actuaciones de asistencia sanitaria prestacion... · conselleria de sanidad . versión de...

50
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ACTUACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA FASE 6 Actualizado a 17 de noviembre 2009 Conselleria de Sanidad

Upload: dangminh

Post on 01-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE

EN LA

COMUNIDAD VALENCIANA

ACTUACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA

FASE 6

Actualizado a 17 de noviembre 2009

Conselleria de Sanidad

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 2

RESUMEN DE ACTUACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA. FASE 6: PANDEMIA DE

GRIPE.......................................................................................................................................................................... 3 APARTADO 1............................................................................................................................................... 5

PLAN DE RESPUESTA DE LOS CENTROS SANITARIOS A LA EMERGENCIA EXTERIOR POR ENFERMEDAD

EPIDÉMICA................................................................................................................................................................. 5 APARTADO 2............................................................................................................................................. 14

COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS DEL

DEPARTAMENTO EN EL CASO DE PANDEMIA DE GRIPE........................................................................... 14 APARTADO 3............................................................................................................................................. 15

FACTORES DE RIESGO LIGADOS AL PACIENTE DE GRIPE QUE PUEDEN EMPERORAR EL

PRONÓSTICO, RETRASAR LA RECUPERACIÓN Y/O GENERAR COMPLICACIONES

(COMORBILIDAD) Y PATOLOGIAS PREVALENTES DURANTE LA PANDEMIA DE GRIPE. .................. 15 APARTADO 4............................................................................................................................................. 17

PROTOCOLOS DE INGRESO HOSPITALARIO POR GRIPE EN PANDEMIA: ASPECTOS A

CONTEMPLAR...................................................................................................................................................... 17 APARTADO 5............................................................................................................................................. 18

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRIAGE. .......................................................................... 18 APARTADO 6............................................................................................................................................. 22

ESQUEMA GENERAL DE ACTUACIÓN EN PACIENTES ADULTOS.................................................................... 22 ESQUEMA GENERAL DE ACTUACIÓN EN PACIENTES PEDIATRICOS......................................................... 23

APARTADO 7............................................................................................................................................. 24 LUGAR DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES SEGÚN EL INCREMENTO DE LA PRESIÓN ASISTENCIAL .................. 24

APARTADO 8............................................................................................................................................. 25 ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL SEGÚN EL GRADO DE INCREMENTO DE LA DEMANDA ................................... 25

APARTADO 9............................................................................................................................................. 26 SITUACIONES DE ATENCION A LOS PACIENTES EN UNA EPIDEMIA DE GRIPE: .................... 26 ACTUACION ANTE UN PACIENTE QUE ACUDE A URGENCIAS DEL HOSPITAL. ..................... 26

APARTADO 10........................................................................................................................................... 28 SITUACIONES DE ATENCION A LOS PACIENTES EN UNA EPIDEMIA DE GRIPE: .................... 28 ACTUACION ANTE UN PACIENTE QUE LLAMA AL CAP.............................................................. 28

APARTADO 11........................................................................................................................................... 30 SITUACIONES DE ATENCION A LOS PACIENTES EN UNA EPIDEMIA DE GRIPE: .................... 30 ACTUACION ANTE UN PACIENTE QUE ACUDE AL CAP ............................................................... 30

APARTADO 12........................................................................................................................................... 32 SITUACIONES DE ATENCION A LOS PACIENTES EN UNA EPIDEMIA DE GRIPE: .................... 32 ACTUACION ANTE LA LLAMADA DE UN PACIENTE AL CICU ......................................................... 32

APARTADO 13........................................................................................................................................... 34 RESUMEN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR SANITARIO, PACIENTE Y AMBIENTE........ 34

APARTADO 14........................................................................................................................................... 37 RECOMENDACIONES PARA LOS AUTO-CUIDADOS EN PACIENTES MENORES DE 18 AÑOS............................. 37

APARTADO 15........................................................................................................................................... 37 RECOMENDACIONES PARA LOS AUTO-CUIDADOS EN PACIENTES MAYORES DE 18 AÑOS. ........................... 38

APARTADO 16........................................................................................................................................... 39 PACIENTES CON ENFERMEDAD CRONICA AVANZADA O TERMINAL ..................................... 39

APARTADO 17........................................................................................................................................... 41 CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO EN PEDIATRIA ............................................................ 41

APARTADO 18........................................................................................................................................... 42 CRITERIOS DE INGRESO EN UCI PEDIATRICA. CRITERIOS DE INTUBACION. ......................... 42

APARTADO 19........................................................................................................................................... 43 SEGUIMIENTO TELEFÓNICO DE CASOS EN SU DOMICILIO ............................................................................ 43

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 3

RESUMEN DE ACTUACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA. FASE 6: PANDEMIA DE GRIPE.

La Fase 6 de la pandemia se caracteriza por un aumento progresivo de la presión

asistencial por gripe en toda la Comunidad Autónoma, que podría llegar a requerir medidas

organizativas y dispositivos asistenciales específicos.

En situación de pandemia declarada de gripe, el Sistema Sanitario debe mantener

el funcionamiento de los servicios de salud y organizar y adaptar sus recursos y su actividad

para dar la adecuada respuesta atendiendo al mayor número de pacientes que sea posible,

en función de las necesidades.

Cada Departamento de Salud pondrá en marcha las medidas descritas en el Plan de

respuesta de los Centros Sanitarios a la Emergencia Exterior por Enfermedad

Epidémica. Ver Apartado 1.

Cada Departamento debe constituir un “Comité de dirección del Plan de

emergencias del Departamento” con capacidad para ejercer funciones de

intercomunicación, coordinación sanitaria y asistencial, con la Composición que se detalla

en el Apartado 2

Cada Departamento de salud debe planificar la organización necesaria de sus

recursos, tanto en Atención Primaria como en Asistencia Especializada, para alcanzar su

capacidad máxima de respuesta ante la posible demanda de la población a lo largo del

tiempo, sabiendo que puede comportarse conforme a la curva epidémica característica de

esta enfermedad

Cuando los centros hospitalarios alcancen su máxima capacidad asistencial,

derivarán a los centros alternativos previstos en el Plan de preparación y respuesta frente a

la pandemia de gripe (PPRPG) a aquellos enfermos cuyo estado de salud les permita ser

atendidos en esos centros.

El Apartado 3 se refiere a los factores de riesgo (comorbilidad) que pueden

empeorar el pronóstico o retrasar la recuperación de los pacientes y las patologías

prevalentes que se prevé que durante la Pandemia de Gripe aumentaran su demanda de

asistencia sanitaria. Los documentos íntegros se pueden ver en las webs de la Conselleria

de Sanitat de la Comunidad Valenciana (http://www.antelagripeactua.gva.es ;

https://portal.sp.san.gva.es/planes/pandemiagripe) y del Ministerio de Sanidad y Política Social.

El Apartado 4 detalla algunos aspectos generales a contemplar por los

Hospitales en los protocolos de ingreso por gripe durante una pandemia.

El Apartado 5.1 muestra el algoritmo con los Síntomas y signos de alarma y de

afectación del estado general y factores de riesgo de los enfermos adultos con Gripe

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 4

A (H1N1) que se tendrán en cuenta en el Triage de estos enfermos. El Apartado 5.2.

muestra el mismo algoritmo para los pacientes pediátricos.

El Apartado 6.1 muestra el Esquema general de atención a los pacientes

Adultos durante la pandemia. El Apartado 6.2 muestra el mismo esquema para los

pacientes pediátricos.

En el Apartado 7 se presenta una tabla con el tipo de pacientes que debe ser

atendido en los distintos niveles asistenciales y en su domicilio según el incremento de la

presión asistencial durante la pandemia: Lugar de atención a los pacientes según el

incremento de la presión asistencial.

En el Apartado 8 el diagrama de flujo con el esquema de la organización

asistencial según el grado de incremento de la demanda.

Las posibles situaciones que se pueden dar en cuanto a la atención a los

pacientes vienen descritas en los Apartados 9 al 12, con sus correspondientes

diagramas de flujo.

En el Apartado 13 se hace un Resumen de Medidas de protección del

trabajador sanitario, paciente y ambiente. Los documentos íntegros se pueden ver en

las webs de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana

(http://www.antelagripeactua.gva.es ; https://portal.sp.san.gva.es/planes/pandemiagripe) y del Ministerio

de Sanidad y Política Social.

En el Apartado 14 se incluye el Algoritmo de Recomendaciones para los auto-

cuidados en pacientes menores de 18 años en caso de gripe. y en el Apartado 15 el

de Recomendaciones para los auto-cuidados en pacientes mayores de 18 años en

caso de gripe

En el Apartado 16 se incluyen las definiciones de Paciente con enfermedad

crónica avanzada o terminal de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).

El Apartado 17 incluye los criterios de ingreso hospitalario para pacientes

pediátricos.

El Apartado 18 incluye los criterios de ingreso en cuidados intensivos para

pacientes pediátricos.

En el Apartado 19, se refiere al seguimiento telefónico de pacientes con

factores de riesgo u otros criterios.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 5

APARTADO 1

PLAN DE RESPUESTA DE LOS CENTROS SANITARIOS A LA EMERGENCIA EXTERIOR POR

ENFERMEDAD EPIDÉMICA

1. MEDIDAS GENERALES

Cualquier emergencia de tipo epidémico supone un incremento de la demanda de asistencia y,

especialmente, de la actividad urgente, en todos los centros sanitarios.

Este Plan de respuesta debe tener una adaptación local en cada Departamento de Salud

teniendo en cuenta los recursos disponibles (humanos, estructurales y de equipamiento), la población a

la que atiende y las previsiones de demanda existentes.

El aumento de la demanda variará a lo largo del tiempo siguiendo la evolución temporal

característica de la curva epidémica de la enfermedad.

Para afrontar la situación epidémica, se contará tanto con los recursos sanitarios públicos como

con los recursos de hospitalización (estructurales y de personal) del sistema sanitario privado

Para ello, una vez declarada la situación de pandemia de gripe por la OMS, y en el caso de que

la demanda asistencial supere la máxima capacidad resolutiva del Departamento, el Gerente del

Departamento de Salud asumirá bajo su responsabilidad la organización de los recursos del

sistema sanitario público y de los recursos de hospitalización (estructurales y de personal) del

sistema sanitario privado, existentes en el Departamento.

En cada Departamento debe crearse un “Comité de dirección del Plan de emergencias del

Departamento” en el que participen todos los servicios afectados por el aumento de demanda. Serán

funciones suyas la intercomunicación, coordinación sanitaria y asistencial. Tendrá conocimiento

actualizado de la distribución de los recursos y de los datos referentes a casos estimados en cada

momento así como a casos hospitalizados y podrá efectuar una redistribución de los recursos de

personal y equipos para atender a las necesidades que se planteen en cada momento. En el Apartado 2

se detalla la composición de este Comité.

Cada Departamento debe planear acciones coherentes con los recursos disponibles, que

permitan:

La máxima resolución de los casos

Procurando la mejor coordinación posible de todo el sistema sanitario.

Para garantizar la estrecha coordinación de todos los recursos del Departamento (Atención

Primaria, Atención Especializada y Sistema de Emergencias Sanitarias) deben asegurarse sistemas

ágiles de comunicación y algoritmos de actuación que garanticen la continuidad de la asistencia, tanto a

la población afectada por la epidemia como a los pacientes que, a consecuencia de ella, tengan que ser

asistidos de manera diferente a la habitual.

Las líneas de coordinación deben tener como premisas:

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 6

Las necesidades de atención de la población

La oportunidad del máximo manejo domiciliario de los casos

La derivación conforme a criterios únicos bien definidos

Facilitar atención a cada paciente en función de sus características, de sus necesidades

y de las posibilidades terapéuticas.

En los Apartados 9 a 12 se encuentran diagramas de flujo para las posibles situaciones.

En todo momento durante el desarrollo de la epidemia, debe procurarse la adecuada

información a los profesionales, creando circuitos de transmisión ágiles, fiables y efectivos.

2. NIVELES DE PRESION ASISTENCIAL

Según la OMS, la “Fase 6” de la pandemia se caracteriza por la existencia de una transmisión

elevada y sostenida en la población general y se subdivide en cuatro fases. Las fases con mayor

repercusión en el sistema asistencial son:

La Fase 6.2 (fase en la que nos encontramos). En esta fase se ha “declarado la

pandemia en España. El virus está circulando en España y en unas semanas alcanzará el pico

máximo de actividad. El país deberá hacer frente al aumento de la presión asistencial y de otros

servicios implicados”.

La Fase 6.3: “Fin de la primera onda en España y preparación para la segunda onda y

posteriores. El número de casos y la demanda asistencial disminuirá pero el sistema deberá

estar preparado para la llegada de una nueva onda de magnitud similar o mayor a la anterior”.

A lo largo de las fases 6.2 y 6.3, los centros sanitarios asumirán diferentes grados de presión

asistencial que les obligarán a adoptar medidas organizativas adaptadas en cada momento a la

extensión de la demanda.

Estos grados de presión asistencial son:

En ATENCIÓN PRIMARIA EN ASISTENCIA ESPECIALIZADA

INCREMENTO del nº de

pacientes que acuden a

urgencias o que demandan

asistencia a domicilio

INCREMENTO del nº de pacientes

que ingresan por urgencias del

hospital o que se encuentran en

observación de urgencias

Incremento BAJO de

la presión asistencial No supera al 15% de la demanda habitual

Incremento MEDIO de

la presión asistencial En más del 15% de la demanda habitual sin alcanzar el 25%

Incremento ALTO de

la presión asistencial En más del 25% de la demanda habitual.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 7

2. ACTUACIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA

La situación de epidemia va a suponer un incremento de la demanda asistencial en consulta,

domicilio y urgencias por la enfermedad epidémica o por sus complicaciones y por la reducción de la

estancia media de los pacientes hospitalizados, teniendo que atender a la vez la demanda de asistencia

no demorable por otros motivos.

Objetivo

o Lograr la máxima resolución de casos en este primer nivel asistencial

o Procurar la menor derivación posible de casos al nivel de atención hospitalaria.

Condiciones generales que se deben dar en los Centros de Atención

Primaria (CAP) para la atención a pacientes en una situación de epidemia.

A ) De Gestión y Organización

Los coordinadores médicos y de enfermería del CAP serán los responsables:

Del cumplimiento de las condiciones de respuesta de los centros

De la adaptación de los protocolos específicos de actuación y manejo de la enfermedad,

consensuados.

De que todos los profesionales sanitarios conozcan las medidas de control de la

infección, de atención y de traslado de pacientes con la enfermedad en cuestión y los

protocolos y algoritmos de actuación.

De que los protocolos y algoritmos de actuación se encuentren en lugar bien visible para

los trabajadores.

B ) De Infraestructura y equipamiento

Todo centro de atención primaria deberá preparar:

Un sitio físico de “triage” presencial, a ser posible cerca de la entrada del CAP.

Una sala de espera para los pacientes que demandan asistencia con sintomatología de

gripe y sus acompañantes. Lo ideal es que esta sala de espera, si se puede, esté

separada físicamente de otra para el resto de pacientes.

Adecuar los suministros de medicación y fungibles, revisión de provisión de O2, aumento

de frecuencia de limpieza, etc.

Procurar el adecuado suministro de Pañuelos de papel, Mascarillas médicas, y

respiradores FFP2, Protector ocular/facial, Batas desechables, Productos para higiene

de las manos: agua, jabón, toalla desechable, solución para lavado de las manos.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 8

C ) De actividad asistencial:

Además de las medidas a establecer según el nivel de aplicación del Plan, en todos los casos, el

CAP deberá:

Determinar las personas responsables de atender a la demanda telefónica y del “triage”

presencial.

Identificar los pacientes de riesgo.

Siempre que su situación clínica lo permita, los pacientes permanecerán durante el

tratamiento en su domicilio, evitando en lo posible el ingreso hospitalario.

Hacer el seguimiento de los pacientes dados de alta hospitalaria.

Valorar la necesidad de utilizar recursos extraordinarios, médicos y enfermería, o de

movilizarlos desde otros centros, para hacer frente al incremento de demanda

asistencial, en consulta o en el domicilio.

Si la epidemia adquiere gran magnitud y se produce una saturación en la demanda de

atención domiciliaria, se iniciará el seguimiento telefónico de los pacientes en

combinación con la atención presencial en los domicilios, preferentemente por

profesionales de enfermería, de los casos prioritarios.

Minimizar los traslados al hospital de aquellas patologías que puedan resolverse en este

nivel asistencial.

o En todos los pacientes se comprobará presencialmente la existencia de criterios

objetivos de derivación hospitalaria, no siendo aconsejables derivaciones

hospitalarias por criterios subjetivos o por indicación telefónica.

o En caso de pacientes gravemente incapacitados o en fases terminales, deberá

hacerse una valoración presencial domiciliaria del beneficio e idoneidad del

tratamiento hospitalario en función de la situación basal previa.

Todos los pacientes atendidos recibirán un informe escrito y legible de la asistencia

prestada (EPICRISIS), con constancia de la situación clínica, diagnóstico, tratamiento

administrado, plan de actuación a seguir y recomendaciones de reconsulta urgente.

Deberá especificarse qué pacientes deben seguir autocuidados, seguimiento telefónico o

atención domiciliaria.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 9

Resumen de Actuaciones en atención primaria según el nivel de Presión

Asistencial

Dependiendo de la extensión e intensidad de la epidemia y de los recursos sanitarios disponibles

para atender la demanda existente en cada centro asistencial, se aconsejan las siguientes actuaciones

organizativas a llevar a cabo en Atención Primaria. Estas recomendaciones deben tener una adaptación

local en cada centro.

El Comité de dirección del Plan de emergencias del Departamento, a propuesta del

coordinador del CAP, será el responsable de determinar el nivel de presión asistencial que corresponde

al centro y de aplicar o modificar las recomendaciones:

Incremento BAJO de la presión asistencial:

Los pacientes pueden sen atendidos en el Centro de Salud y en su domicilio, con

pequeños cambios organizativos.

Los casos sospechosos de gripe deben ser atendidos en sala de espera y consulta

diferenciadas

Deben identificarse los pacientes con riesgo de complicaciones por la gripe.

Incremento MEDIO de la presión asistencial:

La atención a los pacientes requiere de importantes cambios organizativos con:

Ampliación de los horarios de atención a los pacientes y aumento, según las

necesidades, de la oferta de consulta a demanda en el CAP.

Disminución de las consultas programadas y administrativas.

Aumento progresivo de la atención domiciliaria de enfermería a pacientes inmovilizados

y dados de alta del hospital.

Inicio del triage presencial preferentemente por enfermería.

Seguimiento de pacientes de alto riesgo.

Seguimiento telefónico de pacientes en domicilio.

Incremento ALTO de la presión asistencial:

La atención a los pacientes requiere de grandes cambios organizativos en el centro de salud

para incrementar su capacidad de resolución, con:

o Suspensión de las consultas programadas y administrativas.

o Reorganización del personal para atender las horas de mayor frecuentación.

o Disminución progresiva de las consultas domiciliarias a demanda.

o Aumento progresivo de atención domiciliaria de enfermería a enfermos inmovilizados y a

las altas precoces de hospital.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 10

o Aumento progresivo de los pacientes en seguimiento telefónico.

o Incorporación de todos los recursos del centro a la asistencia a estos pacientes,

asegurando la atención a la urgencia.

o Incorporación de recursos extraordinarios de médicos y enfermería.

3.- ACTUACIONES EN ASISTENCIA ESPECIALIZADA

El período de epidemia producirá un aumento progresivo de demanda de atención hospitalaria,

sobre todo en Urgencias, en algunas especialidades del Área Médica y en la propia Medicina Interna y

en las Unidades de Cuidados Intensivos

Objetivo

Garantizar la adecuada respuesta de los centros de Asistencia Especializada al

aumento de la demanda

Organización general de la actividad hospitalaria

La actuación del Hospital debe ser liderada por el Comité de dirección del Plan de

emergencias del Departamento, con la participación y compromiso de los Servicios Médicos,

Quirúrgicos, Diagnósticos y de Cuidados Críticos y Urgencias. El Comité tendrá conocimiento

actualizado de la distribución de los recursos y de los datos referentes al número de casos incidentes

estimados en cada momento así como el número de casos hospitalizados y podrá efectuar una

redistribución de los recursos para atender a las necesidades que se planteen en cada momento.

Todos los Hospitales deben disponer de circuitos de triage, sala de espera separada dotada con

el equipamiento necesario y mapa de la unidad de urgencias con el grafico de los circuitos.

Todos los Hospitales deben disponer de los protocolos consensuados para el manejo de los

pacientes con la enfermedad epidémica y distribuir sus algoritmos entre los servicios involucrados.

El Plan interno de cada Servicio debe ser elaborado por su Jefatura correspondiente, conocido y

compartido por todos sus miembros y aprobado por el Comité de dirección del Plan de emergencias del

Departamento.

Se debe contar con protocolos de traslados intrahospitalarios, que garanticen que se cumplen las

medidas para el control de la transmisión de la enfermedad.

Protocolo de incremento de la capacidad de resolución del Hospital:

Cada Departamento deberá evaluar su disponibilidad de camas y elaborar un Protocolo de

incremento de la capacidad de resolución del Hospital, en el que se organicen los recursos,

previendo aumentos progresivos de demanda hasta alcanzar su máxima capacidad de resolución. No

olvidar que la epidemia producirá también una reducción variable de la plantilla de trabajadores. El

Protocolo contemplará aspectos de:

Disminución de la tasa de ingresos en observación de urgencias y en el hospital.

Disminución del tiempo de observación de urgencias.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 11

Disminución de la estancia media de los pacientes ingresados. Se procurará el

compromiso de los diferentes servicios para la disminución de estancias medias,

flexibilizando los criterios de alta hospitalaria.

Disminución de la actividad quirúrgica programada no urgente.

Reasignación, por la Dirección del hospital, con la participación del Comité de dirección

del Plan de emergencias, de camas o áreas específicas dentro del centro, en razón de la

propia demanda.

Acortamiento, en los pacientes hospitalizados, de los tiempos de espera de las

exploraciones que determinan la toma de decisiones, como radiología, ecografía,

endoscopia, etc.

Aprovechamiento óptimo de otros recursos del hospital como Hospitalización

Domiciliaria, Consultas Preferentes, Hospital de Día o Cirugía Mayor Ambulatoria.

Incremento del número diario de consultas preferentes destinadas a pacientes remitidos

desde el servicio de Urgencias del hospital.

Aumento de la oferta de Consultas Externas en Centros de especialidades y en el

Hospital para atender el incremento previsto.

Aumento de la disponibilidad de camas en los HACLE para pacientes sin gripe que

requieran larga estancia, en estado vegetativo, o que sólo requieran cuidados paliativos.

Ampliación al domicilio de la continuidad de cuidados y atención de pacientes dados de

alta, por los Equipos de Hospitalización a Domicilio, por los Equipos de Atención

Primaria y fundamentalmente, por personal de enfermería.

Otras medidas específicas a adoptar en Urgencias:

Establecimiento de un circuito rápido de pacientes derivados por el CICU.

Incremento de la coordinación y colaboración con los dispositivos de Cuidados Críticos.

Aumento y flexibilización del Área de Urgencias y de Observación.

Aumento del número de consultas en Urgencias, conforme aumente la demanda, y

especialización de algunas de ellas, según la patología de mayor prevalencia, con el

objetivo de agilizar el alta médica.

Disminución de los tiempos de decisión de destino en los pacientes ingresados en

Observación.

Otras medidas a adoptar con los pacientes

Si el paciente es remitido a su domicilio, se le deberá facilitar la siguiente documentación:

Informe de alta.

Instrucciones de auto-cuidado.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 12

Teléfono de contacto en caso de deterioro clínico.

Recomendaciones para el seguimiento.

Instrucciones para cualquier otro tipo de asistencia si procede.

Resumen de las Actuaciones en asistencia especializada según el nivel de

Presión Asistencial

En cada Departamento, el “Comité de dirección del Plan de emergencias del Departamento”

será el responsable de determinar el nivel de presión asistencial en que se encuentra el Hospital y de

aplicar o modificar las siguientes recomendaciones.

Dependiendo de la extensión e intensidad de la epidemia y de los recursos sanitarios necesarios

para atender la demanda generada, se definen los siguientes grados de aplicación del Plan en Asistencia

Especializada.

Incremento BAJO de la presión asistencial:

El Hospital es capaz de atender la demanda de pacientes con pequeños cambios

organizativos. Entre ellos:

Mantener activo el circuito de triage

Mantener un circuito asistencial diferenciado para pacientes con gripe.

Utilización de los EPP según instrucciones del apartado Resumen de Medidas de

protección del trabajador sanitario, paciente y ambiente.

Incremento MEDIO de la presión asistencial:

La atención a los pacientes requiere de importantes cambios organizativos con:

o Redistribución de camas

o Aumento de la disponibilidad de camas iniciando la disminución de la estancia media de los pacientes hospitalizados

o A su domicilio / Residencias, con UHD si cumplen los criterios.

o A HACLE si cumplen criterios (subagudos y convalecientes).

o Derivación de los pacientes que cumplan criterios SIN gripe A desde urgencias a HACLE.

Incremento ALTO de la presión asistencial:

La atención a los pacientes requiere de grandes cambios organizativos en el hospital:

o Redistribución de camas.

o Aumento de la disponibilidad de camas disminuyendo la estancia media de los pacientes hospitalizados.

A domicilio / Centros alternativos / Residencias, con UHD si cumplen los criterios.

A HACLE si cumplen criterios (pacientes subagudos y convalecientes)

o Derivación de los pacientes que cumplan criterios SIN gripe A desde urgencias a HACLE.

o Suspensión progresiva de la actividad quirúrgica, pruebas diagnósticas y revisiones programadas.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 13

o Ampliación de la capacidad para cuidados críticos, con utilización de salas de URPA y UCSI/CMA.

o Transformación de salas de hospitalización convencional en salas de cuidados intermedios con recursos disponibles en otras áreas del hospital.

o Disminución de los ingresos desde urgencias aplicando criterios estrictos de ingreso.

INTERVENCIÓN DE CENTROS ASISTENCIALES ALTERNATIVOS:

Una vez en el Departamento se decrete la situación de presión asistencial Alta por la epidemia,

los servicios sanitarios pueden no ser suficientes para atender la demanda asistencial, momento en el

que deberán estar preparados los centros asistenciales alternativos.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 14

APARTADO 2

COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS DEL

DEPARTAMENTO EN EL CASO DE PANDEMIA DE GRIPE.

El COMITÉ DE DIRECCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS DEL DEPARTAMENTO se

integrará por:

Director/es Médico/s de los Hospitales públicos que radiquen en el Departamento.

Director de Salud Pública

Director de Atención Primaria

Director de Enfermería

Director Económico

Jefe de Servicio de Urgencias/Jefe de la guardia

Supervisor de Enfermería de Urgencias.

Jefes de Servicio de:

o Cuidados Intensivos

o Neumología / Medicina Interna

o Enfermedades Infecciosas/ Medicina Interna

o Pediatría

o Farmacia

o Medicina Preventiva

o Laboratorio

o Radiología

o Admisión

o Otros servicios o unidades que se determinen por la Dirección del Plan, en

función de la naturaleza y características de la epidemia.

Responsable de Seguridad

Responsable de Mantenimiento

Jefe de Celadores

En el caso de que la gravedad de la situación epidémica (superación de la máxima capacidad

resolutiva del hospital) requiera la utilización de los recursos hospitalarios del Sistema Sanitario Privado,

se incorporarán a este Comité los Directores de estos centros Hospitalarios.

Cada uno de los responsables que integran este Comité de Dirección podrá ser sustituido por la

persona que previamente se haya designado al efecto.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 15

APARTADO 3

FACTORES DE RIESGO LIGADOS AL PACIENTE DE GRIPE QUE PUEDEN EMPERORAR EL

PRONÓSTICO, RETRASAR LA RECUPERACIÓN Y/O GENERAR COMPLICACIONES

(COMORBILIDAD) Y PATOLOGIAS PREVALENTES DURANTE LA PANDEMIA DE GRIPE.

Aquellos pacientes que presenten algunos de los factores de riesgo definidos por el MSPS y el

PPRPG-CV, se consideran como personas con alto riesgo de tener un peor pronostico, una

recuperación mas larga o sufrir complicaciones, en caso de infección por el nuevo virus de la gripe A

(H1N1), lo que exigirá de los profesionales un mayor nivel de vigilancia y de cuidados específicos.

GRUPOS DE POBLACIÓN DE ALTO RIESGO DE COMPLICACIONES POR GRIPE u.act.

18_09_09

Se consideran personas con alto riesgo de sufrir complicaciones, en caso de tener infección por

este nuevo virus de la gripe A (H1N1) a los siguientes:

Mujeres embarazadas

Enfermedades cardiovasculares crónicas (excluyendo la hipertensión).

Enfermedades respiratorias crónicas (incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis

quística y asma moderada-grave persistente).

Diabetes mellitus tipo I y tipo II con tratamiento farmacológico.

Insuficiencia renal moderada-grave.

Hemoglobinopatías y anemias moderadas-graves.

Asplenia.

Enfermedad hepática crónica avanzada.

Enfermedades neuromusculares graves.

Pacientes con inmunosupresión (incluida la originada por infección por VIH o por

fármacos o en los receptores de trasplantes).

Obesidad mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40).

Niños/as y adolescentes, menores de 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido

acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye

Se considera que durante la Pandemia de Gripe serán patologías prevalentes que

incrementarán su demanda de asistencia sanitaria las siguientes:

Insuficiencia Respiratoria aguda

Insuficiencia cardiaca

Reagudizaciones de pacientes con neumopatías crónicas con o sin OCFA

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 16

Cardiopatía isquémica

Descompensaciones de pacientes pluripatológicos por procesos infecciosos de vías

respiratorias altas y/o bajas.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 17

APARTADO 4

PROTOCOLOS DE INGRESO HOSPITALARIO POR GRIPE EN PANDEMIA: ASPECTOS A

CONTEMPLAR

Cada Hospital debe elaborar Protocolos de Ingreso para los pacientes que lo necesiten durante

la pandemia.

Como recomendaciones generales se establecen las siguientes:

Los enfermos de gripe se ingresarán en habitación individual, salvo que la epidemia

adquiera gran magnitud y se produzca déficit de camas hospitalarias, en cuyo caso se

ingresara en la misma habitación más de un caso, con 1 metro de distancia mínimo entre

las camas.

En un primer momento, se designará una planta del hospital para el ingreso de los

casos, comenzando por las habitaciones del fondo, para facilitar el aislamiento. Una vez

ocupada esta planta y conforme sea necesario, se utilizarán otras plantas, aplicando la

misma sistemática.

En los Hospitales con servicio de Neumología y/o Unidad de Enfermedades Infecciosas,

los ingresos se harán inicialmente en ellos y una vez ocupadas sus camas se utilizaran

las camas de Medicina Interna. En los Hospitales donde no se disponga de estos

recursos, se empezará a hospitalizar en una planta de Medicina Interna.

Cada hospital deberá definir las áreas de Hospitalización Pediátrica de los enfermos de

gripe A (H1N1).

Si el nº de pacientes que requieren ingreso en UCI superara su capacidad se habilitará

para esta finalidad salas de recuperación post-anestésica y UCSI/CMA u otras zonas

específicas, desplazando a ellas, por ejemplo, los equipos de reanimación de los

quirófanos en los que se suspende la actividad programada.

Ver: MSPS. Plan nacional de preparación y respuesta ante una pandemia de gripe.

http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/gripeA/guiasProtocolosInf/pdf/profesionales.pdf. Fecha:

Octubre-09

Ver: MSPS. Plan nacional de preparación y respuesta ante una pandemia de gripe. “Gripe A

(H1N1). Sugerencias de reorganización hospitalaria para aumentar la capacidad de atención de cuidados

intensivos”. Fecha: 06-08-09

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 18

APARTADO 5

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRIAGE.

Uno de los puntos clave, por la importancia de su correcta aplicación, es la clasificación de los

pacientes que demandan asistencia (también llamado “triage”).

Tener desarrollado un modelo de “triage” será fundamental para que los servicios sanitarios

puedan dar una respuesta eficaz ante una situación de pandemia de gripe.

Se plantean dos posibles situaciones: triage telefónico y triage presencial.

TRIAGE TELEFÓNICO

Se realiza ante la demanda telefónica de atención, bien al CICU o al CAP, en los teléfonos

habituales o en teléfonos habilitados al efecto.

El triage telefónico:

Lo realiza la persona responsable de la recepción de la llamada o la persona designada

al efecto.

Sigue un cuestionario de preguntas de contenido sanitario, estructurado y sistemático.

Con la información obtenida en el interrogatorio, se proporciona la respuesta adecuada, que

puede ir desde un consejo sanitario a la valoración más detenida de un médico, la movilización de un

equipo o el ingreso hospitalario, en su caso.

Los algoritmos de actuación se describen en el Apartado 10 “Paciente en domicilio que llama al

CAP” y en el Apartado 12 “Paciente en domicilio que llama al CICU”.

Para iniciar el proceso de triage se debe pasar un cuestionario de contenido sanitario,

estructurado y sistemático basado en los algoritmos del Apartado 5.1 y del Apartado 5.2.

Una vez valorado el paciente a través del cuestionario se obtiene una clasificación de los niveles

de gravedad y la actuación a seguir, tal como se muestra en los algoritmos del Apartado 6.1 y del

Apartado 6.2, con cuatro acciones posibles en función de si el paciente tiene síntomas y signos de

alarma, afectación del estado general o factores de riesgo, su edad y los días de evolución de la gripe.

* Síntomas y signos de alarma positivos

o Traslado al hospital. Solicitud de transporte a CICU para Atención de urgencias en

hospital

* Afectación del estado general

o Atención en domicilio

o Atención en el CAP

* Factores de riesgo, evolución gripe < de 24h, reiteración de la demanda

o Seguimiento telefónico en domicilio

* Edad >1 ó <65 años, evolución gripe >24h

o Recomendaciones de autocuidado

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 19

TRIAGE PRESENCIAL

Desde un inicio, los usuarios pueden demandar asistencia directamente a los Centros de

Atención Primaria y a las Urgencias Hospitalarias. Por ello, tanto los CAP como las urgencias

hospitalarias deben tener preparado un “triage” presencial.

El “triage” presencial:

Lo realiza personal sanitario, médico o, preferentemente, el profesional de enfermería

destinado a tal fin.

Sigue un protocolo que incluye interrogatorio, exploración física y pruebas

complementarias básicas.

Con la información obtenida mediante el interrogatorio, se proporciona la respuesta adecuada,

en función del nivel de gravedad..

Para realizar el proceso de triage se debe pasar al paciente un cuestionario de contenido

sanitario, estructurado y sistemático, además de realizarle la exploración física y pruebas

complementarias básicas que se determinen, basados en los algoritmos del Apartado 5.1 y del Apartado

5.2. Una vez valorado el paciente a través del cuestionario se obtiene la clasificación de los niveles de

gravedad y la actuación a seguir, tal como se muestra en los algoritmos del Apartado 6.1 y del Apartado

6.2.

El algoritmo de actuación en atención primaria se describe en el Apartado 11 “Paciente que

acude al CAP”.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 20

PACIENTE ADULTO CON CRITERIOS CLÍNICOS DE GRIPE A (H1N1)

ENFERMEDADES CRONICAS

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE

ALARMA

DISNEA

FRECUENCIA CARDIACA < 40 / > 130 LPM

CONVULSIONES

DIABETES MELLITUS

INSUFICIENCIA RENAL

EPOC

INSUFICIENCIA CARDIACA

HEPATOPATÍA

ENFERMEDAD ONCOLÓGICA

GRIPE A (H1N1)- SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA Y DE

AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL- FACTORES DE RIESGO

MANCHAS CUTÁNEAS ROJIZAS DE APARICIÓN BRUSCA

BAJO NIVEL DE CONCIENCIA

APARTADO 5.1

EMBARAZO

TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA < 90 mmHg

FRECUENCIA RESPIRATORIA < 8 / > 30 RPM

SATURACIÓN DE OXIGENO POR PULSIOXIMETRIA < 94%

SIGNOS MENÍNGEOS

OLIGOANURIA

MENOR DE 18 AÑOS +

SALICILATOS

FIEBRE MAYOR DE 38 ºC YSIGNOS O SINTOMAS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA:

(TOS, DIFICULTAD RESPIRATORIA, CEFALEA, RINORREA, DOLOR DE GARGANTA, MIALGIA O MALESTAR GENERAL).

PUEDE IR ACOMPAÑADO DE DIARREA Y VÓMITOS.NEUMONIA

CRITERIOS CLINICOS GRIPE (5-agos-2009)

DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE RELACIÓN

FALTA DE APETITO

FACTORES DE RIESGO

SÍNTOMAS DE AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL

POSTRACIÓN EN LA CAMA

ASTENIA MARCADA

IRRITABILIDAD

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 21

GRIPE A (H1N1)- SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA Y DE

AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL- FACTORES DE RIESGO

PACIENTE PEDIÁTRICO CON CRITERIOS CLÍNICOS DE GRIPE A (H1N1)

EMBARAZO

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE

ALARMA

DISNEA

TAQUICARDIA (*)

CONVULSIONES

DIABETES MELLITUS

INSUFICIENCIA RENAL

EPOC

CARDIOPATÍAS

HEPATOPATÍA

ENFERMEDAD ONCOLÓGICA E INMUNODEFICIENCIAS

MANCHAS CUTÁNEAS ROJIZAS DE APARICIÓN BRUSCA

BAJO NIVEL DE CONCIENCIA

APARTADO 5.2

CRITERIOS CLINICOS GRIPE (5-agos-2009)

ENFERMEDADES CRÓNICAS

TENSIÓN ARTERIAL NORMAL O BAJA CON TAQUICARDIA

TAQUIPNEA (*)

SATURACIÓN DE OXÍGENO POR PULSIOXIMETRÍA < 92%

SIGNOS MENÍNGEOS

OLIGOANURIA

MENOR DE 18 AÑOS +

SALICILATOS

FIEBRE MAYOR DE 38 ºC YSIGNOS O SINTOMAS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA: (TOS, DIFICULTAD RESPIRATORIA, CEFALEA, RINORREA, DOLOR DE GARGANTA, MIALGIA O MALESTAR GENERAL). PUEDE IR ACOMPAÑADO DE DIARREA Y VÓMITOS.NEUMONIA

FACTORES DE RIESGO

SÍNTOMAS DE AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL

DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE RELACIÓN

ASTENIA MARCADA

POSTRACIÓN EN LA CAMA

FALTA DE APETITO

IRRITABILIDAD

VÓMITOS FRECUENTES

DESHIDRATACIÓN

EMPEORAMIENTO RÁPIDO

FOCALIDAD NEUROLÓGICA

EDAD  FreCard  FreResp  TAS  TAD (*)

Recién nacido  110‐180  30‐50  60‐80  30‐45 1‐6 meses  100‐170  30‐40  60‐90  40‐50 6‐12 meses  100‐160  25‐40  70‐100  45‐55 1‐3 años  90‐150  20‐30  80‐100  50‐70 3‐6 años  70‐135  20‐30  85‐110  50‐75 6‐8 años  80‐110  15‐20  90‐120  60‐80 8‐12 años  60‐120  15‐20  90‐120  60‐80 12‐14 años  60‐110  12‐20  100‐130  65‐85 

ENF. NEUROMUSCULAR O NEUROLÓGICA CRÓNICA GRAVE

HEMOGLOBINOPATÍAS, ANEMIA MODERADA-GRAVE

OBESIDAD MORBIDA

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 22

Apartado 6 APARTADO 6.1

ESQUEMA GENERAL DE ACTUACIÓN EN PACIENTES ADULTOS

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 23

APARTADO 6.2

ESQUEMA GENERAL DE ACTUACIÓN EN PACIENTES PEDIATRICOS

Esquema general de actuación en pacientesAPARTADO 6.2PEDIÁTRICOS

PACIENTE PEDIATRICO CON CRITERIOS CLÍNICOS DE GRIPE A (H1N1)

LLAMADA TELEFONICA

ACUDE

CICU CENTRO SALUD CENTRO SALUDURGENCIAS HOSPITAL

TRIAGE TELEFONICO

TRIAGE PRESENCIAL

NIVELES DE GRAVEDAD

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA (*)

Disnea.Convulsiones

.Bajo nivel de conciencia.Manchas rojizas de aparición

brusca.Taquicardia**.Taquipnea**.Hipotensión**

.Saturación O2 < 94%.Signos meníngeos

.Oligoanuria

NO SÍNTOMAS NI SIGNOS DE ALARMA

SI AFECTACIÓN ESTADO GENERAL (*)

Disminución actividad.Falta de apetito

.Postración en cama.Astenia marcada

.Irritabilidad

NO SÍNTOMAS NI SIGNOS DE ALARMA

NO AFECTACIÓN ESTADO GENERAL

SI FACTORES DE RIESGO ESTABLES

SI MENOR DE 1 AÑOSI EVOLUCIÓN < 24 HORAS

SI REITERACIÓN DE LA DEMANDA

NO SÍNTOMAS NI SIGNOS DE ALARMA

NO AFECTACIÓN ESTADO GENERAL

NO FACTORES DE RIESGO

SI MAYOR DE 1 AÑOSI EVOLUCIÓN > 24 HORAS

TRASLADO AL HOSPITAL

ATENCIÓN EN CENTRO

SANITARIO Y/O DOMICILIO

RECOMENDACIONESAUTOCUIDADOS

SEGUIMIENTO TELEFÓNICO EN

DOMICILIO

Criterios clinicos gripe (5-agos-2009)• Fiebre mayor de 38 ºC y signos o sintomas de infección respiratoria aguda (tos, dificultad respiratoria, cefalea, rinorrea, dolor de garganta, mialgia o malestar general). Puede ir acompañado de diarrea y vómitos.• Neumonia

(*) Ver apartado 5

APARTADO 7

LUGAR DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES SEGÚN EL INCREMENTO DE LA PRESIÓN ASISTENCIAL

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 24

APARTADO 8

ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL SEGÚN EL GRADO DE INCREMENTO DE LA DEMANDA

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 25

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 26

APARTADO 9

SITUACIONES DE ATENCION A LOS PACIENTES EN UNA EPIDEMIA DE GRIPE:

ACTUACION ANTE UN PACIENTE QUE ACUDE A URGENCIAS DEL HOSPITAL.

Nos podemos encontrar con dos situaciones que requieren actuaciones diferentes.

1.- Los pacientes que acuden directamente a las Urgencias Hospitalarias serán atendidos en el

Triage presencial establecido al efecto. En situación de Incremento MEDIO y ALTO de la presión

asistencial, se realizara preferentemente, por personal de enfermería.

En este triage se valoran, conforme a lo establecido en el diagrama del APARTADO 5, la

presencia o no de:

1) Síntomas de Afectación del estado general

2) Síntomas y signos de Alarma

3) Factores de riesgo.

En función del resultado del triage, se le darán recomendaciones de auto-cuidado, se incluirá en

seguimiento telefónico o deberá pasar a ser visto por un facultativo.

2.- Los pacientes que lleguen trasladados por el CICU o derivado por un Medico de AP a las

Urgencias Hospitalarias serán atendidos directamente por un facultativo.

El facultativo del servicio de Urgencias, valorará si:

Los Síntomas que presenta el paciente son o no compatibles con Gripe. En el caso de

no serlos, el paciente se tratara conforme a la patología que presente.

Existe clínica de IRA u otra comorbilidad. Si no existiese, el paciente debe ser tratado de

forma ambulatoria por su médico de AP.

Está embarazada.

Es un menor de 18 años que consume habitualmente Acido Acetil Salicílico (AAS)

Existe Enfermedad crónica Avanzada o Terminal. Si existiese, se valorará si la

expectativa de vida es inferior a 6 meses, en cuyo caso serán remitidos a su domicilio

para ser tratados con apoyo de Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD) o, en su

caso, del Equipo de Atención Primaria (EAP).

Presenta algún otro de los definidos como factores de riesgo.

Procede ingreso en habitación con Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) o en

Cuidados críticos.

Aquellos pacientes que no presenten síntomas compatibles con gripe, se tratarán según la

patología que presenten.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 27

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 28

APARTADO 10

SITUACIONES DE ATENCION A LOS PACIENTES EN UNA EPIDEMIA DE GRIPE:

ACTUACION ANTE UN PACIENTE QUE LLAMA AL CAP

Ante la llamada al CAP de un paciente que refiere criterios clínicos de gripe y pide cita para

consulta, o solicita que se le atienda en el domicilio, se pondrá en marcha el triage telefónico (Ver

APARTADO 5).

Se pueden producir varias situaciones:

1. Si el paciente presenta síntomas de alarma, se ha de considerar su traslado al

hospital, solicitando para ello un transporte sanitario al CICU. Cuando el paciente llegue

al hospital, se le realizará un triage presencial que decidirá si necesita ser o no

ingresado. En el caso de que no se ingrese al paciente, se comunicará al CAP la

remisión del paciente para su seguimiento y control. Si existe Enfermedad crónica

Avanzada o Terminal, se valorará si la expectativa de vida es inferior a 6 meses, en

cuyo caso será remitido a su domicilio para ser tratado con apoyo de Unidad de

Hospitalización a Domicilio (UHD) o del Equipo de Atención Primaria (EAP).

2. Si el paciente no presenta síntomas de alarma, pero tiene afectación del estado

general, se desplazará un médico al domicilio del paciente. El médico decidirá sobre si

procede el ingreso en el hospital o se le puede tratar en el domicilio.

3. Si el paciente no tiene síntomas de alarma ni afectación del estado general pero tiene

alguna enfermedad crónica, se averiguará si puede o no desplazarse al CAP. Según

proceda, se enviará un médico a su domicilio o se le pedirá que acuda al CAP. Una vez

diagnosticado e instaurado el tratamiento, se procederá a su inclusión en seguimiento

telefónico.

4. Si el paciente no presenta ninguna de las situaciones anteriores, se valorará si cumple

los criterios para el seguimiento telefónico de su proceso o sólo precisa de

recomendaciones para su auto-cuidado en domicilio.

PACIENTE EN DOMICILIO QUE LLAMA AL CAP

Apartado 10. FASE 6 PANDEMIA (versión 03/09/09)

CIC

UD

omic

ilio

Hos

pita

lC

AP

Llamada telefónica de paciente que refiere

criterios clinicos de gripe, para pedir consulta o visita

a domicilio

¿Síntomas de alarma?

¿Afectación estado

general?

Recomenda-ciones

Transporte NO Asistido

Triage Presencial y Atención

NO NOTriage telefónico

por sanitario

¿Inmovilizado?

Solicita transporte a

CICU

Transporte Asistido

Recoge y traslada al Hospital

Triage presencial y Atención

SI

Inclusión en seguimiento telefónico

Seguimiento telefónico

Departamental

Atención telefónica

Autocuidado en domicilio

¿Requiere transporte asistido?

Médico al domicilio: triage presencial

¿Requiere ingreso

hospitalario?

Atención en domicilio

Médico aldomicilio

Acude al CAP

Diagnóstico y Tratamiento

NO

SI NO

¿Criterios de seguimiento telefónico?

SI NO

SI

Atención en Urgencias

Comunica al CAP

¿Requiere ingreso?

SI

NO

SI

SI

NO

¿Enfermedades crónicas, Embarazada,

menor 18 años + AAS?

SI

NO

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 29

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 30

APARTADO 11

SITUACIONES DE ATENCION A LOS PACIENTES EN UNA EPIDEMIA DE GRIPE:

ACTUACION ANTE UN PACIENTE QUE ACUDE AL CAP

El paciente acude al CAP refiriendo criterios clínicos de gripe. El triage presencial tendrá que

valorar si el paciente presenta:

síntomas de alarma de gripe.

y/o afectación del estado general.

Se valorará si:

Presenta criterios de ingreso hospitalario. Si es necesario, se solicitará al CICU el

traslado del paciente al hospital.

Si el paciente no necesita ser ingresado, tras la atención en el CAP, se continuará el

tratamiento en su domicilio.

El paciente no presenta ni síntomas de alarma ni afectación del estado general, pero es

una persona con alto riesgo: además de atenderlo en la consulta, se le incluirá en el

seguimiento telefónico desde su domicilio.

Si el paciente no presenta ninguna de las situaciones anteriores, se valorará si cumple

otros criterios para el seguimiento telefónico de su proceso o sólo precisa de

recomendaciones para su auto-cuidado en domicilio.

PACIENTE QUE ACUDE AL CAP

Apartado 11. FASE 6. PANDEMIA (versión 03/09/09)

CIC

UD

omic

ilio

Hos

pita

lC

AP

Paciente que refiere criterios

clínicos de gripe

Triage presencial

¿Síntomas de alarma?

¿Afectación estado

general?

Recomendaciones¿Criterios de ingreso

hospitalario?

Recoge y traslada al Hospital

Atención en urgencias

NO NO

NO

SI

NO

¿Criterios seguimiento telefónico?

Atención en consulta

Solicita transporte

a CICU

Envía transporte al

CAP

Inclusión en seguimiento

telefónico

Seguimiento telefónico

Departamental

SI

Atención telefónica

Autocuidado en domicilio

Recomendaciones

SI SI

NO

Atención en el domicilio

¿Enfermedades crónicas,

Embarazada, menor 18 años+AAS?

SI

Atención en consulta

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 31

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 32

APARTADO 12

SITUACIONES DE ATENCION A LOS PACIENTES EN UNA EPIDEMIA DE GRIPE:

ACTUACION ANTE LA LLAMADA DE UN PACIENTE AL CICU

El teleoperador del CICU recibe la llamada de un paciente que refiere criterios clínicos de

gripe, poniéndose en marcha el triage telefónico.

Se pueden producir varias situaciones:

-Si el paciente presenta síntomas de alarma, se ha de considerar su traslado al hospital, y la

necesidad de un transporte sanitario asistido o no asistido. En el caso de que sea trasladado con un

transporte no asistido, en el triage presencial del Hospital se decidirá si necesita ser o no ingresado. En

el caso de que no se ingrese, se comunicará al CAP la remisión del paciente para su seguimiento y

control. Si existiese Enfermedad crónica Avanzada o Terminal, se valorará si la expectativa de vida es

inferior a 6 meses, en cuyo caso será remitido a su domicilio para ser tratado con apoyo de Unidad de

Hospitalización a Domicilio (UHD) o, en su caso, del Equipo de Atención Primaria (EAP).

-Si el paciente no presenta síntomas de alarma, pero tiene afectación del estado general,

también se valorará su trasladado al hospital, actuando de igual manera que en el apartado anterior.

-Si el paciente no tiene síntomas de alarma ni afectación del estado general pero es una

persona con alto riesgo, se averiguará si puede o no desplazarse al CAP, para, según proceda, enviar

un médico a su domicilio o pedirle que acuda él mismo al CAP, para valorar su necesidad de transporte

sanitario para traslado al hospital, o bien, su inclusión en seguimiento telefónico.

Si el paciente no presenta ninguna de las situaciones anteriores, se valorará si cumple los

criterios para el seguimiento telefónico de su proceso o sólo precisa de recomendaciones para su auto-

cuidado en domicilio.

Paciente en domicilio que llama por teléfono al CICU (sólo para CICU)

Apartado 12. FASE 6. PANDEMIA. (versión 03/09/09)C

AP

Dom

icili

oH

ospi

tal

Urg

en

cia

sC

ICU

Llamada telefónica de paciente que refiere criterios clínicos de

gripe

Triage telefónico por teleoperador ¿Síntomas

de alarma?

¿Afectación estado

general?

Recomendaciones

Transporte Asistido

Triage presencialy Atención

NO NO

NO

NO

¿Criterios de seguimiento telefónico en

domicilio?

Transporte No Asistido

Recoge y traslada al Hospital

SI

Incluir en seguimiento

telefónicoDepartamental

SI

Atención telefónica

Autocuidado en domicilio

¿Requiere transporte asistido?

Atención inicialTriage presencial

SINO

¿Requiere ingreso hospitalario?

¿Inmovilizado?

Médico al domicilio

Remite enfermo al

CAP

Comunica al CAP

SI

NO

¿Enfermedades crónicas,

Embarazada, menor 18 años+AAS?

NO

SI

¿Requiere ingreso hospitalario?

SI

SI

Atención

Comunica al CAP

NO

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 33

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 34

APARTADO 13

RESUMEN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR SANITARIO, PACIENTE Y

AMBIENTE.

Ver: GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES: MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN SITUACIONES

ASISTENCIALES COMUNES (30 JULIO 2009)

En: http://www.antelagripeactua.gva.es/informate/centros-sanitarios/medidas-de-control-y-

proteccion

Ver: MSPS. Plan nacional de preparación y respuesta ante una pandemia de gripe.

“RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN EN LOS CENTROS

SANITARIOS ANTE CASOS DE INFECCIÓN POR EL NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1)

O DE LA GRIPE ESTACIONAL”. (Fecha: Octubre-09).

En:http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/gripeA/guiasProtocolosInf/pdf/profesionales.pdf

TRABAJADORES SANITARIOS

Mantener al menos una distancia de 1 metro entre el trabajador y el paciente que presente criterios

clínicos de gripe (fiebre, estornudos, tos, secreciones nasales, escalofríos, dolores musculares, etc.) y el

resto de visitas.

Si el personal sanitario está en contacto directo con pacientes sospechosos o confirmados con influenza

A (H1N1) a menos de 1 metro:

Usar mascarilla quirúrgica.

Realizar siempre higiene de las manos antes y después del contacto.

Si el paciente estornuda o tose durante la atención y exploración: Evaluar el riesgo de salpicaduras

(secreciones del paciente sobre superficies contaminadas, equipo usado, pañuelos o ropa blanca) y

contagio de mucosas (ocular). Según la evaluación:

Usar guantes protectores, bata, protección ocular y mascarilla quirúrgica según la evaluación.

Evitar los procedimientos que generan aerosoles. En esta situación use un respirador para partículas en

lugar de la mascarilla quirúrgica y guantes, bata, protección ocular.

Si el paciente requiere administración de medicamentos mediante nebulización o pruebas diagnósticas

de esputo inducido:

Usar un protector respiratorio FFP2.

Utilizar protección de mucosas

Siempre que se realice procedimientos que supongan generación de aerosoles (administración de

tratamientos médicos en aerosol, succión o aspiración de las vías respiratorias, intubación y/o extubación

endotraqueal, inserción o extracción del broncoscopio, reanimación, etc.):

Usar un respirador para partículas FFP3 en lugar de la mascarilla quirúrgica

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 35

Usar guantes protectores, bata desechable, protección ocular.

TRABAJADORES DE CENTROS SANITARIOS QUE NO PRESTAN

ASISTENCIA MÉDICA:

Tratar de mantener una distancia de 1 metro o más de la persona con síntomas

Interactuar con la persona enferma el menor tiempo posible

Los trabajadores sanitarios que transporten pacientes con gripe u otra ERA deben usar el EPP

adecuado, seguido de higiene de las manos

Los trabajadores con un alto riesgo de enfermar gravemente de gripe deben evitar el contacto

cercano con las personas con síntomas similares a los de la gripe (ej: reasignación temporal)

PACIENTES

Asesorar a los pacientes en el uso de los elementos para la higiene respiratoria (cubrir su boca y

nariz al toser/estornudar, etc.) incluyendo pañuelos de papel / mascarillas médicas; y solución

para higiene de las manos.

Si el paciente pudiera tolerarlo, debe usar una mascarilla médica.

Limitar el traslado del paciente.

Si se requiere reanimación, intubación o aspiración y, si fuera posible, colocar al paciente en una

habitación individual bien ventilada durante tales procedimientos.

AMBIENTE

Mantener al menos una distancia de 1 metro entre el paciente y el resto de visitas.

Limitar al mínimo el número de personas en el ambiente del paciente.

Mantener los espacios bien ventilados (puertas y ventanas abiertas).

SUMINISTROS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES QUE DEBEN ESTAR

DISPONIBLES

o Pañuelos de papel,

o Mascarillas médicas, y respiradores FFP2 y FFP3.

o Protector ocular/facial.

o Batas desechables.

o Productos para higiene de las manos: agua, jabón, toalla desechable, solución para lavado de

las manos.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 36

CENTROS SANITARIOS

Evitar la aglomeración de casos, promover separación entre pacientes de al menos 1 m.

En centros Hospitalarios

o Ubicar a los pacientes infectados en la misma unidad asignada (el mismo espacio y

personal en la unidad): Formar cohortes.

o En caso de no disponer de habitación individual, se utilizará habitación compartida

manteniendo, al menos, un metro de separación entre el paciente y otros pacientes o las

visitas.

Todo centro de salud deberá preparar:

o Un sitio físico de “triage” presencial, a ser posible cerca de la entrada del CAP.

o Una sala de espera, para los pacientes que demandan asistencia con sintomatología de

gripe y sus acompañantes. Lo ideal es que esté separada físicamente de otra para el

resto de pacientes.

o Salas/consultas para la atención de pacientes con síntomas/enfermedad respiratoria

aguda/gripe.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 37

Apartado 14

RECOMENDACIONES PARA LOS AUTO-CUIDADOS EN PACIENTES MENORES DE 18 AÑOS.

Apartado 15

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 38

RECOMENDACIONES PARA LOS AUTO-CUIDADOS EN PACIENTES MAYORES DE 18 AÑOS.

* Para las personas mayores de 75 años, la temperatura puede ser inferior, por ejemplo, 37,2 ºC.

Algoritmo para autocuidado en gripe.Mayores de 18 años

Posible causa: resfriado sin

complicaciones: Autocuidados

Tiene dolor de garganta,

congestión y secreción nasal

No Si

¿Tiene tos seca y:

- Dolores musculares- Dolor de cabeza- Cansancio- Dolor garganta- Nariz tapada y con secreción fluida?

Si sus síntomas no coinciden con los del presente algoritmo

y está preocupado por su salud, contacte con un

médico.

Si

¿Su temperatura es

38ºC o superior?*

Si

¿Tiene (o está) Vd:

- Problemas cardiacos o pulmonares crónicos.- Enfermedad crónica como diabetes o cáncer o enfermedad (p.e. infección VIH o sida)o tratamiento que afecte al sistema inmune.- Dificultad o imposibilidad de valerse por Vd. mismo o fatiga extrema.- Embarazada?

Contacte con su médicoSi

¿Tiene Vd:

- Respiración rápida en reposo o con esfuerzos mínimos.- Dificultad o dolor al respirar.- Pitos en el pecho.- Somnolencia.- Se siente confuso o desorientado?

Contacte con su médico con relativa urgencia.

Si

Posible causa: gripe no

complicada: Autocuidados

No

No

No

APARTADO 15Versión 16/09/09

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 39

APARTADO 16

PACIENTES CON ENFERMEDAD CRONICA AVANZADA O TERMINAL

Para considerar a un paciente con Enfermedad Crónica Terminal, siguiendo los criterios de la

Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), deben presentarse los siguientes elementos

fundamentales:

– Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.

– Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento especifico.

– Síntomas intensos.

– Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico.

– Pronóstico vital inferior a 6 meses

1. Enfermedad pulmonar crónica avanzada:

a) EPOC severo documentado (estadio Gold IV) con disnea de reposo y escaso o nula

respuesta a los broncodilatadores.

b) Progresión de la enfermedad evidenciada por: incremento en el número de ingresos

hospitalarios (sobre infecciones, encefalopatía hipercápnica, caquexia, etc.)

c) Hipoxemia con Sat02<88% con suplementos de oxigeno o hipercapnia >50 mmHg.

d) Cor pulmonale asociado a su EPOC.

e) Pérdida de peso no deseada >10% en los últimos 6 meses.

f) Taquicardia >100 lpm en reposo.

Los tres primeros criterios deben de estar siempre presentes para definir la situación de SCET.

2. Insuficiencia cardiaca crónica avanzada:

a) Grado funcional IV de la NYHA

b) Fracción de eyección < 20%

c) Paciente sintomático a pesar de tratamiento farmacológico completo.

d) Insuficiencia cardiaca refractaria y no subsidiaria de trasplante cardiaco.

En todo servicio de urgencia debería establecerse un protocolo de atención a los pacientes en

situación de SCET que esté incardinado y consensuado con el equipo multidisciplinar que se ocupe en

cada Centro Hospitalario de la atención a estos pacientes y debería cumplir los apartados reseñados en

la tabla 3 y algoritmo en pacientes con situación clínica de SCET.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 40

3.Enfermedad hepática avanzada: Cirrosis hepática

1. Insuficiencia hepática grado C de la clasificación de Child-Pugh:

o Encefalopatía grado III-IV

o Ascitis masiva

o Bilirrubina>3 mg/dl

o Albúmina<2.8 g/dl

o T. De trombina < 30%

En el paciente se ha descartado trasplante hepático.

2. Demencias muy evolucionadas:

o FAST> 7c

o Deterioro cognitivo severo (MMSE<1)

o Dependencia absoluta

o Presencia de complicaciones (comorbilidad, infecciones de repetición urinarias,

respiratorias-sepsis, fiebre a pesar de antibioterapia,...)

o Disfagia

o Desnutrición.

3. Insuficiencia renal crónica avanzada:

o Manifestaciones clínicas de uremia (confusión, nauseas y vómitos refractarios, prurito

generalizado, etc)

o Diuresis< 400 cc/día

o Hiperkaliemia>7 y no responde a tratamiento.

o Pericarditis urémica.

o Síndrome hepatorrenal y

o Sobrecarga de fluidos intratable.

La situación de terminalidad viene definida por la existencia de alguno de estos factores y la no

indicación de diálisis.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 41

APARTADO 17

CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO EN PEDIATRIA

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 42

APARTADO 18

CRITERIOS DE INGRESO EN UCI PEDIATRICA. CRITERIOS DE INTUBACION.

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 43

APARTADO 19

SEGUIMIENTO TELEFÓNICO DE CASOS EN SU DOMICILIO

A los pacientes de gripe A que, tras el triage telefónico o presencial o la atención medica,

presentan factores de riesgo u otros criterios que no aconsejen su ingreso hospitalario pero si que esté

indicado un seguimiento mas continuado (Apartados 5.1, 6.1 y 6.2) se les mantendrá en su domicilio y se

les realizara un seguimiento telefónico.

Se dispone de un cuestionario estandarizado para recoger la evolución del paciente durante el

seguimiento telefónico, con criterios de alta y derivación. El cuestionario incluye preguntas específicas

para pacientes en edad pediátrica y para las enfermedades crónicas más frecuentes.

VER https://portal.sp.san.gva.es/planes/pandemiagripe/default.aspx

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO TELEFONICO A PACIENTES CON GRIPE

Factores de riesgo Preguntas Respuesta Score

Observaciones: No 0Si 1No 0Si 1No 0Si 1No 0Si 1No 0Si 1No 0Si 1No 0

Si (> 20 años) 1Si (< 20 años) 1

Dia evolucion Fecha1ª2ª3ª4ª5ª6ª7ª

¿Está embarazada?

Etiqueta del Paciente

Profesional

¿Es diabético?

¿Padece del corazón?

¿Padece enfermedad crónica del pulmón o asma?

¿Tiene insuficiencia renal?

¿Enfermedad crónica del hígado?

¿Padece alguna enfermedad crónica, cáncer o traspla

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 44

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO TELEFONICO A PACIENTES CON GRIPE PACIENTES ADULTOS

Síntomas Preguntas Respuesta 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7 diaFiebre, Escalofrios ¿Cuál es su temperatura? < 37º C

> 37º-<38,5 C>38,5

Reaparicion de fiebre ¿Han vuelto a aparecer síntomas gripales o fiebre >38ºC? SiDolor Faringeo, Rinorrea ¿Tiene dolor de garganta, congestión y secreción nasal? No

SiDolor de cabeza ¿Tiene dolor de cabeza? No

SiAstenia y mialgias ¿Tiene dolor muscular o se encuentra abatido? No

SiTos ¿Tiene tos seca? No

Si¿Tiene tos con expectoracion? No

SiDisnea Progresiva ¿Tiene sensación de falta de aire? No

SiCianosis ¿Tiene la piel de los labios de color azulado? No

SiDolor torácico ¿Le duele el pecho al respirar? No

SiMalestar, Mialgias ¿Tiene malestar general o dolor articular o muscular? No

SiSomnolencia, Confusión ¿Se encuentra aletargado o con dificultad para pensar? No

SiAlteraciones digestivas ¿Tiene vómitos o diarrea? No

Si¿ Le impiden una ingesta suficiente ? No

SiDiuresis escasa ¿Ha notado disminucion en la cantidad que orina? No

Si¿ Cua es el volumen total de orina en las ultimas 24 horas? > 1000 cc

> 500 a 1.000 cc< 500 cc

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 45

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO TELEFONICO A PACIENTES CON GRIPE Y ENFERMEDAD CRONICA

DIABETESSíntomas Preguntas Respuesta 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7 dia

¿Ha notado algun cambio en relacion con su diabetes? NoSi

Cumplimiento de Tratamiento farmacológico

¿Esta cumpliendo su tratamiento para la diabetes de forma adecuada? Si

NoResultados del autoanálisis ¿Se hace el control de su glucemia diariamente? Si

No¿Cuál es el resultado del analisis de hoy? <160 mg

160 a 250 mg>250 mg

INSUFICIENCIA CARDIACASíntomas Preguntas Respuesta 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7 dia

¿Ha notado algun cambio en relacion con su enfermedad? NoSi

Cumplimiento de Tratamiento farmacológico

¿Esta cumpliendo su tratamiento para la insuficiencia cardiaca de forma adecuada? Si

NoEdemas ¿Se le hinchan los pies, los tobillo o las piernas mas que antes? No

SiCansancio intenso / fatiga ¿Se cansa o se fatiga mas de lo normal al hacer actividades habituales? No

SiPalpitaciones ¿Nota Palpitaciones en el pecho que antes no notaba? No

SiDolor tipo anginoso ¿Nota dolor en el pecho cuando hace algún esfuerzo? No

SiDisnea paroxistica nocturna ¿Se despierta ahora con sensacion de ahogo? No

SiOrtopnea ¿Ha aumentado las almohadas para dormir en los ultimos dias o tiene que dormir sentado en

un sillon?No

Si

EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA)Síntomas Preguntas Respuesta 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7 dia

¿Ha notado algun cambio en relacion con su enfermedad? NoSi

Cumplimiento de Tratamiento farmacológico

¿Esta cumpliendo su tratamiento para su enfermedad pulmonar de forma adecuada? Si

NoExpectoracion ¿Sus secreciones han cambiado de color (amarillas o verdosas? No

SiDisnea de esfuerzo ¿Tiene más ahogo o dificultad para caminar por falta de aire? No

SiSibilancias ¿Le han aumentado los ruidos (pitos) en el pecho? No

SiEdemas ¿Se le hinchan los pies, los tobillo o las piernas mas que antes? No

Si

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 46

INSUFICIENCIA RENAL CRONICASíntomas Preguntas Respuesta 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7 dia

¿Ha notado algun cambio en relacion con su enfermedadl? NoSi

Cumplimiento de Tratamiento farmacológico

¿Esta cumpliendo su tratamiento para su enfermedad renal de forma adecuada? Si

NoHipertension ¿Su Tension Arterial se mantiene en las cifras normales en Vd? Si

NoPolidipsia ¿Ha notado si tiene una Sed excesiva? No

Si¿Ha tenido alguna convulsion? No

SiSintomas neuromusculares ¿Ha notado que le haya disminuido la sensibilidad en las manos o en los pies o en otras partes

del cuerpo?No

Si¿Tiene espasmos musculares o calambres que no tenia antes?. No

SiFetor Uremico ¿Tiene el aliento mas fuerte que normalmente? No

Si

HEPATOPATIASSíntomas Preguntas Respuesta 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7 dia

¿Ha notado algun cambio en relacion con su enfermedad? NoSi

Cumplimiento de Tratamiento farmacológico

¿Esta cumpliendo las indicaciones de su medico para su enfermedad hepatica de forma adecuada?

Si

Nohemorragia superior ¿Ha tenido algun vomito de sangre? No

SiIctericia ¿Está Vd. Ictérico (ponerse amarillo) o más ictérico de lo habitual? No

SiAscitis ¿Nota que se le ha hinchado la barriga de una forma que no es normal? No

SiDelirio, cambio de personalidad ¿Ha notado algun cambio en su carácter? No

SiEstupor, coma ¿Ha notado mayor somnolencia o sensacion de confusión o que haya disminuido su agilidad

mental?No

Si

ENFERMO ONCOLOGICOSíntomas Preguntas Respuesta 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7 dia

¿Ha notado algun cambio en relacion con su enfermedad? NoSi

Cumplimiento de Tratamiento farmacológico

¿Esta cumpliendo las indicaciones de su medico? Si

NoDolor cambio en sus caracteristicas) ¿Tiene Vd normalmente dolor? No

Si ¿Ese dolor ha cambiado en sus ultimos dias: es mas fuerte, aparece en lugares distintos, o a horas distintas ?

No

SiAstenia ¿Tiene sensacion de Fatiga o de sentirse pesado o de que se cansa mas fácilmente de lo

normal?No

SiAnorexia ¿Ha perdido el apetito? No

Si

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 47

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN EL SEGUIMIENTO TELEFONICO A PACIENTES CON GRIPE

PACIENTES ADULTOS

Criterios de actuación

1 Todos los items Seguimiento telefonico y alta en 1 dia

2 1 item Seguimiento telefonico y alta a los 2 dias

3 2 o mas items y 1 Mantener Seguimiento telefonico

4 2 o mas items Control en domicilio (visita enfermera)

5 2 y 1 Control por Medico de cabecera

6 2 o más items Derivacion a Hospital

Situacion del enfermo

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 48

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO TELEFONICO A PACIENTES CON GRIPE PACIENTES PEDIATRICOS

Sintomas Preguntas Respuesta dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7< 37º C

> 37º-<38,5 C>38,5

Reaparicion de síntomas ¿Han vuelto a aparecer síntomas gripales o fiebre >38ºC? SiNoSiNoSiNoSiNoSiNoSiNoSiNoSiNoSíNoSiNoSiNoSiNoSiNoSiNoSiNoSiNo

SiNoSiNoSiNoSi

Factores de riesgo

Cefalea

Anorexia

Irritabilidad

Aletargado

¿Le han diagnosticado de alguna inmunodeficiencia?

¿Lleva tratamiento contínuo con aspirina o corticoides por boca?

Fiebre, Escalofrios

Convulsiones

Dolor Faringeo, Rinorrea

Tos

Disnea Progresiva

Cianosis

Alteraciones digestivas

Malestar, Mialgias

En menores de 2 años: Está más llorón, o llora diferente?

Está adormilado o muy decaído

¿Pesó al nacer < 2000g y ahora tiene menos de 12 meses?

¿Le han operado del corazón o lo van a operar próximamente?

¿Tiene vómitos o diarrea persistente?

En menores de 2 años: ¿Se queja al tocarlo?

¿Tiene dolor de cabeza?

¿Come mucho menos de lo habitual?

¿Tiene más malestar general o más dolor articular o muscular?

¿Cuál es su temperatura?

¿Ha tenido convulsiones o pérdida de conciencia?

¿Tiene dolor de garganta, congestión y secreción nasal?

¿Tiene tos seca?

¿Bebe pocos líquidos? (menos que lo habitual)

¿Tiene tos con expectoracion?

¿Ha empeorado la tos?

¿Tiene respiración rápida o fatigosa?

¿Tiene la piel grisácea o los labios de color azulado?

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 49

Versión de 17/11/2009. Sustituye a la versión de 05 de noviembre 2009 y anteriores 50

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN EL SEGUIMIENTO TELEFONICO A PACIENTES CON GRIPE

PACIENTES PEDIATRICOS

Criterios de actuación

1 Todos los items Seguimiento telefonico y alta en 1 dia

2 1 item Seguimiento telefonico y alta a los 2 dias

3 2 o mas items y 1 Mantener Seguimiento telefonico

4 2 o mas items Control por parte del pediatra

5 1 o más items Derivacion a Hospital

Situacion del enfermo