actualizacion para periodistas · 2018-07-22 · • definir y explicar el proceso de pensamiento...

44

Upload: vukhanh

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Esta obra está bajo una
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina

15S. '\~ ::) .q :re::\(¡.. '\./ 1

0_ 1 j

(

(

ACTUALIZACION PARA PERIODISTAS

POR QUE APRI::I'i~ER A

PENSAR MEJOR

Bloque Modular: Básico de Actualización en Periodismo

Módulo: Aprender a Pensar

Unidad: Nº 1

CARTILLAS DEL MODULO

APRENDER A PENSAR

Por qu• • .,render a pensar metor

2. Cómo aprender a pensar meJOr

1a. Edición Sección de Publicaciones SENA - Dirección General

eeptlembre de 1989

GRUPO DE TRABAJO

Coordlnac:fón geneql del MIGUEL ANGEL MALDONADO G Proyecto : Profesional Asesor División FAD.

Autora: MARIA TERESA HERRAN Periodista

Adecuación Pedagógica: MARTHA EUGENIA SERRANO Profesional D1v1s1ón FAD

ALICIA NIÑO T. D1vis1ón FAD

'

Revisión Técnica: DARlO RESTREPO Profes1onal D1v1s1ón FAD

JESUS MEJIA Asesor \lacional Planeacíón

Ilustraciones: DARlO RESTREPO Profesional Div1són FAD

Diagramación: EDGAR R CORAL F. Técnico Calil1cado División FAD

CONTENIDO

1 NTRODUCCION

OBJETIVOS

l. DEFINIENDO EL PUNTO DE PARTIDA

A. Actividad Inicial B. El desafío de la revolución científico-tecnológica C. La sociedad cambiante D. Una mentalidad acostumbrada al cambio

AUTOCONTROL NQ 1

Respuestas

11. COMO PENSAR MEJOR. PRINCIPIOS GENERALES

A. Organización B. Identificación de los problemas C. Identifique su problema

AUTOCONTROL NQ 2

Respuestas

BIBLIOGRAFIA

EVALUACION FINAL

5

7

9

9 11 15 19

23

24

25

25 26 31

37

38

39

3

• ,r -il,

INTRODUCCION

A usted, como periodista que está participando en un curso de actualización, puede parecerle un tanto extraño el título de estas cartillas del bloque modular básico.

¿Cómo? -Se preguntará, ¿a estas alturas me quieren enseñar a pensar? ¿Se estarán burlando de mí? ¿No es acaso el pensar· consubstancial al ser humano, una actividad que lo distingue precisamente del animal?

Sin embargo, pasada la primera reacción, de lo que se trata es precisamente de echarle un vistazo al funcionamiento de esta actividad humana, para pre­cisar en qué aspectos puede mejorarse. Así como en varios aspectos del ejercicio orofesional del periodismo el transcurso del tiempo ha dejado ciertos vacíos J.sí también se trata de aprovechar la oportunidad para desoxidar, reacondicionar y estimular nuestra habilidad para pensar, para aprehender el mundo que nos rodea y poderlo transmitir. en la forma más eficiente posible, al beneficiario del medio de comunicación.

En otras palabras, se trata de perfeccionar el proceso mediante el cual pro­ducimos resultado's, en este caso, un trabajo periodístico. Para lograr ese resultado debemos partir de una base: que la inteligencia no es un don innato, una gracia de la naturaleza, sino una habilidad que, mediante prácticas ade­cuadas, puede ser desarrollada y perfeccionada; que la inteligencia no es un concepto estático, sino dinámico; que detallando esos procesos mentales y utilizando las herramientas adecuadas se puede, gracias a la práctica constante, adquirir el hábito de pensar mejor, más metódicamente.

5

OBJETIVOS

En esta cartrlla se resumen los desafíos que se le presentan a la activrdad de pensar en el contexto de la sociedad colombiana y en la vida personal, y cómo puede afrontarlos el periodista en su ejercicio profesional.

Al terminar de estudiarla se espera que usted pueda:

• Definir y explicar el proceso de pensamiento que usted aesarrolla normal­mente en su trabajo profesional.

• Planear la forma en que abordará cualqu ier tema de su trabajo profe­sional, tanto en el aspecto de organización como en el de identificacrón clara del mismo.

• Definir si su personalidad manifiesta uno o varios de los síndromes descritos por Raths y elaborar la estrategia que utilizará para superarlo.

7

l. DEFINIENDO EL PUNTO DE PARTIDA

A. ACTIVIDAD INICIAL

El estudio de procedimientos y sistemas para mejorar el rendimiento del proceso mental ha sido una preocupación constante de la humanidad, desde Sócrates hasta los estructuralistas, pasando por Piaget y Descartes. Veamos, a lo largo de la historia y en orden alfabético de autores, algunas reflexiones que ha suscitado el tema:

• Lo más difícil del mundo es decir, pensando, lo que todo el mundo dice sin pensar (Aiain).

• El hombre en el cual un pensamiento germina sobre otro pensamiento se aleja de su meta, porque uno debilita el impulso del otro. (Dante).

• Se piensa como se vive (Demóstenes)

• Los segundos pensamientos son los más sabios (Eurípides)

• Si el hombre cambia con dificultad su modo de vida, con mayor dificultad todavía cambiará su modo de pensar (Le Bon).

• Mi pensamiento se ha pensado (Mallarmé).

• El hombre no es más que un junco, la cosa más débil que hay en la naturaleza, pero un junco que piensa (Pascal).

• Pienso, luego existo (Descartes).

• A veces pienso, y a veces soy (Valery)

9

• Cada pensamiento es una excepción a la regla general, que es no pensar (Valery).

EJERCICIO N2 1

¿Con cuál de las anteriores reflexiones está usted en desacuerdo?

¿Por qué?

En esta cartilla no se trata de atiborrarnos de autores. Por ahora nos limitaremos a seguir, con las adaptaciones necesarias, los planteamientos de Luis Alberto Machado, Edward de Bono y Alberto Galeano sobre la importancia de aprender a pensar, y las herramientas para desarrollar la habilidad correspondiente.

10

B. EL DESAFIO DE LA REVOLUCION CIENTIFICO­

TECNOLOGICA

? ? ? ? ·~· . f :;¡~

Como somos el producto no solo de nuestros padres sino de una formación educativa, debemos reconocer que· existe un evidente desfase entre aquello para lo cual nos prep~ra el sistema educativo y los adelantos científico­tecnológicos propios de la época en la cual vivimos. Quizás no seamos conscientes de ello por cuanto rutinizamos con frecuencia el ejercicio profesional, o hacemos premeditada abstracción da aquello que nos rodea y no compren­demos.

Por ejemplo, muchas veces hablamos de términos como: trasbordador es­pacial, paludismo, contencioso administrativo, inflación, etc., sin saber realmente a qué nos estamos refiriendo o, cuando intentamos averiguarlo, nos limitamos a aprender de memoria alguna definición que nos saca momentá­neamente de apuros pero que no nos da un concepto claro y preciso de aquello que estamos averiguando.

11

EJERCICIO Ng 2

Haga una lista de diez términos sobre los cuales usted tiene un concepto poco preciso. Mediante diálogo con sus colegas o con expertos en el tema, y aún con ayuda del diccionario precise su significado.

Términos

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12

Continuemos:

Alberto Galeano, en su libro "Revolución Educativa y Desarrollo de la Inte­ligencia" trae a cuento la anécdota de Albert Einstein, relatada por Garcia Camero:

"El espíritu especulativo y altamente teórico de Einstein contrastaba con el empirismo tecnológico en boga en los Estados Unidos y materializado en la figura de Tomas A. Edison, conocido y popular inventor autodidacta, símbolo del ingenio tecnológico americano en su primera fase de industrialización. Edison, que negaba el valor educativo de las universidades, confeccionó un cuestionario con preguntas prácticas a las que suponía que eminentes profesores de la universidad no eran capaces de responder. Una de estas cuestiones era ¿Cuál es la velocidad del sonido? A lo que Einstein respondió: "No lo sé, pro­curo no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual, ya que el gran valor de la educación superior no consiste en atiborrarse de datos, sino en preparar el cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros".

Luis Alberto Machado, de quien tendremos oportunidad de hablar más adelante, se pregunta a su vez por qué existe un abismo tan grande entre el producto intelectuai de los países industrializados y el de los paises en vía de desarrollo, y llega a la siguiente conclusión:

"Según mi criterio, ello se debe a que, de alguna manera aunque incipiente todavía, a muchos estudiantes de los países más desarrollados se les ha enseñado a pensar. De ahí que yo considero que formar _estudiantes con cabal capacidad de pensar constituye nuestra primera necesidad como pueblo".

¿Debe esa necesidad de perfeccionar la actividad de pensar limitarse únicamente al estudiante? Desde luego que no.

Un curso de actualización para periodistas es una buena oportunidad para hacer un alto en el camino y preguntarse: ¿Oué tanto he descuidado mi activi­dad de pensar?

13

EJERCICIO Nº 3

Reflexione sobrt? algunos indicios que le permitan definir actividades para las cuales ha descuidado últimamente su proceso de pensamiento.

14

C. SOCIEDAD CAMBIANTE

Una de las características esenciales de la sociedad contemporánea es la rapidez con que se producen los adelantos tecnológicos y científicos.

El franc.és Edgar Faure calculaba, por ejemplo, que un 93% de las personas que han hecho algún descubrimiento en toda la historia de la humanidad están vivas hoy.

Anota Galeano: "Si la primera revolución industrial, la que se inició y desarrolló básicamente en los siglos XVII y XVIII se caracterizó, en esencia, por liberar al hombre de la fuerza muscular, la revolución científica y tecnológica, la del siglo XX, está definida por dotar al hombre de capacidades técnicas que le están permitiendo y le permiten, aún más. la expresión de la inteligencia, la creatividad y la información". Y agrega: "mientras en los siglos XVII y XVIII el gran salto tecnológico consistió en la invención del vapor y del motor, y posteriormente, en la integración del motor a la máquina, la revolución científica y tecnológica lo que hace es, mediante el microcomputador, integrar la información en la máquina, lo cual le dará características especiales al proceso productivo".

¿Hasta qué punto el periodista, que se encuentra en el epicentro de esa revolución informática, alcanza a comprender su alcance y las nuevas posibi­lidades que ésta le ofrece para el ejercicio de su profesión? ¿Hasta qué punto esta revoluc1ón c ientífica y tecnológica pasa al lado suyo, sin que realmente logre responder a las tres preguntas básicas que integran el conocimiento: ¿Por qué. Para qué y Cómo?

¿POR QUE? ¿Qué tiene que ver con el conocimiento, el saber, la ciencia?

¿PARA QUE? ¿Qué tiene que ver con el entendimiento, el saber hacer y la tecnología?

¿COMO? ¿Qué tiene que ver con las habilidades, el hacer, la técnica misma?

Mientras no se tenga una respuesta integrada a las tres preguntas, no se le sacará el mayor provecho al contexto tecnológico en el cual nos movemos, como cualquier otro profesional.

15

En términos generales y ante cualquier situación, es necesario analizar las causas, los fines y los medios, lo que no siempre hacemos. De allí la necesidad de revigorizar nuestra habilidad para pensar.

EJEMPLO:

No es extraño encontrar en las salas de redacción, periodistas que no utilizan la pantalla de computador, aferrándose a la excusa de que "con mi vieja máquina de escribir puedo pensar mejor". ¿Y no vemos también periodistas más jóvenes que se limitan a utilizar la pantalla únicamente para ciertos efectos, sin preocuparse por averiguar cómo funciona el sistema en conjunto, ni cómo podrían explotar nuevos usos del computador, para cálculos estadís­tiCOS, etc., que les facil itarían su tarea de investigación? En ambos casos, frente a la máquina, hay un desfase entre lo que ésta ofrece y el provecho que de ella pueda sacar el usuario potencial. Ese desfase es sin duda característico del hombre contemporáneo, que adopta una actitud de desconfianza y recelo frente a esa revolución tecnológica y científica cuyo alcance no logra comprender.

Por eso, las respuestas al por qué, al qué y cómo quedan incompletas .

. 11 : 1' ' 1

Por eso, se dice que el hombre con­temporáneo está angus~1ado, al no poder comprender e interpretar los aportes del desarrollo científico y tecnológico.

Por eso se va ampliando la brecha entre el progreso tecnológico y la capacidad del ser humano promedio para comprenderlos.

Por eso a veces los habitantes de los países en desarrollo se limitan a copiar las tecnologías foráneas. sin preocuparse por adaptarlas a las realidades de sus respectivos paises.

16

A diferencia de lo que podría pensarse, la raíz de ese desfase no se encuentra en la .dificultad del cambio tecnológico, sino en el ritmo diferente de adapta­ción del ser humano promedio a esos cambios.

Para adaptarse, la mente humana sigue un proceso que se facilita con un entrenamiento adecuado; si este se estanca o si no lo hay, el proceso de adaptación será más lento y el periodista no puede escapar a esa regla general.

EJEMPLO:

Sería imposible e inútil pretender que un periodista se entere de todos y cada uno de los detalles tecnológicos de los instrumentos puestos a su 9isposic ión. Pero debe tener un concepto global de su funcionamiento para saber qué puede y no puede esperar de ellos.

No es necesario que el periodista se entere de todo el proceso de funcionamiento del equipo puesto a su disposición. Pero sí es de enorme utilidad que comprenda para qué sirven esos instrumentos, con el fin de poderlos utlizar mejor.

Tampoco basta saber cómo se utilizan esos instrumentos porque a la larga solo lleva a servirse de ellos rutinaria y mecánicamente.

Es necesario ir más allá de la tecnología y situarla en el mundo concreto de la Colombia de hoy para saber qué uso se puede hacer de ella.

Y volvemos al tema propuesto: en vista de la rapidez misma del cambio tecnoló­gico, lo que resulta en fin de cuentas definitivo es la agil idad de la mente para captar esos cambios, interpretarlos, utilizarlos y abrirle las puertas a nuevos cambios, producto de nuestra creatividad.

EJERCICIO N2 4

Usted trabaja actualmente en una empresa de medios de comunicación (radio, televisión, prensa). En esa empresa se util izan muchos equipos que tienen que v~r directamente con su ejercicio profesional de periodista (telex, computador, microondas. receptores. transmisores. mezcladores de sonido, satélite, etc.).

17

Escoja tres de ellos:

1.

2.

3.

Hable con quienes lo manejan y redacte luego un breve resumen tratando de responder a las preguntas: ¿por qué? ¿Qué? ¿Cómo? Y una vez hecho el ejercicio concluya:

¿Por qué me conciernen y en qué forma pueden mejorar mi ejercicio profesional? Comente con su tutor.

RESUMEN:

18

D. UNA MENTALIDAD ACOSTUMBRADA AL CAMBIO

El hombre contemporáneo carga consigo un lastre: el de un sistema educativo que tiene como punto de referencia los valores y conocimientos del pasado, lo cual le dificulta la adaptación a un contexto en continua movilidad.

Por eso se dice "los contenidos pasan, los procesos quedan".

Hoy más que nunca es necesario perfeccionar los procesos, y no solamente en la etapa de educación formal sino en todas y cada una de las etapas de la vida.

Hay que reforzar a cada instante las facultades de adaptación del individuo para que éste pueda acomodarse rápida y fácilmente a la novedad constante y actuar con creatividad.

Quizás más que nadie. el periodista. por encontrarse a cada instante de su ejercicio profesional tomándole el pulso a ese cambio, debe ejercitar las facul­tades mentales de adaptación, de orga­nización del pensamiento, de análisis y síntesis, que le impidan sentirse desbor­dado por lo que está observando.

19

LOS INSTRUMENTOS PARA LOGRARLO

El profesor Edward de Bono, a quien tendremos oportunidad de mencionar más adelante, hace un recuento de las formas en que se ha enfocado tradicio­nalmente el desarrollo de la inteligencia:

1. Hay quienes sostienen que pensar es algo natural y que por lo mismo no necesita ser desarrollado. Consideran entonces que el proceso mismo de pensar se desarrolla naturalmente, en cada uno de los aspectos de la vida humana, de tal manera que no se requiere un entrenamiento. Obvia­mente, si así opináramos, no tendría razón de ser esta cartilla.

Reflexionemos, en cambio, en lo importantes que son el entrenamiento y la práctica para mejorar el rendimiento. Correr, por ejemplo, es natural; pero solo mediante el entrenamiento podrá el atleta superar sus propias marcas y las de sus competidores. Además, escribe Galeano. "Pudiera darse el caso de que el rendimiento natural fuera adecuado para enfrentar una situación familiar, pero no así una situación que nos es desconocida; y esta teoría la podemos aplicar al proceso de pensar. ¿No hay entonces razón al decir que la capacidad natural para pensar dista mucho de representar nuestro pleno potencial de pensamiento?".

2. Otra manera tradicional de enseñar a pensar ha sido la lógica, como materia separada y abstracta. Por ejemplo, a través del silogismo, de gran utilización en los sistemas educativos de nuestro país. Pero también mediante otros sistemas lógicos como el del filósofo francés Descartes, con su duda metódica, y sus normas para cualquier proceso lógico.

[~[ 1 ~\QL]~ 1

20

"La primera de ellas consistiría en no aceptar nunca como verdadero lo que con toda evidencia no se recono­ciese como tal. .. evitando la precipi­tación y la prevención".

"La segunda ... dividir cada una de las dificultades que hallara a mi paso en tantas partes cuantas tuera posible y requiera para su más fácil solución".

~1

Prosigue Descartes:

"La tercera, ordenar los conocimien­tos empezando por los má::; sencillos y fáciles, para elevarme poco a poco por grados hasta los más complejos".

"Y la última, hacer siempre enume­raciones tan complejas y revisiones tan generales que se pueda tener se­guridad de no haber omitido nada".

"Estas largas series de razonamientos eslabonados muy sencillos de que suelen servirse los geómetras para llegar a sus complicadas demostraciones, me dieron oportunidad de imaginar que todas las cosas que puede abarcar el conocimiento humano se relacionan de la misma manera".

Como bien lo anota Alberto Galeano en su obra, el problema que plantean estos sistemas es que pueden convertirse en "Juegos abstractos semi­matemáticos", poco aplicables a la vida real.

3. Otro enfoque tradicional ha sido considerar que la capacidad de pensar es la consecuencia natural de incursionar en acti­vidades intelectuales, de tal manera que el contenido mismo de la disciplina le va dando metodología al proceso. Pero, indudablemente, al concentrarse todo el énfasis en el contenido mismo y al considerarse el proceso mental como un sub­producto de ese contenido, no se desarrolla tanto la corres­pondiente habilidad como si se considera como un fin en si misma.

21

4. Ciertas actividades de la vida cotidiana pueden también con­tribuir a mejorar la capacidad de pensar. Es el caso, por ejem­plo, de quienes se dedican en forma sistemática a resolver crucigramas. O también a una práctica pedagógica de muy importante utilización, consis­tente en adelantar diálogos o debates sobre determinados temas.

22

5. En los últimos años, quienes se han dedicado al tema de enseñar a pensar, han bus­cado perfeccionar ejercicios, convencidos de que el co­nocimiento del proceso y la práctica constante del mismo son indispensables para desa­rrollar la habilidad.

AUTOCONTROL N2 1

Compruebe su comprensión del tema anterior respondiendo las siguientes pre-1 guntas:

1. ¿Por qué se dice que hay un desfase entre la preparación que ofrece el sistema educativo y la realidad que nos toca vivir?

2. Explique la importanc1a de dar una respuesta integrada a las preguntas ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?

3. Explique su opinión acerca de cada uno de los enfoques tradicionales para perfeccionar los procesos de pensamiento, descritos en el subtítulo "Los Instrumentos para Lograrlo".

Compare sus respuestas con las que sugerimos a continuación.

23

RESPUESTAS 1. Porque somos el producto tanto de nuestros padres (generación anterior),

como del sistema educativo, que no evoluciona a la misma velOCidad que la tecnología y la sociedad misma.

2. Para lograr una verdadera comprensión de cualquier acontecimiento es necesario conocer y entender las causas, los fines y los médios del mismo. Así se logra una base para evitar la rutinización en el trabajo, la simple imitación de otras tecnologías y la subutilización de las tecnologías disponibles.

3. Esta respuesta depende exclusivamente de su comprensión y criterio personal. Coméntela con sus compañeros de programa.

24

¿Fueron acertadas sus respuestas? Lo -felicitamos; avance en el estudio de esta cartilla. SI tiene dudas absuélvalas antes de continuar.

(

(

11. COMO PENSAR MEJOR PRINCIPIOS GENERALES

Antes de pasar a la cartilla de herramientas para aprender á pensar mejor, hace falta recordar algunos conceptos generales que, aplicados al ejercicio profesional, nos permitirán un desarrollo más eficiente y creativo.

A. ORGANIZACION

Tanto en la vida privada como en la profesión es necesario aplicar ciertas reglas de organización, que no solo no coartan la originalidad, sino que la estimulan.

Por tradición, el periodista suele aceptar como elemento de su perso­nalidad o rasgo distintivo de su oficio el desorden, la fa lta de pla::eación, etc. Pero así como la modificación de hora­rios de cierre, en el caso de los perió­dicos, le ha puesto fin a las tradicio­nales tertulias noctámbulas de los periodistas, así también los reque­rimientos del periodismo moderno, en particular en el campo de la inves-

ligación, implican una disciplina que no tiene por qué considerarse como un estorbo para el desarrollo de la creatividad, sino, por el contrario, una manera de facilitarla.

25

EJERCICIO NQ 5

¿Qué tanto ha perdido usted la costumbre de planear? Haga una lista de las actividades, privadas y profesionales, que tiene que realizar mañana (dis­tintas de las rutinarias, como almorzar o bañarse)

• Clasifíquelas en orden de importancia • Asígnele a cada una tiempo determinado para poder cumplirla • Mañana por la noche, compruebe qué tanto cumplió con lo previsto y

analice por qué no pudo cumplir con algunas de estas actividades.

NO ACTIVIDADES CUMPLI ¿POR QUE NO

CUMPLI?

1

2

3

4

5

B. IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS

26

Es necesario entonces, como decía Descartes, dividir cada una de las dificultades que se encuentran en el camino en tantas partes como sea posible, de tal manera que la solución deje de parecernos imposible.

EJERCICIO N2 6

Tome usted un tema que deba desarrollar hoy o próximamente en su ac­tividad periodística. Por ejemplo: Las deficiencias en transporte público de su localidad, las actividades de una microempresa de artesanos, la interven­ción de un dirigente político.

( Como en el ejercicio anterior, y en orden de prioridad, haga por escrito la lista de las actividades que demanda el desarrollo del tema. Por ejemplo, visitar o llamar a tales o tales fuentes, consultar tal o cual archivo, etc.

Tema

Actividades

2

3

4

5

Continuemos

2. PERDIDA DEL ENFOQUE GLOBAL

En' no pocas oportunidades, tanto en el ejercicio profesional como en la vida privada, los problemas o los temas se vuelven insolubles porque no se inscriben en un marco o concepto global.

27

Esto sucede con especial frecuencia en el caso de periodistas dedicados a cubrir un aspecto muy concreto o circunscrito de la sociedad sobre la cual deben producir información.

No encasillarse es un elemento esen­cial para desarrollar la capacidad de análisis, para profundizar.

Por ello, ante cualquier tema re­sulta imprescindible establecer cuál es el contexto de cualquier asunto que sea tema de información perio­cística.

Una forma de lograrlo es considerar el tema como un círculo, al cual se van agregando círculos y más círculos, cada vez más amplios.

EJEMPLO

1. El problema de hoy con la empresa de buses "La Flecha"

2. La empresa está organizada de determinada manera

3. Esa empresa forma parte de un sector económico con determinadas características.

4. Forma parte de un sistema de transporte

5. Ese sistema obedece a determinadas disposiciones legales.

EJERCICIO N2 7

Tome ahora el tema que escogió para el ejercicio anterior y trate de situarlo en un contexto. Para precisarlo señale, después de haber hecho la respectiva lista, cuáles son aquellos aspectos sobre los cuales siente que su información es deficiente, para efectos de su trabajo inmediato y sin pretender, desde luego, agotar el contexto.

28

(

(

CONTEXTO ME FALTA AVERIGUAR

2

3

4

5

Estas precauciones, tomadas sistemáticamente antes de abordar cualquier tema de la actividad profesional del periodismo, evitarán el desgaste mental causado por la angustia que genera la falta de organización y por consiguiente de claridad sobre el tema o problema que enfrentamos.

Pero esa claridad de ideas solo es posible si se considera que la inteligencia es una habilidad que puede desarrollarse, a diferencia de lo que a veces pensamos.

De nada sirve convencernos, como se creía antes, de que la inteligencia es un don con el cual se nace, que poseen unos pero de la que carecen otros, o que poseen en escasas cantidades.

Esa opinión, a la que somos sensibles más de lo que creemos, nos impide perfeccionar la habilidad para pensar, y, por lo mismo, desarrollar nuestra creatividad.

Todos podemos ser creativos y contribuir así al cambio de nuestra sociedad y hacer un periodismo para el desarrollo.

La rutina, y no la carencia de Inteligencia, explica por qué algunos no generan nuevas Ideas frente a los hechos, o por qué no van más allá de ellos.

29

Como bien lo dice Edward de Bono: "No cabe duda de que hasta cierto punto pensar es natural, ya que, de otro modo, la gente nunca podría enfrentar las situaciones d1arias. Sin embargo, podríamos preguntarnos qué sucede con las situaciones que no nos son familiares. Tenemos así el propósito de desarrollar el proceso de pensamiento como una habilidad para afrontar situaciones nuevas y desconocidas.

Como dijimos antes, caminar es algo natural, como también lo es correr. Sin embargo, un atleta entrena y practica en forma deliberada, de manera que llega a hacer uso de su pleno potencial. Así, un atleta sometido a entrenamiento siempre podrá vencer a uno que tenga su misma capacidad pero que nunca haya entrenado, ya que el primero gasta menos energías y tiene más vigor. Lo mismo ocurre con el· proceso de pensamiento, y el propósito de capacitarnos en esta área tiene el mismo objetivo: poder llegar a utilizar la habilidad en forma precisa y sin tropiezos.

Los futbolistas pasan horas pateando el balón hacia la portería o simplemente cabeceando la pelota entre ellos. Por supuesto que patear y cabecear el balón son actividades naturales. Sin emba·rgo, los futbolistas practican para adquin'r destreza y, cuando la situación lo requiera, estarán en capacidad de patear y cabecear con precisión y sin vacilaciones.

La práctica deliberada de diferentes aspectos del pensar tiene el mismo propósito para que, cuando vayamos a poner en práctica estos aspectos, podamos hacerlo en forma precisa y sin tituberar".

30

No olvide, sin embargo, que solo en la medida en que usted integre esas ayudas a su vida misma, tanto personal como profesional, dejarán de ser Instrumentos externos para conver­tirse en un mejoramiento efectivo de su habilidad para pensar.

(

(

C. IDENTIFIQUE SU PROBLEMA

Louis Raths, por ejemplo, ha detectado en los niños ocho síndromes de conducta bastante comunes, provocados por el descuido, el olvido o el desprecio de los procesos de pensamiento, que muchos conservamos en la edad adulta, razón por la cual las incluimos a continuación:

1. IMPULSIVIDAD

Se trata de una reacción instantánea ante el estímulo: en el caso del perio­dista, lleva a sacar conclusiones apre­suradas en favor o en contra de las personas o de los hechos.

¿Puedo controlar esa tendencia utilizando, en cada caso y sistemá­ticamente, un proceso mental de análisis?

2. DEPENDENCIA EXCESIVA DE ALGUIEN

Hay periodistas que necesitan que alguien, por lo general el jefe de redacción, les señale todos los pasos del camino.

31

¿Puedo conseguir mi propia originalidad si, en vez de acudir a alguien para que me dé orientación, busco en mi propio costal de instrumentos para pensar?

3. INCAPACIDAD PARA CONCENTRARSE

A veces se comienza un trabajo perio­dístico con gran entusiasmo, pero se abandona porque el periodista se qued.a "atascado".

¿Decir que estoy atascado no es un pretexto para convencerme de que estoy predestinado a atas­carme, en vez de buscar por mí mismo la manera de seguir ade­lante?

4. DIFICULTADES PARA CAPTAR EL SIGNIFICADO

DE LAS COSAS

Mucllas veces al periodista le entre­gan un documento (por ejemplo, una ponencia sobre productividad en un congreso de la ANDI, el discurso del gobernador. la exposición de motivos de una ley sobre el sistema hospita­lario) y se ve en aprietos para hacer el resumen de este documento, ex­traerle las ideas esenciales. Entonces. se l1mita a transcribir la primera pági­na de presentación y la última de conclusiones. ·

32

(

¿No podría, si tuviera la práctica necesaria, leer ese documento y hacer el resumen de las ideas que contiene?

5. CONDUCTA DOGMATICA, ASERTIVA

Se trata de la personalidad que tiende a "pontificar''. Muchas de sus expre­siones, observa Raths, son del tipo "todo" o "nada", carece de sensibili­dad para captar los matices de la expresión, las tonalidades del significado. Es el caso del perio­dista que se guía más por su opinión que por las pruebas reales de lo que afirma.

¿Sería posible cambiar esa actitud mediante ejercicios gracias a /os cuales me acostumbro a aceptar como premisa que todos los hechos, acontecimientos y opi­niones tienen un aspecto positivo, otro negativo y otro interesante (PNI)?

6. CONDUCTA RIGIDA, INFLEXIBLE

Hay periodistas que se resisten a aceptar las novedades, no solo tec­nológicas, sino también las relativas a otros aspectos de la evolución de las sociedades y de los hombres. Se aferran a un esquema fuera del cual todo es "incorrecto"

¿No es acaso pensar lo que me per­mite renovarme, examinar las distin­tas alternativas, plantear nuevas hipótesis, buscar otros caminos?

33

7. FALTA DE CONFIANZA EN EL PROPIO PENSAMIENTO

8. RESISTENCIA A PENSAR

En este esquema, el periodista con­sidera que no vale la pena esforzarse demasiado o desgastarse en trabajos de investigación, y rechaza lo que signifique un esfuerzo adicional al que requieren las funciones con­venidas con la empresa.

¿Podría sentirme más satisfecho si me salgo de los esquemas en los que he encerrado mi imaginación?

EJERCICIO N2 8

Así como en Jos dos casos anteriores la prepotencia es una defensa para no pensar, en este caso Jo es la insegu­ridad. Es no atreverse a ir más allá del camino señalado, sea por per­feccionismo, o por temor a que los demás no nos comprendan o nos critiquen.

¿Podría la utilización premeditada de un proceso lógico de pensamien­to ayudarme a adquirir la convicción necesaria de que voy por buen ca­mino?

Durante su trabajo cotidiano desarrolle los ejercicios que a continuación se ofrecen.

Escriba los resultados o los escollos que encuentre en cada punto y coménte­Jos con su tutor por escrito o cuando se reúna personalmente con él.

34

1. Impulsividad: Cada vez que emprenda la elaboración de un trabajo periodístico, oblíguese a consignar por escrito tres o cuatro maneras de abordar el tema. Procure, más que en otros casos, nunca sentarse directamente a la máquina para redactar sin elaborar previamente un esquema o plan de lo que se propone hacer. En caso de trabajo radial o televisivo, siempre haga, antes de salir al aire, un esquema de su informe o nota.

Acostúmbrese a evaluar las "Consecuercias y secuelas" (C y S) a med1ano y largo plazo de los hechos.

( 2. Dependencia excesiva de alguien: Rompa el cordón umbilical con su

(

jefe de redacción, o respecto de la persona con la cual su relación es de excesiva dependencia, que ella se lo agradecerá.

Atrévase a escoger algún tema no sugerido por ella, y presente el respectivo artículo o noticia. Es posible que la primera vez no se lo acepten ni se lo publiquen, pero de todas maneras, habrá demostrado que es capaz de ser independiente, de romper el hielo de su inseguridad.

Acostúmbrese a analizar los aspectos "positivos, negativos e interesantes" (PNI) de las personas o hechos; en cada situación "considere todos Jos factores" (CTF). Así tendrá más argumentos para sentirse seguro de su trabajo periodístico.

3. Dificultad para concentrara~: También resulta indispensable en es­te caso la elaboración por escrito de un plan o esquema antes de em­prender cualquier trabajo periodístico, así como organizar su programa diario de trabajo, como se señaló antes. Practique la planificación de todas sus actividades. Notará que en vez de encasillarlo, esa precaución le dejará más tiempo libre para darle rienda suelta a su imaginación.

4. Dificultad para captar el significado: Adquiera el hábito de "ir al grano" mediante ejercicios de síntesis, no solo del material que tenga que ver con su ejercicio profesional, sino también con sus actividades personales. Por ejemplo, si va a cine o a una conferencia, a la salida procure resumir en tres o cuatro ideas y por escrito, el contenido de la película, o el tema de la conferencia. Haga lo mismo cuando lea un libro (lo que le servirá a la vez de ficha bibliográfica).

35

5. Conducta dogmática: Adquiera la habilidad de encontrarle los aspectos positivos, negativos e interesantes (estos últimos no implican juicio de valor) a cada situación o persona. Acostúmbrese a buscarle a ese "todo" sus "C y S " y a considerar "otros puntos de vista" (OPV).

6. Conducta inflexible y rigida: Cuando usted ha decidido cómo va a elaborar un trabajo periodístico, oblíguese a escribir otro esquema de presentación que podría ser más original que el que tiene en mente. Comprobará que si bien al principio le cuesta trabajo, luego llegará sin dificultades a la segunda opción, casi sin detenerse en la primera, que era la presentación obvia. Como en el caso anterior, deténgase siempre a analizar las "APO" (alternativas, posibilidades y opciones) de las situaciones . .

7. Falta de confianza en el propio pensamiento: Cuando comience la elaboración de un trabajo periodístico y esté en la etapa de planificación, trate de colocarse en la · posición de una persona ajena a usted y a sus temores. Pregúntese entonces: ¿Me gusta esta presentación? Las primeras veces, responda por escrito, señalando los aspectos positivos, negativos e interesantes. Luego, esa precaución se convertirá en un proceso "na­tural", que le dará mayor seguridad en su trabajo.

Una vez elaborado el trabajo periodístiCO, proceda en forma similar: señale por escrito cuáles son sus aspectos negativos, positivos e interesantes. Después de eso, le quedarán pocas dudas.

8. Resistencia a pesar: Cada vez que inicie un trabajo periodístico oblíguese a pensar que ese trabajo es importante para su porvenir profesional. Detalle por escrito cada uno de los pasos que debe seguir, de acuerdo con las instrucciones dadas anteriormente. Entonces comprobará que la creatividad y la originalidad son un alicie.nte para trabajar.

36

(

AUTOCONTROL N2 2

Asegúrese de que ha asimilado el tema de este capítulo, respondiendo las preguntas que encuentra a continuación:

1. ¿En qué forma la organización puede contribuír el mejoramiento de su producto profesional?

2. Explique brevemente la forma en que, contando con lo estudiado en el numeral B, definiría un tema o problema que debe trabajar.

3. Analice cada uno de los síndromes de conducta expuestos por Raths y conteste las preguntas respectivas.

Compare sus respuestas con las que aparecen en la página siguiente.

37

RESPUESTAS

Aunque todas las respuestas implican la exposición de sus puntos de vista, nosotros desarrollamos las siguientes a manera de ejemplo o guía.

1. El solo hecho de tratar de organizar las actividades diarias según su importancia, su urgencia o cualquier otro patrón que deseemos tomar, contribuye a que hagamos una mejor distribución del tiempo, a que reconozcamos acciones repetitivas, hábitos poco prácticos, puntos que se nos quedaban por fuera, etc.

2. El proceso, susceptible de ajustar, sería:

• Elaboración de la· l1sta de actividades necesarias para lograr la información sobre el tema y los materiales para presentarlo como noticias, artículo, etc. según el medio.

• Organización de esas actividades en el tiempo

• Definición del contexto del tema: si es un caso aislado o parte de un proceso; qué consecuencias puede tener, etc.

• Redacción final de la noticia o trabajo.

3. Esta respuesta depende exclusivamente de su criterio. Enriquézcala comentándola con algunos de sus compañeros.

38

EVALUACION FINAL

NOMBRES Y APELLIDOS ----------------

DIRECCION ---------------------­

MUNICIPIO--------- DEPARTAMENTO ------

NUMERO DE MATRICULA----------------

ESPECIALIDAD--------------------

BLOQUE MODULAR ________________ ___

UNIDAD NO-------- FECHA DE ENVIO -------

Revise los resultados de los ejercicios números 1, 2, 3, 6, 7, 8 y su respuesta a la pregunta 3 del Autocontrol NO 2; saque copia de todos ellos y envíe el trabajo a su tutor, con los anteriores datos.

39

e

e

153.43 S474a V. 1 Ei. 1

SENAFAD Formación Abierta y a Dis

Aprender a pensar :

\\q~~02434t