actualidad empresarial internacional - marzo 2018 · en segundo lugar, intervino el jefe de Área...

35
Marzo de 2018 ACTUALIDAD EMPRESARIAL INTERNACIONAL GABINETE DE PRESIDENCIA, RELACIONES INTERNACIONALES E INSTITUCIONALES

Upload: nguyendieu

Post on 19-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marzo de 2018

ACTUALIDAD EMPRESARIAL INTERNACIONAL

GABINETE DE PRESIDENCIA, RELACIONES INTERNACIONALES E

INSTITUCIONALES

2

Índice

Encuentros y reuniones .............................................................................. 3

Presentación Informe “Doing Business 2018-Africa” (CEOE, 21 FEBRERO 2018) ........ 3

Comisión Relaciones Internacionales (CEOE, 21 Febrero 2018) .................................. 6

Conferencia sobre el Plan Europeo de Inversiones Exteriores – (CEOE, 2 de Marzo 2018) ........................................................................................................................... 11

Viajes y Visitas .......................................................................................... 14

Reunión con el Embajador de la Unión Europea ante los Estados Unidos, Sr. David O´Sullivan (Washington, 12 De Febrero De 2018) ...................................................... 14

Pleno de Global Business Coalition (Washington, 12-13 Febrero 2018) ................... 15

Reunión con el Secretario Steven Terner Mnuchin (Washington, 13 De Febrero 2018) .................................................................................................................................... 19

Encuentro Empresarial Hispano – Tunecino, en el marco de la Reunión de alto nivel (RAN), (Túnez, 26 Febrero 2018) ................................................................................ 20

Cooperación al Desarrollo ........................................................................ 23

Encuentro con empresas para presentar la Alianza para la Rehabilitación post-terremotos de México ................................................................................................ 23

Dictámenes sobre el V Plan Director de la Cooperación Española (2018-2022) ........ 24

Informes País/Región ............................................................................... 27

Nota sobre los Estados Unidos ................................................................................... 27

Túnez en cifras ............................................................................................................ 31

Singapur en cifras ........................................................................................................ 33

................................................................................................................. 35

3

ENCUENTROS Y REUNIONES PRESENTACIÓN INFORME “DOING BUSINESS 2018-AFRICA” (CEOE, 21

FEBRERO 2018)

A. INTRODUCCIÓN La Confederación Española de Organizaciones Empresariales y Casa África presentaron en la sede de CEOE el informe Doing Business 2018, centrándose en los resultados del continente africano. En la sesión de apertura, el Vicepresidente de CEOE y Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, Joaquín Gay de Montellá, inauguró la jornada destacando los avances que están realizando muchos países africanos en materia de gobernanza económica; las enormes oportunidades económicas y comerciales que ofrece el continente africano. Asimismo, resaltó la transformación económica y social que atraviesa África, motivada por la rápida urbanización de la población, una clase media emergente y la aparición de una nueva clase emprendedora, que está desarrollando nuevos modelos de negocio a partir de las nuevas tecnologías. Por otro lado, Gay de Montellá evidenció las crecientes relaciones comerciales entre España y el continente africano apuntando que, solo hasta noviembre de 2017, el volumen bilateral de bienes intercambiados entre España y África superó los 36 mil millones de euros. Por último, el Vicepresidente explicó la oportunidad que supone la iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC) de elaborar un Plan África para revitalizar las relaciones con el continente africano desde un enfoque multidimensional. Para ello, considera imprescindible: - Reforzar las visitas institucionales de alto nivel con un fuerte contenido económico. - Desarrollar la estrategia del sector privado del V Plan Director de la Cooperación. - Adecuar instrumentos financieros para facilitar la presencia empresarial española en África. - Aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el Plan Europeo de Inversiones Exteriores y

la Cooperación Delegada. - Adaptar mejor el FONPRODE a las necesidades del sector privado. - Fomentar el desarrollo de modelos de negocio dirigidos a la base de la pirámide. - Reforzar los vínculos con el sector empresarial africano a través de sus organizaciones

empresariales.

4

B. FINANCIACIÓN En segundo lugar, intervino el Jefe de Área de África de la Secretaría de Estado de Comercio, José Ramón Ferrandis, que ha presentado una visión general de los servicios que se proporcionan a las empresas desde la Secretaría de Estado de Comercio. Estos pueden resumirse en información, acompañamiento, tejido institucional y financiación para los que la Secretaría se apoya en su red de oficinas económicas y comerciales en África. Asimismo, se gestionan acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones y convenios para evitar la doble imposición. En relación a la financiación de la Secretaría de Estado, Ferrandis destacó los fondos FIEM bilaterales para estudios, proyectos e inversiones. No obstante, puntualizó que las posibilidades de financiación en el subcontinente son limitadas, debido a que 34 de los 49 países africanos están considerados como Highly Indebted Poor Countries (HIPC). C. ANÁLISIS INDIVIDUAL Con respecto al continente africano, José Ramón Ferrandis hizo énfasis en que no se puede hacer un análisis global sino individualizado de cada país por la diferente evolución de cada uno de ellos. En esta línea, se ha destacado la diversificación que están experimentando las economías africanas tradicionalmente exportadoras de materias primas para afrontar el riesgo de variabilidad de precios. En este sentido, países como Etiopía y Costa de Marfil están aprovechando las oportunidades que ofrecen la globalización, el comercio internacional y la inversión extranjera directa para diversificar su actividad económica. D. MEJORA DEL CLIMA DE NEGOCIOS EN ÁFRICA En tercer lugar, tomó la palabra Álvaro Rodríguez, Subdirector de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. En su intervención, ha destacado que 3 de los 10 países que más han mejorado su desempeño en el clima de negocios se encuentran en África subsahariana: Nigeria, Malawi y Zambia. En materia de relaciones comerciales entre España y el continente, ha destacado positivamente que los países de África subsahariana son el destino del 6% de las exportaciones españolas y que aglutinan el 7% del total de nuestras importaciones. Ha señalado como socios clave a Nigeria, como proveedor de petróleo, y Sudáfrica y Angola. Sin embargo, África solo recibe el 1% de la inversión española directa, por lo que ha remarcado la necesidad de fomentar los partenariados y la creación y adaptación de instrumentos financieros con el fin de promover las inversiones españolas en el continente y mejorar las relaciones comerciales con la región.

5

E. OTROS INFORMES SOBRE EL CONTINENTE AFRICANO A continuación, intervino Luís Padrón, Director General de Casa África, que ha destacado, junto con el documento Doing Business, otros grandes informes de referencia internacional relacionados con África como el African Economic Outlook, el informe de Transporte Marítimo Internacional (Review of Maritime Transport), que se presentará en la sede de CEOE el próximo mes de marzo, y el informe de turismo en África de la Organización Mundial del Turismo, donde se destaca el concepto de la marca África en el turismo. Estos informes se realizan con una doble intención: crear ambiente africano en las empresas españolas y poner en valor el crecimiento de las economías africanas. F. CONCLUSIONES DEL INFORME Por último, ha intervenido Hulya Ulku, Economista Sénior del Grupo Banco Mundial, que presentó la última actualización del Informe Doing Business, publicación insignia del Grupo Banco Mundial, correspondiente a África Subsahariana. Tras una breve introducción, se expusieron las principales conclusiones, donde se destacaron positivamente las siguientes ideas:

- La posición de Malawi, Zambia y Nigeria en el top 10 del ranking de economías que más han mejorado en las áreas analizadas, así como la mejoría en el desempeño y la eficiencia de la práctica totalidad de las economías subsaharianas respecto a la edición anterior del estudio.

- La posición absoluta en el ranking de países como Ruanda, que se encuentran mejor situados con respecto a ciertos parámetros que los países desarrollados.

- Las áreas que mayores reformas han experimentado en el subcontinente: apertura de un negocio, comercio transfronterizo, manejo de permisos de construcción, acceso al crédito, entre otros.

Por último, la Economista subrayó algunos de las áreas que requieren mayor atención como el difícil y costoso acceso a la electricidad, el coste para el registro de la propiedad, el cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia, principalmente. La Sra. Ulku finalizó su ponencia enfatizando que es el sector privado el que impulsa el desarrollo, no los gobiernos o autoridades.

6

ENCUENTROS Y REUNIONES COMISIÓN RELACIONES INTERNACIONALES (CEOE, 21 FEBRERO 2018)

1.-Introducción. El pasado 21 de febrero se celebró la reunión de la Comisión de Relaciones Internacionales. Dicha reunión, presidida, por el vicepresidente de la CEOE, D. Joaquín Gay de Montellá, constó de una sesión ordinaria y de una sesión extraordinaria. En esta última, intervino del Subdirector General de Política Comercial para América latina y América del Norte, D. Antonio Sánchez Bustamante. A la reunión asistieron el presidente del Comité para los países de Asia y Oceanía, D. Tomás González, así como 42 asistentes de organizaciones empresariales y empresas 2.-Sesión ordinaria En su intervención el vicepresidente de la CEOE, D. Joaquín Gay de Montellá, propuso cubrir una de las dos vicepresidencias vacantes de la Comisión con la designación al puesto de la presidenta de la Confederación de Empresarios de Baleares (CAEB), Doña Carmen Planas. La propuesta fue aceptada de forma unánime por los presentes. Con los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad en su poder, informó sobre la buena evolución de las exportaciones en 2017, que superaron los 277.000 millones de euros. Sin embargo, a pesar de la buena progresión de las exportaciones, las importaciones habían superado los 303.000 millones de euros, lo que representaba un déficit comercial superior a los 24.000 millones de euros. Asimismo, hizo hincapié en la extrema dependencia de nuestras exportaciones al mercado de la Unión Europea, al que van dirigidos el 70% de nuestras exportaciones. Informó también sobre el pleno de la Global Business Coalition (GBC) celebrado los días 12 y 13 de febrero en Washington, en el que participaron los presidentes de la US CHAMBER OF COMMERCE, CANADIAN CHAMBER OF COMMERCE, BDI, CBI, TUSIAD, los vicepresidentes de CII y los directores generales de BUSINESSEUOPE y MEDEF, el sherpa del B20 de Argentina y los directores de COFINDUSTRIA y CNI, así como sobre la reuniones mantenidas con el sherpa del G20 de los EE.UU, Sr. Eissenstat Everett, y el secretario del Tesoro, Sr. Steven Terner Mnuchin. Por lo que se refiere a la Política Comercial de la Unión Europea, informó que la Comisión Europea está acelerando las negociaciones comerciales con México y Mercosur, así como sobre el inicio de las negociaciones comerciales con Chile, cuya segunda ronda de negociación tuvo lugar los días 15-19 de enero en Santiago de Chile.

7

En cuanto a los procesos de ratificación de los acuerdos ya firmados por la Unión Europea con Vietnam, Singapur y Japón, informó que la Comisión Europea daría máxima prioridad al proceso de ratificación con el país nipón. En cuanto a la política comercial seguida por nuestros principales socios comerciales, destacó:

La publicación por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos de dos

informes sobre el impacto de las importaciones de acero y aluminio en la seguridad nacional, y su posterior envío al presidente de los Estados Unidos para que adopte medidas, hasta el 12 de abril con respecto al acero, y hasta el 16 de abril, en relación con el aluminio.

La aprobación a finales de enero por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, de nuevos aranceles a la aceituna de mesa negra española. El nuevo arancel del 17,13% se suma al arancel provisional medio del 4,47% que el Departamento de Comercio ya impuso sobre la aceituna de mesa negra de España el pasado 28 de noviembre de 2017 como medida preliminar derivada de su investigación anti-subvenciones, iniciada en julio pasado.

La propuesta de los Presupuestos Generales 2018-2019 de India, donde se propone incrementar los aranceles en diez sectores, entre los que figuran productos como los vehículos de pasajeros y comerciales semi-acabados y acabados, móviles, relojes, zumos de fruta, perfumes, calzado, bisutería y aceites de grado crudo y comestible.

Por último, y a la espera de que se negocie un periodo transitorio, la Secretaría de Estado de Comercio, ha comunicado a la CEOE que el Reino Unido pasaría a ser considerado un tercer país, a partir de 30 marzo de 2019. En cuanto a la Cooperación al Desarrollo, comentó que la CEOE ha trasladado comentarios al borrador del V Plan Director de la Cooperación Española. Asimismo, mencionó que la CEOE había participado como actor del Consejo de Cooperación al Desarrollo en la elaboración del dictamen al V Plan Director de la Cooperación. Hizo referencia que el apoyo favorable prestado por la CEOE resulto decisivo para que el Secretario de Estado pudiera decantar con su voto de calidad la votación a favor informe alternativo presentado por la Administración General del Estado al informe de los actores.

Describió que, una vez aprobado el dictamen del Consejo de Cooperación al Desarrollo, los siguientes pasos en el proceso de aprobación del V Plan Director de la Cooperación al Desarrollo serían los siguientes:

Comparecencia del Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para

Iberoamérica y el Caribe, el 20 de febrero ante el Congreso de los Diputados. Comparecencia del Secretario de Estado, el 21 de febrero ante el Senado. Comparecencia del Secretario de Estado, el 2 de marzo ante el Consejo

Interministerial de la Cooperación Española.

8

Aprobación en marzo del V Plan Director por El Consejo de Ministros.

Entre las actividades que tiene previstos organizar el Departamento de Gabinete de Presidencia, Relaciones Internacionales, Relaciones Institucionales, destacó los siguientes:

Visita del Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, D. Alfonso Dastis, los días 21-23 a Irán, acompañado de una delegación empresarial liderada por el vicepresidente de la CEOE, D. José Vicente González.

Encuentro Empresarial Hispano Tunecino con nuestra homóloga UTICA y la Secretaría de Estado de Comercio el 26 de febrero en Túnez, que se desarrolla en el marco de la Reunión de Alto Nivel España-Túnez.

Jornada organizada junto al Departamento de Asuntos Económicos y Europeos sobre el Plan Europeo de Inversiones Exteriores, el 2 de marzo en CEOE.

II Foro iberoamericano de la Mipyme los días 7 y 8 de marzo en CEOE. Encuentro B20 de Argentina el 8 de marzo en CEOE con los sherpas argentinos

Sra. Carolina Castro y Sr. Fernando Landa. Presentación del Informe de la UNCTAD Review of Maritime Transport, el 9 de

marzo en CEOE, organizado en colaboración con Casa África, donde se analizará las infraestructuras y servicios portuarios en África.

Foro ICEX en Luanda con motivo de la visita del Presidente de Gobierno, Sr. Mariano Rajoy, los días 24-26 de marzo, a Angola.

Entre las actividades cerradas después de Santa Semana, destacó las siguientes:

Conferencia sobre territorios inteligentes en el marco de los países de Visegrado

(Polonia, Chequia, Eslovaquia, Hungría) el 24 de abril en CEOE. Encuentro Empresarial con la Confederation of Indian Industry los días 24 y 25 de

junio en Málaga, donde estamos intentando identificar ponentes para las distintas sesiones de este encuentro.

Encuentro Empresarial España-Australia con European-Australian Business Council, el 4 de julio en CEOE.

Delegación Empresarial de la CEOE los días 9-14 de julio a Malasia e Indonesia.

Anunció que copresidiría el Consejo Asesor Empresarial MENA-OCDE (BAB, por sus siglas en inglés), que tendrá por objeto completar y enriquecer el diálogo sobre normativas y políticas de los países mediterráneos, llevadas a cabo en los siguientes Grupos de Trabajo del Programa de Competitividad MENA-OCDE:

- Inversión y Comercio - Pymes y Emprendimiento - Gobierno Corporativo

En principio, está prevista la Presentación del Consejo en la última semana de junio (25-29, 2018).

9

Finalizó mencionando que la próxima reunión de la Comisión de Relaciones Internacionales sería el 13 de marzo a las 16.30 horas, y que en la sesión extraordinaria intervendría la Subdirectora General Política Arancelaria y de Instrumentos de Defensa Comercial, Doña Ángeles Bosch Jiménez, quien abordará la modernización de los instrumentos de defensa comercial y la reforma de la metodología de cálculo de los instrumentos antidumping y anti-subvención. Por último, tomó la palabra el presidente de la Comité para los países de Asia y de Oceanía, D. Tomás González, quien habló la visita de la delegación empresarial de CEOE a Malasia e Indonesia.

2.-Sesión extraordinaria. Como invitado especial, ha participado en la jornada el Subdirector General de Política Comercial con Iberoamérica y América del Norte, D. Antonio Sánchez Bustamante. En su ponencia, el Sr. Sánchez Bustamante ha destacado, en primer lugar, la importancia del mercado mexicano para la Unión Europea en general y, especialmente, para España. De hecho, México el primer país latinoamericano con el que la UE firmó un acuerdo de libre comercio, el denominado Acuerdo Global en el año 2000. En 2015, se realizó un estudio del impacto estimado de una futura modernización del Acuerdo, en la que se concluyó que el flujo de comercio entre México y la UE aumentaría en un 45% aproximadamente. Actualmente, se está realizando la 9ª ronda de negociaciones con el objetivo de concluir la negociación del acuerdo modernizado antes del 30 de marzo, cuando comienza el período electoral en el país. El ponente destacó que uno de los sectores que más se beneficiarían de este este Acuerdo serán los servicios: financieros, postales, de distribución, de energía, de turismo; así como vehículos a motor, productos cárnicos (porcino), productos lácteos, productos químicos y productos agrícolas transformados, entre otros. Asimismo, el Acuerdo incluirá la promoción y protección recíproca de inversiones, que contempla un sistema de arbitraje entre empresas y estados más justo y equitativo, a través de tribunales de protección de inversiones con jueces independientes y permanentes. En cuanto a la contratación pública, el objetivo es mejorar el acceso desde el nivel federal, ya incluido en el Acuerdo Global, al nivel subfederal mexicano. Sin embargo, el Sr. Sánchez Bustamente indicó que el nivel federal mexicano ha comenzado las negociaciones con las administraciones subfederales más tarde de lo previsto, lo que puede dar lugar a problemas en esta materia. Por último, informó que existen esperanzas para que las negociaciones concluyan antes de finales de marzo. De no superase los últimos obstáculos de las negociaciones antes de marzo, las negociaciones se paralizarían debido al inicio de la campaña electoral en México.

10

En segundo lugar, el ponente comentó el estado de las negociaciones del Acuerdo de Asociación de la UE y Mercosur, cuyos inicios se dieron en el año 1999. Sin embargo, tras un largo de suspensión de las negociaciones, fue en mayo de 2016 cuando ambos bloques comerciales intercambiaron sus ofertas. Desde entonces, se han celebrado 6 rondas de negociaciones y el objetivo es definir el Acuerdo antes del próximo 30 de marzo.

El Sr. Sánchez Bustamante ha diferenciado 3 pilares sobre los que se fundamenta el Acuerdo de Asociación:

Diálogo político Cooperación en innovación y tecnología, que se centra en asesoramiento por

parte de la UE a Mercosur para perfeccionar su mercado común Comercio, en el que se contemplan diversas materias: bienes, servicios e

inversiones, compras públicas, propiedad intelectual, instrumentos de defensa comercial, entre otras. Se estima que la facilitación del comercio con la región beneficiará especialmente a las pymes.

Dijo que el mayor obstáculo para alcanzar un acuerdo radicaba en encontrar una solución a la cuota de importación de vacuno (última oferta 99.000 toneladas al año). También informó sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo final antes de finales de marzo, dado el inicio del proceso electoral en Brasil. Por último, el invitado respondió a las preguntas de varias organizaciones empresariales y empresas relativas a la situación de estabilidad de los países integrantes de Mercosur, en especial de la situación en Brasil, así como a la preocupación por las posibles concesiones que se le requieran a España por ser gran impulsor del acuerdo y actuar como nexo entre los países iberoamericanos y la Unión Europea.

11

ENCUENTROS Y REUNIONES CONFERENCIA SOBRE EL PLAN EUROPEO DE INVERSIONES EXTERIORES – (CEOE, 2 DE MARZO 2018)

El PEIE se basará en tres pilares:

Primer pilar: un nuevo fondo de inversión, el Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible (FEDS), que combina sus actividades con una nueva garantía para abordar y desbloquear las trabas a la inversión privada.

EL FEDS incluirá dos plataformas de inversión regionales (África y los países de la vecindad de la UE). Estas plataformas combinarán los instrumentos de financiación combinada existentes y funcionarán como ventanilla única para recibir las propuestas de las instituciones financieras y otros inversores públicos y privados.

EL FEDS también ofrecerá una nueva garantía, en beneficio de las instituciones financieras intermediarias, las cuales, a su vez, prestarán apoyo mediante créditos, garantías, capital o productos similares, a los beneficiarios finales. El objetivo es movilizar fondos adicionales, en particular del sector privado, ya que la garantía del FEDS reducirá el riesgo para la inversión privada y absorberá las posibles pérdidas incurridas por las contrapartes elegibles, por ejemplo las instituciones financieras públicas y los inversores del sector privado.

Segundo pilar: asistencia técnica para un entorno político más amplio a fin de ayudar a las autoridades y empresas locales a desarrollar un mayor número de proyectos sostenibles y atraer a los inversores, con el fin de implicar más al sector privado. Los instrumentos disponibles en el marco del FEDS serán accesibles a todos los inversores mediante la prestación de servicios integrados, ofrecidos por la ventanilla única.

Tercer pilar: una serie de programas de cooperación al desarrollo específicos de la UE de carácter temático, nacional y regional, combinada con un diálogo político estructurado orientado específicamente a la mejora del clima de inversión y el entorno político general en los países en cuestión.

Además, las operaciones de crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) forman parte integral del PEIE. A tal efecto, la Comisión ampliará la garantía del presupuesto de la UE en el marco del Mandato de Préstamos Exteriores del BEI por un total de 5 300 millones EUR. Se incluye una garantía UE por valor de 3 700 millones EUR en apoyo de la Iniciativa de Resiliencia del BEI en los países vecinos del sur y los Balcanes Occidentales, que aspira a movilizar financiación adicional en apoyo del crecimiento sostenible, las infraestructuras vitales y la cohesión social en estos países. Al igual que el PEIE, el BEI ha desarrollado la Iniciativa de Resiliencia en respuesta a un llamamiento del Consejo Europeo.

12

Gracias a estos nuevos recursos, el BEI podrá conceder créditos por valor de hasta 32 300 millones EUR al amparo de la garantía UE entre 2014 y 2020.

¿Cuáles serán los principales criterios para que las propuestas de inversión puedan obtener apoyo a través del PEIE?

Las propuestas de inversión deberán: contribuir al desarrollo económico y social, con especial énfasis en la sostenibilidad y la creación de empleo, en particular para los jóvenes y las mujeres, y abordar las causas profundas de la migración irregular; estar orientadas a sectores socioeconómicos (por ejemplo, las infraestructuras, incluidas la energía, el agua, los transportes, las TIC, el medio ambiente, las infraestructuras sociales y el capital humano) y financiar a las mipymes. Se hará especial hincapié en el desarrollo del sector privado; maximizar el apalancamiento del sector privado, resolviendo los cuellos de botella que impiden la inversión; ser adicionales al mercado y otros instrumentos, en particular los instrumentos financiados por los presupuestos de la UE y de los Estados miembros, incluidos los mecanismos y mandatos del BEI existentes; respaldar los objetivos de las políticas de la UE y las políticas y los diálogos políticos pertinentes con los países socios y los foros multilaterales y regionales, y estar en consonancia con las políticas de los países socios.

¿A qué países se dirige el PEIE?

Para empezar, son elegibles y pueden recibir apoyo los países de África y los países de la vecindad de la UE, con el objetivo de hacer frente a los cuellos de botella en materia de inversión y contribuir al desarrollo sostenible y la creación de empleo.

Fuente: Comisión Europea.

Breve reseña de la Jornada sobre el PEIE

El pasado 2 de marzo se celebró una jornada sobre el Plan Europeo de Inversiones Exteriores, que contó con las intervenciones del Comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la UE, Neven Mimica, quien comentó el contenido y los objetivos de este Plan, del Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Fernando García-Casas, siendo clausurada por el Director General de Comercio Internacional e Inversiones de la Secretaría de Estado de Comercio, José Luis Káiser. La jornada fue presidida por José Vicente González, Vicepresidente de CEOE y Presidente de la Comisión de Asuntos Europeos de CEOE. El Comisario Europeo estuvo acompañado del Jefe adjunto del secretario del Plan de Inversión en el Exterior de la Comisión Europea, Torsten Ewerbeck.

El vicepresidente de CEOE y presidente de la Comisión de Unión Europea de CEOE, José Vicente González, destacó que a través del Plan Europeo de Inversiones Exteriores la UE apoyará a los países socios en sus esfuerzos por implementar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, respaldando un desarrollo más integrador y sostenible en África y en los países vecinos de la UE y dando un gran impulso a la inversión pública y privada. Es un Plan

13

que va más allá de la clásica ayuda al desarrollo al apoyar las inversiones sostenibles de manera integrada.

Los cinco primeros mecanismos de inversión que prevé el Plan son “Energía sostenible y conectividad”, “Financiación de microempresas, pequeñas y medianas”; la “Agricultura sostenible, empresarios agrícolas e industria agroalimentaria”; las “Ciudades sostenibles”; y el “Sector digital para el desarrollo”. En todas estas áreas las empresas europeas pueden emprender proyectos social, económica y medioambientalmente sostenibles e inclusivos. Dicho plan tiende un puente entre la financiación combinada, la asistencia técnica y el diálogo político y estratégico.

El Secretario de Estado, García Casas, completó la información con los tres pilares que sustentan el Plan, como son: el Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible, la prestación de asistencia técnica y los objetivos para lograr la Agenda 2030. Insistió en que la implicación del sector privado es fundamental para llevar a cabo el Plan y cuenta con la cooperación de varias instituciones y organismos para hacerlo posible.

El Comisario Europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo de la UE, Neven Mimica, destacó que el sector privado es primordial para que el Plan sea efectivo, ya que se buscan inversiones sostenibles. Asimismo, insistió en la importancia de optimizar los instrumentos para lograr financiación y de maximizar las inversiones con los recursos disponibles. Informó de que en septiembre de 2015 se propuso el Plan en el Parlamento Europeo y un año después se puso en marcha.

Ya se ha avanzado en el terreno de las energías renovables y Mipymes y se espera en el ámbito de las tecnologías digitales, agricultura o ciudades sostenibles en un futuro. Además de lograr financiación, también se requiere asistencia técnica para crear un plan de proyectos atractivos y viables que favorezcan la llegada de inversiones. Insistió en crear un entorno adecuado y propicio para dar seguridad al sector privado y favorecer su implicación en este Plan. Asimismo, abogó por un diálogo más estructurado entre la UE y el sector privado y animó a las empresas a contribuir en el desarrollo del Plan.

El Director General de Comercio Internacional e Inversiones de la Secretaría de Estado de Comercio, José Luis Káiser, clausuró la jornada recalcando que África es un destino cada vez más importante para nuestras exportaciones, especialmente el norte del continente y que el apoyo institucional es clave para favorecer la presencia de empresas españolas en la región.

Dicha jornada incluyo intervenciones de las instituciones y entidades españolas implicadas en la materialización de dicho plan, como son COFIDES, ICO y AECID, que abordaron - junto al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad - los instrumentos y financiación disponible.

14

VIAJES Y VISITAS REUNIÓN CON EL EMBAJADOR DE LA UNIÓN EUROPEA ANTE LOS ESTADOS UNIDOS, SR. DAVID O´SULLIVAN (WASHINGTON, 12 DE FEBRERO DE 2018) De la reunión que mantuvieron los representantes de las organizaciones empresariales europeos con el embajador, Sr. David O´Sullivan, se podrían destacar los siguientes aspectos:

• El nivel de interlocución con la Administración estadounidense es muy complicado

porque sus objetivos difieren de los europeos. • El discurso de la Administración consiste en destacar que el actual sistema de reglas

internacionales de comercio ha sido aprovechado de manera hábil por sus socios comerciales, con el fin de erosionar la posición competitiva de las empresas estadounidenses y empeorar las condiciones laborales de la población trabajadora norteamericana.

• Esta crítica vertida contra sus principales socios comerciales no se circunscribe solo a los países asiáticos, sino también a la Unión Europea.

• El problema de este tipo de argumentaciones es que se presentan de una forma descontextualizada, con un único objetivo en mente, reducir el déficit comercial.

• Se trata de un enfoque que evita entrar en las verdaderas causas que explican la falta de competitividad de las empresas estadounidenses.

• Los procedimientos de investigación con respecto al aluminio y el acero, así como la falta de sincronización con la Unión Europea en la aplicación de nuevas sanciones a terceros países, han generado incertidumbre en las relaciones bilaterales. A ello hay que añadir ciertas estipulaciones de la reciente reforma fiscal, que podrían contravenir las reglas de la OMC.

• En otro orden de cosas, las medidas que está adoptando el Gobierno para impulsar la economía del país en el corto plazo, acrecentarán, en el medio y largo, el desequilibrio externo de la economía estadounidense.

• Los esfuerzos de la Unión Europea deben ir encaminados a minimizar los efectos negativos de algunas de sus medidas y a identificar áreas de interés común.

• Se expresó la esperanza de que la Administración estadounidense estuviese más inclinada a trabajar con la Unión Europea en la segunda mitad del primer mandato presidencial.

• Por ello, también es importante que la Unión Europea refuerce, mientras tanto, su amplia red de acuerdos comerciales, que es la más amplia del mundo.

• Por último, se destacó el desconocimiento en la política estadounidense sobre la Unión Europea, como entidad política, y la importancia del conjunto de sus empresas, tanto en términos de inversión como de comercio. La UE es el primer inversor en los Estados y el mayor socio comercial de 44 estados de la Unión.

15

VIAJES Y VISITAS PLENO DE GLOBAL BUSINESS COALITION (WASHINGTON, 12-13 FEBRERO 2018) 1.-Introducción. Los miembros de Global Coalition (BBC) asistieron los días 12 y 13 de febrero al pleno anual, que este año fue organizado en Washington por la Cámara de los Estados Unidos. Se adjunta lista de asistentes al evento. 2.-Situación política y económica en los países.

Representante de BDI.- En su intervención, el presidente, Sr. Dieter Kempf, destacó que la economía alemana estaba atravesando un buen momento y que se había alcanzado el pleno empleo en su país. Sin embargo, este buen momento económico contrastaba con la incertidumbre política en su país, hecho inédito en la reciente historia de Alemania. En sentido, mencionó que la formación de una coalición entre democristianos (CDU) y los socialcristianos (CSU), por un lado, y de los socialdemócratas (SPD), por otro lado, pendía de la decisión que adoptasen las bases de este último partido. Adelantó que, de no lograrse una coalición de gobierno CDU/CSU/SPD, el empresariado alemán preferiría un gobierno en minoría antes que unas nuevas elecciones. En cuanto a los principales retos del empresariado alemán, subrayó los crecientes problemas de las empresas para encontrar gente cualificada. Indicó que este inconveniente era acuciante para las pymes localizadas fuera de los grandes centros económicos del país. Asimismo, incidió en la necesidad de disminuir el fracaso escolar y de reducir la población dependiente de programas sociales, como HARTZ IV. Representante de BUSINESSEUROPE.- El CEO y director general, Sr. Markus Beyrer, hizo breve mención a la recuperación de la economía europea. Destacó como uno de los objetivos de la UE, la negociación del programa financiero plurianual. En el plano de la política comercial, hizo hincapié en los logros obtenidos por la Unión Europea, entre los que figuran la firma de los acuerdos comerciales con Japón, Singapur y Vietnam. Asimismo, habló sobre los avances conseguidos en las negociaciones con Mercosur y México. Por otro lado, expresó que, si bien aceptaba e incluso compartía ciertas críticas ejercidas contra la OMC, ello no justificaba en modo alguno que se cuestionara todo el sistema, que aporta muchos aspectos positivos al comercio mundial. Representante de CBI.- Su presidente, Sr. Paul Drechsler, hizo en su alocución un mayor hincapié en la situación política que en la económica de su país. En palabras suyas, el Reino Unido nunca había estado tan políticamente dividido como ahora. Esta creciente polarización política, motivada por el debate europeo, no sólo se refleja entre los partidos conservador y laborista, sino, sobre todo, en el seno de ambas organizaciones políticas.

16

Esta situación, que también afecta al mismo gabinete, está provocando una gran indefinición y falta de claridad sobre cómo debería el Gobierno británico gestionar la salida del Reino Unido de la Unión Europea y articular su futura relación con los 27, lo que está generando mucha incertidumbre en el empresariado del país. Representante de CCC.- Su presidente, Sr. Perrin habló sobre el estado satisfactorio de la economía canadiense y la popularidad del actual primer ministro, Sr. Justin Trudeau que, de no mediar sorpresa, tendrá todas las opciones para ser reelegido como primer ministro en las próximas elecciones generales del país. Sin embargo, echó en falta que los temas relacionados con la competitividad de las empresas hayan quedado relegados en el discurso político en favor de otros temas. Añadió que la reforma fiscal y el proceso de desregulación iniciado en los Estados Unidos requerirían, por parte del Gobierno canadiense, la adopción de nuevas medidas encaminadas a contrarrestar la posible desviación de inversiones hacia su gran vecino del sur. Mencionó la realización de ciertas consultas públicas por el Gobierno canadiense que, en su malentendido afán de atender a los intereses de las pymes del país, había dejado de lado a las organizaciones empresariales más representativas de Canadá. Asimismo, expresó su preocupación por la paralización de proyectos importantes, causada por las disputas entre las provincias (por ejemplo, oleoducto entre las provincias de Alberta y Nueva Columbia). Representante de CEOE.- El vicepresidente, D. Joaquín Gay de Montellá, declaró que la economía española ha sido la que más ha crecido en los últimos tres años entre las principales economías de la Unión Europea. Destacó que el crecimiento previsto para este año sería al menos de un 2,5% del PIB. Esta extraordinaria evolución de la economía la atribuyó a las medidas macroeconómicas y a las reformas estructurales adoptadas por el Gobierno desde el año 2012. Entre éstas últimas, subrayó las reformas del mercado del trabajo y del sistema financiero. Asimismo, mencionó el efecto beneficioso que tuvo la inyección de capital a través de las municipalidades, para satisfacer los retrasos en los pagos a las empresas. Hizo hincapié en la progresión de nuestras exportaciones, sustentadas en la recuperación de la competitividad de las empresas, y en el turismo. Por último, en cuanto a Cataluña, destacó la fortaleza de España y de sus instituciones, y enfatizó la rápida recuperación de su actividad económica, una vez superados los perores momentos de la crisis. Representante de CII.- El vicepresidente, Sr. Kapil Sharma, se refirió al esfuerzo del actual Gobierno indio del primer ministro, Sr. Modi, de mantener en los próximos años un crecimiento anual del PIB del 7%, con el fin de satisfacer las necesidades de la creciente demanda de empleos, que aumenta a un ritmo de 1 millón de personas al mes. Asimismo, habló sobre la necesidad de formar a la gente en el uso de las nuevas tecnologías sobre las oportunidades que ofrecen los avances para impulsar la inclusividad en ciertos ámbitos como las finanzas.

17

Representante de CONFINDUSTRIA.- La directora de Relaciones Internacionales, Sra. Camilla Cionini, habló sobre la incertidumbre política en su país y la dificultad en pronosticar los resultados de las elecciones previstas el próximo mes de marzo, sobre todo a raíz de la reintroducción del sistema de recuento proporcional. Mencionó la recuperación de la economía italiana y, entre sus principales retos, se refirió al elevado endeudamiento público y al elevado paro juvenil. Representante de CNI.- El director de Políticas y Estrategia, así como sherpa del B20, José Augusto Fernandes, hizo mención a la recuperación de la economía brasileña. Aclaró que, aunque el presidente, Sr. Tener, gozase de un escaso nivel de popularidad, su presidencia se caracterizaba por su espíritu e ímpetu reformistas. Mencionó, en este sentido, algunas reformas importantes como la laboral, inspirada en la reforma laboral francesa, y la de la educación universitaria, entre otras. También subrayó los esfuerzos encaminados a reducir el gasto público y el programa de privatizaciones en marcha. Por último, indicó que aún quedaba por reformar una seguridad social, que no es viable en su situación actual. Por último, habló sobre la compleja reforma encaminada a adaptar la fiscalidad a las orientaciones de la OCDE. Representante de MEDEF.- El director general, Sr Michel Guilbaud, manifestó que Francia había entrado en una nueva etapa política y económica desde que el Sr. Macron ganara las elecciones presidenciales al frente de un partido de nueva creación como “En Marche”. Hizo hincapié en el proceso de reformas iniciado por el nuevo presidente de la República, sobre todo mediante las reformas fiscal y laboral. Mencionó que el Gobierno tenía ahora, entre sus objetivos, la reforma del sistema de desempleo y de la formación profesional, donde la formación dual alemana se presenta como un referente. Avanzó que, tras estas reformas, el Gobierno francés haría especial hincapié en la reforma de las pensiones y en la reducción de las cargas administrativas que impiden el normal desempeño de las empresas. Representante de USCC.- El presidente, Sr. Tom Donohue, destacó la buena evolución de la economía y el paro estadounidenses, alabó la reforma fiscal y expresó su satisfacción por el proceso de desregulación iniciada por el actual Gobierno, que pone fin a un largo periodo de producción regulatoria del Gobierno anterior, que ha cercenado la actividad de las empresas. Comentó el impacto positivo que tendría el plan de infraestructuras en la economía del país si el Congreso da luz verde a esta gran iniciativa estrella del actual Gobierno estadounidense. Expresó su apoyo al plan, que podría ser aprobado en varios tramos, y mencionó las propuestas planteadas por la USCC en enero, con el fin de garantizar la viabilidad de un plan ambicioso destinado a superar la decrepitud de las infraestructuras del país. En lo que se refiere a la política comercial, aunque reconociera la necesidad de modernizar los acuerdos vigentes, como el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (ALCAN), manifestó que la USCC estaba haciendo todos lo posible para convencer a su Gobierno de las consecuencias negativas que tendría la denuncia de los Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte y del Acuerdo de Libre Comercio con

18

Corea del Sur, en la economía estadounidense. En relación con este punto, destacó la labor que estaba desarrollando la USCC en el Congreso, cuya mayoría parece decantarse por la continuidad de estos acuerdos. Representante de TUSIAD.- El presidente, Sr. Erol Blecik, hizo alusión a la buena evolución que registró la economía de su país entre los años 2004-2014. Sin embargo, también informó sobre el elevado endeudamiento de las empresas y de sus dificultades para acceder al crédito. Asimismo, habló sobre la urgente necesidad de reformar el sector eléctrico. Por último, hizo referencia a los retos que plantea la digitalización.

3.-G/B20 y G7.

Representante de la UIA.- El sherpa del B20 de Argentina, Sr. Landa, explicó la estructura y objetivos del B20 de Argentina. Representante de CCC.- El presidente, Sr. Perrin, tomó la palabra para explicar el encuentro sobre eficiencia de recursos, que se organizó en el marco de las actividades del GBC, los días 5-6 de abril en Quebec City. Asimismo, invitó a las empresas a participar en las actividades empresariales que tienen previsto organizar CCC los días 8-9 de junio en Quebec City con ocasión de la Cumbre del G7. Representante de USSC.- El vicepresidente ejecutivo, Sr. Myron Brilliant, resumió algunos temas que podrían ser prioritarios para el GBC. Entre ellos mencionó los siguientes: comercio e inversión, cadenas de suministro, eficiencia de recursos, salud, alfabetización digitalización, formación, objetivos de desarrollo sostenibles e inclusividad financiera. Entre ellos los miembros eligieron, como prioritarios:

Comercio y cadenas de suministro. Eficiencia de los recursos. Formación. Infraestructuras. Digitalización.

El presidente de la BDI, Sr. Dieter Kempf, fue reelegido por un año más como presidente del GBC.

19

VIAJES Y VISITAS REUNIÓN CON EL SECRETARIO STEVEN TERNER MNUCHIN (WASHINGTON, 13 DE FEBRERO 2018) Los representantes empresariales del GBC mantuvieron el 13 de febrero una reunión con el secretario del Tesoro, Sr. Steven Terner Mnuchuin. En su intervención indicó que su gobierno plantearía ante el G20 la necesidad de regular las criptomonedas, así como otros aspectos relacionados con el crecimiento y la fiscalidad. Habló sobre la reforma fiscal y su efecto beneficioso en la economía, mencionó el plan de infraestructuras e hizo hincapié en renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Justificó la reforma fiscal para impulsar el crecimiento económico y adaptarla a la transformación fiscal de la economía. Preguntado sobre las declaraciones por varios representantes estadounidenses, concernientes a la necesidad de introducir la reciprocidad fiscal para garantizar un comercio más justo, el secretario del Tesoro dijo que este tipo de medidas eran muy difíciles de llevar a la práctica, siendo esta la razón principal que llevó a los legisladores a excluir de la reforma fiscal el llamado “border adjustment tax”.

El director general de BUSINESSEUROPE, Sr. Markus Beyrer, valoró de manera positiva la reforma fiscal. Sin embargo, transmitió su preocupación con respecto a dos estipulaciones concretas de la reforma fiscal: ingresos intangibles provenientes del exterior (Foreign-Derived Intangible Income- FDII) y erosión de base e impuesto anti-abuso (Base Erosion and Anti-Abuse Tax-BEAT).

20

VIAJES Y VISITAS ENCUENTRO EMPRESARIAL HISPANO – TUNECINO, EN EL MARCO DE LA REUNIÓN DE ALTO NIVEL (RAN), (TÚNEZ, 26 FEBRERO 2018) Con ocasión de la celebración en Túnez de la Reunión de Alto Nivel (RAN) entre Túnez y España, en la que participaron el Jefe del Gobierno de Túnez, Sr. Youssef Chahed, y el Presidente del Gobierno de España, D. Mariano Rajoy, junto a Ministros de ambos países, la Secretaría de Estado de Comercio, la UTICA y la CEOE organizaron un Encuentro Empresarial Hispano-Tunecino: “Reformas Económicas e Inversión”, el día 26 de febrero para conocer de primera mano las prioridades del Gobierno de Túnez y las posibilidades que ofrece este país para las empresas españolas. Durante el Encuentro Empresarial Hispano-Tunecino, el Vicepresidente de CEOE y Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, Joaquin Gay de Montellà, valoró muy positivamente las reformas llevadas a cabo por el Gobierno de Túnez para mejorar el clima de negocios en el país y reforzar la confianza del empresariado español. La Jornada fue clausurada por los Jefes de Gobierno de España, Mariano Rajoy y de Túnez, Youssef Chahed. Antes del Encuentro, Joaquin Gay de Montellà acompañado del Director del Gabinete de Presidencia, Relaciones Internacionales e Institucionales de CEOE, Narciso Casado, participaron en un Desayuno de Trabajo con empresas españolas con intereses en el mercado tunecino, que se celebró en el Hotel Sheraton. En dicho Desayuno de Trabajo, el Consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en Túnez, Manuel Melchor, analizó la situación económica y el clima de negocios existente en Túnez y las empresas españolas dieron a conocer sus actividades empresariales en el país y los proyectos en curso. Tras el desayuno, Gay de Montellà y Casado se reunieron con el Presidente de la Patronal tunecina UTICA, Samir Majoul. Felicitaron al nuevo presidente por su nombramiento y destacaron que la reunión representa una excelente oportunidad para estrechar aún más los lazos ya existentes desde hace años entre las organizaciones empresariales de ambos países. Asimismo, mencionaron que en octubre de 2016 se creó el Consejo Asesor Empresarial MENA-OCDE, con objeto de dotar al sector privado de una mayor influencia en las reformas del marco legislativo de la Región. Gay de Montellà informó que gracias al trabajo de apoyo a la creación del Consejo, la OCDE ha designado a CEOE para que Co-Presida dicho Consejo en representación de los países de la OCDE. Por su parte, CEOE ha propuesto a la OCDE que sea la UTICA, quien Co-Presida el Consejo en representación de los países de la Región MENA.

21

Encuentro empresarial Participaron en el Encuentro Empresarial Hispano-Tunecino el Vicepresidente de CEOE, Joaquin Gay de Montellà; su homólogo en la UTICA, Hichem Elloumi; el Presidente de la misma, Samir Majoul; la Secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela; el Ministro a cargo de las Reformas Económicas de Túnez, Taoufik Rajhi; y el Presidente de la Autoridad Tunecina de Inversiones y de la FIPA, Khalil Laabidi. El principal objetivo de dicho encuentro consistió en presentar las nuevas reformas económicas y de inversión realizadas por el gobierno tunecino.

Participaron representantes de las principales empresas españolas, como el ICO, Mapfre, Siemens Gamesa, Abengoa, Acciona, CAF, FCC, Indra, Ferrovial, Typsa, Talgo, Sacyr, Borges, entre otras. Relaciones bilaterales El Vicepresidente de CEOE, Joaquin Gay de Montellà, puso de relieve que el Encuentro Empresarial, organizado en el marco de la Reunión de Alto Nivel entre España y Túnez representa una gran ocasión para que las empresas españolas y tunecinas tiendan puentes de colaboración y desarrollen proyectos conjuntos. Asimismo, informó de que las empresas españolas, líderes en sectores como infraestructuras, energía, telecomunicaciones, agua, turismo o agroindustria, pueden contribuir de manera decisiva al desarrollo de las infraestructuras y a la implantación de nuevos procesos productivos, que aportan valor añadido a las exportaciones del país y generen nuevos nichos de empleo. Reformas Gay de Montellà incidió en que desde el último Encuentro Empresarial celebrado en enero de 2017 en CEOE, con motivo de la visita a España del Secretario de Estado de Asuntos Exteriores de Túnez, Sabri Bachtobji, Túnez ha asentado su democracia y ha logrado importantes avances en el terreno de la seguridad. Añadió que esta evolución positiva ha reforzado la confianza en el futuro del país. En este sentido, mencionó que los empresarios españoles aprecian también los esfuerzos realizados por la administración de Túnez para mejorar el clima de negocios en el país. De hecho, destacó que la entrada en vigor en julio de 2017 de la nueva Ley de Inversiones, junto a las reformas legislativas en materia de competencia, mercados públicos, partenariados público-privados y ventajas fiscales, representan pasos en la dirección adecuada, para que las empresas aprovechen las ventajas competitivas que ofrece el país como plataforma de exportaciones hacia la Unión Europea.

22

El Vicepresidente de CEOE concluyó que, en el ámbito normativo, organizaciones como CEOE y UTICA deben completar y enriquecer el diálogo sobre normativas y políticas de los países mediterráneos, con el fin de crear un marco de reglas homogéneo, que permita al Mediterráneo convertirse en un espacio común para el intercambio de bienes y servicios. Acuerdo de Colaboración UTICA-CEOE Tras el Encuentro Empresarial, se procedió a la renovación del Acuerdo que CEOE y UTICA firmaron en el año 2003, con el objetivo de relanzar el Consejo Empresarial Hispano-Tunecino.

23

COOPERACIÓN AL DESARROLLO ENCUENTRO CON EMPRESAS PARA PRESENTAR LA ALIANZA PARA LA

REHABILITACIÓN POST-TERREMOTOS DE MÉXICO

El Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Fernando García Casas, presentó la Alianza para la Rehabilitación post-terremotos de México a representantes de CEOE, Cámara de Comercio de España y empresas y fundaciones españolas, el pasado 6 de marzo en la sede de la AECID.

La alianza se enmarca en el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica España-México, una plataforma concebida como un instrumento para conformar sinergias para apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Se aprobaron 33 proyectos por importe de 8 millones de euros en 2014 y 8 proyectos en 2018. Tiene como objetivo involucrar a las empresas privadas en el esfuerzo de la Cooperación Española y del Gobierno mexicano para paliar los daños provocados por los terremotos acontecidos en septiembre de 2017 en México.

En el marco de las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (APPD) se van a organizar unas Mesas de Empresa y Desarrollo para conocer qué se hace, cómo se hace y analizar las posibilidades de cooperación conjunta público-privada.

Dicho encuentro contó con la presencia de la Embajadora de México en España, Roberta Lajous, quien agradeció el apoyo recibido y recalcó los efectos de los terremotos en las poblaciones de Morelos, Puebla y Oaxaca, con especial consecuencia en edificios del patrimonio artístico, cultural y religioso, información que fue ampliada por Susana Pliego, Consejera Cultural de la Embajada de México.

Por otra parte, la AECID puso en valor la creación de las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo donde se han firmado 7 acuerdos, así como las acciones y proyectos en innovación por importe de 10 millones de euros. Asimismo, la RSC es un eje de la intervención.

Otro aspecto importante es el crédito concesional acompañado de blending en los países en desarrollo. A este respecto, se hizo mención al Plan Europeo de Inversiones Exteriores, centrado en África y países vecinos de la UE. Se han presentado 3 programas por importe de 2.000 millones de euros. Todo indica que las perspectivas financieras de la UE se van a ver incrementadas con la posibilidad de que el Plan se extienda a América Latina y Asia.

La OTC en México describió los 14 proyectos existentes: 9 en ejecución, 2 aprobados y 3 en fase de diseño por un presupuesto de 8.340.234,27 euros (43% aporte empresas). Los sectores prioritarios son: generación y suministro de energía, agua y saneamiento, medioambiente, rehabilitación patrimonio cultural y urbanismo, silvicultura, vivienda, desarrollo pymes, artesanía y formación profesional.

La Fundación ACCIONA Microenergía comentó su experiencia como ejemplo de APPD en México, así como BBVA y Fundación Telefónica.

24

COOPERACIÓN AL DESARROLLO DICTÁMENES SOBRE EL V PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

(2018-2022) El pasado 9 de febrero tuvo lugar el pleno del Consejo de Cooperación al Desarrollo, presidido por el Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Fernando Garcia Casas. CEOE presentó dos votos: uno, voto explicativo de abstención al dictamen de la comisión de seguimiento del Consejo de cooperación al desarrollo sobre el borrador del V Plan director de la cooperación española (dicho dictamen recibió catorce votos a favor, catorce en contra de la AGE y cinco abstenciones, rechazado por el voto de calidad del presidente del Consejo) y otro, voto explicativo favorable al dictamen alternativo emitido por la Administración General del Estado (dicho dictamen obtuvo el voto negativo de los actores sociales – sindicatos, , universidades, federación de derechos humanos, la CONGDE y 5 expertos – pero salió adelante con el apoyo del gobierno y de CEOE-CEPYME). Previamente a la votación la CEOE hizo una valoración sobre el borrador de VPD, cuyos puntos principales se reseñan a continuación:

• Conscientes de que este proceso no ha sido fácil y no ha estado exento de ciertos obstáculos.

• Reconocimiento a la incorporación en el documento a los actores/agentes sociales: papel crucial que juegan las organizaciones empresariales en el diálogo social junto a los gobiernos y sindicatos.

• Es especialmente importante la estrategia del sector privado y el diseño de los instrumentos necesarios para la participación de aquél en la cooperación al desarrollo.

• Es relevante seguir potenciando los MAP – Marcos de Asociación País - en un proceso consensuado teniendo en cuenta los sectores privados locales, ya que permiten conocer qué se hace y quién en cada país.

• Intensificar el diálogo con el sector privado para conocer su capacidad de generación de riqueza en países en desarrollo y reflejarlo en las estrategias y líneas de acción.

• Reforzar la coordinación interinstitucional para alinear estrategias y crear sinergias en países y sectores prioritarios para los intereses españoles.

• En relación con el FONPRODE, teniendo en cuenta que COFIDES es el agente encargado de gestionar dicho instrumento es importante definir un modelo de colaboración con el sector privado para que sea más ágil, efectivo y eficaz en su ejecución.

25

• Es clave la definición de principios rectores y mandatos claros para todas las instituciones involucradas en la cooperación para el desarrollo.

El Plan será aprobado definitivamente en Consejo de Ministros a finales de marzo, previa tramitación en Congreso y Senado y Comisión Interministerial de Cooperación Internacional. Se indican a continuación los votos explicativos de CEOE: VOTO EXPLICATIVO DE ABSTENCION AL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL CONSEJO DE COOPERACION AL DESARROLLO Aun considerando los aspectos positivos recogidos en el informe, CEOE-CEPYME se abstiene por la inexistencia de un debate con respecto a las últimas modificaciones introducidas al texto. Asimismo, estima que muchas de las exigencias- sobre todo de orden económico y presupuestario- planteadas en el informe rebasan el ámbito competencial de la SECIPIC que, junto al resto de la AGE, debe definir sus políticas y actuar dentro de un marco de disciplina presupuestaria encaminado a reducir el déficit y la deuda pública. Si bien CEOE-CEPYME comparte la necesidad de reforzar el sistema con más recursos, lamenta que durante la elaboración del dictamen no se hayan tenido en cuenta dichas limitaciones presupuestarias y que no se haya realizado, en su lugar, un mayor esfuerzo en complementar el borrador del V Plan Director con aportaciones realistas y viables.

Conviene recordar que otros planes estratégicos de gran trascendencia, como el Plan Estratégico de la Internacionalización de la Economía Española, aprobado el año pasado, tampoco van acompañados de una memoria económica.

Por último, CEOE- CEPYME considera que el tono imperativo utilizado en algunos párrafos ha impedido alcanzar un consenso entre todas las partes implicadas. VOTO EXPLICATIVO FAVORABLE AL DICTAMEN EMITIDO POR LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO SOBRE EL BORRADOR DEL V PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Desde CEOE - CEPYME hemos valorado positivamente los esfuerzos llevados a cabo por los diferentes actores de la cooperación española por realizar aportaciones valiosas para respaldar la política de cooperación española materializada en el V Plan Director. En este sentido, valoramos igualmente el reconocimiento - por parte de la AGE- al empeño, implicación y esfuerzo emprendido por todos en el proceso de consultas llevado a cabo. Somos conscientes de que este proceso no ha sido fácil y que no ha estado exento de ciertos obstáculos, que no han favorecido el consenso, pero queremos entender, desde las organizaciones empresariales, que existe el ánimo positivo y constructivo de la AGE de que la política de cooperación española plasmada en el VPD es el inicio de una etapa ambiciosa en la que se cuenta con todos los actores.

26

Asimismo, vislumbramos en este Dictamen una voluntad política de ir superando las limitaciones existentes a fecha de hoy y con la voluntad, deducimos del espíritu de la letra, de ir superando algunas limitaciones y seguir trabajando de cara a obtener un incremento de los recursos y capacidades del sistema de cooperación potenciando las alianzas multi actor. Por otra parte, desde CEOE-CEPYME valoramos positivamente que en el dictamen se incida en la participación estructurada de todos los actores en los MAP y que se respalde, a la luz del ODS 17, las alianzas y asociaciones entre los diferentes actores. La concreción en Comunicaciones Anuales y otras estrategias específicas, como puede ser la que se lleve a cabo con el sector privado, así como potenciar instrumentos necesarios para desarrollar el Plan son, entre otros, elementos clave para hacer realidad las directrices marcadas en dicho plan, poder avanzar en la implementación de la Agenda 2030 y asumir otros compromisos internacionales. El PD no deja de ser - como su expresión refiere- un plan director a desarrollar y concretar, a posteriori, en programas e instrumentos financieros y no financieros, que se plasmen y materialicen en proyectos de desarrollo social, económica y medioambientalmente sostenibles e inclusivos. Asimismo, en el pleno del Consejo se aprobaron los siguientes informes:

o Informe del Consejo sobre la evaluación de la Estrategia de Educación para el Desarrollo.

o Informe del Consejo sobre el “Informe Anual de evaluación 2016” y el “Plan Bienal de evaluaciones 2017-2018” .

o Informe del Consejo sobre el “Seguimiento de la AOD española en 2015”.

o Informe del Consejo sobre el “Informe de actividad del FONPRODE en 2015” .

o Informe del Consejo sobre el “Informe de Cooperación Multilateral 2015”.

27

INFORMES PAÍS/REGIÓN NOTA SOBRE LOS ESTADOS UNIDOS 1.-Situación política.

Los aspectos más relevantes de la política del Sr. Trump durante su primer año de presidencia, se podrían resumir de la siguiente manera:

A.-Política internacional.

• Con respecto a Asia, debemos mencionar la definición de la Estrategia Indo-Pacífico, que pivota sobre Japón, Australia e India, como sus principales aliados, las relaciones ambivalentes con la R.P. China, potencia con la que necesita cooperar (por ejemplo, sanciones a Corea del Norte por la crisis de los misiles nucleares) pero a la que, a su vez, amenaza con represalias comerciales (propiedad intelectual y necesidad de realizar “joint ventures” en suelo chino con empresas nacionales del país). Asimismo, la Estrategia de Seguridad Nacional publicada el año pasado considera a China como una potencial rival. Por último, la situación en el Pacífico ha estado muy condicionada el último año por la crisis de los misiles de Corea del Norte y las tensiones que ha provocado en la región (China, Corea del Sur y Japón, con los EE.UU).

• En relación con Oriente Medio, hay que indicar el refuerzo de las relaciones bilaterales con Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (E.A.U.) Egipto e Israel, y el cuestionamiento del Acuerdo nuclear G5+1 alcanzado con Irán (EE.UU., Rusia, China, Francia, Reino Unido+Alemania) por su programa de misiles balísticos y su creciente influencia en Irak, Siria y el Líbano, que forman junto a Irán el llamado medio creciente chiita, así como en Yemen.

• En cuanto a Iberoamérica, se han enfriado las relaciones con Cuba y el Gobierno ha aprobado sanciones contra los principales líderes venezolanos por la dramática situación que atraviesa el país caribeño.

• En lo que a Europa concierne, destaca un mayor desinterés por la Unión Europea, como entidad política (todavía no se ha nombrado embajador de los EE.UU. ante la UE) y en general por el continente. Las relaciones bilaterales varían según los intereses que persigan con cada uno de los países europeos. Por otro lado, el anuncio de la salida del Reino Unido de la UE debilita la capacidad de negociación de la UE y también de Gran Bretaña frente a los EE.UU.

28

• En relación con Rusia, las relaciones no han mejorado debido al conflicto de intereses

en ciertas regiones (Ucrania, Oriente Próximo, entre otros) y las sanciones aprobadas por el Congreso contra Rusia. En el plano militar, destaca el incremento de la presencia militar estadounidense y de la OTAN en Polonia y en los países bálticos. Por último, la Estrategia de Seguridad Nacional publicada el año pasado considera a Rusia como una potencial rival.

• Exigencia a los socios europeos y canadienses de la OTAN para que incrementen sus presupuestos de defensa hasta al menos el 2% del PIB. En este punto hay que recordar que nuestra Ministra de Defensa de España anunció, en el Congreso de los Diputados, el compromiso del Gobierno en incrementar el presupuesto militar hasta un 1,54% del PIB en 2024.Esta petición también se ha extendido a sus principales socios asiáticos.

• Intensificación de la lucha contra el terrorismo en Afganistán, Irak y Siria, así como en otras partes del mundo (Yemen, Sahel y Cuerno de África), reforzando la presencia militar en algunos países (Afganistán, Irak, o Siria) y modificando las reglas de compromiso para que los militares norteamericanos puedan operar con mayor facilidad sobre el terreno.

• Salida del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, al considerar que limita el potencial de crecimiento de la economía estadounidense y que la sitúa en una posición competitiva desventajosa frente a las mayores economías emergentes. Además de albergar grandes reservas de carbón, los EE.UU. se han convertido en unos de los mayores productores de petróleo y gas del mundo, gracias a la aplicación de las técnicas de fractura hidráulica.

• Bloqueo de la elección de jueces para que cubran las vacantes del órgano de apelación del mecanismo de solución de diferencias de la OMC (Organización Mundial del Comercio), al considerarse que la OMC es un órgano ineficiente en cuanto a la aplicación y cumplimento de reglas aprobadas por todos sus miembros.

• No ratificación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, también conocido como Trans Pacific Partnership (TPP), al estimarse que los intereses estadounidenses son mejor defendidos en el marco de las negociaciones comerciales bilaterales.

• Renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá, también conocido como North American Free Trade Agreement (NAFTA), al estimarse que este acuerdo ha perjudicado los intereses industriales estadounidenses y que es el principal causante del fuerte déficit comercial con México.

29

• Paralización de las negociaciones del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones con la Unión Europea, también conocida Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) por las mismas razones que incurren en el Acuerdo TPP y por el elevado grado de ambición, puesto por los europeos en este acuerdo (contratación pública, servicios, etc).

B.-Política doméstica.

Entre los hechos más relevantes durante su primer año de mandato, debemos mencionar los siguientes:

• Incremento sustancial del presupuesto de defensa en detrimento de otras partidas presupuestarias.

• Aprobación de la mayor reforma fiscal desde la presidencia Reagan. • Desregulación en ciertos ámbitos, como el medioambiental y el financiero. • Restricciones a la entrada de ciudadanos de algunos países.

En su discurso a la nación pronunciado en su intervención sobre el estado de la nación e enero pasado ante el Congreso, el Presidente Trump enumeró una serie de objetivos para este año, entre los que deberíamos subrayar:

• Aprobación del paquete transaccional con el Congreso en materia de inmigración consistente en obtener la financiación de 18-25 mil millones de USD para construir el muro en la frontera con México, a cambio de facilitar la residencia y nacionalización de 1,8 millones de inmigrantes ilegales, sobre todo de origen latinoamericano que llegaron al país cuando eran niños (dreamers).

• Modificación de los criterios de la política inmigración, que estarán más basados sobre méritos. Asimismo, propone la eliminación de la adjudicación mediante un sistema de lotería de miles de tarjetas de residencia al año, así como la aplicación de criterios más restrictivos en lo que respecta la agrupación familiar.

• Aprobación de un Plan de Infraestructuras por valor de 1,4 billones de USD, con el objeto de modernizar las infraestructuras del país y simplificación de los procedimientos de aprobación de los proyectos de infraestructuras.

• Alineación de la ayuda de la Cooperación al Desarrollo a los intereses de los EE.UU.

• Modernización del arsenal nuclear para reforzar su hegemonía frente a otros o países como Rusia.

• Mejora de la ayuda destinada los veteranos de guerra.

30

2.-Situación económica.

En 2017, la economía estadounidense creció por décimo segundo año consecutivo. La última previsión de crecimiento para dicho año, inicialmente fijada en el 2,1% del PIB, podría situarse en el 2,3 del PIB, gracias a una mayor actividad y a una mayor demanda externa. La previsión asume que la reducción de los ingresos fiscales, provocada por la reforma fiscal, no será compensada mediante una reducción del gasto público, lo que en el corto plazo estimulará la actividad económica del país. Asimismo, el previsible aumento de la demanda interna provocará un incremento de las importaciones y del déficit en la balanza por cuenta corriente.

Fuente: FMI / Previsiones enero de 2018

Se espera que las últimas reformas aporten un crecimiento adicional del 1,2% del PIB hasta 2020. Considerando lo anterior, las previsiones de crecimiento de la economía estadounidense han sido elevadas del 2,3 al 2,7% del PIB en 2018, y del 1,9% al 2,5% del PIB en 2019. Dado que el déficit aumentará de forma paulatina, se espera que el crecimiento de la economía se desacelere a partir de 2022. Por otro lado, se espera que la tensión inflacionaria resultante del aumento de la demanda sea compensada mediante el incremento de los tipos de interés por la Reserva Federal y la apreciación de la moneda, entre otros factores.

CRECIMIENTO PIB (%) 2016 2017 2018 2019 1,5 2,3 2,7 2,5

31

INFORMES PAÍS/REGIÓN TÚNEZ EN CIFRAS

0

1

2

3

2013 2014 2015 2016 2017

Crecimiento PIB (%)

PIB (%)

2010 2011 2012 2013 2014 2015Stock Posición 2 32 30 30 31 34

05

10152025303540

Mill

ones

de

euro

s

Stock Posicion Inversora de Túnez en España

2010 2011 2012 2013 2014 2015Stock Posición 233 196 179 177 210 188

0

50

100

150

200

250

Mill

ones

de

euro

s

Posición inversora de España en Túnez

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2018

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2018

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2018

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2018

32

39%

20%17%

10%7% 4% 2% 1%

Exportaciones 2017SEMIMANUFACTURAS

BIENES DE EQUIPO

MANUFACTURAS DECONSUMOPRODUCTOSENERGETICOSSECTOR AUTOMOVIL

ALIMENTACIÓN,BEBIDAS Y TABACOMATERIAS PRIMAS

OTRAS MERCANCIAS

45%

22%

13%

7%6% 5% 2%

Importaciones 2017MANUFACTURAS DECONSUMOALIMENTACIÓN,BEBIDAS Y TABACOBIENES DE EQUIPO

MATERIAS PRIMAS

SEMIMANUFACTURASPRODUCTOSENERGETICOSSECTORAUTOMOVIL

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

Mill

ones

de

euro

s

Relaciones España - Túnez

Exportaciones

Importaciones

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2018

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2018

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2018 Fuente: Comtrade, 2017

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2018

33

0

1

2

3

4

5

6

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Crecimiento PIB (%) PIB (%)

2011 2012 2013 2014 2015Stock Posición 750 731 665 787 908

0

200

400

600

800

1.000

Mill

ones

de

euro

s

Stock Posicion Inversora de España en Singapur

2011 2012 2013 2014 2015Stock Posición 25 24 30 252 147

0

50

100

150

200

250

300

Mill

ones

de

euro

s

Stock Posicion Inversora de Singapur en España

SECTOR RECEPTOR DE LA INVERSIÓN EN SINGAPUR

2015

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICO

73%

TRANSPORTE MARÍTIMO Y POR VÍAS NAVEGABLES INTERIORES

8%

SERVICIOS FINANCIEROS, EXCEP.SEGUROS Y FONDOS PENSION

7%

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO N.C.O.P.

4%

FABRICACIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO ELÉCTRICO

2%

COMER.MAYOR E INTERME. COMERCIO,EXCEP.VEHÍCULOS MOTOR 2%

SECTOR RECEPTOR DE LA INVERSIÓN EN ESPAÑA

2015

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 75%

COMER.MAYOR E INTERME. COMERCIO,EXCEP.VEHÍCULOS MOTOR

13%

INDUSTRIA QUÍMICA 8%

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 4%

INFORMES PAÍS/REGIÓN SINGAPUR EN CIFRAS

Datos 2017 PIB (2016) 297 Miles de Millones $ Renta per cápita (2016) 52.960 $ PIB crecimiento 2,25% Población 5.888.926 Tasa de desempleo 2,20% Inflación 0,90% Deuda externa 482,8 Miles de Millones $ Deuda pública 114,6%/PIB Stock de Inversión Directa Extranjera- en el país 1.158 Miles de Millones $ Stock de Inversión Directa Extranjera- en el extranjero 725,9 Miles de Millones $ Exportaciones 396,4 Miles de Millones $ Importaciones 309,7 Miles de Millones $

Convenio de doble

imposiciónPublicación

BOE Singapur 11/01/2012

Fuentes: Secretaría de Estado de Comercio, Ministry of Trade and Industry de Singapur y Banco Mundial, 2018

34

0200400600800

1000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mill

ones

de

euro

s

Relaciones España - Singapur

Exportaciones

Importaciones

1. China 13%2. Hong Kong (China) 13%3. Malasia 11%4. Indonesia 8%5. Estados Unidos 7%

Principales clientes 2016

1. China 14%2. Malasia 11%3. Estados Unidos 11%4. Taiwán 8%5. Japón 7%

Principales Proveedores 2016

1. Países Bajos 22%2. Bélgica 22%3. Alemania 19%4. Reino Unido 12%5. Francia 8%

Principales clientes UE 2017

1. Alemania 21%2. Francia 21%3. Países Bajos 17%4. Reino Unido 16%5. Italia 6%

Principales proveedores UE 2017

Relaciones bilaterales España-Singapur (Millones de euros) Año Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura 2011 458 418 40 109 2012 841 386 455 218 2013 790 406 384 195 2014 809 424 385 191 2015 538 380 158 142 2016 551 327 224 169 2017 586 326 260 180

40%

26%13%

12%5%

2%1% 1%

0%

Exportaciones 2017BIENES DE EQUIPO

SEMIMANUFACTURAS

ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO

MANUFACTURAS DE CONSUMO

SECTOR AUTOMOVIL

PRODUCTOS ENERGETICOS

BIENES DE CONSUMO DURADERO

OTRAS MERCANCIAS

MATERIAS PRIMAS

46%

29%

11%8% 3%

1%1%

1%0%

Importaciones 2017BIENES DE EQUIPO

SEMIMANUFACTURAS

MANUFACTURAS DE CONSUMO

MATERIAS PRIMAS

ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO

PRODUCTOS ENERGETICOS

BIENES DE CONSUMO DURADERO

SECTOR AUTOMOVIL

OTRAS MERCANCIAS

Fuentes: Secretaría de Estado de Comercio y Comtrade, 2018

35

Calle Diego de León, 50

28006 Madrid

(+34) 91 566 34 00

www.ceoe.es