actualizaciÓn de la calificaciÓn de riesgo a la emisiÓn de … de...

20
ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO A LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES DE LA COMPAÑÍA PYCCA S.A. JULIO 2016

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO A LA

EMISIÓN DE OBLIGACIONES DE LA COMPAÑÍA PYCCA S.A.

JULIO 2016

ACTUALIZACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA PRIMERA EMISIÓN DE OBLIGACIONES

PYCCA S.A.

Monto de la emisión: Hasta por US$ 5,000,000

Saldo: US$ 3.5 millones

Plazo: 1.800 días

Tasa de interés: 8.00% fija anual

Amortización de capital:

Semestral, pagos graduales a realizarse de la siguiente manera: 5% de capital

en el 1er. Semestre; 5% de capital en el 2do. Semestre; 5% de capital en el 3er.

Semestre; 5% de capital en el 4to. Semestre; 10% de capital en el 5to. Semestre;

10% de capital en el 6to. Semestre; 15% de capital en el 7mo. Semestre; 15% de

capital en el 8avo. Semestre; 15% de capital en el 9no. Semestre; 15% de capital

en el 10mo. Semestre.

Amortización de intereses: Semestral

Garantías y Resguardos: Garantía General y Resguardos de Ley.

Destino de Fondos: Cancelar pasivos de un costo mayor o plazo menor.

Agente pagador:

El Emisora través del Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación

De Valores DECEVALE

Agente colocador: Casa de Valores Advfin S.A.

Representante de los Obligacionistas: Estudio Jurídico Pandzic& Asociados S.A.

Fecha de Vencimiento: Octubre 2018

CALIFICACIÓN ASIGNADA

El Comité de Calificación de nuestra institución, en la sesióndel 29 de julio de 2016,basado en los análisis efectuados por el personal técnico, a partir de la información financiera auditada histórica hasta 2015; estados financieros internos sin auditar con corte a mayo de 2016, detalle de activos libres de gravamen con el mismo corte interno entre otra información cualitativa y cuantitativa, ha resuelto asignar ala primeraEmisión de Obligaciones de la compañíaPYCCA S.A,por un monto de hasta US$ 5.00millones, en la categoría de riesgo de “AA“, definida como:

AA1

Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen una muy buena capacidad del pago de capital e intereses, en los términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la economía en general.

PRESENCIA BURSATIL PYCCA S.A. mantiene vigente en mercado de valores la emisión objeto de calificación, misma que fue aprobada mediante Resolución No. SC-MV-DAYR-G-13-0005719 del 27 de Septiembre de 2013, e inscrita en el Registro de Mercado de Valores. Los valores empezaron a colocarse el 10 de Octubre de 2014.

CALIFICACION INICIAL Julio 2013

ACTUALIZACIÓN Enero 2014

ACTUALIZACIÓN Julio 2014

ACTUALIZACIÓN Febrero 2015

ACTUALIZACIÓN Agosto 2015

AA+ AA+ AA+ AA+ AA+

1Conforme al Artículo 14 y 16, Sección II, Capítulo III, Subtítulo IV, Título II, la calificación otorgada por la

Calificadora a la presente no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor, ni implicauna garantía de pago del mismo, ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en este. Conforme al Artículo 2, Sección I, Capítulo I, Subtítulo I, Título II El informe de calificación se realizó en base a información proporcionada por el Emisor y obtenida de los Estados Financieros Auditados.

FUNDAMENTACIÓN

Impulsados por los altos precios de los productos básicos, los países de América Latina lograron mantener hasta el año 2014 importantes tasas de crecimiento. En el caso ecuatoriano, el elevado precio del petróleo, su principal producto de exportación, contribuyó a que la economía agregada creciera entre el ejercicio 2010 y el señalado año, a una tasa anual promedio de 5.4% al haberse incrementado en términos reales de $56.481 a $69.766 millones. Por el contrario, la significativa reducción en el precio de los commodities que tuvo lugar en el último año, dio lugar a que la economía local en el año 2015 apenas registre un crecimiento de 0.3%. De igual modo, la tendencia decreciente se ha mantenido en el presente año ejercicio tal como lo muestra de -0.3% en el primer trimestre de 2016. El sector comercial de la economía nacional ha sido uno de los principales afectados por las condiciones que actualmente presenta el mercado de productos básicos a nivel internacional toda vez que la principal variable de la demanda interna del país, el gasto público, ha revertido la tendencia creciente que había mantenido en los últimos 8 años. Mientras en el primer trimestre del año 2009, dicho sector tenía un tamaño de $1.433 millones, en los años posteriores logró crecer sostenidamente en los trimestres iniciales hasta registrar en el año 2015 un tamaño de $1.902 millones, lo cual ha significado un crecimiento real anual de 4.8%. Por el contrario y en los meses posteriores, el sector ha disminuido gradualmente llegando en el periodo enero-marzo de 2016 a disminuir a $1.835 millones, monto inferior en 3.5% al del año anterior. La firma emisora aprovechando el posicionamiento que tiene como uno de las principales cadenas de almacenes de productos para el hogar, ha logrado hasta el año 2015 un sostenido crecimiento en sus resultados. En el año 2013 sus ingresos fueron de $62.5 millones, para luego incrementarlos a $71.2 millones al año siguiente, y a $73.1 millones en el 2015. No obstante, las condiciones presentes del entorno han dado lugar a que a fines del mes de mayo último, las ventas acumuladas lleguen a $24.2 millones cifra que conduce a establecer que al cierre de 2016 no podrá ser mantenida la tendencia señalada. La línea de artículos domésticos representa el 31.0% de los ingresos, la de plásticos 31.4%, electrodomésticos 25.0%, textiles 6.6% y juguetes 6.0%. En los tres últimos ejercicios anuales, los costos ponderados de los productos vendidos han disminuido su relación respecto a los ingresos de 59.4% a 58.6%, mientras que los gastos de administración y ventas se han mantenido entre 40.3% y 40.2, con lo cual la utilidad operacional registrada pudo mejorar de 0.3% a 1.3%, en tanto que el flujo de la normal operación del negocio se mantuvo entre 3.6% y 3.5% de las ventas. El capital invertido en la empresa se ha mantenido entre diciembre de 2013 y mayo de 2015, en niveles de $35.7 millones, habiendo el financiamiento por medio de endeudamiento con costo disminuido su participación entre estas fechas de 63.9% a 59.1%, en tanto que la inversión accionarial ha sido incrementada de 36.1% a 40.9%. Debe reconocerse sin embargo, que los pasivos de corto plazo tienen al momento una mayor presencia al pasar de 64.0% a 79.5%. Por otra parte es importante también destacar que los niveles de productividad de los activos en los tres últimos ejercicios anuales se ha incrementado de 1.67 a 1.79, mientras que los pasivos de vencimiento de corto plazo mantienen debido calce con los activos corrientes al guardar una relación entre 1.34 y 1.41. A partir del análisis conjunto de los factores de riesgo cuantitativos y cualitativos señalados, el Departamento Técnico de la firma propone como Calificación Preliminar del presente proceso, la Categoría de Riesgo AA.

La emisión de obligaciones ha sido estructurada con garantía general, es decir que está respaldada con los activos libres de gravamen de la Empresa y los resguardos exigidos por la Ley de Mercado de Valores, su reglamento y las resoluciones del Consejo Nacional de Valores.

A pesar de las condiciones presentes del sector en que participa, la posición de liderazgo de la empresa en su mercado al igual que la capacidad de gestión de sus administradores y propietarios, le permite continuar generando un nivel de flujo de efectivo que resulta suficiente para cubrir con holgura, los egresos derivados de las obligaciones financieras que forman parte de su estructura de capital. Los miembros del Comité de Calificación luego de analizar los factores de riesgo considerados en el ejercicio de Calificación Preliminar, a la vez que revisar el cumplimiento de las características propias del instrumento, se pronuncian por asignar a la primera emisión de obligaciones de PYCCA S.A. por hasta US$5.00 millones de dólares la categoría de riesgo de “AA”.

1. Calificación de la Información.

Para la presente emisión de riesgo el Emisor ha proporcionado entre otros requerimientos de información de la Calificadora, lo siguiente: Estados Financieros auditados desde el 2009 al 2010, elaborados bajo las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC); Estados Financieros auditados desde el 2011 al 2015 elaborados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el corte a Mayo de 2016 (sin auditar); Detalle de activos libres de Gravámenes; etc. Los estados financieros para los años 2011, 2012, 2013, 2014, fueron auditados por la firma KPMG del Ecuador Cia. Ltda. con número de registro SC-069.Ninguno de los dictámenes presentaba abstención de opinión o salvedad. Los estados financieros para el año 2015, fueron auditados por la firma PWC. con número de registro SC-011.Ninguno de los dictámenes presentaba abstención de opinión o salvedad. Los estados financieros para el periodo comprendido entre el 2009 y 2010 fueron auditadospor la firma Planesec, con número de registro SC-227. El informe auditado al cierre del 2011 menciona como asunto de énfasis que los estados financieros al cierre del 2011 fueron los primeros preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Para propósitos de dichos estados financieros incluyen las cifras correspondientes al 31 de Diciembre de 2010 y saldos del estado de situación financiera al 1 de Enero de 2010 (fecha de transición) los cuales fueron ajustados conforme a las NIIF. En consecuencia, se verificó que la Institución presenta información válida, suficiente y representativa para los últimos tres ejercicios anuales, sin que se encuentren situaciones que impidan la aplicación normal de los procedimientos de calificación. La evaluación de los elementos cualitativos del riesgo de la industria se ha realizado en base al análisis de información provista directamente por la Institución y a la extraída de otras fuentes externas. Cabe resaltar que la calificación otorgada está basada en la información proporcionada por el Emisor para el efecto, la cual debe cumplir con los requerimientos exigidos por la normativa legal, siendo el Emisor responsable de que la documentación entregada a la Calificadora sea idéntica a la presentada ante el organismo de control, sin perjuicio de que cualquier diferencia entre la información evaluada por la Calificadora y la presentada al ente de control pueda ser -una vez comunicada a la Calificadora- conocida y analizada por ésta en un nuevo Comité de Calificación.

2. Análisis de la Capacidad de Pago Histórica

2.1. Análisis de la Solvencia Histórica del Emisor

El cálculo de la cobertura histórica de los gastos financieros de la presente emisión se basó en información contenida en los estados financieros auditados mencionados anteriormente. La cobertura de gastos financieros se obtiene de confrontar el flujo de efectivo depurado, generado por los activos productivos de la Empresa con los gastos derivados de los pasivos con costo. Los activos contables han sido ajustados para eliminar aquellos que no han contribuido a la generación de flujo de efectivo. La deuda financiera que mantiene la Empresa al momento de la calificación de riesgo fueron incluidos en el análisis con una tasa igual a la tasa vigente ponderada de dichos créditos, organizados por acreedor. El resultado obtenido nos reflejó que históricamente los gastos financieros han sido cubiertos por el flujo depurado de los ejercicios anteriores de manera suficiente.

En Dólares de los Estados Unidos de América( US$ )

2011 2012 2013 2014 2015 Mayo 2016

Activos Promedios

Flujo Depurado Ejer. 42.718.051 44.236.121 42.460.733 47.283.601 51.401.437 45.691.517

5.735.718 7.506.733 6.459.988 4.892.712 7.853.802 8.194.973

% Rentabilidad Act. Prom. Ejercicio 17,57% 14,60% 11,52% 16,61% 15,94% 6,31%

Gastos Financieros Ponderados 1.133.875

Flujo Depurado Ajustado 5,918,608

Cobertura Histórica de Gastos Financieros 5.22

Pasivos Exigibles / EBITDA 1.32

2.2. Evaluación de los Riesgos de la Industria

Considerando el origen del flujo de fondos de la empresa emisora, el análisis del riesgo industrial presentado a continuación se ha sustentado primordialmente en la evaluación de las características de la actividad comercial en

el Ecuador.A partir del análisis de sus factores más relevantes, incluyendo la fase de desarrollo del sector al ser un segmento económico consolidado, su grado de profundización en la economía y el grado de sensibilidad ante cambios del entorno, se establece que el sector “Comercio” en Ecuador presenta al momento un Riesgo Bajo.

Comercio De acuerdo a las cifras preparadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), uno de los segmentos que mantiene una importancia vital dentro de la estructura económica del país es el de “Comercio”, que contribuyó con 9.9% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en el ejercicio 2013, y que ha presentado un comportamiento variable acorde al movimiento de la economía en general que resultó en un crecimiento promedio de 3.3% desde el año 2007, al tiempo que la economía en su conjunto registraba un crecimiento promedio de 4.3% en igual lapso. En el año 2010 el PIB del sector tuvo una variación real de 3.4%, que aumentó en el año 2011 a 6%, a partir de lo cual se observó un menor ritmo que le llevó a cerrar el ejercicio 2012 con una variación real de 3.0% (versus 5.1% para el total de la

economía) y de 3.3% para el 2013 (4.5% para el PIB total).

Fuente: Banco Central del Ecuador

Por otro lado, de acuerdo a las cifras publicadas por la Superintendencia de Compañías, en el año 2012 se registró un total de 12,126 compañías categorizadas en la actividad económica principal de “Comercio” (11,290 en 2011, de las que 10,197 empresas tenían información en NEC y 1,093 en NIIF). El conjunto de sociedades del sector comercial presentaban activos en 2012 por un total de US$20,978 millones (2011: US$16,784 millones), pasivos por US$13,842 millones (2011: US$11,178 millones), patrimonio de US$7,135 millones (2011: US$5,605 millones), e ingresos totales por US$39,832 millones (2011: US$34,469 millones).

Otra herramienta para evaluar el desempeño del sector está dada por el Estudio Mensual de Opinión Empresarial del Banco Central del Ecuador que abarca 800 grandes empresas de cuatro ramas de actividad económica: Industria, Comercio, Construcción y Servicios a fin de determinar el llamado Índice de Confianza Empresarial (ICE). Al mes de diciembre de 2014, el ICE de la rama Comercial se situó en 1,361.6 puntos, que significó un crecimiento de 13% respecto al cierre del ejercicio anterior. El ciclo del ICE Comercio se encontraba a dicha fecha 0.6% por debajo de su tendencia de crecimiento de corto plazo.

Un factor importante a considerar dentro del sector comercial es que una significativa porción de sus ventas se originan en bienes importados, particularmente bienes de consumo, que durante el año 2014 alcanzaron un total de US$5,232.3 millones (FOB) y que significaron un incremento de 0.04% respecto al valor del año anterior. La evolución mostrada por las importaciones de bienes de consumo duradero y no duradero en los últimos años se muestra a continuación, donde se aprecia la disminución que se dio en el año 2009 y la posterior recuperación de los montos importados, si bien a un ritmo acentuadamente menor en los tres últimos años respecto a los ejercicios anteriores, mientras que las importaciones de bienes de consumo sumaron US$2,207 millones FOB entre enero y junio de 2015, una reducción de 8.8% respecto al mismo período del año previo.

Fuente: Banco Central del Ecuador

El segmento comercial incluye a su vez dos niveles de intermediación en la distribución y/o comercialización de

-2%0%2%4%6%8%

10%12%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015-03

Variación PIB Total vs PIB Comercio

PIB Total PIB Comercio

0300600900

1,2001,5001,8002,1002,4002,7003,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015-06

Mill

on

es d

e U

S$ F

OB

Evolución de Importaciones de Bienes de Consumo

No Duradero Duradero

bienes (el uno, entre el fabricante, productor o importador y el consumidor final; y dos, cuando en la cadena de valor mencionada, intervienen los comerciantes minoristas). En el primer nivel de intermediarios aparecen las figuras importador-distribuidor y los mayoristas. El grupo de importadores-distribuidores son agentes que asumen todos los riesgos comerciales, desde contactar al proveedor, movilizar la mercadería y distribuirla entre sus diferentes almacenes para llegar al consumidor final, las inversiones superan (generalmente) los US$100 millones de dólares; de manera general los agentes de este segmento cuentan con medios suficientes para mantener sucursales a nivel regional o nacional. Entre las ventajas de este segmento están las de contar con una extensa lista de productos para comercializar (licores, alimentos, electrodomésticos, ferretería, perfumería, cosméticos y en algunos casos automóviles) y poder ofrecer menores precios debido a que no hay intermediarios que vuelvan oneroso el negocio de la distribución. Dentro del mismo segmento, están los importadores más pequeños, los cuales se especializan en segmentos específicos como bienes de consumo y alimentos, construcción y ferretería, medicinas y cosméticos. También pertenece a este grupo, los almacenes con “grandes superficies” o hipermercados, cuya característica principal es exhibir la mayor cantidad de productos en el mismo lugar. Finalmente, los mayoristas, segmento que se abastece del fabricante local y/o del importador, asumiendo el riesgo de colocar y vender los productos aunque no se encarga directamente de la transacción con el proveedor o productor. Los mayoristas adquieren poder de negociación acorde al monto de compra y por ende pueden ofrecer descuentos al consumidor final; suelen tener sucursales a nivel local.

En el segundo nivel de intermediación se encuentran los minoristas, que constituye un sector muy atomizado que en su gran mayoría cuentan con un máximo de dos puntos de venta a nivel local. En el Ecuador se ha estimado que existen 210 tiendas (entre minoristas e informales) por cada 100,000 habitantes; sin embargo, la tendencia del número de participantes en el segmento disminuye en el tiempo, lo cual se debe a que los grandes actores del segmento de comercialización abarcan progresivamente áreas atendidas por los minoristas. A pesar de lo mencionado, el negocio aún representa atractivo para los comerciantes, puesto que genera importantes ingresos promedio, especialmente, en aquellos nichos de mercado distantes de las áreas de acción de los supermercados, mini markets o autoservicios. En este grupo también se encuentran las “cadenas de supermercados” menores, cuyo target es la población urbana de clase media–baja y baja.

Otras modalidades para llegar al cliente final son los “agentes representantes” y las “franquicias”, que se distinguen por manejar pocas líneas de productos y actúan por cuenta y en nombre del representado. La identificación de los tres segmentos de la comercialización al por mayor y menor, evidencia el alto nivel competitivo existente en el segmento, donde el riesgo de sustitución entre uno u otro agente no solo dependerá de espacios amplios, o del stock de mercadería acorde a las necesidades de los diferentes clientes, sino de servicios adicionales, como facilidades de pago, calidad de los productos, atención al cliente, limpieza, servicios anclas, entre otras características.

Por otro lado, y considerando la significativa proporción de artículos importados que están involucrados en la actividad económica “Comercio”, es importante destacar el efecto sobre el sector de medidas de comercio exterior tomadas en los meses previos. En noviembre de 2013 el Comité de Comercio Exterior (COMEX) emitió la Resolución No. 116 en la cual se reforma la nómina de productos sujetos a controles previos a la importación y se establece que el “Certificado de Reconocimiento” será exigible como documento de soporte a la Declaración Aduanera para todas las mercancías embarcadas a partir de la vigencia de dicha Resolución y del correspondiente Reglamento Técnico Ecuatoriano (RTE-INEN). La antedicha nómina incluía 293 subpartidas, que luego fue modificada mediante la Resolución No. 003 de enero de 2014 para incluir 16 subpartidas adicionales y excluir una. De esta forma, reportes de prensa reportaron que a inicios de 2014 se había evidenciado una afectación en el proceso de nacionalización de un número de productos importados, debido a las dificultades para obtener los certificados de conformidad emitidos por laboratorios o verificadoras debidamente validados por el organismo de acreditación nacional, y que constituye un requisito previo de importación y es documento habilitante para nacionalizar mercadería llegada a puerto con posterioridad a la medida.

Publicaciones de prensa2 han recogido también lo señalado por el Ministro Coordinador de la Producción respecto a que uno de los efectos de la Resolución 116 del COMEX sería la reducción de más de US$800 millones en compras al extranjero, sustituyéndolas con producción a nivel local, para lo cual se han empezado a realizar acuerdos con productores nacionales. En todo caso, mientras se alcanza un pleno cumplimiento de la obligación de contar con los certificados de conformidad para las importaciones afectadas o los volúmenes de producción local logren una cobertura completa de la demanda, se estima que la oferta de dichos productos puede verse resentida en el corto plazo, si bien la magnitud de este impacto dependerá de los niveles de existencias de cada producto y del tiempo que tome la normalización en la obtención de la nueva producción.

2http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/14/nota/2029971/importaciones-bajarian-mas-800-millones

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/22/nota/2067256/gobierno-aplicara-16-reglamentos-mas-importacion-productos

Adicionalmente, a partir de enero de 2015 entró en vigencia la Resolución No. 051-2014 del COMEX en la que se definieron nuevas tarifas arancelarias para un número importante de partidas relacionadas con maquinarias y equipos (de los grupos 40, 59, 68, 69, 72, 82, 84, 85, 87, 90, 91 y 95, cuyo arancel previo era de 0% y pasó a entre 5% y 25%). Posteriormente, y con el propósito de regular el nivel de importaciones y salvaguardar el equilibrio de la balanza de pagos, en marzo de 2015 mediante Resolución No. 011-2015 el COMEX estableció una sobretasa arancelaria que afecta al 32% del total de importaciones según el valor actual de las mercancías y que tendrá una duración de 15 meses luego de lo cual se hará un cronograma de desgravación. Esta sobretasa fluctúa entre 5% y 45%, acorde al siguiente detalle:

5% para bienes de capital y materias primas no esenciales

15% para bienes de sensibilidad media

25% para neumáticos, cerámica, CKD de televisores y CKD de motos

45% para bienes de consumo final, televisores y motos

Todo ello permite prever que el comportamiento de los mercados de un importante número de artículos importados se verá afectado por la implementación de las medidas antedichas al menos en el corto y mediano plazo.

Segmento de Autoservicios Entre los principales actores del mercado en el sector comercial de autoservicios se encuentran Corporación Favorita C.A., Corporación El Rosado S.A., Tiendas Industriales Asociadas (TIA) S.A., Mega Santamaría S.A., y otras empresas de menor tamaño, cuyas principales características se mencionan a continuación.

1) Corporación Favorita C.A. es la empresa líder del segmentocon ingresos de actividades ordinarias que sumaron US$1,925.6 millones durante el año 2014, valor que significó un crecimiento anual de 9.7% (según cifras de la Superintendencia de Compañías). Cuenta con más de ciento treinta establecimientos a nivel nacional de sus diversos formatos de supermercados -acorde al nivel socio económico que atiende- y que operan bajo los nombres comerciales Supermaxi (34 locales a nivel nacional), Megamaxi (12), Aki (37), Gran Aki (14), Súper Akí (4), Juguetón (29) y Supersaldos (un local fijo en Quito, temporalmente se abren algunos locales en Cuenca, Ambato y Guayaquil). Entre sus filiales se encuentran las firmas Comohogar (con las marcas Sukasa, Todohogar, Salón de Navidad y Sukocina), Kywi, Megakywi, TVentas, RadioShack, Mr. Books, Agropesa, Pofasa, Maxipan, Tatoo, y Bebemundo. La corporación aplica una estructura vertical, contando desde procesadoras de carnes y aves, panificadoras hasta productos de consumo masivo con marca propia, además tiene participación en varios centros comerciales ubicados en distintas ciudades del país. Cuenta con un sistema de distribución interno para abastecer a sus puntos de ventas diariamente de ser el caso y además para mantener los altos niveles de calidad realiza controles sistemáticos de los productos. Por el tamaño de sus operaciones tiene un alto poder de negociación y cuenta además con infraestructura para generación de energía hidroeléctrica que sirve mayormente a las empresas del grupo, donde se incluyen también otros negocios comerciales relacionados con el ramo ferretero, artículos tecnológicos, artículos para el hogar, libros, entre otros.

2) Corporación El Rosado S.A. registró ingresos de actividades ordinarias en el 2014 de US$1,070.7 millones, que representó una variación anual de 1.7%. Maneja las marcas Mi Comisariato, Ferrisariato, Mi Juguetería, HiperMarket, Río Storey la versión “mini” de los Mi Comisariatos, incluyendo el concepto “Mini Plus” (que unifica supermercado y ferretería). Aplica una estructura horizontal, centrándose en la venta directa por medio de sus locales de tamaño pequeño, medio y los hipermercados. Tiene una central de compras y se abastece directamente de productos extranjeros para ciertas líneas de productos. A diferencia del líder del segmento, atiende a la clase media, media–baja y popular principalmente de la región Costa y con especial énfasis en la ciudad de Guayaquil. Por la escala de sus operaciones también mantiene un alto poder de negociación frente a proveedores. El grupo administra más de ciento diez establecimientos a nivel nacional y cuenta además con una división de entretenimiento bajo la que operan centros comerciales, cines, restaurantes, tiendas de música y video y una radio.

3) Tiendas Industriales Asociadas (TIA) S.A. alcanzó US$559.8 millones en ingresos de actividades ordinarias durante el año 2014, un aumento de 13.9% respecto al ejercicio anterior. Opera bajo las marcas Almacenes Tía, Súper Tía, Tiendas “Multiahorro”/“Tía Express”. A diferencia de las otras dos empresas, el nicho de mercado de este oferente son ubicaciones alejadas de los polos comerciales más reconocidos y que no son cubiertos por la competencia, apuntando alos niveles socioeconómicos medio y bajo en dichas zonas. Cuenta con centros de distribución y un creciente número de locales (172a mayo de 2015) que le permiten ofrecer una amplia cobertura geográfica a nivel nacional –incluyendo los de la cadena Supermercados Magda que adquirió en 2012-. Los locales de esta empresa se encuentran ubicados estratégicamente tanto en grandes ciudades como en zonas rurales, compitiendo directamente con el sector informal, mercados populares y minorista en general.

4) Mega Santamaría S.A. reportó ingresos por actividades ordinarias que llegaron a US$310.9 millones en el año 2013, lo que significó un incremento anual de cerca de 4%. El radio de acción de esta empresa se concentra mayormente en la ciudad de Quito, donde se ubica en el grupo de supermercados de menor posicionamiento pero con una creciente cobertura, que incluso se ha ampliado a ciudades cercanas como Latacunga y Ambato con la adquisición durante el año 2014 de la cadena local Narcis Supermercados.

5) A continuación se ubica un grupo de supermercados de limitado tamaño y naturaleza especializadaque atienden áreas geográficas particulares u ofrecen tipos de alimentos específicos, con una cobertura orientada a sectores comerciales de las mayores ciudades del país. Entre los principales se encuentran: Coral Hipermercados (perteneciente a Gerardo Ortiz e Hijos C.Ltda,, que tuvo ventas por US$217.7 millones en 2014), La Española (marca comercial bajo la que operan las empresas Ecuarider S.A. y Distemca S.A., con ventas conjuntas por US$18.5 millones), Avícola Fernández (que tuvo ventas de US$52 millones), Avícola Verónica (de la empresa Discarporsa S.A., con ventas de US$0.2 millones) yDel Corral (propiedad de Liris S.A., empresa que tuvo ingresos de US$62.9 millones en todas sus líneas de negocio en 2013).

En la rama de actividad económica comercial de autoservicios destacan también empresas dedicadas a la venta de productos farmacéuticos, prendas de vestir, artículos de ferretería, material de papelería, entre otros artículos de consumo, que realizan la distribución de sus productos al consumidor final a través de cadenas de establecimientos localizados estratégicamente en los principales centros poblados.

Como elemento digno de notar y relevante para los actores de este segmento comercial se encuentra la emisión por parte de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) del “Manual de buenas prácticas comerciales para el sector de los supermercados y/o similares y sus proveedores”, que entró en vigencia desde el mes de noviembre de 2014. Entre otras disposiciones se dispone lo siguiente: los supermercados no podrán obligar o prohibir a sus proveedores a promocionar o vender sus productos a otros supermercados, ni condicionar ilegalmente la fijación de precios para su beneficio ni su plazo de pago; se prohíben cláusulas que impliquen pacto de retro compra o retroventa de los productos entregados por el proveedor al supermercado; se disponen plazos máximos de pagos según montos de facturación anual del año anterior; la participación de proveedores en tres segmentos de facturación anual menor a US$1 millón corresponderá obligatoriamente al 11% de las compras totales en cada uno de estos segmentos realizadas por los supermercados, lo que deberá cumplirse hasta el término del año 2015; si en lo anterior se privilegia la participación de proveedores de la economía popular y solidaria se puede ampliar el plazo de cumplimiento hasta diciembre de 2017; los supermercados no podrán devolver los productos luego de su recepción salvo por errores de fabricación o causales pactadas en los contratos de provisión; los productos con marca propia se debe realizar bajo contrato de producción independiente del contrato de provisión; la promoción de productos cuyo precio sea inferior al precio de compra constante en la factura se hará solo por 6 causales, que a su vez deberán ser advertidas a los consumidores; los supermercados no podrán exigir bajo ningún concepto la realización de promociones con cargo al proveedor; deberán existir al menos 2 proveedores para cada ítem; se establecen criterios de obligación de exhibición en góndolas; al menos una vez al año se debe desarrollar capacitación sin costo para los proveedores orientada a mejorar conocimientos y habilidades de los proveedores en materia de entrega eficiente de mercadería; se establecen mecanismos de solución de controversias; se define el contenido mínimo de los contratos de provisión; se dispone la obligatoriedad de remitir a la SCPM hasta el 15 de abril de cada año el listado actualizado de todos sus proveedores; la publicación mensual en sus portales web del listado de todos los productos que ofrecen los supermercados con sus precios finales; en un plazo de 6 meses los supermercados establecerán espacios de exhibición de productos orgánicos, multiculturales, de los actores de la economía popular y solidaria, y de precios justos.

Segmento de Tiendas por Departamento El mercado de tiendas por departamento en el país ha registrado un importante crecimiento en los últimos años, de la mano de la evolución mostrada por la economía en general y del sector comercial en particular. Al aumento de la demanda se ha añadido también el nivel altamente competitivo de los participantes del segmento, los cuales se caracterizan por tener cobertura y presencia mayoritaria en los centros comerciales (donde algunos funcionan como negocios ancla) de las ciudades más grandes del país.

De acuerdo a información de las principales empresas del país, publicada por medios de comunicación especializados (como la revista Ekos), se obtuvo el nivel de ventas de los principales competidores de este sector y un aproximado de su participación de mercado, en el que se evidencia que Almacenes De Prati S.A. mantuvo en los tres últimos años una participación de mercado de alrededor de 40% como reflejo de las estrategias de ventas implementadas y manteniendo el liderazgo frente a otros actores del sector como Superdeporte S.A. (bajo el nombre comercial MarathonSports), Comercial Etatex S.A. (ETA Fashion), PYCCA S.A., y Casa Comercial Tosi C.A. (Casa Tosi).

Fuente: Revista Ekos, http://www.ekosnegocios.com

Según expertos del mercado, los elementos clave para el desarrollo exitoso de este tipo de negocios están dados por una acentuada mejora en la experiencia del consumidor, disponer de modernos sistemas de pago, facilitar suficiente información al potencial comprador, implementar una mayor tecnificación en sus operaciones, mantener un acelerado ritmo de innovación y contar con adecuados niveles de stock disponible.

Segmento de Centros Comerciales El importante crecimiento de la actividad comercial que experimentó el país en la última década se ha visto reflejado además en el notorio aumento de los centros comerciales, principalmente en las circunscripciones territoriales de las ciudades más grandes: Quito, Guayaquil y Cuenca. No obstante, en los últimos años se ha visto también una significativa expansión hacia polos habitacionales ubicados en áreas adyacentes a las ciudades de mayor tamaño, tales como los valles de San Rafael y Cumbayá en Quito, y las vías a Samborondón y a la Costa en Guayaquil. A más de lo anterior, la oferta de centros comerciales se ha ampliado a cantones de menor tamaño pero que cuentan con una importante actividad económica, incluyendo Ambato, Machala, Manta, Portoviejo, Quevedo, Riobamba, Daule, Loja, entre otros. Según información del Servicio de Rentas Internas (SRI) tomada por diario El Comercio, las inversiones en centros comerciales han provenido principalmente de grupos económicos, entre los que se encuentran Consorcio Nobis, Grupo Quicentros y Gerardo Ortiz, si bien la mayor concentración ha surgido de dos grupos económicos con mayor expansión en esta línea de negocios: Corporación Favorita (liderado por la familia Wright, que opera las cadenas Supermaxi, Megamaxi, Akí y Gran Akí), y Corporación El Rosado (familia Czarninski, bajo los formatos Riocentro en Guayaquil y Paseo Shopping en otras ciudades, los que tienen como ancla a locales de la cadena Mi Comisariato).

En el caso particular de Guayaquil, esta distribución en la localización de los centros comerciales se realizó hacia las amplias áreas residenciales de la zona norte de la ciudad que se encontraban insuficientemente servidas por tiendas de barrio y por pequeños negocios aislados y dispersos.Siendo una ciudad tropical, el modelo que resultó de mayor acogida a los consumidores en primera instancia fue el de concentraciones de locales en grandes edificios climatizados que brinden seguridad y parqueos, siendo menos atractivos los centros comerciales abiertos. Iniciando en 1979 con la apertura del primer centro comercial, para el año 2012 se estimaba que existían al menos 56 plazas y centros comerciales en la ciudad de Guayaquil y su zona directa de influencia, lo cual representa ocho más que en el 2011, mientras que para el 2013 se esperaba la entrada en funcionamiento de otros ocho centros adicionales, así como de nuevos emprendimientos de gran envergadura para el 2014 como la fase inicial de Ciudad Comercial El Dorado ubicado entre las vías La Aurora-Pascuales y Samborondón y que tendrá de más de 86 mil m2 cuando esté finalizado. Además de los centros comerciales cerrados, las plazas (construidas a campo abiertosin climatización general) retomaron su crecimiento en Guayaquil y zonas cercanas, en asociación con representantes de las urbanizaciones privadas donde funcionan estos negocios, destacando el impulso que está teniendo este formato gracias a los nuevos emprendimientos liderados por los inversionistas detrás de Almacenes Tía (donde este supermercado actúa como local ancla).

Acorde a Cushman& Wakefield, entidad internacional especializada en el sector, los centros comerciales clase A de mediano y gran tamaño en América del Sur tienen al menos 32,500 metros cuadrados y típicamente son espacios cerrados multiniveles, con cuatro o más locales anclas que representan no más del 30% de su superficie bruta alquilable (SBA, o GLA por sus siglas en inglés). La composición de negocios en estos malls incluye a tiendas de ropa y moda, joyerías, entretenimiento, patios de comida y comercio minorista en general, siendo los negocios de lujo localizados cerca de los locales ancla los que pagan las rentas más altas. Estos centros comerciales suelen ser propiedad de inversionistas locales -tanto privados como públicos- que a menudo tienen a inversionistas institucionales detrás.

Aunque la tendencia mundial es la repetición de marcas y locales en centros comerciales cada cierto espacio geográfico y demográfico, en Ecuador se aplica un factor diferenciador por capacidad de compra de los consumidores y por asociación de los grupos promotores o propietarios de los centros comerciales, de modo que la oferta de área de desarrollo comercial es algo diversificada, lo que crea patrones de tráfico y consumo relacionados con ventajas competitivas particulares de cada centro comercial. De acuerdo a un estudio realizado

-30 60 90

120 150 180 210

De Prati Marathon Etafashion PYCCA Casa Tosi

US$

mill

on

es

Ventas de Principales Tiendas por Departamento

2011 2012 2013

por IpsaGroup, una de las razones que motiva a los consumidores a visitar los centros comerciales es la variedad de locales y productos (18%). Otros se inclinan por los patios de comidas (14%), buena atención (12%), hacer compras varias (11%), pasear y distraerse (10%), cines (9%), descuentos y promociones (8%), seguridad y tranquilidad (4%) y zona bancaria (3%). Estos elementos concuerdan con los criterios importantes que explican el desempeño de los centros comerciales, dados principalmente por la ubicación, cercanía a zonascon alto tránsito de personas, la disponibilidad de almacenes anclas, grandes tiendas y centros de entretenimiento.

Si bien el crecimiento poblacional y la creación de necesidades de la demanda hace del negocio de centros comerciales un mercadoatractivo, se considera la existencia de ciertas barreras de entrada, principalmente relacionadas con el requerimiento de elevados montos de inversión, no solo para la puesta en marcha de la infraestructura inicial que permita ofrecer una cobertura significativa a su mercado objetivo en una adecuada ubicación, sino que una vez en operación se requiere de continuas renovaciones y promociones que logren la fidelidad del cliente. Otros elementos que requieren de importante atención son la distribución del espacio, diversificación de negocios y constante renovación de instalaciones y decoraciones, así como una creciente utilización de canales modernos de comunicación, especialmente a través de internet.

2.3. Asignación de la Categoría Básica de Riesgo

Tomando en consideración que, la compañía PYCCA S.A., presenta una Cobertura Histórica de Gastos Financieros de 5.22 y un Riesgo Industrial Medio, se asigna la Categoría Básica de Riesgo de “AA-”.

3. Análisis de la Capacidad de Pago Proyectada

3.1. Análisis de Solvencia Proyectada del Emisor

El análisis de la capacidad de pago proyectada del emisor ha sido efectuado a partir de un modelo construido en base a la consideración de los parámetros que se detallan en los párrafos siguientes:

Los parámetros utilizados en la preparación del modelo se los ha obtenido luego de evaluar los factores

de riesgo tanto cuantitativos como cualitativos que gravitan sobre la operación del negocio.

Los factores de riesgo cualitativos considerados corresponden al riesgo del sector en que participa, la

posición competitiva dentro del mismo, y la calidad del administración y estructura de propiedad de la

firma

Los factores de riesgo cuantitativos evaluados son los relativos a la solvencia del emisor, la liquidez de la

empresa, la productividad de los activos, la eficiencia operacional, la capacidad de generación de

efectivo, entre otros.

El modelo se lo ha construido para un periodo de 10 semestres, el cual abarca el plazo de vigencia de los

procesos de emisión de títulos valores sujetos al ejercicio de actualización.

El comportamiento de los ingresos proyectados a más de reflejar la posición de la empresa dentro de su

mercado, guarda relación con las estimaciones que al momento se tienen del crecimiento de la economía

agregada dada la alta correlación que tiene con ésta el sector comercial.

La estructura de costos de venta y gastos operacionales empleada en el modelo deriva del análisis de la

información histórica de los estados financieros, tanto auditados como internos, de los últimos periodos.

La estructura de capital al inicio del periodo proyectado, corresponde a la contenida en los estados

financieros internos a mayo de 2016, fecha a la cual la empresa contaba con un capital invertido de $35.7

millones, de cuyo total $21.1 millones provenían de endeudamiento con costo, y $14.6 millones de

inversiones accionariales.

Los gastos financieros han sido calculados a partir de los saldos remanentes de las deudas contratadas y

las tasas vigentes de las operaciones. El monto de deuda en los periodos proyectados, refleja el nivel de

endeudamiento con que opera la empresa.

El análisis proyectado incluye la sensibilización del modelo inicial afectado negativamente tanto las variables de ingreso como de egreso, que inciden sobre la capacidad de generación de efectivo del emisor y el monto del servicio de las deudas que debe atender.

3.2. Análisis de Sensibilidad

De acuerdo a la metodología expuesta, los eventos desfavorables incluidos en el Análisis de Sensibilidad y sus respectivas fluctuaciones para la determinación de la solvencia histórica y esperada del Emisor se presentan a continuación:

Evento Esc.

Base

Esc.

Nº 1

Esc.

Nº 2

Crecimiento Ingresos del Emisor 1.00% 0.75% 0.50%

Margen de Ventas 41.43% 40.91% 40.39%

Crecimiento Gastos Administrativos 0.50% 1.00% 1.50%

Relación Gastos de Operativos / Ingresos 40.18% 40.68% 41.18%

Cobertura 6.84 5.80 4.99

3.3. Asignación de la Categoría Proyectada de Riesgo

Tomando en consideración que la compañía PYCCA S.Apresenta una Cobertura Proyectada de Gastos Financieros de 6.84, más la sensibilización de escenarios se propone asignar a la Emisión de Obligaciones, en la Categoría Proyectada de Riesgo de “AA-”.

4. Análisis de la Calificación Preliminar

4.1. Indicadores Financieros Adicionales del Emisor.

Resultados, Rentabilidad y Eficiencia

Al 31 de diciembre del 2015, PYCCA S.A. generó ingresos relacionados con su actividad por US$73.1 millones, incrementándose en un 2.9% en relación al año anterior (2014: US$71.0 millones), incremento menor al reflejado entre los periodos 2014-2013, dejando atrás la reducción entre los años 2011-2012 derivada de la contracción del consumo a nivel general. Entre el año 2013 y 2014 los ingresos del Emisor crecieron en promedio un 7.1%. Al corte de Mayo de 2016 los ingresos reflejan un monto de US$24.2 millones los mismos que representan el 33.1% de los ingresos al 2015.

Los ingresos del Emisor se originan de la comercialización de su amplia oferta de productos de la línea de hogar-doméstico, plásticos, juguetes, deportes, muebles, etc. En términos desagregados los segmentos doméstico y plástico registran la mayor participación dentro de las ventas con un 31.0% y 26.2% de participación respectivamente, le sigue la línea de electrodomésticos con un 20.9%, la línea de juguetes registró el 13.9% de participación disminuyendo respecto del año anterior. El 6.4% de participación corresponde al segmento de textil y mayorista. Al corte de Mayo de 2016 los ingresos originados de la comercialización de sus productos presentan la siguiente participación: línea de hogar-domestico 31.0%, plásticos 31.4%, juguetes 6.0%, electrodomésticos 24.9% y textil con el 6.6%

Fuente: PYCCA S.A.

Al cierre del ejercicio 2015 el costo de venta registró un monto de US$42.8 millones señalando una reducción de

-10.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

-

20,000,000.00

40,000,000.00

60,000,000.00

80,000,000.00

2009 2010 2010* 2011* 2012* 2013* 2014 dic-15 may-16

Evolución de los Ingresos

Ingresos % de variación nominal Ingresos

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Domestico Plastico Juguetes Electro Textil Mayorista

1.1%, considerando que el ingreso tuvo un crecimiento de 2.7% la participación del costo del producto vendido sobre el ingreso fue ligeramente menor a la observada en el año anterior (2014:59.5%; 2015:58.6%); por lo tanto el margen de ventas refleja una ligera variación. (2014: 40.5%, 2015: 41.4%). Al corte de Mayo de 2016 el costo ascendió a US$14.1 millones con una participación sobre los ingresos de 58.2%.

Los gastos operativos por su parte (administración y ventas), aumentaron en 7.5% al pasar de US$27.3 millones a US$29.4 millones, absorbiendo el 40.2% de los ingresos, participación mayor a la experimentada en 2014, este hecho dio como resultado un menor margen operativo que paso de 2.1% a 1.3%. Los ingresos no operacionales, dentro de los que se incluye los intereses ganados por el financiamiento otorgado a su clientela, es importante, teniendo una participación del 8.6% (US$6.3 millones) del ingreso, obteniendo una utilidad antes de impuestos de US$4.3 millones; finalmente la utilidad neta llegó a US$2.2 millones con margen de 3.1 % (2014: 3.3%). Al corte de Mayo de 2016 los gastos administrativos y de ventas sumaron US$12.7 millones, con una adsorción 52.3%, dando como resultado una utilidad operativa de US$-2.5 millones con un margen operativo de -10.5%; los ingresos no operacionales, dentro de los que se incluye los intereses ganados por el financiamiento otorgado a su clientes ascienden a US$3.4 millones resultando una utilidad antes de impuestos de US$-53.052.

Por su parte el EBITDA3presentó un monto de US$2.5 millones resultado de una utilidad operativa de US$912 mil más una depreciación de US$1.6, experimentando una reducción de 39% con respecto al 2014. A pesar de la reducción reflejada el monto obtenido ha sido suficiente para para cubrir el pago de los gastos financieros generados por los valores que circulan en mercado de valores y el endeudamiento con instituciones financieras. A Mayo de 2016 el EBITDA Asciende a US$-1.8 millones con un margen EBITDA de -7.5%.

Estructura Financiera y Endeudamiento Patrimonial.

A Diciembre del 2015, los activos totales de PYCCA S.A. ascendieron a US$54.4 millones, reflejando una reducción de 4.6% con respecto a la inversión del año 2014 (US$57.0 millones), producto de un menor nivel de activos corrientes (9.1%). Los activos corrientes representaron el 77.1% del total de la inversión, y se componen de: a) Las cuentas por cobrar clientes (excluyendo provisión por cuentas incobrables) ascendieron a US$25.5 millones (2014: US$24.8 millones) y representan el 46.9% de los activos totales, cuyo incremento al cierre de 2015 se explica por las ventas realizadas a través del crédito directo que otorga el Emisor y, b) El rubro inventarios asciende a US$12.0 millones (2014: US$15.7 millones) presentando una disminución de 23.7%, con una participación sobre el total de activos del 22.1%. Los activos no corrientes tuvieron una participación de 22.9%, y están compuestos principalmente de: a) Propiedad planta y equipo por un monto de US$6.6 millones, mientras que al 2014 fue de US$6.3 millones; y, b) Otros activos no corrientes por US$5.8 millones conformados principalmente por US$3.7 millones de activos intangibles por las concesiones que adquiere la Compañía para el uso de los almacenes y

3EBITDA: (Margen Operativo + depreciación)

-20.00%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

2009 2010 2010* 2011* 2012* 2013* 2014 dic-15 may-16

Evolución del Margen Bruto y Margen Operativo

Margen Bruto Margen Operativo

-10.00%

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

-4,000,000.00

-2,000,000.00

-

2,000,000.00

4,000,000.00

6,000,000.00

2009 2010 2010* 2011* 2012* 2013* 2014 dic-15 may-16

Evolución EBITDA

EBITDA Margen EBITDA

licencias de uso de software. Al corte de Mayo de 2016 los activos totales ascienden a US$47.6 millones, sus activos totales decrecieron en 12.6%, de los cuales el activo corriente representó el 76.6% del total de activos y el activo no corriente el 23.4%, entre los principales rubros del activo corriente tenemos los inventarios, con una participación del 24.7%, alcanzando los US$11.8 millones reflejando una reducción de 2.1% en relación al cierre de 2015; otro rubro importante son las cuentas por cobrar con una participación de 44.5% en relación al activo total, con un monto de US$21.2 millones, presentando una reducción de 17.1% en relación al 2015; las Propiedades Plantas y Equipos representaron el 13.3% del activo total y disminuyó en 4.5% en relación al 2015, alcanzando los US$6.3 millones. Al cierre de 2015 los pasivos acumularon un monto de US$38.5 millones decreciendo respecto del periodo 2014 (US$43.6 millones) en 11.6%, por un menor endeudamiento con proveedores y amortización de obligaciones con costo. El endeudamiento afecto de intereses (corto y largo plazo) representó el 65.5% de los pasivos totales de Emisor. Las cuentas por pagar proveedores fueron del 10.7% del total de los pasivos y presentaron una rotación de 35 días. A Mayo 2016, el pasivo total se redujo en 14.5%, en relación a Diciembre de 2015 pasando a US$32.9 millones y está compuesto por 79.6% de pasivo corriente y 20.4% de pasivo no corriente; de los pasivos corrientes los proveedores representaron el 10.7% del pasivo total con un monto de US$4.6 millones, creciendo en un 10.3% en relación al 2015; las obligaciones financieras de corto y largo plazo representaron el 63.9% del pasivo total con un monto de US$21.1 millones, que en relación con el año 2015 tuvo un decrecimiento de 16.6%. El Patrimonio del Emisor se incrementó en un 18.5% pasando de US$13.4 millones en Diciembre de 2014 a US$15.8 millones en Diciembre de 2015, producto del registro de utilidades acumuladas y del ejercicio. Al corte de Mayo el patrimonio de la entidad asciende a US$14.6 millones reflejando una reducción de 7.8%. Por otro lado, los activos ajustados fueron de US$41.1 millones (2014: US$40.6 millones), financiados en un 61% por pasivos afectos de pago de intereses y 39% con inversión accionarial. Al corte de Mayo de 2016 los activos ajustados reflejan un monto de US$35.7 millones 13.2% menos que a Diciembre de 2015 La estructura de capital de la Empresa a Diciembre de 2015 estuvo compuesta por US$25.2 millones de deuda financiera y US$15.8 millones de inversión accionarial, señalando una relación de 1.60 entre ambas fuentes de fondos (Diciembre de 2014: 2.04 veces). Los pasivos con costo financian el 46.4% del monto total de activos, siendo en su mayoría de corto plazo. La Empresa dispone de recursos de corto plazo suficientes para garantizar las obligaciones corrientes contraídas por la Empresa. A Mayo de 2016 la estructura de capital está compuesta por US$21.1 millones de pasivos afectos al pago de intereses y US$14.6 millones de inversión accionarial reflejando una relación de 1.44 veces; los pasivos con costos financian el 44.3% de los pasivos. El crecimiento del Emisor es apalancado fuertemente por sus pasivos con costo, observándose una mayor participación en los años 2010 y 2011, no obstante en los siguientes años reducen ligeramente su participación. En promedio simple para los últimos 3 años, los recursos de terceros tuvieron un 66 % de participación, mientras que los recursos propios aportaron con un 34% dentro de la estructura de financiamiento. El comportamiento descrito anteriormente se observa en el siguiente gráfico:

Liquidez

El ratio de liquidez se mantiene sobre 1 veces durante el periodo de análisis, es decir que los activos corrientes han mantenido un monto mayor a los pasivos corrientes existentes en su balance, estando el Emisor en la capacidad de cubrir sus obligaciones corrientes a partir de sus recursos disponibles en el corto plazo. Cabe señalar que al

-

10,000,000.00

20,000,000.00

30,000,000.00

40,000,000.00

50,000,000.00

2009 2010 2010* 2011* 2012* 2013* 2014 dic-15 may-16

Pasivos con costo vs. Inversiones en Acciones

TOTAL INVERSIONES EN ACCIONES TOTAL PASIVOS CON COSTO

realizar la prueba ácida4 durante los tres últimos años se obtuvo un ratio cercano a la unidad. A Mayo de 2016 el ratio de liquidez 1.41. La relación ventas frente a los activos ajustados representó 1.78 veces al cierre de 2015 (2014: 1.75), esto denota que el Emisor genera ingresos por 1.78 dólares por cada dólar invertido. A Mayo de 2016 la relación ventas /activos ajustados representan 0.68, es decir que el emisor genera 0.68 dólares por cada dólar invertido La Empresa requiere de un capital de trabajo comercial promedio de 0.46 veces sus ingresos, es decir que puede manejar su operación comercial con el 46% del monto total de sus ingresos, indicador que ha permanecido constante sin mayor variación durante los años de análisis. A diciembre de 2015 el capital de trabajo fue de US$34.5 millones, reflejando una reducción de 3.4% respecto del periodo previo (US$35.7 millones). En 2015 el ciclo de efectivo fue de 194 días, menor al promedio observado en el periodo 2009-2012 (en 2013 el resultado fue atípico) evidenciando una recuperación de efectivo más ágil, resultado de una rotación de inventario más rápida que fue de 102 días (promedio149 días), con un plazo menor de pago con proveedores (2015: 35 días; promedio: 26 días), las cuentas por cobrar se observaron más lentas con respecto al promedio (2015: 127; promedio: 112 días). A Mayo de 2016 el ciclo de efectivo es de 208 días con una rotación de cuentas por cobrar de 131 días, inventarios 125 días y de cuentas por pagar de 49 días.

Capacidad de Generación de Flujo y Cobertura

A Diciembre de 2015, el Emisor registró un índice de cobertura de 2.87, resultando menor al registrado en el año previo (2014: 3.43 veces), producto de una mayor generación de flujo, además de presentar mayores gastos financieros. Tomando en consideración el monto total de deuda financiera, elEmisor estaría en capacidad de honrar su deuda en un plazo de 2.44 años.

4.2. Análisis y Posición de la Empresa en su Industria

La compañía PYCCA S.A. fue constituida en Guayaquil en septiembre de 1967 bajo la denominación de PyccaCía. Ltda., y cambió en noviembre de 1991 a su denominación actual. La actividad principal de la empresa consiste en la venta al por mayor y menor de artículos para el hogar, para lo cual cuenta con una amplia cobertura en 14 ciudades (Guayaquil, Quito, Durán, Milagro, Cuenca, Ambato, Manta, La Libertad, Machala, Quevedo, Santo Domingo, Riobamba, Babahoyo, Latacunga) y cuenta con 34 tiendas a nivel nacional (incluyendo 13 locales en Guayaquil y 5 en Quito), ubicados en su gran mayoría en los principales centros comerciales de dichas ciudades. De acuerdo a información proporcionada por el cliente, éste espera abrir 4 locales en el año 2015, uno de ellos ubicado en el Centro Comercial El Dorado. La firma ha incursionado también en la venta en línea a través de su portal en internet.

El amplio portafolio de productos del Emisor se agrupa en las siguientes categorías:

Doméstico: que incluye una importante variedad de ítems para el hogar, incluyendo objetos decorativos, menaje para la cocina y el comedor, artículos de limpieza y para mascotas, utensilios para el baño y equipos para realizar ejercicios.

Plástico: que abarca una gran variedad de utensilios hechos de plástico y de uso en el hogar (para baño, limpieza, mesa y cocina, y jardín), en la industria (gavetas, baldes y cajones), así como muebles (cajoneras, armarios, mesas, repisas, sillas y bancos, incluyendo aquellos con motivos infantiles).

Juguetes: presenta un amplio stock de elementos como bicicletas, muñecas, juegos didácticos, manualidades,

4 (Activo corriente- Inventario)/ Pasivo Corriente.

-

5.00

10.00

15.00

20.00

2009 2010 2010* 2011* 2012* 2013* 2014 dic-15 may-16

Capacidad de Pago

Cobertura Histórica Flujo depurado / Gastos Financieros

Deuda Financiera / Flujo Depurado Ajustado

instrumentos musicales, juguetes que funcionan con baterías y para el aire libre/playa, entre otros.

Electrohogar: comprende aparatos eléctricos de uso domésticos de las líneas de audio y video, línea blanca, climatización, telefonía celular y cuidado personal

Textil: que agrupa sábanas y sobrecamas, almohadas, manteles, cojines y ropa para hombres, mujeres y niños.

Mayorista: donde se registran las ventas específicas efectuadas al por mayor.

De acuerdo al siguiente gráfico se destaca la importancia mayoritaria de los ingresos provenientes de la línea de artículos domésticos, que aportaron con 31% de los ingresos totales de la Empresa en el año 2015, mientras que la participación de las líneas Plástico y Juguetes representaron el 26% y 14% respectivamente, composición que se observa en el siguiente gráfico.

Fuente: PYCCA S.A.

Si bien no existen competidores formales directos que actúen en todas las líneas de productos del Emisor, se puede considerar como competencia a aquellas empresas cuyas tiendas están ubicadas en centros comerciales, asisten a consumidores de productos de hogar o líneas especializadas y son compañías con negocios de tiendasdepartamentales que atienden fundamentalmente al segmento de consumo de hogares, línea de negocio que ha presentado un creciente desarrollo y modernización y donde las empresas con sólida posición financiera y credibilidad en el mercado han ganado en participación. Como se indicó previamente, PYCCA S.A. mantiene una significativa posición en el segmento de las tiendas por departamento, encontrándose además entre las 250 mayores empresas del país por volumen de ventas. El Emisor ha identificado entre sus principales competidores Megamaxi, De Prati, Sukasa, Almacenes Boyacá, Hipermarket, Kywi, Coral Hipermercados, Marriott.

Entre los principales proveedores que el Emisor registra están las firmas: Pica Plásticos Industriales (empresa relacionada con la que registra el 33% de las compras a Diciembre de 2014), Conecel, Otecel, Femar, Electrónica Siglo XXI, DirecTV Ecuador C. Ltda., Businesswise, Intcomex del Ecuador, Alphacell, Sunchodesa Representaciones, entre otros proveedores locales; en cuanto a los proveedores del exterior se encuentran BestwellFareastGroup LTD, May's Zona Libre, CheapsideLimited, General Appliances and Electronics, IntexDevelopmentCompany Ltd., Twin International Corp. entre otras.

La actividad comercial de la empresa de venta principalmente al por menor y el público objetivo que atiende explican el importante grado de diversificación de su cartera de clientes. Debido a la regulación vigente sobre tarjetas de crédito emitidas por establecimientos comerciales, PYCCA dejó de emitir su tarjeta de crédito propia, concentrándose en el otorgamiento de crédito directo, el cual a Diciembre de 2014 aportó con más de 53% de las ventas en el último año completo. A Diciembre de 2014 registra 168,958 Clientes Vigentes de Crédito Personal y 640 Clientes Vigentes Crédito Empresarial (incluye mayoristas). El cliente se encuentra en estado vigente cuando cuenta con línea de crédito aprobado, aun cuando no tengan saldos pendientes.

El perfil del consumidor frecuente de PYCCA se concentra en mayor medida en personas de 35 a 60 años, del segmento medio y bajo, y la mayor parte perfil femenino.

Por otro lado, el Emisor ha incursionado en la creación de marcas propias bajo las denominaciones “Gourmet Kitchen y diseño”, “Pycca Home y diseño” y “Gourmet Table“.

La posición alcanzada por el Emisor está relacionada con la estrategia de negocios implementada durante los últimos años, incluyendo la oferta de productos diferenciados en empaque y diseño, a precios competitivos, acompañado de la disponibilidad de crédito para la atención a sus clientes. Dado el significativo historial de la empresa, particularmente en su ciudad de origen, la compañía ha desarrollado un importante nivel de reconocimiento en su mercado, así como el posicionamiento de su marca, y planes de crecimiento en un sector

Doméstico32%

Plástico27%Juguetes

14%

Electro21%

Textil6%

Mayorista0%

Evolución Ventas por Línea de Producto 2015

como el comercial que ha registrado tasas de variación positivas en los últimos años. El posicionamiento de la entidad además de su capacidad de distribución y comercialización se sustenta en las fortalezas del emisor, pues cuenta con procesos que cumplen con estándares de calidad, variedad e innovación de productos, y servicio al cliente.

4.3. Características de Administración y Propiedad de la Empresa

Estructura Accionarial

De acuerdo a la información proporcionada por el Emisor; el capital suscrito y pagado asciende a US$4,240,000, y está representado por 4,240,000 acciones ordinarias y nominativas de un valor nominal de US$1 cada una, siendo su plana accionarial la siguiente:

Accionista Participación

Fayad Antón Jorge Elías Joaquín 2.92%

Fayad Samán Jorge Juan 2.36%

Fayad Samán Juan José 2.36%

Fayad Samán Luis Esteban 2.36%

Letacia S.A. 50.00%

Tomovich S.A. 40.00%

El accionariado que conforma Letacia S.A. es: Maria Elena Antón Bucaram de Hanze, Violeta Janet Antón Bucaram, Juan José Antón Bucaram. El accionariado que conforma Tomovich S.A. es: Jorge Elías Joaquín Fayad Antón y Mandolín Investments Business Corp. S.A.

Con respecto a la política formal de dividendos, la Empresa no tiene establecido una política de dividendos siendo estos repartidos de acuerdo a la decisión de los inversionistas.

PYCCA S.A. indica que dentro de las compañías vinculadas se encuentran Servicios Inmobiliarios Cadete S.A., Bianmartel S.A., Industrial e Inmobiliaria Geofa S.A., Inversiones e Inmobiliaria Brillax S.A., Procesadora de Calzado Alpargata Procalza S.A., Boslic S.A., Predios y Construcciones Preconsa S.A., Unicentro Turístico Jabucam S.A., Cetaples S.A., Inmobiliaria Misamiras S.A., Tridelta S.A., Ilponto S.A., Inmopica – Inmuebles Pica S.A., Pica Plásticos Industriales C.A.

La organización mantiene un nivel ejecutivo debidamente calificado, con experiencia en sus funciones y con las responsabilidades asignadas, con una permanencia estable en funciones en la Empresa. Las actividades de la firma obedecen a una clara planificación. No hay indicios de que las relaciones laborales puedan ser fuente de problemas en el futuro. La compañía cuenta con 832 empleados distribuidos en 645 en la ciudad de Guayaquil y 187 en la ciudad de Quito.El Gerente General se debe al Directorio de la compañía, dentro de los principales ejecutivos de la Compañía son:

Nombre Cargo

Ing. Jorge Fayad Antón Gerente General

Jorge Fayad S. Marketing

Juan Luis Calvo Comercial

Heriberto Vélez Contralor

Rubén Estrella Financiero

4.4. Asignación de la Calificación Preliminar La Calificación preliminar corresponde al análisis de la capacidad de pago esperada en escenarios desfavorables e

independientes, los cuales dieron como resultado que no difiere de la encontrada en el análisis base, por los factores anteriormente expuestos se propone asignar a la primera emisión de obligacionesde la compañía “PYCCA S.A.” la Calificación Preliminar de “AA-”.

5. Garantía y Resguardos

La emisión ha sido estructurada con Garantía General acorde a los términos señalados en la normativa legal vigente, esto es en los términos señalados en el Art. 162 de la Ley de Mercado de Valores y sus Reglamentos. Al 31 de Mayo de 2016 de acuerdo a información proporcionada por el Emisor, cumple con la garantía general establecida en la

LMV.

Resguardos La emisión presenta los resguardos previstos en el Artículo 11, Sección I, Capítulo III, Subtítulo I del Título III de la codificación del Consejo Nacional de Valores consistentes en: a) Determinar las medidas orientadas a preservar el cumplimiento de su objeto social o finalidad de las actividades del emisor, tendientes a garantizar el pago de las obligaciones a los inversionistas, b) No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora, c) Mantener la relación de los activos libres de gravamen sobre obligaciones en circulación, de acuerdo a lo indicado en el Artículo 13, Sección I, Capítulo III, Subtítulo I del Título III de la codificación del Consejo Nacional de Valores, e indicado en el párrafo anterior. Los cuales de acuerdo a la información proporcionada por el Emisor fueron cumplidos. Para el cumplimiento del primer resguardo el emisor se compromete a: a) Continuar manteniendo su política proactiva en cuanto a la comercialización y prudente en cuanto al crecimiento, privilegiando a la eficiencia frente al volumen, todo esto con la finalidad de preservar el cumplimiento de su objeto social, y así poder cumplir con sus clientes y sus acreedores de manera especial con los tenedores y futuros compradores de sus obligaciones a largo plazo que emite la empresa en el mercado de valores.

Elementos Adicionales

Además de acuerdo a las reformas a la Codificación de las Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores publicada en el Registro Oficial Nº 85 del 14 de Noviembre de 2013, respecto a los resguardos previstos en el Artículo 11, Sección I, Capítulo III, Subtítulo I del Título III de la codificación del Consejo Nacional de Valores, específicamente en el primer resguardo el Emisor deberá:

1. Determinar al menos las siguientes medidas cuantificables en función de razones financieras, para preservar posiciones de liquidez y solvencia razonables del emisor: a) Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno (1), a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores; y, b) Los activos reales sobre los pasivos deberán permanecer en niveles de mayor o igual a uno (1), entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden serliquidados y convertidos en efectivo.

Respecto a éste inciso cabe indicar que al 31 de Mayo de 2016 el Emisor cumple con los parámetros establecidos en el párrafo anterior, siendo importante indicar que la relación activos reales sobre pasivos resulta ajustado. El Emisor se compromete también a mantener durante el periodo de vigencia de la emisión, como política de endeudamiento, un nivel de endeudamiento referente a los pasivos afectos al pago de intereses equivalente hasta el 80% de los activos de la Empresa, ratio que fue de 69% Las consideraciones efectuadas sobre la calidad de los activos que respaldan la emisión de obligaciones y su capacidad de ser liquidados y si dichos activos incluyen cuentas por cobrar a empresas vinculadas, a las que hacen referencia los numerales 1.8 y 1.9 del Art. 18, Sección IV Calificación de riesgo, Capítulo III, Subtitulo IV de la Codificación de Resoluciones, se han realizado conforme a información proporcionada por el Emisor - entre éstas los Estados Financieros Auditados más los cortes internos a Mayo de 2016de lo que se detalle lo siguiente: Los activos totales del Emisor al corte a mayo 2016 acumularon un monto de US$ 47.57 millones, de los cuales el Emisor indica que US$2.1 millones se encuentran gravados. Sobre el total de dichos activos podemos informar que:

US$2.25 millones corresponden a activos de alta liquidez (Caja y Bancos) depositados en instituciones financieras locales

US$21.2 millones corresponde a Cuentas por Cobrar Clientes, con un monto vigente de US$18.4 millones; US$891 mil con morosidad de 1-30 días; US$979 mil con morosidad de 31 a 90 días; y US$8.7 millones más de 181 días.

US$11.76 millones corresponden a Inventarios US$6.34 millones corresponden a Propiedad planta y Equipo. US$1.29 millones corresponde a Otros Activos Corrientes, de los cuales US$475 mil corresponde a

“Cuentas por cobrar Intercompañías” las cuales se amortizan mensualmente, US$523 mil “Anticipos a proveedores”; otros deudores US$110mil.

US$4.78 millones corresponde a Otros Activos No Corrientes e incluye principalmente“inversiones a locales arrendados” por US$3.78 millones, además de “depósitos en garantía” e “impuesto a la renta diferido”.

Respecto del Art. 9, Capítulo I, Subtítulo I, Título III de la Codificación de Resoluciones del Consejo Nacional de Valores, el conjunto de valores en circulación de los procesos de emisión de obligaciones que mantiene el Emisor no superan el 200% de su patrimonio, el cual a la fecha de calificación sería de 24 %. Dada la información mencionada, los miembros del Comité de Calificación consideraron que tanto las garantías como los resguardos de Ley, de los títulos valores objeto de calificación, se presentan conforme los términos de la Ley de Mercado de Valores y sus normas complementarias

6. Calificación Final

A pesar de las condiciones presentes del sector en que participa, la posición de liderazgo de la empresa en su mercado al igual que la capacidad de gestión de sus administradores y propietarios, le permite continuar generando un nivel de flujo de efectivo que resulta suficiente para cubrir con holgura, los egresos derivados de las obligaciones financieras que forman parte de su estructura de capital. Los miembros del Comité de Calificación luego de analizar los factores de riesgo considerados en el ejercicio de Calificación Preliminar, a la vez que revisar el cumplimiento de las características propias del instrumento, se pronuncianpor asignar a la primera emisión de obligaciones de PYCCA S.A. por hasta US$5.00 millones de dólares la categoría de riesgo de “AA”.

7. Hechos Posteriores

Entre el 31 de Mayo de 2016 y la fecha de emisión del presente informe de calificación de riesgo, la Calificadora de Riesgos no ha sido informada de eventos que en opinión de la Administración de la Compañía, pudieran tener un efecto significativo sobre la calificación de riesgo.

8. Declaración de Independencia

Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 190 de la Ley de Mercado de Valores, a nombre de la Sociedad Calificadora de Riesgo Latinoamericana SCRL S. A., y en mi condición de representante legal de la empresa, declaro bajo juramento que ni la calificadora de riesgo, ni sus administradores, miembros del Comité de Calificación, empleados en el ámbito profesional, ni los accionistas, se encuentran incursos en ninguna de las causales previstas en los literales del mencionado artículo. Además, cabe destacar que la calificación otorgada por la Calificadora, no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor, ni implica una garantía de pago del mismo, ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.

Ing. Jorge Dillón

Gerente General

Julio 2016

SOCIEDAD CALIFICADORA DE RIESGO LATINOAMERICANA SCRL S.A. Fecha: jul/2016 ene/1900

PYCCA S.A.

En dólares de los Estados Unidos de América

2010* 2011* 2012* 2013* 2014 dic-15 may-16

RESULTADOS, RENTABILIDAD Y EFICIENCIA

Ingresos 51.780.230 63.682.315 62.216.957 62.277.033 71.164.209 73.144.051 24.188.433

Costo de Ventas -29.696.470 -36.623.354 -36.417.315 -36.974.217 -42.358.493 -42.843.184 -14.068.158

Utilidad Bruta 22.083.760 27.058.961 25.799.642 25.302.816 28.805.716 30.300.867 10.120.275

Gastos Administrativos y Generales -6.033.413 -6.006.283 -4.760.088 -4.999.066 -5.120.556 -6.327.670 -12.650.354

Gastos de Venta -13.656.630 -18.029.858 -20.468.955 -20.099.747 -22.226.315 -23.061.045 -

Utilidad Operativa 2.393.717 3.022.820 570.599 204.003 1.458.845 912.152 -2.530.079

Gastos Financieros -1.368.200 -1.878.335 -1.609.666 -1.479.753 -2.287.753 -2.857.251 -879.830

Otros Ingresos (Egresos) Netos 1.784.254 2.363.024 3.803.800 2.714.095 4.779.357 6.275.017 3.356.857

Utilidad Antes de Pago Impuestos y Particip. 2.809.771 3.507.509 2.764.733 1.438.345 3.950.449 4.329.918 -53.052

Participación Empleados -612.215 -619.470 - - -610.709 -677.954 -

Impuesto a la Renta -693.071 -851.510 -555.541 -702.735 -1.001.781 -1.420.945 -188.014

Utilidad Neta 1.504.485 2.036.529 2.209.192 735.610 2.337.959 2.231.019 -241.066

EBITDA 3.140.442,00 4.421.083,00 2.516.969,00 2.232.530,00 3.295.601,00 2.547.458,00 -1.820.407,95

% de variación nominal Ingresos 24,10% 22,99% -2,30% 0,10% 14,27% 2,78% -66,93%

% de variación real Ingresos 20,10% 16,67% -6,20% -2,53% 10,23% -0,58% -67,23%

COGS 16,24% 23,33% -0,56% 1,53% 14,56% 1,14% -67,16%

COGS/Ventas 57,35% 57,51% 58,53% 59,37% 59,52% 58,57% 58,16%

Margen Bruto 42,65% 42,49% 41,47% 40,63% 40,48% 41,43% 41,84%

Gastos Administrativos y Generales / Ventas 11,65% 9,43% 7,65% 8,03% 7,20% 8,65% 52,30%

Gastos de Venta / Ventas 26,37% 28,31% 32,90% 32,27% 31,23% 31,53% 0,00%

Gastos Operativos / Ventas 38,03% 37,74% 40,55% 40,30% 38,43% 40,18% 52,30%

Margen Operativo 4,62% 4,75% 0,92% 0,33% 2,05% 1,25% -10,46%

Otros Ingresos (Egresos) Netos/ Ventas 3,45% 3,71% 6,11% 4,36% 6,72% 8,58% 13,88%

Margen Neto 2,91% 3,20% 3,55% 1,18% 3,29% 3,05% -1,00%

Margen EBITDA 6,06% 6,94% 4,05% 3,58% 4,63% 3,48% -7,53%

Retorno sobre Patrimonio Promedio (ROE) Anual 17,32% 21,42% 18,59% 5,71% 17,84% 15,29% -1,58%

Retorno sobre Activo Promedio Ajustados (ROA) Anual 3,80% 4,77% 4,99% 1,73% 4,94% 4,34% -0,53%

ESTRUCTURA FINANCIERA Y ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL

Caja y Equivalentes de Caja 1.059.072 1.657.852 2.418.909 4.256.494 3.796.720 3.478.142 2.245.319

Deudores 15.024.813 17.739.924 18.200.698 16.949.008 24.867.195 25.514.669 21.154.592

Existencias 12.415.791 13.853.827 14.739.070 11.709.161 15.730.711 12.010.345 11.756.637

Propiedad Planta y equpo 5.214.680 4.470.152 4.262.805 4.117.984 6.273.622 6.637.872 6.337.925

Otros Activos Corrientes 648.998 577.127 866.211 623.462 1.769.000 952.220 1.295.312

Otros Activos No Corrientes 6.170.315 8.417.922 8.847.399 7.730.667 4.589.419 5.821.224 4.777.325

ACTIVOS TOTALES 40.533.669 46.716.804 49.335.092 45.386.776 57.026.667 54.414.472 47.567.111

Pasivo Financiero C/P 15.085.448 19.283.812 14.872.773 14.571.209 19.945.885 19.123.794 16.750.518

Pasivo Financiero L/P (incluye Porción Corriente) 7.115.381 6.670.553 11.171.957 8.194.098 7.301.040 6.134.634 4.310.713

Pasivos con Proveedores 3.661.333 2.157.078 2.660.157 2.175.099 5.539.514 4.135.613 4.561.686

Otros Pasivos Corrientes 5.026.861 6.011.230 5.619.274 5.331.854 8.359.070 6.386.181 4.455.172

Otros Pasivos No Corrientes 1.463.642 1.757.128 2.085.996 2.258.588 2.520.925 2.803.521 2.899.359

PASIVOS TOTALES 32.352.665 35.879.801 36.410.157 32.530.848 43.666.434 38.583.743 32.977.448

PATRIMONIO 8.181.004 10.837.003 12.924.935 12.855.928 13.360.233 15.830.729 14.589.663

Capital de trabajo comercial 23.779.271 29.436.673 30.279.611 26.483.070 35.058.392 33.389.401 28.349.543

Capital de trabajo 20.460.480 25.660.422 27.945.457 26.031.172 32.265.042 31.433.582 27.435.003

Propiedad Planta y equipo 5.214.680 4.470.152 4.262.805 4.117.984 6.273.622 6.637.872 6.337.925

Otros Activos No Corrientes y Otros Pasivos no corrientes 4.706.673 6.660.794 6.761.403 5.472.079 2.068.494 3.017.703 1.877.966

ACTIVOS AJUSTADOS TOTALES 30.381.833 36.791.368 38.969.665 35.621.235 40.607.158 41.089.157 35.650.894

Deuda Bancaria C.P. 15.085.448 19.283.812 14.872.773 14.571.209 19.945.885 19.123.794 16.750.518

Obligaciones Financieras L.P. (Incluye Porción Corriente) 7.115.381 6.670.553 11.171.957 8.194.098 7.301.040 6.134.634 4.310.713

TOTAL PASIVOS CON COSTO 22.200.829 25.954.365 26.044.730 22.765.307 27.246.925 25.258.428 21.061.232

TOTAL INVERSIONES EN ACCIONES 8.181.004 10.837.003 12.924.935 12.855.928 13.360.233 15.830.729 14.589.663

TOTAL CAPITAL INVERTIDO 30.381.833 36.791.368 38.969.665 35.621.235 40.607.158 41.089.157 35.650.894

Deuda Financiera / Capital invertido 73,07% 70,54% 66,83% 63,91% 67,10% 61,47% 59,08%

Inversiones en acciones / Capital invertido 26,93% 29,46% 33,17% 36,09% 32,90% 38,53% 40,92%

Deuda Financiera / Patrimonio 2,71 2,39 2,02 1,77 2,04 1,60 1,44

Deuda Financiera / EBITDA 7,07 5,87 10,35 10,20 8,27 9,92 -11,57

Pasivos C.P./Deuda Financiera 67,95% 74,30% 57,10% 64,01% 73,20% 75,71% 79,53%

Pasivos L.P./Deuda Financiera 32,05% 25,70% 42,90% 35,99% 26,80% 24,29% 20,47%

Deuda Financiera / Activos 54,77% 55,56% 52,79% 50,16% 47,78% 46,42% 44,28%

Deuda Financiera / Activos Ajustados 73,07% 70,54% 66,83% 63,91% 67,10% 61,47% 59,08%

Capital de trabajo comercial / Ventas 0,46 0,46 0,49 0,43 0,49 0,46 1,17

Ventas / Activos Ajustados 1,70 1,73 1,60 1,75 1,75 1,78 0,68

Ratio de liquidez 1,14 1,03 1,38 1,34 1,34 1,37 1,41

Prueba Acida 0,65 0,61 0,82 0,87 0,88 0,97 0,96

CxC días 106 102 107 99 128 127 319

Inv. Días 153 138 148 116 136 102 305

CxP días 45 21 27 21 48 35 118

Ciclo de efectivo (días) 214 218 228 193 215 194 506

NIIF

SOCIEDAD CALIFICADORA DE RIESGO LATINOAMERICANA SCRL S.A. Fecha: jul/2016

PYCCA S.A.

En dólares de los Estados Unidos de América

CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE FLUJOS Y COBERTURA HISTÓRICA

2009 2010* 2011* 2012* 2013* 2014 dic-15 may-16

Flujo Depurado Ajustado 5,661,334 5,735,718 7,506,733 6,459,988 4,892,712 7,853,802 8,194,973 1,200,763

Activos Promedio Ajustados 35,436,134 39,628,507 42,718,051 44,236,121 42,460,733 47,283,601 51,401,437 45,691,517

% Rent. Act. Prom. Ejerc: 15.98% 14.47% 17.57% 14.60% 11.52% 16.61% 15.94% 6.31%

Rentabilidad Histórica Promedio 0.00% 12.95%

Flujo Depurado Histórico 5,918,608.16

Deuda Financiera 21,061,232.50

Cobertura Financiera Histórica 5.22

D.P.D. 1.32

CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE FLUJOS Y COBERTURA PROYECTADA

SEM 01 SEM 02 SEM 03 SEM 04 SEM 05 SEM 06 SEM 07 SEM 08 SEM 09 SEM 10

Flujo Depurado Proyectado 4,034,443 3,972,006 3,927,687 3,892,586 3,855,582 3,825,815 3,811,502 3,803,183 3,797,156 3,795,931

Activos Promedio 48,657,836 51,290,738 54,237,384 56,995,312 59,677,984 62,325,716 64,961,702 67,598,825 70,240,656 72,888,135

% Rent. Act. Prom. Ejerc: 8.29% 7.74% 7.24% 6.83% 6.46% 6.14% 5.87% 5.63% 5.41% 5.21%

Deuda Financiera Proyectada 21,072,230 22,038,612 23,404,982 24,649,340 25,848,506 27,026,188 28,194,396 29,361,671 30,530,888 31,702,334

Cobertura Financiera Proyectada 6.84

D.P.D. Proyectado 0.98