proceso

Costo de

Construcción

Relativo

Comentarios

Niv

el

Pre

limin

ar

Preliminar

completo con

desinfección

Bajo a

Moderado

El efluente prácticamente crudo, no

cumple por sí mismo con los requisitos de

calidad, no genera lodos. Necesita solo

áreas mínimas, Requerirá costos futuros

para mejorar el tratamiento.

Niv

el

Pri

mar

io

Primario

Biológico (UASB)

+ Desinfección

Moderado

Cumple con los requisitos exigidos para

las plantas primarias. Requerirá costos

futuros para mejorar el tratamiento.

Incluye deshidratación del lodo.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-39

Niv

el S

ecu

nd

ario

Primario

Biológico

seguido de

Filtros

Percoladores

Moderado a

alto

Logra buenos niveles de calidad, requiere

mayor área, pero sus costos de

equipamiento son mayores.

Primario

Biológico +

Lodos

activados

convencionales

y desinfección

Alto

Logra altos niveles de calidad, requiere

menor área que con los FP, pero sus

costos de equipamiento y control son

superiores.

Primario

Biológico +

Reactores

Secuenciales

(SBR) y

desinfección

Alto a

moderado

Ocupa menos terreno, no lleva

sedimentadores secundarios, requiere de

equipamiento más sofisticado.

Los costos de operación y mantenimiento (O&M): incluyen costos de mano de obra,

químicos, energía, materiales, transporte y disposición de biosólidos y costos

administrativos. Estos costos pueden representar una pesada carga para la entidad

operadora si no están acordes con la capacidad de pago de los usuarios. Los costos

de O&M continúan indefinidamente y algunas veces puede llegar a influenciar a los

administradores de las plantas a suprimir o modificar algunos de los procesos de

tratamiento con el fin de reducir costos. En el peor de los casos, altos costos de

O&M pueden resultar en el cerrado de las operaciones de las plantas.

Niveles relativos de costos de O&M para los cuatro procesos de tratamiento en

consideración se muestran a en la siguiente tabla.

Tabla 4.11 Comparación de Costos de Operación y Mantenimiento para Cuatro Tipos

de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Tipo de Proceso Costos de

O&M

Generación

de lodos Comentarios

Niv

el

Pre

limin

ar

Preliminar completo

con desinfección Muy Bajos No

El material cribado, las arenas y las

grasa deben ser dispuestas al relleno

sanitario.

Niv

el

Pri

mar

io

Primario biológico

con desinfección Bajos

Baja a

moderada Los lodos están estabilizados.

Tipo de proceso

Costo de

Construcción

Relativo

Comentarios

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-40

Niv

el S

ecu

nd

ario

Primario Biológico

seguido de Filtros

Percoladores

Moderados Moderado Costos afectados por el rebombeo del

efluente primario a los FP.

Primario Biológico +

Lodos activados

convencionales y

desinfección

Altos Alta

Costos afectados por la calidad del

lodo secundario, requiere

espesamiento y el bombeo de los

lodos de recirculación. Requiere

aireación con sopladores y difusores.

Primario Biológico +

Reactores

Secuenciales (SBR)

y desinfección

Altos Alta

Costos afectados por la calidad del

lodo secundario, requiere

espesamiento y el bombeo de los

lodos de recirculación. Requiere

aireación con sopladores y difusores

4.2.5.4 Selección del Proceso de Tratamiento

Las dos tablas de costos presentadas anteriormente, indican que el proceso de

tratamiento preliminar es el menos costoso tanto en construcción como en

operación y mantenimiento. Sin embargo, debido a que este tipo de proceso sólo

remueve sólidos flotantes, sólidos gruesos, arenas y grasa, no cumple con las

normas nacionales de descarga en términos de concentración de DBO5, sólidos

suspendidos, carga bacteriológica, debe asumirse que la planta será expandida en

el futuro a tratamiento Primario Biológico y posteriormente en la medida que las

normas de descarga y las de protección de los cuerpos receptoras se vuelvan más

estrictas se convertirán en plantas con tratamiento secundario.

Se debe mencionar que el costo total de una planta de tratamiento, incluyendo la

expansión, es generalmente mayor que si se construye inicialmente a plena

capacidad. La situación es una en la que se acepta una menor calidad de efluente

de manera provisional con el propósito de diferir (no evitar) algunos de los costos

de capital y operación. La decisión de optar por dicho aplazamiento de costos debe

tener en cuenta la disponibilidad de recursos financieros y el valor presente de los

costos diferidos comparados con la construcción y operación inicial de las obras

completas.

Aunque los filtros percoladores ofrecen muchas ventajas en costos de operación y

su simplicidad, las necesidades de terreno asociadas con este proceso hacen difícil

su empleo en áreas altamente urbanizadas. Sin embargo, ESSAP deberá prever la

reserva y adquisición de los terrenos para la construcción de las futuras plantas

secundarias.

Las plantas convencionales de lodos activados ofrecen un método confiable y

demostrado que puede lograr la calidad de efluentes recomendada. El área de

terreno requerida para tratar un caudal de 1.0 m3/s. puede ser de 4 a 10

hectáreas; dependiendo en gran medida de cómo se procesan los lodos. Los costos

de construcción y operación son mayores que para los filtros percoladores debido al

empleo de aeración mecánica y el bombeo para la recirculación de lodos.

Las plantas con reactores secuenciales SBR requerirían un área de terreno un poco

menor que para las plantas de lodos activados convencionales, sin embargo su uso

en la actualidad está recomendado para caudales mucho menores a 1 m3/seg. Son

plantas patentadas que en general no requieren de sedimentación secundaria

separada.

Tipo de Proceso Costos de

O&M

Generación

de lodos Comentarios

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-41

Los costos de construcción serían similares a la de las de lodos activados, pero

tendería a exigir un costo de operación ligeramente mayor que una planta

convencional debido a los requerimientos de energía, la mayor automatización, los

equipos patentados y el requerimiento de mano de obra calificada, por otro lado los

costos por el uso de químicos y manejo de lodos serán similares.

Las plantas de lodos activados y los reactores secuenciales tienen un diseño que

permite añadir la remoción de nitrógeno al proceso con pocos cambios a nivel de

planta y por tanto pueden evitar excesivos costos futuros de hacerse necesaria la

eliminación de nutrientes.

Conforme a la discusión anterior, las directrices generales para la selección de los

niveles de tratamiento y los procesos considerados según él su descarga final es

como sigue:

Plantas de Tratamiento Preliminar

Se utilizarán como plantas provisionales en áreas altamente desarrolladas, pero

solamente cuando los recursos financieros imposibiliten la construcción y operación

de un proceso de tratamiento superior. El diseño de una planta de tratamiento

preliminar debe diseñarse con el objetivo de que pueda ser expandida en el futuro

añadiendo los procesos que sean necesarios para que el efluente cumpla con las

normas de calidad ambiental.

La descarga de efluentes del tratamiento preliminar será conjugado con el uso de

emisarios subfluviales que permitan la rápida dilución de los contaminantes, sin

embargo la alta carga bacterial representada por el indicador de Coliformes Fecales

(107 NMP/100ml), podría convertirse un problema serio de salud pública.

Una solución bastante simplista es la desinfección (cloración) del efluente

preliminar. En la práctica, la cloración en aguas crudas, es difícil de mantener por

las altas dosis de cloro requeridas 15-40 mg/l, lo difícil de hacer una dosificación

precisa para evitar altos niveles de cloro residual en la descarga, además, se

requiere de largos tiempos de contacto (de 30 a 60 minutos) para lograr una

efectividad letal en los organismos patógenos. Por otro lodo tenemos la toxicidad de

los subproductos químicos generados por la reacción de los compuestos clorados

con la materia orgánica y fuentes de nitrógeno, que afectan negativamente a la

biomasa del cuerpo receptor (peces, invertebrados, algas, etc.).

Plantas de Tratamiento Primario Biológico - UASB

Las plantas de tratamiento primario biológico, tratan el efluente que ya pasó por el

tren de los tratamientos preliminares, el agua residual se distribuye a las unidades

anaeróbicas llamadas reactores anaerobios de flujo ascendente y mantos de lodos

también conocidos como RAFA o UASB (por sus siglas en inglés). El efluente

primario podrá contener concentraciones entre 70-90 mgDBO5/l y de 60 mgSS/l,

con concentraciones de coliformes fecales del orden del 106 NMP CF/100ml. Si bien

es cierto el efluente aún contiene una alta carga bacteriana, al ser complementado

con un proceso de desinfección (cloración), se alcanzaría fácilmente el límite de

4,000 NMP CF/100ml, con la gran ventaja que las dosis de cloro aplicar se reducen

grandemente (10-25 mg/l) pues el efluente lleva menor carga orgánica y poca

turbidez.

Sin embargo, el efluente es rico en nitrógeno amoniacal NH3-N, el cual reaccionará

con el cloro aplicado para formar cloro combinado (monocloraminas, dicloraminas,

etc.) los cuales también tiene un efecto desinfectante pero de reacción más lenta.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-42

Las plantas de tratamiento primario biológico deberán diseñarse con el objetivo de

que puedan ser expandidas en el futuro añadiendo los procesos que sean

necesarios para que el efluente cumpla con las normas de calidad ambiental,

cuando los recursos financieros posibiliten la construcción y operación de un

proceso de tratamiento secundario completo.

En San Lorenzo se ha propuesto desde el inicio una planta primaria con

desinfección teniendo en cuenta que el efluente será descargado en el arroyo San

Lorenzo, el cual pertenece al área de drenaje del Lago de Ipacarai.

Plantas Convencionales con Filtros Percoladores

Las plantas de tratamiento secundarias resultan como un “upgrade” o elevación del

nivel de tratamiento de las plantas primarias biológicas. Las plantas secundarias,

deberán diseñarse con el objetivo de que puedan ser expandidas en el futuro

añadiendo los procesos que sean necesarios, como los de remoción de nutrientes y

otros, para que el efluente cumpla con las futuras normas de calidad ambiental.

Estas plantas secundarias de Filtros Biológicos se han propuesto para la tercera

etapa, teniendo en cuenta su simplicidad y bajo costo de operación. Estas plantas

se pueden o no configurar para una posible expansión futura, dependiendo del

crecimiento poblacional previsto en el área de drenaje. La capacidad de las plantas

puede ser fácilmente modulada para caudales de 1.0 m3/s o más.

Plantas Convencionales de Lodos Activados

Estas plantas son una opción a la tercera etapa de desarrollo del plan maestro,

tienen la ventaja de utilizar muy poca área de terreno, pueden funcionar en forma

paralela o combinada con los filtros percoladores y con muy pocos cambios pueden

ser reconvertidas para la remoción biológica de nutrientes. Su uso se recomienda

donde es indispensable una alca calidad de efluente (10/10, 10 mgDBO5/l, 10

mgSS/l, <200 NMP CF/100ml). La capacidad de las plantas para lodos activados

puede ser modulada fácilmente para alcanzar caudales del orden de 1.5 m3/s o

más.

4.2.6 Disposición de Efluentes Líquidos al Rio Paraguay –

Descargas Fluviales

El agua residual descargada a los ríos caudalosos no tiene los mismos efectos y

restricciones que los afluentes liberados en los arroyos otras pequeñas corrientes

superficiales, por tanto, debe aplicarse una filosofía de tratamiento distinta según el

caso. Cuando el cuerpo receptor tiene gran caudal que permite la dilución, el

tratamiento debe ser tal que elimine aquellos contaminantes que no pueden

oxidarse, asimilarse o dispersarse con seguridad por acción del medio acuático

natural. La eliminación de DBO5, por ejemplo, no se hace indispensable si es que el

contenido de oxígeno disuelto en el agua residual es lo bastante alto para permitir

los procesos biológicos naturales de degradación.

Los sólidos suspendidos y disueltos en el efluente pueden ser un problema sólo si el

volumen de sólidos es suficiente para causar la formación de depósitos gruesos

cerca o alrededor del difusor, o se acumulan en la tubería de descarga. Estos

problemas pueden evitarse normalmente mediante tratamiento primario y un

diseño cuidadoso de las troneras (raisers). Los sólidos y líquidos flotantes también

tienen resultados indeseables que en la mayoría de los casos pueden ser atenuados

mediante tratamiento preliminar y primario.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-43

El tipo y grado de tratamiento de agua residual a descargar en el río Paraguay, ha

sido evaluado en concordancia con las longitudes planeadas de emisión y las

normas deseadas sobre calidad de agua anteriormente descritas. Las longitudes de

los emisarios fluviales propuestos se basan en “El Estudio de Modelado de la

Calidad del Agua del Río Paraguay en Asunción y Área Metropolitana”, cuyos

resultados más saltantes son los siguientes:

El uso de un emisario subfluvial produce una dilución significativamente mayor

respecto a las descargas en la orilla en el campo cercano y lo acorta.

La pluma resultante no entra en contacto con las márgenes durante varios

kilómetros aguas abajo.

Se intenta una mezcla vertical completa con la contracción lateral de la pluma.

La descarga a unos 300 m de la margen izquierda, resulta en una pluma alejada de

la margen que reduce la polución por dilución aún con tratamiento reducido.

El criterio fundamental es reducir la contaminación bacteriana cerca de las

márgenes.

Se anticipa que solo el tratamiento preliminar no produce un efluente

suficientemente bueno para su descarga subfluvial ya que este tipo de tratamiento

sólo elimina sólidos gruesos, flotantes y partículas inertes, pero la contaminación

bacteriana no es afectada y se mantiene por muchos kilómetros aguas abajo

pudiendo alcanzar las márgenes del Río. La desinfección por cloración del efluente

preliminar permite reducir la carga bacteriana como Coliformes Fecales alrededor

de 5x104 NMP/100ml y luego gracias a la dispersión originada por la descarga del

emisario subfluvial, rápidamente se lograría alcanzar los valores límites de la norma

4,000 NMP CF/100 ml.

El tratamiento preliminar es el tratamiento mínimo indispensable para la descarga

subfluvial de las aguas residuales, su alcance es controlar la contaminación física

visual y evitar problemas de obstrucción en los emisarios subfluviales, removiendo

los sólidos gruesos (basura flotante), plásticos y materiales flotantes indeseables, lo

cual se consigue por medio del desbaste y tamizado fino con la instalación de

rejillas y desarenadores.

Tradicionalmente, las rejas para el tratamiento de agua residual (desbaste) se han

construido como barras paralelas de acero con aberturas de 12 a 50 milímetros. El

propósito de estas rejas en plantas de tratamiento ha sido eliminar sólidos gruesos

para proteger las operaciones realizadas aguas abajo. Posteriormente se hace el

tamizado con rejillas y tamices con aberturas pequeñas <5mm. Cuando las

aberturas son muy pequeñas (<3 mm), se produce una cierta eliminación de DBO5

y sólidos suspendidos. Con la eliminación de sólidos también se logra una cierta

reducción de bacterias. Sin embargo, los militamices, no pueden alcanzar la

eficiencia de eliminación del tratamiento primario. El mejor rendimiento que puede

esperarse sería la eliminación de 10 a 20% de sólidos suspendidos, 5 a 15% de

DBO5 y 10 a 20% de las bacterias del grupo coliforme.

Existen tres tipos básicos de militamices que se usan a nivel general. Estas son las

rejas de tambor rotatorio, rejas de disco rotatorio y rejas estáticas inclinadas de

auto-limpieza. La tabla siguiente indica las diferentes clases de rejas y sus usos

comunes. Las rejas más finas requieren que las rejas gruesas (desbaste) sean

utilizadas aguas arriba para proteger de daño a los mecanismos de las rejas finas.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-44

Los tipos básicos de rejas gruesas de auto-limpieza mecánica incluyen rejas de

barras en catenaria, rejas de barras reciprocantes, rejillas impulsadas por cadenas

o por cables y rejas de auto-limpieza continua. El último tipo de reja utiliza una de

movimiento por correas con aberturas rectangulares que se arrastra a través del

agua residual y luego se limpia mediante un mecanismo estacionario encima del

canal afluente. Existen algunas rejas de auto-limpieza continua con aberturas

pequeñas que podrían categorizarse como rejas finas.

El tamaño de las aberturas de los militamices (< 1mm) tiene la ventaja de permitir

la omisión de desarenadores, también capturan un alto porcentaje de sólidos y

agentes flotantes y cantidad de aceites y grasas; principalmente a través de la

absorción sobre otros sólidos y mediante adherencia de grasa a los tamices.

Esto hace que las rejas finas sean superiores a los tipos de rejas gruesas más

comunes. La mayor desventaja de los militamices es que existe un mayor volumen

de sólidos que debe procesarse y desecharse.

De acuerdo a la tabla siguiente, las únicas categorías de rejas que podrían ser

consideradas lógicamente para el tratamiento preliminar de aguas residuales para

descarga subfluvial serían las rejas medias y tamices finos. El uso de sólo rejas

medias para el tratamiento preliminar tendría la ventaja de producir menos sólidos

de desecho que con los militamices. Esto reduciría los costos y los requerimientos

de mano de obra. La desventaja sería que se descargarían más sólidos y agentes

flotantes con mayores concentraciones de aceite y grasa. Debido a que

recientemente es cada vez mayor la cantidad de plásticos que va a parar a los

desagües, se ha vuelto necesario que las rejas tengan aberturas mucho más finas

para eliminar este tipo de material que normalmente las rejas gruesas o medias no

lo harían.

Tabla 4.12 Clases de Rejas para Aguas Residuales

Clasificación Tamaño de

abertura Función Comentario

Rejas gruesas 38 a 150 mm

Elimina objetos

grandes para

proteger el equipo

Primera línea de

protección. Utiliza da a

menudo delante de

otras rejas

Rejas medianas 6 a 38 mm

Elimina sólidos

que pueden

interferir con otros

procesos de la

planta

Usado

tradicionalmente para

el tamizado de aguas

residuales previo al

tratamiento

Tamiz fino 1 a 5 mm

Elimina sólidos

pequeños algo de

DBO y algunas

bacterias

Usado como

tratamiento de

primera etapa o en

vez de sedimentación

Militamices 0.2 a 1.5 mm

Elimina sólidos

muy pequeños,

también un 15%

de DBO y

bacterias

Puede ser utilizado

para tratamiento

primario o para pulido

de efluente secundario

Microtamiz 0.01 a 0.3 mm Elimina pequeñas partículas de materia y huevos de helminto

Usado para pulir efluentes secundarios

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-45

Debido a consideraciones sobre calidad de agua, especialmente en relación a

sólidos flotantes, aceite y grasa, se recomienda enfáticamente que los tamices finos

sean utilizados para el tratamiento preliminar de las aguas residuales que van a

descargarse en ríos. Los costos adicionales para alcanzar este nivel de tratamiento

serían relativamente pequeños comparados a los beneficios por obtener en cuanto

a calidad del agua.

Tabla 4.13 Características de las Rejas Medias y Finas para Agua Residual

Parámetro Rejas medias

(19 mm)

Militamices

(1.0 mm)

Volumen de remoción 0.04 a 0.06 l/m3 0.10 a 0.20 l/m3

Eliminación de sólidos

suspendidos 0 a 5% 9 a 17%

Eliminación de sólidos

flotantes Varía ampliamente 80 a 98%

Eliminación de aceite y

grasa Mínima 37 a 43%

Consumo de energía Bajo (limpiados

mecánicamente)

Esencialmente el

mismo

Requerimiento de terreno Bajo Ligeramente mayor

problemas de olor Control de olor

necesario

Control de olor

esencial

Complejidad Relativamente simple Ligeramente mayor

complejidad

Costos de construcción Los menores Mayores en cierta

medida

4.2.7 Manejo de Lodos y Sólidos

Cada proceso de tratamiento de agua residual produce alguna forma de materia

sólida que debe ser desechada, requiriendo a menudo algún tipo de procesamiento

especial como la deshidratación o la estabilización química. La materia sólida

producida incluye arena, tamizados y lodos. Estos materiales son producidos en

cantidades variables y con diversas características, dependiendo de las

especificidades de los procesos o el equipo utilizado.

4.2.7.1 Tamizados y Arenas

Los tamizados son los materiales que son eliminados mecánicamente del agua

residual mediante varios dispositivos de tamizado. Los volúmenes y características

de los tamizados producidos variarán ampliamente, dependiendo de las

características del agua residual y el tamaño de las aberturas de las rejas. Cuando

las rejas se utilizan junto con el desarenador, las pequeñas aberturas de las rejas

pueden dar como resultado la captura de algunos materiales que de otro modo

podrían ser capturados en el proceso de eliminación de arena, incrementando por

consiguiente la producción de tamizados al tiempo que disminuye la producción de

arena.

Para el caso de rejas medias normales con aberturas de 19 mm, el volumen de los

tamizados producidos variará de 0.04 a 0.06 litros por cada metro cúbico de

caudal. Para un caudal de 1.0 m3/s, las rejas medias producirían un volumen

promedio de tamizado de aprox. 4 m3 al día.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-46

Las rejas finas pueden producir 5 a 15 veces esta cantidad. La siguiente Figura

muestra el volumen promedio de los tamizados producidos por varios tamaños de

aberturas de rejas.

Figura 4.14 Producción de Sólidos Tamizados

0

0.05

0.1

0.15 V

olu

me

n P

ro

du

cid

o (

l/m

3)

1 7 13 19 25 32 38 44 51 57 63

Apertura del Tamiz (mm)

Debe notarse que las cantidades indicadas sólo son promedios y pueden darse

muchas variaciones en base a las velocidades de caudal, características del agua

servida y otros factores.

Normalmente los tamizados se desechan en rellenos sanitarios o se incineran en el

lugar. En el caso de Asunción, el área limitada de las plantas y los altos costos de

construcción de los equipos de incineración hacen la eliminación en rellenos

sanitarios la elección obvia. No se requiere tratamiento especial de los tamizados,

aunque sea aconsejable añadirles cal para controlar olores y moscas. En lugares en

que deben generarse grandes volúmenes de tamizado, como lo hacen, por ejemplo,

las plantas de tratamiento preliminar para emisarios subfluviales, se recomienda

que los tamizados sean desaguados y compactados antes de ser transportados a un

relleno sanitario para su eliminación.

La producción de arena depende del tipo de desarenador y la cantidad de arena en

el agua residual. La arena consistirá en polvo, grava y otros sólidos no orgánicos,

así como elementos orgánicos mínimamente putrescibles como semillas, cáscaras

de fruta, granos de café, molido de café, cáscaras de huevo, etc. El rango de

producción de arena de varios equipos es de 0.004 a 0.037 m3 por cada 1000 m3

de caudal de agua servida. A un valor promedio de 0.02 m3/1000 m3, un caudal de

1.0 m3/s. produciría un volumen de arena diario de 1.73 m3.

Normalmente, la arena se elimina de la cámara de colección de arena por medio de

bombas o transportadores. Luego, la arena es lavada y concentrada. Se anticipa

que la arena será transportada a un relleno sanitario para su deposición junto con

los tamizados.

Una opción de diseño es usar una combinación de rejas medias y muy finas

(aberturas de 0.5 mm) y eliminar los equipos de desarenadores.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-47

Esto da como resultado una mayor cantidad de sólidos que ingresan a los procesos

de tratamiento aguas abajo que pueden ser tenidos en cuenta en el diseño total de

la planta. Esta es una decisión que debe hacerse como parte del proceso de diseño

final.

4.2.7.2 Producción de Lodos

La cantidad de lodo producido por un proceso de tratamiento dado para un agua

residual que presente características físicas y biológicas únicas no puede predecirse

adecuadamente hasta que el proceso esté en operación. No obstante, existen

reglas generales para estimar la producción de lodos que son adecuadas en la

etapa de pre-factibilidad.

En el caso de las plantas convencionales para lodos activados, los lodos generados

serán de 0.23 a 0.28 kg/m3 de agua servida tratada. Esto significa que una planta

diseñada para tratar un caudal de 1.0 m3/s, generaría 20 a 24 toneladas de lodos

de desecho seco al día.

En el caso de una planta primaria biológica diseñada para lograr la eliminación del

80% de los sólidos suspendidos de 1.0 m3/s, la producción de lodos puede

estimarse mediante la siguiente fórmula:

Sm = 86,400 • Q • TSS • E/1000

Donde:

Sm = producción de lodo, kg/d

Q = caudal, m3/s

TSS = concentración del total de sólidos suspendidos, asumidos en 200 mg/l o 200

g/m3

E = eficiencia de eliminación, 0.80

El cálculo da como resultado una producción de lodos de 13.8 toneladas de sólidos

secos. Esto es aproximadamente lo mismo que para una planta secundaria de baja

eficiencia.

Los estimados de peso dados para la producción de lodos son sólo para la porción

de sólidos secos. El peso actual de lodos húmedos producidos sería 30 veces mayor

o de unas 460 toneladas al día para las plantas primarias biológicas de 1.0 m3/s.

Esta cantidad de lodo exige la implementación de un programa de manejo de lodos

a gran escala.

4.2.7.3 Procesamiento y Eliminación de Lodos

Los lodos procedentes del tratamiento del agua residual pueden representar un

difícil problema en cuanto al manejo y eliminación. En su forma inicial, los lodos

están formados de agua en un 99% y la separación de las partículas sólidas del

agua suele requerir mucho tiempo, energía y espacio. Asimismo, también se

involucra una gran cantidad de esfuerzo en la estabilización de los lodos mediante

la eliminación de agentes patógenos merced a diversos procesos de tratamiento.

Luego que el lodo ha sido estabilizado y desaguado hasta un grado conveniente,

éste es desechado recurriendo a una serie de métodos. Los medios disponibles de

desecho usualmente determinan el grado de estabilización y deshidratación que es

necesario, normalmente de 20 a 23% de sólidos secos.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-48

El uso de reactores anaerobios UASB para la estabilización biológica de lodos es una

práctica común. El proceso de digestión anaeróbica se realiza en un tanque cubierto

y produce una gran cantidad de gas metano y dióxido de carbono.

Este gas puede ser utilizado como fuente de energía para dispositivos de calor

accionados por combustible o maquinarias accionadas por gas. La energía del gas

puede emplearse para generar electricidad para operar bombas, compresoras,

generar iluminación o satisfacer otras necesidades de energía eléctrica de la planta.

Existen ejemplos del gas de digestión que es lavado, comprimido y embotellado

para su distribución comercial. En los esquemas de planta primaria y secundaria se

han considerado gasómetros y quemadores de gas o antorchas para el manejo del

biogás. La utilización de los gases generados pueden compensar parcialmente los

costos energéticos que demanda la operación de la planta, como los costos de

bombeo.

Otro método de estabilización de lodo consiste en la estabilización alcalina con cal

viva o polvos de cemento cocido, manteniendo por un periodo de tiempo los lodos a

un pH>11.5. El método seleccionado para la estabilización de lodos deberá estar

basado en numerosas consideraciones, incluyendo el método de eliminación final.

Aplicación sobre el Terreno: La aplicación sobre terreno involucra la inyección o

extensión de lodos sobre terrenos vacantes o campos de cultivo con el propósito de

enriquecer el suelo con nutrientes y materia orgánica. Antes de que los lodos

puedan aplicarse sobre el terreno, se requieren varios tipos de procesamiento. Para

reducir costos de procesamiento posteriores, así como costos de transporte, el lodo

es espesado para reducir el contenido de agua.

Los métodos de espesado incluyen: el espesamiento por gravedad en espesadores

gravitacionales, el drenaje por gravedad mediante el uso equipo mecánico: filtros

de correas, espesado por flotación con aire disuelto y espesado por centrífugas. El

lodo estabilizado biológicamente en los UASB, pueden ser espesados para reducir

su volumen de agua antes de ser deshidratados. En otros casos, se hace el

espesado previo a la estabilización química o al compostaje. En algunos casos,

varios de estos procesos pueden combinarse en la misma planta.

Los lodos líquidos estabilizados se pueden disponer en el terreno, se transportan

normalmente al lugar de aplicación sobre terreno en camiones cisterna

especialmente diseñados. Los métodos de distribución de lodos líquidos incluyen

zanjado, inyección y aspersión. Cada uno de estos métodos requiere un equipo

especial y la transferencia de los lodos desde los camiones cisterna hasta los

tanques de almacenamiento y luego al equipo de aplicación. Pueden requerirse

adiciones químicas para controlar los olores en el lugar de aplicación sobre terreno.

Un proceso opcional previo a la aplicación de lodos sobre terreno es la

deshidratación. Este proceso sigue reduciendo el contenido de agua de los lodos

para producir un “queque” conteniendo entre 18 y 25% de sólidos. Los lodos

pueden ser manipulados y transportados con más facilidad que los lodos líquidos y

el olor despedido es menor. Los métodos de deshidratación de lodos incluyen lechos

de secado, filtro-prensa accionado por correas, prensas de aspiración, filtro-prensa

a presión y centrífugo.

Debido a los impactos potenciales adversos la aplicación sobre terreno depende de

la composición de lodos prevista. El problema estriba en que los lodos contendrán

metales pesados y huevos de helminto. La aplicación de lodos sobre terreno

expondría inmediatamente a algunos individuos a riesgos inaceptables relacionados

a parásitos intestinales.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-49

El riesgo a largo plazo que conllevan los metales pesados es que las

concentraciones de estas sustancias en el suelo terminarían por contaminar las

plantas que serían consumidas por los humanos y animales.

Disposición en Rellenos Sanitarios: La disposición de lodos en rellenos sanitarios ha

constituido una práctica aceptada en la mayoría de países durante muchos años. En

casi todos los casos, primero se estabiliza y desagua el lodo. Estos procesos

requieren el uso de un área considerable de terreno en el lugar en que se localiza la

planta de tratamiento (como en el caso de lechos de secado de lodos) y/o

instalación y operación de equipo especializado. También es necesario operar una

flota de camiones para acarrear los lodos estabilizados y desaguados hacia el lugar

en que están los rellenos sanitarios. Estos camiones llenados con los lodos

atraviesan áreas residenciales y comerciales donde el fuerte tráfico puede conducir

a accidentes y derrames del lodo. Finalmente están los costos asociados con la

construcción y operación del relleno sanitario, si bien estos costos pueden ser

cubiertos por alguna entidad diferente de aquella que opera la planta de

tratamiento.

4.2.8 Problemática de la Disposición de Aguas Residuales

El tratamiento y disposición de aguas residuales es aún un importante problema a

resolver para muchos países en desarrollo. La disposición sin tratamiento de los

desagües en cuerpos de agua es práctica común y constituye un problema

ambiental no resuelto. El tratamiento exigido para cumplir con las actuales

regulaciones ambientales implica importantes inversiones en plantas de tratamiento

y gastos de Op. y Manto. (energía, químicos, disposición de lodos).

Disposición Mediante Emisarios: En numerosos países costeros la disposición final

de las aguas residuales se realiza al mar mediante emisarios submarinos con

efluentes que han recibido algún tratamiento previo, resultando en una solución

adecuada y ambientalmente amigable. En ciudades continentales, esta tecnología

ha sido usada también para descargas mediante emisarios subfluviales en cursos

de agua. Esta solución permite aprovechar el cuerpo receptor para la depuración

biológica final, facilitada por la importante dilución lograda por una adecuada

dispersión hidráulica.

La dispersión hidráulica se obtiene mediante difusores con salidas del emisario

ubicados en conductos verticales (denominados troneras o “risers”).

La disposición exitosa de efluentes mediante emisario subfluvial requiere que el

curso receptor cumpla con las siguientes condiciones:

Sea caudaloso, de escurrimiento permanente natural o asegurado mediante

mantenimiento que puede incluir dragado periódico.

Su caudal sea superior en tres órdenes de magnitud al desagüe, con altas

velocidades cercanas a 1m/s o mayores.

Disponga de sección transversal estable, comprobada mediante batimetrías en

crecida y sequía, sin tendencia a formación de bancos de arena.

Sea de fácil acceso para la construcción y posterior mantenimiento de las

instalaciones.

No existan captaciones para agua potable ni zonas de recreación próximas aguas

abajo de la descarga.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-50

Disponga de capacidad hidráulica para dispersar y diluir el desagüe.

Se requiere asimismo que el desagüe no contenga sólidos flotantes, grasas y

aceites en suspensión ni sólidos fácilmente sedimentables.

Legislación Normativa: Las reglamentaciones que regulan las descargas de

efluentes a cursos de agua se basan en dos enfoques diferenciados:

Establecer límites de calidad para el efluente.

Establecer condiciones de calidad en el curso en función de usos actuales y futuros

aguas abajo.

En el primer enfoque la calidad se mide en el efluente y es independiente del punto

y tipo de descarga y de los usos del curso aguas abajo.

En el segundo enfoque la calidad en el curso depende del punto y tipo de descarga

(y de las condiciones del efluente) y se mide en una sección de regulación fijada

por reglamento (basada en el ancho y profundidad del curso, en forma

independiente de la zona de mezcla cercana debida a la acción hidrodinámica de los

chorros de salida).

Históricamente se optó por el primer enfoque. Es así que aún muchos países

disponen de reglamentaciones basadas en la calidad del efluente.

4.3 Riesgos de Impactos Ambientales y Sociales

Los riesgos de impactos ambientales y sociales que conllevan las obras de

saneamiento planteadas en la APM, en sus etapas de construcción y operación, han

sido evaluados como parte de los trabajos de la APM y sus análisis y resultados se

presentan en el Documento denominado “Evaluación Ambiental y Social del Gran

Asunción” (EASEGA), que se incluye en el Anexo N° 4.

Es cierto que existe la opción de 'no hacer nada' y al adoptarse se mantendrían las

mismas condiciones actuales de contaminación y subdesarrollo y posiblemente

solamente se llevaría a cabo un mantenimiento de rutina.

Por lo pronto, los problemas ambientales existentes continuarían. Esto significa que

existiría un bajo nivel de calidad de vida para un gran número de propietarios, así

como la contaminación del río Paraguay, arroyos urbanos y sus afluentes,

contaminación de las aguas subterráneas, riesgos contra la salud pública tanto en

la vivienda como en el caso de niños o adultos que estén en contacto con el agua

de los arroyos, además, tampoco se reducirían las restricciones de planificación en

la cuenca.

El crecimiento de población en la cuenca aumentaría y con ello la cantidad de aguas

residuales descargadas al medio ambiente, contribuyendo con la carga

contaminante en los cursos de agua. La carencia de un sistema de alcantarillado

podría disminuir el índice de crecimiento de la población e impedir ciertos tipos de

desarrollo, particularmente el desarrollo residencial de la clase media a alta y

construcciones de gran densidad, tales como edificios de departamentos.

Por el contrario, al construirse las obras planteadas, se iniciará el saneamiento de

los diferentes cuerpos receptores, además de contribuir en el mejoramiento de la

salud pública y la población se vería beneficiada al contar con un sistema que le

permita descargar y desalojar sus aguas cloacales.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-51

Se prevén posibles impactos ambientales y sociales durante la construcción y

operación de las obras y para ello se han planteado los lineamientos para El Plan de

Gestión Ambiental Social Estratégico que reflejará los principios que orientarán las

medidas eficaces y factibles de los Planes de Gestión Ambiental y Social Específicos

de tal forma que satisfaga los siguientes criterios:

- Cumplir con las normas y regulaciones locales, nacionales e internacionales

- Prevenir o reducir los impactos ambientales y sociales negativos a límites

aceptables y que no comprometan el desarrollo de la zona de influencia de

los Proyectos en el futuro, así como mejorar los impactos positivos.

También se han preparado los lineamientos a considerar posteriormente en la

elaboración de los Cuestionarios Ambientales Básicos (CAB) de todos los

subproyectos seleccionados a realizar dentro del PMSAS, los cuales se presentan a

continuación:

4.3.1 Lineamientos a considerar en la elaboración de los Cuestionarios Ambientales Básicos

4.3.1.1 Principios y Objetivos

En términos generales, en los temas ambientales, hay que tomar en cuenta los

siguientes principios rectores:

- La población en general, debe constituir el centro de las preocupaciones

relacionadas con el desarrollo sostenible y la protección de la naturaleza.

- Cualquier ciudadano tiene derecho a una vida sana y productiva en armonía

con la naturaleza.

- El interés colectivo prevalece sobre el interés individual en todas las

situaciones de conflicto ambiental.

- Hay que tomar en cuenta las directrices de política en materia ambiental que

responden al interés nacional.

- Se debe asegurar la participación democrática, responsable e informada de

los actores sociales involucrados.

- El recurso hídrico es estratégico para el país y su disponibilidad para el

consumo humano debe tener prioridad sobre cualquier otro uso.

- Todas las actividades productivas que hagan uso de los recursos naturales

deben incorporar los costos ambientales.

- Se deben aplicar medidas de precaución en los casos en que pueda existir

algún riesgo para la salud humana o el medio biofísico aunque no exista

plena evidencia científica.

- Las acciones de identificación de amenazas, prevención de desastres y

mejoramiento de la calidad ambiental de las poblaciones que habitan en

zonas de alto riesgo son prioritarias en la gestión ambiental.

- Los costos y beneficios derivados de cualquier gestión ambiental se deben

repartir de manera equitativa entre todos los actores involucrados.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-52

- Las autoridades ambientales cuyas jurisdicciones coinciden en un

determinado territorio deben asegurar la concurrencia, subsidiaridad y

cooperación de sus acciones para mantener una relación armónica y

coherente que evite conflictos.

Como objetivo general, todo lineamiento que se proponga debe:

- Promover, orientar y construir obras sostenibles que contribuyan a elevar la

calidad de vida de la población de las ciudades y las áreas metropolitanas en

sus relaciones sistémicas con la base natural, espacio construido y entorno

regional.

- Mejorar la capacidad de los actores institucionales y sociales para participar

de manera activa, responsable y articulada.

Hablando de objetivos específicos, los lineamientos deben:

- Garantizar un equilibrio armónico en el intercambio de bienes y servicios

ambientales que aseguren la conservación de los ecosistemas y el

aprovechamiento racional de los recursos que ofrecen las regiones a los

centros urbanos.

- Mejorar la habitabilidad o condiciones de vida del espacio construido y

potenciar la sostenibilidad ambiental de las actividades y procesos

socioeconómicos de los centros urbanos y áreas metropolitanas en el país.

- Reorganizar y fortalecer la gestión ambiental de los actores institucionales

que intervienen.

- Contribuir a la construcción de una nueva cultura ambiental que cambie las

formas de pensar e interactuar de los ciudadanos con su medio natural,

espacio construido y entorno regional como requisito necesario para

alcanzar el desarrollo urbano sostenible

4.3.1.2 Estructura general de los lineamientos

Considerando el desarrollo de los objetivos propuestos, los lineamientos para el

desarrollo de los Cuestionarios Ambientales, circunscriben su estructura a.

Expansión urbana

En los procesos de expansión urbana hay que incorporar equilibradamente criterios

ambientales y de desarrollo urbano, para satisfacer la ampliación y rehabilitación de

los servicios de alcantarillado sanitario, apoyando con Proyectos elaborados con

criterios que impulsen el cuidado ambiental y social.

Infraestructura de servicios urbanos

Se orienta a la promoción del desarrollo y construcción de las infraestructuras para

el servicio del alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, con el

objeto de generar en el marco de la prestación de los servicios asociados,

economías de escala y minimización de los impactos tradicionalmente a ellas

asociados.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-53

Con base en las políticas ambientales sectoriales correspondientes, los Proyectos

que se elaboren en materia de saneamiento, deben contemplar criterios y

directrices para la localización de infraestructuras de servicios y productivas de alto

impacto regional tales como sistemas de tratamiento y disposición final de residuos

sólidos y líquidos (donde sea pertinente y conveniente).

Amenazas y riesgos naturales

Se considera de manera prioritaria que como parte de los Proyectos en materia de

saneamiento, se prevean situaciones para la Prevención y Atención de Desastres en

zonas vulnerables y que las Autoridades involucradas generen un sistema de

seguimiento y evaluación de las acciones, resultados e impactos de dicho ejercicio

de implementación.

Demanda urbana de recursos naturales y su administración

Centra su objetivo en la promoción de prácticas encaminadas al uso eficiente y

ahorro de agua, energía, suelo y materiales para la construcción, entre otros,

cuando se elabore y ejecute un Proyecto de saneamiento para el desarrollo de los

centros urbanos y metrópolis del país.

Es necesario entonces, profundizar en el conocimiento de la oferta ambiental en

relación con la demanda de bienes y servicios ambientales en las áreas urbanas.

Igualmente, impulsar el desarrollo de tecnologías de uso eficiente de recursos y/o

menor consumo y articular acciones educativas que busquen impactar los patrones

culturales que tradicionalmente impulsan el consumo y la utilización de los

recursos. Todo lo anterior, debidamente articulado con las estrategias establecidas

en materia de Política Nacional.

Generación de residuos urbanos

Minimización de la generación de residuos a través de procesos de tratamiento de

aguas residuales más efectivos y limpios y que contemplen la recuperación, reuso y

reciclaje de desechos y su reincorporación al ciclo productivo en caso dado.

Urbanismo y construcción

Cualquier Proyecto de saneamiento que se elabore y ejecute, debe tomar en cuenta

la concreción de los procesos de desarrollo urbano regional sostenible, planteados

en los objetivos generales de los presentes Lineamientos, para lo cual se hace

necesario:

- Reconocer las características climáticas, topográficas, geográficas, culturales

y económicas específicas de las ciudades.

- Integrar entre otros elementos, a la construcción de sistemas de

saneamiento, las variables propias del medio ambiente como determinantes

esenciales de los desarrollos urbanísticos y sus estructuras de soporte.

Educación ambiental

Se refiere al diseño y puesta en marcha de un programa de educación ambiental,

como parte del proceso de creación de una nueva cultura para la convivencia

ciudadana y la aceptación de los Proyectos de saneamiento en áreas urbanas.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-54

Participación ciudadana

Busca el desarrollo e instrumentalización de los mecanismos de participación

ciudadana establecidos por la ley.

Lo anterior implica la necesidad de promover, fortalecer, articular e implementar

acciones que respondan al desarrollo de los contenidos de los lineamientos para la

política de participación ciudadana, integrada a los lineamientos ambientales.

Coordinación Interinstitucional

Debe promoverse la concurrencia, complementariedad y articulación de las acciones

de los actores institucionales que comparten un mismo ámbito territorial en la

ejecución de obras de saneamiento que beneficien a diferentes comunidades.

Para alcanzar este propósito, se recomienda propiciar la suscripción e

implementación de Convenios y Acuerdos entre las Entidades y Autoridades

Ambientales, para que se promueva e impulse la construcción de obras de

saneamiento con criterios de sostenibilidad ambiental.

Asistencia Técnica y Capacitación

Con esta línea de acción se debe buscar el mejoramiento de la capacidad técnica de

los actores sociales e institucionales.

La estrategia se basa en institucionalizar los Programas de Asistencia Técnica y

Capacitación en materia ambiental relacionados con Proyectos de saneamiento,

dirigidos a Entidades, empresas de servicios públicos, Autoridades Ambientales,

Organizaciones Sociales y Organismos de Control, entre otros, que favorezca la

apropiación de enfoques, criterios e instrumentos desarrollados y por desarrollar.

4.3.1.3 Lineamientos

En el marco de lo explicado anteriormente, la etapa de la preparación y

presentación del Cuestionario Ambiental Básico comprende las siguientes

actividades:

- Relevamiento general de los datos de los lugares de ubicación de los

subproyectos

- Recopilación de la información relevante en relación a los inmuebles a ser

ocupados por las estructuras componentes de los subproyectos, en la

Institución, en este caso en ESSAP, y en las Municipalidades afectadas por

los mismos

- Reconocimiento del entorno más próximo a los inmuebles en cuestión y a los

demás componentes de los subproyectos

- Elaboración y presentación de forma institucional del/los Cuestionario/s

Ambientales (CABs) a la Secretaría del Ambiente – SEAM. En su carácter de

autoridad administrativa del Sector Ambiental del país, que luego de la

evaluación de los documentos mencionados (CABs) se expide sobre la

necesidad de elaborar el Estudio Ambiental y emite los Términos Oficiales de

Referencia (TOR), conforme a los procedimientos y exigencias establecidos

en la Ley de Evaluación Ambiental Nº 294/93, su Decreto Reglamentario Nº

14.281/96 y en la Resolución SEAM Nº 368 del 25 de marzo de 2008.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-55

El contenido mínimo del Cuestionario Ambiental Básico – CAB de cualquier

Proyecto, Obra o Actividad, está establecido en el Articulo 12º, Capitulo III, del

Procedimiento, del Decreto Reglamentario Nº 14.281/96 de la Ley Nº 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental, bajo administración de la Secretaria del

Ambiente – SEAM, según se resume a continuación:

ARTICULO 12º - Decreto Reglamentario Nº 14.281/96 – Cuestionario

Ambiental Básico

I. Identificación del Proyecto

I.1. Nombre (del Proyecto y del proponente; dirección y teléfono);

Ubicación en un mapa del Proyecto, los accidentes topográficos y mostrar

los accesos.

Anexar.

- Certificado de Localización Municipal, a ser expedida por las

Municipalidades en donde se desarrollan los subproyectos, en este caso

de Asunción, Capital, y de los Distritos del Área de Metropolitana

Fernando de la Mora, Luque, San Lorenzo, Lambaré, Villa Elisa.

- Certificado de Interés o de No Objeción Departamental, a ser expedido

por la Gobernación del Departamento Central, para los Distritos del

Área Metropolitana; en el caso de Asunción no corresponde

II. Descripción del Proyecto

II.1. Objetivo

Existen proyectos asociados? Si …………………… No ………….; en caso

afirmativo, indicar cuáles y en que etapas se encuentran y porqué fueron

desechadas las otras alternativas.

II.2. Tipo de Actividad

II.3. Se han considerado o se están considerando alternativas de localización o

tecnológica a este proyecto? Si …… No …………..; en caso afirmativo,

indicar cuáles y porqué fueron desechadas las otras alternativas.

II.4. Inversión total

II.5. Tecnologías y procesos que se aplicarán

II.6. I Etapas del Proyecto:

Diseño

Construcción y Fiscalización

Operación y Mantenimiento.

II.6. 2 Especificar:

En etapa de construcción:

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-56

Materia prima e insumos: materiales de construcción

Desechos sólidos: provenientes de la construcción

Generación ruido: propios de maquinarias en etapa constructiva

En etapa de operación:

Materia prima e Insumos:

Producción Anual:

Desechos: sólidos, líquido y gaseosos:

Generación de Ruido: decibeles

III: Descripción del área

III.1. Superficie total a ocupar o intervenir

III.2. Descripción del terreno

III.3. Descripción de las características del área de emplazamiento del proyecto,

según se indica a continuación.

- Cuerpos de agua

- Humedales

- Tipos de vegetación

- Indique distancia del proyecto a asentamientos humanos, centros

culturales, asistenciales, educacionales o religiosos, ubicados en un

radio menor a 500 metros

IV: Declaración jurada y firma del titular del emprendimiento,

garantizando la veracidad de las informaciones brindadas

V. Otras informaciones que la SEAM considere de interés

- - Certificado de Localización Municipal (ya indicado en I.1.)

- Certificado de Interés o No Objeción Departamental (ya indicado en I.1.)

A fin de facilitar el proceso de Adecuación del Proyecto a la Ley Ambiental, la SEAM

emitió la RESOLUCIÓN Nº 368/08 “POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS

INFORMACIONES Y DOCUMENTOS QUE DEBEN CONTENER Y ACOMPAÑAR AL

CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICO”.

Dicha Resolución resuelve en su Artículo 1º, que como parte del numeral V del CAB

otras informaciones que la SEAM considere de Interés “Establecer las

informaciones y documentos que deben contener y acompañar al Cuestionario

Ambiental Básico, para su presentación en la Secretaría del Ambiente, además de

lo establecido en el Artículo 12º del Decreto Reglamentario Nº 14.281/96 ….. y que

son los siguientes.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-57

- a) Identificación de Impacto Ambiental

- b) Medidas de Mitigación y/o Compensación

- c) Plan de Monitoreo

Para todos los temas mencionados (a, b y c) se debe tener en cuenta lo Indicado en

la EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA DEL GRAN ASUNCIÓN -

EASEGA.

El CAB debe estar firmado por el Proponente (Representante de ESSAP) y el

Consultor Ambiental.

Los documentos que se deben presentar:

- Una carta poder del Proponente al Consultor Ambiental

- Una copia del Registro del Consultor (CTCA) vigente

- El Formulario del Registro Nacional de Recursos Hídricos

- Título de propiedad de los terrenos de ubicación de las estructuras

componentes del sistema de alcantarillado sanitario (estación de

bombeo, planta de tratamiento, etc.), o documento similar.

Por tanto, la presentación del CAB estará acompañado de todos los documentos

exigidos por la SEAM, tales como:

1. Certificado de Localización Municipal,

2. Certificado de Interés Departamental, cuando corresponda. En el caso de

obras en la Ciudad de Asunción no se requiere de este certificado.

3. Planos a ser suministrados por la Institución, en este caso ESSAP

4. Copia de la cédula de identidad del Representante del Proponente, en

este caso del Presidente de ESSAP, Ing. Francisco Martínez.

5. Carta Poder al Consultor Ambiental, de parte del Presidente de ESSAP,

Ing. Francisco Martínez, que autoriza al Consultor a realizar todos los

trámites en virtud del contrato para los servicios prestados.

6. Declaración Jurada de la veracidad de los datos proporcionados en el

CAB.

7. Carta topográfica original

8. Formulario de Recursos Hídricos de la SEAM

9. Las otras informaciones de interés para la SEAM, indicadas

precedentemente

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-58

Lineamientos a considerar en la elaboración de los Cuestionarios

Ambientales Básicos (CAB), de Colectores Itay:

Cuestionario Ambiental Básico

I. Identificación del Proyecto

I.1. Nombre (del Proyecto y del proponente; dirección y teléfono);

Ubicación en un mapa del Proyecto, los accidentes topográficos y mostrar

los accesos.

Anexar.

- Certificado de Localización Municipal, a ser expedida por las

Municipalidades en donde se desarrolla el subproyecto, en este caso de

Asunción, Capital, y del Distrito de Fernando de la Mora.

- Certificado de Interés o de No Objeción Departamental, a ser expedido

por la Gobernación del Departamento Central, para el caso de Fernando

de la Mora. En el caso de Asunción no corresponde

II. Descripción del Proyecto

II.1. Objetivo

Existen proyectos asociados? Si ……X……………… No ………….; en caso

afirmativo, indicar cuáles y en que etapas se encuentran:

Planta de Tratamiento de Efluentes de Itay: en proceso de diseño

II.2. Tipo de Actividad: Infraestructura

II.3. Se han considerado o se están considerando alternativas de localización o

tecnológica a este proyecto? Si …… No X…………..; en caso afirmativo,

indicar cuáles y porqué fueron desechadas las otras alternativas.

II.4. Inversión total: presupuesto

II.5. Tecnologías y procesos que se aplicarán: actividades consideradas en la

FEPAS.

i. Remoción y reposición de pavimento;

ii. Remoción y reposición de veredas (incluye contrapasos);

iii. Excavación;

iv. Colocación de colchón de asiento;

v. Entibamiento;

vi. Rebaje de napa freática;

vii. Relleno y compactación;

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-59

viii. Provisión y colocación de tuberías en PVC Y PRFV;

ix. Cruce de desagües pluviales y puentes

x. Colocación de cañería y accesorios para ramal domiciliario.

II.6. Etapas del Proyecto:

II.6. I Etapas del Proyecto:

Diseño

Construcción y Fiscalización

Operación y Mantenimiento.

II.6. 2 Especificar:

Etapa de construcción:

Materia prima e Insumos: materiales de construcción

Producción Anual: no corresponde

Desechos: sólidos, líquido y gaseosos: desechos de etapa constructiva

Generación de Ruido: decibeles

Etapa de operación:

Materia prima e Insumos: no se requiere

Producción Anual: no corresponde

Desechos: sólidos, líquido y gaseosos:

Generación de Ruido: decibeles

III: Descripción del área

III.1. Superficie total a ocupar o intervenir: superficie del área correspondiente

a las microcuencas de los colectores.

III.2. Descripción del terreno

III.3. Descripción de las características del área de emplazamiento del proyecto,

según se indica a continuación.:

Cuenca del Itay. Descripción contenida en la EASEGA

- Cuerpos de agua: Arroyo Itay, y sus afluentes

- Humedales: no se encuentran humedales en la zona de influencia

directa

- Tipos de vegetación:

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-60

- Indique distancia del proyecto a asentamientos humanos, centros

culturales, asistenciales, educacionales o religiosos, ubicados en un

radio menor a 500 metros: El proyecto se encuentra en áreas urbanas.

Los colectores en su mayor parte discurren por calles urbanas.

IV: Declaración jurada y firma del titular del emprendimiento,

garantizando la veracidad de las informaciones brindadas

V. Otras informaciones que la SEAM considere de interés

- - Certificado de Localización Municipal (ya indicado en I.1.)

- Certificado de Interés o No Objeción Departamental (ya indicado en I.1.)

A fin de facilitar el proceso de Adecuación del Proyecto a la Ley Ambiental, la SEAM

emitió la RESOLUCIÓN Nº 368/08 “POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS

INFORMACIONES Y DOCUMENTOS QUE DEBEN CONTENER Y ACOMPAÑAR AL

CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICO”.

Dicha Resolución resuelve en su Artículo 1º, que como parte del numeral V del CAB

otras informaciones que la SEAM considere de Interés “Establecer las

informaciones y documentos que deben contener y acompañar al Cuestionario

Ambiental Básico, para su presentación en la Secretaría del Ambiente, además de

lo establecido en el Artículo 12º del Decreto Reglamentario Nº 14.281/96… y que

son los siguientes.

- a) Identificación de Impacto Ambiental: impactos considerados en la

EASEGA

- b) Medidas de Mitigación y/o Compensación: Medidas de Mitigación

indicadas en el EASEGA

- c) Plan de Monitoreo: Planes considerados en la EASEGA y otros

considerados a criterio del Consultor

Para todos los temas mencionados (a, b y c) se debe tener en cuenta lo Indicado en

la EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA DEL GRAN ASUNCIÓN -

EASEGA.

El CAB debe estar firmado por el Proponente (Representante de ESSAP) y el

Consultor Ambiental.

Los documentos que se deben presentar:

- Una carta poder del Proponente al Consultor Ambiental

- Una copia del Registro del Consultor (CTCA) vigente

- El Formulario del Registro Nacional de Recursos Hídricos

- Título de propiedad de los terrenos de ubicación de las estructuras

componentes del sistema de alcantarillado sanitario (estación de

bombeo, planta de tratamiento, etc.), o documento similar.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-61

Por tanto, la presentación del CAB estará acompañado de todos los documentos

exigidos por la SEAM, tales como:

1. Certificado de Localización Municipal,

2. Certificado de Interés Departamental, cuando corresponda. En el caso de

obras en la Ciudad de Asunción no se requiere de este certificado.

3. Planos a ser suministrados por la Institución, en este caso ESSAP

4. Copia de la cédula de identidad del Representante del Proponente, en

este caso del Presidente de ESSAP, Ing. Francisco Martínez.

5. Carta Poder al Consultor Ambiental, de parte del Presidente de ESSAP,

Ing. Francisco Martínez, que autoriza al Consultor a realizar todos los

trámites en virtud del contrato para los servicios prestados.

6. Declaración Jurada de la veracidad de los datos proporcionados en el

CAB.

7. Carta topográfica original

8. Formulario de Recursos Hídricos de la SEAM

9. Las otras informaciones de interés para la SEAM, indicadas

precedentemente

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-62

Lineamientos a considerar en la elaboración de los Cuestionarios

Ambientales Básicos (CAB), de Planta de Tratamiento Itay:

Cuestionario Ambiental Básico

I. Identificación del Proyecto

I.1. Nombre (del Proyecto y del proponente; dirección y teléfono);

Ubicación en un mapa del Proyecto, los accidentes topográficos y mostrar

los accesos.

Anexar.

- Certificado de Localización Municipal, a ser expedida por las

Municipalidades en donde se desarrolla el subproyecto, en este caso de

Asunción, Capital,.

- Certificado de Interés o de No Objeción Departamental,. En el caso de

Asunción no corresponde

II. Descripción del Proyecto

II.1. Objetivo

Existen proyectos asociados? Si ……X……………… No ………….; en caso

afirmativo, indicar cuáles y en que etapas se encuentran:

Colectores Cuenca del Itay: en proceso de diseño

II.2. Tipo de Actividad: Infraestructura

II.3. Se han considerado o se están considerando alternativas de localización o

tecnológica a este proyecto? Si X…… No …………..; en caso afirmativo,

indicar cuáles y porque fueron desechadas las otras alternativas.

Se ha considerado la implementación del Proyecto por etapas: ver informe

Dr. Rudy Noriega

II.4. Inversión total: presupuesto

II.5. Tecnologías y procesos que se aplicarán: actividades del proyecto

i. Remoción de cobertura vegetal;

ii. Excavación;

iii. Entibamiento;

iv. Rebaje de napa freática;

v. Relleno y compactación;

vi. Obras Civiles

vii. Provisión y colocación de tuberías en PVC Y PRFV ;

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-63

II.6. Etapas del Proyecto:

II.6. I Etapas del Proyecto:

Diseño

Construcción y Fiscalización:

o Actual Planta de tratamiento preliminar

o Primera Etapa:

o Segunda etapa: Tratamiento primario

o Tercera etapa: Tratamiento secundario

Operación y Mantenimiento.

II.6. 2 Especificar:

En etapa de construcción:

Materia prima e insumos: materiales de construcción

Desechos sólidos : provenientes de la construcción

Generación ruido: propios de maquinarias en etapa constructiva

En etapa de operación: :

Materia prima e Insumos: en esta etapa no se requieren

Producción: …no corresponde

Desechos : sólidos, líquido y gaseosos: cantidad de m3 de efluente

Generación de Ruido: decibeles:

III: Descripción del área

III.1. Superficie total a ocupar o intervenir: superficie del área correspondiente

al terreno donde se encontrara la Planta de tratamiento

III.2. Descripción del terreno:

III.3. Descripción de las características del área de emplazamiento del proyecto,

según se indica a continuación.:

- Cuerpos de agua: Arroyo Mburicaó, río Paraguay

- Humedales bañado Cara Cara, perteneciente a la orilla del río

Paraguay

- Tipos de vegetación:

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-64

- Indique distancia del proyecto a asentamientos humanos, centros

culturales, asistenciales, educacionales o religiosos, ubicados en un

radio menor a 500 metros:. Asentamiento en la zona de la PT, datos

en la EASEGA.

IV: Declaración jurada y firma del titular del emprendimiento,

garantizando la veracidad de las informaciones brindadas

V. Otras informaciones que la SEAM considere de interés

- - Certificado de Localización Municipal (ya indicado en I.1.)

- Certificado de Interés o No Objeción Departamental (ya indicado en I.1.)

A fin de facilitar el proceso de Adecuación del Proyecto a la Ley Ambiental, la SEAM

emitió la RESOLUCIÓN Nº 368/08 “POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS

INFORMACIONES Y DOCUMENTOS QUE DEBEN CONTENER Y ACOMPAÑAR AL

CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICO”.

Dicha Resolución resuelve en su Artículo 1º, que como parte del numeral V del CAB

otras informaciones que la SEAM considere de Interés “Establecer las

informaciones y documentos que deben contener y acompañar al Cuestionario

Ambiental Básico, para su presentación en la Secretaría del Ambiente, además de

lo establecido en el Artículo 12º del Decreto Reglamentario Nº 14.281/96… y que

son los siguientes.

- a) Identificación de Impacto Ambiental: impactos considerados en el

EASEGA

- b) Medidas de Mitigación y/o Compensación: Medidas de Mitigación

indicadas en la EASEGA y otros considerados a criterio del Consultor

- c) Plan de Monitoreo: Planes considerados en la EASEGA y otros

considerados a criterio del Consultor

Para todos los temas mencionados (a, b y c) se debe tener en cuenta lo Indicado en

la EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA DEL GRAN ASUNCIÓN -

EASEGA.

El CAB debe estar firmado por el Proponente (Representante de ESSAP) y el

Consultor Ambiental.

Los documentos que se deben presentar:

- Una carta poder del Proponente al Consultor Ambiental

- Una copia del Registro del Consultor (CTCA) vigente

- El Formulario del Registro Nacional de Recursos Hídricos

- Título de propiedad de los terrenos de ubicación de la planta de

tratamiento, o documento similar.

Por tanto, la presentación del CAB estará acompañado de todos los documentos

exigidos por la SEAM, tales como:

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-65

1. Certificado de Localización Municipal,

2. Certificado de Interés Departamental, cuando corresponda. En el caso de

obras en la Ciudad de Asunción no se requiere de este certificado.

3. Planos a ser suministrados por la Institución, en este caso ESSAP

4. Copia de la cédula de identidad del Representante del Proponente, en

este caso del Presidente de ESSAP, Ing. Francisco Martínez.

5. Carta Poder al Consultor Ambiental, de parte del Presidente de ESSAP,

Ing. Francisco Martínez, que autoriza al Consultor a realizar todos los

trámites en virtud del contrato para los servicios prestados.

6. Declaración Jurada de la veracidad de los datos proporcionados en el

CAB.

7. Carta topográfica original

8. Formulario de Recursos Hídricos de la SEAM

9. Las otras informaciones de interés para la SEAM, indicadas

precedentemente

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-66

Lineamientos a considerar en la elaboración de los Cuestionarios

Ambientales Básicos (CAB), de Colector Lambaré:

Cuestionario Ambiental Básico

I. Identificación del Proyecto

I.1. Nombre (del Proyecto y del proponente; dirección y teléfono);

Ubicación en un mapa del Proyecto, los accidentes topográficos y mostrar

los accesos.

Anexar.

- Certificado de Localización Municipal, a ser expedida por las

Municipalidades en donde se desarrolla el subproyecto, en este caso de

Asunción, Capital, y del Distrito de Lambaré.

- Certificado de Interés o de No Objeción Departamental, a ser expedido

por la Gobernación del Departamento Central, para el caso de Lambaré.

En el caso de Asunción no corresponde

II. Descripción del Proyecto

II.1. Objetivo

Existen proyectos asociados? Si ……X……………… No ………….; en caso

afirmativo, indicar cuáles y en que etapas se encuentran:

Planta de Tratamiento de Efluentes de Lambaré: en proceso de diseño

II.2. Tipo de Actividad: Infraestructura

II.3. Se han considerado o se están considerando alternativas de localización o

tecnológica a este proyecto? Si …… No X…………..; en caso afirmativo,

indicar cuáles y porqué fueron desechadas las otras alternativas.

II.4. Inversión total: presupuesto

II.5. Tecnologías y procesos que se aplicarán: actividades consideradas en la

FEPAS.

xi. Remoción y reposición de pavimento;

xii. Remoción y reposición de veredas (incluye contrapasos);

xiii. Excavación;

xiv. Colocación de colchón de asiento;

xv. Entibamiento;

xvi. Rebaje de napa freática;

xvii. Relleno y compactación;

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-67

xviii. Provisión y colocación de tuberías en PVC Y PRFV ;

xix. Cruce de desagües pluviales y puentes

xx. Colocación de cañería y accesorios para ramal domiciliario.

II.6. Etapas del Proyecto:

II.6. I Etapas del Proyecto:

Diseño

Construcción y Fiscalización

Operación y Mantenimiento.

II.6. 2 Especificar:

En etapa de construcción:

Materia prima e insumos: materiales de construcción

Desechos sólidos: provenientes de la construcción

Generación ruido: propios de maquinarias en etapa constructiva

En etapa de operación:

Materia prima e Insumos: no se requiere

Producción Anual: No corresponde

Desechos : sólidos, líquido y gaseosos: no se producen desechos. La actividad

corresponde a colectar efluentes.

Generación de Ruido: decibeles

III: Descripción del área

III.1. Superficie total a ocupar o intervenir: superficie del área correspondiente

a las microcuencas de los colectores.

III.2. Descripción del terreno

III.3. Descripción de las características del área de emplazamiento del proyecto,

según se indica a continuación.:

Cuenca de Lambaré. Descripción contenida en la EASEGA

- Cuerpos de agua: Arroyo Lambaré, y sus afluentes

- Humedales: no se encuentran humedales en la zona de influencia

directa

- Tipos de vegetación:

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-68

- Indique distancia del proyecto a asentamientos humanos, centros

culturales, asistenciales, educacionales o religiosos, ubicados en un

radio menor a 500 metros: El proyecto se encuentra en áreas urbanas.

Los colectores en su mayor parte discurren por calles urbanas.

IV: Declaración jurada y firma del titular del emprendimiento,

garantizando la veracidad de las informaciones brindadas

V. Otras informaciones que la SEAM considere de interés

- - Certificado de Localización Municipal (ya indicado en I.1.)

- Certificado de Interés o No Objeción Departamental (ya indicado en I.1.)

A fin de facilitar el proceso de Adecuación del Proyecto a la Ley Ambiental, la SEAM

emitió la RESOLUCIÓN Nº 368/08 “POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS

INFORMACIONES Y DOCUMENTOS QUE DEBEN CONTENER Y ACOMPAÑAR AL

CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICO”.

Dicha Resolución resuelve en su Artículo 1º, que como parte del numeral V del CAB

otras informaciones que la SEAM considere de Interés “Establecer las

informaciones y documentos que deben contener y acompañar al Cuestionario

Ambiental Básico, para su presentación en la Secretaría del Ambiente, además de

lo establecido en el Artículo 12º del Decreto Reglamentario Nº 14.281/96… y que

son los siguientes.

- a) Identificación de Impacto Ambiental: impactos considerados en la

EASEGA

- b) Medidas de Mitigación y/o Compensación: Medidas de Mitigación

indicadas en la EASEGA

- c) Plan de Monitoreo: Planes considerados en la EASEGA y otros

considerados a criterio del Consultor

Para todos los temas mencionados (a, b y c) se debe tener en cuenta lo Indicado en

la EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA DEL GRAN ASUNCIÓN -

EASEGA.

El CAB debe estar firmado por el Proponente (Representante de ESSAP) y el

Consultor Ambiental.

Los documentos que se deben presentar:

- Una carta poder del Proponente al Consultor Ambiental

- Una copia del Registro del Consultor (CTCA) vigente

- El Formulario del Registro Nacional de Recursos Hídricos

- Título de propiedad de los terrenos de ubicación de las estructuras

componentes del sistema de alcantarillado sanitario (estación de

bombeo, planta de tratamiento, etc.), o documento similar.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-69

Por tanto, la presentación del CAB estará acompañado de todos los documentos

exigidos por la SEAM, tales como:

1. Certificado de Localización Municipal,

2. Certificado de Interés Departamental, cuando corresponda. En el caso de

obras en la Ciudad de Asunción no se requiere de este certificado.

3. Planos a ser suministrados por la Institución, en este caso ESSAP

4. Copia de la cédula de identidad del Representante del Proponente, en

este caso del Presidente de ESSAP, Ing. Francisco Martínez.

5. Carta Poder al Consultor Ambiental, de parte del Presidente de ESSAP,

Ing. Francisco Martínez, que autoriza al Consultor a realizar todos los

trámites en virtud del contrato para los servicios prestados.

6. Declaración Jurada de la veracidad de los datos proporcionados en el

CAB.

7. Carta topográfica original

8. Formulario de Recursos Hídricos de la SEAM

9. Las otras informaciones de interés para la SEAM, indicadas

precedentemente

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-70

Lineamientos a considerar en la elaboración del Cuestionario Ambiental

Básico (CAB), de Planta de Tratamiento Lambaré:

Cuestionario Ambiental Básico

I. Identificación del Proyecto

I.1. Nombre (del Proyecto y del proponente; dirección y teléfono);

Ubicación en un mapa del Proyecto, los accidentes topográficos y mostrar

los accesos.

Anexar.

- Certificado de Localización Municipal, a ser expedida por las

Municipalidades en donde se desarrolla el subproyecto, en este caso de

Asunción, Capital

- Certificado de Interés o de No Objeción Departamental,. En el caso de

Asunción no corresponde

II. Descripción del Proyecto

II.1. Objetivo

Existen proyectos asociados? Si ……X……………… No ………….; en caso

afirmativo, indicar cuáles y en que etapas se encuentran:

Colectores Cuenca de Lambaré: en proceso de diseño

II.2. Tipo de Actividad: Infraestructura

II.3. Se han considerado o se están considerando alternativas de localización o

tecnológica a este proyecto? Si X…… No …………..; en caso afirmativo,

indicar cuáles y porque fueron desechadas las otras alternativas.

Se ha considerado la implementación del Proyecto por etapas, tal y como

se ha planteado en el desarrollo del mismo.

II.4. Inversión total: presupuesto

II.5. Tecnologías y procesos que se aplicarán: actividades del proyecto

i. Remoción de cobertura vegetal;

ii. Excavación;

iii. Entibamiento;

iv. Rebaje de napa freática;

v. Relleno y compactación;

vi. Obras Civiles

vii. Provisión y colocación de tuberías en PVC Y PRFV ;

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-71

II.6. Etapas del Proyecto:

II.6. I Etapas del Proyecto:

- Diseño

- Construcción y Fiscalización

Actual

Primera Etapa: Planta de tratamiento preliminar

Segunda etapa: Tratamiento primario

Tercera etapa: Tratamiento secundario

- Operación y Mantenimiento.

II.6. 2 Especificar:

En etapa de construcción:

Materia prima e insumos: materiales de construcción

Desechos sólidos: provenientes de la construcción

Generación ruido: propios de maquinarias en etapa constructiva

En etapa de operación:

Materia prima e Insumos: en esta etapa no se requieren

Producción: no corresponde

Desechos : sólidos, líquido y gaseosos: cantidad de m3 de efluente

Generación de Ruido: decibeles

III: Descripción del área

III.1. Superficie total a ocupar o intervenir: superficie del área correspondiente

al terreno donde se encontrará la Planta de tratamiento

III.2. Descripción del terreno

III.3. Descripción de las características del área de emplazamiento del proyecto,

según se indica a continuación.

- Cuerpos de agua:, río Paraguay

- Humedales: humedales pertenecientes al río Paraguay

- Tipos de vegetación:

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-72

- Indique distancia del proyecto a asentamientos humanos, centros

culturales, asistenciales, educacionales o religiosos, ubicados en un

radio menor a 500 metros.

IV: Declaración jurada y firma del titular del emprendimiento,

garantizando la veracidad de las informaciones brindadas

V. Otras informaciones que la SEAM considere de interés

- - Certificado de Localización Municipal (ya indicado en I.1.)

- Certificado de Interés o No Objeción Departamental (ya indicado en I.1.)

A fin de facilitar el proceso de Adecuación del Proyecto a la Ley Ambiental, la SEAM

emitió la RESOLUCIÓN Nº 368/08 “POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS

INFORMACIONES Y DOCUMENTOS QUE DEBEN CONTENER Y ACOMPAÑAR AL

CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICO”.

Dicha Resolución resuelve en su Artículo 1º, que como parte del numeral V del CAB

otras informaciones que la SEAM considere de Interés “Establecer las

informaciones y documentos que deben contener y acompañar al Cuestionario

Ambiental Básico, para su presentación en la Secretaría del Ambiente, además de

lo establecido en el Artículo 12º del Decreto Reglamentario Nº 14.281/96…2 y que

son los siguientes.

- a) Identificación de Impacto Ambiental: impactos considerados en la

EASEGA

- b) Medidas de Mitigación y/o Compensación: Medidas de Mitigación

indicadas en el EASEGA y otros considerados a criterio del Consultor

- c) Plan de Monitoreo: Planes considerados en la EASEGA y otros

considerados a criterio del Consultor

Para todos los temas mencionados (a, b y c) se debe tener en cuenta lo Indicado en

la EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA DEL GRAN ASUNCIÓN -

EASEGA.

El CAB debe estar firmado por el Proponente (Representante de ESSAP) y el

Consultor Ambiental.

Los documentos que se deben presentar:

- Una carta poder del Proponente al Consultor Ambiental

- Una copia del Registro del Consultor (CTCA) vigente

- El Formulario del Registro Nacional de Recursos Hídricos

- Título de propiedad de los terrenos de ubicación de la planta de

tratamiento, o documento similar

Por tanto, la presentación del CAB estará acompañado de todos los documentos

exigidos por la SEAM, tales como:

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-73

1. Certificado de Localización Municipal,

2. Certificado de Interés Departamental, cuando corresponda. En el caso de

obras en la Ciudad de Asunción no se requiere de este certificado.

3. Planos a ser suministrados por la Institución, en este caso ESSAP.

4. Copia de la cédula de identidad del Representante del Proponente, en

este caso del Presidente de ESSAP, Ing. Francisco Martínez.

5. Carta Poder al Consultor Ambiental, de parte del Presidente de ESSAP,

Ing. Francisco Martínez, que autoriza al Consultor a realizar todos los

trámites en virtud del contrato para los servicios prestados.

6. Declaración Jurada de la veracidad de los datos proporcionados en el

CAB.

7. Carta topográfica original

8. Formulario de Recursos Hídricos de la SEAM.

9. Las otras informaciones de interés para la SEAM, indicadas

precedentemente.

4.4 Estudio de Vulnerabilidad

Así como la evaluación de impactos ambientales y sociales es una herramienta

importante para identificar y analizar los impactos negativos potenciales de los

proyectos de infraestructura, permitiendo aplicar las medidas de mitigación

correspondientes para minimizar dichos impactos negativos, la evaluación del

riesgo ante amenazas naturales, es otro mecanismo importante que analiza el

potencial impacto de un evento natural sobre un Proyecto.

Para contribuir a la orientación de la ubicación de la infraestructura de

alcantarillado sanitario propuesta, para minimizar los posibles daños causados por

un evento natural, de manera de reducir la vulnerabilidad ante dichas amenazas, se

realizó un Estudio de Vulnerabilidad.

El procedimiento que se llevó a cabo, consistió primeramente en la definición y el

entendimiento de lo que es un riesgo, un peligro, un desastre y una amenaza.

Posteriormente el estudio en sí, se inicia con un análisis de los recursos naturales

que comprendió la descripción del medio físico y los recursos bióticos, incluyendo

especies en peligro de extinsión, así como los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Posteriormente se realizó un análisis de los recursos hídricos, el régimen hidrológico

del río Paraguay y la problemática de las inundaciones por las crecientes de este

Río, para finalmente terminar con el análisis de vulnerabilidad de los sistemas de

alcantarillado.

En términos generales, en el Estudio de Vulnerabilidad se llega a los siguientes

resultados:

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 4 4-74

4.4.1 Vulnerabilidad general de todos los sistemas

Riesgo de obstrucción del sistema, por el medio radicular de la vegetación arbórea:

En la Ciudad de Asunción, existen muchos árboles del género Ficus. Los problemas

de este tipo de vegetación radican en un desarrollo excesivo principalmente de sus

raíces. Es muy común que éste tipo de raíces fasciculadas grandes y gruesas

invadan a distancia algún muro, jardines, casas,.

Riesgo de aguas en el sistema, de origen pluvial, existe el riesgo de conexiones

clandestinas de desagüe pluvial de las viviendas a la red de alcantarillado.

Contenido de las aguas residuales de industrias, establecimientos de salud, se ha

comprobado en los estudios realizados para el “Modelado del Río Paraguay” /

2011), la existencia de residuos de mataderías dentro del sistema de alcantarillado

Sanitario. El riesgo de introducción al sistema de aguas residuales no domésticas,

Riesgo de aguas en el sistema en periodos de inundación, existen instalaciones en

cotas menores a la cota de inundación del río Paraguay, las cuales han sido tenidas

en cuenta para la selección de materiales del proyecto. Para la ubicación de

Estaciones de bombeo y Plantas de tratamiento han sido tenidas en cuenta ya que

las mismas deben ser instaladas en cota superior a la cota de inundación del río

Paraguay y otros cursos de agua.

En los sistemas existentes, este riesgo es mayor debido a los materiales.

4.4.2 Vulnerabilidad de los sistemas existentes

Los sistemas ya existentes, poseen además las siguientes vulnerabilidades en

mayor escala que los proyectados:

Riesgo de aguas en el sistema del tipo freática y pluvial, debido a los materiales del

sistema existente y las juntas, así como los tipos de registros, se tiene un mayor

riesgo de aguas freáticas y pluviales de escorrentía dentro del sistema.

Riesgo de aguas en el sistema en periodos de inundación, debido a los materiales

del sistema existente.

La vulnerabilidad de los sistemas a implementar es tomada en cuenta dentro del

Plan de Gestión Ambiental y Social de la EASEGA.

En el Anexo N° 5 se incluye el Estudio de Vulnerabilidad.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-1

5. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE

5.1 Alcantarillado Sanitario

De acuerdo a lo señalado en el Capítulo anterior, la propuesta de alternativas de

solución, se hizo en función de la topografía del lugar y en la medida de lo posible,

considerando no ingresar a las calles con mayor tráfico.

También se aplicaron los siguientes criterios:

- Requerimientos de terreno. Es sabida la escasa disponibilidad de terrenos en

Asunción y en las áreas urbanas de los Municipios en el área de estudio, por

lo que la opción de construir varias plantas de tratamiento resulta la menos

conveniente por los elevados costos que implicaría la adquisición de tierras,

seguido de los impactos ambientales y sociales asociados a las mismas.

- Vida útil de diseño. De acuerdo al criterio establecido por Halcrow en el

punto 7.c.ii de su Informe Final, la vida útil de las obras civiles es del orden

de 80 años y de las obras electromecánicas, de 20 años. Bajo estas

consideraciones y acorde con lo dicho en párrafos anteriores, se revisó que

las alternativas planteadas tuvieran la menor cantidad de estaciones de

bombeo y plantas de tratamiento.

- Operación y mantenimiento. Por lo enunciado anteriormente, al tener una

menor cantidad de estaciones de bombeo y plantas de tratamiento menos

complejas para descargar sus efluentes, la operación y mantenimiento del

sistema será más económica y de mayor facilidad para su ejecución. Una

sola planta de tratamiento simplifica también las tareas de operación y

mantenimiento.

- Impactos ambientales. La operación de varias estaciones de bombeo para el

trasvase podría generar impactos localizados en el entorno de las mismas,

pero también se tomó en cuenta las áreas propuestas para la ubicación de

las posibles plantas de tratamiento, para que estuvieran lo más alejadas del

casco urbano y por lo tanto con menos presión de la población aledaña que

podría oponerse a la implementación de estas plantas.

De esta forma, las alternativas planteadas en el Plan Maestro de 1985 se revisaron

de acuerdo a los criterios anteriores y en realidad siguen vigentes, no habiendo

otras alternativas por analizar. Solo a manera descriptiva, se presenta enseguida el

planteamiento que se hizo en el citado Plan y la alternativa seleccionada con la

APM.

5.1.1 Cuenca Itay

La cuenca del Itay fue uno de los proyectos más estudiados por la Consultora

Halcrow dada su relevancia dentro de Asunción y su Área Metropolitana. En el

estudio del año 1985 se definieron las alternativas de trasvase de los efluentes de

la cuenca del Itay a la altura del Parque Ñu Guazú, hacia el río Paraguay mediante

una gran estación de bombeo, o mediante un túnel por la Av. Primer Presidente,

encontrándose esta segunda opción más conveniente. En el año 1995 la misma

Consultora Halcrow desarrollo el proyecto ejecutivo de los colectores principales, el

túnel y el emisario de la cuenca y de este proyecto, la obra del túnel fue construida

posteriormente con un préstamo del Banco Mundial.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-2

A nivel macro no se han estudiado nuevas alternativas de trasvase tomando en

consideración que el túnel era una obra ejecutada, pero sí se analizaron nuevos

trazados de los colectores principales para dotar a la Cuenca de un sistema acorde

con el nuevo desarrollo urbano del área de proyecto.

En el marco de la nueva estructura urbana se definieron colectores con trazados

diferentes al propuesto por Halcrow en el año 1995 pero con el mismo fin de

evacuar las aguas residuales de toda la Cuenca hasta el túnel de la Avenida Primer

Presidente. Los mismos corresponden a los colectores de Itay Este, Itay Oeste, Itay

Laguna Grande, Itay Santa Teresa, Itay Franco, Itay Mcal Estigarribia, Itay

Aviadores del Chaco. Fueron desarrollados proyectos detallados de estos colectores,

considerados prioritarios.

Otros colectores corresponden a los ubicados en los barrios del norte de Asunción:

Zeballos Cué, Loma Pyta, Mbocayaty, Virgen del Fátima y Santa Rosa y otros

denominados colectores Viñas Cue, Transchaco, Ferrocarril, Ñu Guazú y Trinidad

Sur.

Como parte de este estudio, fueron desarrollados proyectos preliminares de estos

colectores. El colector Ñu Guazú descarga al inicio del túnel y los demás, descargan

en el Emisario final. El colector Abay, quedó de manera similar a lo propuesto por la

Consultora Halcrow en su proyecto de año 1995.

El colector principal que conecta el túnel de la Av. Primer Presidente con el Emisario

Final de la cuenca del Itay es una obra en ejecución y tiene por objetivo unir las

cuencas de Itay y Bella Vista en un solo Emisario al río Paraguay.

Los colectores que reciben mayores caudales son los colectores Itay Este e Itay

Oeste ya que los mismos reciben los caudales de los demás colectores principales.

Al colector Itay Este derivan los colectores: Itay Laguna Grande, Itay Santa Teresa,

Itay Franco e Itay Mcal. Estigarribia, En el futuro recibirá los efluentes de la Cuenca

Abay

Al colector Itay Oeste deriva el colector Aviadores del Chaco.

Descripción de los colectores principales que se integran como alternativas de

solución en la cuenca del Itay:

Colector Itay Este: Con un recorrido general de Sur a Norte y un total de 10 783

metros de desarrollo, se inicia con diámetro mínimo de 200 mm sobre la calle Isla

Poi a la altura de la calle Andrés Barbero en el Barrio Ita Kaaguy de Fdo. de la

Mora; sigue hacia el oeste en la calle Asunción hasta la calle Ytororó. Luego sigue

por esta calle en el Barrio Pitiantuta hasta la calle Julia M. Cueto, en donde cambia

nuevamente hacia el oeste hasta la calle Tte. Rivarola en el barrio Ciudad.

Posteriormente sube por la calle Tte. Rivarola, cruza la avda. Eusebio Ayala,

dirigiéndose nuevamente hacia el Norte por la calle Pedro Getto.

A la altura de la calle 21 de Setiembre, continua siempre hacia el Norte por la calle

Cnel. Francisco Martínez. Cruza la Avda. Mcal. López ya en dirección Noreste hasta

la calle Cerro Porteño, a partir de la cual se dirige por la calle Joel Estigarribia hasta

la calle Arturo Pereira. A partir de esta calle, nuevamente en dirección noreste por

la calle Cnel. Francisco Martínez hasta Tte. Luis Sosa, a partir de la cual se dirigen

en dirección Norte por la calle 20 de Noviembre, hasta la calle Cap. Ibáñez Rojas. A

partir de esta calle, en dirección Noroeste por la calle Tuyuti.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-3

Cruzando la Avda. Defensores del Chaco (Autopista) se dirigen por las calles

aledañas al Parque Ñu Guazú, Cruza el Arroyo Itay por medio de un Sifón Invertido,

cambia de dirección en sentido oeste para finalmente llegar al registro inicial del

Túnel en la Avda. Primer Presidente, con un diámetro final de 1400 mm en el Barrio

Madame Lynch.

Colector Mcal. Estigarribia: Con un total de 3.107 m de longitud, se inicia sobre

la calle Leopardi en el Barrio Ita Kaaguy con dirección norte. Hasta la Ruta Mcal.

Estigarribia, por donde se dirige con dirección oeste hasta la calle Rafael Franco,

donde sube una cuadra hasta la calle Tomas Romero Pereira. En esta sigue con

dirección noroeste hasta la calle Marconi Estrago donde sube por una cuadra hasta

la calle Rio Ypane. Por esta sube hasta la calle Ángel Torres por donde se dirige

hasta la calle Rio Yhaghuy de donde continúa en dirección noroeste por la calle

Manuel Domínguez hasta Inmaculada Concepción, por donde sube hasta

desembocar con un diámetro de 500 mm. en la calle 21 de septiembre del Barrio

Ciudad, al colector Itay Este

Colector Rafael Franco: Con un total de 2.793 m de longitud, se inicia en el

Barrio Laguna Sati, en la calle Rafael Franco, con dirección norte, hasta la calle

Ybyraju, donde dobla, para seguir posteriormente por la calle Luis Alberto del

Paraná hasta la Avda. Mcal. López. A partir de esta intersección continúa por la

calle 8 de Setiembre, con dirección noroeste hasta la calle Francisco Martínez, por

donde sube hasta interceptar al colector Itay Este en el Barrio Orilla de Campo

Grande, en la calle Paí Marcos con un diámetro de 400 mm.

Colector Santa Teresa: Con un recorrido general de 4.963 m, se inicia con un

diámetro mínimo de 200 mm sobre la calle 2 de Mayo en el Barrio Domingo Sabio,

continuando por la calle Pirizal, en dirección norte hasta la calle Reseda.

Posteriormente, se dirige por las calles Ingavi, Confuso y por la calle Tte. Zenteno.

Posteriormente va por la calle Cnel. José Ortiz en dirección noroeste hasta la calle

Itapuá, a partir de la cual sigue nuevamente en dirección noroeste por la calle 16

de Noviembre hasta la calle Kara Kara. Posteriormente sigue por la calle El Carmen

hasta la calle Mateo Estigarribia, hasta interceptar la Avda. Mcal. López. Por la Av.

Mcal. López, sigue hasta entrar en la Avda. Santa Teresa. Por la Avda. Santa Teresa

continúa hasta la calle Eugenio A. Garay hasta interceptar en la calle Pai Marcos el

colector Itay Este con un diámetro de 500 mm.

Colector Laguna Grande: Con un total de 3.630 m de longitud, se Inicia en el

Barrio Laguna Grande sobre la calle del mismo nombre con una dirección noroeste,

hasta la calle Delfín Chamorro. Posteriormente sigue por la calle Ita Ybate en el

límite de los barrios Villa Ofelia y Orilla de Campo Grande. Por esta calle siempre en

dirección noroeste hasta la calle Juan E. Oleary y de allí hasta la calle Nanawa,

donde posteriormente intercepta al colector Itay Este con un diámetro de 500 mm.

Colector Itay Oeste: Con una extensión total de 8.732 m, inicia su recorrido en el

Barrio Bernardino Caballero de Fdo. de la Mora, en las calles 15 de Mayo y Andrés

Barbero hasta la calle Panchito López. Sigue por esta en dirección noroeste hasta la

calle Ntra. Sra. de la Asunción. Por esta calle hasta interceptar el colector existente

sobre la Avda. Defensores del Chaco, de 300 mm construido con la canalización del

Itay. Continúa por este colector hasta la calle Guaraníes.

Sigue por la calle Guaraníes hasta la calle Sánchez Quell, en el Barrio San Pablo de

Asunción. Cruza la Avda. Eusebio Ayala, siguiendo por la Calle Mecánicos de

Aviación en sentido Noroeste. Posteriormente dobla para dirigirse siempre en el

mismo sentido por la calle Francisco Morice por donde sigue hasta la calle Mayor

Goldsmith. Donde dobla hacia el este. Este recorrido corresponde al Barrio Villa

Aurelia.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-4

Posteriormente cruza la Avda. Mcal. López y sube por la calle Soriano González,

hasta la calle Moisés Bertoni, Barrio Herrera. Posteriormente sigue en dirección

noreste por la calle Sgto. Cándido Silva. Hasta Maximiliano Pérez, calle por donde

se dirige a la Avda. Madame Lynch donde intercepta un colector existente de 900

mm el cual será utilizado. Sigue unos 288 m por la Avda. Madame Lynch por el

colector existente de donde nuevamente se dirige en dirección oeste por la calle

Sucre para posteriormente subir en dirección Noroeste por la calle Tte. Escurra.

Llega hasta la Avda. Santa Teresa, por donde sigue hasta la calle Austria.

Continuando posteriormente por la calle Cap. Pedro Martínez hasta Alejo Silva y

luego por la calle Juez Enrique Pinho. Cruza la Av. Aviadores del Chaco, lugar en el

que se le une el colector Aviadores del Chaco, sigue por esta hasta Punta Brava y

luego hasta la calle Victorino Abente, por donde sigue con un diámetro final de

1000 mm hasta encontrar el colector existente en el Barrio Salvador del Mundo.

Colector Aviadores del Chaco: Con una extensión total de 2.759 m. En toda su

longitud corre por la Avda. Aviadores del Chaco, con diámetros de 250 a 600 mm

iniciando en la Avda. San Martin hasta la calle Juez Pinho donde se conecta con el

colector Itay Oeste.

5.1.2 Mariano Roque Alonso

El área del proyecto tiene 3 grandes cuencas y 10 microcuencas de drenaje debido

a la topografía tan accidentada que presenta el Municipio. Cada área fue definida

con base en las curvas de nivel del IGM actualizadas al 2011. Estas áreas se

definen como sigue:

- MRA - OESTE 1 y 2. Se encuentran al oeste de la Ruta Transchaco y en la parte

sur del Municipio, lindando con el Rio Paraguay, descarga a la EB 5 que bombea a

la EB4. Esta área comprende grandes áreas institucionales como son el Comando

Logístico y el Club Hípico Paraguayo.

- MRA - OESTE 3. Se encuentra al oeste de la Ruta Transchaco y en la parte Central

del Municipio, también lindando con el Rio Paraguay, comprende parte del Centro

Cívico de Mariano Roque Alonso y una urbanización de Conavi con alcantarillado

existente. Descarga a la EB 4. Esta EB bombea los efluentes a la cuenca MRA

Central.

- MRA - OESTE 4. Se encuentra al sur de Puente Remanso Castillo y comprende la

urbanización de Remanso Castillo que ya tiene un sistema de alcantarillado. Esta

área podrá integrarse al nuevo proyecto y descargara la EB 3. Esta bombea a la

EB4

- MRA - OESTE 5 y 6. Se encuentran al norte del puente remanso y lindando con el

río Paraguay y los terrenos de Surubi-í. Ambos sistemas son colectados mediante la

EB 2que bombea a la EB3.

- MRA – CENTRAL. Tiene como eje aproximado la Ruta Transchaco y la Ruta que va

a Limpio. Es un área bastante grande e incluye parte del Comando Logístico, el

Cimefor y el campo de exposiciones de la Rural del Paraguay.

Todos los caudales son colectados en una Estación de Bombeos, la EB 10 . Esta

Cuenca no tiene una salida natural por gravedad al Rio y tampoco al arroyo Itay.

- MRA – ESTE- Comprende una parte del Barrio Loma pyta de asunción, que

trasvasa por medio de una EB, la EB6 y las subcuencas1, 2, 3 y 4 que se

encuentran al este de la Ruta Transchaco y tienen como límite al arroyo Itay.

Debido a la baja pendiente en la parte final próxima al Arroyo, todo el drenaje

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-5

prácticamente termina en el área baja aledaña al cauce. Cada una de estas

subcuencas trasvasa a la siguiente por medio de Estaciones de bombeo

Finalmente, los efluentes son dirigidos por bombeo a la Planta de Tratamiento.

El proyecto ha sido definido con base en la disposición de un terreno para la Planta

de Tratamiento Se analiza la posibilidad de obtener dicho terreno de un predio

Municipal próximo a Surubi-í y trasvasar todas las cuencas hacia el mismo, donde

se construiría una sola planta de tratamiento para descargar todos los efluentes al

río Paraguay mediante un solo emisario. La solución es considerada la más

conveniente desde el punto de vista ambiental ya que estaría lo más alejado

posible de la Captación de Agua para abastecimiento de agua de Viñas Cué.

Los colectores principales irían acumulando caudales de las diferentes cuencas en

su recorrido. Esta solución implica la construcción de 10 Estaciones de Bombeo de

las diferentes cuencas y una Estación de bombeo final.

5.1.3 San Lorenzo

La topografía natural ha determinado el trazado del sistema, el cual se colecta por

gravedad con excepción de una estación de bombeo, relativamente pequeña

ubicada en la parte norte de la Cuenca lindante con la cuenca del Itay.

La Cuenca ha sido dividida en cinco áreas de drenaje, cada una servida por un

colector principal.

Todas las áreas están como para ser drenadas por la gravedad hacia las actuales

lagunas de estabilización de líquidos residuales, con excepción del área 1 que tiene

pequeñas estaciones de bombeo, para servir a urbanizaciones que se encuentran

fuera de la cuenca del arroyo San Lorenzo.

Las principales cuencas son:

Área 1 – San Lorenzo Oeste. Esta área comprende la parte superior de la Cuenca.

El terreno cae desde unos 170 a 150 metros de cota en su límite más occidental,

hasta los 100 metros de cota en el noreste, con una inclinación promedio de

aproximadamente 1 en 50. El área incluye el campus de la Universidad Nacional y

varios desarrollos comerciales nuevos sobre la Av. Mcal. López. La densidad

poblacional está en franco crecimiento y la provisión de alcantarillado es una

necesidad urgente.

Área 2 - San Lorenzo Noreste. El área tiene como 56 ha y el declive es hacia el

este, desde 151 m en su límite occidental con la cuenca Itay, con una inclinación de

1 en 40 a 1 en 50 hacia el arroyo San Lorenzo. El área en general tiene una baja a

mediana densidad poblacional, aunque se ha notado que es un poco más elevada

en la zona este.

Área 3 - San Lorenzo Centro Este. Esta área de drenaje tiene unas 85 ha e incluye

la parte oriental del centro del Municipio El área se inclina hacia el este, desde su

límite con el sistema de alcantarillado existente, en aproximadamente 1 en 50. El

área incluye parte del centro comercial e industrial y grupos residenciales de

ingresos medio. El área satisface ampliamente el criterio de provisión de

alcantarillado sanitario.

Área 4 - San Lorenzo Norte. Con 191 ha, comprende la parte inferior de la Cuenca.

El terreno cae desde el noreste, en su límite con la cuenca del Itay, hacia el

sureste, con una inclinación de 1 en 40, hasta el arroyo San Lorenzo. La densidad

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-6

poblacional es de mediana a baja, elevándose un poco en el sureste adyacente al

Arroyo.

Área 5 - San Lorenzo Este. Estas 38 ha incluyen la zona baja situada entre el centro

del municipio y el arroyo Tayasuape. Existen pequeñas zonas adyacentes y

paralelas al arroyo San Lorenzo donde no es factible la instalación del alcantarillado

debido a su escasa elevación. Estas áreas continuarán utilizando sistemas de

saneamiento in-situ.

El área de alcantarillado existente se encuentra en San Lorenzo centro oeste y

comprende unas 140 ha con pequeñas extensiones que se realizaron en los últimos

años y que sirven a la zona centro oeste del Municipio. El terreno se inclina

aproximadamente 1en 40 al norte hacia el arroyo San Lorenzo.

El sistema descarga en una planta de tratamiento compuesta por 3 lagunas de

estabilización biológicas que se encuentran funcionando con gran sobrecarga

orgánica. Se propone como alternativa, la construcción de un sistema de

tratamiento en un predio aguas debajo de la planta actual para tratar en forma

secuencial todos los caudales del proyecto.

5.1.4 Luque

La Cuenca que corresponde al sistema de alcantarillado de Luque se encuentra

dividida en cinco sub áreas de drenaje, Estas se definen como:

Cuenca sur, comprende el área con alcantarillado existente, que drena en dirección

norte al arroyo Paso Bogarín. Incluye el centro de la ciudad y las áreas de la misma

con densidad media y alta.

Cuenca Este, corresponde a la zona media de la Ciudad, drena en dirección oeste

hacia el arroyo Paso Bogarín.

Cuenca Oeste, parte de la misma drena hacia el arroyo Paso Bogarín y la otra parte

hacia el arroyo Itay. La parte que drena hacia el arroyo Itay es trasvasada por

medio de la estación de bombeo EB3, con un caudal de 140.7 l/s hacia el colector

principal que proviene del alcantarillado existente

Cuenca Noroeste: Parte de la misma drena hacia el arroyo Itay y la otra hacia el

arroyo Paso Bogarín. El área que drena hacia el arroyo Itay es derivada por medio

de la Estación de bombeo EB2 con un caudal de 287 l/s al área correspondiente al

arroyo Paso Bogarín.

Cuenca Noreste: drena hacia el arroyo Paso Bogarín. Por medio de la Estación de

bombeo EB 1 se deriva el caudal de 156 l/s hacia el colector de la cuenca noroeste

que se dirige a la Planta de tratamiento.

5.1.5 Villa Elisa

Las alternativas analizadas, corresponden a los colectores que drenarán hacia la

cuenca de Lambaré, el resto del Municipio de Villa Elisa no forma parte del análisis

de la APM. Para el efecto, la cuenca de Villa Elisa analizada, abarca un total de 996

hectáreas y se han propuesto como solución, los siguientes colectores:

Colector principal: Arranca en la intersección de la avenida Fernando de la Mora y

Humberto Sosa y concluye su recorrido hasta el río Paraguay, con una longitud de

y diámetros que varían de 200 mm a 900 mm.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-7

Otro colector importante que se ha propuesto, arranca en la intersección de la

avenida Fernando de la Mora y la calle Lomas Valentinas, recibiendo en este punto,

la descarga del caudal bombeado desde Arroyo Seco. Su longitud es de m con

diámetros que varían de 400 mm a 600 mm, empalmando con el colector principal

en la intersección de L. A, del Paraná y Von Polesky.

Otro colector que descarga en este punto, arranca en la avenida Von Polesky y

Tulipanes, de 475,00 m y 200 mm de diámetro. También descarga el colector que

arranca en Avenida Von Polesky y Guarambaré, sigue por Von Polesky hasta la

intersección Luis A. del Paraná, 1046,00 m de 250 mm.

Otro colector importante corre a lo largo de la calle Tte. Américo Pico, que arranca

en la intersección de ésta y Carlos Antonio López y se empalma al colector

principal. En su punto de arranque descargará por bombeo una subcuenca que se

encuentra aguas arriba de éste punto. Los caudales de esta subcuenca se reunirán

en la intersección de las calles Iturbe y Gaspar Rodríguez de Francia y de allí se

bombeará a la intersección de Américo Pico y Carlos Antonio López.

Se tiene previsto, que el caudal de esta cuenca, se bombee a la planta de

pretratamiento de Proyecto, ubicada en la cuenca Lambaré Sur.

5.1.6 Arroyo Seco

La topografía natural es la que dicta el trazado del sistema. Todo el sistema se

colecta por gravedad.

La cuenca tiene unas 336 Ha y ha sido dividida en cuatro áreas de drenaje, cada

una servida por un colector principal. Todas las áreas son drenadas por la gravedad

con un diámetro final de 600 mm hacia una Estación de Bombeo que deriva la

totalidad de los efluentes hacia la cuenca de Villa Elisa, con un caudal final de 263

l/s. Distribuyéndose los colectores de la siguiente manera:

Colector Cuenca Este: inicia en la calle Leopardi y sigue en dirección oeste hacia la

calle Capellanes del Chaco

Colector Cuenca Norte: Inicia a la altura de la calle Andrés Barbero y José. Decoud,

siguiendo por la calle Humaitá y posteriormente Capellanes del Chaco.

Colector Cuenca Noroeste: Inicia en las calles Zabala Cué y Alejo García, siguiendo

por 19 de marzo y finalmente en Capellanes del Chaco.

Colector Cuenca Osete: Inicia su recorrido en Zabala Cué y Rutas a Ñemby,

doblando posteriormente en la calle Avelino Martínez, hasta Capellanes del Chaco.

5.1.7 Lambaré

Esta cuenca tiene una superficie de 3.606 hectáreas y las alternativas analizadas

corresponden a los siguientes colectores:

Colector principal. Este colector, pertenece a la cuenca Lambaré, pero en el inicio,

descargan los caudales del barrio San Pablo de Asunción y los barrios San Juan;

Virgen de la Asunción y urbanización UMACOP, de la Fernando de la Mora Sur.

Arranca en la intersección de la avenida Fernando de la Mora con la calle Cnel.

Weissller, de Lambaré y termina en la calle Maestras Paraguayas y Francisca de

Carpinelli, donde está prevista una estación de bombeo para elevar el caudal hacia

la planta de Tratamiento de Lambaré.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-8

También a este colector principal de Lambaré Central, descargan los barrios

Nazareth e Hipódromo de Asunción, mediante un colector principal que recorre

estos barrios y se reúnen en la intersección de la avenida Fernando de la Mora e

Ybapobo.

Otro barrio de Asunción que descarga en la cuenca de Lambaré, es Vista Alegre,

éste descarga en un aliviadero existente en el barrio Lambaré Norte, que tiene

alcantarillado y administrado en forma privada por un consorcio denominado COS.

Este sistema cuenta con un sistema de tratamiento preliminar y que actualmente

descarga en el arroyo Sosa. Se prevé en este lugar, para evitar la descarga al

arroyo, una estación de bombeo que descargará en un colector que se proyectará,

con un recorrido por el sector denominado Lambaré Oeste. Este colector,

continuará por gravedad hasta empalmar con el colector principal en la intersección

de las calles Corpus Cristi y Primera Junta Municipal.

Para poder recolectar las aguas generadas en la gran extensión que tiene esta

Cuenca, se han propuesto varios colectores que descargarán al colector principal.

5.1.8 Lambaré Sur

Por su topografía, Lambaré Sur quedó dividida en tres cuencas:

- • Itá Enramada

- • Lambaré Sur

- • Puerto Pabla

Itá Enramada. Se propusieron dos colectores, uno comienza en la intersección de

las avenidas 1º de Marzo y Cerro Lambaré y termina al final de la calle Dr.

Maffiodo, en donde estará ubicada la estación de bombeo que bombeará el caudal

de esta cuenca a la estación de bombeo de Lambaré Central, para pasar a la de la

planta de tratamiento, antes de la disposición final al río Paraguay.

El otro colector arranca en la intersección de las calles Itapé e Independencia, hasta

la intersección de Hohenau y Dr. Maffiodo, donde empalma con el otro colector,

antes de llegar a la estación de bombeo, que bombeará a la planta de tratamiento

de Lambaré Central.

Lambaré Sur. Tiene tres colectores, uno arranca en la intersección de las calles El

Salto y San Ignacio hasta la avenida del Yacht y la calle Maya. En este punto se

reunirán los caudales de la cuenca Lambaré Sur y se derivarán por gravedad a una

planta de tratamiento preliminar que está prevista en la cuenca Puerto Pabla.

El otro colector importante que se va a unir al anterior descrito en la Avenida del

Yacht y la calle Mercedes Grau, arranca en la intersección de las avenidas Cerro

Lambaré y del Yacht.

El tercer colector arranca en la intersección de las calles Centenario y Santa Rita,

hasta la calle Maya, que es la que llega al registro donde se reúnen los tres

colectores para ser derivados a la cuenca Puerto Pabla.

Puerto Pabla. Se han propuesto dos colectores, uno arranca en la intersección de la

calle Tte. Díaz Pefaur y la avenida San Ignacio y llega hasta donde termina la calle

Cristo Rey. En este punto se tiene previsto hacer una planta de pretratamiento

preliminar, antes de la disposición final al cauce del río Paraguay. También a este

punto se tiene prevista, además de la reunión de la cuenca Lambaré Sur, el caudal

por bombeo de los caudales de Villa Elisa.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-9

El otro colector, arranca en la intersección de las calles Anastasio Cabañas y la

avenida Defensores del Chaco hasta el empalme con el otro colector en la avenida

San Ignacio.

5.1.9 Asunción

Se ha comentado en capítulos anteriores que Asunción tiene una cobertura de

alcantarillado sanitario cercana al 88% (Tabla 3.11), en comparación con los otros

Municipios cuyas coberturas son muy bajas. Por esta razón y para conocer las

condiciones de funcionamiento actual de los colectores existentes en Asunción que

servirán de base para la definición de las alternativas de solución, se procedió a

realizar una revisión hidráulica de estos colectores primarios existentes, utilizando

los datos de catastro de las redes existentes y los datos de población actuales y a

futuro, teniendo como elementos principales los eventos de lluvia, desagües

domésticos, emisarios, etc.

El Modelo de Simulación Hidráulica utilizado fue el SWMM (Storm Water

Management Model) de la EPA (Environmental Protection Agency), cuyos resultados

reflejaron el comportamiento de las redes y se identificaron las acciones de

rehabilitación necesarias para la optimización del sistema de alcantarillado existente

en Asunción. Estos resultados se incluyen en el Anexo N° 6.

A continuación se hace la descripción de las alternativas de solución para la

rehabilitación de colectores principales para cada cuenca de Asunción y que se

indican en la figura siguiente:

5.1.9.1 Bella Vista

La gran cuenca de Bella Vista fue dividida en varias subcuencas y se desarrollaron

modelos separados para cada una de las subcuencas, que son:

- Artigas

- Santa Rosa

- Sacramento

- Itapúa

- Costanera

Las propuestas de mejora para cada Subcuenca, incluye la rehabilitación de

colectores en diámetros de 200 mm a 1.400 mm.

Los colectores principales de Artigas, Sacramento e Itapúa, se unen a lo largo de la

avenida Lombardo y el emisario, de 1350 mm de diámetro, continua a lo largo de

1.500 m para descargar los líquidos residuales en una Planta de Pretratamiento

antes de la descarga final al canal principal del Río.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-10

Figura 5.1 Colectores Propuestos por Rehabilitar Área de Asunción

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-11

5.1.9.2 Varadero

Las propuestas de mejora para la cuenca de Varadero son las siguientes:

Colector principal. Arranca en la intersección de la avenida Perú y Rca. de Colombia

y termina en la esquina de las calles El Paraguayo Independiente y la calle Tte.

Rodi. En este sitio está prevista la construcción de una Planta de Pretratamiento,

antes de la disposición final de los líquidos residuales, mediante un emisario

subfluvial.

Otro colector arranca en la intersección de las calles Manduvirá y Chile y empalma

con el colector principal en la Avenida El Paraguayo Independiente.

Otro colector arranca en 14 de Mayo y Manduvirá, hasta empalmar en el colector

principal de El Paraguayo Independiente.

El proyecto del sector de la costanera, contempla un colector principal a lo largo de

la calle Florencio Villamayor, que arranca en la intersección de ésta con la calle

Mompox, escurriendo por gravedad hacia el oeste, hasta una estación de bombeo

ubicada en Florencio Villa Mayor y Cordillera del Mbaracayú, que bombeará a un

registro de la Av. Mcal. López.

El colector principal que reúne todos los colectores secundarios de la cuenca, como

se describiera más arriba, descargará los líquidos residuales, en una Planta de

Pretratamiento, de la que saldrá el emisario subfluvial, al canal principal del río,

como disposición final.

5.1.9.3 Mallorquín

Las propuestas de mejora para esta Cuenca son:

Colector 1: Arranca en la intersección de las calles Nanawa y 14 de Mayo y termina

al final de la Avenida Mallorquín. En este punto se tiene previsto la unión de la

cuenca Sajonia y una planta de pretratamiento antes de la disposición final al río

Paraguay.

Colector 2: Arranca en la intersección de las calles Paraguarí e Itapirú, hasta la

intersección de la Avenida Gral. Patricio Colmán y la avenida Mallorquín. En este

punto se une al colector que viene por la avenida Mallorquín.

5.1.9.4 Sajonia

En esta Cuenca se tienen las siguientes propuestas de solución:

Un colector inicia en la intersección de la avenida Carlos Antonio López y Tte. Prats

y termina al final de la calle Cnel. Lirio.

Otro colector arranca en la intersección de las calles Ramón de las Llanas y Cptán.

Aranda y empalma al colector que viene por la calle Cptán. Bozzano.

Otro colector arranca en la intersección de las calles Lázaro de Rivera y Mayor José

Orihuela, continúa por ésta hasta Cptán. Bozzano, donde empalma con el colector

que viene por esta calle.

El colector de la cuenca Sajonia, desde el final de la calle Lirio, se reunirá con el

colector de la avenida Mallorquín, antes de ingresar a la planta de pretratamiento

prevista en la cuenca Mallorquín, previa a la disposición final en el río Paraguay.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-12

5.1.9.5 Antequera

El colector propuesto para esta Cuenca, arranca en la intersección de las calles

Yataity Corá y Antequera y empalma con el colector de la cuenca Mallorquín, que

pasa por la calle México.

5.1.9.6 Tacumbú

En esta Cuenca, la propuesta de solución consiste en un colector que arranca en la

intersección de las avenidas Bruno Guggiari y Fernando de la Mora, hasta la calle

Pozo Favorito donde se empalma con el sistema que está en ejecución por la

empresa ESSAP.

5.1.9.7 Universidad Católica

El colector principal propuesto, arranca en la intersección de la avenida Félix

Bogado y la calle Cnel. Abdón Palacios hasta la calle Tte. Cantalupi. En este punto

se empalma con el colector que está ejecutando la empresa ESSAP que continúa

por esta calle hasta la última calle sin nombre, aproximadamente 750 m, dobla a la

derecha y continúa por ésta hasta el cruce del puente existente sobre el arroyo

Ferreira, pasando a la cuenca Tacumbú, donde se reunirán los caudales de ambas

cuencas.

La disposición final de estos caudales se tiene prevista, con una estación de

bombeo que enviará las aguas residuales hacia la futura Planta de Tratamiento de

Lambaré.

Otro colector arranca en la intersección de las calles El Trabajador y Manuel Frutos

y continúa por ésta, hasta Molina Rolón, donde empalma con el colector que está

ejecutando ESSAP.

Otro colector, arranca en la intersección de las calles Monseñor Rodríguez y J.

Rajala hasta llegar a una calle sin nombre, que coincide con el límite suroeste del

campus de la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción. De este punto

continúa con el colector que está ejecutando ESSAP.

5.1.9.8 Cuencas Menores

Las cinco cuencas analizadas consideradas como cuencas menores, actualmente

descargan sus efluentes a través de sus emisarios, directamente al río Paraguay y

sin tratamiento preliminar. Se consideró como una alternativa, interceptar los

caudales de estas cinco cuencas, mediante un colector, en la parte baja y

conducirlos a la planta de pretratamiento de Varadero, antes de la disposición final,

evitando así tener cinco puntos contaminantes, en el río Paraguay, según se

muestra en la figura 5.2.

El Interceptor servirá para colectar las aguas cloacales generadas en las cuencas de

Lagerenza, San Antonio, Grau, Alférez Silva y Gamarra.

El Interceptor, comienza en la cuenca Alférez Silva, con el colector principal que

corre de este a oeste por la calle Alférez Silva, y llega hasta el final de la calle

Lagerenza, donde se ubicará una estación de bombeo, desde la cual se bombeará

todo el caudal interceptado, a la planta de pretratamiento de Varadero.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-13

Figura 5.2 Interceptor para Cuencas Menores de Asunción

5.2 Tratamiento de aguas residuales

El artículo 7 de la ley Nº 1614/00 requiere que para descargar aguas residuales a

un cuerpo receptor, el efluente tenga un nivel mínimo de tratamiento, el

secundario, como se muestra en la siguiente Tabla19.

19

Resolución Nº 222/02

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-14

Tabla 5.1 Nivel Mínimo de Tratamiento (Ley N°1614/00)

Parámetro Unidad Concentración

pH 5-9

Turbidez NTU 100

Color mgPt/l 75

OD mg/l 5

DBO5 mg/l 5

Coliformes

fecales NMP/100ml 1000

Nitrato mg/l 10

Nitrito mg/l 1

La SEAM es la agencia autorizada para aprobar el método propuesto de descarga de

efluentes. Según la Dirección General de Recursos Hídricos de la SEAM, el método

de descarga de efluentes será estudiado en el curso del EIA y deberá ser aceptado

durante el proceso de aprobación.

El nivel de tratamiento recomendado para la primera fase de planeamiento del

proyecto es el tratamiento preliminar seguido de tratamiento primario anaeróbico,

seguido de la desinfección tomando en consideración lo descrito en el capítulo 4.

La Dirección General de Recursos Hídricos de la SEAM, informó que la Ley Nº

1614/00 da a la SEAM la potestad para autorizar la descarga de efluentes primarios

siempre y cuando la condición hidrográfica e hidráulica del cuerpo de agua no se

vea afectada negativamente.

El río Paraguay tiene un caudal mínimo normal de aproximadamente 2,400 m3/s y

un caudal máximo normal de alrededor de 6,400 m3/s (medidos en el hidrómetro

del Puerto de Asunción). De acuerdo con los resultados del “ESTUDIO DE

MODELADO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO PARAGUAY EN ASUNCIÓN Y ÁREA

METROPOLITANA” el rio tiene suficiente capacidad de autodepuración. De acuerdo a

esta característica, se considera que la descarga de efluentes después del

tratamiento primario no afectaría negativamente al uso del agua ni a la calidad del

agua en el río Paraguay. Los parámetros principales de los estándares de calidad

del agua del río Paraguay, se resumen en la Tabla siguiente. (Fuente: Resolución

Nº 222/02).

Tabla 5.2 Estándares de Calidad del Agua del Río Paraguay

Parámetro Unidad Concentración

pH 5-9

Turbidez NTU 100

Color mgPt/l 75

OD mg/l 5

DBO5 mg/l 5

Coliformes fecales NMP/100ml 1000

Nitrato mg/l 10

Nitrito mg/l 1

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-15

Los estándares de descarga relacionados con el alcantarillado doméstico en el río

Paraguay, se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 5.3 Estándares de Descarga en el Río Paraguay

Parámetro Unidad Calidad

Asumida afluente

Ley No. 1614/00 de ERSSAN

Tratamiento

Primario Tratamiento Secundario

pH 5-9 5-9

Grasa y Aceite (sustancias solubles en éter)

mg/l 25 ≤ 50 ≤ 50

Sulfuro (S2-) mg/l ≤ 1 ≤ 1

Sólidos Sedimentables ml/l/hora ≤ 0.5 ≤ 1

Sólidos suspendidos mg/l 260 ≤ 100 ≤ 80

N-T mg/l 39 - -

Temperatura °C ≤ 40 ≤ 40

DBO5 mg/l 200 ≤ 120 ≤ 50

DQO mg/l 400 ≤ 310 ≤ 150

Coliformes Fecales CFU/100ml 1012 ≤ 4000 ≤ 4000

A manera de comparación se muestran en la Tabla siguiente, los límites vigentes en

varios países de Centro y Sudamérica.

Tabla 5.4 Límites Vigentes en Países de Centro y Sudamérica

País Parámetro Límite

(mg/l)

Cuerpo Receptor

Chile BOD5 35 Rio

BOD5 300 Rio con gran capacidad de

autodepuración

BOD5 35 Lago

BOD5 60 Área Costera

Panamá BOD5 35 No especificada

Ecuador BOD5 100 Agua fresca

República

Dominicana

BOD5 35-50 Superficial y subterránea

República

Dominicana

BOD5 70-100 Aguas costeras

Venezuela BOD5 60 Cuerpo Receptor (no especificado)

Chile TSS 80 Rio

TSS 300 Rio con gran capacidad de

autodepuración

TSS 80 Lago

TSS 100 Área Costera

Panamá TSS 35 No especificada

Ecuador TSS 100 Agua Fresca

TSS 20 Calidad de efluente tratado a una

fuente de agua pública

Venezuela TSS 80 Cuerpo Receptor (no especificado)

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-16

Las soluciones propuestas para el desarrollo de las plantas de tratamiento y la

disposición final de los efluentes, deberá ser acorde con la legislación ambiental

vigente y ambientalmente amigable.

5.2.1 Plan Previsto para la Primera Etapa (2012-2025)

De las 15 descargas existentes, se plantea reducirlas a 4 en una primera etapa, por

medio del trasvase de cuencas.

PTAR Bella Vista: Estará ubicada en la zona norte de la ciudad (ver Figura 5.1)

cerca al arroyo Mburicaó, se ha propuesto unir los caudales de los interceptores

Bella Vista y Itay, de manera que puedan llegar hasta el terreno municipal de 21

Ha, dispuesto para la nueva PTAR Bella Vista, el terreno se encuentra parcialmente

invadido por residentes, quedando unas 15 Ha disponibles para la PTAR.

Para la primera etapa se prevé que el nivel mínimo aceptable de tratamiento será el

preliminar; que consiste en: desbaste (20 mm), tamizado (3 mm), estación de

bombeo elevadora, con desarenado, desengrasado (desarenador tipo puente móvil

y aireado) y desinfección de emergencia a la salida del desarenador.

El efluente preliminar será descargado en el río Paraguay a través de un emisario

subfluvial de 300 m de longitud, con difusor y troneras (raisers o boquillas), este

último ubicado aproximadamente en la parte central del Río. También se han

considerado los equipos para el lavado y compactado del material de desbaste y

cribado así como los equipos de lavado de arenas, concentrador de grasas y

desinfección.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-17

Figura 5.3 Ubicación del terreno para la PTAR Bella Vista

PTAR Preliminar Varadero: En el área central de la Ciudad, la descarga más

importante es la de Varadero, por lo que se propone: derivar las aguas residuales

de las cuencas Lagerenza y San Antonio concentrándolas en Varadero. Se

construirá una planta de tratamiento preliminar con desbaste (20mm), tamizado

(3mm), desarenado (tipo tornillo aireado), desengrasado y desinfección de

emergencia (cloración), con el objetivo de acondicionar el efluente para ser

dispuesto en el río Paraguay. El efluente preliminar será descargado en el río

Paraguay a través de un emisario subfluvial de 300 m de longitud, con difusor y

troneras (raisers o boquillas), este último ubicado aproximadamente en la parte

central del Río. También se han considerado los equipos para el lavado y

compactado del material de desbaste y cribado así como los equipos de lavado de

arenas, concentrador de grasas y desinfección.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-18

En la Figura 5.9 se muestra la vista aérea de la ubicación, prolongación Av. Stella

Maris y Teniente Rodi (coordenadas 434511E-7204394S), el área requerida para la

PTAR Preliminar Varadero es de unas 0.4 Ha.

Figura 5.4 Ubicación del terreno para la PTAR Preliminar Varadero

PTAR Preliminar Mallorquín: Las aguas residuales provenientes de las cuencas

Grau, Alférez Silva, Comandante Gamarra, Dr. Montero y Gob. Irala, serán

trasvasadas hacia la cuenca de Sajonia y poco antes de llegar al Río, redirigidas

unos 400 m hacia el sur para unirse con la llegada del interceptor Mallorquín. El

lugar propuesto para la PTAR Preliminar Mallorquín pertenece a la Marina

Paraguaya, donde se construiría una planta de tratamiento preliminar con desbaste

(20mm), tamizado (3mm), desarenado, desengrasado y desinfección de

emergencia (cloración), con el objetivo de acondicionar el efluente para ser

dispuesto en el río Paraguay.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-19

El efluente preliminar será descargado al río Paraguay a través de un emisario

subfluvial de 300 m de longitud, con difusor y troneras (raisers o boquillas), este

último ubicado aproximadamente en la parte central del Río. También se han

considerado los equipos para el lavado y compactado del material de desbaste y

cribado así como los equipos de lavado de arenas, concentrador de grasas y

desinfección.

El área requerida para la PTAR es de unas 0.4 Ha, terreno ubicado cerca de la

intersección de las avenidas Mallorquín y Coronel Caminos, coordenadas 432845E-

7201488S, la Figura 5.10 muestra la posible ubicación de la PTAR.

Figura 5.5 Ubicación del terreno para la PTAR Preliminar Mallorquín

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-20

EB. UCA/TACUMBÚ: En la zona de los Bañados del Sur, se tienen las descargas de

las cuencas UCA y Tacumbú, las que se unirán en la EB. UCA/Tacumbú ubicada en

la cercanía de la intersección de la Av. Japón y la calle General Ayala (coordenadas

434735E-7198959S). La EB. UCA/Tacumbú tendrá a la entrada una cámara de

desbaste y tamizado fino (rejas automáticas de 20 mm y tamices 3mm), el

desagüe será trasvasado por bombeo hasta la EB. Lambaré, ubicada unos 4.2 km

hacia el sur.

Figura 5.6 Ubicación del terreno para la EB UCA-Tacumbú

EB. Lambaré: Para Lambaré existe un ambicioso proyecto que está siendo

desarrollado por la Municipalidad de Asunción, el cual consiste en establecer en las

2 islas existentes en el Río, el nuevo polo de desarrollo de Asunción, basado en la

conformación de zonas industriales, zona de mercado central de abastos, parque

temático, zona portuaria, zona franca, zona de aduanas, e industria de ensamblado

de computadoras y microprocesadores, etc.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-21

En conversaciones preliminares con los ejecutivos de la Municipalidad de Asunción

encargados del proyecto, se recomendó ubicar la PTAR Lambaré en la isla del

Parque Industrial No.2, pues es una isla que se mantiene existente aún durante las

crecidas más altas del Río. Teniendo en consideración que la inversión para el

desarrollo de este polo de desarrollo provendrá de inversionistas internacionales, el

nivel mínimo de tratamiento considerado para la PTAR Lambaré es el secundario

(biológico), seguido de desinfección y descarga a la orilla del Río.

Sin embargo, mientras el Mega-proyecto llega a su etapa de maduración se han

desarrollados 2 alternativas, la Alternativa A que es el peor caso-escenario, es decir

si es que no se lograra desarrollar el Mega-Proyecto y la Alternativa B, en el caso

que el Mega-Proyecto siga adelante según su plan de desarrollo.

Alternativa A: En una primera etapa, se ha considerado reunir en la EB. Lambaré,

la línea de impulsión de la EB. UCA/Tacumbú y el colector de 1,400mm de diámetro

que llega del área de drenaje Lambaré. De la estación de bombeo saldrá una línea

de impulsión que cruzará el brazo principal del río Paraguay hasta la Isla No.2,

donde llegará a la PTAR Lambaré. La PTAR Lambaré considera en esta primera

etapa sólo tratamiento preliminar: desarenado y desengrasado en un desarenador

aireado con puente móvil y cloración de emergencia a la salida del desarenador. La

EB. Lambaré estará ubicada en las coordenadas 435365 E – 7196158 S. (Figura

5.12)

El sitio de la PTAR Secundaria Lambaré, estará ubicado en la isla indicada como

Parque Industrial 2, el terreno reservado para fines de la PTAR es de unas 20 Ha

(coordenadas 43450E-7195144S).

Alternativa B, en el caso de llevarse a cabo el Mega-Proyecto, la planta de

tratamiento de Lambaré estaría ubicada en la Isla No.2 y contaría desde el inicio

además de las unidades de pretratamiento mencionadas para la Alternativa A,

tratamiento primario, tratamiento biológico secundario y desinfección final con

descarga hacia el brazo principal del Río. También se han considerado los equipos

para el lavado de arenas, concentrador de grasas, desinfección, deshidratación y

manejo de lodos, gasómetro, antorcha para la quema del biogás, etc.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-22

Figura 5.7 Ubicación del terreno para la EB Lambaré.

PTAR San Lorenzo: Actualmente las aguas residuales del área de drenaje San

Lorenzo se separan en dos ramales, uno de ellos es descargado por rebose

directamente en el arroyo San Lorenzo y el otro llega a la PTAR San Lorenzo, que

consiste en 3 lagunas en serie (1 facultativa y 2 de maduración), el área del terreno

de propiedad de ESSAP donde se ubican actualmente las lagunas de San Lorenzo

(aprox. 5 Ha), no es insuficiente para desarrollar alternativas de tratamiento hasta

el año 2045. Por lo que se sugiere se adquiera un nuevo terreno, hay varios

terrenos rústicos de propiedad de terceros que se encuentran ubicados a unos

1,000 m de su ubicación actual (coordenadas 451860E-7199200S, ver Figura 5.13).

El área mínima de terreno a adquirir sería de 10 Ha.

Para esta primera etapa, ESSAP ha tomado la decisión de desarrollar la nueva PTAR

en el terreno actual. Como la capacidad de tratamiento de las lagunas es

insuficiente, estas serán puestas fuera de servicio. El nivel mínimo de tratamiento

recomendado es el primario con desinfección.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-23

La PTAR contará con tratamiento preliminar con desbaste (20mm), tamizado

(3mm), desarenado y desengrasado seguido del tratamiento primario y

desinfección (cloración). También se han considerado los equipos para el lavado y

compactado del material de desbaste, cribado, deshidratado del lodo y cloración. El

efluente primario será descargado en el arroyo San Lorenzo que luego de un largo

recorrido termina en el área de drenaje del Lago de Ipacarai. Los lodos generados

como parte del tratamiento biológico serán deshidratados inicialmente por medios

naturales o mecánicos y utilizados como material de relleno en el terreno de la

PTAR o dispuesto en un relleno sanitario.

Figura 5.8 Ubicación del terreno para la PTAR Primario San Lorenzo I y San Lorenzo

II

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-24

5.2.2 Plan Previsto para la Segunda Etapa (2025-2035)

En esta etapa se eliminarían las descargas directas al Río de efluentes tratados

preliminarmente, el nivel mínimo de tratamiento aceptable será el primario con

desinfección (cloración).

PTAR Bella Vista: Se instalarán nuevas bombas en la estación de bombeo y las

instalaciones de tratamiento preliminar serán ampliadas para manejar los caudales

futuros de ese periodo provenientes de la cuenca de Bella Vista e Itay.

Adicionalmente, desde la PTAR Preliminar Varadero se bombeará el efluente

preliminar hasta la cámara de distribución a la salida del desarenador/desgrasador

aireado de donde será distribuida a las diversas unidades de tratamiento primario.

El efluente primario será desinfectado con cloro gaseoso y descargado al Río a

través del emisario subfluvial. Los lodos generados del proceso primario, serán

deshidratados mecánicamente y dispuestos en el relleno sanitario.

PTAR Preliminar Varadero: Se instalarán nuevas bombas en la estación de

bombeo y las instalaciones de tratamiento preliminar serán ampliadas para manejar

los caudales futuros de ese periodo provenientes de la cuenca Varadero. Se

eliminará la descarga subfluvial directa al Río (se mantendrá el emisario solo como

descarga en caso de emergencia), el efluente de la PTAR preliminar será bombeado

hacia la PTAR Bella Vista para su tratamiento biológico (primario).

PTAR Preliminar Mallorquín: Se instalarán nuevas bombas en la estación de

bombeo y las instalaciones de tratamiento preliminar serán ampliadas para manejar

los caudales futuros de ese periodo provenientes de las cuencas Sajonia y

Mallorquín. Se eliminará la descarga subfluvial al Río (se mantendrá el emisario solo

como descarga en caso de emergencia), el efluente de la PTAR preliminar será

bombeado hacia la cuenca de Lambaré; hasta la EB. Lambaré, desde donde será

re-bombeado hacia PTAR Lambaré ubicada en la Isla No.2 (Parque Industrial No2).

EB. UCA/Tacumbú: Se instalarán nuevas bombas en la estación de bombeo y las

instalaciones de tratamiento preliminar serán ampliadas para manejar los caudales

futuros de ese periodo provenientes de las cuencas UCA y Tacumbú.

PTAR Lambaré: Se instalarán nuevas bombas en la estación de bombeo Lambaré

y las instalaciones de tratamiento preliminar serán ampliadas para manejar los

caudales futuros de ese periodo. Los caudales provenientes de la PTAR preliminar

Mallorquín, de la EB. UCA/Tacumbú y de la EB. Ita Ramada, entrarán a la EB

Lambaré, de donde se bombeará el desagüe hasta la PTAR Lambaré ubicada en la

Isla No2. La llegada a la PTAR será directamente a la obra de cabecera que es el

desarenador/desengrasador aireado (longitudinal con puente móvil) de ahí, pasará

a la cámara de distribución, desde donde será distribuida a las diversas unidades de

tratamiento primario. El efluente primario será desinfectado con cloro gaseoso y

descargado a la orilla del Río. Los lodos generados del proceso primario, serán

deshidratados mecánicamente y dispuestos en como material de relleno en la isla.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-25

Figura 5.9 Ubicación del terreno para la PTAR Lambaré

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-26

Figura 5.10 Ubicación del terreno para la EB Itá Enramada

PTAR Lambaré Sur: La PTAR Lambaré Sur tratará las aguas residuales

provenientes de las cuencas Villa Elisa y Arroyo Seco concentradas cerca del Río en

la EB. Villa Elisa, también el proveniente de la cuenca Puerto Pabla que se colectará

en la EB. Puerto Pabla, de estás estaciones de bombeo se bombeará hacia la obra

de cabecera de la PTAR Primaria Lambaré Sur. El interceptor principal de Lambaré

Sur que llega por la Av. Del Yatch y Club de Golf entrará a la PTAR, a una estación

de bombeo donde previo desbaste se bombeará hacia las obras de cabecera en la

cámara de tamizado fino previo a la entrada del desarenador aireado. A la salida

del desarenador el desagüe pasa a la cámara de distribución, desde donde será

distribuida a las diversas unidades de tratamiento primario. El efluente primario

será desinfectado con cloro gaseoso y descargado a la orilla del Río. Los lodos

generados del proceso primario, serán deshidratados mecánicamente y dispuestos

como material de relleno o conducido al relleno sanitario.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-27

Figura 5.11 Ubicación del terreno para la PTAR Lambaré Sur

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-28

Figura 5.12 Ubicación del terreno para la EB Puerto Pabla

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-29

Figura 5.13 Ubicación del terreno para la EB Villa Elisa

PTAR San Lorenzo: El desarrollo urbano en la cuenca de San Lorenzo

prácticamente se duplica en este periodo, por lo que se recomienda lo siguiente:

La PTAR existente llamada PTAR San Lorenzo I, continuará trabajando como planta

de tratamiento primario a su capacidad plena. Se adquirirá un área de 10 Ha en la

que se construirá la PTAR San Lorenzo II. Esta planta será concebida para tratar un

caudal similar a la de la PTAR San Lorenzo I. El nivel mínimo de tratamiento

recomendado es el secundario con desinfección. La PTAR San Lorenzo II, contará

con tratamiento preliminar con desbaste (20mm), tamizado (3mm), desarenado y

desengrasado (desarenador aireado longitudinal con puente móvil) seguido del

tratamiento primario y tratamiento secundario. El tratamiento biológico secundario

tendrá capacidad para tratar el caudal proveniente de las dos plantas de

tratamiento (I y II), el efluente será desinfectado y descargado en el arroyo San

Lorenzo.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-30

También se han considerado los equipos para el lavado y compactado del material

de desbaste, cribado, deshidratado mecánico y manejo de los biosólidos, cloración,

almacenamiento y quemado de biogás, etc.

Los biosólidos generados como parte de los tratamientos biológico serán

deshidratados mecánicamente y utilizados como material de relleno en el terreno

de la PTAR o dispuesto en un relleno sanitario.

PTAR Mariano Roque Alonso: estaría ubicada a unos 3.6 km del punto de unión

de los 2 interceptores que llegan de la cuenca de drenaje Mariano Roque. El nivel

mínimo de tratamiento recomendado es el primario con desinfección. La PTAR

contará con tratamiento preliminar con desbaste (20mm), tamizado (3mm),

desarenado y desengrasado seguido del tratamiento primario y desinfección de

emergencia (cloración). También se han considerado los equipos para el lavado y

compactado del material de desbaste, cribado, deshidratado mecánico y manejo de

los biosólidos, cloración, almacenamiento y quemado de biogás, etc. Los biosólidos

generados como parte de los tratamientos biológicos serán deshidratados

mecánicamente y utilizados como material de relleno en el terreno de la PTAR o

dispuesto en un relleno sanitario. El efluente de la PTAR saldría a un arroyo que

poca distancia aguas abajo termina en el brazo del río Paraguay cerca del Muelle

Remanso Náutica coordenadas 445556-E/724746-S y se encuentra aguas arriba de

la captación de la planta de agua potable Viñas de Cue. Se requiere la adquisición

de al menos 14 Ha, que estarían ubicadas en una zona colindante con un Club de

Golf en las coordenadas 448767E-7216848N (ver Figura 5.19).

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-31

Figura 5.14 Ubicación del terreno para la PTAR Mariano Roque Alonso

PTAR Luque: Estaría ubicada en la inmediación de las avenidas Ycua Caranday, la

Av. Canadá y la Av. Cañada (coordenadas (450182E-7208831S). El nivel mínimo de

tratamiento recomendado es el primario con desinfección. La PTAR contará con

tratamiento preliminar con desbaste (20mm), tamizado (3mm), desarenado y

desengrasado seguido del tratamiento primario y desinfección de emergencia

(cloración). También se han considerado los equipos para el lavado y compactado

del material de desbaste, cribado, deshidratado mecánico y manejo de los

biosólidos, cloración, almacenamiento y quemado de biogás, etc. Los biosólidos

generados como parte de los tratamientos biológicos serán deshidratados

mecánicamente y utilizados como material de relleno en el terreno de la PTAR o

dispuesto en un relleno sanitario.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-32

El efluente de la PTAR saldrá a un arroyo en el que también descargarán aguas

abajo, la PTAR Mariano Roque Alonso, antes de su salida al brazo del río Paraguay.

Se requiere la adquisición de al menos 14 Ha (ver Figura 5.20).

Figura 5.15 Ubicación del terreno para la PTAR Luque

5.2.3 Plan Previsto para la Tercera Etapa (2035-2045)

Coincidiendo con el crecimiento de la población y las metas de cobertura, se

aumentará la capacidad de tratamiento preliminar y primario de todas las plantas

de tratamiento y las mismas serán complementadas con unidades de tratamiento

biológico secundario, sedimentación secundaria y desinfección final con descarga a

los diferentes cursos de agua.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-33

Dada la calidad de efluente secundario, estas descargas podrán ser hechas cerca de

la orilla del río Paraguay sin afectar la calidad del agua del mismo.

PTAR Bella Vista: Se instalarán nuevas bombas en la estación de bombeo y las

instalaciones de tratamiento preliminar serán ampliadas para manejar los caudales

futuros de ese periodo provenientes de la cuenca de Bella Vista, Itay y Varadero. El

efluente primario pasará a tratamiento biológico secundario, luego, será

desinfectado con cloro gaseoso y descargado a la orilla del Río. Los lodos generados

de los procesos primario y secundario, serán deshidratados mecánicamente

utilizados como material de relleno en el terreno de la PTAR o dispuesto en un

relleno sanitario.

PTAR Lambaré: Se instalarán nuevas bombas en la estación de bombeo Lambaré

y las instalaciones de tratamiento preliminar serán ampliadas para manejar los

caudales futuros de la cuenca Lambaré, la PTAR preliminar Mallorquín y de las

estaciones de bombeo UCA/Tacumbú e Ita Ramada. En la PTAR Lambaré (Isla

No2), El efluente primario pasará a tratamiento biológico secundario, luego, será

desinfectado con cloro gaseoso y descargado a la orilla del Río. Los biosólidos

generados de los procesos biológicos primario y secundario, serán deshidratados

mecánicamente utilizados como material de relleno en el terreno de la PTAR.

PTAR Mariano Roque Alonso: Será ampliada la capacidad de tratamiento

preliminar y primario de la PTAR Mariano Roque Alonso de acuerdo al aumento de

la demanda de tratamiento para ese periodo, al mismo tiempo se incorporarán

nuevas unidades de tratamiento biológico secundario. El efluente secundario será

desinfectado antes de su descarga al arroyo. Los biosólidos generados de los

procesos biológicos primario y secundario, serán deshidratados mecánicamente

utilizados como material de relleno en el terreno de la PTAR.

PTAR Luque: Será ampliada en su capacidad de tratamiento preliminar y primario

de acuerdo con el aumento de la demanda de tratamiento para ese periodo, al

mismo tiempo se incorporarán nuevas unidades de tratamiento biológico

secundario. El efluente secundario será desinfectado antes de su descarga al

arroyo. Los biosólidos generados de los procesos biológicos primario y secundario,

serán deshidratados mecánicamente utilizados como material de relleno en el

terreno de la PTAR.

PTAR San Lorenzo: Continuará trabajando como planta de tratamiento primario a

su capacidad plena. La PTAR San Lorenzo II, será ampliada en su capacidad de

tratamiento preliminar y primario de acuerdo con el aumento de la demanda de

tratamiento para ese periodo, al mismo tiempo se incorporarán nuevas unidades de

tratamiento biológico secundario para cubrir tanto las demanda de las dos Plantas I

y II. El efluente desinfectado será descargado al arroyo San Lorenzo. Los biosólidos

generados de los procesos biológicos primario y secundario, serán deshidratados

mecánicamente utilizados como material de relleno en el terreno de la PTAR.

PTAR Lambaré Sur: Será ampliada en su capacidad de tratamiento preliminar y

primario de acuerdo con el aumento de la demanda de tratamiento para ese

periodo, al mismo tiempo se incorporarán nuevas unidades de tratamiento biológico

secundario. El efluente secundario será desinfectado antes de su descarga a la orilla

del Río. Los biosólidos generados de los procesos biológicos primario y secundario,

serán deshidratados mecánicamente utilizados como material de relleno en el

terreno de la PTAR.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-34

5.3 Propuesta de Criterios y Metodologías para la Priorización de los Diferentes Subproyectos

Resulta importante recordar que con la APM, se pretende desarrollar las propuestas

de solución para el mejoramiento de las condiciones sanitarias, ambientales y

sociales de Asunción y su Área Metropolitana, seleccionando las alternativas más

adecuadas para cada zona e identificando las obras de saneamiento prioritarias que

necesitan ser ejecutadas en el PMSAS, incluyendo la preparación de sus Pliegos de

Licitación y las Especificaciones Técnicas correspondientes.

La priorización de las obras ha sido realizada en función al análisis de alternativas

desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social.

Este análisis de priorización se llevó a cabo de acuerdo a los parámetros analizados

que son indicados más adelante y permitió decidir sobre las obras llamadas

prioritarias, en las que se justifica la inversión disponible en una primera etapa, al

haber obtenido el mayor puntaje en dicho análisis.

A continuación se describen los criterios aplicados y los parámetros analizados para

la priorización de las obras.

5.3.1 Criterios para Seleccionar las Inversiones Prioritarias

Si bien es cierto que después de 26 años de haberse realizado el Plan Maestro de

Alcantarillado, la mayoría de las áreas enunciadas en el Plan pasaron a ser

prioritarias y de alta demanda de los servicios de alcantarillado sanitario, también

es cierto que los recursos financieros son muy limitados por lo que para decidir

aquellas inversiones que tendrán el mayor beneficio técnico, socio-ambiental y

económico para ser ejecutadas por el PMSAS, se aplicaron los siguientes criterios

selectivos a las obras que han sido definidas en esta Actualización del Plan Maestro.

Para determinar una escala de prioridad a las inversiones requeridas, se han

valorizado 4 criterios considerados claves en la toma de decisión, que son:

Valoración Técnica, en el cual se incorporan los análisis en cuanto a la existencia

de proyectos de ingeniería detallados que permitan una rápida implementación del

sistema, Proyectos asociados, la cantidad de obras ya realizadas del proyecto

propuesto (infraestructura existente) y la interrelación con otros Proyectos.

Valoración Económico Financiero, en el que se evalúa el costo de la obra por

usuario, el retorno de la inversión y la capacidad de pago.

Valoración Ambiental, de acuerdo a las soluciones ambientales en descargas al

río sin tratamiento, descargas al arroyo sin tratamiento tanto en sistemas privados

como los que maneja ESSAP, descargas al desagüe pluvial, también para sistemas

privados y sistemas de ESSAP y finalmente los efectos en el subsuelo por falta de

cobertura de alcantarillado sanitario.

Valoración Social. En este punto se han considerado los conceptos de población

beneficiada, barrios y Municipios; Desarrollo Urbano del área afectada por el

Proyecto, calidad de vida de los habitantes y grandes inversiones en la zona; la

existencia de comisiones vecinales interesadas en la aplicación de los sistemas de

alcantarillado sanitario y la presión política para dar inicio a la construcción de las

obras principales que darán la pauta al incremento en los sistemas de alcantarillado

sanitario.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-35

5.3.2 Metodología para la Priorización de las Inversiones

A cada uno de los ítems en que se dividieron los criterios aplicados, se le asignó un

valor cuantitativo del 1 al 5, de manera de poder tener una escala de medición,

siendo el puntaje 5 el más favorable y el puntaje 0 el menos favorable.

Cada obra fue analizada en una matriz de ponderación, evaluándola y asignándole

un valor conforme a la escala de medición mencionada, para cada uno de los ítems

aplicados.

Al final se suman todos los puntos y se obtienen las obras que tengan los mayores

puntajes que serán las que deberán ser priorizadas.

A continuación se describen los conceptos analizados que sirvieron de base para

poder ir asignando los valores a cada ítem considerado.

1. Existencia de Proyectos de Ingeniería detallados.

El sistema de colectores principales de la cuenca del Itay ya cuenta con diseños de

ingeniería detallados para su llamado a licitación, por lo que las obras de

alcantarillado pueden ser contratadas en la brevedad, una vez cumplidos con todos

los requisitos legales necesarios para el inicio de las mismas. Esto le da una enorme

ventaja con respecto a los demás municipios. También Lambaré cuenta con diseños

detallados del colector principal, que podría ser contratado en la brevedad. Los

demás Municipios solo cuentan con anteproyectos de ingeniería y se insumiría un

mayor tiempo en la preparación de los diseños finales. Por lo tanto, los mayores

puntajes se relacionan con los colectores de las cuencas de Itay y Lambaré.

2. Disponibilidad de Terrenos para las PTAR.

Todos los sistemas de alcantarillado sanitario se ven asociados a un sistema de

tratamiento de las aguas residuales y es así que uno de los mayores problemas de

gestión en los sistemas de alcantarillado sanitario, es la obtención de terrenos para

la construcción de Plantas de Tratamiento, debido al enorme crecimiento urbano y a

la oposición de la población aledaña a la construcción de obras de tratamiento en la

cercanía de sus viviendas.

Por eso la disponibilidad de terrenos para el tratamiento tiene un peso enorme en la

toma de decisiones. El sistema de alcantarillado de Itay ya tiene disponible un

terreno cedido por el Municipio de Asunción en el Barrio Tablada Nueva, para la

construcción de una planta de tratamiento previo a la descarga al Rio Paraguay y

esto le pone el mayor puntaje frente a los otros municipios.

Para el tratamiento de las aguas residuales de Lambaré ya existe muy avanzada

una negociación con la Municipalidad de Asunción para la adquisición de un terreno

dentro de un futuro parque industrial que tendría el Municipio en un terreno de

relleno frente al Cerro de Lambaré. Dicho terreno estaría en la salida del Emisario

de Lambaré y daría solución al tratamiento de efluentes previo a la descarga final al

Rio Paraguay.

Los demás municipios no tienen aún disponibilidad de tierras para plantas de

tratamiento, aunque está el planteamiento de las áreas que podrían ser adquiridas

por los Municipios para la construcción a futuro de las plantas de tratamiento.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-36

3. Infraestructura Existente y en Construcción.

Las obras de alcantarillado sanitario de la cuenca del Itay fueron iniciadas al final

de la década del 90 con la construcción de un túnel de casi 3 km de longitud debajo

de la Av. Primer Presidente y con una inversión del orden de U$ 20 millones. Esta

sola obra justifica ampliamente el mayor puntaje asignado a la cuenca del Itay

como obra prioritaria ya que el sistema de colectores principales complementaría

las obras faltantes para dar servicios a toda la Cuenca.

Por otro lado, ESSAP con fondos propios está llevando a cabo la construcción de un

colector principal y emisario que conectaría el túnel con la descarga final en el Rio

Paraguay, definiendo de esa manera la salida de los efluentes al receptor final.

Le sigue en puntuación el sistema de Lambaré, que ya tiene obras de alcantarillado

sanitario construidas sobre la Av. Cacique Lambaré, recientemente repavimentada,

la conexión del Barrio Vista Alegre al sistema de Alcantarillado de Lambaré Norte y

en espera las conexiones de los Barrios San Pablo, Terminal de Ómnibus y Mercado

de Abasto.

El resto de los Municipios no tienen obras relevantes que resaltar, solo San Lorenzo

y Luque con pequeños sistemas existentes.

4. Interrelación con otros proyectos.

De acuerdo a la información disponible, se analiza la interrelación que tiene la

construcción de las obras de alcantarillado sanitario con otras obras, por ejemplo la

SEAM y el MOPC tienen el Proyecto del Parque Guazú en el tramo de la Av. Mdme.

Lynch en donde se colocaría la tubería para el colector denominado Nú Guazú.

También quedan interrelacionados los proyectos con obras de pavimentación o

construcción de alcantarillado pluvial.

5. Costo de la obra por usuario.

En este caso, se toma en cuenta la población beneficiada directamente relacionada

con el proyecto que se construirá y el costo que tendría esa obra; al valor mínimo

que resulte de dividir la población entre el costo, se le asigna el puntaje más alto.

6. Retorno de la inversión.

Es un indicador del beneficio que se obtiene en la población, en comparación con lo

que se ha invertido en ellos. Para ello se determina la diferencia entre la población

beneficiada (2045) y los usuarios actuales.

Este resultado se divide entre la población beneficiada y si el resultado es uno, se le

asigna el puntaje mayor, lo que indica que no hay usuarios actuales y toda la

población del sector donde se construirá la obra, resultará beneficiada, por lo que la

inversión se estaría repartiendo en todos los habitantes de la zona.

7. Capacidad de pago.

Se refiere a la posibilidad que tendrían los habitantes para cubrir la deuda de la

obra, a partir de que el Proyecto entre en su fase normal de operación. Para ello

hay que conocer los ingresos y los egresos de las personas. Al momento de hacer la

evaluación, se observó que esto implicaría realizar un estudio completo de cada

zona donde se construirían las obras, para llegar a determinar esta capacidad de

pago. Por esta razón, en el análisis se les dio una misma capacidad de pago a todos

los habitantes.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-37

8. Soluciones ambientales.

Es indudable que la construcción de obras de alcantarillado implica una solución

ambiental para el área beneficiada. Sin embargo, dichas soluciones son más

relevantes cuando se tratan de áreas con elevado desarrollo urbanístico, asociadas

con terrenos poco permeables y niveles freáticos elevados, que hacen poco viables

las soluciones de disposición in situ de los efluentes.

Desde la óptica ambiental, la incorporación de sistemas de tratamiento y

disposición apropiada de los efluentes en un cuerpo receptor, hacen que las

soluciones tengan una mayor valoración.

Por esa razón, la cuenca del Itay es la que tiene el mayor impacto ambiental

positivo para la ciudad de Asunción y su área metropolitana ya que el alcantarillado

reemplazaría los pozos ciegos y cámaras sépticas de las zonas de Asunción, Fdo. de

la Mora, San Lorenzo y Luque que actualmente no cuentan con el servicio.

También solucionaría en gran parte el problema de descargas indebidas de

efluentes crudos a los arroyos Itay, Mdme. Lynch, Santa Teresa, Avay y otros

cauces menores de la Cuenca que actualmente reciben descargas de sistemas de

alcantarillado de Barrio Herrera, Villa Victoria, Grupo Habitacional Aeropuerto,

Barrio Mburucuyá y otros que tienen parcialmente conectadas sus tuberías a los

colectores que llegan al túnel de la Av. Primer Presidente a través de un sistema de

tuberías construidas durante las obras del Acceso Sur-Mdme. Lynch. Dichos

sistemas presentan en la actualidad serios problemas ambientales por reboses a los

cauces mencionados.

En orden decreciente le sigue la cuenca de Lambaré que actualmente recibe

efluentes de los sistemas existentes de Alcantarillado de Barrio San Pablo, Terminal

de Ómnibus, Mercado de Abasto y Vista Alegre creando serios problemas

ambientales a los arroyos Lambaré y Leandro/Sosa. Los otros Municipios de

Mariano Roque Alonso, Luque y San Lorenzo y siguen en el orden de puntuación,

considerando que Luque y San Lorenzo tienen pequeños sistemas de alcantarillado

para las áreas céntricas de la ciudad.

En cuanto a los efectos en el subsuelo por la falta de cobertura de alcantarillado

sanitario, todas las obras que se construyan contribuirán a la disminución de esta

contaminación, sin embargo, las zonas donde menos cobertura de alcantarillado

sanitario se tenga, lograrán un valor más alto porque su contribución en la

reducción de la contaminación es mayor.

9. Población Beneficiada.

La cuenca del Itay es la de mayor población beneficiada y diversificada por

Municipios ya que el proyecto abarca 4 municipios, San Lorenzo (un área pequeña),

Fdo. de la Mora, Asunción y Luque (cuenca del Avay) y constituye el primero de la

lista, seguido por San Lorenzo, que ya tiene una pequeña área del centro de la

ciudad con Alcantarillado Sanitario, luego está Lambaré, que abarca la cuenca del

arroyo Lambaré, que beneficia a la Población del Municipio de Lambaré y también

de los Municipios de Asunción y Fdo. de la Mora.

La cuenca de Lambaré recibiría efluentes de los Barrios San Pablo, Terminal de

Ómnibus, Mercado de Abasto, Vista Alegre de Asunción y Fdo. de la Mora, lo que

constituye un enorme beneficio para dichas áreas, algunas con alcantarillado

sanitario pero con descargas muy precarias en la actualidad.

Los otros Municipios siguen en el siguiente orden de magnitud, Luque y Mariano

Roque Alonso.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-38

10. Desarrollo Urbano, calidad de vida y grandes inversiones

Si bien todas las áreas del Plan Maestro han tenido desarrollos urbanos

importantes, las correspondientes a la cuenca del Itay son las que más desarrollo

ha experimentado tanto en las grandes vías de acceso a la ciudad Capital

provenientes de las rutas 1 y 2 (Av. Eusebio Ayala, Av. Mcal. López, Santa Teresa,

Defensores del Chaco, Mdme. Lunch, Aviadores del Chaco, en el futuro Laguna

Grande entre las más importantes) como en futuras obras públicas y

emprendimientos a ser ejecutados próximamente, entre los que se encuentran el

Metrobús de la Av. Eusebio Ayala, que uniría San Lorenzo con el Puerto de Asunción

y los enormes edificios del desarrollo inmobiliario de la Av. Aviadores del Chaco y

Santa Teresa, que están sobrepasando la capacidad de los colectores actuales.

En segundo lugar se ubica el Municipio de San Lorenzo, que ha experimentado un

gran desarrollo comercial, educacional y urbanístico, con el advenimiento de los

grandes Centros Comerciales, la Universidad Nacional, El Hospital de Clínicas, el

Materno Infantil y algunas pequeñas y medianas industrias.

En tercer lugar está el Municipio de Lambaré, que también ha experimentado un

enorme crecimiento, vinculado al Acceso Sur de Asunción y a la implantación de

grandes centros comerciales y supermercados, especialmente a lo largo de la Av.

Cacique Lambaré.

Por último quedan en orden decreciente los municipios de Luque y Mariano Roque

Alonso, vinculados al Acceso Norte de Asunción, también con crecimientos

urbanísticos importantes.

11. Participación Comunitaria.

La construcción de obras de alcantarillado implica un manejo político interesante y

la participación organizada de algunos sectores de la población.

Esto se ha podido observar durante las diferentes reuniones y Talleres informativos

que se han organizado con los Municipios a los que también acuden los habitantes

interesados, para dar a conocer los avances en materia de la Actualización del Plan

Maestro.

Es así que se ha detectado que los Municipios que están más interesados en iniciar

las obras o que ya cuentan con una organización a nivel de Comisión Vecinal para

atender los asuntos de alcantarillado sanitario en su zona y que ya están

integrando su solución de alcantarillado sanitario secundario a los colectores

principales propuestos en el Plan Maestro, son los de Fernando de la Mora y

Lambaré, por lo que se les ha asignado los mayores puntajes.

La matriz de ponderación se incluye en el Anexo N° 7 y los resultados con los

puntajes de cada obra ordenados de mayor a menor se presentan en la siguiente

tabla.

En esta tabla se observa que las obras que obtuvieron los mayores puntajes,

corresponden a los colectores principales de la cuenca del Itay, al Colector Central

de Lambaré y a la construcción de la etapa preliminar de la Planta de Tratamiento

de Aguas Residuales de Bella Vista.

En el Plan Maestro del año 1985, las obras de la cuenca del Itay también resultaron

prioritarias.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-39

Con esta priorización, el Municipio de Fernando de la Mora se verá atendido por la

construcción de seis colectores principales, dado que la mayor parte se ubica dentro

de la cuenca del Itay. El presupuesto considerado para estos colectores es del

orden de los 22 millones de dólares.

De acuerdo a la información proporcionada por la ESSAP, el crédito disponible para

construir obras prioritarias es de unos 40 millones de dólares, pero la inversión en

estos colectores de la cuenca del Itay no se vería beneficiada si no se considera la

construcción de la Planta de Tratamiento Bella Vista – Itay en su etapa de

tratamiento preliminar, para cumplir con los requerimientos de la SEAM.

Para construir la planta preliminar de Bella Vista – Itay, se requiere una inversión

aproximada a los 16 millones de dólares, con este monto se cubriría el recurso

económico disponible.

Sin embargo, los efluentes de la zona sur de Fernando de la Mora seguirían

causando graves problemas ambientales, debido a que por la topografía, sus

descargas se dirigen hacia la cuenca de Lambaré que es limítrofe a la cuenca del

Itay, que también recibe descargas de una gran parte del Municipio de Asunción

que actualmente ya cuenta con redes de alcantarillado sanitario que finalmente se

dirigen hacia el río Paraguay.

Es importante comentar que el Municipio de Lambaré ha ejercido una alta presión

para que se considere como obra prioritaria la construcción de colectores

principales en su Municipio, por su baja cobertura y por recibir aguas residuales

provenientes de los barrios del Municipio de Asunción, en el Arroyo del mismo

nombre y que atraviesa todo el territorio lambareño hasta su afluencia al río

Paraguay. A esta priorización se suma entonces la necesidad de indicar que la

cuenca de Lambaré, también ha recibido una alta calificación al ponderarla.

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - Informe Final Preliminar

Capítulo 2 5-40

Tabla 5.5 Resultados de la Ponderación de Criterios

ZONA DE ESTUDIOVALORACIÓN

GENERAL

Itay Este 3.50

Itay Oeste 3.16

Aviadores del Chaco 3.16

Mariscal Estigarribia 3.06

Santa Teresa 2.96

Franco 2.96

Colector Lambaré Central 2.88

Tratamiento Preliminar BV, incluye relleno, bombeo, emisario y desinfección 2.86

Laguna Grande 2.75

Nú Guazú, Ferrocarrili y Transchaco 2.64

Bombeos Lambaré Central (2) 2.53

Viñas Cué y Trinidad Sur 2.53

Colectores Lambaré para Ampliación de Cobertura 2.49

Bombeos Lambaré ampliación de la cobertura (3) 2.35

Cuenca Bella Vista 2.34

Terreno para Planta de Tratamiento LAM 2.24

Rehabilitación Colector Lagerenza 2.21

Rehabilitación Colector San Antonio 2.21

Rehabilitación Colector Grau 2.21

Reahabilitación del colector y proyecto de interceptor en Alferez Silva 2.21

Rehabiltación colectores UCA + en ejecución ESSAP 2.20

Reahabilitación del colector y proyecto de interceptor en Gamarra 2.16

Bombeo a planta preliminar de Varadero 2.16

Tratamiento Primario BV 2.16

Planta de Tratamiento Lambaré 2.14

Rehabilitación de colectores de Varadero 2.13

Tratamiento Secundario BV 2.11

Rehabilitación de Colector SL para Evitar Descarga Cruda 2.11

Planta de Tratamiento Lambaré Sur 2.10

Colectores SL para Ampliación de Cobertura 2.06

Terreno para Planta de Tratamiento LAM Sur 2.05

Tratamiento Preliminar SL 2.04

Rehabilitación colectores Tacumbú + en ejecución ESSAP 2.01

Terreno para Planta Preliminar VA 1.98

Planta Preliminar VA 1.98

Modificación del Tratamiento Primario SL 1.89

Colector Mallorquín 1.88

Total Antequera y Mallorquín 1.88

Modificación del Tratamiento Secundario SL 1.88

Colector Antequera 1.85

Desinfección del Primario o Secundario SL 1.84

Terreno para Nueva Planta de Tratamiento SL 1.84

Nueva Planta de Tratamiento SL 1.84

Colectores de la Cuenca Arroyo Seco y Bombeo a cuenca Villa Elisa 1.84

Colector para ampliación de cobertura de Villa Elisa y bombeo a Lambaré Sur 1.79

Colector Sajonia 1.78

Colectores MRA zona centro y EB final 1.70

Colectores LU para Ampliación de Cobertura Zona Centro 1.66

Terreno para Planta de Tratamiento LU 1.60

Planta de Tratamiento LU 1.60

Terreno para Planta de Tratamiento MRA 1.56

Planta de Tratamiento MRA 1.56

Colectores MRA y 4 EB Zona Este 1.56

Colectores MRA y 5 EB Zona Oeste 1.56

Rehabilitación de Colector LU para Evitar Descarga Cruda 1.44

Abril 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 5 5-41

5.4 Análisis Financiero

Con base en las obras planteadas y definidas, se evaluaron estas soluciones en

términos financieros.

Las conclusiones principales que se obtuvieron son:

Este estudio muestra como los resultados de la evaluación de un proyecto, que

pretende el mejoramiento general de la eficiencia del servicio de agua y servicio de

alcantarillado sin expandir su alcance, pueden diferir cuando el análisis es realizado

desde diferentes perspectivas.

El Plan Maestro de Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas

Residuales de Asunción y Área Metropolitana ciertamente tiene un amplio impacto

positivo en el desempeño financiero de la empresa. Se ha determinado en el

estudio, que el servicio puede disminuir su estructura tarifaria, en más de un 30%

en el área del proyecto y seguir siendo financieramente viable.

El análisis financiero teniendo en cuenta el análisis de sensibilidad a las distintas

variables se puede ver que presentan cambios no tan significativos y realizando una

simulación del VAN para distintos escenario se puede comprobar que el modelo

arroja un valor cercano al encontrado en el proyecto.

El análisis financiero completo con sus análisis de sensibilidad, se incluye en el

Anexo N° 8.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-1

6. DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA

Una vez aprobadas por parte de la ESSAP las alternativas seleccionadas, se

procedió a la elaboración del anteproyecto de los colectores primarios de las

cuencas que se ubican dentro del área de estudio de la Actualización del Plan

Maestro, así como los anteproyectos de las Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales. En este capítulo se describe la metodología y criterios utilizados.

Para las obras priorizadas de los colectores principales de construcción inmediata,

se elaboraron diseños a nivel ejecutivo, para lo cual se realizaron estudios a detalle

de topografía y de suelos sobre los trazos de los colectores principales propuestos.

Como parte de los trabajos de la APM, también se ejecutaron otros estudios

adicionales como son: Informe fotográfico de los terrenos propuestos para las

plantas de tratamiento de aguas residuales, encuestas y modelado complementario

del río Paraguay.

6.1 Estudios Adicionales

Para tener un mayor conocimiento de las características físicas de las zonas por

donde se ubicarán estas obras de alcantarillado sanitario, se llevaron a cabo los

siguientes estudios.

6.1.1 Estudios Topográficos

Solamente de las obras priorizadas de construcción inmediata de la cuenca del Itay,

se realizaron estudios adicionales de topografía que consistieron en la verificación

de los trazos proyectados y su relevamiento topográfico, localizando los accidentes

topográficos existentes y las obras civiles existentes que interfieren con el trazo que

se está levantando, con sus dimensiones y cotas correspondientes.

Las mediciones realizadas en el levantamiento topográfico, están representadas

gráficamente en los planos topográficos que están incluidos en el Anexo N° 9, los

cuales están elaborados con la ayuda del Programa de Computadora AutoCad y que

fueron utilizados para el desarrollo de los proyectos de infraestructura de

alcantarillado.

6.1.2 Estudios de Suelos

Con el fin de determinar el tipo de suelo para las excavaciones a realizar en los

colectores principales de las obras prioritarias de construcción inmediata

determinadas en la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de

Asunción y su Área Metropolitana, correspondientes a la cuenca del Itay, se

programaron una serie de perforaciones o sondeos barrenados con extracción de

muestras para ensayo de clasificación en laboratorio.

La cantidad de los barrenos programados al igual que el número de muestras

extraídas, estuvieron en función de las dimensiones del colector proyectado.

En el Anexo N° 10, se incluyen los Informes Técnicos a detalle de cada estudio

geotécnico realizado.

Tomando en cuenta el tipo de obra por realizar, los resultados registrados en los

ensayos de campo (ensayos barrenados) y de laboratorio, la presencia de

filtraciones y acuíferos potentes y el tipo de suelo registrado en los sondeos, se

tuvieron las siguientes conclusiones.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-2

En la mayoría de los sondeos se registra la presencia de suelos cohesivos, arcillas

arenosas y arenas arcillosas que no deberían presentar problemas cuando se

realicen las excavaciones, siempre y cuando las mismas no permanezcan abiertas

por mucho tiempo y se garantice que no haya cambio de humedad en los suelos.

En aquellos suelos donde se registraron filtraciones y acuíferos potentes, se deberá

prever entibamientos y filtros adecuados al momento de la ejecución de las

excavaciones.

En las zonas donde se registraron suelos areno limosos (SM) y areno limo arcillosos

(SM-SC) en superficie, se deberá prever un entibamiento adecuado cuando se

lleven a cabo las excavaciones.

Los materiales a ser acopiados en obra, deberán ubicarse por lo menos a una

distancia igual o mayor que la profundidad de la zanja.

6.1.3 Terrenos para las Plantas de Tratamiento

En el Anexo N° 2, también se incluye un Informe Fotográfico que muestra en forma

gráfica los terrenos que han sido propuestos para la ubicación de las Plantas de

Tratamiento a ser considerados por ESSAP para su adquisición. El Informe

contempla los terrenos para las PTAR de:

- Cuenca Itay

- Cuenca Lambaré Sur (Villa Elisa, Puerto Pabla)

- Cuenca Lambaré

- Cuenca San Lorenzo

- Cuenca Luque y

- Cuenca Mariano Roque Alonso

6.1.4 Encuestas

Objetivo: Conocer el nivel de satisfacción expectativa en Asunción y el Área

Metropolitana relacionado con las propuestas de la Actualización del Plan Maestro

de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales, en la zona de

influencia del proyecto, utilizando el método de Encuestas dirigidas a usuarios a

través de las cuales diagnosticarán la situación actual del proyecto, su actualización

y expectativas.

Fuente de datos: Se utilizó como fuente de datos para la obtención de la muestra

censal, los registros de empresas proveedoras de servicios de alcantarillado

sanitario, datos poblacionales y de tenencia de servicios en viviendas de la

Encuesta de Hogares y del Censo nacional de la DGEEC.

Especificaciones técnicas:

1. Destinado a: Población residente en el área del proyecto del servicio de

alcantarillado sanitario en Asunción y Gran Asunción

2. Tamaño de la muestra: Población residente en el área del proyecto del

servicio de Alcantarillado Sanitario: 1000 casos. Nivel de confianza: 95%.

Margen de error: 3%

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-3

3. Clasificación de la muestra: La muestra es probabilística, el 40% de las

encuestas se realizaron en Asunción y el 60% en el Área Metropolitana

4. Instrucciones: Se diseñó una boleta de encuesta que fue aplicada a la

población en un período de 10 días laborales. Las encuestas se realizaron en

el domicilio de los entrevistados. Para cada grupo de encuestas se contó con

un coordinador, que organizó las encuestas y a los encuestadores de cada

grupo, estableciendo las hojas de ruta, revisando y chequeando los

cuestionarios respondidos y realizando el vaciado de la información.

En el Anexo N° 11 se incluyen las boletas de las encuestas realizadas y el Informe

con los resultados.

En términos generales, poco más del 83% de los encuestados manifestó su acuerdo

en que en su Barrio se instale un sistema de alcantarillado sanitario o en su defecto

se mejore el existente.

El 35% manifestó que sí conoce el Proyecto y el resto lo desconoce.

6.1.5 Modelado complementario del río Paraguay

Este modelado se constituye en un complemento del ESTUDIO DE MODELADO DE

LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO PARAGUAY EN ASUNCIÓN Y EL ÁREA

METROPOLITANA, realizado en el marco del Proyecto de Modernización del Sector

Agua y Saneamiento (PMSAS) – Préstamo BIRF No. 7710, de acuerdo a solicitud

realizada por personal del Banco Mundial.

Este complemento del estudio tuvo como objetivo ampliar la cantidad de escenarios

de simulación realizados, al incrementarse por un lado la cantidad de emisarios

subfluviales a considerar, agregando los de Mariano Roque Alonso, Varadero,

Mallorquín, Lambaré y Lambaré Sur y por otro lado, para cada uno de estos

emisarios, simular distintos grados de tratamiento y caudales.

Para el efecto, se propuso realizar la modelación considerando básicamente 5

escenarios que varían desde la situación actual (E1), instalación de emisarios sin

tratamiento (E2) hasta la utilización de tratamiento secundario y cloración previa al

vertido mediante emisario (E5). En la siguiente tabla se describen estos cinco

escenarios.

Tabla 6.1 Escenarios considerados para la Modelación complementaria

Escenario Año Tipo de

Tratamiento

Tipo de Descarga

E1 2012 Sin tratamiento Directa desde la

costa

E2 2012 Sin tratamiento

Mediante emisarios

subfluviales

E3 2015 y 2025 Sin cloración

2015 y 2025 Preliminar y

cloración

E4 2025 y 2035 Primario y

cloración

E5 2025, 2035 y 2045 Secundario y

cloración

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-4

Para cada escenario se simuló el efecto de coliformes fecales, DBO5 y DQO. Para los

escenarios E3, E4 y E5 sólo se consideró el estudio de coliformes fecales y DBO, de

acuerdo a la recomendación del especialista en tratamiento.

Con todos estos escenarios y parámetros simulados se obtuvieron 79 mapas de

resultados, los cuales se incluyen en el Anexo N° 12.

Para el escenario de la situación actual, los resultados indican:

- Considerando la descarga de la cuenca de Mariano Roque Alonso, la margen

derecha del río, se ve afectada por los coliformes fecales (CF) que se

mantienen cerca de la costa, casi hasta llegar hacia la toma de la planta

potabilizadora ubicada en Viñas Cué. Los parámetros de DBO y DQO no

tienen ninguna afectación sobre el área analizada.

Figura 6.1 Situación actual, parámetro CF, cuenca M. R. Alonso

- En la descarga de la cuenca de Bella Vista-Itay, se observa la misma

situación, los coliformes fecales se mantienen sobre la margen izquierda con

valores medios a lo largo de toda la costa, disminuyendo su afectación

conforme se acercan hacia la margen derecha del río. En el caso de la DBO

su afectación es puntual en la zona de la descarga y disminuye a valores

bajos al continuar por la trayectoria del río. La DQO tiene presencia en la

zona de la descarga con valores altos, luego retoma su condición normal del

Río.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-5

Figura 6.2 Situación actual, parámetro CF, cuenca Bella Vista - Itay

- Considerando las descargas de las cuencas de Varadero, Lagerenza, San

Antonio, Grau, Gamarra, Alférez Silva, Sajonia, Mallorquín y Antequera, la

situación es similar. Los CF afectan con valores intermedios sobre la margen

izquierda del río en todo el trayecto analizado. La DBO no presenta

problemas y la DQO indica afectaciones altas puntuales en las zonas de las

descargas para volver a las condiciones que tiene el Río.

Figura 6.3 Situación actual, parámetro CF, cuencas Asunción

- Para las zonas de Lambaré y Lambaré Sur, los resultados del modelado

indican lo mismo. Los CF afectan la margen izquierda del río desde el punto

de la descarga y siguiendo la trayectoria del Río de la zona modelada. La

DBO presenta una afectación puntual en el área de la descarga y

posteriormente sus valores son bajos. La DQO sigue los mismos patrones,

afectando puntualmente el área cercana a la descarga y luego vuelve a sus

valores normales.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-6

Figura 6.4 Situación actual, parámetro CF, cuenca Lambaré

De los resultados interesantes por conocer, están los relacionados con la situación

planteada en el escenario E3 con la construcción de la etapa preliminar de la planta

de tratamiento con emisario subfluvial y la alternativa de clorar o no hacerlo, para

visualizar el efecto de contaminación de los coliformes fecales

A continuación se da una breve reseña de la situación resultante del modelado con

este escenario E3, para cada cuenca analizada.

- En el caso de la cuenca de Mariano Roque Alonso, con la implementación del

emisario subfluvial y construyendo solo la etapa de tratamiento preliminar,

la pluma de contaminación por coliformes fecales sin la aplicación de cloro,

se aleja de la costa y disminuye su longitud. Cuando es aplicada la cloración,

los valores de contaminación desaparecen.

Figura 6.5 Tratamiento preliminar sin cloración, parámetro CF, cuenca M. R. Alonso

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-7

Figura 6.6 Tratamiento preliminar, cloración, parámetro CF, cuenca M. R. Alonso

- Para la cuenca de Bella Vista – Itay, los resultados del modelado indican un

comportamiento similar, como se observa en las siguientes figuras. Al

construirse el emisario subfluvial unos 300 m hacia el centro del río, la

pluma de contaminación de coliformes fecales por efecto de la descarga de

aguas residuales, se despega de la margen izquierda del Río y sus valores

más altos se conservan hacia el centro del río y sus efectos se dirigen hacia

la otra margen. Al implementarse la cloración, prácticamente la pluma de

contaminación es muy pequeña y no hay efectos hacia las márgenes del río.

Figura 6.7 Tratamiento preliminar, sin cloración, parámetro CF, cuenca Bella Vista -

Itay

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-8

Figura 6.8 Tratamiento preliminar, cloración, parámetro CF, cuenca Bella Vista - Itay

- Analizando las descargas de las cuencas de Varadero, Lagerenza, San

Antonio, Grau, Gamarra, Alférez Silva, Sajonia, Mallorquín y Antequera,

considerando la construcción de emisarios subfluviales, los resultados del

modelado indican situaciones similares a las anteriores, al considerar o no la

cloración de las aguas residuales, como se observa en las siguientes figuras.

Sin tener cloración, el efecto de contaminación por coliformes fecales se

dispersa hacia la margen izquierda del río a lo largo de toda la costa de la

zona en estudio. En la alternativa de clorar las aguas residuales, el efecto de

contaminación disminuye drásticamente por efecto de los coliformes fecales

y solo hay una pequeña pluma que se genera en la descarga de los

emisarios subfluviales.

Figura 6.9 Tratamiento preliminar, sin cloración, parámetro CF, cuencas Asunción

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-9

Figura 6.10 Tratamiento preliminar, cloración, parámetro CF, cuencas Asunción

- Para las cuencas de Lambaré y Lambaré Sur, se repiten similares efectos; es

decir, la presencia de coliformes fecales en el río, sin considerar cloración,

tiene un efecto muy amplio llegando a ambas márgenes del río; en cambio,

al agregar cloración a las aguas residuales, no hay presencia de coliformes

fecales en el río.

Figura 6.11 Tratamiento preliminar, sin cloración, parámetro CF, cuenca Lambaré

Figura 6.12 Tratamiento preliminar, cloración, parámetro CF, cuenca Lambaré

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-10

Para los escenarios E4 y E5, prácticamente no se presentarían efectos de

contaminación en el río Paraguay.

6.2 Metodología de Cálculo y Criterios Técnicos Adoptados

El diseño de los colectores primarios de las Cuencas del Plan Maestro fue realizado

mediante la utilización de programas de computación basados en las fórmulas

tradicionales del escurrimiento de los líquidos. En el cálculo de las redes de

alcantarillado con escurrimiento por gravedad, el objetivo principal fue asegurar

que se cumplieran con los criterios de velocidades y tensiones tractivas mínimas

para los caudales máximos del año 2042.

Los modelos matemáticos se han corrido para simular el funcionamiento de la red

en las condiciones de caudal pico de final del periodo de proyecto y verificando el

funcionamiento de los mismos en las condiciones iniciales.

6.2.1 El criterio de la Tensión tractiva mínima

La tensión tractiva mínima para los sistemas de alcantarillado deberá tener como

valor mínimo conforme a criterios OPS/CEPIS/05.169:

min= 1 Pa, en donde =Tensión tractiva en Pascal (Pa)

En los tramos iniciales de los colectores (arranque), en los cuales se presentan

bajos caudales promedio tanto al inicio como al fin del periodo de diseño, se

recomienda calcular la pendiente con una tensión tractiva de 1 Pa y posteriormente

su verificación con caudales de aporte reales, no deberá ser menor a 0,6 Pa.

Mara (2000), indica que cuando existen dudas sobre la calidad de la construcción,

debido a la calidad de los materiales de construcción, podría ser apropiado un valor

mínimo de tensión tractiva de 1.5 Pa.

En el diseño de los colectores principales se optó por la recomendación de Mara,

utilizando un valor mínimo de tensión tractiva de 1,5 Pa.

Los modelos matemáticos utilizados se basan en los mismos criterios de cálculo

utilizados por la Consultora Halcrow en el año 1995 para el diseño de los colectores

principales de la cuenca del Itay. Los mismos utilizan la ecuación de Chezy,

Manning y de Colebrook White para el dimensionamiento de los diámetros de las

tuberías, verificando su velocidad, altura y tensión tractiva para distintos caudales.

Las ecuaciones tanto de Colebrook White como la de Manning o Chezy utilizada en

el cálculo de los colectores tienen sus bases científicas y se fundamentan en la

teoría de la resistencia al escurrimiento de los líquidos debido a la fricción de las

tuberías y a la viscosidad de los fluidos. La aplicación de la fórmula para diseño de

tuberías por escurrimiento a gravedad fue notablemente simplificada por el

Hydraulics Research Stations de Wallingford, Oxfordshire, Inglaterra y es la misma

que fue utilizada en el diseño de los colectores del Plan Maestro. Los modelos

matemáticos utilizados se basaron en las mismas teorías aplicadas en su momento

para la elaboración de los proyectos del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario

(año 1985) y para el Diseño de la Cuenca del Itay (año 1995).

Los resultados del análisis que aparece en las corridas del modelo matemático (ver

Anexo N° 3) tienen siglas cuyas interpretaciones son las siguientes:

- N° del Tramo: Es el número del tramo calculado, es único para cada cuenca.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-11

- Registro Arriba: Es el N° del registro aguas arriba del tramo de cálculo.

- Registro Abajo: Es el N° del registro agua abajo del tramo de cálculo.

- Distancia: Es la longitud en metros entre ambos registros.

- Tipo: Es el material de la tubería.

- Asiento: Es el tipo de suelo donde se apoya el tubo conforme a las

especificaciones del Plan Maestro.

- Cuenca: Es la abreviatura del nombre de la cuenca.

- Cota Terreno Arriba: Es la cota de la tapa del registro de aguas arriba.

- Cota Terreno Abajo: Es la cota de la tapa del registro de aguas abajo.

- Cota del Colector Arriba: Es la cota del invertido del tubo en el registro

aguas arriba.

- Cota del Colector Abajo: es la cota del invertido del tubo en el registro agua

abajo.

- Cota de Clave Arriba: Es la cota del intradós del tubo en el registro aguas

arriba.

- Cota de Clave Abajo: Es la cota del intradós del tubo en el registro aguas

abajo

- Pendiente: Es la pendiente del tubo medido en m/m

- Diámetro: Es el diámetro de la tubería medida en mm

- Caudal del Tramo: Es el caudal del tramo en cuestión en l/s.

- Caudal Acumulado: Es la suma del caudal del tramo + el caudal que llega en

el registro aguas arriba del tramo en l/s.

- Caudal de Diseño: Utilizado para el diseño del tramo en cuestión en l/s.

- Tensión Tractiva: Es la tensión de corte generada por el escurrimiento

medida en Kg/m2. La equivalencia es 1,5 Pa= 0,15 Kg/m2.

Ya definidos los colectores nuevos y por rehabilitar, se procedió a realizar el análisis

hidráulico para el diseño preliminar de estos colectores, utilizando las fórmulas

tradicionales de la hidráulica y los parámetros de diseño según los siguientes

criterios:

- Horizonte de Diseño: 30 años o población de saturación

- Diámetro mínimo de 200 mm

- Tapada Mínima colectores: 2m

- Pendiente mínima: 0,3%

- Porcentaje del consumo de agua descargado al alcantarillado: 80%

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-12

- Factores pico: K1 (máximo diario)=1,25 y K2 (máximo horario)=1,5

- Caudal de infiltración: 63% del caudal doméstico de aguas residuales

- Caudales de aporte: considera conexiones ilegales: 25% el caudal base

En cada área en que se subdivide la Cuenca analizada, se identificaron los

colectores principales y secundarios y la información sobre el diámetro de la

tubería, longitudes, las cotas de terreno y de solera. Los ramales menores y las

conexiones domiciliarias fueron representados como áreas netas de contribución al

colector principal.

Se propone la rehabilitación de los colectores principales que se analizaron, sobre la

misma trayectoria. Para la evaluación del sistema existente, se adoptaron los

parámetros de diseño acordados con ESSAP. Si bien en algunos casos los diámetros

de las tuberías del proyecto, coinciden con los existentes, las pendientes y tapadas

no cumplen con los mínimos exigidos en los parámetros de diseño, por lo que es

necesario la profundización de las tuberías, afectando también al diseño de los

registros.

Para cada subcuenca, el modelo matemático del sistema existente fue modificado

para evaluar el efecto de mejorar las profundidades y pendientes de colectores

identificados. Mediante una serie de ensayos con el programa fue posible identificar

los trabajos de mejora necesarios para cumplir con los criterios de diseño

mencionados con anterioridad.

El material de las tuberías deberá ser de PVC para diámetros de 200 mm a 400 mm

y de PRFV para diámetros mayores.

6.3 Diseños de las Obras Prioritarias de Construcción Inmediata

Las alternativas que han sido aprobadas por ESSAP, se desarrollaron en mayor

profundidad y corresponden a las obras de colectores principales propuestas para la

cuenca del Itay y el Tratamiento Preliminar en Bella Vista, incluido el emisario

subfluvial. Los colectores principales para la cuenca del Itay son:

- Colector Este

- Colector Oeste

- Colector Aviadores del Chaco

- Colector Santa Teresa

- Colector Franco

- Colector Mariscal Estigarribia

Para tal efecto, se han preparado los diseños hidráulicos (Anexo N° 3) de cada

alternativa seleccionada, mismos que se adjuntan por separado al presente

informe, así como los planos de los colectores principales y de la planta de

tratamiento en su etapa preliminar.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-13

6.4 Costos

También se analizaron los precios unitarios de los conceptos que intervienen en las

obras propuestas en la APM, mismos que se incluyen en forma detallada en el

Anexo N° 13.

Las siguientes tablas presentan los resúmenes de los costos de las obras

consideradas en el Plan Maestro.

Tabla 6.2 Resumen Presupuestos Colectores Nuevos

Tabla 6.3 Resumen Presupuestos Colectores por Rehabilitar

MANO DE OBRA MATERIALES

COLECTORES CUENCA ITAY

1 Laguna Grande 3,456,030,982 4,328,155,690 7,784,186,672 1,729,819

2 Mcal Estigarribia 3,751,526,854 4,354,720,481 8,106,247,335 1,801,388

3 Santa Teresa 5,331,344,039 6,443,729,587 11,775,073,626 2,616,683

4 Rafael Franco 2,528,201,409 3,004,317,416 5,532,518,825 1,229,449

5 Itay Este 14,672,858,889 23,863,409,451 38,536,268,340 8,563,615

6 Itay Oeste 9,636,908,780 14,811,163,613 24,448,072,394 5,432,905

7 Aviadores del Chaco 2,780,247,808 5,527,020,357 8,307,268,165 1,846,060

8 Viñas Cue 5,003,111,691 6,559,941,114 11,563,052,805 2,569,567

9 Ñu Guazu 3,130,560,581 2,812,557,315 5,943,117,896 1,320,693

10 Ferrocarril 3,807,637,076 3,862,016,217 7,669,653,293 1,704,367

11 Transchaco 3,705,272,574 3,882,328,667 7,587,601,242 1,686,134

12 Trinidad Sur 3,122,884,716 5,414,022,518 8,536,907,234 1,897,090

COLECTORES CUENCA SAN LORENZO

13 San Lorenzo 11,849,421,680 33,888,438,789 45,737,860,469 10,163,969

COLECTORES CUENCA LUQUE

14 Luque 33,553,304,863 46,250,662,788 79,803,967,651 17,734,215

COLECTORES CUENCA M. R. ALONSO

15 Mariano Roque Alonso 41,223,574,024 91,004,583,022 132,228,157,046 29,384,035

COLECTORES CUENCA LAMBARÉ

16 Lambaré (colector central) 7,873,722,386 48,500,943,640 56,374,666,027 12,417,327

17 Otros colectores Lambaré 37,922,500,000 95,427,500,000 133,350,000,000 29,633,333

COLECTORES LAMBARÉ SUR

18 Lambaré Sur 9,711,183,059 28,848,917,385 38,560,100,445 8,568,911

COLECTORES CUENCA VILLA ELISA

19 Villa Elisa 12,689,250,000 42,275,100,000 54,964,350,000 12,214,300

COLECTORES CUENCA ARROYO SECO

20 Arroyo Seco 3,162,434,630 7,462,084,201 10,624,518,831 2,361,004

COLECTORES ASUNCIÓN

21 INTERCEPTOR 855,642,610 3,250,014,250 4,105,656,860 912,368

TOTAL GENERAL - Gs., con IVA 219,767,618,652 481,771,626,503 701,539,245,155 155,787,234

OBRAÍTEM PRECIO TOTAL Gs. MONTO TOTAL Gs. MONTO TOTAL U$.

MANO DE OBRA MATERIALES

COLECTORES PRINCIPALES POR REHABILITAR

1 BELLA VISTA 15,370,041,660 59,467,569,711 74,837,611,371 16,630,580

2 VARADERO 3,936,777,596 16,117,917,508 20,054,695,104 4,456,599

3 MALLORQUIN 3,629,556,737 14,101,774,630 17,731,331,367 3,940,296

4 ANTEQUERA 1,275,815,924 1,122,204,854 2,398,020,779 532,894

5 ALFEREZ SILVA 321,213,525 410,232,451 731,445,976 162,544

6 LAGERENZA 616,215,251 703,948,420 1,320,163,671 293,370

7 SAJONIA 1,893,496,213 2,710,377,013 4,603,873,225 1,023,083

8 SAN ANTONIO 1,287,703,686 1,151,129,847 2,438,833,533 541,963

9 TACUMBU 2,278,789,457 2,500,324,973 4,779,114,430 1,062,025

10 UNIVERSIDAD CATOLICA 2,237,554,362 3,298,415,609 5,535,969,971 1,230,216

TOTAL GENERAL - Gs., con IVA 32,847,164,410 101,583,895,016 134,431,059,426 29,873,569

PRECIO TOTAL Gs. MONTO TOTAL Gs.OBRAÍTEM MONTO TOTAL

U$.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-14

Tabla 6.4 Resumen Presupuestos Plantas de Tratamiento

En términos generales, el total de la inversión requerida es de unos 520 millones de

dólares, según se observa en la siguiente tabla:

Tabla 6.5 Inversión Total

Los diseños elaborados de los colectores principales de la cuenca del Itay que

forman parte de las obras prioritarias de construcción inmediata y sus

presupuestos, permitirán que ESSAP licite estas obras bajo la modalidad de precios

unitarios; para ello, en el Anexo N° 14, se han incluido los Pliegos de Licitación

correspondientes y las Especificaciones Técnicas de las obras que han sido

consideradas como prioritarias exclusivamente.

Como parte de los trabajos de la APM, se prepararon los Términos de Referencia

para la Supervisión de las Obras que se encuentran en el Anexo N° 15.

6.5 Implementación y Periodos de Ejecución de Obras

6.5.1 Colectores

6.5.1.1 Cuenca de Itay

a) Periodo 2012-2025

En este periodo se tiene previsto la construcción de las obras de alcantarillado de

Itay Este e Itay Oeste con todos sus afluentes hasta su conexión con el Túnel de la

Av. Primer Presidente. También se tiene previsto la construcción de los colectores

de Itay Aviadores del Chaco.

b) Periodo 2025-2035

En este periodo se continúa con las obras de alcantarillado de Itay Avay e Itay

Laguna Grande conectándose ambos en el colector Itay Este antes del cruce por

medio de un sifón invertido del Arroyo Itay previo a su conexión con el Túnel de la

Av. Primer Presidente.

Tipo de ObraAccion

Inmediata1° ETAPA 2° ETAPA 3° ETAPA

PTAR/EB VARADERO 7,655,384.10 8,575,645.00

PTAR BELLA VISTA 15,990,512.80 23,720,343.87 34,487,491.35

PTAR/EB MALLORQUI 7,071,794.60 8,793,200.00

EB TACUMBU 8,923,761.60

PTAR LAMBARÉ 13,747,586.45 27,612,728.00 19,372,197.00

PTAR SAN LORENZO I 7,361,165.33

PTAR SAN LORENZO II 17,815,437.10 18,968,888.00

PTAR LAMBARÉ SUR 13,134,911.03 23,501,582.98 1,393,749.05

PTAR MARIANO ROQUE ALONSO 28,851,838.17 9,679,603.32

PTAR LUQUE 26,234,808.17 9,679,603.32

TOTAL = $15,990,512.80 $57,894,603.11 $165,105,583.30 $93,581,532.02

Tipo de Obra Monto Total (US$)

Colectores Nuevos 155,787,233.79

Colectores por Rehabilitar 29,873,568.76

Plantas de Tratamiento 332,572,231.23

Total 518,233,033.78

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-15

En este periodo también se contempla la construcción de colectores en los Barrios

que se encuentran al norte de la Av. Primer Presidente, tales como Las Mercedes,

Botánico, Zeballos Cué y Loma Pytá.

6.5.1.2 Bellavista

a) Periodo 2015-2025

En este periodo se tiene previsto la rehabilitación de los colectores principales que

en la actualidad se encuentran con problemas operativos. También en este periodo

se tiene previsto completar la conexión del emisario del Bella Vista con el Emisario

de la cuenca del Itay para permitir que ambos puedan llegar a la misma estación de

tratamiento previo a la descarga final al Río Paraguay.

6.5.1.3 Cuenca de Varadero

c) Periodo 2015-2025

En este periodo se tiene previsto la rehabilitación de los colectores principales que

en la actualidad se encuentran con problemas operativos. También en este periodo

se tiene previsto completar la interconexión con las cuencas menores aledañas.

d) Periodo 2025-2035

En este periodo todo el sistema de tratamiento preliminar permanece pero se

elimina el emisor sub-fluvial (sólo para emergencia). Los desagües de esta cuenca

serán bombeados a la PTAR Bella Vista donde recibirán tratamiento primario, y se

construye la tubería de impulsión hacia la Planta de Tratamiento Bella Vista-Itay

6.5.1.4 Cuenca de Mallorquín

a) Periodo 2015-2025

En este periodo se tiene previsto la rehabilitación de los colectores principales que

en la actualidad se encuentran con problemas operativos. También en este periodo

se tiene previsto completar la interconexión con las cuencas menores aledañas y la

cuenca de Sajonia.

b) Periodo 2025-2035

En este periodo todo el sistema de tratamiento preliminar permanece pero se

elimina el emisor subfluvial (sólo para emergencia). Los desagües de esta cuenca

son bombeados a la EB Lambaré, ya no se descargan al rio Paraguay. Se prevé la

construcción de la tubería de impulsión a la Planta de Tratamiento de Lambaré.

6.5.1.5 Cuenca de Tacumbú

a) Periodo 2015-2025

Se concreta la interconexión de los emisarios de Tacumbú con el de Universidad

Católica y se bombea los efluentes a la Cuenca de Lambaré.

6.5.1.6 Cuenca de Arroyo Seco

a) Periodo 2015-2025

No hay proyectado ninguna instalación.

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-16

b) Periodo 2025-2035

En este periodo se completa la red de alcantarillado de toda la cuenca y por

bombeo se conduce los efluentes al sistema de alcantarillado sanitario de Lambaré

a la altura de 3 Bocas.

Los efluentes finalmente serán conducidos hasta la Planta de Tratamiento de

Lambaré Central.

6.5.1.7 Distrito de Lambaré

a) Periodo 2012-2025

Se construye el alcantarillado sanitario de Lambaré Central y se bombea los

efluentes a la Planta de Tratamiento a ser ubicada en el terreno cedido por la

Municipalidad de Asunción en un relleno frente al Ex Casino de Ita Enramada.

b) Periodo 2025-2035

Se completa el alcantarillado para Lambaré Sur y Puerto Pabla, al cual se anexa

también el alcantarillado de Villa Elisa. Los efluentes serán tratados en un predio

cercano a Pueto Pabla previo a su descarga final al Río Paraguay.

También en este periodo se construye el alcantarillado de Itá Enramada y se

conecta al colector principal de Lambaré Central mediante una estación de bombeo.

6.5.1.8 Distrito de Mariano Roque Alonso

c) Periodo 2015-2025

No hay proyectado ninguna instalación.

d) Periodo 2025-2035

En este periodo se completa la red de alcantarillado de todas las cuencas y por

bombeo se conduce los efluentes a un sistema de tratamiento primario que se

encuentra en un predio aledaño a Surubi-í, en un periodo posterior de 2035 a 2045

se prevé una mejora en la planta de tratamiento de efluentes.

6.5.1.9 Distrito de Luque

a) Periodo 2015-2025

No hay proyectado ninguna instalación.

b) Periodo 2025-2035

En este periodo se realiza la rehabilitación de las redes existentes de Luque y se

completa la red de alcantarillado de todas las cuencas nuevas, y por bombeo se

conduce los efluentes a un sistema de tratamiento primario que se encuentra en un

predio aledaño próximo al Arroyo Paso Carreta, donde se contempla el tratamiento

de los efluentes. Entre los años 2035 a 2045 se prevé una mejora en la planta de

tratamiento de efluentes.

6.5.1.10 Distrito de San Lorenzo

a) San Lorenzo I Periodo 2015-2025

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-17

En este periodo se prevé la rehabilitación de las redes existentes de alcantarillado

de San Lorenzo, y la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de efluentes en el

mismo sitio donde se encuentran las lagunas de tratamiento actuales.

b) San Lorenzo II - Periodo 2025-2045

En este periodo se completa la red de alcantarillado de todas las cuencas nuevas, y

por bombeo se conduce los efluentes a una nueva Planta de Tratamiento ubicada al

norte de planta actual y con descarga al Arroyo San Lorenzo. Entre los años 2035

a 2045 se prevé una mejora en la planta de tratamiento de efluentes.

6.5.1.11 Distrito de Villa Elisa

a) Periodo 2015-2025

No hay proyectado ninguna instalación.

b) Periodo 2025-2035

En este periodo se completa la red de alcantarillado de todas las cuencas y por

bombeo se conduce los efluentes a un sistema de tratamiento primario que se

encuentra en un predio de Puerto Pabla para su tratamiento y posterior descarga de

efluentes al Río Paraguay juntamente con los efluentes de Lambaré Sur. En un

periodo posterior de 2035 a 2045 se prevé una mejora en la planta de tratamiento

de efluentes.

6.5.2 Plantas de Tratamiento

6.5.2.1 PTAR Bella Vista

a) Periodo 2012-2025

El sistema plantea un tratamiento preliminar estará compuesta por rejas gruesas y

finas que incluye redundancia de equipos. Seguidamente se tendrá una estación de

bombeo que entregará los desagües desbastados a los desarenadores aireados tipo

puente, cuya carga hidráulica será suficiente para hacer funcionar el emisor sub

fluvial previsto al final del tratamiento. El cuadro siguiente muestra los

componentes de esta primera etapa.

Tabla 6.6 Instalaciones consideradas en la etapa 2012-2025 Qmh= 1,941l/s

b) Periodo 2025-2035

En este periodo todo el sistema de tratamiento preliminar permanece pero se

incorporan nuevas unidades para dar paso a un sistema de tratamiento primario

compuesto por 28 Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente UASB (por sus

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2000mm

03 Equipo de bombeo 03 254 HP 19.1 HDT

04 Desarenadores Aireados tipo puente

03 4.50m 32m

05 Dosificación de cloro de emergencia

01 Aplicación a la salida de desarenadores aireados

06 Emisor sub fluvial 01 Ø2,000mm 900m

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-18

iniciales en inglés). Asimismo se tendrá bombas de mayor capacidad y una cámara

de contacto de cloro para garantizar la mortalidad de las bacterias Coliformes

Fecales. La descarga se sigue ejecutando a través de un emisor sub-fluvial. La

planta de tratamiento recibirá el aporte de los desagües provenientes de la estación

de bombeo Varadero. El cuadro siguiente muestra los componentes de esta

segunda etapa.

Tabla 6.7 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=3,636 l/s

c) Periodo 2035-2045

Para esta etapa se conserva todo el sistema de tratamiento preliminar, se

incrementarán los equipos de bombeo similares a los de la segunda etapa; se

tendrán más desarenadores aireados y más unidades UASB; adicionalmente se

instalarán filtros percoladores seguidos de sedimentación secundaria, cuyos

efluentes serán clorados en la cámara de contacto de cloro y descargados al rio

Paraguay. La planta de tratamiento seguirá recibiendo los aportes de la estación de

bombeo Varadero. El cuadro siguiente muestra los componentes de esta tercera

etapa.

Tabla 6.8 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=4,541 l/s

6.5.2.2 PTAR Preliminar Varadero

a) Periodo 2015-2025

La PTAR Preliminar Varadero se compondrá de rejas gruesas, rejas finas, que

incluye redundancia de equipos. Seguidamente se tendrá a los desarenadores

aireados tipo tornillo, una estación de bombeo que entregará los desagües

desbastados a una cámara de carga y este finalmente entregará a un emisor sub-

fluvial. El cuadro siguiente muestra los componentes de esta primera etapa.

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2000mm

03 Equipo de bombeo 04 478 HP 26m HDT

04 Desarenadores Aireados tipo puente

04 4.50m 32m

05 RAFA’s (p=4.5m) 28 17.20 25.80

06 Cámara de contacto de cloro 01 Cloro gas

07 08

Emisor sub fluvial Deshidratación centrífuga

01 05

Ø2000mm 900m

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2000mm

03 Equipo de bombeo 05 478 HP 26m HDT

04 Desarenadores Aireados tipo puente

04 4.50m 32m

05 UASB (p=4.5m) 34 17.20 25.80

06 Filtros percoladores 07 Ø30m P=6.1m

07 Sedimentadores secundarios 08 Ø35m P=4.50m

08 Cámara de contacto de cloro 01 Cloro gas

09 Deshidratación centrífuga (5+1) 06

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-19

Tabla 6.9 Instalaciones consideradas en la etapa 2015-2025 Qmh=668 l/s

b) Periodo 2025-2035

En este periodo todo el sistema de tratamiento preliminar permanece pero se

elimina el emisor sub-fluvial (sólo para emergencia). Los desagües de esta cuenca

serán bombeados a la PTAR Bellavista donde recibirán tratamiento primario, ya no

se descargan directamente al rio Paraguay. El cuadro siguiente muestra los

componentes de esta segunda etapa.

Tabla 6.10 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=819 l/s

c) Periodo 2035-2045

En general será similar a la segunda etapa pero con adquisición de más equipos de

bombeo y se evaluará si se continua con la operación de desarenado o se traslada a

la PTAR Bella Vista. El bombeo a la PTAR Bellavista continua en este periodo. El

cuadro siguiente muestra los componentes de esta tercera etapa.

Tabla 6.11 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=925 l/s

6.5.2.3 PTAR Preliminar Mallorquín

a) Periodo 2015-2025

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2,000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

03 Desarenadores Aireados tipo tornillo

03 2.10m 7m

04 Equipo de bombeo 02 108 HP 16m HDT

05 Dosificación de cloro de emergencia

01 Aplicación a la salida de cámara de carga

06 Emisor sub fluvial 01 Ø850mm 550m

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2,000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

03 Desarenadores Aireados tipo tornillo (3+3)

06 2.10m 7m

04 Equipo de bombeo 03 194 HP 34m HDT

05 Línea de impulsión a PTAR Bellavista

01 Ø600mm 9,000m

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2,000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

03 Desarenadores Aireados tipo tornillo ( 06u, 2da. Etapa)

06 2.10m 7m

04 Equipo de bombeo 02 276 HP 44 m HDT

05 Línea de impulsión a PTAR Bellavista (de la segunda etapa)

01 Ø600m 9,000m

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-20

La PTAR Preliminar Mallorquín tendrá similares instalaciones que la PTAR Preliminar

Varadero, esto para todas las etapas del proyecto; así en esta primera etapa la

PTAR Mallorquín tendrá rejas gruesas, rejas finas, que incluye redundancia de

equipos. Seguidamente se tendrá a los desarenadores aireados tipo tornillo, una

estación de bombeo que entregará los desagües desbastados a una cámara de

carga y este finalmente entregará a un emisor sub fluvial que descarga al rio

Paraguay. El cuadro siguiente muestra los componentes de esta primera etapa.

Tabla 6.12 Instalaciones consideradas en la etapa 2015-2025 Qmh=714 l/s

b) Periodo 2025-2035

En este periodo todo el sistema de tratamiento preliminar permanece pero se

elimina el emisor subfluvial (sólo para emergencia). Los desagües de esta cuenca

son bombeados a la EB Lambaré, ya no se descargan al rio Paraguay. El cuadro

siguiente muestra los componentes de esta segunda etapa.

Tabla 6.13 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=907 l/s

c) Periodo 2035-2045

En general será similar a la segunda etapa pero con adquisición de más equipos de

bombeo. Se evaluará si se continua con la operación de desarenado o se traslada a

la PTAR Lambaré. Se seguirá bombeando a la EB Lambaré. El cuadro siguiente

muestra los componentes de esta tercera etapa.

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2,000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

03 Desarenadores Aireados tipo tornillo

05 2.10m 7m

04 Equipo de bombeo 02 198 HP 27.1m HDT

05 Dosificación de cloro de emergencia

01 Aplicación a la salida de cámara de carga

06 Emisor sub fluvial 01 Ø900mm 600m

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2000mm

03 Desarenadores Aireados tipo tornillo (5+1)

06 2.10m 7m

04 Equipo de bombeo 03 314 HP 51m HDT

05 Línea de impulsión a EB Lambaré

01 Ø600mm 9,000m

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-21

Tabla 6.14 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qp=974 l/s

6.5.2.4 EB. Tacumbú

a) Periodo 2015-2025

Esta estación de bombeo recibirá los aportes de la cuenca Tacumbú y de la cuenca

de la UCA. La EB. Tacumbú/UCA tendrá similares instalaciones de desbaste y

tamizado como la PTAR Mallorquín pero sin desarenadores aireados ya que este

pretratamiento lo recibirá en la PTAR Lambaré. La estación de bombeo descargará

mediante una línea de impulsión de 4,500 m a la cámara húmeda de la EB.

Lambaré, no tendrá descarga directa al rio Paraguay, sin embargo existirá un

rebose de emergencia hacia uno de los arroyos que termina finalmente en el rio. En

esta primera etapa la EB. Tacumbú tendrá rejas gruesas, rejas finas, que incluye

redundancia de equipos antes de entrar a la cámara de bombeo. El cuadro

siguiente muestra los componentes de esta primera etapa.

Tabla 6.15 Instalaciones consideradas en la etapa 2015-2025 Qmh=235 l/s

b) Periodo 2025-2035

Como se indico anteriormente, solamente se incrementarán las unidades de

bombeo ya que siempre descarga a la EB Lambaré. El cuadro siguiente muestra los

componentes de esta segunda etapa.

Tabla 6.16 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=1208 l/s

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2000mm

03 Desarenadores Aireados tipo tornillo (6+1)

07 2.10m 7m

04 Equipo de bombeo 03 355 HP 53.3m HDT

05 Línea de impulsión a EB Lambaré(2da. Etapa)

01 Ø600mm 9,000m

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 02

Rejas gruesas 20mm Reja de limpieza manual 20mm

01 01

2,000mm 2,000mm

03 Rejas finas 3mm 01 2,000mm

04 Equipo de bombeo 03 81 HP 42m HDT

05 Línea de impulsión a EB Lambaré

01 Ø450mm 4,000m

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm (1+1) 02 2,000mm

02 Rejas finas 3mm (1+1) 02 2,000mm

03 Equipo de bombeo 03 241 HP 29.3m HDT

04 Línea de impulsión a EB Lambaré (1ra. Etapa)

01 Ø600mm 4,500m

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-22

c) Periodo 2035-2045

Incremento de unidades de bombeo. El cuadro siguiente muestra los componentes

de esta tercera etapa.

Tabla 6.17 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=1,413 l/s

6.5.2.5 EB. Lambaré

a) Periodo 2015-2025

La EB. Lambaré forma parte del sistema de la PTAR Lambaré, las instalaciones de la

EB. consisten en rejas gruesas (desbaste) y rejillas finas (tamizado) con

redundancia de equipos. En esta etapa recibirá los aportes de la propia cuenca

(Lambaré) y de la EB. Tacumbú, estos caudales serán bombeados por medio de

una línea de impulsión que cruza el brazo principal del rio Paraguay hacia la Isla

No.2 en donde se encontrará la PTAR Preliminar Lambaré. La línea de impulsión

descargará directamente en unos desarenadores aireados tipo puente. El cuadro

siguiente muestra los componentes de esta primera etapa.

Tabla 6.18 Instalaciones consideradas en la etapa 2015-2025 Qmh=1,994 l/s

b) Periodo 2025-2035

Para este periodo se incrementarán el número de rejas finas y gruesas así como las

capacidades y potencias de las bombas. La EB. Lambaré recibirá los aportes de su

cuenca (Lambaré) y de las estaciones de bombeo Mallorquín, Tacumbú/UCA e Itá

Ramada. Como en la primera etapa, los desagües serán bombeados a los

desarenadores aireados de la PTAR Primaria Lambaré ubicados en la isla N°2. El

cuadro siguiente muestra los componentes de esta segunda etapa.

Tabla 6.19 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=2,885 l/s

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2,000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

0 Equipo de bombeo 02 75 HP 35.5m HDT

04 Línea de impulsión a EB Lambaré (1ra. Etapa)

01 Ø450mm 4,000m

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2,000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

03 Equipo de bombeo 03 369 HP 27.1m HDT

04 Línea de impulsión a PTAR Lambaré

01 Ø800mm 1,500m

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2,000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

03 Equipo de bombeo 03 588 HP 30m HDT

04 Línea de impulsión a PTAR Lambaré(1ra etapa)

01 Ø800mm 1,500m

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-23

c) Periodo 2035-2045

Con características similares a la segunda etapa pero con incremento de rejas finas

y gruesas así como las capacidades y potencias de las bombas. La EB. Lambaré

seguirá recibiendo los aportes de su cuenca y de las estaciones de bombeo

Mallorquín, Tacumbú e Itá Ramada. Como en las etapa anteriores, los desagües

serán bombeados a los desarenadores aireados de la PTAR Secundaria Lambaré

ubicados en la isla N°2. El cuadro siguiente muestra los componentes de esta

segunda etapa.

Tabla 6.20 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=3698 l/s

6.5.2.6 EB. Itá Ramada

a) Periodo 2015-2025

No hay proyectado ninguna instalación.

b) Periodo 2025-2035

El proyecto considera una estación de bombeo con rejas gruesas de 20mm

(desbaste) y una línea de impulsión de 200 mm que descargará en la cámara

húmeda de la EB. Lambaré. El cuadro siguiente muestra los componentes de esta

primera etapa.

Tabla 6.21 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=151 l/s

c) Periodo 2035-2045

Similar a lo contemplado en la etapa anterior, todas las instalaciones son similares

aumentando número de bombas. Continúan las rejas gruesas de 20mm y la

estación de bombeo que descargará en la cámara húmeda de la EB Lambaré. El

cuadro siguiente muestra los componentes de esta tercera etapa.

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2000mm

03 Equipo de bombeo 04 552 HP 29.1 HDT

04 Línea de impulsión a PTAR Lambaré(1ra etapa)

01 Ø700mm 300m

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 02

Rejas gruesas 20mm Rejas de limpieza manual 20mm

01 01

800mm 800mm

02 Equipo de bombeo 03 29 HP 28 HDT

03 Línea de impulsión a EB Lambaré

01 Ø200mm 250m

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-24

Tabla 6.22 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=199 l/s

6.5.2.7 PTAR Lambaré

a) Periodo 2015-2025

Se plantea para esta etapa solo tratamiento preliminar, con desarenadores aireados

tipo puente y una cámara de contacto de cloro. El efluente descargará al río

Paraguay. El cuadro siguiente muestra los componentes de esta primera etapa.

Tabla 6.23 Instalaciones consideradas en la etapa 2015-2025 Qmh=1,994 l/s

b) Periodo 2025-2035

En este periodo todo se ha contemplado un sistema de tratamiento primario de tal

manera que el tren de tratamiento queda con adquisición de nuevos desarenadores

aireados, incorporación de reactores anaerobios de flujo ascendente RAFA ó UASB

(por sus iniciales en inglés), cámara de contacto de cloro y descarga a la margen

derecha del brazo del rio Paraguay. El cuadro siguiente muestra los componentes

de esta segunda etapa.

Tabla 6.24 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=2,885 l/s

c) Periodo 2035-2045

Para esta etapa se conserva todo el sistema de tratamiento primario ampliado a los

nuevos caudales, seguido de tratamiento secundario con filtros percoladores y de

sedimentación secundaria. El efluente secundario será desinfectado por dosificación

de cloro en la cámara de contacto y descargados al rio Paraguay. La planta de

tratamiento seguirá recibiendo los aportes de la estación de bombeo Lambaré. El

cuadro siguiente muestra los componentes de esta tercera etapa.

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 02

Rejas gruesas 20mm Rejas limpieza manual 20mm

01 01

800mm 800mm

03 Equipo de bombeo 03 34 HP 25m HDT

04 Línea de impulsión a EB Lambaré(etapa 1)

01 Ø200mm 250m

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Desarenadores Aireados tipo puente

03 4.50m 26m

02 Cámara de contacto de cloro. 01 Cloro gas

03 Emisor 01 Ø700mm 300m

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Desarenadores Aireados tipo puente (3+1)

04 4.50m 26m

02 UASB 20 17.20 25.80

03 Cámara de contacto de cloro 02 Cloro gas

04 Deshidratación centrífuga

05

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-25

Tabla 6.25 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=3,698 l/s

6.5.2.8 PTAR Lambaré Sur

a) Periodo 2015-2025

No hay proyectado ninguna instalación.

b) Periodo 2025-2035

Esta PTAR recibirá los aportes de las estaciones de bombeo Puerto Pabla y Villa

Elisa y de la EB Lambaré Sur que estará ubicada dentro de los terrenos de la PTAR.

En este periodo todo se ha contemplado una PTAR primaria de tal manera que el

tren de pre-tratamiento inicia con tamizado fino 3mm seguido de desarenadores

aireados tipo puente. Los reactores anaerobios de flujo ascendente UASB, cámara

de contacto de cloro y descarga en la margen izquierda del rio Paraguay. El cuadro

siguiente muestra los componentes de esta segunda etapa.

Tabla 6.26 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=900 l/s

c) Periodo 2035-2045

Para esta etapa se conserva todo el sistema de tratamiento primario ampliado a los

nuevos caudales, seguido de filtros percoladores y de sedimentación secundaria,

cuyos efluentes serán clorados en la cámara de contacto de cloro y descargados al

rio Paragüay. La planta de tratamiento seguirá recibiendo los aportes de las

estaciones de bombeo Puerto Pabla y Villa Elisa. El cuadro siguiente muestra los

componentes de esta tercera etapa.

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Desarenadores (4+1) Aireados tipo puente

05 4.50m 26m

02 RAFA’s (20+2) 22 17.20 25.80

03 Filtros percoladores 09 Ø22m P=6.1m

Sedimentadores secundarios 09 Ø35m P=4.50m

04 Cámara de contacto de cloro (2+1)

03 Cloro gas

05 Deshidratación centrífuga (5+1) 06

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 02

Rejas gruesas automáticas de 20 mm (EB) Reja de limpieza manual

01

01

800mm 800mm

03 Equipo de bombeo 02 15 HP 10.2m HDT

04 Desarenadores Aireados t/puente

02 4.5m 26m

05 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

06 UASB 22 17.20 25.80

07 Cámara de contacto de cloro 02 Cloro gas

08 Deshidratación centrífuga 03

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-26

Tabla 6.27 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=1,419 l/s

6.5.2.9 PTAR Mariano Roque Alonso

a) Periodo 2015-2025

No hay proyectado ninguna instalación.

b) Periodo 2025-2035

En este periodo todo se ha contemplado un sistema de tratamiento primario de tal

manera que el tren de tratamiento preliminar consiste de: desbaste y tamizado

fino, seguidos de una estación de bombeo, luego desarenadores aireados tipo

puente. Seguido de reactores anaerobios de flujo ascendente UASB, deshidratación

de lodo, cámara de contacto de cloro y descarga libre al arroyo más cercano a la

PTAR. Esta estación de bombeo recibirá los aportes sólo de su cuenca. El cuadro

siguiente muestra los componentes de esta segunda etapa.

Tabla 6.28 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=885 l/s

c) Periodo 2035-2045

Para esta etapa se conserva todo el sistema de tratamiento primario ampliado para

los nuevos caudales, seguido de tratamiento secundario con de filtros percoladores

y sedimentación secundaria. El efluente secundario será desinfectado por cloración

en la cámara de contacto y descargado a la quebrada más cercana de la PTAR. El

cuadro siguiente muestra los componentes de esta tercera etapa.

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm(1+1) 02 800mm

02 Equipo de bombeo 04 15 HP 10.2m HDT

03 Desarenadores Aireados t/puente(2+1)

03 4.5m 26m

04 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

05 UASB 26 17.20 25.80

06 Filtros percoladores 06 Ø30m P=6.1m

07 Sedimentadores secundarios 07 Ø35m P=4.50m

08 Cámara de contacto de cloro (2+1)

03 Cloro gas

09 Deshidratación centrífuga (3+1) 04

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2,000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

03 Equipo de bombeo 04 90 HP 20m HDT

04 Desarenadores Aireados tipo puente

02 4.50m 32m

05 RAFA’s (p=4.5m) 07 17.20 25.80

06 Cámara de contacto de cloro 01 Cloro gas

07 Deshidratación centrífuga 03

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-27

Tabla 6.29 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qp=1,283 l/s

6.5.2.10 PTAR Luque

a) Periodo 2015-2025

No hay proyectado ninguna instalación.

b) Periodo 2025-2035

Para este periodo se contempla un sistema de tratamiento primario de tal manera

que el tren de tratamiento preliminar consiste de: desbaste y tamizado fino,

seguidos de una estación de bombeo, luego desarenadores aireados tipo puente.

Seguido de reactores anaerobios de flujo ascendente UASB, deshidratación de

lodos, cámara de contacto de cloro y descarga libre al arroyo más cercano a la

PTAR. Esta estación de bombeo recibirá los aportes sólo de su cuenca. El cuadro

siguiente muestra los componentes de esta segunda etapa.

Tabla 6.30 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=1105 l/s

c) Periodo 2035-2045

Para esta etapa, se conserva todo el sistema de tratamiento primario ampliado a

los nuevos caudales, seguido del tratamiento secundario con filtros percoladores y

tanques de sedimentación secundaria, cuyos efluentes serán clorados en la cámara

de contacto de cloro y descargados a la quebrada más cercana a la PTAR. El cuadro

siguiente muestra los componentes de esta tercera etapa.

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2,000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

03 Equipo de bombeo 02 75 HP 35.5m HDT

04 Desarenadores Aireados tipo puente (2+1)

03 4.50m 32m

05 RAFA’s (p=4.5m) 10 17.20 25.80

06 Filtros percoladores 04 Ø22m h=6.1m

07 Sedimentadores secundarios 02 Ø35m P=4.50m

08 Cámara de contacto de cloro (1+1)

02 Cloro gas

09 Deshidratación centrífuga (3+1) 04

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2,000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

03 Equipo de bombeo 05 77 HP 17 HDT

04 Desarenadores Aireados tipo puente

03 4.50m 32m

05 UASB 09 17.20 25.80

06 Cámara de contacto de cloro 01 Cloro gas

07 Deshidratación centrífuga 04

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-28

Tabla 6.31 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=1,689 l/s

6.5.2.11 PTAR San Lorenzo I y PTAR San Lorenzo II

a) PTAR San Lorenzo I Periodo 2015-2025

En este periodo se contempla la construcción de una PTAR primaria en los terrenos

de la PTAR existente. Se incorporarán al tren de tratamiento desbaste y tamizado

fino, y desarenado /desengrasado (t/tornillo) seguidos de una estación de bombeo,

reactores anaerobios de flujo ascendente UASB, deshidratación de lodo, cámara de

contacto de cloro y descarga libre al arroyo San Lorenzo. Esta estación de bombeo

recibirá los aportes sólo de su cuenca. El cuadro siguiente muestra los componentes

de esta primera etapa.

Tabla 6.32 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=535 l/s

b) PTAR San Lorenzo I - Periodo 2025-2045

En este periodo no hay cambios en la PTAR, se mantiene el caudal máximo de

ingreso a la PTAR de 535 l/s. Tan solo el efluente primario es enviado a la PTAR San

Lorenzo II para su tratamiento secundario. Se hacen cambios del equipo mecánico.

c) PTAR San Lorenzo II - Periodo 2025-2035

Se construye un tren de tratamiento preliminar y primario para aproximadamente

500 l/s y el tren para tratamiento secundario que trata los efluentes primarios de

San Lorenzo I como de San Lorenzo II (total 1,003 l/s). El tratamiento secundario

se hará con filtros percoladores y sedimentación secundaria seguido de desinfección

con cloro en una cámara de contacto, para ser finalmente descargados al arroyo

San Lorenzo. El cuadro siguiente muestra los componentes de esta segunda etapa.

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2000mm

03 Equipo de bombeo 05 124 HP 18 HDT

04 Desarenadores Aireados tipo puente

03 4.50m 32m

05 UASB 13 17.20 25.80

07 Filtros percoladores 02 Ø22m P=6.1m

Sedimentadores secundarios 02 Ø25m P=4.5m

06 Cámara de contacto de cloro 01 Cloro gas

08 Descarga final Rio Paraguay

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2000mm

03 Equipo de bombeo 03 66 HP 17.94m HDT

04 Desarenadores Aireados tipo puente

02 4.50m 32m

05 RAFA’s (p=4.5m) 04 17.20 25.80

06 Cámara de contacto de cloro 01 Cloro gas

07 Deshidratación centrífuga 02

Julio 2012 Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) - EASEGA (Informe Final Preliminar)

Capítulo 6 6-29

Tabla 6.33 Instalaciones consideradas en la etapa 2025-2035 Qmh=500 l/s

d) Periodo 2035-2045

En esta última etapa se hacen ampliaciones de bombas, desarenadores, RAFA’s,

filtros percoladores y sedimentadores secundarios, así como de la cámara de

contacto de cloro. El efluente tratado será descargado a la quebrada más cercana a

la PTAR. El cuadro siguiente muestra los componentes de esta tercera etapa.

Tabla 6.34 Instalaciones consideradas en la etapa 2035-2045 Qmh=1534 l/s

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2,000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2,000mm

03 Equipo de bombeo 05 74 HP 18.1 HDT

04 Desarenadores Aireados tipo puente

02 4.50m 32m

05 RAFA’s (p=4.5m) 04 17.20 25.80

06 Filtros percoladores 03 Ø22m P=6.1m

Sedimentadores secundarios 03 Ø35m P=4.50m

07 Cámara de contacto de cloro 01 Cloro gas

08 Deshidratación centrífuga 02

Item Instalaciones Cantidad Ancho Largo

01 Rejas gruesas 20mm 02 2000mm

02 Rejas finas 3mm 02 2000mm

03 Equipo de bombeo 05 120 HP 19.01 HDT

04 Desarenadores Aireados tipo puente

03 4.50m 32m

05 RAFA’s (p=4.5m) 12 17.20 25.80

07 Filtros percoladores 04 Ø22m P=3.66m

Sedimentadores secundarios 04 Ø35m P=4.50m

06 Cámara de contacto de cloro 01 Cloro gas

08 Descarga final Rio Paragüay