actos de habla

6
ACTOS DE HABLA - ACTIVIDADES Explique con sus palabras cada nivel del habla en los siguientes ejemplos: “¿Quieres bajar el volumen de la radio?” Forma ACTO LOCUTIVO Pregunta Intención ACTO ILOCUTIVO Orden Efecto ACTO PERLOCUTIVO Sentirse atacado y subir el volumen. Hacer caso a la orden. “Mañana te devuelvo las 2 lucas” Forma ACTO LOCUTIVO Intención ACTO ILOCUTIVO Efecto ACTO PERLOCUTIVO “Tía, mañana le pago” Forma ACTO LOCUTIVO Intención ACTO ILOCUTIVO Efecto ACTO PERLOCUTIVO Tipos de Actos de Habla 1. Asertivos : el hablante afirma o niega algo con diferentes grados de certeza. Se incluyen aquí actos como: afirmar, describir, definir, creer, asegurar, describir, explicar, etc. Ej. “Les aseguro que éste es el mejor concierto que he escuchado” 2. Directivos : el hablante trata de conseguir que el oyente haga algo (una acción, que responda) Son directivos actos como: invitar, preguntar, ordenar, pedir, rogar, mandar, implorar, solicitar, dar instrucciones, etc. Ej. “Te ruego que conduzcas con cuidado” 3. Compromisorios : el hablante se compromete, en grados diversos, a realizar una acción. Aquí encontramos actos como: prometer, jurar, apostar, garantizar, etc. Ej. “Mañana te llamo” 4. Expresivos : el hablante expresa un grado afectivo, emocional o físico. Es decir, un estado psicológico sobre lo que piensa o siente el emisor. Se incluyen actos como: saludar, agradecer, felicitar, quejarse, dar condolencias, disculparse, etc. Ej. “Me alegra saber que ya estás mejor” 5. Declarativos : el hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad. Usado en formulas civiles y religiosas para adquirir un nuevo estado o condición. Son actos declarativos: bautizar, fallar (un juez), etc. Ej. “Los declaro marido y mujer” ACTIVIDADES Dé dos ejemplos para cada uno de los tipos de actos de habla. Dé cinco ejemplos de enunciados en que la entonación permita distinguir si estamos ante una aseveración, una pregunta o una orden. En su opinión, ¿cuándo un acto de habla puede considerarse exitoso? Redacte tres situaciones en el que utilice un acto de habla directo. Traspáselo a indirecto. Identifique los actos de habla que predominan en los siguientes ejercicios:

Upload: karinalaura

Post on 21-Dec-2015

79 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lengua

TRANSCRIPT

Page 1: Actos de Habla

ACTOS DE HABLA - ACTIVIDADES

Explique con sus palabras cada nivel del habla en los siguientes ejemplos:

“¿Quieres bajar el volumen de la radio?”

Forma ACTO LOCUTIVO Pregunta

Intención ACTO ILOCUTIVO Orden

Efecto ACTO PERLOCUTIVO Sentirse atacado y subir el volumen. Hacer caso a la orden.

“Mañana te devuelvo las 2 lucas”

Forma ACTO LOCUTIVO

Intención ACTO ILOCUTIVO

Efecto ACTO PERLOCUTIVO

“Tía, mañana le pago”

Forma ACTO LOCUTIVO

Intención ACTO ILOCUTIVO

Efecto ACTO PERLOCUTIVO

Tipos de Actos de Habla

1. Asertivos: el hablante afirma o niega algo con diferentes grados de certeza. Se incluyen aquí actos como: afirmar, describir,

definir, creer, asegurar, describir, explicar, etc.

Ej. “Les aseguro que éste es el mejor concierto que he escuchado”

2. Directivos: el hablante trata de conseguir que el oyente haga algo (una acción, que responda) Son directivos actos como: invitar,

preguntar, ordenar, pedir, rogar, mandar, implorar, solicitar, dar instrucciones, etc.

Ej. “Te ruego que conduzcas con cuidado”

3. Compromisorios: el hablante se compromete, en grados diversos, a realizar una acción. Aquí encontramos actos como: prometer,

jurar, apostar, garantizar, etc.

Ej. “Mañana te llamo”

4. Expresivos: el hablante expresa un grado afectivo, emocional o físico. Es decir, un estado psicológico sobre lo que piensa o

siente el emisor. Se incluyen actos como: saludar, agradecer, felicitar, quejarse, dar condolencias, disculparse, etc.

Ej. “Me alegra saber que ya estás mejor”

5. Declarativos: el hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad. Usado en formulas civiles y religiosas para

adquirir un nuevo estado o condición. Son actos declarativos: bautizar, fallar (un juez), etc.

Ej. “Los declaro marido y mujer”

ACTIVIDADES

Dé dos ejemplos para cada uno de los tipos de actos de habla.

Dé cinco ejemplos de enunciados en que la entonación permita distinguir si estamos ante una aseveración, una pregunta o una

orden.

En su opinión, ¿cuándo un acto de habla puede considerarse exitoso?

Redacte tres situaciones en el que utilice un acto de habla directo. Traspáselo a indirecto.

Identifique los actos de habla que predominan en los siguientes ejercicios:

a) Te apuesto mil pesos que me saco arriba de un cinco en la prueba.

b) Ayer me acosté a las nueve de la noche.

c) Te agradezco mucho tu ayuda.

d) Mamá, yo me comprometo a hacer todos los días mi cama.

e) ¡Sal de aquí inmediatamente!

f) ¿Cómo te llamas?

g) En el nombre de Dios te bautizo.

h) Me carga comer viendo tele.

i) Desde hoy estás despedido de tu cargo.

j) Tito es alto, moreno y simpático.

k) Me duele la guatita.

l) ¡Feliz cumpleaños!

m) Creo en Dios padre, todopoderoso...

Page 2: Actos de Habla

n) Lo condeno a cadena perpetua.

ñ) ¡Cinco lucas al potro Búfalo Negro!

o) No te creo.

6. Lea y marque la opción correcta.

Bernarda: (a la criada) ¡Silencio!

Criada: (llorando) ¡Bernarda!

Bernarda: Menos gritos y más obras. Debieras haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No

es éste tu lugar. (La criada se va llorando) Los pobres son como animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.

Mujer 1: Los pobres sienten, también tienen sus penas.

Bernarda: Pero olvidan delante de un plato de garbanzos.

Muchacha : (con timidez) Comer es necesario para vivir.

Bernarda: A tu edad no se habla delante de las personas mayores.

Mujer 1: Niña, cállate.

Bernarda: No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse. (Se sientan. Pausa. Fuerte) Magdalena, no llores; si quieres llorar te

metes debajo de la cama ¿me has oído? (...)!

La Casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca (fragmento)

1) La función del lenguaje que predomina en el diálogo de Bernarda es:

a) referencial b) metalingüística c) apelativa d) emotiva

2) El enunciado “(con timidez)”, cumple una función:

a) poética b) referencial c) fática d) emotiva

3) El tipo de relación que se establece entre los hablantes del texto leído es:

a) Simétrica b) Informal c) Asimétrica d) Vulgar

7.Identifique los actos de habla que predominan en las siguientes frases extraídas del texto anterior.

Texto Acto de habla predominante

¡Silencio!

Debieras haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el duelo.

Los pobres sienten

A tu edad no se habla delante de las personas mayores

No he dejado que nadie me dé lecciones

1- Indicar si los siguientes son enunciados realizativos (R) o constatativos (C)

Yo bautizo este barco con el el nombre de ¨Albatros

Creo en la dictadura del proletariado

Admito que actúe con precipitación (disculpa)

Creo que me equivoque (disculpa)

Por la presente, le informo de que esta usted despedido

Te doy la merienda todos los días

2 ¿ Cuales enunciado son excepción a la afirmación de que todos los enunciados realizativos tiene sujeto en primera persona del

singular? (en negrita los casos en los que sucede)

Por la presente, se le prohibe abandonar la ciudad

Se ruega a todos los pasajeros del vuelo 534 se dirijan a la puerta de embarque

Te sugiero que veas a un psiquiatra

Este barco se llama ¨Titanic¨

Le agradecemos la atención que nos ha dispensado

3.En los siguientes enunciados, ¿es aceptable la inserción de "por la presente" en el Espacio indicado?

(por la presente) informo de que este local será clausurado la próxima semana.

(por la presente) se avisa a los lectores de que el plazo de renovación de su supscripción expira el 31 de marzo.

(____) me proporciona un gran placer inaugurar est exposición.

(por la presente) le advierto de que desista de intentar anular el testamento.

(____) creo en Dios Padre todopoderoso, creador de cielo y de la tierra.

Page 3: Actos de Habla

4.Considere el siguiente ejemplo:

enunciado: "¿Quieres una taza de café?"

Acto ilocutivo: ofrecimiento

Acto perlocutivo: el oyente piensa que el hablante es más hospitalario de lo que el creía.

a) ¿Es el acto ilocutivo algo que el hablante pretende hacer al emitir un enunciado? sí

b)¿Es el acto perlocutivo algo que el hablante pretende hacer al emitir un enunciado?en realidad puede ser algo que pretende

provocar o generar en el interlocutor. En este caso que piense que el emisor es muy hospitalario. También podría ser simplemete

que si el receptor lo desea acepte una tasa de té.

c) Resulta evidente qué acto ilocutivo ha sido realizado en el momento en que se ermite el enunciado? si, se tarta de un

ofrecimiento

d) Resulta evidente qué acto perlocutivo ha sido realizado en el momento en que se ermite el enunciado?el ofrecimiento tiene

relación con la hospitalidad se podria decir que sí

e) Es el acto ilocutivo algo que está bajo control del hablante? sí, de hecho es el emisor el que decide ofrecer té

f) Es el acto perlocutivo algo que está bajo control del hablante? no totalmente, pero si puede ser parte de los objetivos del emisor.

5. Un loro dice “¡Fuego!”

Tiene lugar un acto fónico? sí

Tiene lugar un acto ilocutivo? no, porque según Austin los actos ilocutivos ¨hacen refferencia a las acciones intencionadas que

realizamos mediante el uso de enunciados¨. Esto no es posible para un loro.

Tiene lugar un acto perlocutivo? Tampoco porque solo podría influir en los demás si fuese el emisor un ser humano.

1. Ejercicios:

Identifica el acto de habla presente en las siguientes oraciones.

1. Me gustas mucho

2. ¡Debes callarte!

3. Es un día nublado

4. Yo juro ante Dios y la bandera

5. Yo te bautizo como Gumercinda

6. Ven a mi fiesta en Casa Piedra

7. Lo agradezco, en verdad

8. Me iré mañana

9. Lo sentencio a 99 años y un día de presidio

10. La naranja es una fruta cítrica

II. Comprensión Lectora

Texto 1

Los actos de habla se emplean conversaciones cotidianas comunicativas que implican factores éticos, lógicos y psicológicos y que

hacen de cada enunciado un acto con funciones específicas. Por ejemplo: Algunas palabras, no necesariamente las que denotan

emociones, en un contexto de emotividad, son apropiadas para "desahogar" emociones, para expresar los sentimiento de quien

habla o para provocar sentimientos en el que escucha.

John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el

modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”

Su afirmación hace referencia a la profusa forma de construir enunciados que de alguna manera comparten ciertas características

comunes, o sea de que “los conceptos que componen el conocimiento son esencialmente físicos, o físicos y mentales”.

Lo anterior hace referencia al conocimiento de tipo sistemático, que denota conocimientos empíricos pero el hombre en su

intercomunicación, por su condición humana, "realiza actos que trascienden las experiencias meramente sensoriales y permean sus

actos lingüísticos con su mundo expresivo emotivo. Según la teoría pragmática, "los actos de habla" como acción humana tienen

una finalidad de la cuál no es necesariamente consciente el actor hablante.

Dice Brunner que "la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a

los demás".

Page 4: Actos de Habla

No se afirma aquí que en el desconocimiento de la "intención" comunicativa entren todos los "actos de habla". De estos los hay de

naturaleza ética que implican la verdad, el acto de compromiso, peticiones, aseveraciones que no eximen al hablante de su total

conciencia al hablar.

1. ¿A qué tipo de macro acto de habla corresponde este texto?

A) Expresivo B) Asertivo C) Compromisorio D) Declarativo E) Directivo

2) ¿Cuál afirmación es verdadera con respecto al texto?

A) Los actos de habla tienen sólo una connotación ética

B) Los actos de habla son conscientes pero también pueden tener una finalidad inconsciente

C) Los paradigmas son conocimientos lingüísticos

D) A y C

E) Todas las anteriores

3) La frase: “…los paradigmas varían enormemente”, es del tipo:

a) asertiva b) expresiva c) compromisoria d) declarativa e) emotiva

4) En la frase: “John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos

paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”, encontramos actos de tipo:

I. Locutivas II. Ilocutivas III. Perlocutivas

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo II y III d) I y II e) I, II y III

5) Cuando Brunner dice que: “la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos

comunicar a los demás"., quiere decir:

a) las experiencias lingüísticas superar a los paradigmas

b) Los actos de habla nacen en el nivel inconciente

c) Los actos de habla son traspasados, muchas veces, por la emocionalidad del hablante

d) Fuerza ilocutiva es equivalente a fuerza perlocutiva

e) Ninguna de las anteriores

6) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

a) los actos directivos tiene como finalidad comprometer al oyente con el curso de una acción futura

b) Los actos de habla implican acciones elocutivas, ilocutivas y perlocutivas

c) El contenido proposicional del acto de habla depende de su fuerza ilocutiva

d) El contenido proposicional es el mensaje que se entrega, a nivel de contenido, en la oración

e) Los valores declarativos se usan para crear una realidad nueva

7) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto declarativo?

a) No quiero ir a la fiesta

b) Pues debes ir

c) No conozco a la dueña de casa

d) Me alegraría que fueras

e) Si no vas, serás para mí una “persona non grata”

8) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho compromisorio

a) Ven acá b) Ya voy c) Te aseguro que te voy a pegar si no vienes d) Bueno, bueno, ya voy e) Pero no por mucho rato.