actualidad de los seres vivos

16
ACTUALIDAD DE LOS SERES VIVOS Churrete Real Cinclodes aricomae .- Su situación es crítica. Vive en los queñuales húmedos cerca de Machu Picchu, en Abra Málaga (carretera de Ollaytantambo a Quillabamba). Se sospecha que hay menos de cien ejemplares por lo que los pequeños bosques de queñuales urgen ser protegidos por la población local. Un total de 17.000 especies se encuentran en peligro de extinción, mientras que las especies ya extinguidas llegan a un numero de 1.159, según esta escrito en las Lista Roja de Especies Amenazadas que publica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En el estudio se indica que “un total de 869 especies están extinguidas o extinguidas en estado silvestre, una cifra que se eleva a 1.159 si se incluyen las 290 especies en peligro crítico que posiblemente ya han desaparecido”, además se destaca que ésta es una “mirada general a lo que está ocurriendo a todas las formas de vida en la Tierra”, ya que el numero de las especies en peligro de extinción puede ser mayor ya que el estudio sólo ha analizado el 2,7 por ciento de los 1,8 millones de especies conocidas. CUANTOS ANIMALOS SON LOS QUE ESTAN EN PELIGRO En el informe, considerado el documento de mayor autoridad sobre la flora y fauna de la Tierra, la organización mundial contabilizó 41.515 especies y encontró que 16.306 de ellas se encuentran amenazadas, según Craig Hilton-Tailor, coordinador de la lista. La cifra supone casi 200 especies más que el año pasado, señaló Hilton-Tailor, pero aun así, probablemente el número real sea probablemente más alto, agregó. Ya se ha registrado la extinción de 785 especies, y otras 65 sólo se encuentran bajo cautiverio o cultivo El número total de especies extintas ha llegado a 785, aunque esta cifra se considera alejada de la realidad, pues hay muchas que se extinguen sin haber sido descubiertas, y otras 65 sólo se encuentran bajo cautiverio o cultivo. Entre las amenazadas, se incluyen uno de cada tres anfibios, una de cada ocho aves, uno de cada cuatro mamíferos y el 70% de las plantas. Por su parte, el orangután de Sumatra continúa en peligro "crítico" y

Upload: hans-mart

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

varios

TRANSCRIPT

ACTUALIDAD DE LOS SERES VIVOS Churrete RealCinclodes aricomae.-Su situacin es crtica. Vive en los queuales hmedos cerca de Machu Picchu, en Abra Mlaga (carretera de Ollaytantambo a Quillabamba). Se sospecha que hay menos de cien ejemplares por lo que los pequeos bosques de queuales urgen ser protegidos por la poblacin local.

Un total de 17.000 especies se encuentran en peligro de extincin, mientras que las especies ya extinguidas llegan a un numero de 1.159, segn esta escrito en las Lista Roja de Especies Amenazadas que publica la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN).

En el estudio se indica que un total de 869 especies estn extinguidas o extinguidas en estado silvestre, una cifra que se eleva a 1.159 si se incluyen las 290 especies en peligro crtico que posiblemente ya han desaparecido, adems se destaca que sta es una mirada general a lo que est ocurriendo a todas las formas de vida en la Tierra, ya que el numero de las especies en peligro de extincin puede ser mayor ya que el estudio slo ha analizado el 2,7 por ciento de los 1,8 millones de especies conocidas.

CUANTOS ANIMALOS SON LOS QUE ESTAN EN PELIGRO

En el informe, considerado el documento de mayor autoridad sobre la flora y fauna de la Tierra, la organizacin mundial contabiliz 41.515 especies y encontr que 16.306 de ellas se encuentran amenazadas, segn Craig Hilton-Tailor, coordinador de la lista. La cifra supone casi 200 especies ms que el ao pasado, seal Hilton-Tailor, pero aun as, probablemente el nmero real sea probablemente ms alto, agreg.

Ya se ha registrado la extincin de 785 especies, y otras 65 slo se encuentran bajo cautiverio o cultivoEl nmero total de especies extintas ha llegado a 785, aunque esta cifra se considera alejada de la realidad, pues hay muchas que se extinguen sin haber sido descubiertas, y otras 65 slo se encuentran bajo cautiverio o cultivo. Entre las amenazadas, se incluyen uno de cada tres anfibios, una de cada ocho aves, uno de cada cuatro mamferos y el 70% de las plantas.Por su parte, el orangutn de Sumatra contina en peligro "crtico" y el de Borneo, "en peligro". Ambos simios estn amenazados por la prdida de hbitat a causa de la tala de bosques para dar lugar a plantaciones de palmera aceitera.

Se considera en peligro de extincin a una especie animal, cuando su existencia se encuentra comprometida a nivel mundial. Esto es debido generalmente a la fulminacion de un recurso del cual dependen todas y cada una de las especie, ya sea por parte de la accin del hombre, como la caza ilegal o la tala de indiscriminada de arboles, o simplemente a cambios en el ecosistema de la especie producto de hechos fortuitos, como lo son el cambio climtico. Y la invasin de especies forneas que las depredan.La ltima edicin actualizada de la Lista Roja de Especies Amenazadas MC de la UICN muestra que, de las 47.677 especies evaluadas, 17.291 estn en peligro de extincin.Los resultados indican que el 21% de los mamferos conocidos, el 30% de los anfibios conocidos, el 12% de las aves conocidas, y el 28% de los reptiles, el 37% de los peces de agua dulce, el 70% de las plantas y el 35% de los invertebrados evaluados hasta ahora estn amenazados.

http://www.uicn.es/content/view/114/6/la hace 2 aos

estudioLa investigacin revel que entre 80.000 y 100.000 milespecies diferentes de floraestn enpeligro de extincindebido a la accin del ser humanoMircoles 29 de septiembre de 2010 - 03:35 pm

(Foto: Lino Chipana / Archivo)Londres (EFE). Un 22 % de lasplantasdel planeta correpeligro de extincinsegn una investigacin que ha valorado los peligros que amenazan a las especies vegetales.El estudio, en el que han participado cientficos britnicos, indica que muchas las 380.000 especies diferentes conocidas corren tanto peligro de desaparicin como los mamferos y estn ms amenazadas que las aves.El estudio indica que entre 80.000 y 100.000 tipos de plantas se encuentran en peligro de extincin en todo el mundo, una cifra 50 veces superior al nmero de especies autctonas de las islas britnicas.Los investigadores observaron que un 22% de las especies evaluadas se podan clasificar como en peligro crtico de extincin, simplemente en peligro o vulneraEl grupo de las gimnospermas, al que pertenecen las conferas, es el ms amenazado con un 36% de las especies que lo componen en peligro.El director del Real Jardn Botnico de Kew, Stephen Hopper, afirm que este estudio confirma lo que ya se sospechaba: que las plantas estn amenazadas por la accin humana.No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras las especies desaparecen. Las plantas son la base de la vida en la Tierra, fuente de aire limpio, agua, comida y combustible, y toda la vida animal depende de ellas, coment Hopper, quien seal la necesidad de utilizar todas las herramientas del conocimiento para evitar la desaparicin de la vida vegetal.bles.

Las plantas son uno de los seres vivos ms importantes de la Tierra, proporcionan aire para que el ser humano pueda respirar, agua potable, alimentos, combustible y medicinas. Sin embargo,el 20% de las plantas se encuentra al borde de la extincin, se unen as al grupo de seres ms amenazados del planeta junto con los mamferos.Tal y como revela un estudio de laUnin Internacional para la conservacin de la Naturaleza (UICN)de Londres, el nmero total deplantas amenazadas asciende a 380.000en todo el mundo. El informe apunta a las selvas tropicales como las regiones ms amenazadas del mundo, y las plantas de semillas como las especies en mayor peligro.

Los principales culpables de esta situacin son los seres humanosen un 81%, mientras que el 19% se debe a amenazas naturales. La agricultura y la ganadera son las actividades humanas, junto con las plantaciones de rboles para zonas urbanas, que han provocado la destruccin de estos hbitats naturales.

Entre las plantas en peligro de extincion en el Per estan:1. Puya Raimondi2. EL Mangle3. Ua de Gato4. El Algarrobo5. Ajo Negro6. Cedro7. Cristbal8. Cahoba9. Tamarindo10. Quina11. Palo de rosa12. Spiranthes13. Ccasi14. Queoa15. Cacajao calvus16. flor de Amancaes17. LA PACARANA18. SAHINOSSI CON ESO SE CONFORMAN 22/09/2008 10:10ArnaldoVEnlace permanente. sin temaSegn el estudio, se han identificado unas 400 especies de plantas curativas en peligro de extincin, entre ellas el tejo,

Plantas en peligro de extincinCada ao, las cifras dan cuenta de un deterioro y disminucin progresivo en la cantidad de especies vegetales existentes. Una amenaza constante no slo a la biodiversidad vegetal, sino tambin a los animales que dependen de ellas para sobrevivir. Primer Ciclo ltima actualizacin:20/05/2010 ImprimirPlantas en peligro: amenaza latente

Las orqudeas constituyen una de las especies ms comercializadas. Sin embargo es una de las especies amenazadas.La primera vez que las plantas fueron incluidas en laLista Roja de la UICN(Unin Mundial para la Naturaleza) fue durante 1997. Ese ao, las cifras revelaron que cerca de 380 especies se haban extinguido en estado silvestre y casi 370 fueron consideradas como amenazadas. Sin embargo, slo era una primera aproximacin, ya que esta lista incluy solamente plantas vasculares (helechos, conferas y plantas que producen flores).Segn la Lista Roja 2007 de la UICN, de las12.043 plantas clasificadas,8.447 estn consideradas como especies amenazadas. En sectores como Amrica Central y del Sur, frica central y occidental y el sudeste asitico, los organismos vegetales endmicos estn declinando a una velocidad inesperada.Lo mismo sucede con las plantas que habitan las islas de todo el mundo. Reconocidos como espacios nicos en cuanto a biodiversidad, los territorios insulares de diferentes pases maravillan por la cantidad de especies nicas, tanto animales y vegetales, que las habitan. As, variados organismos que en tiempos anteriores poblaron tambin los continentes donde no soportaron las agresiones de las actividades humanas, sobrevivan solo en estos verdaderos refugios naturales. Sin embargo, hoy la situacin es crtica, ya que la mayora de las plantas endmicas de las islas estn bajo amenaza de extincin.Los casos ms crticos presentados por la Lista Roja de la UICN siempre corresponden a especies provenientes de islas como Hawai (perteneciente a Estados Unidos), Santa Helena (isla que se encuentra en el ocano Atlntico frente a las costas de frica y que administrativamente pertenece al Reino Unido), Filipinas (Asia) o alguna isla del Mediterrneo, donde habitan pequeas poblaciones acechadas por la destruccin del hbitat, la introduccin de especies animales y vegetales u otras actividades humanas.Por ejemplo, en la isla de Creta (mar Mediterrneo), la especie endmicaBupleurum kakiskalaese encuentra en Peligro Crtico de Extincin debido a que existe solo una poblacin, de casi 100 ejemplares, en un acantilado de roca caliza. Esta especie se encuentra amenazada porque crece en una extensin bastante limitada, los ejemplares maduros (que pueden reproducirse) son escasos, el sustrato donde nace es inestable (se derrumba peridicamente) e, incluso, sufre los embates de las cabras que pastan en lugares cercanos.Dada la gran cantidad de especies en peligro, a continuacin analizaremos algunos de los ejemplos ms importantes en trminos de conservacin. Para ello, agruparemos las plantas de acuerdo a algunas de las familias ms representativas, destacando los principales problemas que enfrentan las especies y cules destacan en la Lista Roja de la UICN 2007.BromeliasLa familiaBromeliaceaela conforma un grupo de plantas tpicas de las regiones tropicales de Amrica. La mayora de las especies son epfitas (viven sobre otras plantas). Esta familia est compuesta por cerca de 50 gneros y ms de 1.500 especies, todas cuentan con un tallo ms bien corto, hojas que lo rodean y que en el centro forman algo parecido a una copa (en la que la planta acumula agua y detritos), con flores dispuestas en forma de racimo.Son plantas bastante apetecidas por coleccionistas as como tambin para ser utilizadas en la ornamentacin de algunos espacios. Los colores, formas y diseos, tanto de las plantas como de sus flores, resultan de gran atractivo, por lo que varias especies corren serio riesgo de desaparecer. Sin embargo, esta no es la peor amenaza que enfrentan, ya que nuevamente la destruccin del hbitat natural es el factor que altera la supervivencia de las especies.En Ecuador, ocurre una situacin bastante alarmante, ya que gran parte de las plantas endmicas de ese pas y pertenecientes a esta familia estn catalogadas bajo algn parmetro de riesgo potencial o cercano a la extincin. As, por ejemplo, la especieGuzmania lepidota, planta epfita ubicada slo en un bosque denso a los pies del volcn Pululahua,se cree extinta en su ambiente natural, ya que no se ha podido encontrar ningn ejemplar, producto de la continua destruccin de su hbitat para la explotacin de los recursos forestales con el fin de obtener carbn de lea. Segn la Lista Roja de la UICN 2007, esta especie se encuentra enPeligro Crtico de Extincin.Tambin est el caso de laTillandsia dyeriana, otra planta epfita ecuatoriana que se encuentra enPeligro Crticodebido a la continua devastacin de los manglares que habitaba. Slo es posible encontrarla en jardines botnicos o siendo parte de colecciones privadas, ya que naturalmente no logr sobrevivir.MorasLa familiaMoraceaeest compuesta, en su mayora, por rboles y arbustos, con casi 50 gneros y cerca de 2.500 especies, ubicadas, principalmente, en sectores tropicales y subtropicales de ambos hemisferios.Son ejemplares, por lo general, leosos y que son utilizados como ornamentos y como fuente alimenticia. Existen tambin algunos organismos que son de gran inters, ya que sirven como materia prima para producir diferentes compuestos. Es as como laBrosimum galactodendrones utilizada en la industria de la alimentacin; laFicus lacticiferaes usada en la produccin de diferentes variedades de goma, y laBroussonetia papyriferaes cultivada en algunas zonas para producir celulosa.Una de las especies ms amenazadas de esta familia de plantas es laTrilepisium gymnandrum, originaria de las islas Seychelles (archipilago ubicado en el ocano ndico, al noreste de Madagascar) y que hoy se encuentra enPeligro Crtico de Extincin. Los estudios sealan que existen solo cinco individuos maduros (con capacidad reproductiva) en una isla de casi 2 mil hectreas.Otro ejemplo lo constituye una especie endmica de Ecuador, llamada cientficamentePseudolmedia manabiensis, la que fue descubierta en 1995 en la cima del cerro Montecristi con slo dos ejemplares. Esta limitada poblacin, sumada a las amenazas constantes de la deforestacin, el pastoreo y el turismo, la situaron en la Lista Roja de la UICN 2007 como unaespecie en Peligro Crtico de Extincin.HeliconiasLa familiaHeliconiaceaeest formada por plantas tropicales con inflorescencias de gran atractivo. Estas plantas pueden alcanzar desde uno a siete metros de altura y necesitan del calor y la humedad para desarrollarse. Solamente existe un gnero y cerca de 250 especies, la mayora endmicas de Sudamrica, del Pacfico Sur y de Indonesia.La Lista Roja de la UICN 2007 slo ha identificado a 18 especies de esta familia, y gran parte de ellas se encuentra en estado Vulnerable, destacando la destruccin del hbitat como la gran amenaza para la supervivencia de todas estas especies.LaHeliconia obscura,Heliconia berryiyHeliconia brenneri, especies endmicas de Ecuador, son hierbas terrestres que se desarrollan en diversos sectores de este pas, pero en acotadas poblaciones. Todas enfrentan el riesgo de la deforestacin, la expansin urbana y la construccin y ensanchamiento de caminos, que reducen o destruyen totalmente su hbitat natural. Segn la Lista Roja de la UICN 2007, estos tres organismos estn catalogados comoVulnerables.CycasLa familiaCycadaceaees monotpica, ya que cuenta con un slo gnero y con, aproximadamente, un centenar de especies, distribuidas en los sectores tropicales de Asia, frica y Oceana. En apariencia, son bastante similares a las palmeras, con un tallo escasamente ramificado, alcanzando hasta los 20 metros de altura y con hojas de gran tamao que forman una especie de corona.Las cicadceas vivieron en la Tierra desde los tiempos de los dinosaurios. Los ejemplares ms antiguos encontrados de esta familia provienen del Cenozoico, hace 65 millones de aos, por lo que son consideradas fsiles vivientes. Sin embargo, hoy son uno de los grupos de plantas ms amenazados con la extincin total.La especieEncephalartos woodiies la planta productora de semillas ms antigua de la que se tiene registro, y que hoy est extinta en estado salvaje. Todos los ejemplares que existan en su ambiente natural, Sudfrica, desaparecieron tanto por causas naturales como por la sobreexplotacin humana para usarlos con fines farmacolgicos.En 1916, se rescat el ltimo tallo que quedaba para conservarlo y cultivarlo en los jardines botnicos. Lamentablemente, la reproduccin futura de esta especie tambin peligra, ya que no se ha podido encontrar, por lo que la especie probablemente muera.LauraceaeEsta familia de plantas est compuesta por cerca de 55 gneros, con casi 3.500 especies, las que se distribuyen, principalmente, en zonas tropicales, a excepcin de unas pocas que habitan algunas reas templadas de ambos hemisferios.Est representada, en su mayora, por rboles y arbustos aromticos, cuyas hojas son perennes y contienen aceites esenciales. De hecho, a partir de algunas especies, como laPersea americana, se generan productos alimenticios, de cosmtica, perfumes y frmacos. Tambin su madera es utilizada en la elaboracin de objetos, muebles y en labores de construccin.El rbolAniba pilosa, perteneciente a esta familia y endmico de Ecuador, est EnPeligro de Extincin. Slo se han establecido dos sectores donde existen pequeas poblaciones, los que no estn bajo el sistema de reas protegidas y que deben sufrir las alteraciones que acarrea la construccin de caminos, el trabajo en los sectores mineros adyacentes y la expansin de algunos asentamientos humanos.HelechosDurante el Carbonfero, los helechos eran las plantas ms abundantes de la Tierra. Gracias al ambiente hmedo y clido existente en ese entonces, se desarrollaron con gran xito y junto a las conferas constituyeron una de las asociaciones vegetales ms importantes del pasado.Actualmente, son consideradas plantas primitivas. La mayora crece en lugares hmedos y sombros, como selvas o en la orilla de los cursos de agua. Los helechos se distinguen por sus vistosas hojas, que se desarrollan lentamente al crecer. No tienen flores, son casi siempre perennes y su tamao y forma vara de acuerdo a cada especie.Uno de los helechos ms llamativos es laDicksonia antartica, una planta de gran porte y con un tronco grueso que est coronado por frondosas hojas. Originario de Australia, habita en bosques hmedos y cerca de las corrientes de agua. Debido a su gran atractivo, algunos ejemplares circulan como mercanca del comercio ilegal, situando a esta especie en la categora enPeligro de Extincin.Tambin la especiePsilotum nudum, comnmente conocido comoHelecho escobilla, se encuentra enPeligro de Extincin. Las alteraciones de la temperatura ambiental, producto del cambio climtico, as como tambin su adquisicin por parte de coleccionistas y su uso ornamental estn disminuyendo drsticamente las poblaciones existentes, sobre todo aquellas que habitan las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios.CactceasLoscactusforman una familia de unos 100 gneros y unas 1.500 especies. Se encuentran, principalmente, en las regiones desrticas del sur de Estados Unidos, Amrica Central y Sudamrica.De las 157 especies de la familiaCactaceaedescritas en laLista Roja de la UICN 2007, ms de 30 se encuentran enPeligro Crtico de Extincin. La principal amenaza que enfrentan estas especies es la comercializacin ilegal y la destruccin de su hbitat. En muchos pases se ha tenido que prohibir su venta para evitar la desaparicin definitiva de las especies.Brasil y Mxico son los pases cuyas especies endmicas de cactus se encuentran en mayor peligro. Una especie tpica de este ltimo, elCactus de alcachofa(Obregonia denegrii), se encuentra enestado de conservacin Vulnerable, ya que su poblacin ha decrecido considerablemente en las ltimas dcadas, llegando a tan solo unos 5.000 ejemplares. Entre las razones de esta enorme baja estn el pastoreo abusivo del ganado en las zonas donde esta especie se desarrolla, as como tambin la recoleccin para el comercio ilegal y su uso medicinal en casos de leucemia.OrqudeasLas orqudeas constituyen la familia ms grande del reino vegetal, denominadaOrchidacae. Agrupa alrededor de 25.000 especies silvestres conocidas, las que se ubican en casi todos las zonas del planeta, a excepcin de las zonas polares y los desiertos arenosos. La mayora se concentra en los bosques tropicales de Sudamrica, Australia y Nueva Zelandia.Actualmente, la recoleccin de orqudeas silvestres est prohibida, ya que una buena parte se encuentra en peligro de desaparecer. Si bien comercialmente se venden, la mayora de este tipo proceden de hbridos de especies distintas.La Lista Roja 2007 de la UICN evalu un total de 150 especies pertenecientes a esta familia y casi una treintena de ellas est en peligro crtico de desaparecer. Un ejemplo es laPhalaenopsis micholitzii, especie que solo habita las islas de Mindanao y Luzn (Filipinas) y cuyo hbitat ha sido degradado e intervenido por el hombre. Adems, es amenazada por el comercio ilegal, ya que es bastante apetecida por los coleccionistas.Origen vegetalLos bosques de helecho del Carbonfero son uno de los ecosistemas ms conocidos de tiempos pasados. Estaban constituidos por grandes helechos con un tronco leoso, los que alcanzaban los 30 metros de altura. Millones de aos atrs, y luego de continuos procesos de descomposicin, estos enormes rboles se transformaran en el carbn que actualmente utilizamos. La existencia de estas especies las conocemos gracias a los registros fsiles de sus troncos y hojas. Estas ltimas quedaron plasmadas en rocas, haciendo posible la reconstruccin de sus formas y estructuras.Cultivos de importanciaLa familiaSolanaceaela integran cerca de 90 gneros y ms de 2.500 especies, distribuidas en todo el mundo (de preferencia, abunda en las zonas tropicales). Gran parte de las especies que conforman este grupo son de inters econmico, ya sea porque integran cultivos industriales, como eltabaco(Nicotina tabacum)o porque son medicinales (por su gran contenido de alcaloides) u ornamentales y agrcolas. Estas ltimas son de gran importancia a nivel mundial, ya que especies como las papas, pimientos o los tomates pertenecen a esta familia.Perjudicial atractivoLamentablemente, la belleza de una orqudea conocida como Zapatito de dama(Cypripedium calceolus)es perjudicial en trminos de su supervivencia. Su llamativo diseo, cuya flor se asemeja a un pequeo zueco amarillo manchado con prpura, motiva a muchos a cortarla y arrancarla de su ambiente natural, principalmente en determinados sectores de Norteamrica, Europa y Asia. Estudios sealan que ya se extingui definitivamente en Blgica y Luxemburgo, mientras que en Reino Unido solo queda un ejemplar silvestre en toda la isla. Por ello, en la mayora de las zonas donde se sitan especies de este tipo se han impulsado iniciativas para su conservacin y resguardo.Alarmante recuentoSe estima que nuestro planeta posee cerca de 100 mil tipos de rboles. Sin embargo, cualquier aproximacin resulta imprecisa ya que existen diferentes definiciones sobre el concepto de rbol, siendo la ms utilizada la que seala que estos corresponden a una planta arbolada que nace de un solo vstago y que alcanza una altura, por lo general, de dos metros. En 1998 se elabor la Lista de rboles Amenazados, la que revel que cerca del 9% de estas especies vegetales est en peligro de extinguirse. Uno de los sectores, sin duda, ms afectados es la de bosques templados del hemisferio norte. La explotacin abusiva de los recursos forestales ha arrasado con enormes zonas y, a su vez, puesto en situacin de riesgo y vulnerabilidad a muchas de las especies.Datos Icarito- Qu especie de bromelia es comnmente consumida como fruta?La Pia (Anana sativus).

- Cuntas especies vegetales endmicas habitan las islas del mundo?Cerca a de 10%.

- Cuntos cloroplastos existen en una clula vegetal?Su cantidad puede variar entre 20 y 100 por clula.

- Qu sucede con el movimiento de las plantas?Todas son incapaces de trasladarse de un lugar a otro.

- Qu especie, perteneciente a la familia Lauraceae, es comnmente utilizada?La canela. Cada ao, un elevado nmero de animales son vctimas de maltratos indirectos (negligencia en los cuidados bsicos: omisin en la provisin de refugio, alimentacin y/o atencin veterinaria adecuada) o de maltratos directos (omisin intencional de proporcionar los cuidados bsicos o tortura, mutilacin o asesinato malicioso del animal). El mencionado abuso es un problema social de grandes dimensiones que no solo afecta a aquellos animales vctimas de esta violencia sino a todos los miembros de nuestra sociedad. A pesar de que las distintas partes de la jerarqua del universo son desiguales, todas y cada una de ellas son esenciales para el adecuado funcionamiento del universo. Cada ao, un elevado nmero de animales son vctimas de maltratos indirectos (negligencia en los cuidados bsicos: omisin en la provisin de refugio, alimentacin y/o atencin veterinaria adecuada) o de maltratos directos (omisin intencional de proporcionar los cuidados bsicos o tortura, mutilacin o asesinato malicioso del animal). la condicin de inferioridad que poseen los animales en nuestra sociedad, nos hace aun ms responsables de su bienestar.El hombre domina al mundo, gracias a su inteligencia. Pero esa superioridad no le da ningn derecho a maltratar a los animales, como lo hace todos los das con crueldad. Cada ao un gran nmero de animales son vctimas de maltratos como el trfico de animales, tortura, mutilacin o asesinato.

HAMBREAlgunos africanos no tienen ropa. Usan harapos o pieles de animales encima. En invierno, el fro es tal que muchos, que no estn apropiadamente cubiertos mueren de fro o a causa de enfermedades como Pulmona o gripes fuertes.En todo frica se ve nios con un rostro de persona muy vieja, producto del hambre y la desnutricin. Muchos nios y adultos han llegado a un estado llamado Marasmo, un estado, donde el cuerpo, hambriento de energa, empieza a devorarse a s mismo.MORIR DE HAMBRELa muerte es lenta y agnica. Verdaderamente, es algo que no nos debe enorgullecer tener seres humanos que se mueran de hambre, viviendo en medio de la abundancia.Otros, no se mueren de hambre, pero tienen que lidiar da a da con los precios cada vez ms altos de los alimentos y muchsimos otros viven con menos de un dlar diario para lo cual tienen que comer poco y mal para seguir sobreviviendo. Muy triste.La desnutricin puede afectar no solo al cuerpo sino a la mente del individuo.La desnutricin est haciendo estragos. El 50% de los afectados mueren y todos son nios de hasta 5 aos de edad.Se calcula que actualmente hay ms de mil millones de personas atrapadas en la pobreza absoluta. Segn elFondo de las Naciones Unidas para las Mujeres(UNIFEM), el 70% de ellos son mujeres. Adems se estima que 7 de cada 10 personas que mueren de hambre en el mundo son mujeres y nias.Las mujeres tambin son el mayor grupo entre los denominadostrabajadores pobres, personas que trabajan pero que no ganan lo suficiente para salir de la pobreza absoluta. Segn la Organizacin Mundial del Trabajo, las mujeres constituyen actualmente el 60% de los trabajadores pobres.28

EstadsticasSegn las estadsticas delBanco Mundialpublicadas en abril de 2011 acerca del cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo del Milenio(ODM):30 De 1981 a 2005 el porcentaje de personas viviendo en la pobreza extrema (menos de $1,25 al da) baj del 52 al 26% de la poblacin mundial. La proyeccin para 2015 es del 14,4% de la poblacin mundial. De 1981 a 2005 el nmero de personas viviendo en la pobreza extrema (menos de $1,25 al da) baj del 1.900 a 1.400 millones. La proyeccin para 2015 es de 883 millones. De 1981 a 2005 el porcentaje de personas viviendo en la pobreza (menos de $2 al da) baj del 70 al 48% de la poblacin mundial. La proyeccin para 2015 es del 33% de la poblacin mundial. De 1981 a 2005 el nmero de personas en la pobreza (menos de $2 al da) aument de 2.500 a 2.600 millones. La proyeccin para 2015 es de 2.036 millones. Segn el Banco Mundial esto implica que: "Dos tercios de los pases en desarrollo estn bien encaminados o prximos a lograr metas importantes para erradicar la extrema pobreza y aliviar el hambre."31La razn fundamental de este pronstico tan optimista es la alta tasa de crecimiento econmico registrada en los pases menos desarrollados entre 2007 y 2010 (6,6% anual comparada con 3,2% para toda la economa mundial) y proyectada para 2011-2014 (6,3% anual comparada con 4,6% para la economa mundial).Otras fuentes indican las siguientes cifras registradas con anterioridad al desarrollo recin indicado:32 100.000 personas mueren de hambre al da. Cada 5 segundos un nio menor de 10 aos muere por falta de alimento. Ms de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dlar al da); el 70% son mujeres. Ms de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso aagua potable. 1.000 millones carecen de vivienda estimable. 840 millones de personasmalnutridas. 200 millones son nios menores de cinco aos. 2.000 millones de personas padecenanemiapor falta dehierro 880 millones de personas no tienen acceso a servicios bsicos desalud. 2.000 millones de personas carecen de acceso amedicamentosesenciales.