actualización del plan de desarrollo municipal de belén ...pdm+final+tecnica... · 2.1.9.2 tasa...

103
Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca Actualización del Plan de Desarrollo Municipal de Belén Con Elementos De Ordenamiento Territorial y Enfoque De Cuenca Marzo 2011 Decosur Decosur

Upload: lyhanh

Post on 05-May-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 1

Actualización del

Plan de Desarrollo

Municipal de Belén

Con Elementos De

Ordenamiento

Territorial y

Enfoque De Cuenca

Marzo 2011

DecosurDecosur

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 2

Contenido

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 7

1.1 PRESENTACIÓN. ....................................................................................................... 7 1.2 EL ENTORNO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL ............................................................ 10 1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO ...................................................... 11

1.3.1 Ubicación geográfica .................................................................................... 11 1.4 METODOLOGÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PDM ................................................... 12

2 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ............................................................................... 13

2.1 DIAGNÓSTICO FÍSICO NATURAL DEL MUNICIPIO ........................................................ 13 2.1.1 Clima ............................................................................................................ 13 2.1.2 Geología y fisiografía .................................................................................... 13 2.1.3 Suelos .......................................................................................................... 15

2.1.3.1 Uso actual de suelos ............................................................................. 17 2.1.3.2 Uso potencial de los suelos .................................................................. 18 2.1.3.3 Conflictos de uso de la tierra ................................................................. 20

2.1.4 Recursos Hídricos ........................................................................................ 22 2.1.4.1 Aguas Superficiales .............................................................................. 22

2.1.5 Aguas Subterráneas ..................................................................................... 25 2.1.6 Vegetación ................................................................................................... 27 2.1.7 Fauna ........................................................................................................... 28 2.1.8 Riesgos por Amenazas ................................................................................. 29 2.1.9 Diagnóstico Sectorial Socioeconómico ......................................................... 29

2.1.9.1 Demografía ........................................................................................... 29 2.1.9.2 Tasa anual de crecimiento .................................................................... 31 2.1.9.3 Proyecciones de la población ............................................................... 32 2.1.9.4 Población Económicamente Activa (PEA) ............................................. 33 2.1.9.5 La concentración poblacional en el municipio ....................................... 35 2.1.9.6 Incidencia de la pobreza ....................................................................... 36 2.1.9.7 Sector Primario ..................................................................................... 37 2.1.9.8 Sector Secundario ................................................................................ 45 2.1.9.9 Sector Terciario .................................................................................... 46

2.2 ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ONG’S) Y ENTES DESCENTRALIZADOS DEL

GOBIERNO .................................................................................................................... 67

3 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL INTEGRAL ............................................................ 69

3.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS ....................................................... 69 3.1.1 Zona 1: Zona de protección hídrica (PROTEH) ............................................ 70

3.1.1.1 Sub zona: Protección de recargas de acuíferos (PROTEH- RA) ........... 70 3.1.1.2 Sub zona: Protección de aguas superficiales (PROTEH- AS) ............... 71

3.1.2 Zona 2: Protección de laderas (PROTELA) .................................................. 72 3.1.3 Zona 3: Zona de producción agropecuaria de uso condicionado (ZOPAC)... 73

3.1.3.1 Sub zona: Agroforestería con obras de conservación de suelo y agua y manejo pecuario sostenible (ZOPAC – AMAPE) .................................................. 73 3.1.3.2 Sub zona: Manejo agrícola restringido (ZOPAC – MARS) .................... 74

3.1.4 Zona 4: Zona pecuaria de transición (ZOPETRA) ........................................ 75 3.1.4.1 Sub zona de transición de manejo pecuario hacia zona de protección de ladera (ZOPETRA-PROTELA) ............................................................................. 75 3.1.4.2 Sub zona de Transición de manejo pecuario hacia zona de manejo forestal y reforestación (ZOPETRA-MAFOR) ....................................................... 75

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 3

3.1.5 Zona 5: Producción agrícola (PROAGRI) ..................................................... 76 3.1.6 Zona 6: Aprovechamiento agroecoturístico (APROTUR) .............................. 77 3.1.7 Zona 7: Zona urbana (URB) ......................................................................... 77

3.1.7.1 Subzona: Urbana ocupada. (URB-URBANA) ....................................... 78 3.1.7.2 Subzona: Urbana de expansión (URB-EXP) ......................................... 78 3.1.7.3 Subzona: Suburbana (URB-SUBURBANA) .......................................... 78 3.1.7.4 Subzona: Conurbación (URB-CONURBACION) ................................... 78

3.1.8 Zona 8: Amenazas naturales (AMENAT) ...................................................... 78 3.1.8.1 Subzona: Fallas geológicas (AMENAT-SISMICA) ................................ 79 3.1.8.2 Subzona: Amenazas volcánicas (AMENAT-VOLCANICA) .................... 79 3.1.8.3 Subzona: Inundaciones (AMENAT-INUNDACION) ............................... 79 3.1.8.4 Subzona: Inestabilidad de laderas (AMENAT-LADERA) ....................... 79

3.2 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO .......................................... 80 3.2.1 Conclusiones sobre la información físico-natural .......................................... 80 3.2.2 Conclusiones sobre la información Socioeconómica .................................... 81

4 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO ............................................... 82

4.1 LA CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES COMO

BASE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................................... 82 4.2 LA EQUIDAD DE OPORTUNIDADES PARA UN DESARROLLO PRODUCTIVO ...................... 83 4.3 LA GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO ..................................... 83 4.4 LA CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................ 83

5 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO ............................................................ 84

5.1 DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO ....................................................................... 84 5.1.1 Visión de Desarrollo del PDM: ...................................................................... 84 5.1.2 Objetivos estratégicos, lineamientos, programas y proyectos ....................... 84 5.1.3 Implementación y horizonte de tiempo de la cartera de programas y proyectos 93

6 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 95

7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDM ........................................................... 96

8 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 102

9 ANEXOS ................................................................................................................ 103

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 4

Lista de Tablas

Tabla No. 1 Precipitación ................................................................................................. 13 Tabla No. 2 Sub paisajes de Belén .................................................................................. 15 Tabla No. 3: Clases de capacidad de uso de la tierra en el Municipio Belén .................... 19 Tabla No. 4: Categorías de conflictos de uso de la tierra en el Municipio Belén............... 21 Tabla No. 5: Red de drenaje y micro cuencas en el Municipio de Belén. ......................... 23 Tabla No. 6: Población 2009 ............................................................................................ 30 Tabla No. 7: Distribución de la población por comunidades, 2009 .................................. 30 Tabla No. 8: Estructura poblacional por sexo y edad, año 2009 ...................................... 31 Tabla No. 9: Crecimiento histórico poblacional ................................................................ 32 Tabla No. 10: Proyección de población al 2025 ............................................................... 33 Tabla No. 11: Población económicamente activa ............................................................. 33 Tabla No. 12: Población empleada .................................................................................. 34 Tabla No. 13: Empleo por sectores económicos .............................................................. 34 Tabla No. 14: Incidencia de pobreza extrema de cada barrio y/o comarca ...................... 36 Tabla No. 15: Actividades económicas del sector primario .............................................. 37 Tabla No. 16: Datos específicos productores de miel en Belén ....................................... 41 Tabla No. 17: Ganancia/Pérdida de la cobertura boscosa de Belén entre 1987 y 2005 ... 42 Tabla No. 18: Especies de árboles en el Municipio de Belén ........................................... 43 Tabla No. 19: Actividades económicas del sector secundario .......................................... 45 Tabla No. 20: Consolidado de actividades económicas del sector terciario ..................... 46 Tabla No. 21: Detalle de actividades económicas sector terciario .................................... 46 Tabla No. 22: Servicio de rutas municipales .................................................................... 49 Tabla No. 23: Actividad y porcentaje de distribución de créditos ...................................... 49 Tabla No. 24: Servicio de Cementerios ............................................................................ 50 Tabla No. 25: Unidad recolectora de basura .................................................................... 51 Tabla No. 26: Producción de Desechos Sólidos .............................................................. 51 Tabla No. 27: Parques Municipales ................................................................................. 52 Tabla No. 28: Red vial municipal ..................................................................................... 53 Tabla No. 29: Estado físico de las vías municipales ........................................................ 55 Tabla No. 30 : Longitud y Revestimiento vial urbano y suburbano ................................... 55 Tabla No. 31: Vías urbanas y material de revestimiento .................................................. 56 Tabla No. 32: Estado Físico de Vías Urbanas ................................................................. 56 Tabla No. 33: Distribución Material de Paredes, Techo y Piso a nivel municipal .............. 57 Tabla No. 34: Estado de conservación de la vivienda ...................................................... 58 Tabla No. 35: Producción promedio de agua potable en el primer semestre, 2009 .......... 58 Tabla No. 36: Pozos perforados para abastecimiento de agua ........................................ 59 Tabla No. 37: Tipo, diámetro y longitudes de tuberías de Agua Potable .......................... 59 Tabla No. 38: Comunidades rurales con sistemas de agua potable ................................. 60 Tabla No. 39: Centros educativos del Municipio Belén. ................................................... 62 Tabla No. 40: Preescolares Comunitarios del Municipio Belén. ...................................... 64 Tabla No. 41: Servicios brindados por el Centro de Salud ............................................... 65 Tabla No. 42: Personal de las unidades de salud ............................................................ 66 Tabla No. 43: Proyectos y organizaciones que inciden en el Municipio de Belén ............. 67 Tabla No. 44 Lineamiento de Desarrollo .......................................................................... 85 Tabla No. 45 : Indicadores Estratégicos. .......................................................................... 97

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 5

Lista de Figuras Figura No. 1: Mapa de ubicación del Municipio de Belén ................................................ 11 Figura No. 2: Mapa de uso de suelos del Municipio de Belén ......................................... 18 Figura No. 3: Mapa de uso potencial de suelos del Municipio de Belén ........................... 18 Figura No. 4: Mapa de conflictos de uso del Municipio de Belén ..................................... 20 Figura No. 5: Mapa de Recursos Hídricos del Municipio de Belén ................................... 22 Figura No. 6: Mapa de Micro cuencas del Municipio de Belén ......................................... 23 Figura No. 7: Mapa del Acuífero de Nandaime – Rivas .................................................... 27 Figura No. 8: Crecimiento Histórico Poblacional .............................................................. 32 Figura No. 9 Empleo: ....................................................................................................... 34 Figura No. 10: Jerarquía de Centros Poblados al 2030 .................................................... 35 Figura No. 11: Mapa de ubicación de apiarios ................................................................. 40 Figura No. 12: Mapa de ubicación de las Fincas Verdes de Belén................................... 48 Figura No. 13: Mapa de Zonificación de Belén ................................................................ 70 Figura No. 14: Protección de recarga de Acuíferos .......................................................... 71 Figura No. 15: Protección de Aguas Superficiales ........................................................... 72 Figura No. 16: Protección de Laderas. ............................................................................. 73 Figura No. 17: Agroforesteria y Pecuario Sostenible ........................................................ 74 Figura No. 18: Manejo Agrícola Restringido Sostenible ................................................... 74 Figura No. 19: Transición Pecuaria hacia protección de Laderas..................................... 75 Figura No. 20: Transición Pecuario sostenible hacia Forestal y Reforestación ................ 76 Figura No. 21: Manejo Agrícola Intensivo ........................................................................ 76 Figura No. 22: Aprovechamiento Agroecoturismo. ........................................................... 77 Figura No. 23: Urbano y Suburbano. ............................................................................... 78 Figura No. 24: Amenazas Naturales ................................................................................ 79

Lista de anexos

Anexo No.1: Equipamientos de centros de servicios al 2030

Anexo No.2: Zonas de pobreza

Anexo No.3: Implementación cartera de programas y proyectos

Anexo No.4: Certificación de ordenanzas municipales sobre: Aprobación de

Actualización del Plan de Desarrollo Municipal de Belén con elementos de

ordenamiento Territorial y enfoque de cuenca; Reglamento de zonificación

del uso de suelo del Municipio de Belén.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 6

Abreviaturas

AMUR: Asociación de Municipios de Rivas CAM: Comisión Ambiental Municipal DECOSUR: Proyecto de Desarrollo Rural Local en el Departamento de Rivas ENACAL: Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado ENEL: Empresa Nicaragüense de Electricidad ENITEL: Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones ERCERP: Estrategia Reforzada del Crecimiento económico y Reducción de la

Pobreza FUNDENIC-SOS: Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible GTZ: Cooperación Técnica Alemana IDR: Instituto de Desarrollo Rural INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INAFOR: Instituto Nacional Forestal INETER: Instituto Nacional de Estudios Territoriales INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario IR: Impuesto sobre la Renta INIFOM: Instituto Nacional de Fomento Municipal MIFIC: Ministerio de Fomento Industria y Comercio MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal MARENA: Ministerio de Recursos Naturales Ambiente MINSA: Ministerio de Salud ONG: Organización No Gubernamental PSA: Pago por Servicio Ambientales PDM: Plan de Desarrollo Municipal PND: Plan Nacional de Desarrollo PGMF: Plan General de Manejo Forestal PEA: Población económicamente Activa SA: Servicios Ambientales SAF: Sistemas Agroforestales SIG: Sistema de Información Geográfica SISCAT: Sistema de Catastro Municipal Medidas y pesos °C Grados centígrados cm Centímetro C$ Córdoba nicaragüense ha Hectárea (10.000 m2) Kg Kilogramo km/Km Kilómetro km2 Kilómetro cuadrado (100 ha o 1.000.000 m2) m Metro m2 Metro cuadrado m3 Metro cúbico Mz. Manzanas mm Milímetro MMC Millones de metros cúbicos msnm Metros sobre el nivel del mar Mz. Manzana ton Tonelada (1.000 kg) US $ Dólar estadounidense

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 7

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación.

“Una Visión sin acción es solo un sueño; una acción sin visión carece de sentido; pero una visión con acción puede cambiar el mundo.” Joel Barker Desde el año 2001 Belén comenzó un proceso el cual iba a cambiar su forma de desarrollarse, este es el involucramiento de todos los sectores de la sociedad civil en la toma de decisiones para desarrollar el municipio. Con el apoyo de organismos, instituciones, Concejo Municipal, funcionarios y sociedad civil se impulsó un primer modelo de Participación Ciudadana. Una

administración comprometida y compenetrada con la realidad social y económica de sus habitantes, abierta y creativa en la búsqueda de soluciones y su interés y propósito normativo en la generación de un INSTRUMENTO DE PLANEACION lo suficientemente ágil y eficiente que permita atender los requerimientos de su municipio en cuanto a planes, programas y proyectos que demanden su desarrollo y progreso, este es el nuevo modelo de participación ciudadana que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Este documento es el resultado de un proceso de planeación participativa y deliberativa en el que han tomado parte representantes del amplio espectro de sectores sociales y gubernamentales, grupos civiles y ciudadanos que componen la sociedad. Esta elaborado de manera integral y es congruente con las potencialidades y restricciones del territorio, atiende las demandas naturales de una sociedad dinámica que busca mejores condiciones de vida, que está pendiente de sus necesidades y que participa activamente para solucionarlas. De forma muy satisfactoria dejamos concluido la actualización del Plan de Desarrollo Municipal, con elementos de ordenamiento territorial y enfoque de cuenca, iniciado en Gobiernos anteriores y retomado en mi gobierno para llevar acabo algo muy importante para un municipio, el seguimiento y la secuencia de las ideas y propuestas que la población ha venido solicitando a través de gobiernos anteriores. Se reconoce que no hubiera logrado nada sin el respaldo técnico y financiero de organismos de cooperación como lo es la GIZ, AMUR, DECOSUR-IDR, sin olvidar el apoyo de los sectores institucionales y el esfuerzo técnico de los funcionarios de la Alcaldía.

_________________________ Dr. José Roberto Alejo Dávila.

Alcalde Municipal 2009 – 2012

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 8

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 9

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 10

1.2 El Entorno Nacional y Departamental

Años atrás en Nicaragua, los municipios formulaban los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) para llenar requisitos mínimos establecidos por entidades de financiamiento estatales o donantes, desaprovechándolos como instrumento clave de gestión para concertar visiones de desarrollo entre sociedad y entidades públicas y orientar políticas de desarrollo e inversiones públicas y privadas en función de las potencialidades y limitaciones del territorio. En vista de esa situación, fue tarea de un grupo conformado a nivel nacional y autodenominado Grupo de Ordenamiento Territorial (GOT), conformado por INTUR, INIFOM, MARENA, MAGFOR, INAFOR, INTA, la elaboración de propuestas para un marco administrativo legal e instrumentos metodológicos que promovieran la unificación e integración de instrumentos de planificación a los distintos niveles de planificación y sobre todo al nivel municipal. El GOT produjo como resultados más notables una propuesta metodológica concertada entre INIFOM e INETER sobre la formulación de Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PMODT) que reemplazarán los anteriores PDM y los cuales formarán parte integral de la fase 1 del sistema de planificación municipal. Otro producto importante del GOT representó la formulación concertada y el proceso de consulta nacional del anteproyecto de Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial que se encuentra en la Asamblea Nacional para su aprobación. Para comprobar que los modelos teóricos de instrumentos de planificación mejorados y concertados a nivel nacional y en el seno del GOT, producían en la práctica resultados e impactos concretos y mejoras tangibles para la población, la GIZ en cooperación con delegaciones institucionales en el Departamento de Rivas (MARENA, MAGFOR, INTA, INTUR, INAFOR), la Asociación de Municipios de Rivas y 3 Alcaldías seleccionadas, (Belén, Tola y Cárdenas) inició a partir de 2005 un proceso de capacitación y de fortalecimiento institucional dirigido a técnicos y tomadores de decisiones en las entidades públicas pero también a nivel del sector privado y en las comunidades. En un primer paso, se analizaron de forma conjunta los avances de las alcaldías en los procesos de planificación estratégica y se detectaron los vacíos arriba señalados y se establecieron posteriormente compromisos interinstitucionales para encaminar procesos de ajustes de los planes de desarrollo municipal que, en el caso del Departamento de Rivas, existían con algunas excepciones. De forma paralela a estos compromisos se iniciaron procesos de capacitación sobre el uso y aplicación de sistemas de información geográfica, planificación estratégica y manejo integral de cuencas. Considerando que a nivel de las alcaldía y tomadores de decisiones prevalece aún la opinión que “ya existen suficientes planes pero lo que falta es financiamiento para su implementación”, es de suma importancia demostrar a corto plazo mediante la formulación y ejecución de proyectos pilotos y a la vez innovadores, la utilidad y validez de una planificación basada en un ordenamiento territorial participativo. Solamente de tal forma es posible mantener el compromiso de los actores locales alrededor de estos procesos de planificación cuyo ciclo completo puede durar entre 2 a 3 años.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 11

Bajo este marco estratégico de intervención, en la Alcaldía de Belén se ha logrado implementar en el marco de la actualización del PDM una priorización de sub-cuencas, debido a la importancia del agua para fines de consumo humano y la producción agrícola. En la sub-cuenca más importante, la del Río Gil Gonzalez se logró la implementación de un sistema de pagos por servicios ambientales hídricos (PSAH) en el cual uno de los usuarios más importantes de agua para riego, el ingenio azucarera CASUR bajo un concepto de responsabilidad social empresarial, aporta fondos financieros para recompensar pequeños y medianos productores asentados en la cuenca alta con un pago anual en sus labores de protección de suelo, reforestación y establecimiento de sistemas productivos más sostenibles. A nivel departamental, la Asociación de Municipios de Rivas llevó a cabo la formulación del Plan Departamental de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PDODT), cuyos diferentes estudios a nivel de subsistemas, contribuyeron de manera significativa a la actualización del PDM de Belén y de otros planes sectoriales. 1.3 Características Generales del Municipio

El Municipio de Belén pertenece al Departamento de Rivas, fue fundado el 30 de Enero de 1892. Cuenta con una extensión territorial de 249 kms2, su cabecera municipal se encuentra a 103 kms de la ciudad de Managua y a 9 kms. de Rivas. El territorio está administrativamente subdividido en ocho comarcas y dos centros urbanos. En base a las proyecciones poblacionales emanadas por el INIDE con el último censo del año 2005, la población al 2010 es de 16,676 habitantes, de los cuales el 34.72% corresponden al área urbana con una población de 5,790 habitantes y el 65.28% al área rural con 10,886 habitantes. 1.3.1 Ubicación geográfica

Está ubicado entre las coordenadas 11º30’ de latitud norte y 85º53’ de longitud oeste y sus límites territoriales son: Al Norte: Municipio de Nandaime, Departamento de Granada, al Sur: Municipio de Rivas, al Este: Municipio de Potosí, al Oeste: Municipio de Tola.

Figura No. 1: Mapa de ubicación del Municipio de Belén

Fuente: SIG-Alcaldía de Belén. Edición y diseño, Ing. Jimmy Almanza

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 12

1.4 Metodología para la actualización del PDM

Belén disponía de un PDM, elaborado en el año 2004 con apoyo de INIFOM, IDR y la Cooperación Técnica Alemana. En el año 2007, en vista de la problemática de escasez de agua en comunidades rurales, el gobierno municipal dispuso actualizar el plan, integrando elementos de ordenamiento como es la zonificación económica ecológica del municipio y el enfoque de cuencas hidrográficas, al integrar la cuenca como unidad de análisis en la planificación del desarrollo municipal. El proceso metodológico se desarrolló en seis etapas de trabajo. Primera etapa: Se inició con el análisis y acuerdo con actores locales, organización del trabajo, capacitaciones a las unidades municipales de planificación, medio ambiente, catastro en sistemas de información geográfica y temática de ordenamiento territorial. Por cada microcuenca, se realizaron diagnósticos participativos cuyos resultados se integraron al diagnóstico municipal. Segunda etapa: Se revisaron y actualizaron los objetivos de desarrollo y lineamientos estratégicos sectoriales. Derivadas de la caracterización, análisis de contexto, diagnóstico de la cuenca y las líneas estratégicas de desarrollo del municipio, se procedió a la zonificación del uso de suelo, determinándose donde se ubican las potencialidades y restricciones de los recursos naturales de la cuenca y condiciones socio económicas de la población. Tercera etapa: Dentro de un proceso de gobernanza, se concertó con los actores, ¿Qué hacemos? ¿Por qué los hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Dónde? ¿Con quién o quiénes? ¿Cómo implementamos el ordenamiento y desarrollo territorial? Cuarta etapa: Como estrategia de implementación se priorizaron 3 micro cuencas: Gil González, Las Lajas y Río Tola, utilizando para tal fin criterios de selección. Se decidió iniciar la implementación en Gil González, donde se identificaron áreas críticas (zonas de recarga) y se procedieron a concertar normas de uso con productores(as) ubicados en esas áreas; producto de esas concertaciones se integró el pago por servicios ambientales hídricos como un mecanismo para la conservación de los recursos hídricos en el Municipio de Belén, así también el fomento de las cadenas de valor en miel y agroturismo. Quinta etapa: Correspondió a la elaboración del sistema de monitoreo y evaluación a fin de evaluar impactos, sistematizar las experiencias, divulgar las buenas prácticas y lecciones aprendidas Sexta etapa: Implica los ajustes a la planificación, actuar para mejorar y superar obstáculos, así como retomar lecciones aprendidas

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 13

2 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

2.1 Diagnóstico Físico Natural del Municipio

2.1.1 Clima

El clima en el Municipio de Belén se define como Semi Húmedo (Sabana Tropical), de acuerdo a la clasificación de Koppen; ubicándose en la Zona Climática “1Ee”, con un periodo canicular definido. La precipitación pluvial media oscila entre 1400 y 1600 mm, anuales, que se distribuyen principalmente entre los meses de mayo a octubre, equivalente a un 91 % del total anual; las precipitaciones mínimas se registran en los meses de febrero y marzo, con valores cercanos a cero; la humedad relativa promedio de 70 %, la temperatura varía entre los 26-33 grados centígrados; con una temperatura media anual de 27 º C. Según datos históricos de INETER en relación a las precipitaciones muestran que el año más seco ha sido el de 1997, durante el cual cayeron solamente unos 462 mm, contrario a esto en 1998 representó el año histórico con mayores precipitaciones; por lo que se puede determinar algunos niveles de probabilidad de ocurrencia de lluvias o de riesgo de ausencia; siendo los siguientes:

Tabla No. 1 Precipitación

Mínimo 8 años / 10 5 años / 10 2 años / 10 Máximo

462.0 1041.0 1391.4 1763.5 2411.8

La temperatura promedio anual en el municipio es de 28ºC, presentando pocas variaciones a lo largo del año, de manera que la diferencia entre los promedios mensuales máximos y mínimos es de apenas 2ºC. Los valores medios mensuales de las temperaturas más elevadas se registran en los meses de abril y mayo, a finales de la estación seca e inicio de la estación lluviosa, cuando las condiciones de la circulación atmosférica favorecen la alta frecuencia de días soleados y despejados, alcanzando una temperatura promedio de 28ºC. Las temperaturas más bajas se registran en los meses de noviembre a enero, en que la temperatura promedio mensual llega a los 26ºC. El Municipio de Belén se caracteriza por tener un período canicular bien definido, ya que el periodo de lluvias comienza en la segunda semana de mayo y concluye hasta finales del mes de octubre, con un ligero descenso de las precipitaciones entre los meses de julio y agosto, que no llegan a causar daños serios a los cultivos 2.1.2 Geología y fisiografía

El municipio de Belén se caracteriza por estar conformado por un sistema montañoso de 214.8517 km², equivalente al 86.2 % del territorio; con relieve escarpado a muy escarpado y valles relativamente planos de 34.3962 km²; equivalente al 13.8 %. El sistema montañoso es parte de la formación Brito, mientras que los valles son de origen aluvial, coluvial y volcánico, donde es posible apreciar la existencia de cinco sub-paisajes, los cuales se describen a continuación:

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 14

A.- Laderas: Son los declives o pendientes de cualquier formación sobresaliente del relieve; constituidos por suelos superficiales de las laderas de la Serranía de Brito o Suelos de la Serie San Rafael; de origen volcánico: ocupan 109.67 km², equivalente al 44 % del área total del municipio: este ecosistema se localizas en la parte suroeste del municipio; se caracteriza por tener elevaciones entre los 200 a 400 msnm; los suelos predominantes son los Entisoles y Alfisoles; la vocación es forestal; las comunidades que se encuentran en este ecosistemas son: El Jícaro; Escalante; Mancarrón; Las Mesas y Alote; predominan productores entre 1 a 30 mz; como promedio; predominancia de sistemas agroforestales y silvo pastoriles. B.- Planicie: es de origen Volcánico y Coluvial, con relieve uniforme a ligeramente ondulado; (Serie de Suelos Buenos Aires); suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; con alta fertilidad natural; están localizados en el suroeste del municipio; con alta densidad poblacional; uso intensivo de cultivos anuales, semi perennes y perennes; pendientes menores del 10 % con un relieve de uniforme a ligeramente ondulado; ocupan 26.67 km², equivalente al 10.7 % del área total del municipio; las precipitaciones oscilan entre los 1200 y 1400 mm; clima de bosque húmedo subtropical, las comunidades presentes son: Pueblo Nuevo; Belén; San Blas; Valle El Rosario y El Trapiche.

Planicie Fluvial sub. reciente Gil González: Este ecosistema se localiza a orillas del Río Gil González, y pertenecen los suelos de la serie Gil González, Ingenio Dolores y algunos Vérticos. Algunos de ellos presentan texturas ligeramente arcillosas, el Gil González en particular son más limosos por sus depositados del río. La precipitación oscila entre 1200 y 1400 mm, tomando datos de la estación Rivas. El clima es Bosque Húmedo Sub tropical a Bosque Sub tropical. Algunas comunidades son: Jocomico; Bo. 13 de Julio; Santa Cruz; La Lagarta; parte de las comarcas Las Mesas y Mata de Caña.

Planicie palustre del Lago de Nicaragua: Este ecosistema está formado por la serie del mismo nombre y pequeñas áreas de suelos vérticos. Estos se localizan al noreste del municipio cercano a las costas del lago de Nicaragua. Son suelos de arcillas pesadas con limitantes físicas para laboreo. Las pendientes varían entre 0 y 8 % con elevaciones menores a 200 metros y las precipitaciones varían entre 1200 y 1400 mm anuales, según datos de la estación de Nandaime. Algunas de las comunidades presentes en este ecosistema son; Rancho Chico; San Isidro y Paso Real.

C.- Colinas: De origen volcánico y se ubican al pie de las montañas o entre los valles; ocupan 29.909 km², equivalente al 12 % del área total del municipio. Pueden ser redondeadas, escarpadas, bajas, encadenadas, entre otras. Los rangos de pendientes varían de 15 a 50 %. D.- Terrazas: Son de origen aluvial y/o volcánico. Se localizan en los valles, laderas o partes altas de los cerros, con rango de pendiente de 2 a 15 %; ocupan 3.987 km²; equivalente al 1.6 % del área total del municipio. E.- Valles: Están constituidos por materiales coluviales, aluviales y volcánicos. Son de topografía plana a ondulada y con pendiente de 0 a 15 %; ocupan 79.260 km² equivalente al 31.8 % del área total del municipio.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 15

Tabla No. 2 Sub paisajes de Belén

Símbolo Sub paisaje Área (Km²) %

A Laderas 109.669 44

B Planicie 26.679 10.7

C Colinas 29.909 12

D Terrazas 3.987 1.6

E Valles 79.260 31.8

TOTAL 249.248 100

Fuente: Estudios de Suelos, AMUR, 2008 2.1.3 Suelos

Según Estudio de Suelos, realizado por AMUR en 2008, en el Municipio Belén se identifican seis series de suelos: San Rafael (59.5 %), Rivas (6.7 %), Buenos Aires (5.3 %), Ingenio Dolores (0.36 %), Gil González (0.04 %) y La Trinidad (0.02 %); así como 9 suelos misceláneos: Vertisoles (12.17 %), Suelos Vérticos (5.31 %), Tierras Aluviales (2.74 %), Tierras Coluviales (2.54 %), Tierras Escarpadas (2 %), Cárcavas (1.91 %), Misceláneos Varios (0.09 %), Pantanos y Ciénagas (0.06 %) y Afloramientos Rocosos (0.01 %). Los suelos de la Serie San Rafael (SR), está formada por suelos café rojizos, que se encuentran en paisajes inclinados, son profundos a muy superficiales, bien drenados, permeabilidad moderada a moderadamente lenta, capacidad de humedad disponible moderada, de textura franco-arcillosa o arcillosa. Presentan contenidos medios de materia orgánica, son pobres en Fósforo y de medios a pobres en Potasio disponible. Ocupan un área de 150.34 km2, equivalente al 59.5 % del territorio municipal.

Los suelos de la Serie Rivas (RS), consisten en suelos arcillosos, en pendientes de 2 a 30 %, profundos a superficiales, bien drenados, pardo oscuros con subsuelo pardo amarillento, permeabilidad moderadamente lenta, capacidad de humedad disponible moderada. Se derivan de areniscas y lutitas que se encuentran en la planicie moderadamente disectada paralela a la carretera Panamericana. Tienen pH muy ligeramente ácido, son pobres en materia orgánica y fósforo, ricos en potasio disponible, con una CIC y saturación de bases alta. Cubren un área de 16.93 km², equivalente a 6.7 % del territorio municipal. Están asociados con los suelos Buenos Aires y con algunos suelos Vérticos y Vertisoles.

La Serie Buenos Aires (BA) consisten en suelos francos a franco arcillosos, en pendientes entre 0 y 8 %, profundos, bien drenados, con permeabilidad moderada, capacidad de humedad disponible moderadamente alta y una zona radicular profunda; se derivan de ceniza volcánica reciente que descansa sobre sedimentos más viejos. Tienen pH neutro, son pobres en materia orgánica y fósforo, ricos en potasio disponible, con una capacidad de intercambio de cationes (CIC) de media a alta y saturación de bases alta. Ocupan un área de 13.21 km², equivalente a 5.3 % del territorio municipal. Debido a sus características favorables para la elaboración de de ladrillos, en algunas áreas se extrae el suelo para este fin; por tanto, se requiere aplicar medidas de restauración de suelos que conlleven a contrarrestar los efectos en la productividad y en el ambiente, originados a partir de esta práctica.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 16

La Serie Ingenio Dolores (ID), son suelos profundos, franco arcillosos, gris muy oscuro a gris, algo pobremente drenados, capacidad de humedad disponible moderada y una zona radicular moderadamente profunda; se derivan de ceniza volcánica depositada en planicies y depresiones con una altura de 35 a 50 metros sobre el nivel del mar. Tienen pH ligeramente ácido, son pobres en materia orgánica, medios a pobres en fósforo (excepto donde se han fertilizad con P), medios a altos en potasio disponible, con una CIC y saturación de bases alta. Cubren un área de 0.91 Km2, equivalente a 0.36 % del territorio municipal. Con riego, son suelos aptos para arroz, caña de azúcar y pastos. La Serie de suelos Gil González (GG), consiste en suelos profundos, de textura franco arcillosa a arcillosa, moderadamente bien drenados, pardo grisáceo muy oscuro, derivados de aluviales de textura fina. Tienen permeabilidad moderadamente lenta, capacidad de humedad disponible moderada y una zona radicular profunda; el contenido de materia orgánica y potasio asimilable es medio, son altos en fósforo. Se encuentran en el extremo sur del Río Gil González, casi en el centro del municipio; están asociados con suelos Vertisoles. Ocupan un área de 0.92 km2, equivalente al 0.04 % del territorio municipal. Los suelos de la Serie La Trinidad, son profundos, pardo oscuros en la superficie y pardo rojizos en el subsuelo, bien drenados, tienen permeabilidad moderada, capacidad de humedad disponible alta. Se encuentran en áreas planas a casi planas; se derivan de materiales aluviales viejos provenientes de arenisca y lutita lavados de las tierra altas. Ocupan un área de 0.5 km2, equivalente al 0.02 % del territorio municipal.

Además de estas series de suelos, en Belén, se han identificado las siguientes Tierras Misceláneas:

Vertisoles (V): Son suelos arcillosos negros y pesados, profundos a moderada-mente profundos, pobremente drenados, permeabilidad muy lenta, capacidad de humedad disponible moderada a moderada-mente alta y una zona radicular moderadamente profunda a profunda. Se han derivado de materiales madres básicos como cenizas volcánicas, toba y basalto. Generalmente son pobres en fósforo y medios en potasio. En la época seca se agrietan (las grietas varían de 3 a 10 cm de espesor y de 50 a más de 100 cm), lo cual causa ruptura de las raíces y stress a las plantas. Ocupan un área de 30.75 Km2, equivalente a 12.17 % del territorio; están asociados y son similares a los suelos vérticos, pero difieren principalmente en que estos últimos tienen menor cantidad de arcilla. Son aptos para pastos, forestales, arroz y caña de azúcar bajo riego. Sin embargo, debido a su textura arcillosa pesada son difíciles de trabajar, por lo que se requiere de maquinaria pesada para efectuar las labores de cultivo.

Suelos Vérticos (VC): Son suelos franco arcillosos, casi negro a pardo oscuro en la superficie y arcillosos, negros a gris oscuro en el subsuelo; son moderadamente bien drenados a algo pobremente drenados, que varían de profundos a moderadamente superficiales. Se derivan de depósitos de materiales volcánicos de textura fina; se encuentran en pendientes casi planas a ligeramente inclinadas con pendientes de 0 a 8 %; descansan sobre lutita. Ocupan una extensión de 13.43 Km2, que equivale al 5.31 % del territorio municipal.

Tierras Aluviales (TX): Consisten en depósitos de materiales estratificados recientes, lavados de las tierras altas adyacentes derivadas de ceniza volcánica, tobas y lutita, y que son depositados por corrientes de agua en las tierras bajas. Generalmente se encuentran en áreas angostas y alargadas, algunos en terrazas bajas; tienen mucha variación en

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 17

drenaje y textura en distancias cortas. Ocupan un área de 6.92 Km2, equivalente a 2.74 % del territorio municipal.

Tierras Coluviales (TC): Suelos profundos, bien drenados, de textura arcillo limosa, permeabilidad moderada y capacidad de humedad disponible moderada, derivados de depósitos coluviales provenientes de lugares adyacentes más elevados, que se formaron de ceniza volcánica y lutita. Ocupan una área de 6.44 Km2, que equivale a 2.54 % del territorio municipal.

Tierras Escarpadas (Q): Consiste de suelos muy variados que se caracterizan por encontrarse en lugares accidentados, con pendientes que van de 15 a más de 50 %; son bien drenados y presentan texturas desde arenosas hasta arcillosas. Ocupan un área de 4.99 km2, equivalente al 2 % del territorio municipal. La mayor parte de éstos se encuentran muy erosionados.

Cárcavas (CA): Comprende suelos de textura superficial variada, bien drenados y escurrimiento superficial rápido, que se encuentran en cauces de ríos o drenes escarpados (con pendientes de 25 a más de 50 %). Muchas áreas conservan parte de su vegetación natural que los protege contra la erosión severa. Cubren una extensión de 4.76 Km2, equivalente a 1.91 % del territorio municipal.

Suelos Misceláneos Varios o Muy Superficiales (MV): Consiste en suelos bien drenados, de texturas variadas, con profundidades de 15 a 25 centímetros. Se derivan de basaltos, tobas, ignimbritas, escoria o grava cementada; tienen permeabilidad variada, baja capacidad de retención de humedad. Ocupan un área de 0.23 km2, que equivale al 0.09 % del territorio municipal.

Pantanos y ciénagas (M2): Consiste en áreas frecuentemente inundadas y que tienen una tabla de agua alta durante la mayor parte del año. Están clasificadas como pantanos y ciénagas; los pantanos soportan vegetación de zacates, mientras que las ciénagas soportan vegetación arbórea. Ocupan un área de 0.15 Km2, equivalente a 0.06 % del territorio.

2.1.3.1 Uso actual de suelos

La mayor parte de la extensión territorial del municipio Belén está usada por la actividad agropecuaria, ya que el 72.22 % está usada con pastos y el 10.34 % con cultivos; áreas menores corresponden a bosque de galería y bosque latifoliado (14.1 y 1.88 % respectivamente).

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 18

Figura No. 2: Mapa de uso de suelos del Municipio de Belén

Fuente: Estudio de suelos AMUR 2008

2.1.3.2 Uso potencial de los suelos

La evaluación de los suelos empleando el método de clases agrologicas indica que la mayor parte del área del municipio de Belén tiene vocación forestal, ya que el 48.78 % del área presenta aptitud para ello. Mientras que el 45 % de su territorio es de vocación agropecuaria; sin embargo, solamente el 12.97 % de esta área se considera de uso agropecuario amplio, con leves a moderadas restricciones, mientras que el 32.78 % es de uso agropecuario restringido, en vista que los suelos presentan severas restricciones para cultivos anuales de surco. Por otro lado, el 5.42 % debería ser destinado a la protección de la vida silvestre (Ver figura 3 y tabla 2).

Figura No. 3: Mapa de uso potencial de suelos del Municipio de Belén

Fuente: Estudio de suelos AMUR 2008

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 19

Tabla No. 3: Clases de capacidad de uso de la tierra en el Municipio Belén

Clase Descripción Área (Km2)/ % Área total

II

Suelos de uso agropecuario amplio, profundos (75 a 100 cm), pero con algunas limitaciones (topografía ligeramente inclinada, pendientes de 2 a 4 %, erosión moderada) que solas o combinadas incrementan los costos de producción. Sin piedras, ni problemas por toxicidad o salinidad, sin riesgo de inundación.

12.39 Km2 / 4.97 %

III

Tierras moderadamente profundas (50 a 75 cm), con limitaciones moderadas (textura arcillosa o franco arenosa y drenaje moderado rápido, topografía moderadamente inclinada, pendientes de 4 a 8 %, erosión fuerte, drenaje interno moderado, periodo canicular acentuado) que solas o combinadas, restringen la elección de cultivos o incrementan costos de producción. Requieren para su manejo prácticas intensivas de conservación de suelos y agua.

19.99 Km2 / 8 %

IV

Poco profundos (25 a 50 cm), con fuertes limitaciones (relieve ondulado, pendientes de 8 a 15 %, erosión severa, textura gruesa en la superficie y muy gruesas en el subsuelo o finas en la superficie y muy finas en el subsuelo, fertilidad media, salinidad leve, drenaje interno imperfecto a moderadamente excesivo, riesgo de inundación moderado) que solas o combinadas restringen la amplitud de uso a vegetación semipermanente y permanente. Cultivos anuales pueden desarrollarse sólo de manera ocasional y con prácticas muy intensivas de conservación de suelos y agua.

51.13 Km2 / 20.5 %

V

Tierras en pendientes menores a 2 %, con severas limitaciones tales como profundidad efectiva de 50 a mas 100 cm, arcillosos en todo el perfil (Vertisoles), drenaje interno imperfecto con fuertes problemas de encharcamientos, que solas o combinadas restringen su uso a pastos, regeneración natural, forestales, SAF, arroz y caña de azúcar.

30.62 Km2 / 12.28 %

VI

Con severas limitaciones (relieve fuertemente ondulado, pendientes de 15 a 30 %, erosión severa, profundidad menor de 40 cm, texturas muy gruesas, muy baja fertilidad, salinidad moderada, drenaje interno moderado, excesivo o moderado lento) que solas o combinadas restringen uso a la producción forestal y cultivos permanentes (pastos y frutales), pero con prácticas intensivas de conservación suelos y agua.

76.85 Km2 / 30.83%

VII

Con limitaciones muy severas (relieve escarpado, pendientes de 30 a 75 %, erosión severa, pedregosos en la superficie y en el perfil) que solas o combinadas restringen su uso a bosques.

44.77 Km2 / 17.95 %

VIII

No reúnen las condiciones mínimas para actividades de producción agropecuaria o forestal alguna, debido al alto riesgo ambiental que implican estos usos. Son áreas con suelos superficiales ó pedregosos en terrenos escarpados; deben destinarse a la preservación de la vida silvestre, protección de áreas de recarga acuífera, belleza escénica, entre otras.

13.52 Km2 / 5.42 %

Fuente: MIFIC. 2007. Norma Técnica Nicaragüense para el Uso y Manejo del Suelo (NTN 11 020 – 07)

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 20

2.1.3.3 Conflictos de uso de la tierra

Las contradicciones entre el uso actual y el ideal para el territorio de Belén, se reflejan en cinco categorías de conflicto Un poco más de un tercio del territorio municipal (34.46 %) presenta conflictos de uso de la tierra que van de alto a muy alto, principalmente en la parte más escarpada de la Cordillera de Brito; por tanto, es en estas áreas que se deben implementar medidas para la restauración y conservación de los ecosistemas, tales como la declaración de áreas protegidas, reforestación, manejo de la regeneración natural, entre otras. (Ver figura 4 y tabla 3)

Figura No. 4: Mapa de conflictos de uso del Municipio de Belén

Fuente: Estudio de suelos AMUR 2008

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 21

Tabla No. 4: Categorías de conflictos de uso de la tierra en el Municipio Belén

Conflicto Descripción Área (Km2) / % Área total

Muy Bajo

Donde el uso actual corresponde con la capacidad de uso de la tierra o uso potencial; por ejemplo, los suelos Buenos Aires en áreas planas están siendo usados con plátano, para lo cual son aptos.

94.7 km2 /

37.72 %

Bajo

El suelo puede llegar a tener el uso potencial, pero con leves restricciones; por ejemplo, suelos en pendiente de 2 a 8 % usados para cultivos de surcos, pero si prácticas de conservación de suelos que eviten la erosión).

58.28 km2 /

23.27 %

Moderado

El uso potencial del suelo presenta restricciones moderadas para el uso o usos que se estén practicando; por ejemplo, suelos en pendientes de 8 a 15 % usados con cultivos anuales de surcos, pero si prácticas de conservación de suelos que eviten su degradación.

9.98 km2 /

4 %

Alto

Cultivos anuales de surcos en tierras cuyo potencial no es agrícola (por ejemplo, clase VI), sino que deberían ser usados con cultivos permanentes, o una cubierta vegetal protectora o áreas boscosas manejadas. Por ejemplo, suelos en pendiente de 15 a 30 % usados con cultivos de subsistencia (maíz, frijol).

80.34 km2 /

32.2 %

Muy Alto Tierras en donde se practica agricultura, pero que deberían ser áreas de cultivos permanentes o forestales.

5.78 km2 /

2.26 %

Fuente: Estudios de Suelos, AMUR, 2008

Según el Plan Departamental de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de Rivas, la mayor proporción de áreas con riesgo de deterioro en el Departamento, corresponde a los suelos San Rafael, Fátima y Nuevo Mundo, ubicados en las partes más altas de la Cordillera de Brito en los municipios de Belén, Tola y San Juan del Sur, debido al sobre pastoreo y el establecimiento de cultivos de subsistencia en áreas de laderas, con pocas o ninguna práctica de conservación de suelos, que evite su degradación.

El PDODT de Rivas, indica que debe darse una especial atención a las áreas de pastos en zonas de ladera de Belén, Rivas y Tola, que aparecen con un conflicto de uso bajo a moderado, pero que realmente están siendo sometidas a sobrepastoreo o escaso control de la carga animal, lo cual está creando serios problemas de compactación y erosión de los suelos. En el territorio de Rivas lo que predomina es el pasto (53.1 % del área departamental), acompañado en mayor o menor medida de otro tipo de vegetación herbácea, matorrales y árboles dispersos; éstos dominan el paisaje en los municipios de Belén, Tola, Rivas, Potosí y Cárdenas. En estas áreas muchos productores realizan actividades tales como el mal manejo de malezas (mediante chapeas no selectivas o aplicación generalizada de herbicidas para vegetación de hoja ancha), aprovechamiento excesivo de ramas y árboles para leña, madera y postes, rondeo de potreros, lo cual afecta la regeneración natural y cambian la estructura, composición y abundancia de cobertura arbórea en las fincas ganaderas.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 22

2.1.4 Recursos Hídricos

2.1.4.1 Aguas Superficiales

El Municipio de Belén cuenta con una extensión territorial de 249 km², donde escurren y nacen tres ríos principales siendo Gil González - Las Lajas y Chacalapa, los que representan el potencial de agua superficial del Municipio, originados por la afluente de las aguas subterráneas. Existen un conjunto de ojos de agua o manantiales de poco caudal los cuales en su mayoría se secan en verano. Las aguas de los ríos desembocan en el Lago Cocibolca (Gil González y las Lajas) y otra parte de los ríos Chacalapa – Escalante- Nahualapa y Tola que drenan al Océano Pacifico. Estos ríos son cortos ya que sus longitudes oscilan entre los 3-9.5 Km., con poco caudal y en alguna parte de su recorrido se secan en verano.

Figura No. 5: Mapa de Recursos Hídricos del Municipio de Belén

Fuente: SIG-Alcaldía de Belén. Edición y diseño, Ing. Jimmy Almanza

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 23

El Municipio de Belén forma parte de cuatro Sub cuencas bien definidas: Río Ochomogo – Gil González – Escalante y Río Tola, que comprenden la red de drenaje que vierten sus aguas al Océano Pacifico y Lago de Cocibolca. La siguiente tabla presenta el área de drenaje de cada una de las sub cuencas.

Tabla No. 5: Red de drenaje y micro cuencas en el Municipio de Belén.

Red de Drenaje y Micro cuencas en el Municipio de Belén

Sub cuenca Micro cuenca Área (Km²) %

Sub cuenca Ochomogo Ochomogo 1.34 0.5381

Sub cuenca Gil González

Gil González 69.7 27.991

Estero Ñocarime 25.9419 10.42

Las Lajas 45.18 18.14

Subtotal de Drenaje 140.8219 56.555

Sub cuenca Escalante Escalante 30.93 12.42

Sub cuenca Río Tola

Río Tola 47.5416 18.30

Nahualapa 28.3665 11.40

Subtotal de Drenaje 75.9081 30.4851

SUBTOTAL 216.73 87.0401

TOTAL 249 100

Las sub cuencas y micro cuencas de mayor importancia son las Gil González y Tola; ya que entre ambas drenan un total de 216.78 km² equivalente al 87% del territorio.

Figura No. 6: Mapa de Micro cuencas del Municipio de Belén

Fuente: SIG-AMUR. Edición y diseño, Ing. Bismark Gutiérrez

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 24

En el proceso de ordenamiento territorial, fueron priorizadas por el Municipio de Belén la atención a tres micro cuencas: Gil González, Las Lajas y Río Tola. Producto del diagnóstico rural participativo del año 2007, se derivan las siguientes descripciones generales: Micro cuenca Gil González: Está integrada por siete comunidades: San Antonio, La Cruz, Las Mesas, San Juan Viejo, Mata de Caña, Belén y Pueblo Nuevo. La comunidad más poblada es Belén con 5,174 habitantes. La población total de la micro cuenca es de 10,648 habitantes. Del total de habitantes, aproximadamente 2,757 personas están en el rango de 13 años a más, figurando como PEA urbana y 2,354 como PEA rural. Con relación a la superficie de la micro cuenca que es de 66.93 Km², la densidad de PEA es de 76 personas por km² y la densidad poblacional es de 159 habitantes por km². En la micro cuenca se producen; maíz, frijol, sorgo y arroz en un área de 745 mz que equivalen al 8 % de la superficie total de la micro cuenca. Existen 10,449 cabezas de ganado, de las cuales 2,469 es vacuno y 7,980 ganado menor (cerdos, aves y bovinos). Con respecto al ganado vacuno, las 2,469 cabezas tienen disponibilidad de 7,651 mz de pasto, dando por resultado una carga animal de 0.3 cabezas por mz. El rendimiento de leche es de 2lts por día en verano y 5 lts en invierno. Se estima que debido al período de inter parto, el rendimiento de carne es de 133kg por animal por año, porque se estima en 2.5 a 3 años 400 kg que es el peso alcanzado por un novillo en ese período. En la micro cuenca existen 280 ha de bosque natural disperso, que representa el 4.2% de la superficie total. Micro cuenca Las Lajas: Está integrada por cuatro comunidades: Cantimplora, San Marcos, Mancarrón y El Pilón, siendo Cantimplora la más poblada con 671 habitantes. La población total de la micro cuenca es de 2,010 habitantes. Del total de habitantes, aproximadamente 1,083 personas están en el rango de 13 años a más, figurando como población económicamente activa. Con relación a la superficie de la micro cuenca que es de 47.34 Km², la densidad de PEA es de 23 personas por km² y la densidad poblacional es de 48 habitantes por km². En la micro cuenca se producen; maíz, frijol, sorgo, yuca, musácea y arroz en un área de 2,050 mz que equivalen al 30 % de la superficie total de la micro cuenca. También se cultivan chiltoma y pipián para autoconsumo. Existen 10,890 cabezas de ganado, de las cuales 2,340 es vacuno y 8,550 ganado menor (cerdos, aves y bovinos). Con respecto al ganado vacuno, las 2,340 cabezas tienen disponibilidad de 5,411 mz de pasto, dando por resultado una carga animal de 0.4 cabezas por mz. El rendimiento de leche es de 2lts por día en verano y 5 lts en invierno. Se estima que debido al período de inter parto, el rendimiento de carne es de 133kg por animal por año, porque se estima en 2.5 a 3 años 400 kg que es el peso alcanzado por un novillo en ese período.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 25

Para el ganado mayor el manejo es semi tecnificado, consistente en aplicación de vacunas, desparasitantes y alimentación de verano tal como bloque de melaza, ensilaje, huate seco, gallinaza y sal común. El pasto utilizado para la alimentación es criollo (Jaragua) y mejorado (Gamba y Bracharia) Para el ganado menor, la alimentación es a base de pasto criollo, granos y sub productos alimenticios. Se aplican vitaminas y desparasitantes. En la micro cuenca existen 2 grandes productores, que poseen 1,150 mz que representan 17.11 % de la superficie total de la micro cuenca. En la micro cuenca existen 210 ha de bosque natural disperso, que representa el 4.4% de la superficie total. Micro cuenca Río Tola: Está integrada por cuatro comunidades: Chacalapa, San José de la Montaña, Sánchez No.2 y La Penca, siendo la más poblada Chacalapa con 1,160 habitantes. La población total de la micro cuenca es de 1,910 habitantes. Del total de habitantes, aproximadamente 917 personas están en el rango de 13 años a más, figurando como PEA Con relación a la superficie de la micro cuenca que es de 48.54 Km², la densidad de PEA es de 19 personas por km² y la densidad poblacional es de 39 habitantes por km². En la micro cuenca se producen; maíz, frijol, sorgo, plátano, guineo, arroz, papaya, granadilla y yuca en un área de 853.5 mz que equivalen al 12 % de la superficie total de la micro cuenca. Existen 776 cabezas de ganado vacuno que tienen disponibilidad de 5,549 mz de pasto, dando por resultado una carga animal de 0.1 cabezas por mz. El rendimiento de leche es de 2lts por día en verano y 5 lts en invierno. Se estima que debido al período de inter parto, el rendimiento de carne es de 133 kg por animal por año, porque se estima en 2.5 a 3 años 400 kg que es el peso alcanzado por un novillo en ese período. En la micro cuenca existe 1 gran productor, que posee 190 mz que representan 2.76 % de la superficie total de la micro cuenca. En la micro cuenca existen 140 ha de bosque natural disperso, que representa el 2.9% de la superficie total. 2.1.5 Aguas Subterráneas

Se carece de información técnica sobre la situación de las aguas subterráneas. El PDM elaborado en 2004, refiere de forma general que según la geología del municipio, la Formación Cuaternaria (Q), está conformada por un conjunto de acuíferos estratiformes porosos; alternados más o menos irregularmente. Generalmente prevalecen los acuíferos que contienen un cuerpo de agua subterránea (AS) que desde el punto de vista regional esta hidráulicamente conectado; dentro de esta formación se encuentran localizadas las comunidades de Pica Pica; Belén y Pueblo Nuevo.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 26

En las formaciones Terciario (Teb) y Cretácico (Ka); las unidades hidrogeológica la conforman un acuífero discontinuo poco profundo, producto de la metereorizacion y fisuracion o facturación de las zonas subsuperficial de las formaciones volcánicas – sedimentaria (Formación Rivas y Brito); sobre esta formación se encuentran las Comunidades de San Juan de la Montaña; Cantimplora, Santa Cruz y Mata de Caña. En Nicaragua, INETER ha realizado estudios hidrogeológicos que cubren una parte importante del país, lo que ha permitido localizar una serie de acuíferos usados actualmente para uso doméstico, municipal, industrial y para riego . A través de este monitoreo se identificó el Acuífero No. 5 Nandaime-Rivas como unos de los principales acuíferos al nivel nacional. Cubre parte de los Municipios de Rivas, Belén, Potosí, Nandaime, Santa Teresa y Buenos Aires. Tiene un área de 456 km2, espesor de 132 m, profundidad entre 1 y 50 m. Según INETER, los parámetros físicos - químicos analizados como conductividad eléctrica (CE), pH y temperatura indican que las aguas subterráneas son aptas para consumo potable de acuerdo a las normas internacionales CAPRE, a excepción de algunos pozos tales como el pozo excavado 18, 37,38,69; los que presentan conductividades altas sin embargo se recomienda seguir el monitoreo de estos pozos para obtener mayor información de ello. La dirección de flujo de agua desde Belén hacia el acuífero Rivas – Nandaime (Ver Figura 7) evidencia el aporte de las partes altas de las Microcuencas Gil González y Las Lajas hacia el acuífero, sin embargo, se requiere de estudios especializados para determinar las zonas preferenciales de recarga y flujo hacia el acuífero1, debido al terreno geológico complejo desarrollado sobre rocas de baja permeabilidad primaria, con predominio de permeabilidad secundaria en rocas fracturadas de la formación Rivas y Brito. La particularidad de desarrollo de ríos y acuíferos en estas rocas es que son dependiente de las estructuras, planos de fallas y planos de yacencia de rocas, por lo que no puede inferirse directamente zonas de recarga.

1 Propuesta para elaboración del estudio Dinámica de la recarga del acuífero en la Subcuenca Gil

González

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 27

Figura No. 7: Mapa del Acuífero de Nandaime – Rivas

Fuente: INETER

El enfoque en la zonificación de áreas de recarga y áreas de almacenamiento y descarga, permitirá orientar de manera más efectiva las acciones de proyectos orientados a la gestión integral de recursos hídricos2 2.1.6 Vegetación

El Municipio de Belén se ubica en la Región Ecológica I (Sector del Pacífico), lo que corresponde a la planicie de la Provincia Geomorfológica de la Depresión o Graben, en la Formación Vegetal Zonal 2, Bosques bajos o medianos subcaducifolios de zonas cálidas y semihúmedas. Según el Plan de Ordenamiento Forestal de Rivas3, en los siguientes tipos de bosques que existen en el municipio: Bosque de Galería, Bosque Seco y Bosque de Regeneración

2 A 2010 se implementan en Belén los proyectos:

Pago por Servicios Ambientales Hídricos en la Subcuenca Gil González, implementado por CASUR, Alcaldías de Belén, Potosí, Buenos Aires y la Cooperación Alemana. Fortalecimiento de los gobiernos locales de Belén, Potosí y Buenos Aires para la gestión integrada de recursos hídricos de la subcuenca Gil González del Lago Cocibolca, implementado por FUNDENIC, Alcaldías de Belén, Potosí, Buenos Aires y el CIRA.UNAN. 3 Elaborado en 2009, por AMUR e INAFOR, es un plan sectorial derivado del Plan Departamental

de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de Rivas.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 28

Natural; se encontraron 87 especies arbóreas, siendo las familias Fabaceae, Mimosaceae, Anacardiaceae, Boraginaceae y Caesalpinaceae las más frecuentes, para un total de 36 familias con 65 géneros. El 51% de las especies presentes en el Municipio son consideradas de mediano uso, usadas localmente para leña y potenciales comerciales, mientras las especies maderables, de gran uso actual, representan el 17%. De acuerdo a la baja frecuencia de las especies en los bosques de galería se pueden considerar como un peligro para la extinción de este bosque, principalmente en el estrato inferior, árboles de 1.30 - 9.9 m. de altura, ya que está constituido por especies para leña, sin especies maderables. Los bosques secos en el estrato de fustales presentan una baja densidad (22 ind/Ha) y un volumen bajo. Los incendios forestales inciden directamente en ésta problemática. El 78% de árboles en el estrato de Brinzales en los tres tipos de bosques, está dentro del rango de 1.30 - 5.0 m. de altura. El 22% pertenece a la categoría de 5.0 - 10.0 m. de altura, siendo las especies más frecuentes: cornizuelo, chiquirín y laurel. Debido a la composición florística demostrada en los bosques secos abiertos, así como en potreros y campos de cultivos, la especie de la flora menor, hierbas y arbustos se encuentran en un rango de distribución muy amplio en las zonas bajas. La mayoría de bosques de regeneración natural se distribuyen en áreas anteriormente ocupadas por pastos, los que debido a la disminución de la actividad pecuaria quedaron expuestos a secesiones arbustivas que, florísticamente, han establecido de nuevo bosques secundarios, los que con un buen manejo pueden llegar a obtener un mejor valor en el mercado de las maderas. 2.1.7 Fauna

Existe poca información científica de la fauna existente en el municipio por la falta de investigaciones. Sin embargo, los mamíferos no muestran una significativa diversidad ni abundancia, la especie relativamente abundante es la Alouata palliata (Mono aullador). Se destaca la poca presencia de reptiles como los iguánidos. Las aves son la clase taxonómica más diversa, siendo la Psarocolius moctezuma (Oropéndola) la más numerosa, seguida del Pitangus sulphuratus (Güis común). Según Diagnóstico de Fauna Silvestre del Municipio de Belén, elaborado en 1999, existen algunos sitios que podrían considerarse como reductos silvestres. Uno de ellos está localizado en la noroeste, la cual colinda con el área de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Chacocente y el sitio conocido como Cerro La Virgen – Poza Azul, en los cuales todavía es posible encontrar especies como el tucán collajero (Pteroglossus torquatus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y manadas de mono congo (Alouatta paliata), de regular tamaño (15 a 20 individuos). La pérdida de hábitat y la fragmentación de bosques, son factores adversos que han mermado drásticamente especies como el venado cola blanca, el mono congo y los iguánidos. Como animales de cacería de subsistencia, las iguanas y garrobos tienen un alto valor social y alimenticos, que les hacer merecer una atención prioritaria como productores autóctonos de proteína animal y por tener grandes posibilidades de ser manejadas en cautiverio. Aunado a la desaparición de muchas especies autóctonas que dependen del bosque para sobrevivir, se presenta la adaptación de otras poblaciones a zonas áridas, que podrían

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 29

convertirse a corto plazo en plagas potenciales dentro del municipio. Ejemplo, palomas, pequeños roedores, etc. 2.1.8 Riesgos por Amenazas

Según información de INETER, el Municipio de Belén se encuentra expuesto a amenazas de origen meteorológico (inundaciones, sequías) y de origen geológico (sismos, volcanes, deslizamientos). La vulnerabilidad del territorio municipal ante estos eventos se debe, entre otras cosas a: La deforestación; falta de normas de urbanización que regule la ubicación de los asentamientos e infraestructuras; insuficiencia en la calidad y cobertura de los servicios básicos. Las amenazas son las siguientes:

Amenazas sísmica. Originada principalmente por la interacción tectónica de las placas Cocos y Caribe, así como sismos de origen volcánico producto de la actividad de los volcanes concepción y Madera.

Amenazas volcánicas Los escenarios de riesgo volcánico para el municipio señalan la afectación parcial por la actividad del volcán Concepción. El fenómeno que podría afectar el municipio con más probabilidad sería la caída de cenizas, con afectación dependiente de los volúmenes y tamaño de los productos expulsados.

Inundaciones Por el aumento del caudal de los ríos en periodo fuertes de precipitación, se da un desborde de los ríos, siendo afectados las comunidades de Mata de Caña, Las Mesas y San Juan Viejo por Río Gil González. San José de la Montaña por el Río San Ramón. El sector de Escalante y Ochomogo por el Río Ochomogo. La comarca de Pica Pica, también es afectada por las inundaciones, debido a que registra las alturas más bajas del municipio, con suelos de la serie vertisoles, cuya característica presenta una rápida saturación.

Amenazas de sequia. Producto de la disminución de las lluvias como consecuencia del cambio climático.

Amenaza de inestabilidad de laderas La amenaza de inestabilidad de laderas, se ha identificado en la parte noroeste del casco urbano, por el aumento de actividades de deforestación.

2.1.9 Diagnóstico Sectorial Socioeconómico

2.1.9.1 Demografía

En base a las proyecciones poblacionales emanadas por el INIDE con el último censo del año 2005, la población al 2009 es de 17,948 habitantes, el 34.72% corresponden al área urbana con una población de 6,232 habitantes y el 65.28% al área rural con 11,716 habitantes, lo que indica que Belén es un Municipio rural.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 30

El 51% de la población está compuesta por hombres para un total de 9,153 varones y 8,795 son mujeres para un 49%.

Tabla No. 6: Población 2009

Sector Total Hombres % Mujeres %

Urbano 6,232 3,034 16.91 3,198 17.82

Rural 11,716 6,119 34.09 5,597 31.18

Municipal 17,948 9,153 51.00 8,795 49.00

Fuente: Estimaciones y proyecciones de población, Censo INIDE, 2005. Caracterización económica del Municipio de Belén. AMUR-2009

La población del municipio se encuentra distribuida en 9 comarcas, incluyendo el área urbana, concentrando las mayores cantidades de población la ciudad de Belén, Chacalapa, Pica Pica, Mata de Caña y Escalante. Con menores cantidades de población se distribuyen el resto de comunidades.

Tabla No. 7: Distribución de la población por comunidades, 2009

Nº Comarcas Comunidad

Comunidades Nº Habitantes 2009

Hombres Mujeres

1 Belén Belén 4,352

3,052 3,180 Pueblo Nuevo 1,880

2 Área Suburbana Belén/ Pueblo Nuevo

Belén 652 334 318

Pueblo Nuevo 23 13 10

3 Escalante

Escalante 1,069 547 522

El Jícaro 426 228 198

Mancarrón 392 195 197

El Descanso 116 62 54

4 San Marcos San Marcos 798 400 398

Cantimplora 394 215 179

5 Pica Pica

Pica Pica 1,169 589 580

Ochomogo 671 365 306

Salvador García 391 193 198

6 Reconciliación

Santa Cruz 411 211 200

San Antonio - Jocomico

661 341 320

Las Mesas 540 289 251

7 San José Montaña - 278 145 133

8 Chacalapa - 1,814 977 837

9 San Juan Viejo - 817 421 396

10 Mata de Caña - 1,094 576 518

TOTAL - 17,948 9,153 8,795

Fuente: Estimaciones en base a Censo INIDE, 2005. Junio 2009. Caracterización económica del Municipio de Belén. AMUR-2009

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 31

Los grupos de edades comprendidos entre los 0 y 19 años, son los que concentran los mayores índices de población, en los primeros cuatro segmentos, se encuentra el 51.12% de la población total del Municipio (9,175 personas), de éstos 4,395 son varones y 4,780 son mujeres. Los grupos etarios que comprenden personas de 20 a 54 años de edad concentran el 30.55% (5,483 personas) de la población total, de éstos 3,149 son varones y 2,334 son mujeres. Los grupos de edades después de los 54 años, son los segmentos poblacionales que ocupan los más bajos porcentajes en relación a la población total municipal. Concentra 3,290 personas constituyendo el 18.33% del total, de los cuales 1,609 son varones y 1,681 son mujeres.

Tabla No. 8: Estructura poblacional por sexo y edad, año 2009

Rango Población % Hombres % Mujeres %

00-04 2,344 13.06 1,120 6.24 1,224 6.82

05-09 2,479 13.81 1,190 6.63 1,289 7.18

10-14 2,255 12.56 1,080 6.02 1,175 6.54

15-19 2,097 11.68 1,005 5.60 1,092 6.08

20-24 1,210 6.74 759 4.23 451 2.51

25-29 969 5.40 608 3.39 361 2.01

30-34 894 4.98 558 3.11 336 1.87

35-39 666 3.74 346 1.93 320 1.81

40-44 602 3.35 311 1.73 291 1.62

45-49 589 3.28 300 1.67 289 1.61

50-54 553 3.08 267 1.49 286 1.59

55-59 519 2.89 267 1.49 252 1.40

60-64 481 2.68 232 1.29 249 1.39

65-69 472 2.63 230 1.28 242 1.35

70-74 460 2.56 223 1.24 237 1.32

75-79 456 2.54 221 1.23 235 1.31

80-84 453 2.52 219 1.22 234 1.30

85 y más 449 2.50 217 1.21 232 1.29

TOTAL 17,948 100% 9,153 51 8,795 49

Fuente: Levantamiento de campo en base censo poblacional 2005, INIDE, 2009. Caracterización económica del Municipio de Belén. AMUR-2009

2.1.9.2 Tasa anual de crecimiento

A partir del año 1963 se registran datos de población del Municipio de Belén, según censo de población levantado por el INEC, contando en ese entonces a nivel municipal con 7,884 habitantes. Para el año 1971, los datos censales de población para Belén, reflejan una población municipal de 8,621 habitantes, con una tasa anual de crecimiento del 1.12%, índice relativamente bajo en comparación con otros Municipios. En la década de 1995 se realiza el penúltimo censo de población y vivienda y según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el Municipio tiene una población de 15,967 habitantes con una tasa anual de crecimiento del 2.60%.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 32

En el último censo oficial de población realizado en 2005, el Municipio tiene una población de 16,428 habitantes con una tasa anual de crecimiento del 0.29%.

Tabla No. 9: Crecimiento histórico poblacional

Año Población TAC

1963 7,884 -

1971 8,621 1.12%

1995 15,967 2.60%

2005 16,428 0.29%

2009 17,948 2.24%

Fuente: Datos censales Años 1963, 1971, 1995 y 2005. Junio 2009. Caracterización económica del Municipio de Belén. AMUR-2009

Figura No. 8: Crecimiento Histórico Poblacional

2.1.9.3 Proyecciones de la población

A partir de los datos del Censo en 2005, se realizaron proyecciones de las tasas de crecimiento. Estos cálculos han determinado una población al 2010 de 16,676 habitantes y una perspectiva de alcanzar los 17,442 habitantes en el año 2025, con un incremento de 1,014 habitantes equivalente al 6% con relación al año 2005. Según la proyección de crecimiento poblacional, se estima para mediano plazo (2015) una proyección tendencial de 118 nuevas viviendas. Para largo plazo (2025), el déficit por crecimiento es de 239 viviendas. Se determina un requerimiento de 1,390 nuevas viviendas, que incluyen las que se encuentran en mal estado en 2009. Para largo plazo (2025) se requieren 2,539 viviendas, que incluyen las que se encuentran en regular estado en 2009. Las nuevas viviendas requeridas representan el 65% del total de las

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

1963 1971 1995 2005 2009

Po

bla

cio

n

Año

Crecimiento Histórico Poblacional Municipio de Belén 1963 2009

Poblacion

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 33

viviendas existentes en 2005 (3872 viviendas), lo que significa la construcción de 169 viviendas por año para la población local.

Tabla No. 10: Proyección de población al 2025

2008 2010 2015 2020 2025 Incremento % sobre 2005

Habitantes de Belén 16,576 16,676 16,928 17,183 17,442 6.2

Incremento sobre 2005 (16,428 habitantes)

148 248 500 755 1,014 6.2

Fuente: Documento Estratégico Preliminar del Plan Departamental de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de Rivas. AMUR 2008.

2.1.9.4 Población Económicamente Activa (PEA)

La Población Económicamente Activa comprende a personas de los 15 a 65 años de edad, contabilizando un total de 9,231 personas, lo que representa el 51.43% de la población total, de los que 6,162 son hombres para un 34.33% y 3,069 son mujeres para un 17.10%. La Población ocupada concentra a personas que forman parte de la PEA y que realizan una o más actividades en cualquiera de los sectores económicos, este grupo representa al 80% de la PEA (7,384 personas) ocupando los hombres el 58.75% (5,423 personas) y las mujeres el 21.25% (1,961 personas), descrito en el siguiente cuadro.

Tabla No. 11: Población económicamente activa

Concepto Total Hombres Mujeres

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

PEA 9,231 51.43% de la Pob. Total

6,162 34.33% 3,069 17.10%

Población Ocupada

7,384 80% de la PEA

5,423 58.75% 1,961 21.25%

Población Desocupada

1,847 20% de la PEA

739 8.00% 1,108 12.00%

Fuente: Estimaciones de campo de equipo consultor en base a actividades económicas por sectores, 2009. Caracterización económica del Municipio de Belén. AMUR-2009

PET: Población en edad de Trabajar. (10 a 65 años). PEA: Población Económicamente Activa. (15 a 65 años).

Las personas que se encuentran ocupadas pueden tener ocupación dentro o fuera del Municipio, en este caso 5,616 personas están ocupadas dentro del Municipio y 1,768 personas están ocupadas fuera del Municipio, según se detallan a continuación.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 34

Tabla No. 12: Población empleada

Concepto Total Hombres Mujeres

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Empleos dentro del Municipio

5,616 60.84% de la PEA

4,669 50.58% 947 10.26%

Empleos fuera del Municipio

1,768 19.16% de la PEA

754 8.17% 1,014 10.99%

Migración por empleo temporal

600 6.50% de la PEA

400 4.33% 200 2.17%

Fuente: Caracterización económica del Municipio de Belén. AMUR-2009

Es de importancia señalar que por ser un municipio con actividades económicas concentradas principalmente en el sector primario (agricultura-ganadería) se ha tomado en cuenta que trabajan segmentos de población mayor de 64 años, en donde la mayoría de los puestos de trabajado son ocupados por hombres, debido a las actividades desarrolladas en este sector. Se estima que 1,847 personas están desocupadas, constituyendo el 20% de la PEA, lo que significa que no son puestos de trabajo que oferta el Municipio, sino que son subempleos por cuenta propia que realizan las personas de acuerdo a la temporada del año. Un estimado de 1,768 personas se desplaza a trabajar a otros municipios de Rivas y otros departamentos. Un promedio de 600 personas que se movilizan hacia Costa Rica entre los meses de noviembre, diciembre, enero, a realizar actividades de construcción, corte de café, corte de caña y meloneras, incluyendo hombres y mujeres de las diferentes comunidades del Municipio. Hay una cantidad no contabilizada de personas que trabajan de forma permanente en otros departamentos o fuera, que vienen a visitar a sus familiares en periodo de vacaciones.

Tabla No. 13: Empleo por sectores económicos

Sector Nº de Empleos Hombres Mujeres

Primario 4,737 4,199 538

Secundario 315 291 24

Terciario 564 179 385

TOTAL 5,616 4,669 947

Fuente: Caracterización económica del Municipio de Belén. AMUR-2009

Figura No. 9 Empleo:

84%

6%10%

Matriz de Empleo por sectores Económicos, Belén 2009

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 35

El sector económico que más índice de empleo genera es el primario con un 84%, principalmente en los rubros de agricultura y ganadería. El sector terciario ocupa el segundo lugar en la generación de empleo con un 10%, concentrado mayormente en el área urbana. El sector secundario es el menos representativo en el desarrollo de las actividades económicas, concentrando el 6% de los empleos que oferta el Municipio.

2.1.9.5 La concentración poblacional en el municipio

Según datos del censo nacional en 2005, la distribución entre zona rural y centro urbano, define a Belén como un municipio con mayoría de población rural (60.6%) Por su cantidad de población en el año 2009, se definen por comarcas, los siguientes centros proveedores de servicios: Belén se destaca como centro intermedio, Escalante, San Marcos, Pica Pica, Reconciliación, Chacalapa y Mata de Caña son Centros Básicos de servicios. San Juan Viejo es centro integrador y San José de la Montaña que es un asentamiento disperso. Para el año 2030, según la proyección de crecimiento de la población, los centros proveedores de servicios serían los siguientes:

Figura No. 10: Jerarquía de Centros Poblados al 2030 Belén sube a categoría de centro secundario (ciudad mediana)4, Escalante, Pica Pica, Reconciliación, Chacalapa pasan a ser centros de servicios (pueblos), San Juan Viejo pasa a ser centro básico de servicio (villa), Mata de Caña, San Marcos – Cantimplora mantienen la categoría de centro básico de servicio (villa), San José de La Montaña se mantiene como asentamiento disperso. En anexo No. 1 se detallan el equipamiento requerido por cada centro de servicio al año 2030.

4 Según Decreto Ejecutivo 78-2002, ciudad mediana tiene 11,000 y 44,000 hab; pueblos tienen

2500 y 5000 hab; villa posee entre 1,000 y 2,500 hab; asentamientos dispersos tienen menos de 500 habitantes.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 36

2.1.9.6 Incidencia de la pobreza

A partir de los datos del VIII Censo Nacional de Población y IV de Vivienda 2005, con base a la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), puso a disposición del Municipio de Belén el Mapa de Pobreza Extrema Municipal, donde se lograron identificar diferentes zonas del municipio ordenadas de acuerdo a su nivel de pobreza. (Ver anexo No.2) En vista que el estudio fue realizado hace 6 años y se han impulsado proyectos municipales para acceso de salud, educación, infraestructura vial, agua, electricidad y mejoramiento de viviendas, se requiere una actualización de la incidencia de pobreza para determinar si las zonas se mantienen o hay variaciones en ellas.

Tabla No. 14: Incidencia de pobreza extrema de cada barrio y/o comarca

Tipo de pobreza

Barrio y comarcas Total de población

Total de hogares

Incidencia de la pobreza extrema

Extrema

Chacalapa 988 189 53.7

El Jícaro 218 38 47.5

Pueblo Nuevo 762 157 43.4

Las Mesas 227 43 40.6

Belén 242 45 40.5

Alta

Barrio Nuevo 1,573 336 39.8

El Descanso 37 7 35

Escalante 400 72 35

Mata de Caña 388 75 34.7

San Juan Viejo 309 50 33.6

Media

San Marcos 262 45 30.4

Mancarrón 116 23 29.9

Salvador García 121 21 28.4

Belén 215 34 27

Pueblo Nuevo 5 5 25

Baja

Santa Cruz 117 21 23.9

Ochomogo 173 30 22.2

San José de La Montaña 55 11 19.6

Cantimplora 90 14 18.9

San Antonio 128 23 17.4

Pica Pica 243 33 15.8

Fuente: Mapa de Pobreza Extrema Municipal. INIDE 2005

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 37

2.1.9.7 Sector Primario

Desde el punto de vista económico, la agricultura es la actividad de mayor importancia, seguido de una ganadería extensiva. La apicultura y la silvicultura son actividades productivas que están en proceso de desarrollo en el territorio.

Tabla No. 15: Actividades económicas del sector primario

Actividad No

Establecimientos No

Empleos Hombres Mujeres

Destace de reses 2 6 4 2

Destace de cerdos 3 5 2 3

Agrícola 1,389 2,681 2,156 525

Ganadería 679 2,037 2,037 -

Apicultura 2 organizaciones 45 19 26

TOTAL 2,075 4,774 4,218 556

Fuente: Censo CENAGRO, 2002; Dirección de Finanzas Alcaldía de Belén, 2009; Memoria Segundo Taller Fomento Cadena de Miel del Suroeste. 2009

2.1.9.7.1 Agrícola

El Municipio cuenta con 1,389 explotaciones agrícolas (CENAGRO, 2001-2002), distribuidos en 1,369 productores independientes, 8 cooperativas, 10 colectivos familiares y 2 empresas. Del total de productores individuales el 74.07% son varones (1,014) y el 25.93% son mujeres (355). El censo refleja que 919 productores sembraron granos básicos en un total de 4,167.21 manzanas, distribuidos en: cultivo de maíz (771 productores en 1,644.92 mzs), frijol (663 productores en 1,092.59 mzs), arroz de riego (3 productores en 19.90 mzs), arroz de secano (501 productores en 980.01 mzs), sorgo rojo (38 productores en 111.74 mzs), sorgo millón (20 productores en 20.62 mzs) y sorgo blanco (195 productores en 297.43 mzs). El cultivo de granos básicos (maíz, frijoles, sorgo y arroz de secano) es otra actividad importante, manteniendo en los últimos cuatro ciclos agrícolas el mismo ritmo en lo que se refiere a las cantidades de manzanas sembradas, notándose un ascenso de áreas de cultivo de arroz de secano. En menor escala, se practica el cultivo de yuca, tomate, quequisque, granadilla, papaya y otras especies frutícolas y hortícolas Asimismo se refleja un total de 840 productores con 2,706.69 manzanas con cultivos permanentes y semipermanentes, distribuidos en: cítricos (37 productores en 29.75 mzs), caña de azúcar (7 productores en 107.12 mzs), café (1 productor con 1 mz), musáceas (677 productores en 2,278.49 mzs) y otros cultivos (228 productores en 290.33 mzs). Según cifras oficiales del MAGFOR, en el año 2009, la siembra de granos básicos se realizó en 2,075 mz, que corresponden al 49% de las áreas establecidas en 2002. Relevante en este año fue la pérdida de 350 mz de arroz, a consecuencia de la baja precipitación en el período de primera. Según CENAGRO, 2001-2002, las musáceas es el rubro más cultivado. Es utilizado para el autoconsumo y para abastecer el mercado local y regional, exportando parte de esta producción principalmente a El Salvador, a través de la Asociación de Plataneros de Rivas (APLARI).

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 38

La producción de plátano se realiza durante todo el año. El estrato de los pequeños productores, no utilizan pesticidas por falta de capital para compra de insumos. Los fertilizantes son a base de urea y completo. Sus plantaciones sufren de enfermedades como la Sigatoca y el Moko, y plagas como el picudo negro. No realizan tratamiento del material vegetativo. Los grandes y medianos productores, utilizan las variedades de cuerno gigante y enana. Realizan otras actividades agrícolas y pecuarias. Los principales proveedores de insumos y servicios para la producción de plátano son las distribuidoras y las casas comercializadoras de insumos, equipos y maquinaria agrícola. Una tendencia nueva son las cooperativas que buscan adquirir insumos al por mayor para favorecer luego a sus asociados. Análisis realizados durante la elaboración de la Agenda de Competitividad de Rivas, expresan que el cultivo de plátano no hace preservación de su entorno, debido a contaminación con pesticidas y que el agua extraída o usada para irrigación no tiene un costo para los productores ya que ni se registra ni la pagan. La producción agrícola se da tanto en ciclo de primera y postrera, intensificándose en época de postrera. En el proceso productivo, la mano de obra empleada es la familiar, distribuyéndose las labores entre el hombre e hijos y en menor medida con la mujer (tapisca, recolección de cosecha, siembra). Algunas veces, en dependencia del área sembrada, se hace uso de mano de obra no familiar. Entre un 70 y 80% de la producción es destinada para el autoconsumo. Lo restante es comercializado en Escalante, Mata de Caña, Belén, Pueblo Nuevo, Nandaime, Rivas y Granada. Generalmente, se vende luego de la cosecha, a precios muy bajos como resultado de la oferta del producto en el mercado. Una vez concluida la cosecha, la parte que destinan al autoconsumo y semilla para la próxima cosecha, la almacenan en sacos, barriles, canoas y en menor incidencia en silos. Este grano se almacena de 4 hasta 6 meses, siendo manejados por el hombre y la mujer. En términos generales, el nivel tecnológico es tradicional. La mayoría de los productores utilizan variedades tradicionales, poca fertilización, poco control a plagas y enfermedades. Las labores culturales desde el proceso de preparación de la tierra hasta el momento de la cosecha, también son tradicionales.

2.1.9.7.2 Pecuaria

La actividad ganadera (bovina) es realizada en 679 explotaciones agropecuarias con un total de 9,654 cabezas de ganado para la producción de carne y leche, aunque también existen productores individuales que se dedican a la ganadería extensiva. La mayoría de las unidades familiares al menos cuentan con 2, 3, 8 hasta 20 animales, practicando la desparasitación interna y externa y la aplicación de vitaminas, al menos cada seis meses. La alimentación se compone de zacate jaragua, concentrado, melaza, zacate de arroz, caña de trigo, caña de maíz y pasto natural de los potreros. Tanto el manejo como la sanidad animal es muy limitado y tradicional por las limitaciones económicas del productor. Entre las especies que más predominan y que se adaptan a

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 39

las características climáticas de la zona, se encuentran la raza india y uno que otro cruce indio/brahmán, suizo/brahmán, brahmán/holstein. Respecto a la ganadería menor, la mayoría de las familias rurales poseen gallinas, cerdos con un manejo y sanidad tradicional, siendo la alimentación elaborada con productos cosechados y suministrados por la misma población (trigo, maíz y desechos). En esta actividad productiva la mujer juega un rol muy importante en el cuido y comercialización. Asimismo, la ganadería menor constituye una alternativa de ingresos y su venta constituye una forma de sobrevivencia y solución a un problema en un momento determinado.

2.1.9.7.3 Apicultura

En Belén existen dos organizaciones dedicadas a la apicultura, ellas son la Cooperativa Dulce Miel, integrada por 19 mujeres y la Asociación de Pobladores Productores de Miel de Belén, constituida por 7 mujeres y 19 varones. Estas organizaciones están integradas a la cadena de valor miel en la Región Suroeste, cuyo fomento es liderado por el MAGFOR con asesoría de la Cooperación Técnica Alemana desde el año 2008.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 40

Figura No. 11: Mapa de ubicación de apiarios

Fuente:SIG-Alcaldía de Belén. Edición y diseño, Ing. Jimmy Almanza

El concepto básico de la cadena de valor se basa en una mejor cooperación y colaboración de los actores privados y públicos con funciones a lo largo de la cadena con el fin de un crecimiento sostenible beneficiando específicamente a los pequeños productores/as. Tiene como principios la orientación hacia el mercado y su demanda, la cooperación y si posible el liderazgo de las empresas privadas. Con su integración en la cadena de valor, los dos grupos productores de miel presentan la siguiente situación a 2009.

#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y

%[%[%[

%[

%[1

2

3

45

6

7

8 9

10

11

1213

M U N I C IP I O D E N A N D A I M E

M U N I C IP I O D E T O L A

MU

NIC

IPIO

DE

PO

TO

SI

595000

595000

600000

600000

605000

605000

610000

610000

615000

615000

620000

620000

1270000

1270000

1275000

1275000

1280000

1280000

1285000

1285000

N

MAPA DE UBICACION DE APIARIOS DE LA "COOPERATIVA DULCE MIEL" Y "ASOCIACION DE APICULTORES DE BELEN" COBERTURA DE BOSQUES

MUNICIPIO DE BELEN-DEPARTAMENTO DE RIVAS

MAP A DE LOCAL IZACION

1:172482

Area cubierta con Bosques (Galeria + Latifoliado + Pla ntaciones Forestales) : 383.197 Ha en to tal , cubierta po r todo el sector apiario, en un radio de 1 km (Buffer).

Fuente de D atos:WGS-84

ArcView 3.3Actua lizacion de Suelos, AMUR-2009

3 .5 1 2 . 8 8

6 4 1 .2 7

1 7 1 .1 6

4 ,3 2 5 . 3 1

3 8 3 .1 9 7 H a

3 8 2 .4 6 6

0 . 7 3 1

3 8 3 .1 9 7Tota l: .... .... .... .... .... ...

Tola

Rivas

Belen

San Juan del Sur

Potosi

Cardenas

AltagraciaMoyogalpa

Buenos Aires

San Jorge

600000

600000

625000

625000

650000

650000

675000

675000

1225000 1225000

1250000 1250000

1275000 1275000

Usos Bo squ es

Bo sq ue de g al ería

Bo sq ue lat ifo lia do a bie rto

Pla nta ci on es Fore stale s

#Y Ap iari os Coo pe ra ti va Dul ce M ie l

%[ Asoci ac io n de Ap icul to res B ele n

M icro cu en cas R io Gi l Go nza lez y R io L as La ja s

Red H idri ca

Are a ba jo A seso ria B e len

Lim i te de l M un ic ip io

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 41

Tabla No. 16: Datos específicos productores de miel en Belén

Productores Cantidad de colmenas

Producción anual por colmena

Producción total

Ventas actuales

Precios Planes de expansión

Cooperativa Dulce Miel

37 26 962

60% comunidades 15% a Rivas 10% Cooperativa 15% autoconsumo

Litro = C$ 100.00 365 ml = C$ 30.00

88 colmenas

Asociación Apicultores de Belén

34 35 1,190

60% CIVITE 2% comunidad 26% autoconsumo

365 ml= C$ 30.00

10 colmenas por productor

Fuente: Memoria Segundo Taller Fomento Cadena de Miel del Suroeste. 2009. Esta actividad productiva es completamente amigable con el medio ambiente, para su realización se requiere de dos recursos naturales prioritarios, el bosque y el agua. Por ende el fomento de este rubro, además de diversificar la producción de la finca y de generar ingresos alternativos, también despierta el interés de los productores por la conservación o ampliación de áreas boscosas, especialmente el bosque de galería, los sistemas agroforestales o silvopastoriles y la reducción/eliminación de pesticidas. Todas estas medidas de conservación y protección, deben realizarse en un radio de 2 kms alrededor de las colmenas, ya que es la distancia promedio que una abeja se desplaza para alimentarse. Aunado a lo anterior, un informe técnico del MAGFOR destaca que en los últimos años la apicultura ha mostrado un empuje a nivel nacional, motivado por el creciente comercio internacional de ese producto, principalmente orgánico. Nicaragua recibe anualmente más de 500 mil dólares por las exportaciones de miel, especialmente a los mercados de Europa.

2.1.9.7.4 Producción forestal

Según datos de INAFOR, en el municipio se realiza aprovechamiento forestal a menor escala para leña, madera de construcción y muebles. Un estudio realizado por MASRENACE5 (2007), presenta datos sobre la cobertura de suelos de Belén en el período 1987 - 2005. En 1986, en el Municipio de Belén se identificaron 5,346 ha en uso forestal, entre bosque latifoliado y matorrales. Al año 2000, se identificaron 5,970 ha en uso forestal o matorral, dándose una ganancia de cobertura de 624 ha, en donde la cobertura de bosque latifoliado se incrementó en 120 ha.

5 Análisis multitemporal de imágenes satelitales para la detección de cambios en la cobertura de la

tierra para los períodos (1986-89/1999-2000) (1999-2000/2000-2005-06) En BOSAWAS /RAAN y los Departamentos de Rivas, Carazo y Granada

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 42

En el año 2005, se identificaron 5,495 ha en uso forestal, entre bosque latifoliado y matorrales, con una pérdida de 475 ha con respecto a lo identificado en el año 2000, sin embargo, el área de bosque latifoliado incrementa en 70 ha y es el área de matorrales que pierde 545 ha.

Tabla No. 17: Ganancia/Pérdida de la cobertura boscosa de Belén entre 1987 y 2005

Coberturas Año 1986 Área (has)

Año 2000 Área (has)

Año 2005 Área (has)

Diferencias entre las coberturas 1986-2005

Bosque latifoliado

1,353.00 1,473.00 1,543.00 + 190

Matorral 3,993.00 4,497.00 3,952.00 - 41

TOTAL 5,346.00 5,970.00 5,495.00 + 149

Fuente: MASRENACE (c), 2007 La causa de la pérdida de matorrales es la reintegración de las áreas a las actividades agrícolas y pecuarias luego de haber estado abandonadas por varios años. El bosque latifoliado aunque no ha incrementado de forma sustancial su cobertura, al menos no ha perdido área de forma global, gracias a iniciativas forestales de instituciones, programas y proyectos que han brindado capacitación e inversión forestal a productores del municipio. Las áreas con cobertura boscosa se encuentran en algunas zonas altas y medias de las microcuencas, formando pequeñas islas entre la vegetación arbustiva, potreros y bosques de galería en los principales ríos y quebradas. De acuerdo a datos suministrados por los líderes comarcales en el diagnóstico rural participativo, con relación a lista de especies arbóreas encontradas e inventario forestal realizado en Belén en el año 19996, en el municipio existen las siguientes especies de árboles:

6 Diagnóstico de Recursos Naturales y Estrategias de Desarrollo Sostenible del Municipio de Belén,

Rivas – Diagnóstico Forestal. Fiallos y Asociados, agosto 1999.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 43

Tabla No. 18: Especies de árboles en el Municipio de Belén

Nombre común Nombre científico

Acetuno Simarouba glauca

Achiote Bixa Orellana

Amapola Malvaviscus arboreus

Cachito Stemmadenia obovata

Carao Cassia grandis

Carbon Acacia pennatula

Ceiba Pseudobombax septenatum

Cerillo Casearia

Copalchil Croton niveus

Cornizuelo Acaciacollinsii

Cortez Tebebuia chrysantha

Crucito Randia cookii

Chaperno Lanchocarpus parviflorus

Chilamate Ficus morazaniana

Chile Capsicum frutescens

Chiquirin Myrospermum frutenscens

Chocoyito Diospyros nicaraguensis

Espavel Anacardium excelsum

Espino negro Pithecellobium dulce

Flor blanca Plumeria rubra

Gavilan Schizolubium parahybum

Genizaro Pithecellobium saman

Granadillo Platymisium pinnatum

Guabillo Phitecellobium spp

Guacimo colorado Luehea seemanii

Guacimo de ternero Guazuma ulmifolia

Guacimo de molenillo Luehea candida

Guachipilin Diphsa robinioides

Guanacaste blanco Albizai caribea

Guanacaste negro Enterolobium cyclocarpum

Guapinol Hymenaea coubaril

Guayabon Terminalia oblonga

Guiliguiste Karwinskia calderonii

Helequeme Erithrina bertereona

Hojas tostadas Licania arbórea

Jiñocuabo Bursera simarouba

Jobo Spondias mombim

Jocomico Ximenia americana

Jocote garrobo Spondias purpurea

Lagarto Zanthoxylum belicense

Laurel hembra Cordia gerascanthus

Laurel negro Cordia alliodora

Madero Gliricidia sepium

Madroño Calycophllum candidisimum

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 44

Madroño negro Guezzarda macrosperma

Malacaguiste Chomelia speciosa

Melero Thouinidium decandrum

Melon Schoefia schreberi

Mora Chlorophora tinctoria

Muñeco Cordia bicolor

Nancite Byrsonima crassifolia

Níspero Manilkara achras

Ñambar Dalbergia retusa

Ojoche Brosimum alicastrum

Palo de Leche Plumeria rubra

Palo de piojo Trichilia hirta

Palo de rosa Hippocratea rosea

Panama Sterculia apelata

Papalon Coccobola caracasana

Papaturro Coccobola floridana

Pata de venado Allophylus occidentalis

Peine de mico Apeiba tibourbou

Pochote Bombacopsis quinata

Poroporo Choclospermum vitifolium

Quebracho Mimosa arenosa

Quitacalzon Astroniun graveolens

Roble Tabebuia rosea

Sangregrado Pterocarpus rohrii

Talalate Gyrocarpus americanus

Tempisque Mastichodendrum capiri var.T

Terciopelo Sloanea picapica

Tiguilote Cordia dendata

Uva Ardicia revoluta

Zapote mico Couropita nicaraguensis

Señalan los líderes comunitarios que algunas variedades maderables, como el ñambar, se encuentran en cantidades muy reducidas por el corte selectivo sin autorización (corte ilegal) y que existe baja regeneración natural de bosques y tacotales, porque durante el verano los productores agropecuarios utilizan cualquier tipo de vegetación para mantener el peso del ganado. La poca presencia institucional y la falta de una estrategia de monitoreo de los permisos legales, ha ocasionado que en el municipio se establezca el corte ilegal de madera. Según el POF de Belén, a nivel del municipio no existe un estándar para la compra de madera por los dueños de carpinterías y panadería en el caso de la leña, sin embargo los precios de las diferentes especies utilizadas (laurel, roble, genízaro, guanacaste) se compran entre 3 y 8 córdobas la pulg/vrs. En el caso de la panadería las especies utilizadas para leña son el Nancite, madroño y madero negro, comprando el flete de leña a C$ 800 córdobas netos. Dentro de los productos elaborados por los carpinteros, las camas, puertas y sillas abuelitas son los productos que tienen mayor demanda por los compradores y se cotizan entre 1,200 y 3,000 córdobas las camas, seguido de las puertas que se cotizan entre 2,000 y 3,500 córdobas, en tercer lugar las sillas abuelitas que su precio oscila entre

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 45

1,000 y 4,800 córdobas por juego, los roperos que su precio oscila entre 5,000 y 10,000 córdobas, comedores entre 2,500 y 3,000 córdobas, ataúd a 3,000 córdobas y las cómodas se cotizan en 3,000 córdobas netos. En términos generales la maquinaria utilizada por los carpinteros se encuentra en buen estado, ya que son maquinarias nuevas y modernas lo que ha permitido que los diferentes muebles elaborados sean de mejor calidad y por ende tienen mayor demanda tanto a nivel municipal como fuera de este. Sin embargo ellos aseguran de que no han tenido el suficiente apoyo del estado para promover y fomentar los productos.

2.1.9.8 Sector Secundario

En el sector secundario, la construcción es la actividad que más empleos genera con un aproximado de 120 empleos, seguido del transporte con 65 unidades (60 taxistas y 5 autobuses), que operan entre Rivas, Belén y parte de sus comunidades rurales. Los talleres de ebanistería tienen presencia en Belén con 16 establecimientos, 15 de los cuales se concentran en su área urbana, lo que producen lo entregan a tiendas de Rivas y encargos locales. El resto de actividades generadas en el sector secundario no son relevantes, según se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla No. 19: Actividades económicas del sector secundario

Rama Actividad No. Establecimientos

No. Empleos

Hombres Mujeres

Alimentos Molinos 4 6 4 2

Panadería 3 6 2 4

Construcción y transporte

Transporte (Autobuses y taxis)

5 autobuses 60 taxis

75 75 -

Camiones de carga

10 30 30 -

Act. De construcción

- 120 120 -

Madera Taller de ebanistería

16 42 42 -

Textiles Talleres de costura y sastrería

18 18 9 9

Otros

Trillos artesanales

4 6 5 1

Taller de vulcanización

4 4 4 -

Elaboración de medicina natural

- 8 - 8

TOTAL 59 315 391 24

Fuente: Dirección de Finanzas, Alcaldía de Belén, 2009.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 46

2.1.9.9 Sector Terciario

2.1.9.9.1 Comercio

El sector terciario es el que se desarrolla principalmente en el área urbana, reportándose 41 pulperías entre Belén y Pueblo Nuevo, 49 en comunidades rurales de Chacalapa, Mancarrón, Escalante, Pica Pica, Ochomogo, Mata de Caña, San Juan Viejo, Las Mesas, San Antonio, La Cruz y Salvador García para un total de 90 establecimientos, generando 149 empleos locales. La mayoría de los puestos son ocupados por mujeres. Se identifican también los bares con 13 establecimientos, 5 de ellos son Bares/restaurantes localizados en el área urbana y 8 bares en las comunidades rurales de Pueblo Nuevo, Chacalapa, San Juan Viejo, Salvador García y Pica Pica, generando un total de 57 empleos.

Tabla No. 20: Consolidado de actividades económicas del sector terciario

Actividad Nº de Establecimientos

Nº Empleos

Hombres Mujeres

Comercio Diario 96 173 46 127

Comercio Especializado 13 25 10 15

Servicios Personales y Profesionales

1 14 7 7

Instituciones Públicas y Privadas

30 256 74 182

Recreación y alojamiento

34 96 42 54

TOTAL 174 564 179 385

Fuente: Caracterización económica del Municipio de Belén. AMUR-2009

Tabla No. 21: Detalle de actividades económicas sector terciario

Área Actividades No Establecimientos

No Empleos

Hombres Mujeres

Comercio diario

Pulperías 90 149 36 113

Tiendas 3 8 2 6

Vta. de repuestos varios

3 6 4 2

Vendedores ambulantes

- 10 4 6

Comercio especializado

Ventas de licor sellado

1 1 - 1

Venta de tropigás 3 6 2 4

Veterinaria 1 2 1 1

Farmacias 2 3 - 3

Librería 1 3 1 2

Ferretería 2 5 3 2

Productos de limpieza

1 2 2 -

Venta de guarón 2 3 1 2

Servicios Microfinancieras 1 14 7 7

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 47

Área Actividades No Establecimientos

No Empleos

Hombres Mujeres

Personales y Profesionales

(FDL)

Instituciones públicas y privadas

Alcaldía Municipal 1 32 (*) 19 13

Juzgado Local 1 4 1 3

Policía 1 7 6 1

MINSA 6 43 12 31

MINED (Escuelas) 17 121 20 101

Yo Si Puedo 1 27 (*) 8 19

ENACAL - - - -

ENITEL 1 3 2 1

CANTERA 1 15 4 11

TV por cable 1 4 2 2

Recreación y alojamiento

Bares/restaurantes 5 32 13 19

Bares 8 25 9 16

Sala de billares 6 10 9 1

Soda 1 3 1 2

Cantinas 11 20 7 13

Nintendo 3 6 3 3

TOTAL 174 564 179 385

Fuente: Caracterización económica del Municipio de Belén. AMUR-2009

2.1.9.9.2 Servicios

Las instituciones que más generan empleos son el Ministerio de Educación y Deportes (MINED), con un total de 121 empleos en las 17 escuelas establecidas en el Municipio, ocupando las mujeres la mayor cantidad de puestos (101), el MINSA con 43 empleos, de los que 31 son ocupados por mujeres y la Alcaldía Municipal con 32 empleos, la mayoría de los puestos son ocupados por varones.

2.1.9.9.3 Actividades turísticas

La actividad turística en este municipio es muy incipiente, la infraestructura de apoyo para este sector está identificada por algunos bares/restaurantes, 13 en total, de estos, dos están registrados en INTUR, uno en Pica Pica (Bar Chepe Chú) y uno en Belén (Bar Los Cocos), ambos con categoría D. En el municipio existe potencial para el desarrollo de la actividad de agroturismo, dándose una primera iniciativa, denominada Fincas Verdes de Belén, que aglutinan a 8 fincas de pequeños y medianos productores que disponen de un potencial paisajístico y de recursos naturales para la oferta agro ecoturística, conservando de esa forma 1,944.01 ha de bosques y generando empleo para 6 mujeres y 24 hombres.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 48

Figura No. 12: Mapa de ubicación de las Fincas Verdes de Belén

Fuente:SIG-Alcaldía de Belén. Edición y diseño, Ing. Jimmy Almanza

Las Fincas Verdes de Belén, están integradas a la cadena de valor de Agro Ecoturismo en la región Suroeste, cuyos facilitadores son INTUR y AMUR, con asesoría de GIZ. En Belén se ha iniciado un proceso de apoyo a esas fincas para desarrollar y ofrecer productos turísticos sostenibles con el enfoque de conservar los recursos naturales existentes y generar empleos e ingresos, reduciendo la pobreza extrema en la cual muchas familias rurales viven. A diciembre 2010, la Alcaldía de Belén estaba elaborando el Plan Turístico Municipal, donde además de las fincas verdes, están incluidos como actores relevantes, dueños de restaurantes, artesanas de jícara de filigrana, ebanistas, productoras de dulces, apicultores y la iglesia.

2.1.9.9.4 Transporte

La población de Belén se moviliza a través de la red de caminos, vías y carreteras existentes en todo el municipio. La mayor parte de la población urbana hace uso de taxis que circulan de Belén a Rivas, estimando un promedio de movilización de 16,780 pasajeros en las cinco rutas existentes. No se tiene estimado el volumen de pasajeros que se movilizan en taxi.

MAPA DE UBICACION DE FINCAS VERDES

Datos: Alcaldia Municpal de Belen.

Proyeccion :

Transversal de Mercator.

Dato Horizontal:

WGS 84

Esferoide de C larke .

Layout y analisis Realizado por:

Ing. Jimmy Almanza. 13/07/10

N

ALCALDIA MUNICIPALDE BELEN.

MAPA AGROECOTURISTICOFINCAS VERDES DE BELEN.

Limite del Municipio

Microcuenca rio las lajas .

Red hidrica belen.

Sistemas silvopastoriles belen.

Sistemas agroforestales belen.

Fincas agroecoturiscas.

Gil gonzalez.

Caminos.

N

#

Sendero TuristicoEl Gallo

Finca : El PorvenirFinca : El Porvenir

Fincas: CandelariaFincas: Candelaria

91.53825.118

19.920

17.357

10.081ha.

#

Sendero TuristicoEl Cielo

Sistemas silvopastoriles belen.

Sistemas agroforestales belen. 3,528.097 ha

9,166.487 ha

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 49

Origen - Destino El servicio de transporte colectivo funciona en modalidad ordinaria, con 5 unidades, todas tienen destino a Rivas, tres de ellas pasan por la ciudad de Belén, el resto se dirigen directamente a las comunidades rurales.

Tabla No. 22: Servicio de rutas municipales

Servicio Ruta Tipo de unidad

Cantidad de unidades

Cantidad estimada pasajeros/mes

Número de viajes por día (ida y vuelta)

Ordinario

Rivas-Belén-Chacalapa Autobús 1 7,280 5

Rivas-Belén-Mata de Caña Autobús 1 3,450 2

Rivas-Belén-San Juan Viejo Autobús 1 2,550 1.5

Rivas-Ochomogo-Escalante Autobús 1 1,680 1

Rivas-San Marcos-Escalante-Cantimplora

Autobús 1 1,820 1

TOTAL 5 16,780 -

Fuente: MTI, Rivas, 2009. Sistema de Transporte Público El sistema de transporte público está compuesto por una flota vehicular de 65 unidades, que incluye autobuses (5) y taxis (60). La frecuencia de salidas, oscila entre una a 4 horas, dependiendo de la ruta. Terminales de Transporte Belén no cuenta con terminal de transporte. En la ciudad de Belén los taxis se estacionan frente a la Alcaldía Municipal y en Pueblo Nuevo al frente de la Micro-financiera FDL, ocupando parte de la vía.

2.1.9.9.5 Financiamiento

En el casco urbano de Belén, está ubicada la Microfinanciera Fondo de Desarrollo Local, que atiende a todos los sectores económicos: comercio, servicios, agrícolas, ganaderos y pequeña industria. Tienen un capital en movimiento de C$ 46,000,000 millones de córdobas, distribuidos en las siguientes actividades:

Tabla No. 23: Actividad y porcentaje de distribución de créditos

Actividad % de distribución de préstamos

Observaciones

Agrícola 50.00% De éstos el 80% son en plátanos, 15% en arroz y 5% en frijol.

Inversión 16.00% Principalmente compra de tierra

Ganadería 11.60% No hay

Comercio 9.00% No hay

Vivienda 5.10% No hay

Consumo 3.78% Asalariado, personal

Servicio 3.00% No hay

Fuente: Microfinanciera FDL, Pueblo Nuevo, Belén, 2009.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 50

Atienden principalmente a pobladores de Potosí, Sabana Grande, Belén, Mata de Caña, San Juan Viejo, Escalante y Ochomogo. Tienen servicio de envío de remesas, a través de Western Unión, los clientes retiran un promedio de $ 10,000 dólares mensuales, cuyas remesas provienen en un 80% de Costa Rica, Estados Unidos, España y un 20% de Honduras y El Salvador

2.1.9.9.6 Infraestructura

2.1.9.9.6.1 Equipamiento municipal

Mercado No se cuenta con infraestructura de mercado, la población se abastece de pulperías locales y/o mercado de Rivas, localizado a 10 kilómetros aproximadamente de Belén. Rastro Belén cuenta con rastro, se localiza al norte del Casco Urbano, destazan un promedio de 2 reses semanales. Se destazan fuera del Rastro 5 reses, todos los matarifes autorizados por el Ministerio de salud. En 6 casas particulares aproximadamente se destazan cerdos, tambien autorizados por el MINSA. Tiene un área de terreno aproximado de 350 mts2 contando con un pequeño corral, un área construida estimada de 105 mts2, incluye ambiente de destace y venta. Hay una persona encargada de la limpieza del local, cada vez que es utilizada la instalación. El edificio es de mampostería, cubierta de techo de zinc y piso embaldosado. Cuenta con agua potable que se reserva en dos pilas, energía eléctrica, sumidero. No reúne condiciones higiénico-sanitarias para la prestación del servicio. Cementerios Belén cuenta con 4 cementerios, dos de carácter urbano, administrados por la municipalidad, uno localizado en la ciudad de Belén y el otro en Pueblo Nuevo. Dos en las comunidades rurales de Pica Pica y Escalante, a los cuales la Alcaldía no les da mantenimiento, debido a que estos no estan siendo administrados por esta sino por un Comité Comunal.

Tabla No. 24: Servicio de Cementerios

Nº Localización Estado Físico

Años de funcionar

Área en mts2 Área disponible (%)

1 Belén Bueno - 14,112 5

2 Pueblo Nuevo Bueno - 8,820 50

3 Pica Pica Bueno - 14,112 -

4 Escalante Bueno - 10,584

TOTAL - - 47,628.00 -

Fuente: Alcaldía de Belén, 2009. Los cementerios de Belén y Pueblo Nuevo no cuentan con energía eléctrica y agua potable, son manejados por un panteonero. Están cercados, ambos tienen fachada, el de

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 51

Belén con un callejón central. Cinco veces al año se les da mantenimiento, limpieza, chapeo de maleza y pintura general. El cementerio de Pica Pica es manejado por una Directiva Comunal, tiene fachada, se encuentra cercado. No tiene agua potable, energía eléctrica y arborización. El cementerio de Escalante también es manejado por una Directiva Comunal. Está cercado, no tiene agua potable, energía eléctrica ni fachada. Desechos Sólidos La Municipalidad de Belén brinda los servicios de recolección y disposición final de los desechos sólidos generados en el casco urbano de Belén y Pueblo Nuevo, con una periodicidad de 2 veces por semana (martes y viernes), realizando 3 viajes (ida y vuelta). Actualmente se hace la recolección de basura haciendo uso de un camión de 7 toneladas, marca KAMAZ, con una capacidad de 10 mts3, propiedad de la municipalidad.

Tabla No. 25: Unidad recolectora de basura

Cantidad Tipo de unidad Capacidad Cantidad de Viajes

1 Camión 10 mts3 3

Fuente: Alcaldía de Belén, 2009. Limpieza de calles en la ciudad de Belén. Se realiza barrido en 8 calles, utilizando 2 operarios con sus respectivas carretillas, esto se hace más que todo en el verano y se inició a partir de este año. Los operarios que recolectan la basura con el camión, también están encargados del barrido de calles con una frecuencia de 3 veces por semana. Las tarifas de cobro por el servicio son diferenciadas, pagando C$ 10 córdobas las casas particulares, C$ 15 córdobas las pulperías/tiendas y C$ 30 los bares y restaurantes. Existe un total de 432 usuarios del servicio, 301 de Belén y 131 de Pueblo Nuevo. Según normas de producción per cápita de basura de 0.5 kg/día, la población urbana (6,232 habitantes) produce diariamente 10.39 mts3 y la Municipalidad tiene una capacidad de recolección de 8.57 mts3 por día, de lo que resulta un déficit diario de 1.82 mts3, descritos en el siguiente cuadro:

Tabla No. 26: Producción de Desechos Sólidos

Año Población

urbana

Producción

m3/día

Capacidad de recolección

m3/día

Balance

m3/día

2009 6,232 10.39 8.57 - 1.82

Fuente: Estimaciones Equipo Consultor, 2009.

Normas asumidas: Producción per cápita de basura: 0.5 Kg./día, Densidad de basura: 300 Kg./m3 Sistema de disposición final de los desechos El vertedero municipal está localizado a 1 kilómetro al oeste del área urbana, sobre el camino que conduce a San Ramón. Es un botadero a cielo abierto, tiene una trinchera, pero actualmente por falta de equipo de compactación no están enterrando la basura. Contratan eventualmente equipo para que realice esta actividad. Cuenta con un área

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 52

aproximada de 3,528 mts2 (½ manzana). En la parte norte de Pueblo Nuevo existe un basurero no autorizado. Parques y Ornatos A nivel municipal se cuenta con 1 parque localizado en el área urbana. La Municipalidad tiene asignada a una persona (parquero), brinda el servicio de limpieza, cuido y mantenimiento de esta instalación.

Tabla No. 27: Parques Municipales

Nº Nombre Estado Físico

Localización Área en mts2

zona urbana

1 Parque Central de Belén Bueno Belén 7,056.00

TOTAL 7,056.00

Fuente: Alcaldía de Belén, 2009. El Parque Central de Belén cuenta con un kiosco, una glorieta, una fuente en mal estado, una cancha deportiva, 8 juegos infantiles, 32 bancas metálicas tipo colonial, energía eléctrica, 14 faroles, 2 luminarias en el parque, 2 luminarias y 4 reflectores en el área de la cancha, 3.5 barriles para recolectar basura, agua potable, andenes perimetrales, buena cantidad de vegetación. Se les da mantenimiento, limpieza mensual (chapeo maleza, desrame de árboles, etc.), pintura anualmente. Cultura Belén cuenta con una Casa de Cultura, con aproximadamente 1,756 mts2, dispone de agua potable y energía eléctrica. En esta funciona el Programa Educativo Yo Si Puedo y además se realizan diversos eventos, promovidos principalmente por la Alcaldía. Estadio y campos deportivos El Municipio de Belén no cuenta con Estadio Municipal, sin embargo existen 6 campos deportivos para baseball y football, dos en el área urbana (uno en Belén y otro en Pueblo Nuevo), con un área de 2 manzanas, el resto se localizan en las comunidades rurales de Chacalapa, San Marcos, Mata de Caña, San José de la Montaña, con un área cada uno de 1 manzana, todos funcionan en terrenos privados. Una Directiva de Baseball instaló cerca de malla en el campo deportivo de Belén, la que actualmente se encuentra en mal estado. Canchas Existen 2 canchas deportivas, una localizada en Pueblo Nuevo y la otra dentro del área del Parque Central de Belén, ésta última tiene un área de 620 mts2, cuenta con servicios sanitarios, tarima, bancas para el público, energía eléctrica, agua potable, está cercada con verjas y es utilizada para fiestas populares. La cancha de Pueblo Nuevo tiene un área de 500 mts2, tiene instalación eléctrica pero sin acometida del servicio.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 53

2.1.9.9.6.2 Vías de Acceso

El Municipio de Belén está comunicado por una red de caminos, contando con un tramo de Carretera Panamericana (24.23 kms), compartida con el Municipio de Potosí, la que sirve de límite entre ambos. A nivel municipal la red vial está conformada por 109.11 kms incluyendo los de todo tiempo y estación seca, a través de los cuales se puede acceder a la mayoría de comunidades rurales. Para el año 2006, el MTI a través de la División de Administración Vial realizó un Inventario Vial, quedando establecidas de acuerdo a su función una clasificación o categoría vial: Troncal Principal (TP), Troncal Secundaria (TS), Colectora Principal (CP), Colectora Secundaria (CS) y Camino Vecinal (CV). Este inventario no ha incluido los caminos considerados como trochas y veredas. En base a esta clasificación, la mayoría de red de carreteras y caminos son de carácter vecinal. Presenta un tramo de 24.23 kms de troncal principal, 27.33 kms de colectora secundaria y 81.78 kms de caminos vecinales, para un total de 133.34 kms.

Tabla No. 28: Red vial municipal

Tramo Nº

Origen-Destino Longitud en Kms.

Tipo de Camino

Revestimiento Estado Físico

TRONCAL PRINCIPAL

1 Puente Ochomogo-Camino a Valle El Rosario

24.23 Carretera Asfalto Bueno

SUBTOTAL 24.23 - - -

COLECTORA SECUNDARIA

2 Puente Ochomogo-San Luis

4.88 Revestido Macadam Bueno

10.03 Todo tiempo

Macadam Bueno

3 Pueblo Nuevo-Mata de Caña 12.42 Revestido Macadam Bueno

SUBTOTAL 27.33 - - -

CAMINOS VECINALES

4 Barrio San José-El Terrero

5.70 Todo tiempo

Macadam Pésimo

7.34 Estación seca

Suelo natural Pésimo

5 Escalante-Comarca Berlín 2.00 Todo tiempo

Macadam Malo

6 La Flor-Finca La Esperanza 5.97 Estación seca

Suelo natural Malo

7 La Flor-Comarca El Jícaro 2.16 Estación seca

Suelo natural Malo

8 San Roque-El Caimito 2.15 Todo tiempo

Macadam Regular

9 El Amparo-San Pedro

7.53 Revestido Macadam Regular

4.57 Todo tiempo

Macadam Regular

10 San Marcos-El Jabillo 3.04 Todo Macadam Regular

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 54

tiempo

11 Empalme a El Menco-Pica Pica

1.87 Todo tiempo

Macadam Regular

12 Entrada a El Pochote-El Pochote

1.00 Estación seca

Suelo natural Regular

13 Empalme a Las Mesas-Las Mesas

3.28 Todo tiempo

Macadam Regular

14 Las Mesas-El Rayo 3.005 Todo tiempo

Macadam Regular

15 Empalme San Juan Viejo-Las Pencas

2.26 Todo tiempo

Macadam Malo

3.09 Estación seca

Suelo natural Malo

16 Mata de Caña-Cantimplora 1.98 Estación seca

Suelo natural Pésimo

17 Mata de Caña-La Curva 1.31 Estación seca

Suelo natural Malo

18 Belén-San José de la Montaña

4.76 Estación seca

Suelo natural Regular

19 Belén-Poza Azul 5.915 Estación seca

Suelo natural Malo

20 Belén-El Rosario 4.41 Estación seca

Suelo natural Regular

21 Belén-La Providencia

2.20 Todo tiempo

Macadam Regular

2.78 Estación seca

Suelo natural Malo

22 Chacalapa-Santo Domingo 2.86 Estación seca

Suelo natural Malo

23 La Providencia-Santo Domingo

0.60 Estación seca

Suelo natural Malo

SUBTOTAL 81.78 - - -

TOTAL 133.34 - - -

Fuente: Inventario Vial/MTI, 2006 y Alcaldía de Belén, 2009.

Tipo de Superficie Del total de kilómetros el 61.33% corresponde a caminos vecinales, un 20.50% a colectoras secundarias y un 18.17% a troncal principal. El 33.13% son de estación seca, el 30.08% son de todo tiempo, el 18.62% revestidos y el 18.17% carretera.

Estado Físico Dentro de la red de caminos, el 75.53% están en buen estado, el 13.02% en mal estado y un 11.45% en regular estado.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 55

Tabla No. 29: Estado físico de las vías municipales

Estado Físico

Asfalto Adoquín Macadam Suelo

Natural Total %

Buen estado

24.23 - 27.33 - 51.56 38.67

Regular estado

27.645 10.17 37.815 28.36

Mal estado 4.26 24.685 28.945 21.71

Pésimo estado

5.70 9.32 15.02 11.26

TOTAL 24.23 - 64.935 44.175 133.34 100.00

Fuente: Inventario Vial/MTI, 2006 y Alcaldía de Belén, 2009. Vialidad Urbana La ciudad de Belén dispone de un aproximado de 19.95 kms. de vías, de las que el 28.03% son de macadam, seguido de las calles en estado natural con un 21.14%, las asfaltadas con un 17.93%, las de balastro con un 15.22%, las embaldosadas y las adoquinadas con menores porcentajes, según se describe en el siguiente cuadro.

Tabla No. 30 : Longitud y Revestimiento vial urbano y suburbano

Tipo de vía Calles urbanas Calles

suburbanas Total Kms.

% Total

Kms. % Kms. %

Calles asfaltadas 3.57 17.93 - - 3.57 17.93

Calles adoquinadas

1.30 6.53 - - 1.30 6.53

Calles embaldosadas

2.22 11.15 2.22 11.15

Calles embalastradas

3.03 15.22 3.03 15.22

Calles macadamizadas

5.58 28.03 5.58 28.03

Calles de tierra/natural

4.21 21.14 - - 4.21 21.14

TOTAL 19.91 100.00 - - 19.91 100.00

Fuente: Alcaldía de Belén, 2009.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 56

Tabla No. 31: Vías urbanas y material de revestimiento

Nº Tramo Asfalto Adoquín Embal-dosado

Embolo-nado

Macadam Tierra Longitud en Kms

1 Belén-Pueblo Nuevo-Calle El Triunfo

3.57 1.30 2.22 2.63 3.00 4.21 16.93

2 Trillo Santa Elena-Calle El Bambú

- - - - 0.90 - 0.90

3 San Pablo-Calle El Triunfo

- - 0.32 0.40 1.36 - 2.08

TOTAL 3.57 1.30 2.54 3.03 5.26 4.21 19.91

Fuente: Alcaldía de Belén, 2009. Según observaciones de campo e información suministrada por la Alcaldía Municipal se ha estimado porcentajes del estado físico de calles de la ciudad de Belén.

Tabla No. 32: Estado Físico de Vías Urbanas

Estado Físico

Asfalto Adoquín Embal-dosado

Balastro Macadam Tierra Longitud en Kms.

%

Buen estado

3.57 1.30 2.22 0.40 3.00 4.21 14.70 73.83

Regular estado

1.36 0.90 2.26 11.35

Mal estado 0.32 2.63 2.95 14.82

TOTAL 3.57 1.30 2.54 4.39 3.90 4.21 19.91 100.00

Fuente: Alcaldía de Belén, 2009. El estado físico más predominante en las calles urbanas es el bueno, constituyendo el 73.83% del total, el 14.82% se encuentran en mal estado y un 11.35% en regular estado.

2.1.9.9.6.3 Vivienda

Según INIDE, el Censo del año 2005 reporta para el Municipio de Belén un total de 3,872 viviendas, de las que 1,362 son urbanas, constituyendo el 35.18% y 2,510 son rurales para un 64.82%. De este total de viviendas, 421 están desocupadas y 3,451 ocupadas: 1,257 en el área urbana y 2,194 en el área rural. En el 2009 se estiman un total de 4,230 viviendas, de las que 1,488 son urbanas y 2,742 son rurales. En lo que respecta al material de paredes exteriores, predomina la madera constituyendo el 32.12% del total, seguido del ladrillo o bloque de barro con un 19.26%, el 16.68% es minifalda, el 9.83% es bloque de cemento, el resto de materiales se distribuyen en menores porcentajes. El material de cubierta de techo predominante es el zinc con un 55.68%, la teja de barro en un 31.19%, los porcentajes restantes, están distribuidos en otros materiales. El piso de suelo en estado natural es el que predomina, con un 57.46% del total, seguido del ladrillo

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 57

de cemento con un 22.32%, el embaldosado con un 8.78%, el resto de materiales se distribuyen en menores porcentajes, según se detalla en el siguiente cuadro.

Tabla No. 33: Distribución Material de Paredes, Techo y Piso a nivel municipal

Material Cantidad Censo 2005

Cantidad Año 2009

%

MATERIAL DE PAREDES

Bloque de Cemento o Concreto 378 416 9.83

Piedra Cantera 91 102 2.42

Concreto Reforzado 107 120 2.83

Loseta de Concreto 9 13 0.30

Paredes Tipo Covintec 6 10 0.23

Lámina Tipo Plycem/Nicalit 8 12 0.28

Concreto y madera (minifalda) 643 705 16.68

Concreto y otro material 47 54 1.28

Ladrillo o bloque de barro 743 815 19.26

Adobe o Taquezal 33 33 0.78

Madera 1,241 1,359 32.12

Zinc 16 20 0.48

Bambú/barul/caña palma 87 98 2.32

Ripio o desecho 11 15 0.36

Otro 31 37 0.88

Sin información (desocupadas) 421 421 9.95

TOTAL 3,872 4,230 100.00

MATERIAL DE TECHO

Zinc 2,150 2,355 55.68

Lámina Plycem/nicalit 45 56 1.32

Teja de barro/Teja de cemento 1,202 1,319 31.19

Loseta de Concreto 2 8 0.20

Paja, palma y similares 46 57 1.34

Otro 6 14 0.32

Sin información (desocupadas) 421 421 9.95

TOTAL 3,872 4,230 100.00

MATERIAL DE PISO

Ladrillo de cemento, mosaico/terrazo, cerámica

858 944 22.32

Embaldosado Concreto 334 371 8.78

Ladrillo de Barro 20 28 0.67

Madera (tambo) 14 22 0.52

Tierra 2,219 2,431 57.46

Otro 6 13 0.30

Sin información (desocupadas) 421 421 9.95

TOTAL 3,451 4,230 100.00

Fuente: Elaborado por Equipo Consultor en base a Censo INIDE, 2005. Los datos censales no determinan los estados físicos de las viviendas, sin embargo identifica las viviendas con paredes, techos inadecuados y viviendas inadecuadas,

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 58

entendiéndose como mal estado y que el resto puede considerarse en buen y/o regular estado, detallado de la siguiente manera.

Tabla No. 34: Estado de conservación de la vivienda

Estado Físico

Viviendas Censo 2005

Viviendas Estimadas Año 2009

Urbana Rural Total Urbana Rural Total %

Bueno/Regular 937 1,296 2,233 1,033 1,445 2,478 58.58

Inadecuado (Malo) 320 898 1,218 350 981 1,331 31.47

Sin información 105 316 421 105 316 421 9.95

TOTAL 1,362 2,510 3,872 1,488 2,742 4,230 100.00

Fuente: Elaborado por Equipo Consultor en base a Censo INIDE, 2005. Según el cuadro anterior, el 31.47% se consideran viviendas inadecuadas o malas, el 58.58% están en el rango de buen y/o regular estado y un 9.95% sin información.

2.1.9.9.6.4 Agua Potable

El Municipio de Belén es abastecido a través de 3 pozos perforados, localizados en la comunidad urbana de Pueblo Nuevo. Un cuarto pozo, ubicado en la Comunidad San Isidro, Municipio de Potosí se encuentra fuera de operación por no disponer de suficiente cantidad de agua para bombeo. Se encuentran ubicados dentro de la cuenca de drenaje de aguas subterráneas, produciendo un total de 191 gls/min. de agua, a la que le aplican hipoclorito de sodio mediante un sistema de inyección hidráulica, la que es dosificada de acuerdo a la capacidad productiva del pozo.

Tabla No. 35: Producción promedio de agua potable en el primer semestre, 2009

Período Localidad Caudal promedio gls/min.

Promedio horas bombeo/mes

Producción promedio en m3 por mes

Producción promedio en gls/mes.

Enero-Junio

Ciudad de Belén

73 1,992.33 33,021.50 8,724,280.30

Fuente: ENACAL, Rivas, 2009. El sistema de distribución en Belén está conformado por 1 tanque de almacenamiento de acero sobre suelo, con capacidad de 60,000 galones, localizado en Chacalapa. Los pozos y motores instalados tienen la siguiente característica:

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 59

Tabla No. 36: Pozos perforados para abastecimiento de agua

No. Nombre Localización Caudal Gls/min

H.P. Profundidad del Pozo

1 Belén Nº 1 Km. 100 carretera Panamericana

35 7.5 65 pies

2 Belén Nº 3 Pueblo Nuevo 51 7.5 165 pies

3 Belén Nº 5 (Pegón, Potosí)

Pueblo Nuevo 105 20 225 pies

TOTAL 191 - -

Fuente: ENACAL Rivas, Junio 2009. H.P. (Horse Power = Caballos de fuerza)

El sistema de redes de Belén está compuesto por una longitud total de 27,013 metros lineales de tuberías, equivalentes a 27.01 kms. lineales, de los que el 79.05% son de PVC y el resto de Asbesto Cemento (20.95%).

Tabla No. 37: Tipo, diámetro y longitudes de tuberías de Agua Potable

Nº Material Diámetro Longitud en Mts. lineales

Longitud en Kilómetros

1 PVC 6” 8,611 8.611

2 AC 6” 3,460 3.460

3 PVC 4” 793 0.793

4 AC 4” 2,200 2.20

5 PVC 3” 825 0.825

6 PVC 2” 8,116 8.116

7 PVC 1 ½” 3,008 3.008

TOTAL 27,013 27.013

Fuente: ENACAL, Rivas, 2009. ENACAL tiene cobertura en el área urbana de Belén y Pueblo Nuevo, con 884 conexiones domiciliares que representan el 60% del total de edificaciones urbanas (1,488). Del total de conexiones domiciliares del área urbana (884), 63 cuentan con medidores, 698 conexiones bajo cuota fija, 81 con medidores en mal estado, y 42 servicios suspendidos. Los que tienen medidores en buen estado pagan de acuerdo al consumo, el resto paga el servicio mediante consumo histórico y/o cuota fija. La cuota fija varía de acuerdo al número de personas que habitan la vivienda, aplicándose norma de 3.5 m3 por persona/mes. El servicio de agua no es continuo, se brinda cada dos días en horas de la madrugada, ej, de 1:00 a 4:00 am). La comunidad rural de Pica Pica dispone de servicio de agua potable administrado por un Comité de Agua Potable (CAP), con un personal operativo de 1 persona y un personal administrativo (1 persona), una cuota fija de C$ 60 córdobas mensuales. Cuenta con un pozo con equipo de bombeo eléctrico sumergible, descrito en el siguiente cuadro:

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 60

Tabla No. 38: Comunidades rurales con sistemas de agua potable

Localización Fuente Año HP Capacidad

gls/min Nº Conexiones

Pica Pica 1 Pozo

Perforado 1984 3 30 140

Fuente: ENACAL, Rivas, 2009. Según información suministrada por ENACAL, la comunidad de Escalante cuenta con un miniacueducto con bomba eléctrica (MABE). Las comunidades de Mata de Caña, San Marcos, Cantimplora, Mancarrón, Ochomogo, San Juan Viejo y Las Mesas cuentan con pozos excavados con Bomba Manual (PEBM) y Chacalapa cuenta con un pozo excavado con bomba eléctrica (PEBE). A nivel municipal existen aproximadamente 1,957 pozos (Censo 2005), de los que 1,656 son privados y 301 públicos. De los pozos privados, 1,256 se encuentran en el área rural y 400 en el área urbana. De los pozos públicos, 215 se encuentran en el área rural y 86 en el área urbana. Los problemas identificados en este sector son: Déficit en el suministro de agua. El 9.16% de las conexiones tienen medidores en mal estado y el 78.96% están bajo régimen de cuota fija, lo que acarrea pérdidas a ENACAL. Poca cultura de pago por el servicio. El agua no contabilizada (ANC) por conexiones ilegales, fugas en las tuberías, conexiones directas, etc.) representan pérdidas económicas para la Institución.

2.1.9.9.6.5 Energía Eléctrica

Parte del territorio municipal de Belén cuenta con el servicio de energía eléctrica, es administrado por UNION FENOSA, con sede en Rivas. La red de energía eléctrica es alimentada por la Subestación Rivas, contando con 7 circuitos distribución, 5 en Rivas y 2 en la Isla de Ometepe. El Circuito 4040 abastece al Municipio de Belén, Pueblo Nuevo y Ochomogo. Se estima que este circuito está compuesto por 220 kilómetros de red de media tensión (línea primaria o red de distribución), con 350 centros de transformación, 30 de éstos son trifásicos (tres transformadores), el resto son monofásicos (un transformador). Cuenta con un total de 238 luminarias públicas. Están registradas 1,610 conexiones domiciliares urbanas y rurales, de éstos 90 están bajo régimen de cuota fija (no disponen de medidor), para una cobertura del 48%, el 52% restante están distribuidos en conexiones ilegales y los que no disponen del servicio (13%). La comunidad que no dispone de energía eléctrica es la comunidad El Descanso. Los problemas identificados son las conexiones ilegales y la regular cantidad de clientes en situación de mora.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 61

2.1.9.9.6.6 Telecomunicaciones

ENITEL es la Institución encargada de la administración del servicio de telecomunicaciones en Belén. En Belén se localiza una sucursal de atención al público con una cuña telefónica. No brinda servicios al área rural del Municipio bajo el sistema convencional. El área urbana cuenta con 142 cuñas telefónicas. La cobertura del servicio es del 9.54% sobre el total de edificaciones existentes en el área urbana de Belén. Aplicando indicadores en este sector, existe una relación de 44 teléfonos por cada 1000 habitantes urbanos.

2.1.9.9.6.7 Equipamiento Social

2.1.9.9.6.7.1 Educación

El Municipio de Belén cuenta con 17 centros educativos, 3 ubicados en el área urbana de Belén: Liceo Católico San José (privado con subvención), Abraham Grimberg y Pedro José Quintanilla Jarquín, uno ubicado en el área urbana de Pueblo Nuevo (Pedro Joaquín Chamorro No 2); el resto de los centros (13) se encuentran localizados el área rural. La Delegación Municipal MINED, tiene clasificado al Sistema Educativo en 3 Programas: Preescolar, Primaria, Secundaria y 3 Modalidades: Preescolar Formal y no Formal (comunitario), Primaria Regular / Multigrado y Secundaria Diurna. Los centros educativos están conformados por 2 centros de secundaria diurna, uno de ellos con la modalidad de secundaria a distancia (Liceo Católico San José) ambos localizados en el área urbana de Belén, 7 de primaria con modalidad regular, 5 centros con preescolar formal, el resto de los centros imparten la modalidad de primaria multigrado combinado con preescolar comunitario. El sector educación cuenta con una población estudiantil a Junio del 2009 de 2,999 estudiantes, distribuidos: 879 alumnos en secundaria, 1,971 alumnos en primaria regular / multigrado y 149 alumnos en preescolar formal. La modalidad de preescolar comunitario esta conformado por 282 niños, atendidos por 17 educadoras, las cuales reciben una ayuda económica por parte del MINED. La población estudiantil es atendido por 116 maestros: 24 en educación secundaria, 87 en educación primaria regular / multigrado y 5 en educación preescolar formal. Existe un total de 85 aulas físicas distribuidos en: 14 en educación secundaria, 66 en educación primaria regular / multigrado y 5 en educación preescolar formal. El Ministerio de Educación ha implemento en todos los centros urbanos y rurales un Modelo de Calidad Educativa, compuesto por 3 componentes: Nuclearización, Nuevo Curriculum y los Tepces (talleres de evaluación y planificación). Analfabetismo En julio del año 2007 dio inicio la primera fase del pilotaje de la Campaña Nacional de Alfabetización De Martí a Fidel con el método Yo, Si Puedo; al comenzar el pilotaje el índice de analfabetismo en el Municipio de Belén era del 19.91%; en julio del año 2009 se

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 62

concluyo con la quinta fase de la campaña donde el Municipio fue declaro libre de analfabetismo con el 2.81%. La UNESCO estableció como parámetro para que un Municipio sea declarado libre de analfabetismo la reducción del índice a un 5%; también se estableció las edades comprendidas entre 15 a 65 años para las personas alfabetizadas. En el Municipio de Belén existe un total de 86 alumnos en la modalidad de Educación Básica de Adulto, distribuidos: 55 en I nivel en 12 ciclos, 20 en II nivel en dos ciclos y 11 en II nivel en un ciclo; en la modalidad de Educación Aplicada existe un total de 31 alumnos en 3 ciclos, en la modalidad Educación a Distancia existe un total de 86 alumnos en un ciclo. Deserción Escolar La deserción escolar con respecto a la matricula inicial / matricula actual 2009; corresponde al 0.53 % (16 alumnos), este índice no es significativo. La deserción se ve reflejada principalmente en la modalidad de Primaria Regular / Multigrado. Los factores principales que influyen en la deserción escolar son: problemas económicos, desintegración familiar (emigración de los padres de familia hacia otros países), repitencia continúa de los niños, trabajo infantil (en labores agrícolas) y ausentismo escolar causado por fuertes lluvias / inviernos.

Tabla No. 39: Centros educativos del Municipio Belén.

No Centro Escolar

Localidad Modalidad Matricula Inicial

Matricula Actual

No de Maestros

No de Aulas

Turnos

M V S

1 Liceo Católico San José

Belén Urbano

Secundaria Diurna

216 207 5 6 x - -

Secundaria a Distancia

80 86 5 - - - x

Primaria Regular

96 96 6 8 x - -

Preescolar Formal

21 19 1 1 x - -

2 Abraham Grimberg

Belén Urbano

Secundaria Diurna

598 586 14 8 x x -

3

Pedro Joaquín Chamorro No 2

Pueblo Nuevo

Primaria Regular

285 276 12 6 x x -

Preescolar Formal

24 25 1 1 x - -

4 Pedro José Quintanilla Jarquín

Belén Urbano

Primaria Regular

459 443 18 10 x x -

Preescolar Formal

45 47 1 1 x - -

5 María Lucrecia Rocha

Chacalapa

Primaria Regular

231 232 11 6 x x -

Preescolar 30 28 1 1 x - -

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 63

No Centro Escolar

Localidad Modalidad Matricula Inicial

Matricula Actual

No de Maestros

No de Aulas

Turnos

M V S

Formal

6 Rubén Darío

Pica Pica

Primaria Regular

223 263 10 5 x x -

Preescolar Formal

33 30 1 1 x - -

7 San Marcos

San Marcos

Primaria Regular

102 96 6 6 x - -

Primaria Multigrado

25 25 1 1 x - -

8

Pedro Joaquín Chamorro No 1

Mata de Caña

Primaria Regular

73 69 5 6 x x -

Primaria Multigrado

39 37 2 2 x - -

9 San Pedro La Curva Primaria Multigrado

72 70 2 2 x - -

10 Sagrado Corazón de Jesús

Tierras Blancas

Primaria Multigrado

57 55 2 2 x - -

11 San Juan San Juan Primaria Multigrado

53 50 2 2 x - -

12 San Antonio

San Antonio

Primaria Multigrado

45 43 2 2 x - -

13 Concepción de María

Las Mesas Primaria Multigrado

56 56 2 2 x - -

14 María Auxiliadora

Cantimplora Primaria Multigrado

46 45 2 2 x - -

15 San José de la Montaña

San José de la Montaña

Primaria Multigrado

22 22 1 1 x - -

16 La Cruz La Cruz Primaria Multigrado

62 68 2 2 x - -

17 Enmanuel Mongalo

Mata de Caña

Primaria Multigrado

22 22 1 1 x - -

17 CENTROS EDUCATIVOS 3,015 2,999 116 85 - - -

Fuente: Delegación Municipal MINED Potosí, Buenos Aires, Belén, 2009. M: Matutino V: Vespertino S: Sabatino

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 64

Tabla No. 40: Preescolares Comunitarios del Municipio Belén.

No Centro Escolar Localidad Matricula Inicial

Matricula Actual

No de Educadoras

No de Aulas

Turno Matutino

1 Liceo Católico San José

Belén Urbano

18 19 1 1 x

2 Pedro Joaquín Chamorro No 2

Pueblo Nuevo

17 14 1 1 x

3 Pedro José Quintanilla Jarquin

Belén Urbano

35 36 1 1 x

4 María Lucrecia Rocha (La Escuela)

Chacalapa 32 21 1 1 x

5 María Lucrecia Rocha (Los Angelitos)

Chacalapa 8 8 1 1 x

6 San Marcos San Marcos

24 18 1 1 x

7 Rubén Darío Pica Pica 12 12 1 1 x

8 Pedro Joaquín Chamorro No 1

Mata de Caña

15 16 1 1 x

9 San Pedro La Curva 18 17 1 1 x

10 Sagrado Corazón de Jesús

Tierras Blancas

21 15 1 1 x

11 San Juan San Juan 26 23 1 1 x

12 San Antonio San Antonio

14 13 1 1 x

13 Concepción de María

Las Mesas 10 10 1 1 x

14 María Auxiliadora Cantimplora

17 17 1 1 x

15 San José de la Montaña

San José de la Montaña

9 9 1 1 x

16 La Cruz La Cruz 21 19 1 1 x

17 Enmanuel Mongalo Mata de Caña

15 15 1 1 x

17 PREESCOLARES COMUNITARIOS

312 282 17 17 -

Fuente: Delegación Municipal MINED Potosí, Buenos Aires, Belén, 2009.

2.1.9.9.6.7.2 Salud

El Municipio de Belén cuenta con un centro de salud sin cama, brinda servicios las 24 horas, llamado Héroes y Mártires de Belén, se encuentra en regular estado físico, ubicado en el costado sur de la Iglesia Católica (área urbana), fue construida en el año 1964 por una donación de la ciudad de México.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 65

Además del centro de salud, la red de servicio esta conformada por: 5 puestos de salud, uno en el área urbana de Pueblo Nuevo y 4 en la zona rural, los cuales son atendidos por médicos; localizados en las comunidades de Chacalapa, Cantimplora, San Juan Viejo y Escalante. El centro de salud de Belén atiende a localidades de Potosí. Al puesto de salud de Escalante asiste población de Nandaime. Establecimientos Privados En el Municipio existen 5 establecimientos privados: Una clínica privada que ofrecen diversos servicios a la población tanto de medicina general como de especialidades, dos clínicas odontológicas y dos farmacias privadas. Red Comunitaria El Sector Salud cuenta con una Red Comunitaria articulada al centro y puestos de salud; conformada por 227 miembros, distribuida: 27 COLVOL (colaboradores voluntarios), 23 Parteras, 150 Brigadistas de Salud y 27 casas bases. En Belén existe un organismo CANTERA que ha capacitado y apoyado a grupos de mujeres, se encuentran participando en diferentes terapias de salud como: Diagnósticos Bioenergéticos, talleres sobre masajes terapéuticos y talleres sobre reflexología Podal. Se ha capacitado también a 8 mujeres de las localidades de San Antonio, Chacalapa, Mata de Caña y Las Mesas, en la elaboración de productos de medicina alternativa (Jarabes, vitaminas, jabones, pomadas para la piel, etc); en Mata de Caña existe un grupo de mujeres capacitadas en el proceso y elaboración de la miel de abeja. Servicios brindados por el Centro de Salud El centro de salud Héroes y Mártires de Belén brinda los siguientes servicios:

Tabla No. 41: Servicios brindados por el Centro de Salud

No Servicios que brinda el Centro de Salud

1 Consulta General

2 Farmacia

3 Laboratorio

4 Fisioterapia

5 Curaciones e Inyectología

6 Cirugía Menor

7 Odontología

8 Control de ETV / Control de Higiene, Medio Ambiente y Epidemiología (visita a los territorios)

9

Atención Integral:

Control, Crecimiento y Desarrollo a niños menores de 5 años.

Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia (AIMNA)

Enfermedades Crónicas no Transmisibles (PECNT).

Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 66

No Servicios que brinda el Centro de Salud

Programa Amplio de Inmunización (PAI).

Unidad de Rehidratación Oral (URO).

Pacientes TB (Tuberculosis).

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH – SIDA.

Consejería sobre VIH – SIDA y prueba rápida.

Fuente: Centro de Salud de Belén, 2009. Primeras Causas de Morbilidad El centro de salud ha identificado las siguientes causas de morbilidad como las más recurrentes y atendidas durante el año 2009:

Infecciones de Vías Urinarias (IVU).

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA).

Parasitosis.

Piodermitis.

Personal de las Unidades de Salud El sector salud esta conformado por 43 personas tanto médicos, paramédicos, personal de apoyo y administrativos. Distribuidos 26 personas en el centro de salud cabecera de Belén y el resto del personal (17) se encuentran distribuidos en los 5 puestos de salud localizados en las comunidades rurales del Municipio.

Tabla No. 42: Personal de las unidades de salud

Personal de Salud

Unidades de Salud

Total Belén Urbano

Pueblo Nuevo

Chacalapa Cantimplora San Juan Viejo

Escalante

Medico Odontólogo (Director del Centro)

1 - - - - - 1

Médicos Generales

1 1 - 1 - - 3

Médicos en Servicio Social

1 - 1 - 1 1 4

Licenciadas en Enfermería

2 1 1 1 1 1 7

Auxiliares en Enfermería

4 2 1 1 1 2 11

Fisioterapia 1 - - - - - 1

Laboratorista 2 - - - - - 2

Admisión 1 - - - - - 1

Estadística 1 - - - - - 1

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 67

Personal de Salud

Unidades de Salud

Total Belén Urbano

Pueblo Nuevo

Chacalapa Cantimplora San Juan Viejo

Escalante

Administrador 1 - - - - - 1

Técnico ETV (Enfermedades de Transmisión Vectorial)

5 - - - - - 5

Técnico Higienista

1 - - - - - 1

Responsable de Farmacia

2 - - - - - 2

Conductor 1 - - - - - 1

Conserje 1 - - - - - 1

CPF 1 - - - - - 1

TOTAL 26 4 3 3 3 4 43

Fuente: Centro de Salud Belén, 2009. 2.2 Organismos No Gubernamentales (ONG’s) y Entes descentralizados del

Gobierno

Los actores locales en Belén fomentan potencialidades locales, aportando a una mejora integral de calidad de vida de la población en los temas político, económico social, ambiental y cultural, forman parte de la historia y son portadores de alternativas en procesos de desarrollo.

Tabla No. 43: Proyectos y organizaciones que inciden en el Municipio de Belén

Nº Nombre de La Organización

Área de Influencia

Actividad Desarrollada

1 ADP Comarca Reconciliación

Fortalecer el desarrollo socioeconómico y productivo de asociaciones locales en 15 comunidades de los núcleos de Tola, Belén y Ochomogo del Departamento de Rivas Nicaragua Octubre 2009 Septiembre 2012

2 AMUR En el municipio Desarrollo de capacidades en técnicos municipales, elaboración de estudios territoriales, coordinación intermunicipal

3 CANTERA

Comarcas San Marcos – Cantimplora, Pica Pica,

Fortalecimiento de las Capacidades organizativas y empresariales de productores y productoras del municipio de Belén con enfoque de género Sociocultural y Ambiental Municipio de Belén.

4 CASUR Comarca Reconciliación

Aporte al fondo para pago de servicios ambientales hídricos.

5 CATIE Mata de Caña , Cantimplora ,Las Mesas ,

Sistemas Silvopastoriles (CILPAS). FUNCITREE

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 68

Nº Nombre de La Organización

Área de Influencia

Actividad Desarrollada

San Marcos , San Juan Viejo , San Antonio , Pica Pica y La Curva

6 Cooperación Alemana (GIZ)

En el municipio

Ordenamiento y desarrollo territorial municipal Fomento a cadenas de valor miel y agroturismo Alianzas público privadas para la conservación de recursos naturales Mecanismo financiero para conservación de recursos naturales Transparencia fiscal

7 DECOSUR/IDR/UE

En el municipio Levantamiento catastral rural.

8 ETEA

Fincas Verdes de Belén (Cantimplora y San Marcos)

Brindar financiamiento para las capacidades locales de grupos organizados y lograr acciones y actividades que conlleven a dichos grupos a un desarrollo sostenible.

9 FDL

Belén, Pueblo Nuevo, Comarca Reconciliación

Brinda préstamos con bajos intereses para que los productores accedan a financiamiento para el mejoramiento de sus fincas y cosechas.

10 INAFOR En el municipio Brinda asesoría para el Fomento, regulación y control forestal. Apoya en las reforestaciones al municipio.

11 INTA En el Municipio Asistencia técnica, capacitación de transferencia de tecnología

12 MAGFOR En el municipio

Apoya al sector agropecuario a través de regulaciones, divulgaciones y fomento de la Actividad Agropecuaria. (Bono productivo alimenticio, dotación de animales)

13 MARENA En el municipio

Encargada de la conservación, protección y el uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. Actualmente lleva el proyecto Gobernabilidad Local financiado por la Unión Europea.

14 MINSA En el municipio Programas de salud, atención médica.

15 MINED En el municipio Educación primaria, secundaria y de adultos.

16 PROFAMILIA

Comarcas Escalante, San Marcos - Cantimplora, Pica Pica

Red de promotores Comunitarias Prevención del VIH/SIDA, Programas de docencia, calidad, jóvenes y red comunitaria para la formación de médicos y enfermeras.

17 Policía Nacional

En todo el municipio

Aplica las leyes, apoya actividades de regulación y control forestal

18 UNAG Belén, Chacalapa, San José de la

Capacitación y Concientización. Ofrecen guías, manuales, metodología y publicaciones. De Campesino a Campesino, Cadenas de Valor (Frijol,

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 69

Nº Nombre de La Organización

Área de Influencia

Actividad Desarrollada

Montaña, San Juan viejo, Mata de Caña.

Maíz, Ganado Bovino)

Fuente: Dirección de Planificación de la Alcaldía de Belén, 2009 3 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL INTEGRAL

3.1 Identificación y Descripción de las Zonas

Para la identificación de las zonas, se consideraron características físico naturales que determinan las potencialidades para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, con énfasis en el suelo, agua y bosque. Para definir los criterios de zonificación se realizó un análisis integral de la información disponible: Base de datos del Sistema de Información geográfica (SIG) de AMUR y Alcaldía, Base de datos SIG del Estudio Multitemporal de Cambio de Uso de Suelo, Decreto Ejecutivo No.78-20002 de Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, Ley General de Aguas Nacionales, Ley No.462, Ley De Conservación, Fomento Y Desarrollo Sostenible Del Sector Forestal, informaciones generadas por estudios socio económicos y ambientales del Municipio de Belén. Como resultado de este análisis se identificaron los siguientes criterios:

El uso potencial del suelo

El uso actual del suelo

Los conflictos de uso del suelo

La infraestructura existente

La ubicación de principales actividades económicas

Vulnerabilidad natural a la ocurrencia de fenómenos naturales.

El grado de acceso de la población del municipio a los servicios básicos

Los límites y la demanda de la población de las comarcas circunscritas en el municipio

La prioridad socio-ambiental de las microcuencas del municipio

La sectorización (cinco rutas) establecida por la municipalidad Con base a estos criterios se identificaron y delimitaron ocho zonas según sus características naturales, económicas y sociales. Cada una de ellas presenta potencialidades y restricciones que requieren una estrategia específica de desarrollo. El objetivo de esta zonificación es alcanzar el aprovechamiento sostenible del potencial productivo de sus recursos, establecer normas y regulaciones para evitar el impacto negativo de las actividades económicas y diseñar estrategias para la transformación del territorio que garanticen la recuperación y conservación de los recursos, la generación de ingresos rentables y el mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiada.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 70

Figura No. 13: Mapa de Zonificación de Belén

Fuente: Cartografía base MAGFOR/INETER/MARENA/AMUR 2009 3.1.1 Zona 1: Zona de protección hídrica (PROTEH)

Áreas destinadas a la protección de cuerpos de agua o zonas de recarga de acuífero subterráneo, poseen una extensión total de 71.35 km², con admisión solo del uso forestal para conservación y la total exclusión del aprovechamiento forestal con fines domésticos y comerciales. El potencial de la zona está enmarcado en la recuperación de la cobertura vegetal a través de regeneración natural, para disminuir el efecto erosivo en el suelo y aumentar la recarga del manto freático en la zona. Se recomiendan las siguientes acciones y proyectos

Desarrollar programas de recuperación y conservación del bosque de galería, a través de la aplicación del mecanismo financiero de retribución por servicios ambientales hídricos.

Promover el enfoque de protección de áreas de bosques para la cosecha de agua de consumo humano y control de cárcavas.

3.1.1.1 Sub zona: Protección de recargas de acuíferos (PROTEH- RA)

Ocupa una superficie de 8.75 km². Está conformada por las Rutas 1, 3 y 4, comprende las Comarcas de Mata de Caña, San Juan Viejo, San Marcos, Cantimplora, Escalante y San José de La Montaña en áreas donde ocurre la recarga (proceso que permite que el

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 71

agua de lluvia o superficial alimente un acuífero) tales como elevaciones de 400 msnm y los nacientes de los Ríos Gil González, Las Lajas y Río Tola.

Figura No. 14: Protección de recarga de Acuíferos

Fuente: Cartografía base MAGFOR/INETER/MARENA/AMUR 2009

3.1.1.2 Sub zona: Protección de aguas superficiales (PROTEH- AS)

Ocupa una superficie de 62.60 km². Está presente en todas las rutas y comarcas del municipio. Para los recursos de agua superficiales (en ambos lados) en ríos principales se cumplirá la norma de 200 m, para ríos secundarios la norma será de 100 m, para ríos intermitentes 50 m.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 72

Figura No. 15: Protección de Aguas Superficiales

Fuente: Cartografía base MAGFOR/INETER/MARENA/AMUR 2009

3.1.2 Zona 2: Protección de laderas (PROTELA)

Está conformada por las Rutas 1, 3 y 4, comprende las Comarcas de Escalante, San Marcos – Cantimplora, Mata de Caña, San Juan Viejo, San José de la Montaña y Reconciliación, en aquellas áreas de alta pendiente, mayor a 30%, cuya intervención pueden causar procesos erosivos, incluye áreas de protección de hábitat de especies de flora, fauna nativa y bosques naturales secundarios. Ocupa un área de 46.39 km²; con admisión solo del uso forestal para conservación y la total exclusión del aprovechamiento forestal con fines domésticos y comerciales. El uso actual del suelo en la zona establece un alto índice de confrontación con el uso potencial. Dada la topografía del terreno, la profundidad y tipo de suelo, esta zona es de vocación forestal, sin embargo se desarrolla una ganadería intensiva de bajos rendimientos en zonas de laderas. El potencial de la zona está enmarcado en la recuperación de la cobertura vegetal para disminuir el efecto de erosivo en el suelo. Se recomiendan las siguientes acciones y proyectos:

Desarrollar programas de manejo y recuperación de la cobertura forestal a través de la regeneración natural en las zonas altas y alto grado de pendiente, a través de la aplicación del mecanismo financiero de retribución por servicios ambientales hídricos.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 73

Figura No. 16: Protección de Laderas.

Fuente: Cartografía base MAGFOR/INETER/MARENA/AMUR 2009 3.1.3 Zona 3: Zona de producción agropecuaria de uso condicionado (ZOPAC)

Áreas con restricciones para cultivos agrícolas y pastos por limitaciones de uso por tipo de suelo o pendientes del 5 al 30%. Tiene una extensión total de 93.71 km².

3.1.3.1 Sub zona: Agroforestería con obras de conservación de suelo y agua y manejo pecuario sostenible (ZOPAC – AMAPE)

Está presente en todas las rutas y comarcas del municipio. Se ubica en áreas con pendientes del 5 al 30% y ocupa una superficie de 71.03 km². Su uso es restringido a las actividades de conservación o aprovechamiento agroforestal, cuyas limitantes permiten el desarrollo de ganadería, en asocio con manejo de árboles como cultivo, bajo medidas de conservación de suelo y agua.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 74

Figura No. 17: Agroforestaría y Pecuario Sostenible

Fuente: Cartografía base MAGFOR/INETER/MARENA/AMUR 2009

3.1.3.2 Sub zona: Manejo agrícola restringido (ZOPAC – MARS)

Está conformada por las Rutas 1, 2 y 3. Abarca las Comarcas Reconciliación, Mata de Caña, Pica Pica y San Marcos – Cantimplora. Ocupa una superficie de 22.68 km² con pendientes de 0 al 2%.

Figura No. 18: Manejo Agrícola Restringido Sostenible

Fuente: Cartografía base MAGFOR/INETER/MARENA/AMUR 2009

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 75

3.1.4 Zona 4: Zona pecuaria de transición (ZOPETRA)

Áreas de vocación forestal con severas limitaciones para ganadería extensiva. Ocupa una superficie total de 133.73 km²

3.1.4.1 Sub zona de transición de manejo pecuario hacia zona de protección de ladera (ZOPETRA-PROTELA)

Está conformada por las Rutas 1, 2, 3 y 4. Abarca principalmente las Comarcas de Escalante, San Juan Viejo, Reconciliación, San José de La Montaña. En menor proporción se ubica en Mata de Caña, Pica Pica, Belén, Pueblo Nuevo y San Marcos – Cantimplora. Ocupa un extensión de 32.62 km². Son áreas donde el suelo es utilizado actualmente para el desarrollo de ganadería intensiva, que requieren de mecanismos financieros para fomentar el establecimiento de bosques para conservación a través de la regeneración natural. Están ubicadas en áreas con pendientes de 30 a más de 45%.

Figura No. 19: Transición Pecuaria hacia protección de Laderas.

Fuente: Cartografía base MAGFOR/INETER/MARENA/AMUR 2009

3.1.4.2 Sub zona de Transición de manejo pecuario hacia zona de manejo forestal y reforestación (ZOPETRA-MAFOR)

Está presente en todas las rutas y comarcas del municipio. Abarca áreas de vocación forestal que ocupan 101.11 km², donde inicialmente se permite el desarrollo de ganadería intensiva, en asocio con cultivo de árboles destinados al aprovechamiento forestal. Las áreas tienen capacidades de producción de madera y leña, cuyo establecimiento será incentivado para revertir el uso de suelo y se deberán aprovechar sosteniblemente de conformidad con la legislación forestal. Están ubicadas en áreas con pendientes del 15 al 30%.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 76

Figura No. 20: Transición Pecuario sostenible hacia Forestal y Reforestación

Fuente: Cartografía base MAGFOR/INETER/MARENA/AMUR 2009 3.1.5 Zona 5: Producción agrícola (PROAGRI)

Está conformada por las Rutas 1, 2, 3, 4 y 4.1. Abarca principalmente las Comarcas de Chacalapa y Belén. Con menor extensión figura en las Comarcas de Reconciliación, Pica Pica, San Marcos – Cantimplora y Escalante. Comprende áreas para el desarrollo de actividades agrícolas permanentes y anuales con técnicas de conservación de suelo y agua. Están ubicadas en pendientes del 2 al 4% y ocupa una superficie de 13.96 kms².

Figura No. 21: Manejo Agrícola Intensivo

Fuente: Cartografía base MAGFOR/INETER/MARENA/AMUR 2009

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 77

3.1.6 Zona 6: Aprovechamiento agroecoturístico (APROTUR)

Está conformada por las Rutas 1 y 3. Abarca las Comarcas de San Marcos – Cantimplora, Mata de Caña y San Juan Viejo. Comprende áreas naturales con potencial para el uso y servicio del agro ecoturismo. Ocupa un área de 2.52 kms², correspondiente a las Fincas Verdes de Belén. Se incluyen como sitios con potencial eco turístico, los puntos y áreas naturales e históricas (Miradores, saltos, senderos).

Figura No. 22: Aprovechamiento Agroecoturismo.

Fuen

te: Cartografía base MAGFOR/INETER/MARENA/AMUR 2009

3.1.7 Zona 7: Zona urbana (URB)

Ocupa una extensión de 5.13 km². Abarca la subzonas: urbana ocupada, de expansión, suburbana y conurbación. Se identifica en ella los centros de servicio y equipamiento (Centro intermedio- entre 5,000 y 10,000 hab, centro básico de servicio - entre 1,000 y 2,500 hab, centro Integrador – entre 500 y 1,000 hab, asentamiento disperso menor 500 hab) y el Sistema vial ( primario, caminos y calles)

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 78

Figura No. 23: Urbano y Suburbano.

Fuente: Cartografía base MAGFOR/INETER/MARENA/AMUR 2009

3.1.7.1 Subzona: Urbana ocupada. (URB-URBANA)

Ocupa una extensión de 0.50 km², comprende el casco urbano de Belén y Pueblo Nuevo.

3.1.7.2 Subzona: Urbana de expansión (URB-EXP)

Áreas próximas a los suelos urbanos de Belén, Pueblo Nuevo y Chacalapa, aptas para su expansión, que ocupan una extensión de 2.47 km², con pendientes del 2 al 4%.

3.1.7.3 Subzona: Suburbana (URB-SUBURBANA)

Zona en las afueras o aledaña de los centros urbanos, que ocupa un espacio de 0.68 km².

3.1.7.4 Subzona: Conurbación (URB-CONURBACION)

Zona intermedia entre los cascos urbanos de Belén y Pueblo Nuevo, ocupa una superficie de 1.48 km². 3.1.8 Zona 8: Amenazas naturales (AMENAT)

Abarca la subzonas de fallas geológicas, amenazas volcánicas, inundaciones, inestabilidad de laderas, ocupando una superficie de 29.31 km².

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 79

Figura No. 24: Amenazas Naturales

Fuente: Cartografía base MAGFOR/INETER/MARENA/AMUR 2009

3.1.8.1 Subzona: Fallas geológicas (AMENAT-SISMICA)

Se identifica a 15 mts, a ambos lados de fallas geológicas ubicadas en todas las rutas y comarcas del municipio. Ocupa una superficie de 2.14 km².

3.1.8.2 Subzona: Amenazas volcánicas (AMENAT-VOLCANICA)

Comprende la Ruta 4 y 4.1, Comarca de Chacalapa y cascos urbanos de Belén y Pueblo Nuevo. Abarca una superficie de 10.44 km², que están propensas a la afectación de cenizas ante una eventual erupción del Volcán Concepción.

3.1.8.3 Subzona: Inundaciones (AMENAT-INUNDACION)

Comprende la Ruta 2 y una parte de la Ruta 3, Comarcas Pica Pica y San Marcos – Cantimplora. Abarca un área de 6.85 km², propensa a inundaciones de los Ríos Ochomogo y Las Lajas y sobresaturación del suelo en época lluviosa.

3.1.8.4 Subzona: Inestabilidad de laderas (AMENAT-LADERA)

Abarca un área de 9.87 km², correspondiente al sector noroeste del casco urbano de Belén y Pueblo Nuevo y en pendientes mayores de 45% sin cobertura vegetal en las Comarcas Escalante, Mata de Caña, San Juan Viejo. En menor proporción se ubica en las pendientes de las Comarcas San Marcos – Cantimplora y San José de la Montaña.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 80

3.2 Síntesis del Diagnóstico Integral del Territorio

3.2.1 Conclusiones sobre la información físico-natural

El 34% del territorio del municipio, especialmente sus partes altas, está sobreutilizado, lo que requiere del desarrollo de programas de recuperación y conservación de los recursos naturales, especialmente el forestal. Aunque hay ganancia de la cobertura boscosa durante el período de 1986 a 2005, (149 ha), su tendencia de crecimiento es baja en comparación con el total de áreas sobreutilizadas. Para incentivar la recuperación y ampliación de la cobertura boscosa, Belén dispone de un mecanismo de incentivo o retribución para el desarrollo de actividades de recuperación y conservación de recursos naturales, como es el pago por servicios ambientales, que puede ser ampliado hacia las otras microcuencas priorizadas, especialmente porque las zonas altas de las Microcuencas Gil González y Las Lajas, aportan a la recarga del acuífero Nandaime – Rivas, uno de los más importantes del país para abastecimiento de agua potable y producción agrícola. La mayor parte de los suelos pertenecen a la serie San Rafael, los cuales son de vocación agropecuaria pero con severas limitaciones. Se realiza agricultura de subsistencia y las prácticas de conservación son casi nulas. Los cultivos de ciclo largo (pastos mejorados, pastos con malezas y malezas) ocupan el mayor porcentaje del área, seguido por los cultivos de ciclo corto. Áreas menores son ocupadas por bosque de galería y bosque latifoliado.

El bosque de galería que ocupa 14% del territorio se puede considerar en peligro de extinción, por las pocas especies que lo componen (más especies para leña, sin especies maderables). La mayoría de bosques de regeneración natural se distribuyen en áreas que anteriormente fueron ocupadas por pastos. Debido a la disminución de la actividad pecuaria, se dio paso a sucesiones arbustivas que han establecido nuevos bosques secundarios.

Las microcuencas de mayor importancia son Río Gil González, Río Las Lajas y Río Tola, que en conjunto ocupan el 60% del área del municipio. Estos ríos se encuentran deteriorados por la tala de árboles, contaminados por desechos sólidos, extracción de agua subterránea a través de norias, retención de caudal y por períodos irregulares de lluvias.

El Municipio de Belén está considerado en la categoría de riesgo sísmico de moderado a Activo, razón por la cual se deberá utilizar un adecuado control en los materiales y en las estructuras a construir, especialmente iglesias, hospitales, centro de salud, etc.

Los hábitat faunísticos se encuentran fragmentados. La fauna terrestre más abundante se caracteriza por pequeños mamíferos y reptiles. El grupo más diverso está representado por las aves.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 81

3.2.2 Conclusiones sobre la información Socioeconómica

En 2005, el municipio contaba con un total de 15,967 habitantes, representando el 11.4% de la población del Departamento de Rivas. A 2009, se proyecta una población de 17,948 habitantes. Según la distribución por sexo, en el área rural se detecta mayor presencia porcentual de hombres en relación a las mujeres. Esto evidencia una dinámica de migración externa hacia otros departamentos y fuera del país para incorporarse a servicios domésticos principalmente. La percepción de la población, es que la migración de la mujer influye en la desintegración de la familia. Es más fácil y ventajosa para la mujer la migración porque hay mejores condiciones cuando se dedica al servicio doméstico, ya que se le brinda alimentación, hospedaje, avituallamiento, etc. Ante las pocas oportunidades de empleo en el territorio se da la migración. También porque en el extranjero (Costa Rica) hay oportunidad para la mano de obra no calificada. En Nicaragua las profesiones saturadas, como el derecho, no da oportunidad a todos al trabajo. Debería haber más fomento hacia la formación técnica. Las remesas que envían del exterior a través de micro financiera local, oscilan en 10,000 dólares mensuales. En un 80% provienen de Costa Rica, USA y España. Un 20% proviene de Honduras y El Salvador. Se observa que las remesas se dirigen en su gran mayoría para mejoramiento de viviendas, alimentación, estudios. Según el crecimiento poblacional, se estima para mediano plazo (2015) un requerimiento de 1,390 nuevas viviendas, que incluyen las que se encuentran en mal estado en 2009. Para largo plazo (2025) se requieren 2,539 viviendas, que incluyen las que se encuentran en regular estado en 2009. Existe fuerte demanda de los servicios básicos y un bajo nivel de cobertura, en El Jícaro, El Descanso, El Terrero, la Uva, San José de la Montaña, La Penca, El Chasmol, Sánchez 1. El servicio de luz eléctrica se brinda en El Descanso y San José de la Montaña. La producción agropecuaria es tradicional y semitecnificada, casi de subsistencia, con recursos limitados y sin canal de comercialización directo. Hay poco acceso al crédito y mínima cobertura en asistencia técnica. La actividad económica predominante en el Municipio de Belén es la generada en el sector primario (actividades agropecuarias), la producción de musáceas es de vital importancia para la economía local, es el producto más cultivado en todo su territorio.

El cultivo de granos básicos (maíz, frijoles y arroz de secano) es de mucha importancia para la economía local, manteniendo en los últimos cuatro ciclos agrícolas el mismo ritmo en lo que se refiere a las cantidades de manzanas sembradas, notándose un ascenso de áreas de cultivo de arroz de secano. El territorio se caracteriza por su ganadería extensiva, predominando una estructura dual de latifundio ganadero y bolsones de campesinos pobres y medios. Estos últimos se caracterizan por tener rasgos de tenencia de dos a quince manzanas.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 82

El sector cooperado se ubica en Escalante, Cantimplora, Pica Pica, Santa Cruz, Las Mesas, Mata de Caña, Chacalapa y San José de la Montaña, con concentraciones de 80, 100, 156, 176 mz. Con un promedio entre 10 a 25 socios por cooperativa. El sector económico que más índice de empleo genera es el primario con un 84%, principalmente en los rubros de agricultura y ganadería. El sector terciario ocupa el segundo lugar en la generación de empleo con un 10%, concentrado mayormente en el área urbana. El sector secundario es el menos representativo en el desarrollo de las actividades económicas, concentrando el 6% de los empleos que oferta el Municipio. En el municipio predomina la propiedad privada. Existe un conflicto de tierras en Los Ángeles, donde desmovilizados de la resistencia y retirados del ejército se tomaron una propiedad. Condiciones regulares en cuanto a infraestructura física, se encuentran en las escuelas del Descanso, El Jícaro, San José de la Montaña y Escalante. No es posible darles mantenimiento preventivo con fondos FISE, la alcaldía incluiría presupuesto en fondos propios, transferencias o con otros Déficit de personal médico tanto en el Centro de Salud como en los Puestos de Salud de Escalante, Cantimplora, San Marcos, San Juan Viejo, así como la carencia de medicamentos y de unidad de salud en las comunidades más alejadas. Un poco menos del 50% de la población urbana y rural no tienen servicio de agua potable. En el área urbana hay un fuerte déficit de abastecimiento del agua potable, producto que los pozos de ENACAL no tienen capacidad de satisfacer la demanda. Están ubicados en Potosí. Aproximadamente 15% de la población rural carece del servicio de energía eléctrica. (asentamientos dispersos). La población urbana dispone del servicio.

4 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

Como base para un desarrollo económico sostenible, se tendrá que garantizar: 4.1 La conservación, recuperación y gestión de los recursos naturales como base

del desarrollo sostenible

Aumentar área de regeneración natural y plantaciones forestales con fines comerciales en áreas de vocación forestal.

Rehabilitar los bosques de galería mediante la reforestación de las riberas y en el nacimiento de las vertientes.

Diversificar la producción agrícola introduciendo fruticultura y otros cultivos no tradicionales según uso potencial por zona.

Recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios promoviendo obras de conservación de suelos y aguas.

Fomentar iniciativas de manejo de fauna en cautiverio

Promover el uso de sistemas asociados al bosque donde actualmente desarrollan actividad pecuaria de manera tradicional.

Incentivo al desarrollo de la actividad de artesanal

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 83

Fomentar la producción apícola

Crear condiciones mínimas para el desarrollo del agroturismo

Fomentar la organización de productores con fines de comercialización para mejorar posición en el mercado.

4.2 La equidad de oportunidades para un desarrollo productivo

Fortalecer los negocios inclusivos, para que personas de bajos ingresos participen en cadena de valor, accedan a servicios básicos esenciales de mejor calidad o a menor precio y a productos o servicios que les permitan mejorar su situación socio-económica.

Apoyo a las actividades productivas con la rehabilitación de caminos y vinculación de comarcas productivas con la cabecera municipal.

Garantizar que las mujeres participen efectivamente en la definición de los programas y proyectos a ellas dirigidos y que obtengan beneficios.

Incrementar el acceso de mujeres al crédito, tierras,

Promover la organización de jóvenes emprendedores 4.3 La gobernanza y gobernabilidad para el desarrollo

Fortalecer mecanismos/espacios de coordinación institucional para la gestión integral de recursos naturales, especialmente bosque, agua y suelo.

Lograr la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones relativas al ambiente.

Aplicación y desarrollo de incentivos fiscales y municipales para la recuperación del potencial forestal del municipio.

Fortalecer el mecanismo financiero de pago/compensación de servicios ambientales hídricos, a través de ordenanza municipal.

Considerar los lineamientos de desarrollo y ordenamiento territorial formulados a nivel nacional y departamental.

Aplicación del marco legal en el ámbito de la inversión pública y privada dentro del municipio.

El desarrollo sustentable debe estar centrado en las personas, ser sensible a la justicia social y de género, respetuoso de la diversidad de culturas, incluyente y democrático

4.4 La capacitación, asistencia técnica y educación ambiental

Capacitación integral a tomadores de decisión, para el manejo y administración de recursos naturales

Asistencia técnica en el manejo de sistemas asociados, técnicas de cultivos agroecológicos y sistemas agroforestales

Formación de promotores/as ambientales comunitarios

Capacitación integral a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) localizadas en el municipio.

Promocionar a lo interno los productos de ebanistería del municipio.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 84

5 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO

5.1 Directrices para el Desarrollo

5.1.1 Visión de Desarrollo del PDM:

En el año 2030, Belén es un municipio ambientalmente saludable, con buena cobertura y calidad de los servicios básicos, que aprovecha racionalmente sus recursos naturales en la promoción del desarrollo económico y social, en el que se involucran hombres, mujeres y jóvenes. 5.1.2 Objetivos estratégicos, lineamientos, programas y proyectos

Derivados de la visión de desarrollo, se establecieron los siguientes objetivos: Objetivo 1: Fomentar la gobernabilidad para crear un entorno adecuado y mejorar condiciones de vida de las personas, a través de la transparencia con rendición de cuentas, funcionarios, profesionales, competentes y responsables, leyes y marcos reglamentarios en los aspectos económico, social, ambiental y político-institucional, abiertos y equitativos. Para alcanzar este objetivo se dispone de un marco legal que promueve la participación ciudadana, la rendición de cuentas, la administración de recursos humanos en la gestión pública municipal: Ley de Municipios y su Reglamento, Ley de Participación Ciudadana, Ley de Carrera Administrativa Municipal y su Reglamento y otras leyes sectoriales. Se cuenta con la voluntad política del gobierno municipal para impulsar un desarrollo participativo, en armonía con el medio ambiente. Muestra de ello es la ejecución de cabildos, asambleas comunitarias, participación en redes nacionales, comité intermunicipales, entre otros. Otro factor importante para el cumplimiento de este objetivo, es la cohesión y trabajo en equipo que desarrolla el Concejo Municipal, dejando a un lado intereses partidarios para trabajar en unidad en función del desarrollo del municipio. En la alcaldía se dispone de personal profesional pero se requiere una especialización y/o actualización de conocimientos dado que cada funcionario está ubicado en un área que corresponde a su formación profesional, por tanto es importante afianzar sus conocimientos a través de diplomados, post grados y maestrías. El interés o motivación de los ciudadanos a participar en la gestión pública, presenta diferentes avances en el territorio, siendo la zona norte donde hay menor interés de participación. Entre las oportunidades que deben ser aprovechadas, para el cumplimiento del objetivo, es la disponibilidad de apoyo técnico por parte de la Asociación de Municipios de Rivas (AMUR), la incidencia en el Departamento de Rivas de la Cooperación Alemana, que integra dentro de sus temas de trabajo la transparencia y rendición de cuentas. La ejecución en 2011 de un proyecto de gobernabilidad por parte de AMUR, es también una oportunidad que aprovechar para el cumplimiento del objetivo.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 85

Tabla No. 44 Lineamiento de Desarrollo

Lineamiento 1.1: Fortalecer las capacidades institucionales del gobierno municipal para implementación del ordenamiento y desarrollo territorial.

Programa de fortalecimiento institucional a la Alcaldía de Belén.

Proyecto de fortalecimiento de las capacidades técnicas de funcionarios de la municipalidad y Gobierno Municipal.

Proyecto de establecimiento de la unidad de urbanismo dentro de la estructura técnica de la alcaldía.

Proyecto de elaboración del plan urbanístico de Belén

Proyecto de barrido catastral municipal y legalización/titulación de propiedades

Proyecto de campaña de sensibilización hacia arrendatarios de terrenos ejidales sobre obligaciones y derechos.

Proyecto de adquisición de motocicleta para el área de servicios municipales.

Lineamiento 1.2: Fomentar la gobernabilidad y participación ciudadana con énfasis en mujeres y jóvenes

Programa de fortalecimiento de infraestructura comunitaria

Construcción de techo para casa comunal en Ochomogo

Mantenimiento de la casa cultural de Belén

Programa de creación de capacidades para incidencia de jóvenes y mujeres en la gestión del desarrollo municipal

Proyecto de capacitación a liderazgo comunitario sobre derechos y deberes ciudadanos en la gestión pública local.

Proyecto de capacitación sobre aplicación del enfoque de género en la planificación del desarrollo municipal.

Proyecto de sensibilización y divulgación del marco legal nacional y local existente (ordenanzas, leyes generales y sectoriales) en temas propios del municipio.

Proyecto de capacitación a organizaciones rurales y comunales, para la cogestión de programas y proyectos.

Lineamiento 1.3: Fomentar la elaboración y desarrollo de leyes y políticas municipales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población

Programa de formulación e implementación de políticas, ordenanzas y estrategias municipales.

Proyecto de elaboración de instrumentos o mecanismos de gestión en servicios municipales, medio ambiente, planificación.

Proyecto de elaboración de instrumentos de seguimiento y control del desempeño de la labor de las diferentes unidades organizativas de la Alcaldía.

Proyecto de ordenanza para institucionalizar el sistema de pago por servicios ambientales en la Subcuenca Gil González

Proyecto de ordenanza para llenar vacíos legales en el manejo y protección de agua, suelo y bosque.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 86

Objetivo 2: Mejorar la calidad de vida de la población, a través de la satisfacción de sus necesidades básicas en el área urbana y rural, a fin que el municipio sea equitativo en oportunidades de desarrollo. Para alcanzar este objetivo, existe el siguiente marco legal: Ley de Municipios y su Reglamento, Ley General del Deporte, Educación Física y Recreación Física, Ley de Régimen Presupuestario, Ley de Transferencias Municipales, Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural. El municipio dispone de un respaldo en el presupuesto municipal ya que aproximadamente el 70% del presupuesto, con fondos de transferencia, es priorizado por los ciudadanos de Belén para el mejoramiento de infraestructura vial. El 30% restante, se destina para contrapartidas de proyectos, mejoramiento de centros educativos, salud, fomento al deporte, becas estudiantiles y fomento a la vivienda. El mejoramiento de servicios municipales se atiende con fondos propios de la municipalidad, esto presenta la debilidad que muchas veces para atender otras demandas de recursos, se destinan los fondos de servicios municipales para ello, dejando poco presupuesto para cumplir su plan operativo anual y las inversiones previstas por el área. Se recomienda que los proyectos de inversión de servicios municipales sean también aprobados por el Concejo Municipal y se respeten los montos previstos en el presupuesto municipal, caso contrario la cartera de proyectos quedará con pocas posibilidades de implementación. Para la implementación de los proyectos viales, el municipio dispone de los servicios de la Empresa AMVIAL, que es un consorcio entre municipios para la ejecución de proyectos de infraestructura vial. Al ser un consorcio municipal las alcaldías pueden excluir procedimientos de licitación y hacer más eficiente la gestión de los proyectos. Para fortalecer el vínculo entre Gobierno Municipal y territorio, es recomendable que se establezca de forma periódica reuniones/encuentros entre concejales y líderes territoriales, donde se aborden temas de interés como es la gestión y corresponsabilidad en la ejecución de los proyectos de mejoramiento de infraestructura social. Una oportunidad para la gestión de proyectos de infraestructura social, es la amplia oferta de la cooperación de gobiernos, embajadas, ONG y hermanamientos, que deben ser aprovechados para presentar en forma oportuna los proyectos y ser constante en el seguimiento de la gestión hasta lograr el financiamiento.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 87

Lineamiento 2.1: Mejorar la infraestructura social para contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

Programa de mejoramiento de los servicios municipales

Proyecto de legalización y mantenimiento del cementerio en San Marcos

Proyecto de establecimiento de vertederos rurales para el aprovechamiento de la basura en la producción de abono orgánico.

Proyecto de pozos filtros en el casco urbano de Belén y Pueblo Nuevo

Proyecto de ampliación de la red de agua potable Pica Pica y la Curva

Proyecto de construcción de un miniacueducto de agua potable en Ochomogo

Proyecto de mejoramiento de planta física del rastro municipal, incluido tanque de agua y poza séptica.

Proyecto de legalización del terreno donde se ubica el sitio para disposición de basura

Proyecto de construcción y manejo de vertedero municipal, incluyendo vehículo de transporte y disposición final de desechos sólidos.

Proyecto de ordenamiento, codificación y amojonamiento de los cementerios en Belén y Pueblo Nuevo.

Proyecto de letrinificación en las Rutas 2, 3, San José de la Montaña, Chacalapa, Jaloste

Proyecto de alumbrado público en Pica Pica , la Curva, callejón de Talolinga (Chacalapa)

Proyecto de alumbrado domiciliar en Pansuaca, la Penca y Sánchez

Segunda etapa de electrificación en San José de la Montaña (1.4 km)

Proyecto de electrificación La Montaña – Santo Domingo.

Proyecto de reemplazo de tendido eléctrico público en Jaloste.

Proyecto de construcción y mejoramiento de pozos en las comunidades de San José de la Montaña y El Jícaro.

Proyecto de construcción de pozo en escuela de San José de la Montaña.

Proyecto de perforación manual de pozos e instalación de bombas en San Juan Viejo, Las Mesas, Mata de Caña y el empalme de Santa Cruz.

Programa de mejoramiento a la infraestructura vial básica.

Proyecto de 2 km de adoquinado Pueblo Nuevo, Ruta Nº 1

Proyecto de mantenimiento de calles urbanas de Belén y Pueblo Nuevo.

Proyecto de construcción de andenes y cunetas de Pueblo Nuevo y entrada principal de Belén.

Proyecto de 790 m de pavimento de concreto rígido en calles de Pueblo Nuevo.

Proyecto de construcción de loseta en los canales pluviales

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 88

de Pueblo Nuevo.

Proyecto de obras de drenaje en Rutas 2, 3,4.

Proyecto de apertura de trocha Las Mesas- El Rayo.

Proyecto de construcción de puente en Mata de Caña y las Mesas.

Proyecto de rehabilitación vial de rutas.

Proyecto de mantenimiento de rutas y sus ramales, Rutas 1, 2 , 3, 4 y 4.1

Proyecto de construcción de vado en San Juan Viejo

Proyecto de construcción de 4 vados en Ruta No.3

Proyecto de reforzamiento de vado en San José de la Montaña

Proyecto de reparación de caminos de la Ruta No.1 (15 km) y sus ramales, incluyendo obras de drenaje.

Proyecto de apertura de trocha Mata de Caña – Cantimplora (4 km)

Proyecto de mejoramiento de camino Belén – San José de la Montaña.

Proyecto de reparación de 3 ramplas de la calle El Juzgado, casco urbano de Belén.

Proyecto de construcción de loza de concreto en la calle de ENABAS, Pueblo Nuevo.

Proyecto de rehabilitación de caminos Chacalapa – Jaloste.

Proyecto de apertura de caminos entrada Santo Domingo – Las Marimbas (1 km)

Proyecto de puente peatonal entre Chacalapa y Jaloste.

Proyecto de construcción de dos rampas en Jaloste

Programa de mejoramiento de centros educativos, salud y fomento al deporte

Proyecto de construcción de campo deportivo intercomarcal, Ruta 1,2 y 3.

Proyecto de reparación de cancha en Cantimplora.

Proyecto de establecimiento de biblioteca en San Juan Viejo.

Proyecto de construcción de cancha multiuso en Escalante, Chacalapa y Pica Pica.

Proyecto de rehabilitación de cancha en Pueblo Nuevo.

Proyecto de construcción del centro escolar para secundaria en Pica Pica

Proyecto de compra de terreno para deportes en la Ruta No.3

Proyecto de reemplazo de escuela de Cantimplora.

Proyecto de ampliación de escuela en San Juan Viejo

Proyecto de ampliación de centro de salud en San Juan Viejo

Proyecto de construcción de cerca de malla en la Escuela de San Antonio.

Proyecto de construcción de aula pre escolar en la curva.

Proyecto de construcción de preescolar en Barrio Salvador

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 89

García (Tierra Blanca)

Proyecto de construcción del estadio municipal

Proyecto de ampliación de puesto de salud en Escalante y Cantimplora.

Proyecto de reconstrucción de cancha en San José de la Montaña

Programa de fomento al acceso de educación secundaria y universitaria

Proyecto de becas para estudiantes de secundarias en Ruta No.2

Proyecto de becas para estudiantes universitarios en Ruta No. 2 , 3 y 4.

Programa de fomento a la vivienda

Proyecto de legalización de terrenos municipales en Pica Pica.

Proyecto de compra de terreno para lotificación de casas en peligro de inundación

Proyecto de plan techo digno, Ruta 1 (Pansuaca, La Penca, Sánchez), Ruta 2, Chacalapa

Proyecto de legalización y lotificación de terrenos del estado (ENABAS) en Pueblo Nuevo.

Proyecto de titulación de lotes en Barrio Nuevo de Belén.

Proyecto de Casa para el Pueblo en Chacalapa

Objetivo 3: Promover la recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con énfasis en el suelo, agua y bosque, a través del fomento de mecanismos financieros de conservación, incentivos forestales, sensibilización y responsabilidad ciudadana. Para alcanzar este objetivo, existe el siguiente marco legal: Ley de Municipios y su Reglamento, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su Reglamento, Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, Ley General de Salud y su reglamento, Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental, Ley General de Aguas Nacionales y su Reglamento. Para el cumplimiento de este objetivo, el municipio ya dispone de diversas iniciativas de gestión integral de cuencas hidrográficas derivadas del proceso de ordenamiento territorial, como es la gestión integrada de los recursos hídricos de la Subcuenca Gil González y la aplicación de un mecanismo financiero para la conservación de la Subcuenca Gil González. Existe además un acuerdo de cooperación con la empresa privada Ingenio Azucarero del Sur (CASUR), para la aplicación de pago por servicios ambientales. Otros planes sectoriales importantes son: El Plan Ambiental Municipal, El Plan de Ordenamiento Forestal Municipal y el Plan Municipal de Turismo. Todos ellos constituyen instrumentos de gestión para la consecución de recursos financieros. El municipio deberá aprovechar la experiencia desarrollada en la Subcuenca Gil González para ampliar hacia las otras cuencas priorizadas y la existencia del marco legal sobre

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 90

incentivos forestales para promover su utilización. Otra oportunidad que se debe aprovechar es la existencia de AMUR quien puede incluir al municipio en sus gestiones de recursos y la de instituciones sectoriales que tienen posibilidades de integrar la demanda de proyectos en sus planes institucionales. Ya existe dentro del presupuesto municipal una asignación para el fondo de pago por servicios ambientales, que ha sido priorizada por la población. Para la futura ampliación de este incentivo hacia otras cuencas priorizadas, deberá considerarse la posibilidad de destinar un porcentaje específico del presupuesto para este fin. A la par que existen iniciativas exitosas en pro de mejorar el medio ambiente, se da la tala ilegal con alta incidencia en sectores donde aún quedan árboles de buen porte en reductos de bosques y a orilla de ríos y quebradas. Esto debe ser atendido de forma integral, tanto en la gestión de ordenanzas municipales como de mecanismos eficientes de control/regulación local para evitar la desmotivación tanto de la población local que sí fomenta el respeto al medio ambiente como del gobierno municipal que tiene el interés de frenar la tala ilegal.

Lineamiento 3.1: Fomentar la conservación y uso sostenible de los recursos agua, suelo y bosque.

Programa de gestión de recursos hídricos

Proyecto de elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de las Microcuencas Gil González, Las Lajas y Río Tola.

Proyecto de análisis de calidad de agua en fuentes superficiales del Río Ochomogo

Proyecto de dinámica de la recarga del acuífero en la Subcuenca Gil González

Proyecto de análisis de la disponibilidad de cantidad y calidad de agua en las Microcuencas Las Lajas y Río Tola

Proyecto de monitoreo a la disponibilidad de cantidad y calidad de agua en fuentes de agua superficiales de las Microcuencas Gil González, Las Lajas y Río Tola.

Proyecto de sensibilización/capacitación en el uso racional del agua para consumo humano y productivo.

Programa de gestión de recursos forestales

Proyecto de fortalecimiento de capacidades locales sobre manejo forestal sostenible con enfoque de cuenca en zona de transición de manejo pecuario hacia zona de manejo forestal y reforestación.

Proyecto de sensibilización y divulgación sobre manejo forestal sostenible en comunidades con incidencia de tala ilegal: Escalante, San Marcos y Cantimplora

Proyecto de elaboración de agenda forestal municipal entre COMUFOR y Gobierno Municipal con responsabilidad compartida.

Proyecto de divulgación del marco jurídico forestal en Escalante, San Marcos y Cantimplora

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 91

Proyecto de prevención y control de incendios forestales, incluido equipamiento a brigadas en Escalante, San Marcos y Cantimplora.

Programa de gestión del recurso suelo

Proyecto de reconversión de ganadería extensiva hacia intensiva en zonas de transición de manejo pecuario sostenible

Proyecto de fomento al establecimiento y mantenimiento de obras de conservación de suelo, a través de incentivo/compensación ambiental, en áreas críticas de las Microcuencas.

Proyecto de fomento al establecimiento y mantenimiento de obras de prevención y contención de cárcavas en áreas críticas del municipio.

Proyecto de sistemas cero labranza, sistemas alternativos que incluyan la labranza vertical con cinceles (consultar experiencia con CIAT - Colombia).

Proyecto de validación de sistemas rotativos de pastoreo para controlar el sobre pastoreo.

Programa de compensación/incentivos para la recuperación, conservación y uso sostenible de los recursos agua, suelo y bosque.

Proyecto de Pago por Servicios Ambientales Hídricos en la Sub Cuenca Gil González.

Proyecto de implementación de incentivos forestales para el fomento de establecimiento de plantaciones maderables y energéticas en zona de transición de manejo pecuario hacia zona de manejo forestal y reforestación.

Proyecto de incentivos forestales para la regeneración natural y ampliación del bosque de galería en Microcuencas Las Lajas y Río Tola, Río Chacalapa, Quebrada Honda, Pico Alto.

Proyecto de protección de fuentes de agua (pozos, ojos de agua) con siembra de árboles a su alrededor en comunidades ubicadas en Microcuencas Río Tola, Las Lajas.

Programa de gestión de riesgos

Proyecto de elaboración del plan de gestión de riesgos del municipio

Proyecto de fortalecimiento de capacidades al Comité Municipal de prevención y atención ante desastres.

Proyecto de elaboración de reglamento municipal para construcciones en zonas de riesgo sísmico y por inundaciones.

Proyecto de fortalecimiento de capacidades del liderazgo comunitario en los efectos del cambio climático y medidas de adaptación.

Proyecto de sistema de alerta temprana ante inundaciones en las Comunidades de Ochomogo y Escalante.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 92

Lineamiento 3.2:Fomentar el desarrollo sostenible de sistemas productivos agropecuarios disminuyendo su impacto ambiental

Programa de ordenamiento y manejo de fincas como unidad básica de intervención para implementar el ordenamiento territorial.

Proyecto de ordenamiento y manejo integrado de fincas agropecuarias en las comunidades de Microcuencas Las Lajas y Río Tola.

Programa de fomento a la diversificación productiva

Proyecto de apoyo al desarrollo de Fincas Verdes de Belén.

Proyecto de crianza de ovejas pelibuey

Proyecto de apoyo al desarrollo de la producción apícola en Microcuencas Gil González y Las Lajas.

Proyecto de establecimiento y manejo de zoocriaderos de iguana y guardatinaja.

Proyecto de apoyo a la producción hortícola en San Marcos y Cantimplora.

Proyecto de fomento en el uso de tecnologías de riego para uso eficiente del agua en la producción de plátano

Proyecto de fomento a la reconversión productiva del sector de agricultura comercial a rubros rentables y con posibilidades de comercialización rentable.

Programa de Seguridad Alimentaria

Proyecto de bono productivo a familias ubicadas en zonas de producción agropecuaria de uso condicionado y zona de producción agrícola.

Proyecto de producción de semillas y manejo post cosecha en zonas de producción agropecuaria de uso condicionado y zona de producción agrícola.

Proyecto de establecimiento de huertos familiares

Proyecto de mejoramiento de la alimentación y sanidad animal del ganado mayor y menor

Objetivo 4: Impulsar el crecimiento económico de las micro, pequeñas y medianas empresas del municipio, especialmente de los sectores madera mueble, apícola, agroecoturismo y agropecuario, elevando sus niveles de competitividad y auto sostenibilidad a través de la asociatividad, especialización, profesionalización, tecnificación, incentivos adicionales y la responsabilidad social empresarial del sector. Para alcanzar este objetivo, existe el siguiente marco legal: Ley de Municipios y su Reglamento, Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y Ley General de Turismo. En el municipio ya existen sectores priorizados: madera mueble, apícola, agroecoturismo y agropecuario. En dos de ellos: apícola y agroecoturismo existe experiencia vinculada al

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 93

fomento de cadenas de valor, que puede ser aprovechada por el municipio para fomentar otras cadenas relacionadas a madera mueble y agropecuario. Un reto para el municipio constituirá la gestión de una política municipal para impulsar el desarrollo socio económico empresarial, así también fomentar alianzas público privadas y la coordinación interinstitucional.

Lineamiento 4.1: Incentivar la creación/fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas del municipio, con énfasis en los sectores madera mueble, apícola, agroecoturismo y agropecuario.

Programa de acceso a los servicios de apoyo a la producción (crédito, investigación, asistencia técnica, comercialización y transformación)

Proyecto de desarrollo de condiciones para el acceso al crédito de micro, pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales.

Proyecto de fomento de alianzas con universidades para la realización de estudios/investigaciones en temas vinculados a los sectores productivos priorizados.

Proyecto de transferencia tecnológica, asistencia técnica y capacitación hacia sectores priorizados.

Proyecto de establecimiento de un centro exposición de productos derivados de los sectores priorizados.

Proyecto de impulso al “sello de producción local autóctona de calidad” vinculado al territorio de Belén.

Proyecto de incentivo/fomento a la creación de micro y pequeñas empresas rurales

Proyecto de fortalecimiento de capacidades para el empleo en las actividades turísticas

Lineamiento 4.2: Fomentar capacidades emprendedoras en jóvenes y mujeres.

Programa de desarrollo de capacidades emprendedoras

Proyecto de organización y capacitación a jóvenes y mujeres emprendedoras

Proyecto de concurso de planes de negocio

Proyecto de desarrollo de capacidades organizativa y empresarial de las PYME con potencial (empoderamiento).

5.1.3 Implementación y horizonte de tiempo de la cartera de programas y

proyectos

La concreción de los programas y proyectos estará en dependencia de la capacidad de gestión de recursos para la inmediata formulación de los mismos y así ejecutarse en un corto y mediano plazo.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 94

1ra FASE: (2011 -2015)

En un corto plazo se plantea el desarrollo del programa de Fortalecimiento Institucional a la Alcaldía de Belén, Programa de Creación de capacidades para incidencia de jóvenes y mujeres en la gestión del Desarrollo Municipal, Programa de Fortalecimiento de la Estructura Comunitaria y el Programa de Formulación e Implementación de Políticas, Ordenanzas y Estrategias Municipales. Esto para sentar las bases que nos darán las pautas y líneas hacia el desarrollo integral que queremos. Al empoderamiento de cada una de las personas que trabajaran en este desarrollo, desde las tomadoras de decisiones hasta la que va a realizar la actividad másmínima.

Además trabajaremos en el programa de Compensación/incentivos para la recuperación, conservación y uso sostenible de los recursos agua, suelo y bosque, ya que es un programa que se ha venido trabajando con el Proyecto de Pagos por Servicios Ambientales Hídricos en la Micro cuenca Gil Gonzales. Este programa también contempla proyectos de incentivos forestales y protección de fuentes de agua como son los pozos.

Este programa se puede considerar como un programa muy importante ya que con el programa de incentivos forestales y protecciones de aguas se estaría trabajando más a fondo la Micro cuenca Gil Gonzales y la recuperación de las zonas hídricas de ella. Además esto se replicaría en las otras micro cuencas priorizadas como son Las Lajas y Rio Tola.

Se propone impulsar prioritariamente los programas que conlleven a sobresalir el carácter forestal que tiene el municipio creando un orden en el desarrollo de proyectos productivos que nos lleven al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.

2da FASE: (2015 -2022)

En esta fase, se propone impulsar primeramente el Programa de mejoramiento de la infraestructura vial básica, que aunque se les da mantenimiento cada año a casi un 80% de la red vial sobretodo rural, lo más importante que son las obras de drenaje de cada una de ellas, no se da, y la mayoría de la producción agrícola se produce en el área rural.

También se impulsaría el programa de mejoramiento de los servicios municipales, que nos conllevaría a un mejoramiento de la calidad de vida de la población, junto a ello el programa de mejoramiento de centros educativos, salud y deporte y el programa de fomento al acceso de educación secundaria y universitaria, reforzaría nuestra base para una juventud comprometida con el desarrollo de su municipio.

También se impulsaría el programa de fomento a la vivienda, que en conjunto a los programas de servicios municipales ayudaría a mejorar la calidad de vida de la población.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 95

3ra FASE: (2023 -2030)

En esta tercera y última fase se aplicarían los programas que ya una vez sentadas las bases del conocimiento hacia un desarrollo serían los programas de gestión de riesgos, programa de gestión de recursos hídricos, recursos forestales y suelo.

Esto nos llevaría a aplicar el programa de ordenamiento y manejo de finca como unidad básica de intervención para implementar el ordenamiento territorial, junto a este el programa de fomento a la diversificación productiva y al programa de seguridad alimentaria.

Trabajando en conjunto con el programa de acceso a los servicios de apoyo a la producción (crédito, investigación, asistencia técnica, comercialización y transformación), desarrollaríamos el programa de desarrollo de capacidades emprendedoras con jóvenes y mujeres.

En total el PDMOT, contempla 16 proyectos de Fortalecimiento y fomento a las capacidades, 68 proyectos sociales (Servicios municipales, educación, salud, deporte y vivienda), 22 proyectos de infraestructura, 20 proyectos ambientales, 5 proyectos de gestión de riesgo, 8 productivos-agropecuarios, 4 de seguridad alimentaria y 10 de incentivo de micro, pequeñas y medianas empresas.

La composición de los proyectos en la 1ra fase es: 16 proyectos de Fortalecimiento y fomento a las capacidades y 4 Ambientales.

La composición de los proyectos en la 2da fase es: 22 proyectos de Infraestructura y 68 de proyectos sociales (Servicios municipales, educación, salud, deporte y vivienda).

La composición de los proyectos en la 3ra fase es: 5 proyectos de gestión de riesgo, 16 proyectos Ambientales, 8 productivos-agropecuarios, 4 de seguridad alimentaria y 10 de incentivo de micro, pequeñas y medianas empresas.

Para un gran total de 153 proyectos a desarrollarse en 19 años. (Ver anexo No.3)

6 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

La implementación del Plan de Desarrollo Municipal es una tarea de todos y cada uno de los diversos actores que intervienen en el municipio: Gobierno Municipal, instituciones del Gobierno Central, instancias privadas, Organismos No Gubernamentales y población porque implica una transformación o cambio paulatino del territorio para restaurar el potencial productivo de sus recursos naturales, mejorar la calidad ambiental y construir las infraestructuras necesarias para la producción de bienes y servicios sociales que satisfagan las necesidades de la población. Es tarea de todos los actores trabajar de forma conjunta y coordinada para desarrollar las actividades, acciones y proyectos que les compete y asegurar que el quehacer institucional particular sea coherente y armónico con el Plan de Desarrollo Municipal y no crear conflictos o contradicciones. Para lograr esto, el Plan debe ser conocido y apropiado por los actores, a través de un proceso de divulgación ejecutado por el Gobierno Municipal cuyos posibles pasos se retoman de una cartilla técnica sobre el sistema de planificación municipal, elaborada por INIFOM en el año 2009:

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 96

La documentación completa del Plan, sus anexos, y los documentos de trabajo se deben conservar en buen estado, en formato impreso y sobre todo en forma tal que sea fácil la consulta por cualquier ciudadano o público en general, en las oficinas de la Alcaldía Municipal.

Una copia digital o impresa del documento final y de los anexos principales debe estar disponible al público, en CD o DVD distribuido de manera gratuita o a la venta.

Se pueden preparar diferentes formatos de publicación, entre los cuales se recomienda el formato de Folleto y el de documento resumen, con versiones resumidas de las partes sustantivas del Plan Municipal y con las imágenes o matrices más significativas (cuadro estratégico y operativo, por ejemplo);

Mapas y mantas, o poster impresos con los elementos sustantivos del Plan pueden colgarse en las oficinas municipales o en otros lugares públicos

Se pueden realizar murales alusivos al proceso realizado y a los productos logrados, o a la visión de ordenamiento y desarrollo que se tiene.

Anuncios radiales y perifoneo para informar a la población de la aprobación del Plan y de la disponibilidad del material informativo.

Para facilitar el proceso, se desagregará el Plan en actividades, acciones y proyectos que le compete al gobierno Municipal realizar directamente, las que debe coordinar con otros organismos y la sociedad civil, las que debe concertar y las que debe inducir.

Durante un período inicial de 2 a 3 meses (primer semestre del 2011), se deben realizar reuniones bilaterales con cada uno de los diferentes actores, convergiendo en un taller para asumir compromisos y responsabilidades de cuáles lineamientos, programas y proyectos impulsará cada quién dentro de una agenda de trabajo de tres años.

7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDM

El PDM debe integrar un sistema de seguimiento y evaluación, con revisiones periódicas que permitan realizar los ajustes necesarios y oportunos. Con base a la orientación metodológica de la cartilla técnica sobre el sistema de planificación municipal, elaborada por INIFOM en el año 2009, se utilizarán indicadores estratégicos que servirán de herramientas básicas para la actualización, seguimiento, y evaluación en los años de implementación del plan. Al respecto, se proponen los siguientes indicadores:

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 97

Tabla No. 45 : Indicadores Estratégicos.

Temas Indicadores o o Variables claves Objetivos/PDM

Clima Lluvia Anual (mm) % del municipio sujeto a sequía o canícula severa

Disminuir afectación de canícula

Recursos Hídricos

% de área de la cuenca principal perteneciente al municipio Balance hídrico (Mm3/año) Zonas de recarga del acuífero (Km2)

Extracción de agua sostenible en el marco del balance hídrico

Geología y geomorfología

% del municipio en concesión minera % de tierras en pendientes mayores del 35%

Uso adecuado para tierras de pendientes

Suelos % del municipio por zona de uso potencial % del municipio por zonas con sobre/sub uso del suelo

Disminuir sobre uso y subuso del suelo

Biodiversidad Cantidad de especies en extinción Oferta Forestal en m3/Ha % y área de ecosistemas naturales

Disminuir especies en extinción Uso de recursos forestales adentro del marco de la oferta Mantener área de ecosistemas naturales

Amenazas Naturales y antrópicas

Mapas de multiamenazas % del municipio afectado por tipo de amenaza

Disminuir áreas bajo riesgo a través de prevención y mitigación

Población

Población Actual estimada Tasa de crecimiento Anual Tasa de retención de empleo % PEA ocupada en el mismo municipio Nivel de Pobreza estimado

Reducir nivel de pobreza aumentar retención de empleo (disminuir emigración)

Asentamientos Humanos

Cantidad de Centros poblados de más de 1000 habitantes Déficit de vivienda

Disminuir déficit de vivienda

Equipamientos

% de Escolaridad por Nivel educativo % del territorio en condiciones óptimas de acceso a uno o mas servicios Cantidad de Médicos cada 10mil habitante Metro cuadrados por tipo de servicio por habitante

Aumentar nivel de escolaridad Aumentar cobertura en salud Aumentar dotación de servicios

Infraestructura

Km de vía pavimentada por habitante Dotación de agua extraída por habitante (litros por habitante) % de viviendas con alcantarillado sanitario % de aguas sin tratamientos KW/h generados y consumidos en el municipio. % de cobertura territorial de tele

Aumentar cobertura vial, de agua potable, saneamiento, energética, de telecomunicaciones.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 98

Temas Indicadores o o Variables claves Objetivos/PDM

comunicaciones

Sector Primario

Unidad productivas Áreas Sembradas Cabezas de ganado Producción Forestal Producción pesquera

Aumenta unidades productivas, areas sembrasas y producción

Sector secundario

Unidad productivas Empleados directos

Aumentar empleos y unidades productivas

Sector terciario Unidad productivas Empleados directos

Aumentar empleos y unidades productivas

Límites municipales

Área Municipal Límites administrativos

Disminuir conflictos limítrofes y organizar el territorio

Capacidad del Gobierno Local

Empleados municipales cada 1000 habitantes Clasificación SIRDEM

Aumentar empleados por habitantes y subir en clasificación SIRDEM

Administración compartida de recursos

Numero y extensión de áreas de administración compartidas % del municipio bajo algún régimen de administración compartida

Aumentar nivel de cogestión de áreas de administración compartida

Se recuerda que los planes y los mapas asociados son herramientas de control y ordenamiento territorial, por lo tanto son instrumentos que deben evolucionar con el conjunto de la sociedad que se pretende ordenar. La metodología adoptada y las referencias a las normativas nacionales facilitan periódicas revisiones, dentro del marco diseñado por la ley y la lógica estructural adoptada en la propuesta. Esta estructura permite modificaciones importantes a los diferentes niveles operativos: cambios estratégicos, con la introducción de nuevos lineamientos o la reformulación de los existente, cambios operativos generales, con la incorporación o eliminación de programas enteros, y cambios puntales, a través de la formulación y ejecución de nuevos proyectos. Por lo tanto es importante que las sucesivas modificaciones se hagan sobre esta base estructural, para permitir el mantenimiento de la coherencia del plan y aprovechar los cambios como mecanismos de evolución de la propuesta.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 99

Tabla N° 44: Matriz de seguimiento (indicadores de seguimiento)

Programas Proyectos Unidad

responsable Meta

prevista Ejecución

física Ejecución financiera

Metas alcanzada

Notas

Tabla N° 45: Matriz de Evaluación (indicadores de impacto)

Temas Indicadores y variables Claves

Línea de base de Indicadores Claves (Valor Antes del PMODT)

Metas del los indicadores Claves (Valor Después del PMODT)

% de cumplimento de metas

Clima

Recursos Hídricos

Geología y geomorfología

Suelos

Biodiversidad

Amenazas Naturales y antrópicas

Población

Asentamientos Humanos

Equipamientos

Infraestructura

Sector Primario

Sector secundario

Sector terciario

Límites municipales

Capacidad del Gobierno Local

Administración compartida de recursos

Para el seguimiento del plan, además del cumplimento con las acciones y programas propuestos, se pueden utilizar una serie de indicadores del desarrollo municipal, que pueden ser verificado a través de en la siguientes fuentes de información.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 100

Tabla N° 46: Cuadro de Fuentes de Verificación

Tema Indicadores Fuente de Verificación

Población Población Total Tasa de crecimiento anual

Censos INIDE, estimaciones y censos directos municipales

Educación

Matrícula por centro escolar, programa educativo, sexo, y lugar de residencia.

Informe anual de MEDC Muestreo semestral en algunas escuelas

Adecuación de programas a realidad concreta de CS

Entrevistas aleatorias con maestros y estudiantes y autoridades del MCD

Salud:

Morbilidad y mortalidad infantil por lugar de residencia

Informe anual del MINSA

Morbilidad y mortalidad general por lugar de residencia sexo y edad

Informe anual del MINSA

Peso y talla de alumnos del 10% de centros escolares por lugar de residencia

Trabajo con alumnos de secundaria para medir datos de alumnos de primaria y preescolar. Requiere basculas y reglas graduadas de 1.5m

Vivienda Número de viviendas existentes por comarca, zona y barrio.

Apoyo de comités comunitarios Conteo por Catastro y SIG

Conectividad

Km de vía pavimentada. Inventario de Catastro

Numero de viviendas sobre calles pavimentadas

Inventario de Catastro

Km de calles iluminadas. Inventario de Catastro

Km de calles con cunetas Inventario de Catastro

Km de calles con andenes. Inventario de Catastro

Ambiente

% de uso del recurso agua Estimación directa del balance hídrico

% de cobertura forestal Estimación directa MAGFOR

% de reducción de erosión de los suelos

Estimación directa MAGFOR

% de reducción de población en riesgos

Estimación SE-SINAPRED

Gestión Municipal

Numero de obras concluidas y recibidas con calidad aceptable dentro del PIMM

Informes de contraloría social por zonas y comarcas

Montos de inversión ejecutados por programa estratégico del plan

Informes de avance del plan de ordenamiento

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 101

Para la actualización del plan, se proponen tres diferentes tipologías de tareas:

1. Seguimiento: Es una actividad permanente y con cortes semestrales, que corresponderá a las unidades directamente encargadas de desarrollar los diferentes programas y proyectos. Estas unidades deberán mantener registros de sus actividades, de la ejecución financiera y administrativa de los proyectos y del impacto de los proyectos ejecutados.

2. Evaluación: Le corresponderá al Concejo Municipal en consulta con sectores

productivos y Gabinetes Municipal del Poder Ciudadano, con periodicidad anual, para evaluar la efectividad del plan, su correcta ejecución, y evidenciar la necesidad de ajustes estratégicos u operativos que serán elaborados por las unidades técnicas encargadas.

3. Actualización: Se realiza cada cuatro años, en coincidencia con el cambio del

Gobierno Municipal. Le corresponde a todos los niveles administrativos: El Concejo Municipal y las unidades técnicas con la participación de sectores productivos y Gabinetes Municipales del Poder Ciudadano. Sobre la base de la evaluación realizada, se proponen ajustes operativos o estratégicos, que se pueden fundamentar también en estudios de base elaborados por las unidades técnicas o externamente.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 102

8 BIBLIOGRAFIA

Alcaldía de Belén, 1999 “Diagnóstico de Recursos Naturales y Estrategias de Desarrollo sostenible del Municipio de Belén, Rivas” – Fiallos & Asociados S.A – Managua, Nicaragua, 1999. 242 Pág.

La Gaceta, 2002 “Decreto Ejecutivo N°78-2002 DE NORMAS, PAUTAS Y CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL” – La Gaceta – Managua, 2002. 32 Pág.

UNA, 2003 “Actualización del estado del recurso suelo y capacidad de uso de la Tierra del municipio de Belén” – Ignacio Rodríguez, Cesar Aguirre y Bismark Mendoza – Managua, Nicaragua, 2003. 33 pág.

Alcaldía de Belén, 2005 “Plan Estratégico Participativo” – Proyecto Suroeste, GIZ, INIFOM, CANTERA, PROFODEN – Belén, Rivas, 2005. 162 Pág.

INIDE, 2005 “VIII Censo de Población y IV de Viviendas” – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. – Managua, 2005.45 Pág.

Alcaldía de Belén, 2006 “Formulación de Propuesta de Inversiones Productivas del Municipio de Belén” – Ing. Msc. Carlos Alberto Méndez Palacios – Belén, Rivas, 2006. 49 Pág.

AMUR, 2008 “Documento Estratégico Preliminar del Plan Departamental de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de Rivas DEP – PDODT” – Asociación de Municipio de Rivas – Rivas, 2008. 82 pág.

Alcaldía de Belén, 2008 “Subdivisión Comarcal” – INETER, DECOSUR, Alcaldía de Belén – Belén 2008. 34 Pág.

Alcaldía de Belén, 2008 “Plan de Inversión Multianual 2009-2012 (PIMM 2009-2012)” – Planificación e Inversiones – Belén, 2008.139 Pág.

Alcaldía de Belén, 2009 “Memoria de Gestión y de Traspaso del Gobierno municipal de Belén” – Planificación e Inversiones – Belén, 2009. 125 y 130 Pág. Respectivamente.

Alcaldía de Belén, 2010 “Plan Ambiental del Municipio de Belén” – Unidad de Gestión Ambiental, AMUNIC – Belén, Rivas, 2010. 62 Pág.

Alcaldía de Belén, 2011 “Plan de Desarrollo Turístico Municipal de Belén, Rivas” – Gobierno Municipal, Equipo Técnico, Desarrolladores, Emprendedores Turístico e Instituciones Locales – Belén, Rivas, 2011. 67 Pág.

Plan de Desarrollo Municipal de Belén con Elementos de Ordenamiento Territorial y Enfoque de Cuenca

Municipio de Belén 103

9 ANEXOS