actualizaciÓn del modelo territorial …€¦ · modelo territorial integrado ... se desarrolla...

58
ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL PROVINCIAL Tabla de contenido ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL PROVINCIAL ......................................... 1 1. BASE LEGAL Y ANTECEDENTES ............................................................................ 2 2. JUSTIFICACIÓN Y CONSIDERACIONES .................................................................. 3 3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 3 3.1. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................. 3 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................... 3 4. METODOLOGÍA .................................................................................................. 4 5. GENERACIÓN DE INSUMOS ................................................................................ 7 5.1. ZONAS DE PLANIFICACIÓN ..................................................................................................... 7 5.2. POLÍGONOS DE PLANIFICACIÓN ........................................................................................... 11 6. CARACTERIZACIÓN DE LOS POLÍGONOS TERRITORIALES .......................................... 13 6.1. POLÍGONOS AMBIENTALES................................................................................................... 13 6.2. POLÍGONOS ECONÓMICO –PRODUCTIVOS .......................................................................... 27 6.3. INFRAESTRUCTURA VIAL ....................................................................................................... 45 6.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ........................................................................................ 48 7. MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ................................................................. 49 8. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIZACIÓN .............................................. 53

Upload: truongkhue

Post on 06-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL PROVINCIAL

Tabla de contenido

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL PROVINCIAL ......................................... 1

1. BASE LEGAL Y ANTECEDENTES ............................................................................ 2

2. JUSTIFICACIÓN Y CONSIDERACIONES .................................................................. 3

3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 3

3.1. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................. 3

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................... 3

4. METODOLOGÍA .................................................................................................. 4

5. GENERACIÓN DE INSUMOS ................................................................................ 7

5.1. ZONAS DE PLANIFICACIÓN ..................................................................................................... 7

5.2. POLÍGONOS DE PLANIFICACIÓN ........................................................................................... 11

6. CARACTERIZACIÓN DE LOS POLÍGONOS TERRITORIALES .......................................... 13

6.1. POLÍGONOS AMBIENTALES ................................................................................................... 13

6.2. POLÍGONOS ECONÓMICO –PRODUCTIVOS .......................................................................... 27

6.3. INFRAESTRUCTURA VIAL ....................................................................................................... 45

6.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ........................................................................................ 48

7. MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ................................................................. 49

8. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIZACIÓN .............................................. 53

Page 2: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

2

1. BASE LEGAL Y ANTECEDENTES

"En la Organización del Estado, la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será

obligatorio en todos los gobiernos autónomos descentralizados" (CONSTITUCIÓN DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR, Art. 241).

La Constitución de la República del Ecuador, los Códigos Orgánicos de Planificación y Finanzas

Públicas y el de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; y el Plan Nacional de

Desarrollo, determinan para cada nivel de gobierno su ámbito de acción a través de la

asignación funciones y competencias exclusivas y concurrentes y su nivel de responsabilidad

frente a la Planificación Nacional.

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, son instrumentos de la planificación

previstos por la Ley, que permiten a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y

sub provinciales (cantones y parroquias), desarrollar la gestión concertada de sus territorios,

orientada al logro del buen vivir.

En tal virtud el Gobierno Provincial de Imbabura cumpliendo con el marco jurídico y leyes en

materia de planificación, elabora el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011- 2021,

aprobado por el Consejo de Planificación el 16 de octubre del 2011 y puesto en vigencia

mediante ordenanza expedida en diciembre del mismo año.

El ordenamiento territorial provincial tiene por objeto complementar la planificación

económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre

el territorio; y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes

objetivos (COOTAD, Art. 297)

La definición de estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en

función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos.

El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan

ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones que afecten la estructura del

territorio.

La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos.

El PDOT contiene un diagnóstico que permite conocer las capacidades, oportunidades y

potencialidades de desarrollo, así como las necesidades de las personas y comunidades que se

requiere satisfacer; la definición de políticas generales y particulares que determinen con

claridad objetivos de mediano y largo plazo; el establecimiento de lineamientos estratégicos

como guías de acción para lograr los objetivos, programas y proyectos con metas concretas y

mecanismos que facilitan la evaluación el control social y rendición de cuentas.

Page 3: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

3

2. JUSTIFICACIÓN Y CONSIDERACIONES

Para dar cumplimiento con la disposición transitoria única de la ordenanza que pone en

vigencia el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, una vez que todos los Gad´s

subprovinciales en febrero del 2013 disponen de los Pdot´s aprobados, identificadas las

grandes previsiones de orden nacional (vías férrea, nuevas vías, ciudad del conocimiento),

Políticas gubernamentales, Transferencia de Competencias, Actualización PNBV, Plan Nacional

de Riego y Drenaje, la consolidación de las mancomunidades, la determinación de la ley para

las regionalizaciones, y la necesidad de articular los resultados de los Pdot´s que modificarán

los escenarios territoriales, se procede a realizar la correspondiente actualización de esos

escenarios con el objeto de tener una visión integrada del territorio.

El 8 de marzo del 2013 El Ing. Diego García Prefecto de Imbabura, dispone actualizar el Modelo

Territorial y generar el Plan Estratégico Institucional; para esto se programa la realización de

jornadas técnicas multidisciplinarias, en las cuales se puedan concretar estos instrumentos que

permitan operativizar el PDOT provincial en función de sus atribuciones y los elementos que

sustentan la misión institucional: Planes Vial, de Riego, Social, de Gestión Ambiental, de

Turismo y la Agenda Productiva; considerando siempre los factores exógenos y endógenos que

puedan influir en el ciclo de la planificación.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Disponer del Modelo Territorial Provincial Actualizado, como un insumo para la construcción

del Plan Estratégico Institucional.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Actualizar los escenarios territoriales a partir de los Mapas base considerando las

influencias de los dos últimos años, definiendo: Zonas/Potencialidades ejes

productivos: agropecuario, comercio, servicios; Zona/Ubicación; Unidades

Ambientales; y Canales de Relación.

Definir lineamientos, estrategias y priorizaciones en base a polígonos territoriales.

Page 4: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

4

4. METODOLOGÍA

Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía

participativa, información territorial con la participación de personal técnico multidisciplinario

institucional, mediante las siguientes actividades:

Inducción: Motivación con el objeto

de generar en el grupo participante

las expectativas deseadas alrededor

del tema, explicando la normativa,

el uso y aplicación de técnicas,

insumos, herramientas, y el

procedimiento para el desarrollo del

taller a través de la cartografía

participativa.

Insumos: Cartografía base

provincial, la misma que contiene

información de carácter ambiental,

proyectos de incidencia provincial,

cantonal provenientes de los PDOTs, y

proyectos nacionales definidos en base a

las políticas de Gobierno.

Además se utilizan información alfa

numérica y mapas temáticos referentes a:

Necesidades Básicas Insatisfechas,

crecimiento tendencial, densidad y

migración poblacional, riesgos, y acceso a

servicios básicos.

Grupos de Trabajo:

Integrados por técnicos de las áreas

operativas: Ambiental, Económico

Productivo y Turismo, Vialidad y Riego,

Foto 2. Mapa Base y temáticos

Foto 1. Inducción al Taller

Foto 1. Inducción

Foto 3. Grupos de Trabajo

Foto 2. Insumos de Trabajo

Page 5: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

5

asistidos por un técnico facilitador de planificación territorial.

Con estos insumos cartográficos se analizan la oferta territorial y la información de carácter

normativa, geográfica y alfanumérica, identificando varios escenarios territoriales en

función de las lecturas especializadas cruzadas, con una visión general del estado actual de

los componentes estructurantes del territorio: los recursos naturales y ambientales, sus

capacidades de carga, la infraestructura vial y de riego que impulsarían las previsiones del

modelo. (Foto 4.)

Foto 4. Grupos de trabajo

Foto 4. Escenarios Territoriales

Page 6: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

Exposición de resultados

El representante especialista de cada grupo de trabajo

realiza una exposición

detallada a todos los

participantes, a través

de un mapa síntesis

sobre el cual se

identificaron y

mapearon las

potencialidades,

vulnerabilidades y

actuaciones de orden

sectorial en el

territorio. Se analizaron

los criterios interdisciplinarios para complementar los

resultados obtenidos en el análisis territorial, en un

modelo más integrado.

Escenario Territorial Consensuado.

Tomando como base el escenario Ambiental

se realiza la superposición y análisis de los

diferentes mapas obtenidos, generando de

esta manera un insumo para la lectura común

de todos los participantes, el ejercicio

determina espacios territoriales que deberán

considerarse en función de sus

potencialidades predominantes, las mismas

que permiten una caracterización y definición

de la oferta territorial provincial, y por ende

se empiezan a generar insumos.

Foto 5. Escenarios territoriales

Foto 5. Exposición

Page 7: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

7

5. GENERACIÓN DE INSUMOS

En base al análisis físico espacial se denotan zonas territoriales caracterizadas por factores de diferente

índole que permiten que la estructura del modelo territorial se base en las siguientes consideraciones:

Zonas de Planificación (Caracterización territorial)

Polígonos de Planificación (Potencialidades territoriales)

Modelo Territorial Integral(Planes de actuación y priorización)

Lineamientos y Priorización (Planes estratégicos)

Estos insumos ayudarán en los siguientes pasos a definir priorizaciones y areas estrategicas de

intervención de cada competencia

5.1. ZONAS DE PLANIFICACIÓN

Se establecen tres zonas de planificación en base a características geográficas, funcionales y potenciales

Las mismas se fundamentan en la interacción de las áreas ambientales con las agroproductivas referidas

a la práctica de producción sustentable, sus sistemas de poblamiento e infraestructura de conexión y

soporte. (mapa 1).

MAPA 1: ZONAS DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

Page 8: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

8

Zona 1.- Ubicada en la parte occidental de la provincia, con una superficie 136.787,25hás que

representa 30.05% del territorio provincial, la misma que está conformada por la franja de Intag que

abarca las parroquias de Apuela, García Moreno, Selva Alegre, Vacas Galindo, Seis de Julio de Cuellaje,

Peñaherrera y Plaza Gutiérrez, esta zona se caracteriza por su clima subtropical, relieve montañoso y

riqueza de recursos naturales.

Esta zona se caracteriza por contener importantes Bosques Protectores, con una superficie aproximada

de 22.025.35 has.

En la Tabla 1,se indica los diferentes usos del suelo de acuerdo a las unidades ambientales existentes en

la zona:

TABLA 1. CARACTERIZACIÓN

UNIDADES AMBIENTALES ZONA 1

DESCRIPCIÓN

Superficie (Has)

Provincia (%)

1 ARBORICULTURA 13.668,50 3,00

2 ÁREAS EROSIONADAS 385,23 0,08

3 BOSQUE INTERVENIDO 26.293,06 5,78

4 BOSQUE NATURAL 32.300,81 7,10

5 BOSQUE PLANTADO 334,05 0,07

6 CAÑA DE AZUCAR 3.130,10 0,69

7 CUERPOS DE AGUA 0,24 0,00

8 CULTIVOS DE CICLO CORTO 7.052,35 1,55

9 CULTIVOS EN AREAS EN PROCESO DE EROSIÓN 2.451,10 0,54

10 PÁRAMO 1.595,52 0,35

11 PÁRAMO INTERVENIDO 743,83 0,16

12 PASTOS 27.822,59 6,11

13 VEGETACIÓN ARBUSTIVA 994,94 0,22

14 VEGETACIÓN ARBUSTIVA INTERVENIDA 20.014,93 4,40

ARBORICULTURA ÁREAS EROSIONADAS

BOSQUE INTERVENIDO

BOSQUE NATURAL

BOSQUE PLANTADO

CAÑA DE AZUCAR CUERPOS DE AGUA CULTIVOS DE CICLO CORTO

CULTIVOS EN AREAS EN PROCESO DE EROSIÓN

PÁRAMO

PÁRAMO INTERVENIDO

PASTOS

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

INTERVENIDA

Page 9: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

9

Zona 2.- Ubicada en la parte norte de la provincia, con una superficie de136.576,03 Has, que

representa 30 % del territorio provincial, está conformada por las parroquias de Buenos Aires y Lita en su

totalidad, la Carolina en un 60% de su territorio, en un 50% las parroquias de Cahuasqui, Pablo Arenas,

Tumbabiro desde la cota aproximada de 2500 metros, además de las parroquias San Blas, Imantag,

Cotacachi y Quiroga desde la cota aproximada de 2400 metros.

Esta zona se caracteriza por contener una importante área protegida denominado Reserva Ecológica

Cotacachi Cayapas con alta biodiversidad por la presencia de especies endémicas, con una superficie

aproximada de 35.020,72 has. En la zona baja registra una temperatura promedio de 25º C. y en la zona

alta con una temperatura de 15º C.

En la Tabla 2, se muestra los diferentes usos del suelo de acuerdo a las unidades ambientales existentes

en la zona:

TABLA2. CARACTERIZACIÓN

UNIDADES AMBIENTALES ZONA 2

DESCRIPCIÓN Superficie

(Has) Provincia

(%)

1 ARBORICULTURA 3899,95 0,86

2 ÁREA URBANA 10,31 0,00

3 ÁREAS EROSIONADAS 632,43 0,14

4 BOSQUE INTERVENIDO 27441,09 6,03

5 BOSQUE NATURAL 15360,12 3,37

6 BOSQUE PLANTADO 365,23 0,08

7 CAÑA DE AZÚCAR 793,47 0,17

8 CUERPOS DE AGUA 620,46 0,14

9 CULTIVOS BAJO INVERNADERO 56,62 0,01

10 CULTIVOS DE CICLO CORTO 9215,21 2,02

11 CULTIVOS EN ÁREAS EN PROCESO DE EROSIÓN 5638,53 1,24

12 NIEVE Y HIELO 259,09 0,06

13 PÁRAMO 30014,15 6,59

14 PÁRAMO INTERVENIDO 2980,94 0,65

15 PASTOS 24229,02 5,32

16 VEGETACIÓN ARBUSTIVA 7836,44 1,72

17 VEGETACIÓN ARBUSTIVA INTERVENIDA 7222,97 1,59

Page 10: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

10

Zona 3.- Esta ubicada en la parte Oriental de la provincia, con una superficie 181.863,79 Ha que

representa 39.95 % del territorio provincial, conformada por todas las parroquias del cantón Pimampiro

en su totalidad, del Cantón Ibarra las parroquias Salinas, Esperanza, Angochagua, Ibarra, la totalidad de

las parroquias del cantón Antonio Ante, del cantón Otavalo todas sus parroquias a excepción de Selva

Alegre, además de las partes bajas de las parroquias de Quiroga, Cotacachi, Imantag, San Blas, Urcuquí,

Tumbabiro, Pablo Arenas, Cahuasquí y La Carolina.

Esta zona se caracteriza por tener la mayoría de su territorio apto para la actividad productiva, debido a

la topografía relativamente plana, con toda clase de servicios administrativos y complementarios,

además es en donde se ubican los principales asentamientos poblacionales y actividades comerciales.

También se caracteriza por contener una importante área protegida denominado Reserva Ecológica

Cayambe-Coca y tiene la mayor diversidad de flora y fauna del Ecuador, además de grandes sistemas

hidrográficos, tiene una superficie aproximada de 6.946,24has. En la zona baja registra una temperatura

promedio de 25º C. y en la zona alta con una temperatura de 15º C.

En la Tabla 3, se muestra los diferentes usos del suelo de acuerdo a las unidades ambientales existentes

en la zona:

ARBORICULTURA ÁREA URBANA

ÁREAS EROSIONADAS

BOSQUE INTERVENIDO

BOSQUE NATURAL

BOSQUE PLANTADO

CAÑA DE AZÚCAR

CUERPOS DE AGUA

CULTIVOS BAJO INVERNADERO

CULTIVOS DE CICLO CORTO

CULTIVOS EN ÁREAS EN PROCESO DE EROSIÓN

NIEVE Y HIELO

PÁRAMO

PÁRAMO INTERVENIDO

PASTOS

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

INTERVENIDA

Page 11: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

11

TABLA3. CARACTERIZACIÓN

UNIDADES AMBIENTALES ZONA 3

DESCRIPCIÓN

Superficie (Has)

Provincia (%)

1 ARBORICULTURA 1.799,39 0,40

2 ÁREA URBANA 2.872,47 0,63

3 ÁREAS EROSIONADAS 9.790,11 2,15

4 BOSQUE INTERVENIDO 8.882,31 1,95

5 BOSQUE NATURAL 14.586,99 3,20

6 BOSQUE PLANTADO 2.754,78 0,61

7 CAÑA DE AZÚCAR 6.051,58 1,33

8 CUERPOS DE AGUA 1.390,05 0,31

9 CULTIVOS BAJO INVERNADERO 419,66 0,09

10 CULTIVOS DE CICLO CORTO 42.343,11 9,30

11 CULTIVOS EN ÁREAS EN PROCESO DE EROSIÓN 27.780,41 6,10

12 HUMEDALES 247,53 0,05

13 NIEVE Y HIELO 18,44 0,00

14 PÁRAMO 16.947,82 3,72

15 PÁRAMO INTERVENIDO 5.053,01 1,11

16 PASTOS 21.046,51 4,62

17 VEGETACIÓN ARBUSTIVA 4.517,46 0,99

18 VEGETACIÓN ARBUSTIVA INTERVENIDA 15.362,17 3,37

5.2. POLÍGONOS DE PLANIFICACIÓN

Considerando aspectos ambientales como: clima, topografía, cuencas hidrográficas, biodiversidad, agua

y vertientes; aspectos económico-productivo como áreas agrícolas y ganaderas, turísticas, sistemas de

ARBORICULTURA

ÁREA URBANA

ÁREAS EROSIONADAS

BOSQUE INTERVENIDO

BOSQUE NATURAL

BOSQUE PLANTADO

CAÑA DE AZÚCAR

CUERPOS DE

AGUA

CULTIVOS BAJO INVERNADERO

CULTIVOS DE CICLO CORTO

CULTIVOS EN ÁREAS EN PROCESO DE

EROSIÓN

HUMEDALES

NIEVE Y HIELO

PÁRAMO

PÁRAMO INTERVENIDO

PASTOS

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

INTERVENIDA

Page 12: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

12

riego, flujos de comercialización e intercambio que realizan sus habitantes utilizando la infraestructura

vial, de servicios y apoyo a la producción se realiza la división de las zonas en polígonos de intervención

con el fin de territorializar las actuaciones de la institución.

A este nivel el modelo territorial permite una lectura más aproximada, la misma que puede mejorar

ampliando las escalas de trabajo a detalle identificando el comportamiento de sus elementos.

Polígono Ambiental

Polígono Económico-Productivo

Infraestructura de Riego

Infraestructura Vial

Infraestructura de Servicios.

MAPA 2. ZONIFICACIÓN POR USO TENDENCIAL

Page 13: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

13

6. CARACTERIZACIÓN DE LOS POLÍGONOS TERRITORIALES

En cada zona se identifican los polígonos en base a lo ya expuesto, por lo que en el mapa

correspondiente se los ubica con su respectivo código para facilitar su pertenencia, ubicación y

caracterización

6.1. POLÍGONOS AMBIENTALES

Para los polígonos ambientales se ha considerado los siguientes parámetros:

Los conformados por bosques protectores, biodiversidad, especies endémicas, sistemas lacustres, áreas

de conservación con una superficie total de 315.523,57 has, que representa el 68,78% de la provincia,

las mismas que contienen gran potencial de recursos naturales que son la fuente abastecedora de

insumos vitales para el desarrollo de las áreas agroproductivas, y se encuentra dividido en 6

subpolígonos(Ver MAPA 3.).

MAPA 3. POLÍGONOS AMBIENTALES

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

Page 14: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

14

Polígono ambiental 1 (Pa1).- Denominada Zona Alto Andina Corredor: Pimampiro-Cordillera de

Angochagua-Cerro Imbabura-Mojanda-Cerro Blanco, ubicado en la parte suroriental de la zona 3, en los

cantones Ibarra y Pimampiro con una superficie de 66.799,41has, que representa el 14,56% de la

provincia, y es el resultado de la unificación de dos zonas alto andinas (Pimampiro-Angochagua, y taita

Imbabura-Mojanda- Cerro Blanco), las cuales comprenden tres tipos de ecosistemas naturales (páramo,

bosque altoandino, vegetación arbustiva nativa) y una importante cantidad de recursos hídricos,

ubicados entre las cotas 3.000-4.000 msnm (Ver Tabla 4).

Page 15: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

UNIDAD DESCRIPCIÓN SUELO HAS %

Bosque

Forestación, reforestació

n y mantenimiento de la

cobertura vegetal

natural, limitaciones

importantes.

Terreno moderadamente

bueno con limitantes

importantes en

suelo, pendiente o

drenaje

36.643,0 57,26

Cultivos

Agricultura con

limitaciones importantes,

(pendiente)

mecanización difícil y

riego difícil a imposible

Rocoso, somero,

humedad o pendiente

alta imposibilitan la

agricultura

4.709,48 7,36

Pastos

Zonas marginales para la

agricultura,

mejoramiento de pastos

naturales existentes,

limitaciones importantes

Terreno moderadamente

bueno con limitantes

importantes en suelo,

pendiente o drenaje

9.842,85 15,38

Sin Uso

AgropecuarioSin Uso Agropecuario

Inadecuada para

apacentamiento y

silvicultura a causa de

fuertes pendientes, suelo

somero, carencia de agua

o demasiada agua

12.284,6 19,20

Cuerpos de

AguaCuerpos de Agua

Inadecuada para

apacentamiento y

silvicultura a causa de

fuertes pendientes, suelo

somero, carencia de agua

o demasiada agua

518,1 0,81

57%

7%

16%

19%

1%

Bosque Cultivos Pastos Sin Uso Agropecuario Cuerpos de Agua

TABLA 4.CARACTERIZACIÓN

Page 16: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

Polígono ambiental 2 (Pa2).- Denominado Zona cálida seca Chota-Salinas-Coambo, tiene una superficie

de 23.244,99 ha, que representa el 5.07% de la provincia y está compuesto por: Bosque Seco con un

porcentaje de 82%, Cultivos con el 12%, Bancos de Arena 2%, Pastizales 0,68%, además existe la

presencia de suelos que no han tenido el uso adecuado debido a limitaciones fuertes de pendientes,

carencia de agua y altamente rocoso (Ver Tabla 5).

Page 17: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

UNIDAD DESCRIPCÓN SUELO HAS %

Bosque Seco

Cobertura vegetal

natural, Forestación y

reforestación con

limitaciones importantes.

Terreno

moderadamente

bueno con

limitantes

importantes en

suelo, pendiente o

drenaje

19.175,223 82,49

Cultivos

Agricultura con

limitaciones ligeras,

(textura) mecanización y

riego muy fáciles

Limitaciones

moderadas para

Pasto(ganadería) y

silvicultura, Tierra

excelente, plana y

bien drenada

2.909,552 12,52

Bancos de

Arena

Inadecuada para

apacentamiento y

silvicultura a causa de

fuertes pendientes, suelo

somero, carencia de agua

Presencia de arcillas,

tobas, areniscas,

conglomerados

502,113 2,160

Pastizales

Zonas marginales para la

agricultura,

mejoramiento de pastos

naturales existentes,

limitaciones importantes

Rocosa, suelo

somero, humedad o

pendiente alta

imposibilitan la

agricultura; Terreno

moderadamente

bueno con

limitantes

importantes en

suelo, pendiente o

drenaje.

158,379 0,68

Sin Uso

Agropecuario

Inadecuada para

agricultura por fuertes

pendientes y carencia de

agua

Superficie Rocosa

con Vegetación

Nativa

499,726 2,15

82%

13%

2% 1% 2%

Bosque Seco

Cultivos

Bancos de Arena

Pastizales

Sin Uso Agropecuario

TABLA 5.CARACTERIZACIÓN

Page 18: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

Polígono ambiental 3 (Pa3).-Denominado Zona Subtropical Lita-Buenos Aires, ubicado en la parte norte

de la zona 2, en las cantones de Ibarra y Urcuquí con una superficie de 79.531,86 has, que representa el

17,34% de la provincia.Esta área geográfica es rica en recursos hídricos, los principales ríos que la

atraviesan son el río Lita que confluye con el río Mira en el sector denominada La Bocana. Son sus

afluentes los ríos Cachaco, San Francisco y Verde, se encuentra fuertemente presionada por procesos de

deforestación, avance de la frontera agrícola y ganadera que en suma restan la posibilidad de mantener

el equilibrio eco sistémico (Ver Tabla 6).

Page 19: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

UNIDAD DESCRIPCIÓN SUELO HAS %

Bosque

Forestación, reforestación y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes.

Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje

19.175,223 82,49

Cultivos

Agricultura con limitaciones importantes, (textura) mecanización especializada y riego difícil

Buena tierra con limitaciones menores, como pendiente ligera, suelo arenoso o drenaje deficiente

2.909,552 12,52

Pastos

Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes

Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje

502,113 2,16

Cuerpos de Agua

Cuerpos de Agua

Inadecuada para apacentamiento y silvicultura a causa de fuertes pendientes, suelo somero, carencia de agua o demasiada agua

658,105 2,83

TABLA 6. CARACTERIZACIÓN

82%

13%

2% 3%Bosque

Cultivos

Pastos

Cuerpos de Agua

Page 20: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

Polígono ambiental 4 (Pa4).-Denominado zona Subtropical de Intag, ubicado en la zona de planificación

1, se extiende desde la Cordillera Occidental de los Andes hasta el límite con la Provincia de Esmeraldas y

Pichincha.

Intag está conformada por las parroquias de Apuela, García Moreno, Peñaherrera, Cuellaje, Vacas

Galindo y Plaza Gutiérrez pertenecientes al cantón Cotacachi y Selva Alegre del cantón Otavalo, con una

superficie de 101.470,58 has, y corresponde al 22.12 % de la provincia, su clima varía entre 10 y 30

grados centígrados. Esta área geográfica es rica en recursos hídricos, los principales ríos que la

atraviesan son el río Intag formado por las aguas de los ríos: Pamplona, Aguagrúm, San Pedro, Nangulví,

Toabunche, Cristopamba, que descienden del río Yanahurco, y la Cordillera del Toisán. Sus aguas poseen

gran riqueza ictiológica (Ver Tabla 7).

Page 21: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

TABLA 7. CARACTERIZACIÓN

UNIDAD DESCRIPCIÓN SUELO HAS %

Bosque

Forestación, reforestación y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes.

Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje

78.737,247 77,60

Cultivos

Agricultura con limitaciones muy importantes, (textura) mecanización y riego muy fáciles

Tierra regular, limitaciones severas en suelo, pendiente o drenaje

6.367,875 6,28

Pastos

Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes

Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje

16.289,842 16,05

Cuerpos de Agua

Cuerpos de Agua

Inadecuada para apacentamiento y silvicultura a causa de fuertes pendientes, suelo somero, carencia de agua o demasiada agua

71,431 0,07

78%

6% 16%

0%

Bosque Cultivos Pastos Cuerpos de Agua

Page 22: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

Polígono ambiental 5 (Pa5).- Denominado sistema lacustre provincial, posee 27 lagunas, 16 de las cuales

pertenecen al grupo de lagunas glaciares de Piñán cerca del cerro Yanahurco, conformado por Lagos y

Lagunas que tienen un superficie de 2.013 has, y representa el 0,44 % de la provincia (Ver Tabla 8).

TABLA 8. CARACTERIZACIÓN

SISTEMAS LACUSTRES ÁREA (HAS) %

LAGO SAN PABLO 606,82 30,15

LAGUNA CUICOCHA 393,23 19,53

LAGUNA GRANDE DE MOJANDA 294,79 14,64

LAGUNA NEGRA 14,64 0,73

LAGUNA PURUHANTA 272,91 13,56

LAGUNA TOBAR DONOSO DE PIÑAN 190,08 9,44

LAGUNA DE YAHUARCOCHA 240,51 11,95

Estos ecosistemas abarcan algunas especies representativas como las garzas, patos y algunos anfibios,

poseen la mayor concentración de totorales en las riveras este, noreste y sur y en algunos lugares se

puede observar presencia de bosques de eucaliptos, sauces y pinos dispersos.

El Lago San Pablo está ubicada a 4 km. de la ciudad de Otavalo, su extensión de aproximadamente 606

hectáreas con una profundidad aproximada de 83 m; su temperatura media general es de 18º C.

30%

19% 15%

1%

14%

9% 12%

LAGO SAN PABLOLAGUNA CUICOCHALAGUNA GRANDE DE MOJANDALAGUNA NEGRALAGUNA PURUHANTALAGUNA TOBAR DONOSO DE PIÑANLAGUNA DE YAHUARCOCHA

Page 23: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

23

La Laguna Cuicocha es una laguna localizada a 120 Km., al norte de Quito, a una altitud de 3.068

m.s.n.m.; es una caldera volcánica al pie del volcán Cotacachi en la cordillera occidental de los andes

ecuatorianos.

La Laguna de Mojanda se encuentra en el límite provincial entre Pichincha e Imbabura, en el nudo de

Mojanda-Cajas, ocupa el caldero del cráter del extinto volcán Mojanda, su extensión es

aproximadamente 294 hectáreas, su clima oscila entre los -2º y 12° C.

La Laguna de Puruhanta se encuentra cubierta por un denso ecosistema de bosque nublado, dando lugar

a una exuberante y única vegetación como son: Las epifitas, heliconias, orquídeas, bromelias, musgos,

variedad de helechos, líquenes, palmas, sangre de drago, árbol de canelo, arrayán, matache, guayabillo,

aliso, cedro, guarumo, y otras. Está ubicada a 22 Km. al sur de Pimampiro y su temperatura puede variar

Page 24: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

24

entre 7° y 20°C; además por su escenario natural es una zona de amortiguamiento de la Reserva

Ecológica Cayambe – Coca.

La laguna de Piñan, se encuentra a 65 Km de Cotacachi su extensión mide aproximadamente 2.5 km de

largo, su clima es frío, con una temperatura promedio anual de 11°C.

La laguna de Yahuarcocha está rodeada de lomas y miradores naturales que se suspenden hacia el

costado sur-occidente, erosionadas en su mayor parte. Presenta un entorno de cultivos, de fincas y

terrenos enmarcados por la cordillera de Angochagua se encuentra ubicado a cuatro kilómetros de

Ibarra, su extensión es de aproximadamente 240 hectáreas, y el clima oscila entre los 11º a 12º C.

Page 25: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

25

Polígono ambiental 6 (Pa6).- Denominado Zona Alto Andina Piñan-Imantag-Cuicocha, con una superficie

de 42.463,73 has, correspondiendo al 9,26% del total provincial, en el que se puede apreciar cobertura

de Bosques con el 62% acompañado con pastizales con un 19%, existe la presencia de cultivos dispersos

en un 0.63%, cuerpos de agua que corresponde principalmente a la Laguna de Piñán con pequeñas

vertientes dispersas, el restante de la cobertura no tiene ninguna intervención debido a limitaciones

severas de pedregosidad y textura (Ver Tabla 9).

Page 26: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

TABLA 9. CARACTERIZACIÓN

UNIDAD DESCRIPCIÓN SUELO HAS %

Bosque

Cobertura vegetal natural, Forestación y reforestación con limitaciones importantes.

Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje

20.175,36 62,44

Cultivos

Agricultura con limitaciones ligeras, (textura) mecanización y riego muy fáciles

Limitaciones moderadas para pasto(ganadería) y silvicultura, tierra excelente, plana y bien drenada

206,27 0,64

Bancos de Arena

Inadecuada para apacentamiento y silvicultura a causa de fuertes pendientes, suelo somero, carencia de agua

Presencia de arcillas, tobas, areniscas, conglomerados

397,88 1,23

Pastizales

Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes

limitaciones importantes (pendiente, profundidad, pedregosidad, clima)

6.307,09 19,52

Sin Uso Agropecuario

Inadecuada para apacentamiento y silvicultura a causa de fuertes pendientes, suelo somero, carencia de agua o demasiada agua

Superficie con Vegetación Arbustiva

4.563,33 14,12

Cuerpos de Agua Cuerpos de Agua Humedales

663,45 2,05

62%

1%1%

20%

14%

2%

Bosque

Cultivos

Bancos de Arena

Pastizales

Sin Uso Agropecuario

Cuerpos de Agua

Page 27: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

6.2. POLÍGONOS ECONÓMICO –PRODUCTIVOS

Con una extensión de 157.554,53 has, representa el 31.22% de la provincia, se identifican áreas que por

sus características de suelo, clima, etc., tienen gran potencial para las actividades productivas como

agricultura, ganadería, turismo, riego, y varias actividades antrópicas, las cuales se definen tomando en

cuenta las lecturas que reflejan los mapas temáticos en cuanto a necesidades básicas insatisfechas,

migración, población económicamente activa, uso de suelo, obteniendo los siguientes polígonos (Ver

Mapa4).

MAPA 4. POLÍGONOS ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

Page 28: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

28

Polígono Productivo 1 (Pp1): Zona productiva Pimampiro ubicada al este de la provincia, con una

superficie 18.787,94 has, que comprende aproximadamente el 4,10% de la provincia y abarca a todas sus

cabeceras parroquiales. Se caracteriza por tener una topografía montañosa, sus suelos de acuerdo a la

clasificación agrologico son de tipo II, III y IV, aptos para cultivo con limitaciones por su relieve y con

deficiente sistemas de riego, además es apto para pastos, bosques (Ver tabla 10).

De acuerdo a los datos del censo del 2010, esta zona sufre de crecimiento poblacional, lo que amerita

tomar medidas estratégicas para evitar este proceso migratorio.

Page 29: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

TABLA 10. CARACTERIZACIÓN

POLIGONO PRODUCTIVO 1

UNIDADES AMBIENTALES SUPERFICIE

Has PROVINCIA%

ÁREA URBANA 29,41 0,01

ÁREAS EROSIONADAS 1.381,73 0,30

BOSQUE INTERVENIDO 513,68 0,11

BOSQUE NATURAL 90,21 0,02

BOSQUE PLANTADO 33,02 0,01

CUERPOS DE AGUA 35,55 0,01

CULTIVOS BAJO INVERNADERO 21,08 0,00

CULTIVOS DE CICLO CORTO 8.341,79 1,82

CULTIVOS EN ÁREAS EN PROCESO DE EROSIÓN 936,91 0,20

PASTOS 3.115,41 0,68

VEGETACIÓN ARBUSTIVA 664,98 0,14

VEGETACIÓN ARBUSTIVA INTERVENIDA 3.555,42 0,78

ÁREA URBANAÁREAS

EROSIONADASBOSQUE

INTERVENIDOBOSQUE NATURAL

BOSQUE PLANTADO

CUERPOS DE AGUA

CULTIVOS BAJO INVERNADERO

CULTIVOS DE CICLO CORTO

CULTIVOS EN ÁREAS EN PROCESO DE

EROSIÓN

PASTOS

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

INTERVENIDA

Page 30: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

Polígono productivo2 (Pp2): Zona productiva multipropósito, se extiende por la parte céntrica de la

provincia a través de los cantones de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra, con una superficie

de84.487,60 has, que comprende aproximadamente el 18,42 % del área de la provincia (Ver tabla 11).

Se caracteriza por tener una topografía relativamente plana, concentra los principales asentamientos

humanos, actividades comerciales y turísticas. Los suelos se caracterizan por tener clasificación

agrologica tipo I, II, III, y IV lo que le hace apto para cultivos y pastos.

También refleja que el hombre ha venido utilizando los mejores suelos de la provincia para establecer

asentamientos poblados, reduciendo el área agrícola y aumentando la frontera agrícola hacia las partes

altas de bosques y paramos, que son la fuente principal del recurso agua.

Esta zona refleja un alto índice de crecimiento poblacional.

Page 31: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

TABLA 11. CARACTERIZACIÓN

POLÍGONO PRODUCTIVO 2

UNIDADES AMBIENTALES SUPERFICIE

Has PROVINCIA%

ARBORICULTURA 1.401,21 0,31

ÁREA URBANA 2.783,97 0,61

ÁREAS EROSIONADAS 2.277,34 0,50

BOSQUE INTERVENIDO 2.001,65 0,44

BOSQUE NATURAL 352,17 0,08

BOSQUE PLANTADO 2.036,68 0,44

CAÑA DE AZÚCAR 4.559,87 0,99

CUERPOS DE AGUA 769,62 0,17

CULTIVOS BAJO INVERNADERO 378,67 0,08

CULTIVOS DE CICLO CORTO 28.513,16 6,22

CULTIVOS EN ÁREAS EN PROCESO DE EROSIÓN 17.853,67 3,89

HUMEDALES 247,53 0,05

PÁRAMO 735,03 0,16

PÁRAMO INTERVENIDO 259,24 0,06

PASTOS 11.133,63 2,43

VEGETACIÓN ARBUSTIVA 2.740,01 0,60

VEGETACIÓN ARBUSTIVA INTERVENIDA 6.380,31 1,39

ARBORICULTURA ÁREA URBANA

ÁREAS EROSIONADAS

BOSQUE INTERVENIDO

BOSQUE NATURALBOSQUE PLANTADO

CAÑA DE AZÚCAR

CUERPOS DE AGUA

CULTIVOS BAJO INVERNADERO

CULTIVOS DE CICLO CORTO

CULTIVOS EN ÁREAS EN PROCESO

DE EROSIÓNHUMEDALES

PÁRAMO

PÁRAMO INTERVENIDO

PASTOS

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

INTERVENIDA

Page 32: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

Polígono productivo 3 (Pp3): Zona subtropical con producción sostenible, se extiende por el cantón

Ibarra a través de las parroquias de La carolina, y Lita, con una superficie de 14.371,88 has, que

representa el 3,13% de la provincia.

Se caracteriza por tener una topografía montañosa, los suelos de acuerdo a la clasificación agrológica son

de tipo III, V, VII. Se puede realizar agricultura pero con limitaciones importantes, apta para pastos, en su

mayoría para bosques con actividades de forestación, reforestación y mantenimiento de la cobertura

vegetal natural (Ver Tabla 12).

Page 33: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

ARBORICULTURAÁREAS

EROSIONADAS

BOSQUE INTERVENIDO

BOSQUE NATURAL

CAÑA DE AZÚCAR

CUERPOS DE AGUA

CULTIVOS DE CICLO

CORTO

CULTIVOS EN AREAS

EN PROCESO

DE EROSIÓN

PÁRAMO INTERVENIDO

PASTOS

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

INTERVENIDA

TABLA 12. CARACTERIZACIÓN

POLÍGONO PRODUCTIVO 3

UNIDADES AMBIENTALES SUPERFICIE

Has PROVINCIA%

ARBORICULTURA 2791,19 0,61

ÁREAS EROSIONADAS 1,82 0,00

BOSQUE INTERVENIDO 3862,31 0,84

BOSQUE NATURAL 1622,29 0,35

CAÑA DE AZÚCAR 544,45 0,12

CUERPOS DE AGUA 15,07 0,00

CULTIVOS DE CICLO CORTO 1308,57 0,29

CULTIVOS EN AREAS EN PROCESO DE EROSIÓN 35,49 0,01

PÁRAMO INTERVENIDO 48,04 0,01

PASTOS 3203,17 0,70

VEGETACIÓN ARBUSTIVA 224,00 0,05

VEGETACIÓN ARBUSTIVA INTERVENIDA 416,82 0,09

Page 34: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

Polígono productivo 4 (Pp4): Zona de Arboricultura con producción sostenible y responsabilidad

ambiental, se extiende principalmente por el cantón Cotacachi, a través de las parroquias de Apuela,

Cuellaje, Peñaherrera, Vacas Galindo, García Moreno, y una pequeña parte de la parroquia de Selva

Alegre, con una superficie de 39.907,11 has, que representa el 8,70% del área de la provincia (Ver tabla

13).

Se caracteriza por tener una topografía montañosa, los suelos de acuerdo a la clasificación agrológica son

de tipo I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII. Se puede realizar actividad agrícola con fuertes limitaciones y en un área

muy reducida de aproximadamente 4% del polígono, mientras que las actividades de Forestación,

reforestación y mantenimiento de la cobertura vegetal natural corresponde aproximadamente el 90%.

Page 35: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

TABLA 13. CARACTERIZACIÓN

POLÍGONO PRODUCTIVO 4

UNIDADES AMBIENTALES SUPERFICIE

Has PROVINCIA%

ARBORICULTURA 8467,50 1,85

ÁREAS EROSIONADAS 315,45 0,07

BOSQUE INTERVENIDO 8487,65 1,85

BOSQUE NATURAL 3157,27 0,69

CAÑA DE AZÚCAR 1633,86 0,36

CUERPOS DE AGUA 0,24 0,00

CULTIVOS DE CICLO CORTO 3906,14 0,85

CULTIVOS EN AREAS EN PROCESO DE EROSIÓN 2073,50 0,45

PASTOS 6285,30 1,37

VEGETACIÓN ARBUSTIVA 225,21 0,05

VEGETACIÓN ARBUSTIVA INTERVENIDA 5229,73 1,14

ARBORICULTURAÁREAS

EROSIONADAS

BOSQUE INTERVENIDO

BOSQUE NATURAL

CAÑA DE AZÚCAR

CUERPOS DE AGUA

CULTIVOS DE CICLO CORTO

CULTIVOS EN AREAS

EN PROCESO

DE EROSIÓN

PASTOS

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

INTERVENIDA

Page 36: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA

Adicionalmente es necesario conocer el mapa agrológico de la zona, que agrupa a las tierras según sus

clases potenciales de uso, como se observa en el Mapa 5.

MAPA 5. MAPA AGROLÓGICO

Clases agrológicas:

Clase I. Los suelos de la clase I no tienen, o sólo tienen ligeras, limitaciones permanentes o riesgos de

erosión. Son excelentes. Pueden cultivarse con toda seguridad empleando métodos ordinarios. Estos

suelos son profundos, productivos, de fácil laboreo y casi llanos. No presentan riesgo de encharcamiento,

pero tras un uso continuado pueden perder fertilidad.

Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores que mantengan su fertilidad y

preserven su estructura. Entre ellas se cuentan el abonado, la aplicación de la caliza, las cubiertas

vegetales o el abonado en verde y también la aplicación de restos de la cosecha, además de las

rotaciones de cultivos.

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

Page 37: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

37

Clase II. Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso. Presentan un peligro

limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil

aplicación.

Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal diferencia estriba en que

presentan pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana, pueden

inundarse ocasionalmente y pueden necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere atención

especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones

encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o métodos de labranza

peculiares. Con frecuencia requieren una combinación de estas prácticas.

Clase III. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan

serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera regular,

siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus

pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja.

Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior, estas limitaciones con

frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra.

Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para

defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc.) Puede

cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco. Necesitan una

combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro.

Clase IV. Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo.

Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Generalmente

deben limitarse a cultivos herbáceos.

Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes

fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben

ser dedicados a heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o

seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad

baja, o localizados en pendientes.

Clase V. Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden dedicarse a

pastos o a bosques. La tierra es casi horizontal. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin embargo, no

permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser

regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal.

Page 38: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

38

Clase VI. Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña

riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados

para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy someros. No se debe permitir que el pastoreo destruya

su cubierta vegetal.

La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente. Si se

destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere.

Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se

emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados,

accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o

pobre y deben manejarse con cuidado.

En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se

pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo.

Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para

uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos,

rocas desnudas, en pendientes extremas, etc.

Page 39: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

TABLA 10. CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA

3% 3%

75%

13%

2% 1% 1%

2%

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

3% 3%

75%

13%

2% 1% 1%2%

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

Page 40: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

POLÍGONOS ESPECIALES

Estos polígonos ameritan tratamiento especial, debido a las características del territorio y al uso actual

que se manifiestan en el desarrollo de actividades productivas y servicios ambientales.

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

Page 41: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

41

Polígono especial 1 (Pe1): Conformado por la intersección del polígono ambientalPa1, y el productivo

Pp2, con una superficie de 10.203,25 has, que corresponde al 2,22% de la provincia, ubicado en zona de

planificación 3.

Polígono especial 2 (Pe2): Conformado por la intersección del polígono ambiental Pa2, y el productivo

Pp2, con una superficie de 23.215,66has, que corresponde al 5,06% de la provincia, ubicado en zona de

planificación 3.

Polígono especial 3 (Pe3): Conformado por la intersección del polígono ambiental Pa3, y el productivo

Pp3, con una superficie de 25.888,57 has, que corresponde al 5,642% de la provincia, ubicado en zona

de planificación 2.

Vulnerabilidades Territoriales: Se han identificado otros polígonos considerados especiales debido a la

vulnerabilidad que presentan, los mismos que merecen especial atención (ver mapa 7), entre los que

tenemos:

Delimitación territorial, correspondiente a límites provinciales que no están definidos, se

identifican en: las Golondrinas límite con la Provincia de Esmeraldas, en las parroquias

Quichinche y Pataqui límite con la provincia Pichincha.

Deslizamientos, producidos por fallas geológicas, factores climáticos y tipos de suelo, se

identifican en : vías a la parroquias Buenos Aires, Mariano Acosta, Chuga, Lita, Cuellaje, Selva

Alegre y Peñaherrera.

Inundaciones, producidas por las altas precipitaciones y desborde de ríos y lagunas, identificadas

en las riberas de los rios, quebradas y sectores asentados en las faldas de los volcanes de la

provincia.

Sociales, producidas por actividades que afectan a grupos humanos, se identifican en la zona de

via Otavalo Selva Alegre y grupos étnicos de Chalguayacu y Awa.

Minería, Producidas por actividades antrópica (exploración y explotación de minerales),

identificadas en la zona de Intag y Lita.

Page 42: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

42

MAPA 7. VULNERABILIDADES

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

Page 43: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

43

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Estos están determinados de acuerdo a la zonificación de los polígonos productivos, ya que

estratégicamente debe realizarse en forma conjunta y complementaria para obtener mejores

resultados, y tenemos la siguiente clasificación (Ver mapa 8);

MAPA 8. POLÍGONOS CON INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

Page 44: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

44

Polígono de riego 1(Pr1): Zona de riego Pimampiro, existe tipo de riego por gravedad, aspersión y goteo

dando cobertura a 5.644,00 has, favoreciendo a 4.580 usuarios, con un caudal adjudicado total de

2.408,00 lts/seg,con tiempo de utilidad de 15-20 años,abasteciéndose de las fuentes de agua del cantón.

Sistema de riego “Ambuquí”

Está ubicado en la zona de planificación 3, entre las Parroquias Ambuquí y urbana de Pimampiro, avanza

hacia las localidades de Tumbatú, Pusir Chico y Pusir Grande de la Provincia del Carchi.

La captación está ubicada a la altura de la comunidad Caldera, en el Río Mataqui, cuenca hidrográfica del

Río Mira, en la cota 1.700 m.s.n.m., posee un caudal captado de 1.4 m3/s y el caudal característico de 1

l/s/ha, que cubre 1.150 has, beneficiando a 500 familias.

Polígono de riego 2(Pr2): Zona de riego correspondiente a la parte central de la provincia abarcando los cantones de Ibarra, Antonio Ante, Cotacachi y Otavalo, actualmente existe tipo de riego por gravedad, aspersión y goteo, dando cobertura a 24.090,00 hás. Favoreciendo a 23.359 usuarios con un caudal adjudicado total de 11.189,50 lts/seg, con tiempo de utilidad de 15-20 años, abasteciéndose de las fuentes de agua de los cantones de Urcuquí, Ibarra, Antonio Ante, Cotacachi y Otavalo;

Sistema de riego “Salinas”

Está ubicado en la zona de planificación 3, atraviesa las Parroquias de Salinas, urbana de Urcuquí, Pablo

Arenas y Tumbabiro;

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

Page 45: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

45

La captación se la realiza del Rio Ambi, posee un caudal captado de 2.3 m3/s, tiene una longitud de 21,3

km, los cuales se encuentran revestidos en su totalidad.

Sistema de riego “Santiaguillo – Coambo”

Este Sistema de Riego está ubicado en la zona de planificación 3, entre los ríos: Palacara, Amarillo y Mira.

Jurídicamente pertenece a la Parroquia Cahuasquí, del Cantón Urcuquí.

La captación se la realiza del Rio Santiaguillo, posee un caudal captado de 0,18 m3/s, tiene una longitud

de 4,5 km, de los cuales 2 km se encuentran con revestimiento.

Polígono de riego 3(Pr3): Zona de riego correspondiente a la parte de las parroquias de Lita y La

Carolina, a futuro contará un sistema Biprovincial de riego tecnificado Tablas-El Juco por aspersión y

goteo, dando cobertura a 260,00 has, favoreciendo a 290 usuarios con un caudal adjudicado total de

200,00 lts/seg, abasteciéndose de las fuentes de agua del río Tablas de la provincia del Carchi.

Polígono de riego 4(Pr4): Zona de riego correspondiente a la zona de Intag. No cuenta con sistemas de

riego convencionales, las condiciones geográficas permiten riego por inundación.

6.3. INFRAESTRUCTURA VIAL

El sistema vial provincial se encuentra conformado por ejes estratégicos, vías secundarias y alternas,

identificadas con su respectiva caracterización de acuerdo al tipo de rodadura.

La red vial se encuentra distribuida en las zonas 1,2y3; mediante la intervención en la rehabilitación de

vías alternas se estructuran los anillos viales, los mismos que fortalecen la interacción de los polígonos

ambientales y económico-productivos, dinamiza la movilidad humana, las actividades agroproductivas

de producción, consumo y comercialización, impulsa el turismo, permite el mejoramiento de las

infraestructuras de riego y prestación de servicios, y de esta forma fortalece y consolida la movilidad y

conectividad al interior y exterior de la provincia (Ver Mapa 9).

19%

80%

1%

Cobertura (has.)

Pr1

Pr2

Pr3

Page 46: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

46

MAPA 9: ANILLOS VIALES

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

Page 47: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

47

Anillo vial 1.0 (Av1.0).-Formado por el eje Cotacachi-Cuicocha-Apuela-Aguagrúm-Otavalo, con una

extensión de 154 km, la frecuencia de movilidad es baja, forma parte del eje estratégico 3 del Plan vial; y

distribuida según la capa de rodadura en tramos de asfaltado y lastre.

En el tramo Cuicocha-Apuela-Aguagrúm actualmente se realizan trabajos de asfaltado., lo cual permitirá

dinamizar la movilidad y mejorar las condiciones vida de los asentamientos poblacionales de la zona.

Este factor deberá ser considerado seriamente en el planteamiento de intervenciones en la zona.

En el tramo Selva Alegre-Otavalo(fábrica Lafarge) constituye un trema de tratamiento especial para el

desarrollo de polígono.

Anillo vial 2.0 (Av2.0).-Conformado por el eje San Gerónimo-Buenos Aires-Pugarán-Cahuasqui-

Tumbabiro-Salinas- vía a Lita, tiene una extensión de 116.50 km, con una frecuencia de movilidad media,

es un eje estratégico de movilidad y conectividad hacia la costa,forma parte del eje estratégico 1 del plan

vial; y distribuida según la capa de rodadura en tramos de asfaltado y lastre.

En el tramo Pugarán-Cahuasqui se están realizando trabajos de mejoramiento del lastrado, lo que

permitirá el flujo vehicular y por consiguiente fortalecer la movilidad del sector y conectividad cantonal.

Anillo vial 2.1 (Av2.1).- Conformado por el eje San Blas-El Hospital-Piñan-Pantaví-Buenos Aires-Pugarán-

Cahuasquí-Tumbabiro-Urcuquí,tiene una extensión de 132 km, donde la frecuencia de movilidad es

media; distribuida según la capa de rodadura en tramos de asfaltado, lastre y tierra.

Anillo vial 3.0 (Av3.0).- Conformado por el eje Quinta del Olivo-Añaspamba-Yuracrucito-Mariano

Acosta-Pimampiro-Juncal-Ibarra,tiene una extensión de 104.80 km, con una frecuencia de movilidad

media; distribuida según la capa de rodadura en tramos de lastre y tierra.

Anillo vial 3.1 (Av3.1).- Conformado por el eje Ibarra-Esperanza-Zuleta-San Pablo-Gonzales Suarez-

Otavalo-Ibarra, tiene una extensión de 69.40 km, con una frecuencia de movilidad media; distribuida

según la capa de rodadura en tramos de asfaltado, adoquinado, lastre y tierra.

Anillo vial 3.2 (Av3.2).- Conformado por el polígono que forma la ciudad del conocimientoYachay,tiene

una extensión de 30 km, se considera que la frecuencia de uso tiende a ser alta, el material de la capa de

rodadura es asfaltada y las intervenciones requeridas son de correlación con el Ministerio de Transporte

y Obras Públicas.

Anillo vial 3.3 (Av3.3).-Conformado por el eje Cotacachi-Imantag-Coñaqui-Urcuquí-Ibarra,tiene una

extensión de 56 km, con una frecuencia de movilidad es media; forma parte del eje estratégico 3 del Plan

vial. En el tramo Imantag-Coñaqui actualmente se realizan trabajos de asfaltado.

Page 48: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

48

6.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

De acuerdo a la información representada en el mapa 9, se observa claramente que entre la ciudad de

Otavalo e Ibarra, se ha consolidado un conurbado urbano que representa aproximadamente el 3,5% del

territorio provincial, en el cual se desarrollan actividad económica, y prestación de servicios, además

contiene los asentamientos poblados de mayor concentración, cuya tendencia de crecimiento es alta, lo

que ocasiona disminución del área agroproductiva.

PA 9. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Siendo esta una zona de confluencia, es importante que la planificación urbana tome medidas a través

de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para potenciar otros sitios de desarrollo de

actividades y nuevos asentamientos humanos.

Además se observa un segundo conurbado en la zona de intag, que tiene una población y servicios

menores, pero que tiende a consolidarse poco a poco, de acuerdo a las características de movilidad y

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

Page 49: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

49

flujo del comercio, y empuje de obras que se realizan en la zona. Esta zona tendrá un desarrollo con las

nuevas vías asfaltadas, y la salida a la costa.

7. MODELO TERRITORIAL INTEGRADO

"El modelo territorial es una imagen del sistema territorial representado sobre un plano en el que se

muestra de forma sintética y simplificada las relaciones entre el medio físico, la población, las

infraestructuras, los servicios básicos y funcionamiento del territorio" (GOMEZ OREA, 2008).

La actualización del modelo territorial, se realizó en base a la interacción de información en los

aspectos: ambiental, económico productivo, turismo, vialidad y socio cultural, identificando

potencialidades, canales de relación y vulnerabilidad del territorio provincial.

En el modelo territorial se identifican tres grandes zonas de planificación, que a su vez contienen las

potencialidades contenidas en polígonos caracterizados como ambientales y productivos.

El polígono ambiental se define en base a las unidades ambientales, el mismo que se conforma por las

áreas de páramos, cobertura vegetal, diversidad biológica, suelos, agua, especies endémicas, áreas de

recuperación, de erosión y desertificación(Pa1, Pa2, Pa3, Pa4,Pa5 y Pa6).

El polígono productivo se conforma por las áreas destinadas al desarrollo de las cadenas agro

productivas y circuitos de turismo convencional; la interacción de los polígonos se desarrolla mediante la

sinergia de actividades fortaleciendo la práctica de producción sustentable (Pp1, Pp2, Pp3 y Pp4).

Los canales de relación se definen en base a la identificación de infraestructuras de vialidad, riego y

prestación de servicios, tomando en cuenta su ubicación y nivel de cobertura.

Page 50: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

50

MAPA 9. MODELO TERRITORIAL INTEGRADO

Dentro de las infraestructuras, la red vial principal conjuntamente con las vías alternas conforman los

anillos viales, los mismos que por su cobertura, permiten la dinamización de la movilidad humana,

actividades económico-productivas, turismo (Av1, Av2, Av2.1, Av3, Av3.1, Av3.2 y Av3.3).

La prestación de servicios sociales se identifican en la zona de Intag y con mayor intensidad en el

conurbado de la vía Ibarra-Otavalo, lo que ocasiona una migración continua hacia esos centros urbanos

provocando despoblamiento y super poblamiento; un factor esencial a ser considerado en los planes de

intervención es el de la distritalización y esquema de circuitos que propone Senplades en este tema.

El territorio muestra ciertos polígonos con vulnerabilidades correspondientes a delimitaciones

territoriales ubicadas en las parroquias: Las Golondrinas, Pataqui y Quichinche.; los riesgos de

deslizamientos están localizados en los Tramos: San Gerónimo-Buenos Aires, Mariano Acosta-

Pimampiro; las inundaciones situadas en las riberas de los sistemas lacustre; y vulnerabilidades sociales

de tratamiento especial ubicadas en los sectores: vía Otavalo-Selva Alegre y barrio Chalguayacu en el

cantón Pimampiro.

Se establecen centros de transferencia y flujo económico-productivo, en base a una ubicación

estratégica, donde se impulsa y consolida la organización y dinamización de las actividades de acopio,

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

Page 51: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

51

intercambio y comercialización de productos, hacia el interior y exterior de la provincia. Estos se

encentran ubicados en la zona de Intag, Otavalo, La Carolina y Chota.

En conclusión, este modelo refleja en forma simplificada la situación territorial actual de la provincia y

la previsión a futuro de las intervenciones de acuerdo a las competencias; y en este sentido se convierta

en un instrumento del cual se genere los lineamientos y estrategias de actuación, garantizando el

proceso de construcción del plan estratégico institucional 2014-2019.

FIGURA 1. COREMA DEL MODELO TERRITORIAL INTEGRADO

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

Page 52: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

52

CONSIDERACIONES PARA EL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

El peso de los sistemas poblacionales e indicadores de migración así como ubicación de aquellos de

orden étnico ancestral.

Meta a considerar en el plan plurianual: Consolidar el sistema poblacional provincial, bajando los

índices de migración interna y externa.

La existencia de polígono especiales con cierto tipo de problemas desde limítrofes hasta uso de

infraestructura.

Meta a considerar en el plan plurianual: Definidos, concertados y validados 100% los límites jurídicos-

administrativos (Quichinche, Las Golondrinas)

Validación de las zonas protegidas como una acción de orden inmediato.

Meta a considerar en el plan plurianual: Se han validado 100% los polígonos mediante

georeferenciación y se ha intervenido limitando la zona mediante uso de los elementos naturales.

Impacto territorial por efecto de mejoramiento de los canales de conexión (intervenciones de oren

social)

Meta a considerar en el plan plurianual: Todas las poblaciones beneficiadas por efecto de obras GPI

han recibido atención del PAS en los servicios ambulatorios.

Dimensionamiento real de la capacidad acogida territorial para cualquier actividad

Meta a considerar en el plan plurianual: Validación del 80% de los polígonos mediante el catastro

rural e información generada por planes de riego y gestión ambiental.

El plan de intervención vial deberá observar diferentes capas de rodadura acordes a factores de

orden ancestral, cultural, paisajístico y de contaminación.

Meta a considerar en el plan plurianual: Índice de conectividad (mejor tipo de carpeta mayor

conectividad, y a la inversa.), el 90% del sistema vial ha mejorado sus capas de rodadura.

Interrelaciones de orden regional puntos de entrada y salida de la provincia.

Meta a considerar en el plan plurianual: Accesibilidad al 85%, la provincia está integrada

territorialmente al norte (vías de 4 carriles), al sur (concluida la vía cajas – Otavalo), la vía al Oriente

está al 60%.

Considerar la propuesta de circuitos y distritos en relación a la infraestructura social.

Meta a considerar en el plan plurianual:El modelo, al término de un año, se ha adaptado 100% a la

propuesta de planificar la dotación de infraestructura social mediante circuitos y distritos.

Page 53: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

53

8. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIZACIÓN

La definición de los lineamientos y priorización de intervención de las unidades operativas en el

territorio se da en función de las competencias, capacidad técnica instalada y disponibilidad de recursos

factores que deberán considerarse para el planteamiento de intervenciones equitativas territoriales.

TABLA 14. LINEAMIENTOS Y PRIORIZACIÓN DE LOS POLÍGONOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN POLÍGONOS UBICACIÓN PRIORIZACIÓN LINEAMIENTOS

DEFINITIVOS

Pa1.- Zona alto Andina Corredor: Pimampiro, cordillera Angochagua, Cerro Imbabura, Mojanda, Cerro Blanco Pa2.- Conservación y recuperación zona cálida seca Chota - Salinas - Cuambo Pa3.- Zona subtropical Lita - Buenos Aires Pa4.- Zona subtropical Intag Pa5.- Zona de conservación de Sistemas Lacustres

Pa1 ZONA 3 1

Protección y conservación de las zonas de influencia directa y cuencas de recepción de las fuentes de agua, vertientes y principales cursos de agua (corredor: zona alto andina pimampiro-angochagua, y zona altoandina imbabura-mojanda-cerro blanco)

Pa5 ZONA 2 ZONA 3

2 Monitoreo ambiental de los sistemas lacustres (San Pablo-Yahuarcocha-Cuicocha-Mojanda)

Pa2 ZONA 3 1 Manejo, conservación y recuperación de suelos

Pa1, Pa2, Pa3, Pa4, Pa5 y

POLÍGONOS DE (PRODUCCIÓN,

TURISMO, VIALIDAD)

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3

1

Inclusión de la variable ambiental en las obras y proyectos que impulsa el GPI ( regularización ambiental)

Pa1, Pa2, Pa3, Pa4, Pa5 y

POLÍGONOS DE (PRODUCCIÓN,

TURISMO, VIALIDAD)

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3

2 Prevención y control de la contaminación ambiental

( acreditación AAAR)

Pa1, Pa2, Pa3, Pa4, Pa5 y

POLÍGONOS DE (PRODUCCIÓN,

TURISMO,

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3

1 Forestación, reforestación, y agroforestería social en el marco del plan nacional forestal

Page 54: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

54

Pa6.- Zona alto Andina Piñan - Imantag – Cuicocha

VIALIDAD)

2

Forestación y reforestación en linderos agrícolas (linderos verdes), y vías rurales (vías verdes)

Pa1 ZONA 3 3

diseño y aplicación de mecanismos ambientales para la conservación y recuperación de ecosistemas estratégicos y biodiversidad

Pa1 ZONA 3 2

Aplicación de estrategias

vinculantes, que permitan reducir

el riesgo ambiental en ecosistemas

estratégicos.

Pa1 ZONA 3 1

Ejecución de eventos y campañas

orientadas a la educación y

sensibilización ambiental

Pa1 , Pa3,

Pa4,Pa6

ZONA 3

ZONA 2 2

Gestión para construcción de

proyectos orientados al

aprovechamiento de energías

limpias (geotérmica, eólica, solar,

hidroeléctrica)

TABLA 15. LINEAMIENTOS Y PRIORIZACIÓN DE LOS POLÍGONOS PRODUCTIVOS

POLÍGONO IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN PRIORIDAD LINEAMIENTOS

Pp1 Zona productiva Pimampiro ZONA3 1 Fortalecimiento de enprendimientos

productivos

Pp2

Zona productiva multipropósito, se extiende por la parte céntrica de la provincia a través de los cantones de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra.

ZONA3 1

Recuperación de suelos degradados y aplicación de buenas prácticas agropecuarias

Pp3 Zona subtropical con producción sostenible, se

extiende por el cantón Ibarra a través de las parroquias de La carolina, y Lita

ZONA2 2 Apoyo a la producción sustentable de alimentos

Page 55: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

55

Pp4

Zona de Arboricultura con producción sostenible y responsabilidad ambiental, se extiende

principalmente por el cantón Cotacachi, a través de las parroquias de Apuela, Cuellaje,

Peñaherrera, Vacas Galindo, García Moreno, y una pequeña parte de la parroquia de Selva

Alegre.

ZONA1 3 Posicionamiento de Imbabura como destino turístico

TABLA 16. LINEAMIENTOS Y PRIORIZACIÓN DE LOS POLÍGONOS DE RIEGO

POLÍGONO IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN PRIORIDAD LINEAMIENTOS

Pr1 Zona productiva Pimampiro ZONA3 1

- Repotenciación, mejoramiento e incremento de infraestructura de riego. - Fortalecimiento institucional de usuarios regantes. - Incremento de cobertura de riego en áreas productivas.

Pr2

Zona productiva multipropósito, se extiende por la parte céntrica de la provincia a través de los cantones de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra.

ZONA3 1

Pr3 Zona subtropical , se extiende por el cantón Ibarra a través de las parroquias de La carolina, y Lita

ZONA2 2

Pr4

Se extiende principalmente por el cantón Cotacachi, a través de las parroquias de Apuela, Cuellaje, Peñaherrera, Vacas Galindo, García Moreno, y una pequeña parte de la parroquia de selva alegre.

ZONA1 2

Page 56: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

56

TABLA 17. LINEAMIENTOS Y PRIORIZACIÓN DE LOS ANILLOS VIALES

POLÍGONO ANILLO VIAL UBICACIÓN PRIORIDAD LINEAMIENTOS

pv1.0 Otavalo-Aguagrúm-Apuela-Cuicocha-

Cotacachi-panamericana ZONA1 3

Consolidación de anillos viales y dinamización de la movilidad en función del eje estrategico

pv1.1 Selva Alegre-Lafarge ZONA1 1 Diseño de estrategias de tratamiento especial

pv2.0 Anillo vial san Gerónimo-Buenos Aires-Pugarán-Cahuasqui-Tumbabiro-Salinas-Vía Lita

ZONA2 2

Consolidación de anillos viales y dinamización de la movilidad

pv2.1 San Blas-El Hospital-Piñan-Pantaví-Buenos Aires-Pugarán-Cahuasqui-

Tumbabiro-Urcuquí. ZONA2 2

Consolidación de anillos viales y dinamización de la movilidad

pv3.0 Anillo vial la Quinta del Olivo-Añaspamba-Yuracrucito-Mariano Acosta-Pimampiro-Juncal-Ibarra

ZONA3 1

Consolidación de anillos viales y dinamización de la movilidad

pv3.1 Ibarra-esperanza-Zuleta-san pablo-GonzalesSuarez-panamericana-Otavalo-Ibarra

ZONA3 1

Consolidación de anillos viales y dinamización de la movilidad

pv3.2 Anillo vial Yachay ZONA3 1 Diseño de estrategias de tratamiento especial

pv3.3 Cotacachi-Imantag-Coñaqui-Vía

Urcuquí-Ibarra ZONA3 3

Consolidación de anillos viales y dinamización de la movilidad

Page 57: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

Por parte de los técnicos especialistas se consideraron ciertas variables predominantes

correspondientes a cada temática para establecer priorizaciones de intervención en función de

mantener el equilibrio del modelo territorial, esta corresponden a:

AMBIENTALES

Protección y conservación de los ecosistemas estratégicos

Recuperación de cobertura vegetal en áreas estratégicas y degradadas

Limitar el avance de la frontera agrícola

Recuperación y conservación de la biodiversidad

PRODUCTIVOS

zonas potenciales en agricultura

Acceso a las zonas productivas

Capacidad humana para las actividades productivas

Disponibilidad de recursos económicos

Producción sustentable

RIEGO

Existencia de Infraestructura de riego

Disponibilidad de fuentes de agua

Disponibilidad de recursos financieros

Disponibilidad de áreas para riego

VIALIDAD

Flujos comercial y movimiento de personas

Zonas agroproductivas

Prestación de servicios e infraestructura

En base al análisis y jerarquización de los criterios enunciados, se obtiene una valoración que

permite determinar la prioridad de intervención, conforme a la siguiente clasificación:

Prioridad 1, valor alto

Prioridad 2, valor medio

Prioridad 3, valor bajo

Page 58: ACTUALIZACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL …€¦ · MODELO TERRITORIAL INTEGRADO ... Se desarrolla mediante talleres de trabajo utilizando técnicas y métodos de cartografía ... taller

58

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

DIRECCIONES CONSIDERACIONES METAS - PLAN PLURIANUAL

AREAS SOCIAL Y DE DESARROLLO ECONOMICO

El peso de los sistemas poblacionales e indicadores de migración así como ubicación de aquellos de orden étnico ancestral

Consolidar el sistema poblacional provincial, bajando los índices de migración interna y externa.

LEGAL Y DE PLANIFICACION

La existencia de polígono especiales con cierto tipo de problemas desde limítrofes hasta uso de infraestructura.

Definidos, concertados y validados 100% los límites jurídicos-administrativos (Quichinche, Las Golondrinas)

GESTION AMBIENTAL

Validación de las zonas protegidas como una acción de orden inmediato.

Se han validado 100% los polígonos mediante georeferenciación y se ha intervenido limitando la zona mediante uso de los elementos naturales.

INFRAESTRUCTURA Impacto territorial por efecto de mejoramiento de los canales de conexión (intervenciones de oren social)

Todas las poblaciones beneficiadas por efecto de obras GPI han recibido atención del PAS en los servicios ambulatorios.

GESTION AMBIENTAL Y DE RIEGO

Dimensionamiento real de la capacidad acogida territorial para cualquier actividad

Validación del 80% de los polígonos mediante el catastro rural e información generada por planes de riego y gestión ambiental.

INFRAESTRUCTURA El plan de intervención vial deberá observar diferentes capas de rodadura acordes a factores de orden ancestral, cultural, paisajístico y de contaminación.

Índice de conectividad (mejor tipo de carpeta mayor conectividad, y a la inversa.), el 90% del sistema vial ha mejorado sus capas de rodadura.

INFRAESTRUCTURA Interrelaciones de orden regional puntos de entrada y salida de la provincia.

Accesibilidad al 85%, la provincia está integrada territorialmente al norte (vías de 4 carriles), al sur (concluida la vía cajas – Otavalo), la vía al Oriente está al 60%.

TODAS LAS AREAS Considerar la propuesta de circuitos y distritos en relación a la infraestructura social.

El modelo, al término de un año, se ha adaptado 100% a la propuesta de planificar la dotación de infraestructura social mediante circuitos y distritos.