actualizacion en tests neuropsicologicos de funciones ejecutivas

Upload: christian-canales

Post on 10-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Actualizacion en Tests Neuropsicologicos de Funciones Ejecutivas

    1/12

    Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2010, Vol. 2, N1, 34-45

    ISSN 1852-4206www.psyche.unc.edu.ar/racc

    Revista Argentina de

    Ciencias del Comportamiento

    (RACC)

    34

    Actualizacin en Tests Neuropsicolgicos de Funciones Ejecutivas

    Julin C. Marino D.*1

    1Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Crdoba

    Artculo de Revisin

    Resumen: En esta revisin se presentan diferentes problemas relacionadosa la evaluacin de las Funciones Ejecutivas (FE) mediante tests

    neurocognitivos. Ante el problema de su definicin, se presenta una

    estructura de cuatro elementos constitutivos. Se repasan los modelos

    tericos de FE de acuerdo a diferentes clasificaciones propuestas e intentos

    de integracin de listados inductivos de funciones. En relacin a la historia

    de los tests de FE, se destaca su surgimiento en contextos ajenos a la

    neuropsicologa, lo que permite formular hiptesis sobre las consecuencias

    que esto tiene en la evaluacin actual. Finalmente, se propone una

    clasificacin de tests que miden FE y se analiza la idea de una nueva

    generacin de instrumentos, apoyada por avances tecnolgicos y tericos,

    as como por el desarrollo de ontologas, inferencias inversas y anlisis de

    validez ecolgica y etolgica.

    Abstract: This review presents different problems related to executivefunctions (EF) assessment with neuropsychological tests. It shows an

    overview of EF definitions and theoreticals models created to overcome the

    problem of inductive lists. Also EF tests history and their emerging contexts

    are reviewed, to hypothetisize about its consequences over actual conditions

    of EF assessment practice. Later, an EF tests classification is proposed,

    taking into account criterias like tests origins, constructs relates and

    systemic or simple forms of aplication. Finally the idea of a new generation

    of tests supported by theoreticals and technological advances was analyzed.

    This includes the development of EF scientifical ontologies, reverse

    inferences analysis and ecological and etological validity studies.

    Palabras claves:

    Funciones Ejecutivas- Evaluacin neuropsicolgica- Test Neurocognitivos-

    Validez Ecolgica- Validez Etolgica

    Key Words:

    Executive functions - neuropsychological assessment - neurocognitive tests

    - ecological validity - etological validity

    Recibido el 22 de Noviembre de 2009; Recibido la revisin el 12 de

    Diciembre de 2009; Aceptado el 7 de Enero de 2010

    *Enviar correspondencia a: Dr. Julin C. Marino D.E-mail:[email protected]

    1. IntroduccinFunciones Ejecutivas (FE) es un concepto que tiene

    una complejidad particular dentro de la literaturaneuropsicolgica, ya que implica el estudio de

    fenmenos cercanos a la psicologa funcionalista, comola organizacin del comportamiento dirigido a metas, la

    orientacin de la conducta hacia el futuro y la seleccinde pensamientos y acciones para una mejor adaptacinal ambiente (James, 1890). Se lo considera un conceptoparaguas (Huizinga, Dolan & Van Der Molen, 2006)porque incluye un listado de funciones sumamente

    amplio y con muchas diferencias entre autores.Las definiciones de FE tambin son muy variadas y

    pocas veces se encuentran coincidencias entre ellas. Noobstante, hay criterios supraordinales que permitenproponer la siguiente estructura (ver Figura 1): a)trmino ontolgico, que califica a las FE mediante un

    categorizador supraordinal, como proceso, conjunto,serie, organizacin 2) inventario de elementos oconstitutivos que forman parte de las FE, teniendo

    estrecha relacin con el trmino ontolgico anterior, yaque si FE es definida como conjunto, luego aparece el

    listado de funciones que lo integran, por ejemplomemoria de trabajo, planificacin, toma de decisiones,control inhibitorio y 3) argumento finalista, quedescribe para qu sirven las FE, cul es su objetivo y sucontribucin al procesamiento de la informacin;

    ejemplos tpicos son: para lograr la adaptacin almedio ambiente, para lograr que la conducta se dirija

    hacia metas, para permitir la seleccin de acciones ypensamientos (Sylvester et al. 2003).

    Generalmente el trmino ontolgico, el inventariode elementos y el argumento finalista van acompaados

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 Actualizacion en Tests Neuropsicologicos de Funciones Ejecutivas

    2/12

    Marino D., Julin C. / RACC, 2010, Vol. 2, N1, 34-4535

    de una serie de modalizadores que indican como se

    relacionan con otras capacidades cognitivas, quregiones neuroanatmicas implican y qu

    consecuencias tiene su estudio en contextospragmticos como el trabajo clnico y la investigacin.Las definiciones a la vez tienen rasgos ontolgicos (loque las FE son), pragmticos (lo que las FE hacen) ynominales (aludiendo de qu tipo de constructo se

    trata).

    O NTO LO GICAS: lo que sonPRAGMTICAS: lo que

    hacen

    FE

    1

    2 3

    4

    C ategorizador

    supraordinal

    Inventario

    de

    elementos

    Argu men to

    finalis ta

    Modalizadores

    NOMINALES: en tanto concepto

    Figura 1.Elementos que componen una definicin

    de Funciones Ejecutivas.

    Teniendo en cuenta lo antedicho, a continuacin sepropone una definicin que incluye tanto estos tresltimos rasgos como los elementos anteriormente

    sealados como propios de la estructura: FE es unconcepto que describe un conjunto de funciones

    susceptibles de ser clasificadas de acuerdo a criteriosconductuales, cognitivos y neuroanatmicos, tales comoplanificacin, monitoreo y memoria de trabajo, cuyafinalidad es permitir la adaptacin de una persona a sumedio ambiente y ajustar su comportamiento en torno a

    objetivos, seleccionando acciones y pensamientos quetrascienden e integran temporalmente la informacin. A

    la vez, las FE mantienen una relacin jerrquica concapacidades cognitivas como atencin y memoria,ejerciendo un control de su funcionamiento paraadecuarlo a las metas conductuales de las personas.Lezak (1983) fue la primera en sistematizar el concepto

    de FE (Tirapu- Ustarroz, Muoz-Cspedes & PelegrnValero, 2002) diferencindolo de las capacidadescognitivas bsicas como la memoria, la atencin y el

    lenguaje. Para Lezak (1995) las FE se preguntan por elcmo de una conducta, a diferencia de las capacidades

    bsicas que se preguntan por el qu. Se trata de unproceso que comienza con la identificacin de sus

    necesidades por parte de una persona, le sigue la

    planificacin de la conducta para satisfacerlas y luego laejecucin de la misma, mediante la regulacin del

    lenguaje. Finalmente, hay un miramiento por laefectividad de la perfomance.

    En esta conceptualizacin, Lezak reconociinfluencias del neuropsiclogo ruso Alexander Luria,quien formul el concepto de unidad funcional de

    programacin, regulacin y verificacin de la conducta,asociada a la actividad de los lbulos frontales (Luria,1984). Otro antecedente importante, desde una

    perspectiva cognitiva, fueron los trabajos de Baddeley yShallice (De Vega, 1998), quienes sistematizaron los

    conceptos de sistema central ejecutivo y Sistema

    Atencional Supervisor (SAS), en investigacionescentradas en memoria y atencin.La mayor complejidad de FE se encuentra en su

    carcter supraordinal respecto de las capacidades

    bsicas. Esto se apoya en observacionesneuroanatmicas sobre la organizacin jerrquica de la

    corteza humana, donde existe una zona de integracinlocalizada en las zonas prefrontales, que recibeaferencias multimodales del resto del sistema nerviosoy enva informacin de control sobre la cortezaposterior y la subcorteza (Fuster, 2001). Esto ha

    motivado que se identifique FE con actividad

    prefrontal, pero estudios con neuroimgenes y hallazgosclnicos indican que es una inferencia incorrecta(Fassbender et al. 2004), ya que se han encontradoactivaciones parietales, temporales y subcorticalesdurante la realizacin de pruebas que demandanactividad ejecutiva (Collette, Hogge, Salmon& Van Der

    Linden, 2006)..La actividad ejecutiva se considera tambin como

    una conducta temporalmente trascendente, al integrarpaquetes de informacin almacenados a largo plazo(pasado) con informacin entrante del contexto deoperacin (presente) y con los objetivos que dirigen la

    persona hacia el futuro. Para Fuster (2001), el tiempo esla esencia del funcionamiento ejecutivo.

    Desde una perspectiva crtica a los desarrollos

    citados, Sugarman (2002) considera que FE es unconcepto sumamente difcil de evaluar y conceptualizarpor cuanto implica una ciberntica de segundo orden,donde el agente de la accin est involucrado en lamisma, modificndose a medida que cambia su curso.Para este autor las FE son un proceso de organizacinde la actividad cognitiva, con una secuencia y duracin

    temporal imposible de aprehender mediante los tests deuso corriente.

    De acuerdo a lo anterior, establece que hablar deFE equivale a situarse en un proceso homeostsico

  • 7/22/2019 Actualizacion en Tests Neuropsicologicos de Funciones Ejecutivas

    3/12

    Marino D., Julin C. / RACC, 2010, Vol. 2, N1, 34-45 36

    irrepetible, donde un simulador interno que establece

    relaciones entre los eventos a travs del tiempo acta ala vez sobre si mismo, insertndose en procesos que

    slo pueden ser descriptos mediante conceptos comolos de lgicas complejas, darwinismo ideacional yautopoiesis. El autor, finalmente, aboga por un tipo deevaluacin dinmica de FE, que supere la reduccin adistribuciones estadsticas como las que brindan los

    tests psicomtricos. Sin embargo, no resulta claro comosera ese tipo de evaluacin y las coordenadas tericasque se brindan tampoco resultan muy ilustrativas al

    respecto.En conclusin, FE es un concepto neuropsicolgico

    que incluye aspectos del comportamiento humano como

    el planteo de objetivos, la toma de decisiones y laseleccin de pensamientos y acciones que estn cercadel vocabulario psicolgico clsico y ms an de lapsicologa funcionalista. La bsqueda de una

    determinacin especfica de los fenmenos que implicaha derivado en una larga lista de funciones, resultando

    imprecisos los lmites de su concepto. Por esto, lacomplejidad de la idea de FE, ms su permeabilidadsemntica, son puntos de partida para analizar lasdificultades en seleccionar y crear instrumentosconfiables de evaluacin.

    2. L istado de FuncionesPese a que en la literatura sobre FE se encuentran

    modelos tericos que proponen una visin integral delfuncionamiento ejecutivo y trabajos que intentanreducir la cantidad de funciones medianteprocedimiento estadsticos como anlisis factorial oanlisis de variable latente (Hull, Martin, Beier, Lane &

    Hamilton, 2008; Miyake, Friedman, Emerson, Witzki,Howerter & Wager, 2000; Pineda, Merchn, Rosselli &

    Ardila, 2000), la distribucin funcional predomina en laliteratura de FE, y escapa a los intentos de integracinconceptual. Las enumeraciones funcionales que estn

    presentes en varias definiciones de FE suelen carecer deun reconocimiento jerrquico que permita traducir susinclusiones en modelos concretos de flujo deinformacin, apareciendo como listados inductivos de

    funciones que pueden superponerse tanto en susaspectos cognitivos, conductuales y neuroanatmicos.En la Tabla 1 se ilustra este aspecto inductivo de la

    presentacin de funciones.Hay intentos de clasificacin de las funciones,

    siguiendo diversos criterios. Uno de ellos consiste enagruparlas en funciones clidas (hot) y fras (cold)

    (Chan, Shum, Toulopulou & Chen, 2007) de acuerdo a

    la implicancia o no del procesamiento emocional. Lasfunciones fras seran aquellas ms relacionadas con la

    actividad dorsolateral prefrontal, permitiendo un

    tratamiento ms racional de la informacin, mientrasque las funciones clidas seran las implicadas en el

    tratamiento de la informacin emocional que provienede la subcorteza, y que tiene su principal representacinfrontal en la zona orbital ventral. Dentro de lasfunciones clidas se encontrara el sistema ejecutivosocial, que incluye el control de impulsos, la

    interpretacin de seales corporales, la toma dedecisiones y el reconocimiento de la perspectiva delotro. En las funciones fras, en cambio, ingresaran las

    relacionadas con el razonamiento y el procesamiento deinformacin abstracta, como por ejemplo la memoria de

    trabajo, conceptualizacin y categorizacin, entre otras.Tabla 1.Listado de funciones propuestas dentro del concepto

    Funciones Ejecutivas, clasificadas en fras, calientes yrelacionadas con la finalidad conductual.

    Funciones fras:

    Monitoreo

    Inhibicin

    Secuenciacin

    Updating

    Planificacin

    Flexibilidad Cognitiva

    Memoria de trabajo

    Control atencional

    Feedback

    Razonamiento

    CategorizacinIniciacin

    Formacin de conceptos

    Funciones clidas:

    Toma de decisiones

    Control de impulsos

    Feedback emocional

    Volicin

    Estrategias de cooperacin

    Empata

    Teora de la mente

    Administracin de refuerzos

    Conceptos que describen la finalidad conductual:

    Autosatisfaccin

    Adaptacin

    Metas

    Autoservicio

    Conducta independiente

    Por su parte Huettel, Misiurek, Jurkowsky & McCarthy (2004) clasifican las funciones en estratgicas y

    dinmicas, siendo las estratgicas aquellas que estndirigidas hacia una meta, y las dinmicas las referidas alcontrol activo y transitorio de una actividad endesarrollo, cambiante de acuerdo a entradas de

    informacin sensorial externa. Las funciones dinmicasgarantizan la flexibilidad del comportamiento, momento

  • 7/22/2019 Actualizacion en Tests Neuropsicologicos de Funciones Ejecutivas

    4/12

    Marino D., Julin C. / RACC, 2010, Vol. 2, N1, 34-4537

    a momento durante la actividad en ejecucin, mientras

    que las estratgicas estn relacionadas con la iniciacinde un tipo de respuesta y la consecucin de una meta,

    definiendo globalmente una estrategia en un setconductual.

    Como se puede apreciar, estos criterios estndirectamente relacionados con la clasificacin de lasfunciones de acuerdo a bases neuroanatmicas. Al

    respecto, Slachevsky et al. (2005) han distinguidocuatro tipo de funciones: las dorsolaterales prefrontales,implicadas en la jerarqua superior del procesamiento

    de la informacin (memoria de trabajo, updating oactualizacin, secuenciacin); las orbitofrontales,

    relacionadas con el procesamiento ejecutivo de la

    personalidad y las emociones; las ventromediales,relacionadas con la motivacin, el monitoreo, el controlinhibitorio y la deteccin de errores y las frontopolares,relacionadas con el control jerrquico y prospectivo de

    la conducta.Este criterio de clasificacin tiene cierta claridad

    pedaggica, sin embargo, investigaciones clnicas handemostrado que los lmites no son tan precisos y quepacientes con daos en una de las cuatro regionespueden presentar fenmenos correspondientes a otra(Ardila & Rosselli, 2007). Adems, corre riesgos de

    caer en una nueva frenologa, incurriendo en el error

    sealado por William James (1890) de considerar unafuncin como el alma de una regin cerebral. Paraeste autor es necesario indagar los fenmenos queacompaan una funcin junto a las condiciones quedeterminan su actividad en relacin a otras. Estoimplica trabajar con la nocin de modelos de FE.

    3. Modelos Tericos Ejecutivos y TestsNeuropsicolgicos

    Diversos autores han presentado una revisin de losmodelos tericos en FE. Reyes Snchez & Slachevsky(2008) los clasifican de acuerdo a la funcin o

    capacidad cognitiva que es destacada como central parael funcionamiento ejecutivo. De este modo, los autoresdiscriminan distintos modelos como aquellos cuyocomponente principal es la memoria de trabajo, la

    atencin y el control temporal y jerrquico. Chan et al.(2008) considera que existen bsicamente seis modelosdentro de la literatura de FE: el modelo de las unidades

    funcionales de Luria, el SAS de Shallice y Norman, eltripartito de Stuss y Benson, el de organizacin demetas de Duncan, el centrado en los circuitosdopaminrgicos de memoria de trabajo de Goldman-

    Rakic y el modelo del marcador somtico de Damasio

    (Bechara, Damasio, H, Damasio, A & Anderson, 1994).Tanto los modelos que describen Reyes Snchez &

    Slachevsky (2008) como los de Chan et al. 2008

    pertenecen a pocas muy diferentes entre s: hay ms decuarenta aos de diferencia entre los pioneros trabajos

    de Luria y los desarrollos recientes de Koechlin &Summerfield (2007). Entonces, asumiendo unaperspectiva histrica, es posible distinguir entremodelos de FE clsicos y derivados.

    Como primer modelo clsico se encuentra el de

    Alexander Luria, quien identific el lbulo frontal conla capacidad de orientarse hacia los datos, definirestrategias para seleccionar operaciones y verificar el

    xito de las repuestas dadas. Postul que en el sistemanervioso hay tres unidades funcionales, siendo la tercera

    la encargada de programar el comportamiento mediante

    el establecimiento de metas, la regulacin del lenguajey la verificacin de las consecuencias de las accionesrealizadas. Luria mencion el trmino ejecutivo en unartculo publicado en 1968 (Karpov, Luria & Yarbuss,

    1968), como etapa final del procesamiento de datos. Sinembargo, quien sistematiz por primera vez el concepto

    de FE fue Lezak, mediante un modelo de logro de laconducta autosatisfactoria, independiente y socialmenteresponsable (Lezak, 1995) (ver Figura 2).

    Volicin

    Miramiento por la eficacia

    Conducta propositivaPlanificacin

    Conducta adaptativa, eficaz,

    independiente, se sirve a si mismo,

    socialmente responsable, orientada

    hacia el futuro

    Lezak

    William James

    Figura 2. Principales conceptos del modelo de FE de M. Lezak(1995), destacando su filiacin terica con la psicologafuncionalista de James

    Otros modelos clsicos corresponden al sistemacentral ejecutivo de Baddeley, en tanto unidad centralencargada de coordinar la informacin proveniente desistemas esclavos, y el mencionado SAS de Shallice yNorman, como unidad de control y activacin

    supraordinal ante situaciones novedosas y de peligro. ElSAS funcionara de un modo dicotmico con eldirimiente de conflictos (scheduling contention), queefectuara elecciones simples (si o no) en una especie derutina de accin cognitiva. La activacin del SAS, encambio, estara relacionada con demandas

  • 7/22/2019 Actualizacion en Tests Neuropsicologicos de Funciones Ejecutivas

    5/12

    Marino D., Julin C. / RACC, 2010, Vol. 2, N1, 34-45 38

    extraordinarias y sera un sistema de control general.

    Goldman- Rakic (1997) consider que la tarea decontrol le corresponde a las mltiples divisiones de la

    memoria de trabajo. Para esta autora los diversossubsistemas son localizables hasta un nivel neuronal,estn mediatizados por el sistema dopaminrgico y susredes se proyectan jerrquicamente sobre las parietalesy temporales. Fuster (1997) denomin a estos sistemas

    memorias ejecutivas, cuya accin controla las memoriasperceptuales, que son filogentica y ontogenticamentems antiguas. Para este autor, todas las funciones son

    memorias distribuidas, superponindose las ejecutivasde forma progresiva sobre las perceptuales. La

    organizacin conductual se logra entonces por la

    integracin temporal de la conducta, el controlinhibitorio y la permanencia de las representacionesinternas.

    Los modelos mencionados (Luria, Lezak, Shallice,

    Baddeley, Fuster y Goldman- Rakic) podran serconsiderados clsicos de las FE, manteniendo su

    influencia sobre desarrollos posteriores. Entre los msnovedosos, se destaca el modelo ejecutivo deprocesamiento de la informacin (Koechlin &Summerfield, 2007), que postula la existencia de un ejerostrocaudal de jerarqua de control de la conducta. El

    procesamiento ejecutivo de la informacin pasara de

    una organizacin sensoriomotriz, donde la informacindel estmulo desborda la accin dirigiendoautomticamente la respuesta, hasta el controlestratificado, donde coexisten varias seales ensuspenso que la persona episdicamente mantiene paradirigir su conducta de acuerdo a una jerarqua de metas.

    Entre estos dos extremos se encuentran el controlcontextual y el control episdico, avanzando la

    localizacin de cada uno desde una zona ms posteriora otra anterior del eje mencionado. Un aspectodestacado de este modelo es que permite untrasvasamiento del vocabulario funcional al lenguaje del

    procesamiento de la informacin.Por su parte, Miyake et al. (2000), si bien no

    proponen un modelo en s mismo, presentan las FE

    como operaciones bsicas relativamente simples que secombinan para formar FE ms complejas. Para estosautores, las FE son en parte independientes y en parteinterdependientes, siendo las operaciones ms bsicas elcambio (shifting), el control inhibitorio y laactualizacin (updating) en la memoria de trabajo.Tambin postulan en este nivel a las operaciones

    multitareas (multitasking) que consisten en colocarvarias metas en la memoria prospectiva de manera que

    la persona tiene que distribuir los recursos de suactividad actual en funcin de las mismas. En las

    actividades multitareas la actividad que la persona est

    llevando a cabo implica una disminucin en el tiempopara hacer otras tareas, que tambin se encuentran en

    espera, por lo que debe hacer un clculo prospectivosiempre en direccin a una meta.

    La consecuencia terica del trabajo de Miyake et al(2000) es reducir la pluralidad semntica medianteconstructos ms bsicos que expliquen la varianza de

    los datos de los instrumentos diseados para evaluarFE. Esta operacin es valiosa por la simplificacin en simisma, pero las operaciones bsicas que formaran las

    FE ms complejas son postuladas por estos autores deforma apriorstica.

    Los tests ms populares de FE fueron creados en

    contextos ajenos a la neuropsicologa. Por ejemplo, laspruebas de fluidez verbal fueron diseadas porThurstone en 1920 (Ruff, Light, Parker & Levin, 1997);el Porteus Maze Test (PMT) fue construido en 1928

    para medir la edad mental (Marino, Fernndez &Alderete, 2001); el Wisconsin Card Sorting Test

    (WCST) (Berg, 1948) fue parte de una tesis de maestrapresentada en 1948 como una prueba de razonamientoabstracto, formacin de conceptos y creacin deestrategias de respuesta ante cambios ambientalescontingentes; el Trail Making Test (TMT) fue adaptado

    por la armada de Estados Unidos para seleccionar

    soldados durante la segunda guerra mundial (Lezak,1995).

    Su incorporacin a la neuropsicologa acontecivarios aos despus, con la necesidad contar conherramientas que brinden datos conductuales pararelacionar con la actividad nerviosa. En la incipiente

    neuropsicologa norteamericana, se utilizaron enprincipio tests para evaluar conceptos tan globales

    como dao cerebral y organicidad, orientndosepreferentemente hacia el uso clnico, bajo la concepcinpredominante de que la neuropsicologa era unaherramienta auxiliar del mdico neurlogo (Luria,

    1984). A su vez, Luria, en la ex-Unin Sovitica, disenumerosas pruebas, articulndolas con la actividad desus unidades funcionales, sin el nfasis caracterstico de

    la escuela anglosajona por el control psicomtrico.De esta manera, tests clsicos como el WCST

    fueron permanentemente reinterpretados por losmodelos tericos de FE (Nyhus & Barcel, 2009),llegando a desarrollarse incluso programas de redesneuronales artificiales para simular su ejecucin(Kaplan, engr, Grvit, Gen & Gzeli, 2006). Estos

    casos se pueden considerar los ms frecuentes, dondetests o tareas que fueron diseados para otros fines son

    reutilizados por modelos neuropsicolgicos de FE.Como se ver ms adelante, esto puede tener relacin

  • 7/22/2019 Actualizacion en Tests Neuropsicologicos de Funciones Ejecutivas

    6/12

    Marino D., Julin C. / RACC, 2010, Vol. 2, N1, 34-4539

    con la carencia de adecuados desarrollos en una

    ontologa cientfica de FE. Por esto, la propuesta deChan et al. (2008) de vincular modelos tericos con

    tests debe examinarse con cautela, ya que no todos losmodelos son creadores directos de tests ni siempredemuestran con claridad operacionalizar sus conceptos.

    Ejemplos del surgimiento de tests a partir demodelos tericos neuropsicolgicos son el Iowa

    Gambling Task (IGT) (Bechara, Damasio, H, Damasio,A & Anderson, 1994), desprendido de la hiptesis delmarcador somtico de Damasio, el Brixton Test, el

    Hayling Test y el Six Elements Test, desprendidos delmodelo del SAS (Shallice & Burgess, 1991) y la batera

    conocida como ROBBIA (Rotman- Baycrest Battery to

    Investigate Attention) (Stuss, Shallice, Alexander &Picton, 1995), del modelo tripartito de Stuss y Benson.El modelo de Goldman- Rakic, centrado en la memoriade trabajo, inspir algunas pruebas, como el CANTAB

    (Cambridge Neuropsychological Automated Battery)(Strauss, Sherman y Spreen, 2006), muy til para

    evaluar sus constructos.Los progresivos desarrollos en procesamiento de la

    informacin, dominantes en la psicologa cognitiva,ms el creciente inters por incluir la neuropsicologaen el marco general de las neurociencias, motivaron la

    bsqueda de tests especficos y tiles para aportar datos

    sobre la dinmica cerebral. Esta mayor especificidadhizo que, dentro de las neurociencias cognitivas seanconsiderados como muestras altamente estructuradas deconducta, susceptibles de generar comparaciones parapotenciar los datos. Esta concepcin abri el caminopara la inclusin de tareas y diseos conductuales

    propias del contexto experimental con una slidainterpretacin terica de respaldo.

    4. Clasi fi cacin de los Tests de FELa siguiente es una propuesta para clasificar la gran

    cantidad de tests que evalan FE. Un listado no

    exhaustivo de los mismos puede verse en la Tabla 2.Para clasificar los tests de FE se pueden utilizar

    diferentes criterios. Hay algunos que pueden trazarlneas demarcatorias sumamente claras, como tener en

    cuenta su origen o si se trata de bateras ejecutivas otests individuales. Tambin hay criterios mscomplejos, como tener en cuenta las funciones que

    dicen estar midiendo o establecer dimensiones bsicasque permitan situar a cada test como coordenadas en unespacio multidimensional. Estas dimensiones bsicascorresponderan a exigencias de velocidad de

    procesamiento de la informacin, carga en memoria de

    trabajo, activacin de modalidades sensorialesespecficas, cmputos y transformaciones necesarias, y

    otras que puedan constituir un campo exhaustivo donde

    se posicione cada test.Tabla 2

    Ejemplos de tests de FE de acuerdo a la clasificacinpropuesta.

    Tests Clsicos:

    Stroop tests

    Fluidez Verbal (fonolgica, categorial, gramatical, combinadas)

    Wisconsin Card Sorting Test

    Halstead Category Test

    Porteus Maze Test

    Trail Making Test

    Towers Tests

    Tareas en contextos experimentales:

    Digit odd

    Keep tracking

    Tone monitoring task

    Letter memory

    Plus minus task

    HTD Zanolie Test

    Wason Selection Task

    Paradigmas:

    Dual tasks

    Go no go

    N back tasks

    Question tasks

    Resolucin de problemas

    Antisaccade tasks

    Dual tasks

    Flanker tasks

    Estimacin cognitiva

    Random generation tasks

    Tests surgidos de modelos tericos de FE:

    Brixton test

    Hayling test

    BADS

    Roytman Baycrest battery

    CANTAB

    Kasanin- Haufmann CFT

    Iowa Gambling Task

    D- KEFS

    De acuerdo a su origen, se pueden mencionar trestipos de pruebas relacionadas con las FE:

    a. Tests clsicos, provenientes de contextos ajenosa la neuropsicologa. Han sido elaborados desdeprincipios del siglo veinte hasta aproximadamente1980. Son los ms difundidos en la clnicaneuropsicolgica y tienen una gran dispersin en cuanto

    a los procesos y funciones que activan. Ejemplo: WCSTb. Tareas provenientes de contextos

    experimentales: son diseadas ad hoc para unainvestigacin particular. Muchas veces sonadaptaciones de pruebas clsicas o de modelos tericosa contextos con restricciones particulares, como elresonador magntico. Suponen un elevado

    conocimiento terico, ya que el investigador determinaque dadas las operaciones que exige la tarea se est

    midiendo el concepto de inters. En sus etapas iniciales

  • 7/22/2019 Actualizacion en Tests Neuropsicologicos de Funciones Ejecutivas

    7/12

    Marino D., Julin C. / RACC, 2010, Vol. 2, N1, 34-45 40

    no tienen los estudios para habilitarlos al uso clnico. Se

    los emplea como muestras de conducta que puedeninterpretar neuropsiclogos altamente calificados.

    Ejemplo: tarea de las puertas diseada por Zanolie, VanLeijenhorst, Rombouts & Crone (2008) para evaluarflexibilidad cognitiva

    c. Paradigmas: estn estrechamente relacionadoscon las tareas, pero son ms amplios e incluyen

    variaciones dentro de los mismos. Un ejemplo tpicoson los paradigmas go/ no go (Simmonds, Pekar &Mostofsky, 2008), que consisten en hacer aprender una

    respuesta prepotente a partir de un estmulo para luegoinhibir esa respuesta ante una variacin del estmulo o

    presentacin de una clave inhibitoria. En numerosas

    investigaciones se han presentado distintas versiones delos paradigmas go no-go.d. Tests surgidos en el interior de un modelo

    terico. Son diseados para operacionalizar un proceso

    o constructo y se diferencian de los creados para tareasexperimentales porque sus autores realizan los mismos

    estudios de validez y confiabilidad que tienen los testsclsicos. Tienen un origen reciente, ubicndoseaproximadamente desde 1980 hasta la actualidad. Seutilizan tanto en clnica como en investigacin y la grandiferencia con los tests clsicos reside en que sus

    creadores los describen conceptualmente utilizando

    modelos neurocognitivos desde su origen. Por ejemplo,el Hotel Test (modelo del SAS) (Manly, Hawkins,Evans, Woldt & Robertson, 2002).

    De acuerdo a su condicin de elemento o conjunto,se pueden distinguir dos tipos de tests:

    a. De aplicacin conjunta, que supone un sistemade tests coordinados tanto en su interpretacin tericacomo en su aplicacin prctica, constituyendo una

    batera centrada en el funcionamiento ejecutivo, comoel Delis Kaplan Executive Function System (Strauss,Sherman & Spreen, 2006)

    b. Individuales: Los de este tipo constituyen unconjunto en si mismos. Por ejemplo, la Torre deLondres (Shallice, 1982).

    Las aplicaciones conjuntas remiten al carcter

    multivariado de las FE. El sndrome disejecutivo, porejemplo, presenta tal variedad de signos y tal dispersinen los patrones de rendimientos en los tests, que resultaestratgico tomar sistemticamente varias pruebasejecutivas y obtener perfiles. Como se sealanteriormente, es poco frecuente que se aplique un solotest de FE en una valoracin, pero se reserva la

    descripcin de aplicacin conjunta para sistemasestandarizados de aplicacin de tests ejecutivos, cuya

    informacin final tiene un carcter correlacional.Los criterios de clasificacin ms complejos

    implican la relacin que tiene un test con conceptos que

    describen la actividad nerviosa y la cognicin. Ms allde que un test se considere globalmente como del

    campo de las FE, todos concretamente se relacionancon uno o ms elementos del listado funcional. Ahora,si se tiene en cuenta que el listado debe aumentar surigor terico y que la historia de desarrollos de modelostericos y tests sigue vas paralelas, se comprende que

    exista un amplio campo de investigacin destinado aindagar las propiedades conceptuales de los testsejecutivos.

    En esta direccin, hay numerosos estudios sobrevalidez de constructo. Estos pueden utilizar

    metodologas correlacionales, como la regresin

    mltiple, anlisis de estructuras latentes, como elanlisis factorial y anlisis de variables latentes(Miyake et al., 2000; Pineda, Merchn, Rosselli &Ardila, 2000). Los resultados indican que en general

    hay que considerar los tests de FE como impuros, concargas diferenciales de distintas funciones sobre cada

    uno y factibles de ser descompuestos en procesos uoperaciones ms bsicas.

    Esto resalta que no es tarea sencilla clasificar lostests de acuerdo a la funcin que miden. Unaaproximacin para profundizar al respecto consiste en

    indagar sobre su expresin ecolgica y etolgica

    (Ardila, 2008; Chan et al. 2007). Los mbitos de la vidacotidiana son muy diferentes entre s en cuanto a losespacios informacionales que implican, y esto hace quela exigencia de procesamiento tambin sea desigual. Lademanda de actividad ejecutiva es heterognea enrelacin a los espacios informacionales, y en esto

    contribuyen dimensiones como que tan novedoso,estructurado, peligroso y cognitivamente exigente

    resulten.Se entiende por validez ecolgica a la propiedad

    que tiene un test de establecer una relacin funcionalentre el rendimiento de una persona y la expresin

    conductual en mbitos cruciales de la vida, como eltrabajo, las relaciones sociales y la actividad escolar(Burin, Drake y Harris, 2007). La preocupacin por la

    expresin ecolgica de los tests de FE es considerable,ya que diferentes estudios han encontrado que nosiempre hay relacin entre un rendimiento deficiente enpruebas de FE y dificultades en la vida cotidiana (Chanet al. 2007; Semenova, 2005).

    Como los tests clsicos de FE son altamenteestructurados, se han diseado tareas que implican

    solucionar problemas en condiciones similares a los quepresenta la vida diaria, para intentar aumentar su

    validez ecolgica. Un ejemplo consiste en hacer que elpaciente encuentre un edificio pblico cercano al punto

  • 7/22/2019 Actualizacion en Tests Neuropsicologicos de Funciones Ejecutivas

    8/12

    Marino D., Julin C. / RACC, 2010, Vol. 2, N1, 34-4541

    de evaluacin, acompaado por el neuropsiclogo

    (Strauss, Sherman & Spreen, 2006). Tambin losinventarios conductuales fueron creados para captar las

    dificultades que puede presentar una persona y queescapan a los tests clsicos, como el BehavioralAssessment of the Disexecutive Syndrome (BADS)(Wilson, 1993). Pruebas diseadas con miramiento a suvalidez ecolgica son: el Wason Selection Task, el

    Executive Golf Task (Morris, Downes, Sahakian,Evenden, Heald & Robbins, 1998) y el Route FindingTask (Chaytor, Schmitter-Edgecombe & Burr, 2006).

    Chan et al. (2007) proponen tambin evaluar laspruebas de FE de acuerdo a su validez etolgica. Desde

    esta perspectiva, cada funcin cognitiva debe ubicarse

    en el marco del devenir evolutivo de la especie humana,es decir, se analiza bajo qu condiciones puede habersido ventajosa la aparicin de una capacidad o funcin.

    De este modo, se estudia de qu manera ciertas

    condiciones evolutivas de la humanidad, como lacreacin de alianzas sociales, la evitacin de

    predadores, la cooperacin, la bsqueda de pareja y laconducta de crianza, determinan el contexto en el cultienen sentido estas funciones (Ardila, 2008). Esto serelaciona con las funciones ejecutivas calientes y leotorga sentido a aquellos sesgos en el procesamiento de

    la informacin que no pueden ser captados mediante la

    presentacin de estmulos abstractos.La mirada etolgica limitara la multiplicacin de

    funciones, ya que cada una tendra que tener unajustificacin evolutiva. De esta manera, se podra evitarque la neuropsicologa de las funciones y capacidadesse convierta en una nueva frenologa o repita la doctrina

    de las facultades del alma.

    5. Di fi cultades en la Evaluacin de las FuncionesEjecuti vas Mediante Tests Neuropsicolgicos

    Teniendo en cuenta lo desarrollado hasta aqu, seaprecia que las principales dificultades en el uso de tests

    en FE provienen tanto de la naturaleza de losdesarrollos tericos como de caractersticas de laspruebas. Cuando se repasan los problemas de laevaluacin neuropsicolgica en FE es difcil separar

    qu responsabilidad compete a los modelosconceptuales y a las propiedades psicomtricas de lostests. Por ejemplo, el problema de la impureza de los

    tests implica que hay tal cantidad de funciones,capacidades y operaciones asociadas, que cada pruebaest lejos de corresponder unvocamente a una funcin(Miyake et al., 2000).

    Un ejemplo tpico es el WCST, el test ms

    utilizado en Estados Unidos para evaluacin de FE(Strauss, Sherman & Spreen, 2006): se ha reportado que

    esta prueba mide desde flexibilidad cognitiva, control

    inhibitorio, memoria de trabajo, atencin sostenida,categorizacin, reglas de induccin, procesamiento

    visual, nivel adecuado de motivacin, procesamientonumrico, mantenimiento de un set, retroalimentacinhasta formacin de conceptos, entre otras funciones.Por su parte, se ha reportado que las pruebas de fluidezverbal implican memoria de trabajo, atencin sostenida,

    monitoreo, capacidad de iniciacin y habilidades debsqueda de la memoria, entre otras (Abraham, DellaValentina, Gauchat y Marino, 2008; Fernndez, Marino

    y Alderete, 2002; Ruff et al. 1997).Una de las causas propuestas de esta impureza

    radica en el origen de estos tests, muchos de ellos

    diseados en contextos tericos ajenos a laneuropsicologa. Cuando se reutilizaron en este marco,se propuso que medan funciones y capacidadesrelacionadas con modelos cognitivos, pero como en su

    origen estaban diseadas para evaluar constructos tangenerales como inteligencia, eso no pudo ser controlado

    tericamente, pese a las estrategias multivariadas paraincorporarlos a la explicacin neurocognitiva.

    Otra de las dificultades en el uso de tests paraevaluar FE reside en la carencia de pruebas aptas paravolver a ser utilizadas por la misma persona. Debido a

    que las FE implican la formacin de estrategias para

    resolver tareas, una vez que la persona elabor una, laconserva, y al presentrsele otra vez la misma actividadpuede identificar la manera de cmo afrontarla, aunquecabe reconocer que esta no es condicin exclusiva delos tests ejecutivos. El involucramiento de aspectosestratgicos para responder ante estos tests afecta

    tambin la confiabilidad en mediciones inter-sujetos, yaque las estrategias varan cualitativamente y puede

    resultar errneo comparar dos personas solo por elpuntaje final obtenido. Adems, las estrategias suelentener el carcter todo o nada, generando resultadosfinales dicotmicos (se resolvi o no), lo cul puede

    provocar puntajes finales cercanos a los extremos. Eneste sentido, resultaran sumamente tiles los anlisisdirigidos por la teora de respuesta al tem, en

    detrimento de la teora clsica de los tests (Chan et al.2007).

    Otra de las dificultades ms citadas en la literaturaes la estructuracin de las tareas. Como las FE implicancrear estrategias para adaptarse a una situacin ambiguao poco estructurada, los tests muchas veces tienen unespacio de problemas demasiado claro como para

    activar estas funciones. Frente a esto, se han diseadotests como el Hotel Test o el Route Finding Test (RFT)

    que mantienen la ambigedad de la vida cotidiana, yque presentan como disponibles recursos que la persona

  • 7/22/2019 Actualizacion en Tests Neuropsicologicos de Funciones Ejecutivas

    9/12

    Marino D., Julin C. / RACC, 2010, Vol. 2, N1, 34-45 42

    puede aprovechar o no, ms all de la consigna que se

    le brinde. Por ejemplo, en el RFT la persona puedeutilizar preguntas a agentes externos para guiarse hacia

    la meta, sin que se le indique claramente a quin ycmo hacerlo.

    Tambin se reporta como una dificultad la escasacoherencia entre los rendimientos de una persona endiferentes tests de FE, evidenciando tanto que se trata

    de un constructo complejo como que la denominacinontolgica FE no responde claramente a un mduloencapsulado de funcionamiento. Es comn encontrar

    que una persona rinde de modo normal en una pruebade FE, luego decae notablemente en otra y vuelve a

    obtener un puntaje aceptable en la siguiente. Una

    respuesta a esta problemtica es el diseo de conjuntosde tests de FE, como los explicados en la seccin declasificacin de tests.

    En conclusin, teniendo en cuenta los desacuerdos

    conceptuales que tienen las FE, es lgico esperar quelos mismos acarreen consecuencias sobre sus

    instrumentos de evaluacin. A esto se le agrega que elconcepto mismo tiene una complejidad ontolgicadifcil de operacionalizar, y que la unidad de anlisis desu evaluacin excede al sistema cognitivo y alcanzatambin a la conducta de la persona misma. El

    desarrollo de ontologas e inferencias inversas

    representa un camino para encontrar soluciones alrespecto.

    6. Desarr ollo de Ontologas e I nferencias I nversasImportantes lneas de investigacin actuales

    proponen dos vas para organizar el conocimiento sobrela relacin entre tests, procesamiento de la informacin

    y actividad nerviosa. Estos caminos podran aportarsoluciones al problema en cuestin.

    Uno es el desarrollo de ontologas, que suponen uncampo interdisciplinario para aumentar lainteroperabilidad entre datos provenientes de

    investigaciones de niveles de anlisis muy diversos(Kola et al., 2010). Las ontologas intentan establecercules son los elementos que componen un universo deinters, buscando consensos pretericos para incluir los

    conceptos tericos en una matriz integradora. Adiferencia del concepto filosfico clsico de ontologa(pregunta por el ser en cuanto ser), las ontologas

    cientficas buscan determinar lo que es en cuantouniverso de conocimiento especfico, con aplicacionesinformticas prcticas. Un ejemplo es el CognitiveMap, que integra informacin en los siguientes niveles:

    gentico, neurotransmisin, redes neuronales, conceptos

    cognitivos, cuadros clnicos y tests neurocognitivos(Poldrack, 2006). Su misin es integrar investigaciones

    en neurociencias cognitivas que hayan utilizado

    imgenes cerebrales en contextos clnicos (Temal,Dojat, Kassel & Gibaud, 2008). Se considera que es

    necesario el desarrollo de una ontologa relacionada conlas FE, para limitar la dispersin terica y pasar a unnivel supraordinal que coordine las propuestas que sepresentan.

    El otro camino es trabajar en inferencias inversas,

    de acuerdo a los teoremas bayesianos. Las inferenciasinversas son una propuesta de Poldrack (2006) paracambiar el orden habitual de pensamiento en cuanto a la

    relacin test- funcin cognitiva- zona cerebral. Laorganizacin ms comn de estos elementos es disear

    un experimento donde un test implica determinadas

    funciones cognitivas y se observa que zonas cerebralesresultan activadas. El test y las funciones cognitivas sedan por conocidos, mientras la incgnita recae en laszonas cerebrales que se ven comprometidas. Una vez

    obtenida la imagen cerebral, se afirma que X test,relacionado con Y funcin, produce la activacin de Z

    zona cerebral. Sin embargo, este procedimiento corre elriesgo de arrastrar las ambigedades tericas de los testsy modelos cognitivos al lenguaje cerebral, ya que, comose ha visto, los vnculos entre los tests y los modelos deprocesamiento de la informacin no tienen un consenso

    confiable.

    Poldrack (2006) se pregunta entonces bajo qucondiciones las imgenes cerebrales permitirn inferirlos procesos cognitivos, dejando como incgnita lafuncin cognitiva, tomando el test como tarea y laimagen cerebral como dato.

    La pregunta pasa a ser: Dada esta actividad

    cerebral, y conociendo el test qu funcin o capacidadcognitiva est siendo activada? Qu procesos

    cognitivos acontecen para que las imgenes cerebralesfuncionales presenten este patrn de activacin?

    Este tipo de razonamiento se encuentra dentro de lalgica abductiva (Samaja, 1994). Poldrack (2006)

    propone aplicar el teorema de Bays (ver Figura 3) paracalcular probabilidades inversas. Este tipo derazonamiento se ubica dentro de las denominadas

    probabilidades subjetivas, un campo fecundo de anlisissobre cmo se construyen las probabilidades en elconocimiento cotidiano.

    En el presente se ilustrar como se puede trabajarcon tests de funciones ejecutivas en inferenciasinversas, a partir de una hipottica experimentacinsobre una prueba de fluidez verbal de letra excluida

    (PFV- LE). Esta se aplica en un contexto de obtencinde imgenes funcionales a partir de un resonador

    magntico.

  • 7/22/2019 Actualizacion en Tests Neuropsicologicos de Funciones Ejecutivas

    10/12

    Marino D., Julin C. / RACC, 2010, Vol. 2, N1, 34-4543

    La frmula del teorema de Bays es la siguiente:

    Donde B es una activacin detectada en el tercio

    posterior de la regin dorsolateral prefrontal izquierda(TP- DLPFI). Este es un evento B qu sirve como datopara el experimentador y lo importante es que tiene elvalor de evidencia. Ahora, dada la evidencia de B cules la actividad cognitiva que se puede inferir, teniendoen cuenta que se est aplicando PFV- LE? Aqu se deberevisar la literatura correspondiente a PFV- LE para

    conocer los procesos cognitivos relacionados con suejecucin. A un nivel ontolgico se ponen en juego los

    modelos cognitivos y su capacidad descriptiva de laejecucin de tests.

    Esto es muy exigente, ya que en el teorema deBays el evento A (la actividad cognitiva que se deseaconocer) debe ser un evento cuya probabilidad

    sumatoria sea 1, lo que supone un modelo de regresinR2 =1 (tres veces por encima de los valores realmente

    hallados). Esto implica descomponer el test encomponentes cognitivos asociados de una maneraexhaustiva.

    Suponiendo que una investigacin psicomtricadetermina que en PFV- LE la participacin de los

    componentes cognitivos es la siguiente:

    Procesamiento semntico ejecutivo= 0.51

    Memoria de trabajo= 0.37Control inhibitorio= 0.12

    Se obtienen as las probabilidades A en el eventoPFV-LE. Luego, se deja de lado este evento porque el

    teorema de Bays hace otra exigencia de conocimientosfuertemente desafiante para los tests neuropsicolgicos:Cul es la probabilidad de que se active TP- DLPFI entests especficos de cada componente cognitivo,

    independientes de PFV- LE? Para responder esto es

    necesario recurrir a bases de datos como CognitiveMap, donde se encontraran estas hipotticas

    probabilidades:

    En pruebas de procesamiento semntico ejecutivo= 0.12En pruebas de memoria de trabajo= 0.24En pruebas de control inhibitorio= 0.05

    Las probabilidades que aqu se obtienen son lasrelativas al entrecruzamiento entre el suceso B y loscomponentes cognitivos A. En la frmula representanlos valores de (B/A). Se recuerda la evidencia:efectivamente se activ TP- DLPFI (suceso B) en el

    contexto PFV-LE. Las probabilidades de cada funcinse dividen ahora en a priori y a posteriori, siendo las

    probabilidades a priori los valores conocidos

    (procesamiento semntico ejecutivo= 0.51; memoria detrabajo= 0.37; control inhibitorio= 0.12) para un

    contexto PFV-LE.Ahora, las probabilidades a posteriori cambian

    porque el resonador magntico inform del evento TP-DLPFI. Entonces, se aplica la frmula del teorema deBays, y se tiene:

    Probabilidad de activacin del procesamientosemntico ejecutivo:

    P(Ai/B)= ___________0.12*0.51____________(0.12*0.51)+ (0.24*0.37) + (0.05*0.12)

    Probabilidad de activacin de memoria de trabajo:

    P(Ai/B)= ___________0.24*0.37____________

    (0.24*0.37) + (0.12*0.51) + (0.05*0.12)

    Probabilidad de activacin del control inhibitorio:

    P(Ai/B)= ___________0.05*0.12____________(0.05*0.12) + (0.24*0.37) + (0.12*0.51)

    De esta manera, dada una activacin en TP-DLPFI,en el contexto PFV-LE, la mayor probabilidad reside en

    actividad de la memoria de trabajo.

    Como se pudo apreciar, el ejercicio de inferenciainversa presupone un conjunto de conocimientosprevios que pueden alcanzarse mediante el desarrollo demodelos tericos potentes sobre la relacin entreactividad cognitiva y tests, y de ontologas ejecutivasque permitan la acumulacin de datos de

    investigaciones en un banco comn provisto de nivelesde anlisis.

    Alcanzar este grado de desarrollo permitiraperfeccionar el lenguaje cognitivo, poniendo lmitesmatematizables a la proliferacin de trminosfuncionales y servira para identificar los procesos que

    implican los tests.

    7. Una Nueva Generacin de I nstrumentos deEvaluacin de FE

    Chan et al. (2007) destaca que la nueva generacinde tests en evaluacin de FE tendr una relacindiferente con la teora, porque se desprender

    directamente de marcos conceptuales genuinos de laneuropsicologa aplicada a este concepto. De acuerdocon Miyake et al. (2000), los tests podrn evaluaroperaciones bsicas ejecutivas, potencindose el

    aprovechamiento de los diseos que surjan desde

    contextos experimentales. Tambin se puedenincorporar avances tecnolgicos, como lo hizo Morris et

    = 0.39

    = 0.57

    = 0.04

  • 7/22/2019 Actualizacion en Tests Neuropsicologicos de Funciones Ejecutivas

    11/12

    Marino D., Julin C. / RACC, 2010, Vol. 2, N1, 34-45 44

    al. (1998) creando tests ejecutivos mediante realidad

    virtual.El anlisis del contenido conceptual de los tests

    estara en condiciones de utilizar estudiosmultidimensionales, donde cada uno pueda serdeterminado como una combinacin de coordenadasdentro de un conjunto de dimensiones bsicas, talescomo exigencia de velocidad, entrada sensorial,

    cantidad de informacin procesada, uso de recursos ytipos de memoria, unidades semnticas procesadas,unidades de permanencia prospectiva, entre otras.

    Adems, estas dimensiones podran relacionarse conontologas ejecutivas diseadas de forma

    multidisciplinaria y aprovechar las inferencias inversas

    para considerar cada test como un grado de rotacin delas dimensiones en un espacio comn, relacionndosecada cambio de coordenadas con cambios en laactividad nerviosa.

    A esto debe sumarse que los tests tendran quetener un estudio etolgico y ecolgico, con

    codificaciones adecuadas de los espaciosinformacionales. Como seala Chan et al. (2007), lanueva generacin de tests tendr en cuenta todos losdesarrollos tericos de componentes especficos. Conesto quiere significar que una depuracin del lenguaje

    ejecutivo provendr no solo de la inventiva de modelos

    tericos, sino de datos provenientes de las imgenescerebrales, la tecnologa y la interoperabilidadontolgica.

    Es importante considerar que las FE deberan poderser evaluadas en mbitos fuera de la situacin deevaluacin de tests, con captaciones fenomenolgicas

    claras y discernibles de otras capacidades. Quiz estotenga una dificultad metodolgica mayor, ya que, como

    qued establecido en el anlisis de la estructura de lasdefiniciones de FE, este concepto puede tener comounidad de anlisis variables tanto de la cognicin comode la conducta y de la persona como una entidad global.

    Lo que se acaba de sealar se relaciona con laconcepcin de sujeto de la neuropsicologa de las FE ysu cercana al sujeto de la psicologa funcionalista.

    Entonces, una revisin del concepto de FE y de susinstrumentos de medicin podra significar tambin unainterfase para analizar las consecuencias del desarrollode la neuropsicologa sobre las concepciones de sujetopropias de la psicologa. Quiz en las FE se encuentreuna clave para analizar tal impacto, interesante desde elpunto de vista histrico y epistemolgico de esta

    ciencia.

    ReferenciasAbraham, M., Della Valentina, R., Gauchat, S. & Marino, J.

    (2008) Valores Normativos de la Prueba de Fluidez deAccin (Nombramiento de Verbos). Neuropsicologa,

    Neuropsiquiatra y Neurociencias. 8, 11-19.

    Ardila, A. (2008). On the evolutionary origins of executivefunctions.Brain and Cognition, 68, 92-99.

    Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicologa clnica.Mxico: El Manual Moderno.

    Bechara, A., Damasio, H, Damasio, A & Anderson, S.(1994). Insensitivity to future consequences following

    damage to human prefrontal cortex. Cognition, 50, 7-12.Burin, D., Drake, M. & Harris P. (2007). Evaluacin

    neuropsicolgica en adultos. Buenos Aires: Paids.

    Chan, R., Shum, D., Toulopoulou, T. & Chen, E. (2008).Assessment of executive functions: Review ofinstruments and identification of critical issues.Archivesof Clinical Neuropsychology 23, 201-216.

    Chaytor, N., Schmitter-Edgecombe, M., & Burr, R. (2006).Improving the ecological validity of executivefunctioning assessment. Archives of Clinical

    Neuropsychology, 21, 217-227Collette, F, Hogge, M, Salmon, E & Van Der Linden, M

    (2006). Exploration of the neural substrates of executivefunctioning by functional neuroimaging. Neuroscience,

    139, 209-221.De Vega, M. (1998).Introduccin a la Psicologa Cognitiva.

    Madrid: Alianza.

    Fassbender, C., Murphy, K., Foxe, J., Wylie, G., Javitt, D.,Robertson, I. & Garavan, H. (2004). A topography ofexecutive functions and their interactions revealed by

    functional magnetic resonance imaging. Cognitive BrainResearch, 20, 132-143.

    Fernndez, A., Marino, J. & Alderete A. (2002).Estandarizacin y validez conceptual del Test del Trazo

    en una muestra de adultos argentinos. RevistaNeurolgica Argentina 27,83-88

    Fuster, J.M. (2001) The Prefrontal CortexAn Update: Time

    is of the Essence.Neuron. 30, 319-333.Goldman Rakic, P. (1997). The cortical dopamine system:

    role in memory and cognition. Advances in

    pharmacology, 42, 707-711.Berg, E. (1948). A simple objective technique for measuring

    flexibility in thinking. Journal of General Psychology,

    39, 15-22.Hull, R., Martin, R., Beier, M., Lane, D. & Hamilton, A.

    (2008). Executive function in older adults: a structuralequation modeling approach. Neuropsychology. 22 (4).

    508-522.Huettel, S., Misiurek, J., Jurkowski A & McCarthy, G.

    (2004). Dynamic and strategic aspects of executiveprocessing.Brain Research, 1000, 78-84.

    Huizinga, M., Dolan, V. & Van Der Molen , M. (2006). Age-related change in executive function: developmentaltrends and a latent variable analysis. Neuropsychologia.

    44, 2017-2036James, W. (1890). Principios de psicologa. En: J. Brennan

    (Ed.)Psicologa: historia y sistemas. Mxico: Pearson.Kaplan, G., engr, N., Grvit, H., Gen, I. & Gzeli, C.

  • 7/22/2019 Actualizacion en Tests Neuropsicologicos de Funciones Ejecutivas

    12/12

    Marino D., Julin C. / RACC, 2010, Vol. 2, N1, 34-4545

    (2006). A composite neural network model forperseveration and distractibility in the Wisconsin Card

    Sorting Test.Neural Networks 19,375-387

    Karpov, B., Luria, A. & Yarbuss, A. (1968). Disturbances ofthe structure of active perception in lesions of theposterior and anterior regions of the brain.Neuropsychologia, 6, 157-166.

    Koechlin, E. & Summerfield, C. (2007). An informationtheoretical approach to prefrontal executive function.

    Trends in cognitive science, 11, 229-235.Kola, J., Harris, J., Lawrie, S., Rector, A., Goble, A. &

    Martone, M. (2010). Towards an ontology for psychosis.

    Cognitive Systems Research, 11(1), 42-52.Lezak, M. (1983). Neuropsychological assessment. (2

    nded.)

    New York: Oxford University Press.Lezak, M. (1995) Neuropsychological assessment. (1st ed.)

    New York: Oxford University Press.Luria, A. (1984).El cerebro en accin. Barcelona: Martnez

    Roca.

    Manly, T., Hawkins, K., Evans, J., Woldt, K. & Robertson, I.(2002). Rehabilitation of executive function: facilitationof effective goal management on complex tasks usingperiodic auditory alerts.Neuropsychologia, 40, 271-281.

    Marino, J., Fernndez, A. & Alderete A. (2001) Valoresnormativos y validez conceptual del test de laberintos dePorteus en una muestra de adultos argentinos. Revista

    Neurolgica Argentina, 26,102-107Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M., Witzki, A.,

    Howerter, A. & Wager, T. (2000) The Unity and

    Diversity of Executive Function and Their Contributionsto Complex Frontal Lobe Tasks: A Latent VariableAnalysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100.

    Morris, R., Downes, J., Sahakian, B., Evenden, J., Heald, A.

    & Robbins, T. (1998). Planning and spatial workingmemory in Parkinsons disease. Journal of Neurology,Neurosurgery and Psychiatry, 51, 757-766.

    Nyhus, M. & Barcel, F. (2009). The Wisconsin Card SortingTest and the cognitive assessment of prefrontalexecutive functions: A critical update. Brain and

    Cognition, 71,437-451Pineda,D., Merchn, V., Rosselli, M, & Ardila, A. (2000)

    Estructura factorial de la funcin ejecutiva en

    estudiantes universitarios jvenes. Revista deNeurologa, 12, 1112- 1118

    Poldrack, R. (2006). Can cognitive processes be inferredfrom neuroimaging data? Trends in cognitive science,

    10, 59-63.Reyes Snchez, P. & Slachevsky, A. (2008). Anatoma

    funcional del crtex prefrontal. En: E.Labos, F.Manes,A.Slachevsky & J. Fuentes (Eds.) Tratado de

    neuropsicologa clnica. Mxico: Akadia.Ruff, R, Light, R, Parker, S, & Levin H (1997). The

    psychological construct of word fluency. Brain and

    language 57, 394-405Samaja, J. (1994). Epistemologa y Metodologa. Buenos

    Aires: Eudeba.Semenova, O. (2005). Problems of studying executive

    functions of mental activity in humans. Humanphysiology 31, 715-723.

    Shallice, T. (1982). Specific impairments of planning.

    Philosophical transactions of the Royal Society ofLondon, 298, 199-209.

    Shallice, T & Burgess, P (1991). Deficit in strategyapplication following frontal lobe damage in man.Brain, 114, 727-741.

    Simmonds, D., Pekar, J., & Mostofsky, S. (2008). Meta-

    analysis of Go/No-go tasks demonstrating that fMRIactivation associated with response inhibition is task-dependent.Neuropsychologia, 46, 224-232.

    Slachevsky, A., Prez, C., Silva, J., Orellana, J., Prenafeta,ML., Alegra, P. & Pea, M. (2005). Cortex prefrontal ytrastornos del comportamiento. Modelos explicativos ymtodos de evaluacin. Revista chilena de

    neuropsiquiatra. 43, 109-121Strauss, E., Sherman, E. & Spreen, O. (2006).A Compendium

    of Neuropsychological Tests: Administration, Norms,

    and Commentary (Hardcover). New York: OxfordUniversity Press.

    Stuss, D., Shallice, T., Alexander, M & Picton, T (1995). Amultidisciplinary approach to anterior attentional

    functions.Annals of the New York academy of sciences,769, 191-209.

    Sugarman, R. (2002). Evolution and executive functions:

    why our toolboxes are empty? Revista Espaola deNeuropsicologa, 4, 351-377

    Sylvester, C., Wager, T., Lacey, S., Hernandez, L., Nichols,

    T. Smith, E. et al. (2003). Switching attention andresolving interference: fMRI measures of executivefunctions.Neuropsychologia, 41, 357-370.

    Tirapu- Ustarroz, J., Muoz Cspedes, J. & Pelegrn Valero,

    C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de unaintegracin conceptual. Revista neurolgica de Espaa,34,673-685.

    Wilson, B. (1993). Ecological validity of neuropsychologicalassessment: Do neuropsychological indexes predictperformance in everyday activities? Applied and

    Preventive Psychology, 2, 209-215.Zanolie, K., Van Leijenhorst, L., Rombouts, S. & Crone, E.

    (2008). Separable neural mechanisms contribute to

    feedback processing in a rule-learning taskNeuropsychologia, 46, 117-126