actores sociales y circuito del café en villa rica ... · 264 actores sociales y circuito del...

31
Ana María Yzaguirre Ingrid Saito Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa

Upload: others

Post on 30-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ana María YzaguirreIngrid Saito

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica,Oxapampa

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa262

263Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

Introducción

La ciudad de Villa Rica concentra una población heterogénea y concaracterísticas muy marcadas: un sector poblacional —ahora mayo-ritario— proveniente del Ande (en su mayoría de la provincia deAndahuaylas, departamento de Apurímac), los migrantes estacionalesque se asientan en Villa Rica solo cuando la actividad de cosecha delcafé o las transacciones comerciales se incrementan; las familias des-cendientes de los primeros migrantes austroalemanes; y, en el espa-cio rural cercano, las poblaciones originarias del lugar (las comuni-dades nativas yaneshas, pertenecientes a la familia lingüísticaarawak). Esta diversidad poblacional hace que la identidad sea unelemento clave en esta ciudad urbano-rural, donde la produccióndel café es la principal actividad económica que de cierto modo arti-cula las dinámicas que se dan en la zona.

El distrito de Villa Rica está situado en la provincia de Oxapampa,región Pasco, en la selva central. Se ubica entre los 1.470 y 2.068 me-tros de altitud y está bordeado por la microcuenca del río Entaz,afluente del río Paucartambo.

Según el censo de 2005, Villa Rica cuenta con una población totalde 16.836 habitantes, con una predominancia de los varones (8.867)frente a las mujeres (7.969). El 48,3 % de su población se concentra enla zona urbana, mientras que el 51,7 %, en la zona rural, que estáconformada por más de 16 comunidades nativas y centros poblados

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa264

menores. Tomando como referencia las cifras estimadas del INEI, latasa de crecimiento de Villa Rica para el período 1997-2004 es de 2,7 %.Tiene una densidad poblacional de 22,2 habitantes por km2 y se catalo-ga como un distrito moderadamente habitado. Según el índice de desa-rrollo humano (IDH),1 el distrito de Villa Rica está clasificado como dis-trito pobre. Según la Dirección de Estadística e Informática (DIRESAPasco), en 2003 se registraron los siguientes datos demográficos parael distrito:

Tasa de fecundidad, natalidad y mortalidad, 2003(por cada 1.000)

1 El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador compuesto que mide losavances promedio de un país en función a tres dimensiones básicas del desarrollo humano:(1) una vida larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer; (2) un grado deeducación medido por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada con elnúmero de matriculados en educación primaria, secundaria y superior; y (3) un nivel devida digno, medido por el PBI per cápita.

Tasa de fecundidad Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Tasa de mortalidadinfantil

4,7 12,0 2,7 21,1

Su entorno rural inmediato alberga tres centros poblados meno-res, 25 anexos y 10 comunidades nativas. Están las comunidades nati-vas yaneshas; los centros poblados permanentes, conformados por loscolonos austroalemanes y sus descendientes; y los colonos provenien-tes del Ande. Hay un grupo de población no permanente que se dedi-ca estacionalmente a la extracción de madera y a la ganadería en me-nor escala. Este último agrupa principalmente a familias de la sierra.

En Villa Rica, la economía gira en torno a la producción ycomercialización del café, principal actividad productiva del distri-to. Entre los meses de abril y septiembre, debido a la intensa produc-ción cafetalera, se experimenta un crecimiento significativo de la ac-tividad industrial, comercial y de servicios. Los principales cultivospara la producción primaria son el café, el plátano, el rocoto, la piña

265Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

y la palta. La ganadería, particularmente de ganado vacuno, es unaactividad muy practicada en la zona.

Asimismo, Villa Rica constituye el centro de abastecimiento y deprestación de servicios para los centros poblados menores y anexosde su jurisdicción. Además, en él se realizan las transacciones de com-pra y venta de la producción agrícola y forestal para su comercializaciónen ciudades aledañas, principalmente en Huancayo y Lima. En losúltimos años, Villa Rica ha tenido un importante crecimiento en elámbito comercial y de servicios. El sector industrial está dedicado ala producción de café y a la actividad maderera.

Actividades económicas principales(en porcentajes)

ACTIVIDAD Porcentaje (%)

Agricultura 70

Ganadería 5

Comercio 15

Pesca 1

Trabajo asalariado 9

Fuente: Gobierno Regional de Pasco 2004.

En este contexto nos pareció interesante analizar a los actoreslocales que dan sentido a estas dinámicas, no solo económicas sino,también, políticas, sociales y culturales. Se trataba de mirar a los ac-tores locales en el marco de procesos estructurales claves como ladescentralización, en los que los mecanismos de concertación (presu-puesto participativo, Consejo de Coordinación local, Mesa de LuchaContra la Pobreza) son los espacios institucionalizados donde deberíanconfluir las propuestas de la sociedad civil y la gestión del gobiernolocal para el desarrollo de Villa Rica. Sin embargo, hablar del desarrollode una ciudad que aún experimenta los estragos de la violencia políticavivida durante la guerra interna y en la que la iniciativa de conformarorganizaciones sólidas y articuladas se encuentra debilitada no es una

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa266

tarea fácil de asumir, pues implica un análisis profundo de los facto-res y las dinámicas que están en juego.

El proceso clave

A) OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS ESPERADOS

El presente estudio pretende caracterizar a los actores sociales quedan sentido a los diferentes flujos que se producen y reproducen enVilla Rica. Esta caracterización se da sobre la base de un tejido socialterritorial en particular. Este se encuentra poco articulado y debilita-do, hecho que obstaculiza la conformación de modos de acción co-lectiva capaz de insertarse adecuadamente y de actuar de forma or-ganizada y autónoma en los procesos de desarrollo. En ese sentido,desde una dinámica de integración territorial de actores y recursos,nuestro interés es conocer la capacidad de gestión, la calidad de larepresentación y las formas de articulación a procesos locales demayor envergadura que las organizaciones existentes en Villa Rica.

Nos importa conocer también cómo es que la población en gene-ral canaliza sus demandas, cuáles son los mecanismos que utilizapara ello y hasta qué punto la participación ciudadana en los meca-nismos formales impulsados desde el gobierno central y transferidosa los gobiernos locales (distritales, provinciales y regionales) dentrodel proyecto nacional de descentralización es un medio eficaz parala canalización y resolución de sus demandas.

Consideramos importante examinar los tipos de relaciones quese dan institucional y organizacionalmente, mirando también a aque-llos actores sociales que, sin ser líderes o representantes de una co-lectividad, dan sentido y significado a sus diversas prácticas locales.

B) SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO CLAVE

Los actores sociales que abordamos están enmarcados, por un lado,en el proceso de descentralización, que ha delineado las pautas parala construcción de procesos participativos con la finalidad de am-pliar lo democracia; y, por el otro, en el circuito del café, principal

267Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

elemento articulador en la zona. Ambos elementos forman parte deun mismo proceso en la medida en que es a través de la principal acti-vidad económica del distrito —y de toda la cuenca— que se le da con-tenido al proceso de desarrollo local y de fortalecimiento de una iden-tidad que permita sentar las bases para una real descentralización.

El proceso descentralista cuenta con mecanismos de participa-ción ciudadana cuya eficacia pasa por la capacidad de los agentesparticipantes de formular, difundir y direccionar sus demandas aproyectos comunes de desarrollo que sean sostenibles en el tiempo.Sin embargo, lo que se ha venido experimentando en estos últimosaños, desde la puesta en marcha de este marco normativo, es una esca-sa movilización de los actores sociales en torno a la canalización y con-secución de sus demandas. El gobierno local es un actor institucionalrelevante en este contexto dado que le toca conducir los procesos deconcertación y participación en el ámbito local.

Análisis de actores

A) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ACTORES LOCALES

Podemos agrupar a los actores según la siguiente tipología:

Actores económicos

Villa Rica Highland

Se trata de una empresa comercializadora de café con certificaciónde calidad formada en 1998. Agrupa entre 8 y 10 socios calificadoscomo medianos y grandes productores de café (propietarios de ex-tensas fincas de plantaciones de café) provenientes de la localidad ydescendientes, en su mayoría, de los inmigrantes austroalemanes quese asentaron en la zona. Su ámbito de acción es local y su producciónfinal se exporta a mercados internacionales, con los cuales, a travésde convenios, se han establecido precios fijos.

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa268

Eco-Café

Se trata de una empresa productora y comercializadora con de caféorgánico y sostenible. Agrupa, aproximadamente, a 80 socios califi-cados como pequeños y medianos productores cafetaleros, y sujetosa un sistema interno de control para asegurar la certificación. Entresus socios están los colonos andinos, provenientes en su mayoría deHuancayo y Andahuaylas; los oriundos de la localidad de Villa Rica;y, en menor número, los yaneshas, que provienen, por ejemplo, delas comunidades nativas El Milagro y El Maime. Su ámbito de acciónes local y provee de café tostado y pergamino a la localidad, en uncontexto en el que la mayor parte de la producción se destina a losmercados internacionales.

Central Unitaria de Asociaciones Agrarias de Villa Rica (CUNAVIR)

Se trata de una asociación de productores cuyo principal objetivo esmejorar la producción y comercialización del café. Los socios queagrupa trabajan articuladamente con la empresa Eco-Café, dedicadaal comercio cafetalero, y con la Compañía Internacional de Café(COINCA), que se orienta a la exportación de café. Su ámbito de ac-ción es local, pero, al contar con certificación orgánica, se articula amercados internacionales como los de Europa (Alemania) y los Esta-dos Unidos.

La Asociación de Productores Sostenibles Yaneshas (APSY)

Agrupa a socios interesados en vender su café de forma organizada.Se dedica exclusivamente a la mejora de la producción cafetalera entérminos de calidad. Su ámbito de acción es local y uno de sus prin-cipales objetivos es la búsqueda de mejores precios para el café.

La Asociación de Comerciantes en Predios Municipales

Agrupa, aproximadamente, a 150 comerciantes. Su objetivo primi-genio, y aún vigente, es salvaguardar la seguridad del casco comer-cial que los involucra a través del establecimiento de una guardianía.Su ámbito de acción es local y organiza algunas ferias comercia-les con el entorno rural inmediato, aunque esto responde más a

269Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

iniciativas individuales o a agrupaciones provisionales de algunoscomerciantes.

Actores políticos

El principal es el gobierno local, cuya función es, en general, la gestiónde la localidad en los ámbitos económico, social y cultural. Se compo-ne de un alcalde y sus regidores; un equipo técnico multidisciplinario; yun grupo encargado de los asuntos administrativos. Su ámbito de acciónes local, pero establece vínculos con los gobiernos provincial, regio-nal y nacional.

Actores sociales

Consejo de Jóvenes Líderes de Villa Rica

Agrupa aproximadamente a 50 adolescentes y jóvenes de la locali-dad. Se trata, en su gran mayoría, de estudiantes de los niveles se-cundario y superior tecnológico. Su objetivo principal es organizar aeste sector de la población para empoderarlo e involucrarlo en temasespecíficos del desarrollo local.

El Club Social de Villa Rica

Se trata de una organización privada sin fines de lucro, surgida en ladécada de los treinta del siglo pasado por iniciativa de los descen-dientes de los colonos autroalemanes. A lo largo del tiempo, el clubha experimentado variaciones en la conformación de sus socios y, enla actualidad, agrupa a descendientes de inmigrantes extranjeros,colonos andinos y población oriunda en general. Esta apertura hapermitido acrecentar el número de asociados. Su ámbito de acción eslocal y su objetivo es crear un ambiente adecuado de esparcimientopara los afiliados.

Actores culturales

La principal es la Organización Cultural de Danzas Wapanesha (‘ju-ventud activa’), fundada en 1992. Actualmente, agrupa aproxima-damente a 25 personas y su objetivo es organizar a los adolescentes yjóvenes interesados en difundir por medio de la danza los valores

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa270

culturales. Se practican las danzas austroalemanas y amazónicas, per-teneciente a la zona de Tingo María. Los adolescentes y jóvenes queagrupa esta organización son de la localidad, pero su ámbito de ac-ción trasciende Villa Rica y su entorno rural, pues hacen presentacio-nes en otros lugares como Huancayo, Trujillo y Lima.

B) FORMAS ORGANIZATIVAS, INTERESES Y GRADOS DE PODER

EN EL TERRITORIO

Los actores económicos son los que se encuentran mejor organizados,pero esta organización es individual, es decir, cada empresa o aso-ciación se organiza de forma independiente y sin agrupar a los dife-rentes actores que involucra el sector económico local (empresas ca-fetaleras, asociaciones de comerciantes y pequeños productores). Losintereses de cada una de las empresas cafetaleras se orientan a labúsqueda de mercados internacionales con precios altos y establespara la satisfacción de sus asociados (productores de café con certifi-cación de calidad). En el caso de Eco-Café y CUNAVIR, se ha esta-blecido un trabajo conjunto, en la que la primera actúa como entecomercializador y beneficia a los socios que cumplen con los requeri-mientos para la producción de café orgánico y sostenible. A pesarque la producción de café es la principal actividad económica en lalocalidad, los actores locales que de alguna manera se encuentraninvolucrados en la cadena productiva y comercializadora no estánarticulados como un sector económico sólido, con capacidad de res-puesta ante las debilidades del gobierno local para potenciar la acti-vidad cafetalera.

Si bien estas empresas apoyan con recursos propios ciertas acti-vidades que se dan en la zona (por ejemplo, Villa Rica Highland haauspiciado el concurso de cosecha, participa del festival del café quese organiza en julio y está colaborando con la reconstrucción de laiglesia local), lo cierto es que su compromiso en los mecanismoparticipativos promovidos desde el gobierno local para promover yalcanzar un desarrollo concertado local es mínimo y, en muchos ca-sos, nulo. Sin embargo, debido a que agrupan un número considera-ble de socios, con lo que benefician a las familias productoras y

271Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

generan empleo (necesitan obreros para las tareas de mantenimientoy limpieza), movilizando un importante capital económico, son losactores que concentran mayor poder local, no solo en términos eco-nómicos sino, también, en términos de su capacidad para influir enla localidad. Es importante diferenciar, dentro de los actores econó-micos, las empresas cafetaleras que manejan altos capitales de lasasociaciones de productores y comerciantes, cuyo capital es muchomenor, al igual que sus recursos tecnológicos y logísticos.

Específicamente, la Asociación de Comerciantes está atravesan-do por un período de crisis en el ámbito organizacional, debido a lafalta de cumplimiento de sus asociados con las funciones y responsa-bilidades requeridas por la organización. Asimismo, si bien la APSYmantiene un reconocimiento y un poder al interior de la comunidadnativa como organización generadora de ingresos que provee de be-neficios técnicos a través de sus alianzas con organizaciones no gu-bernamentales, su poder y ámbito de acción son muy limitados enlos espacios fuera de la comunidad.

A diferencia de los actores económicos, el gobierno local carece, comoactor político, de una efectiva capacidad de convocatoria. Este hecho res-ponde a la desconfianza que ha generado en la sociedad civil, debido ala ineficiencia en la canalización de las demandas que se le hacen. Estapoca capacidad para convocar a las diferentes organizaciones ha afecta-do la forma y la calidad de la participación en los diferentes espacios deconcertación, sobre todo en lo que respecta al presupuesto participativo,en el que la priorización de proyectos debe basarse en una lógica acordecon el interés común de confluir y concertar propuestas para potencializarlas diferentes dimensiones de la localidad. Estas, aunque sectorizadas,podrían conformar vínculos de trabajo sostenibles en el tiempo. Porejemplo, la optimización de la producción cafetalera y su promocióncomo elemento articulador local, a través del incentivo de su consu-mo y su potencialidad turística, contribuiría a priorizar no solo ladimensión económica sino, también, la cultural, ya que generaría unamayor movilización de los recursos existentes en la zona. En ese sen-tido, el gobierno local tiene serias limitaciones y, a pesar de ser lainstancia en que se toman las decisiones finales sobre Villa Rica,su poder se encuentra en un grado medio-bajo.

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa272

Son los actores sociales y culturales los que se organizan para hacerfrente a los vacíos dejados por la gestión del gobierno local. Por ini-ciativa de la ciudadanía en general es que se conforman agrupacio-nes con fines específicos y en función de objetivos y necesidadesorganizacionales que, de alguna manera, también contribuyen a lamejora de la vida social y cultural de la localidad. Por ejemplo, sepromueve el liderazgo juvenil para su intervención en asuntos demayor envergadura, se difunde por medio del arte corporal las dan-zas tradicionales, etcétera. Si bien estas agrupaciones abordan temasde interés para el desarrollo de Villa Rica en términos de identidad ygeneración de capital humano y social, lo cierto es que no participande los mecanismos de concertación, por lo que sus esfuerzos por cre-cer organizacionalmente y vincularse a otras agrupaciones con inte-reses similares para construir propuestas sólidas y de largo alcancese encuentran débiles y dispersos, al igual que sus recursos, a pesarde la ayuda que puedan recibir de los centros educativos y la parro-quia, entre otras instituciones.

C) CALIDAD DE LA REPRESENTACIÓN Y CAPACIDAD DE GESTIÓN

Todas las organizaciones cuentan con una directiva cuyos cargos sedesignan por consenso. Dentro del sector cafetalero destacan los lla-mados líderes del café. Estos suelen ser los dueños de medianos ograndes hectareajes de plantaciones de café que han sido premiados,en los ámbitos nacional e internacional, por la calidad de su produc-ción. Es importante destacar el papel que desempeña el equipo técni-co y promotor en las labores de plantación y cuidados productivos,sobre todo en el caso de los medianos y pequeños agricultores cafe-taleros. Los agricultores cafetaleros son constantemente capacitadospara la adquisición de buenas prácticas productivas que permitanelevar la calidad del café. Si bien, como sector económico local (pro-ductivo y comercializador), los actores involucrados se encuentranen su mayoría desvinculados, al interior de cada una de estas organi-zaciones se ha generado una articulación entre los agentes y compo-nentes definidos en función a su contribución en la cadena producti-va o comercial.

273Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

Las grandes empresas cafetaleras, como Villa Rica Highland,perciben como una de sus debilidades el no trabajar de forma asociativacon los pequeños agricultores cafetaleros de la localidad. En cambio,CUNAVIR y Eco-Café son empresas con políticas de apertura y traba-jo flexibles, y eso les permite tener como socio a aquel mediano ypequeño agricultor cafetalero que asuma el compromiso de elevar lacalidad de su producción para el logro de la certificación. Los yaneshasson pequeños agricultores de café que debido a una serie de factores,entre los que destaca su relación con los intermediarios y su escasatecnología para elevar la cantidad y calidad de su producción, se hanconstituido como un actor económico vulnerable, cuyas gananciasson mínimas. Empresas como Eco-Café han incorporado en su listade socios a agricultores cafetaleros yaneshas, y eso permite, al inte-rior de las comunidades nativas, replicar las técnicas e incentivar alresto de agricultores a trabajar de forma asociativa, rompiendo así loslazos de dependencia comercial con los intermediarios.

Si bien los yaneshas tienen una representación étnica y concen-tran poder al interior de sus comunidades, lo cierto es que la canali-zación de sus demandas se ve entorpecida por una serie de deficien-cias en la gestión del gobierno local, tales como la poca capacidadpara difundir información en torno a los procesos del mecanismoparticipativo y de sensibilizar a la población organizada para que par-ticipen de forma concertada. Las organizaciones, en general, no tienenacceso a la información sobre estos espacios de diálogo y priorizaciónde proyectos —en el caso del presupuesto participativo — para el desa-rrollo de la localidad urbana-rural del distrito. Esta limitación consti-tuye una de las principales causas que merman la capacidad de ges-tión de estas organizaciones en relación con establecer trabajosarticulados que permitan potenciar las dinámicas económicas, socia-les, políticas y culturales de la zona. Las organizaciones sociales men-cionadas no establecen ningún vínculo con las comunidades nativasyaneshas, ya que su ámbito de acción es exclusivamente urbano.

Por otro lado, las organizaciones tomadas en cuenta en este estu-dio incorporan el componente de género en sus respectivas líneas detrabajo. En el caso de las empresas cafetaleras, se involucra a los

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa274

miembros de la familia (padre-madre-hijos) en el manejo de las bue-nas prácticas agrícolas. Las asociaciones de productores y comercian-tes también incluyen la participación activa de la mujer. Las organi-zaciones sociales y culturales se conforman de grupos mixtos, en losque la mujer tiene la misma oportunidad que el varón de ser partíci-pe de las actividades. Sin embargo, los cargos dirigenciales son ejer-cidos predominantemente por la figura masculina.

Asimismo, es importante mapear a otros actores locales relevan-tes para el desarrollo de Villa Rica. Uno de estos actores es la ONGdesco, programa Selva Central, cuyo ámbito de intervención es lacuenca Yurinaki y Entaz, en la que se realizan proyectos de promo-ción y desarrollo. En Villa Rica, desco busca incorporar el turismocomo una línea de trabajo más focalizada en la localidad urbana-rural, pero, al mismo tiempo, como una línea con posibilidades dearticularse, por medio de otras instituciones interesadas en el tema, agestiones turísticas más abarcadoras como podría ser la promociónde la ruta del café, que abarcaría ámbitos mayores.

Al respecto, el Programa de Desarrollo Agrícola Provincial(PRODAP), como proyecto de desarrollo en la línea del turismo, for-talece las capacidades tanto de los gobiernos locales como de los pe-queños empresarios del sector privado vinculados a la oferta turísti-ca en general (guías de turismo y propietarios de hoteles, restaurantes,hospedajes, etcétera). Asimismo, se han formalizado la Cámara deTurismo y Medio Ambiente de Oxapampa y Pozuzo, y la Cámara deTurismo y Artesanía de Chanchamayo. El objetivo central de su esta-blecimiento es articularlas a la localidad de Villa Rica para el desa-rrollo del turismo tradicional y alternativo (vivencial) en la selva cen-tral. Por otro lado, desco convoca y participa en una serie deactividades locales como el festival del café con el objetivo de difun-dir la actividad cafetalera de la zona y fomentar su consumo.

D) CANALES EXISTENTES

Canales organizativos nacionales

Los canales organizativos nacionales existen pero no constituyen es-pacios de articulación para la ciudadanía y los actores identificados

275Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

dentro de este estudio. Entre los principales tenemos la Junta Nacio-nal del Café (JNC), el Consejo Nacional del Café, la Cámara Peruanade Café y la Comisión Andina de Productores de Café (CANCAFE),entre otros.

Entre los organismos públicos descentralizados más importan-tes dentro de la zona relacionados con la temática agraria destaca elInstituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA), consede en Junín (estación experimental agraria Santa Ana en Huancayo).Este prioriza estudios, proyectos y ferias agropecuarias en relacióncon dos cultivos: la papa y el maíz; sin embargo, en menor medida,también elabora estudios y proyectos dirigidos a frutales.

Por otro lado, se cuenta con la subestación experimental agrariaPichanaki, en Satipo. Esta tiene en curso el proyecto Café, con cuatroestudios experimentales; y el proyecto Frutales de Mercado Nacio-nal, con siete estudios experimentales sobre cítricos. Asimismo, secuenta con dos unidades zonales de extensión agraria (UZEA) enOxapampa y Puerto Bermúdez.

En contraste con estos proyectos, las instituciones estatales delsector agrario no se perciben como instituciones canalizadoras dedemandas en el sentido de que sus eventos no responden la proble-mática cafetalera. En la Agencia Agraria de Oxapampa, se haimplementado el Programa para el Desarrollo de la Amazonía(PROAMAZONIA), que responde al marco de acciones ha desarro-llar en base al Plan Estratégico del Café (MINAG). Sin embargo, esimportante la formación de una instancia regional que aglutine a lasdistintas organizaciones cafetaleras locales y el diseño de una agen-da regional. Con ello se evitaría que la instancia regional sea absorbi-da por una agenda nacional que ignore la agenda local.

Canales locales y regionales

Las demandas son gestionadas a través de los gobiernos local y re-gional, y las ONG que tienen presencia en la zona. El principal órga-no de gobierno reconocido es la Municipalidad Distrital de Villa Rica,institución a la cual se dirigen y se canalizan las demandas por mediode las diferentes formas organizativas y empresariales del distrito.

Estas formas asociativas son las difusoras de las necesidades de

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa276

la sociedad civil. Si bien la mayoría de dichas necesidades son re-sueltas en el ámbito local, hay un reconocimiento por parte de la po-blación de que, si uno quiere un verdadero apoyo, se debe recurrir ala instancia regional. Esto significa un cambio, en la medida en que elgobierno regional empieza a percibirse con una instancia que apoyay resuelve demandas, y se supera la tendencia a canalizar demandassolo al gobierno central.

Los principales problemas no resueltos de la ciudad son el siste-ma de alcantarillados, el servicio de agua potable, el asfaltado de lasprincipales calles y carreteras, así como la falta de participación de laorganización civil en los espacios de concertación ciudadana para eldesarrollo del distrito. En este caso se habla específicamente del sec-tor cafetalero, pues Villa Rica, a pesar de que vive del café, no poseeuna organización, central o gremio local que represente la realidadde los pequeños y medianos agricultores de la zona. Se tiene, másbien, una diversidad de asociaciones, cada una con una propuesta.

Si bien la producción cafetalera de la región de Pasco es muchomenor que la de Junín, esta es de mayor calidad por las ventajas geo-gráficas y climáticas de zonas como Villa Rica. Este hecho ha permi-tido un desarrollo diferenciado, pues su entrada y crecimiento hasido a través de los mercados especiales (orgánico, solidario, gour-met, etcétera). Por ello, no se han reforzado los lazos con cooperati-vas y asociaciones cafetaleras de la región de la selva central en posde la construcción de una red o frente cafetalero cohesionador y re-presentativo. Las necesidades dentro del sector persisten, y la ideade que la organización regional de productores y comerciantes es lasalida retumba con fuerza. Se impone como necesidad el desarrollode políticas que respondan a la realidad local y regional, pues la pro-blemática cafetalera es diversa en orden a la variedad de regionesque producen café.

Canales informales

Dado que la zona de la selva central fue una de las afectadas por laviolencia terrorista, no era de esperar que sus bases organizativas sereconstruyeran fácilmente. De hecho, actualmente asistimos a unaatomización organizacional: juntas vecinales, frentes de defensa y

277Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

comités diversos formados ante una necesidad específica, que una vezsatisfecha hace innecesaria la organización. El entramadoorganizacional es débil, y las propuestas aún no encuentran el rumboadecuado. Ante este panorama, no hay mucho campo para lasmovilizaciones sociales. Las demandas no se expresan en el escena-rio público; no se toman plazas ni calles.

Sin embargo, la radio se erige como un medio por el cual se pue-den expresar, de forma informal, las distintas opiniones de la socie-dad civil organizada y no organizada. De hecho, este medio adquie-re especial importancia en el periodo electoral, en el que se discutentemas políticos con mira a las elecciones en conversatoriospautados.Algunos de nuestros entrevistados manifiestan que las ra-dios locales responden a ciertos intereses económicos y políticos,hecho que fomenta un cierto divisionismo, ya que se da espacio a lacritica mal intencionada de las gestiones del gobierno local.

Los principales medios de comunicación reconocidos son la ra-dio y la prensa escrita. No obstante, de este último solo encontramosun boletín local de índole cultural-educativo que se llama El Colono.Los diarios vienen de fuera de la región y de Lima.

E) MECANISMOS EXISTENTES PARA LA CANALIZACIÓN DE LAS DEMANDAS

El circuito cafetalero incluye los siguientes actores: intermediarios,acopiadores, exportadores locales, cooperativas, asociaciones de pro-ductores y comercializadoras. En el proceso que configura esta cir-cuito, el ámbito del comerciante es el que inyecta mayor dinamismo.

Estos actores, a su vez, se articulan a las instituciones locales demayor peso de la ciudad y a los líderes sociales existentes en ella.Entre las instituciones más resaltantes tenemos a la MunicipalidadDistrital de Villa Rica, que, aunque cuestionada, sigue siendo un ac-tor de relevancia dentro de la ciudad; y entre los líderes, al párrocode la iglesia católica de la localidad, que con su sola presencia garan-tiza la limpieza de un evento o transacción comercial.

El clamor disidente de la sociedad civil ha sido procesado y en-cauzado hacia formas de negociación, en las que finalmente los gru-pos de poder se imponen. Para efectos de este estudio, se encontraron

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa278

dos fuentes de conflicto, uno alrededor del poder económico y otroalrededor del poder sociocultural.

Poder económico

Al tratar de percibir como esta distribuido este tipo de poder entrelos distintos grupos de la escena local, se encontró que estos se rela-cionan bajo una lógica de conflicto.

Por un lado, están los grandes cafetaleros, con visión empresarial,representados por la empresa Villa Rica Highland. Este grupo se en-cuentra articulado al mercado extranjero, sin mayores intencionesde crear y fortalecer un mercado interno. Además, genera un turis-mo con un circuito que solo se limita a la visita de algunas haciendasy no a todos los atractivos locales. Por el otro, los pequeños y media-nos productores, representados por la asociación de productoresCUNAVIR y por la comercializadora Eco Café, que están interesa-dos en formar una instancia regional que los visibilice ante las deorden nacional.

Los pequeños comerciantes revitalizan el circuito y desarrollan sucapacidad de influencia según el grado de su organización. Muchosde ellos no pertenecen a ningún tipo de organización, por lo que suengranaje al circuito esta dado a través del intermediario o acopiador.

El componente económico está cruzado por el étnico-cultural. Dehecho, el conflicto surge en la medida en que los comerciantes andinosresultan ser una amenaza para los grandes cafetaleros. En este senti-do, los yaneshas no representan ningún tipo de peligro.

Poder sociocultural

En relación con el grupo de poder sociocultural, esta preeminenciacorresponde al grupo de origen andino. Su poder no se relacionatanto con su número en relación con el del grupo austroalemán o elde los yaneshas, ni con sus actividades comerciales, sino con la capa-cidad de estos en reproducir sus prácticas culturales dentro de unnuevo ámbito sin comprometer la esencia de los mismos.

El otro grupo de poder está conformado por los descendientesde austroalemanes, pues ellos han seguido dictando la pauta social,

279Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

aunque las bases de este poder han ido cambiando con el paso deltiempo. Así, tenemos entre los productores cafetaleros con mayoresrecursos y con mayores redes sociales se encuentran los descendien-tes de las familias austro-alemanas. Algunos, inclusive, han llegadoa detentar cargos políticos en los gobiernos locales.

Si bien hay un reconocimiento de la importancia de la migraciónandina en lo que respecta al desarrollo cafetalero de la zona, ya queesta sirvió para constituir la mano de obra necesaria para el campo ysus protagonistas constituyen una parte muy importante del peque-ño comercio de abastecimiento, los migrantes aún no han logradoconsolidar su estatus social.

El reconocimiento social al grupo nativo se da en relación conque ellos son el grupo originario de la zona. Sin embargo, son el gru-po más vulnerable de todos. Su participación dentro de la escenalocal se ve reducida a ciertos eventos a los que son invitados comoparte del mosaico cultural de Villa Rica y no tienen mayor influenciaen los espacios de concertación ciudadana.

De este modo, hay una serie de manifestaciones culturales dis-pares que se encuentran en pugna por el dominio simbólico.

Redes clientelares

Se piensa que el desarrollo de proyectos en ciertos sectores, sea poriniciativa del gobierno localo regional, o de las ONG, responde a cier-tos intereses o redes clientelares. Ello se puede graficar a través de larelación que ciertos líderes nativos establecen con ciertas ONG. Conel afán de conseguir salida a sus demandas, estos líderes llegan acomprometer su cultura, con lo que se abre espacio a la desconfianzaentre ellos y sus representados. Este coadyuva a la debilidaddirigencial y a la fragmentación de sus objetivos.

Para comprender cómo es que se están conformado estas redes,primero hay que entender sobre la base de qué intereses se mueve elpoder político de Villa Rica. Como ya se ha mencionado líneas arriba,estos se enmarcan dentro de un nuevo orden: la pugna creada por laobtención de capital proveniente de la cooperación internacional y delgobierno central y regional. Las grandes asociaciones de productores

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa280

y comerciantes moverán sus redes sociales y buscaran influir en lasdecisiones finales para la consecución de concesiones forestales, agra-rias, etcétera.

Finalmente, habría que decir que el tema de la regionalización ydescentralización tampoco ha sido puesto en la agenda de debate niconsiderado por la mayoría de listas que se han presentado a las elec-ciones como parte de sus campañas políticas.

Ámbitos de resistencia

Podemos resaltar la movilización que se produjo con respecto a laselecciones municipales de 2002. Si bien el móvil fue estrictamentepolítico, el hecho nos da indicios acerca de las posibilidades reales demovilización social en la zona. La población inclusive se llego a le-vantar por dos días consecutivos. Si bien este levantamiento logrotomar algo de forma, no llegó a tomar cuerpo finalmente. Ello se de-bió a la falta de líderes que guiaran las acciones.

Los cambios de la conciencia de género se empiezan a sentir en laesfera política y de participación de los grupos indígenas yaneshas,que durante sus últimos congresos han permitido que las mujeres asu-man ciertos roles y secretarías. De hecho, ha habido variaciones en laorganización de las comunidades nativas, y el cargo de jefe viene sien-do asumido por mujeres, cuando anteriormente solo era ocupado porhombres. Hay un cambio, pues: antes las mujeres estaban circunscri-tas al ámbito doméstico, ahora ya participan de la gestión de su co-munidad. Esta tendencia se debe al cada vez mayor compromiso dela mujer dentro de sus espacios de gobierno comunal. Este proceso,obviamente, no se dio de la noche a la mañana; ellas tuvieron quevencer la desaprobación social, tanto del entorno familiar como delde su comunidad.

La instancia máxima organizativa de los yaneshas es la Federa-ción de Comunidades Nativas Yaneshas (FECONAYA), cuyo repre-sentante superior es el kornesha, elegido en una asamblea. En la ac-tualidad, debido a que hay cada vez mas jefas de comunidad, estasestán exigiendo que los estatutos del FECONAYA sean revisados ycambiados, pues estos impiden que la mujer asuma un cargo de rele-vancia dentro de sus dirigencias, es decir, una mujer no puede llegar

281Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

a ser kornesha. Sin embargo, esta posibilidad esta a la espera de seraprobada. Los grupos de resistencia formados ante este eventual cam-bio de mentalidad han ido perdiendo argumentos y fuerza, pues elavance de la participación femenina al interior de la FECONAYA esinevitable.

F) IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARA LA CANALIZACIÓN DE LAS DEMANDAS

La realidad encontrada nos muestra que los mecanismos y las for-mas legales que los amparan aún no son de conocimiento de la socie-dad civil y, por lo tanto, esta todavía no se los ha apropiado. La po-blación de Villa Rica tiene iniciativa, pero no encuentra los mediosorganizacionales que puedan servir para difundir sus propuestas. Aello se suma que no hay una visión integral de desarrollo, pues losproyectos defendidos y escogidos son muy sectoriales.

Antes de los procesos participativos que se han establecido den-tro del marco del proceso de descentralización, se estableció el Co-mité Multisectorial de Villa Rica. Sin embargo, este espacio en el quese reunían mensualmente todas las instituciones públicas y privadasdesapareció en el gobierno anterior; la misma suerte tuvo la Mesa deDiálogo Agrario.

Ante esta supuesta desidia ciudadana encontrada por los proce-sos descentralistas y regionalistas, se debe recordar que fue una listacon propuesta regionalista la que ganó las elecciones municipales de1998 en Villa Rica: Fuerza Verde. Esta ofrecía la creación de laMicrorregión de la Selva Central, que estaría conformada por las pro-vincias de Oxapampa (Pasco), Chanchamayo (Junín) y Puerto Inca(Huánuco). Sin embargo, lamentablemente esta propuesta no logróganar en la contienda provincial oxapampina.

Existe un proyecto de índole integracionista que logró contar conel apoyo de la ciudadanía de Villa Rica y el de la provincia deChanchamayo, pero se quedó solo en una propuesta de trabajo coor-dinado interdistritalmente. Al término del actual periodo municipal,las coordinaciones han sido mínimas. Una promesa de campaña fuela articulación de los mercados de la zona; al final, solo se organizaron

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa282

cosas muy puntuales como ferias. Sin embargo, este proyecto sigueexistiendo dentro del imaginario del ciudadano de Villa Rica, puesfue retomado en la propuesta del Plan de Desarrollo Estratégico Con-certado de Villa Rica (2003- 2008).

Si bien un avance en relación con la creación de asociaciones mu-nicipales fue la Asociación de Municipalidades de la Selva Central(AMSELCE), a la que pertenece la Municipalidad Distrital de VillaRica, esta no logró tomar vuelo, pues, al parecer, ha dejado de ser unente activo.

En Villa Rica, la municipalidad no se convierte en un verdaderoente gestor de mesas de concertación. El primer consejo de coordina-ción local (CCL) instalado no tuvo mucho impacto en la población,pues se desconocía el mecanismo de participación. Hubo baja sensi-bilización e información por parte del gobierno local.

La instancia regional no se queda atrás, pues, si bien cumple conlas directivas, no ha logrado convocar a organizaciones representati-vas de las distintas provincias ante su consejo de coordinación regio-nal (CCR). De hecho, estas siguen siendo muy localistas. Falta un pro-ceso de convocatoria que llegue realmente a las organizaciones paraque se produzca una participación adecuada.

Evidentemente, los CCL y los CCR, si bien se conformaron y es-tán activos, no cuentan con representantes comprometidos con suorganización, pues siempre sobresalen los personalismos. No se en-cuentra una relación fluida entre los CCL y los CCR; prácticamente,ni se conoce quiénes los conforman. Se priorizan proyectos que pre-sentan los agentes sin planificación previa o consenso de los sectores.Sobre todo en ese ámbito sobresalen los personalismos.

Si bien existe un proyecto de desarrollo concertado en Villa Rica,este careció de un equipo técnico consultivo. Hubo una extensa par-ticipación organizacional civil como de las instituciones de gobierno(organizaciones productivas, madereras, cafetaleras, de salud, edu-cativas y sociales, vaso de leche y comedores populares). Sin embar-go, dentro de este universo de agentes participantes, la presencia delsector cafetalero fue mínima y no hubo coordinaciones con el plan dedesarrollo de la provincia o de la región.

283Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

Entre los representantes de la sociedad civil resaltan organiza-ciones como los comités del Vaso de Leche, las asociaciones de pro-ductores, la Asociación de Discapacitados y los frente de defensa. EnVilla Rica, los representantes de la sociedad civil son más urbanosque rurales.

En relación con la Mesa de Lucha contra la Pobreza (MLCP) deVilla Rica, esta no logró reconocerse como un espacio de participa-ción ciudadana, debido a que fue usada con fines políticos por partede su coordinador, y eso desvirtuó los fines para los que se creo. Ellose deja constatar, pues, hoy en día, el coordinador participa comocandidato al sillón municipal de Villa Rica. Actualmente, se hareplanteado su trabajo y se está buscando promocionar la nuevamen-te. Para ello se ha elegido un nuevo comité ejecutivo. La provincial,sin embargo, está mejor coordinada, aunque se están proponiendoproyectos que benefician a los distritos que pueden traer mayor be-neficio político a la región.

Por otro lado, en el presupuesto participativo ha existido un ma-yor involucramiento de la población. Tal vez, ello se deba al mayorinterés que ha generado en la población, pues es el órgano ejecutorde los distintos espacios participativos. Los sectores que más partici-pan son el educativo, rural, y ganadero. Son las empresas cafetaleras(como Eco-Café y Villa Rica Highland) las que no participan; porello, no se logran presentar proyectos productivos para este sector.Así, se tiene la percepción de que la decisión final del presupuestoparticipativo no es compartida con la ciudadanía. Solo se informa ala asamblea, que está conformada por los agentes participantes.

Las reglas de juego están dadas y los agentes participantes estánprestos asumirlas; sin embargo, los costos sociales de los procesos comose vienen dando no están previstos. Las organizaciones participantestienen peso en la medida en que sean capaces de generar propuestasintegradoras, pero esto no ocurre. La sociedad civil fuera de organi-zación alguna es solo decorativa. Los proyectos se priorizan en or-den a los intereses defendidos por los participantes, y el sector cafe-talero no se visibiliza. Los grupos que más participan de estos procesosson las asociaciones de ganaderos y apicultores; las asociaciones

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa284

socioculturales; las asociaciones de base; las juntas vecinales; y dis-tintos comités.

Dentro de las debilidades de los actores sociales podemos men-cionar el problema de la accesibilidad, pues varios de los anexos y co-munidades nativas se encuentran a una distancia considerable de VillaRica, y eso implica que las organizaciones que quieran participar activa-mente tengan que buscar partidas solo para cubrir sus gastos de movi-lidad. Este problema de distancia repercute en la posibilidad de unaparticipación activa de las organizaciones asentadas en los puntosmás alejados de la localidad, más aún si quisieran participar en pro-cesos participativos a escala provincial y regional.

Existe la percepción de que el municipio debería ser la primerainstancia por velar por el aspecto cultural, y eso no se cumple. Inclu-so no hay una dependencia específica que se encargue de ellos den-tro de la estructura orgánica de la municipalidad distrital. Esta fun-ción está velada y se ejerce de manera tangencial a través de la oficinade promoción del desarrollo económico local y turismo.

G) IDENTIDAD Y CAFÉ

Al hablar de la región de Pasco, solemos evocar centros mineros yserranías, mas no paisajes de selva húmeda, a pesar de que más de lamitad de su territorio corresponde a una geografía de selva. A VillaRica se la relaciona fuertemente con la producción de café de calidad.

Como hemos ido relatando a lo largo de este documento, VillaRica está constituido por tres grupos étnicos diferenciados:

El nativo

Se trata de los yaneshas. Si bien la comunidades nativa más cercanaa Villa Rica está a solo 25 minutos en auto, los nativos no tienen, engeneral, mayor presencia en la ciudad. Su presencia cultural se des-vanece en el quehacer cotidiano comercial. Si bien se ha involucradocon la producción de café, su rendimiento es bajo en comparacióncon otros productores de la zona, aunque son posiblemente los quetienen mayor futuro comercial, pues hay un reconocido interés porla comercialización de cafés nativos.

285Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

Su orientación hacia el mercado, así como su mixtura con la colo-nia andina, ha provocado la pérdida de muchas de sus costumbresancestrales. Los yaneshas cuentan con un vasto patrimonio natural ycultural no aprovechado. Otras etnias como los ashaninkas han lo-grado moverse y posicionarse dentro del circuito comercial artesanal.Sin embargo, los yaneshas han sido relegados a un segundo y tercerplano en la zona. Las nuevas generaciones de los yaneshas no hablansu idioma natal y no se ponen la cushma, es decir, han ido perdiendola práctica de su cultura.

Los colonos austroalemanes

Se trata de los colonos oficiales. Estos fueron imponiendo, con supresencia, sus costumbres, bailes y tradiciones.

Los colonos andinos

Son un producto de la oportunidad ofrecida por el crecimiento delos cultivos cafetaleros. Llegaron ataviados de costumbres, tradicio-nes y una gastronomía particular que incorporaron a la zona. Su pre-sencia fue cambiando la cara de Villa Rica.

El único referente unitario encontrado es el café. La identidad dela zona, por lo tanto, gira en torno a la vida y formas del agricultorcafetalero. El entorno urbano de Villa Rica congrega la actividad co-mercial cafetalera, pero no entabla relaciones más allá de esa esferacon los distintos anexos y centros poblados. Las fiestas de estos nomotivan un intercambio fluido de experiencias y tradiciones. La dudapersiste, pues somos testigos de un reconocimiento identitario alrede-dor del café, pero no hay una tradición cafetalera propiciada y desa-rrollada ni por la sociedad civil ni por los organismos de gobierno.Pequeños intentos por parte de la empresa privada van dándole algode forma; ejemplo de ello lo encontramos en los cafetines que tratande fomentar y cultivar la costumbre de salir a tomar café por las tar-des como parte de una actividad social diaria. Aún no se escuchanpropuestas de creación de museos de café o casas del café, o proyec-tos de artesanía temática o recuperación de la arquitectura, entre otros,como temas a priorizar dentro de los espacios de concertación dedesarrollo.

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa286

No se encuentran mayores avances en la formación de un eje ca-fetero de zona de selva central. Este podría encontrar sólidas basesde desarrollo en torno a una identidad cultural cafetalera.

Conclusiones preliminares

• Una economía de enclave es la que guía la lógica de acción delos grandes cafetaleros de la zona. Estos actores, identificados ycaracterizados a lo largo del estudio, están orientados a la con-secución del posicionamiento mundial del café de Villa Rica,hecho que no implica necesariamente el desarrollo de la ciudadcomo tal.

• Los actores sociales representados por las grandes comercia-lizadoras crean su propio circuito económico, que no genera losencadenamientos necesarios para impulsar el desarrollo de lazona. Por lo tanto, el desarrollo productivo y comercial esta orien-tado hacia fuera; el mercado local no es una opción comercialatractiva

• La lógica que mueve al pequeño y mediano agricultor es distinta.Su necesidad de organizarse está en relación con la posibilidad dedistribuir las fuerzas entre los grandes y pequeños cafetaleros.

• Los líderes nativos y sus estructuras organizacionales funcionanparalelamente a las oficiales; su lógica es otra, la de su comuni-dad. Si bien cuentan con poder dentro de sus comunidades, quedeviene de su grado de representatividad, aún no logran hacerseescuchar. Sus demandas, por lo tanto, no son tomadas como prio-ritarias dentro de los proyectos desarrollados por los gobiernoslocal, provincial y regional.

• Se va dando un proceso de cambio, en la medida en que hay unamayor incorporación de los grupos indígenas en los diferentesprocesos participativos. Sin embargo, esta aún no llega a ser efec-tiva, porque dentro de las estructuras formales estos grupos notoman decisiones.

287Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

• Se establecen diferenciaciones por sectores productivos y comer-ciales mediante la creación de asociaciones. Sin embargo, pode-mos mencionar que la solución no pasa por la simple creación deorganizaciones sino por la construcción de agendas unificadorasy actores lo suficientemente fortalecidos que puedan tener la ca-pacidad de hacerse escuchar dentro de ellas, propiciando ejesefectivos de desarrollo. El desarrollo pasa por casa; de nada nossirve crear instancias sobre instancias que busquen abrir espa-cios de participación ciudadana cuando estas organizaciones nopueden velar por sí mismas, pues no cuentan con una propuestaconcreta.

• Villa Rica sigue creciendo de espaldas a su realidad local, pueslas demandas de los actores son cubiertas no por las instanciasde gobierno. Los actores que le dan dinamismo a la ciudad noparticipan en estos espacios. Villa Rica crece a espaldas de surealidad cafetalera. El gran productor, al parecer, no necesita deesos espacios, pues su articulación al mundo pasa por Lima. Sinembargo, el pequeño productor necesita de estos, pero lamenta-blemente no es capaz de generar una propuesta articuladora delos distintos sectores productivos del distrito. Asimismo, el go-bierno local y regional es incapaz de articular esas demandas den-tro de un plan local-regional de desarrollo.

• La provincia Oxapampa sigue teniendo ingerencia sobre VillaRica, pues cumple un papel centralizador de funciones y recur-sos, ya que se privilegia a la capital de provincia. En otras pala-bras, hay un conflicto de intereses no solo económico (recorde-mos que Oxapampa es primordialmente una zona ganadera) sino,también, de índole social, pues Villa Rica está interesada en ele-var su estatus de distrito a provincia. Este conflicto de interesesse hace palpable cuando los proyectos productivos de orden gana-dero son aprobados desde la provincia. Esto se hace notar tambiénen la configuración de las vías de comunicación terrestre.

• Existe una escasa capacidad de los gobernantes y potenciales go-bernantes por atender las necesidades de la ciudad. En relación

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa288

con ello, no se encuentra un grupo de poder político definido enla zona. No hay ninguna fuerza que cuente con el respaldo gene-ral de la población. Las listas y agrupaciones políticas son diver-sas, y las demandas cafetaleras no han sido defendidas en parti-cular por ninguna lista o asociación.

• Hay poco interés de las distintas asociaciones y empresas delrubro en asumir un compromiso político en defensa de la agendacafetalera. Ello se puede ejemplificar claramente en el actual pe-riodo eleccionario, pues encontramos solo a dos representantesdel sector cafetalero entre los candidatos al sillón municipal: PaulHurtado Schuller de origen austroalemán, candidato porConcertación Regional y actual consejero regional por Pasco; yJuan Carlos La Torre, candidato por el partido Restauración Na-cional

• Los ejes de poder están definidos de acuerdo con los dos conflic-tos mencionados anteriormente en el estudio. Creemos, sin em-bargo, que la desigualdad existente en la zona está condicionadapor la accesibilidad que tenga la población a la educación, factorque marca una línea entre lo que es el campo y la urbe de VillaRica; y por el ingreso económico. No es de extrañar, entonces, quelas grandes unidades educativas tengan sede en la ciudad misma,que se llena de niños y adolescentes con ganas de encotnrar unamejor educación durante el periodo escolar.

289Ana María Yzaguirre / Ingrid SaitoA

CT

OR

R

OL

INT

ER

ÉS

P

OD

ER

A

CT

OR

PO

LÍT

ICO

G

obie

rno

loca

l: M

un

icip

alid

ad d

e V

illa

Ric

a

Ges

tión

lo

cal

tan

to

en

térm

inos

ec

onóm

icos

co

mo

soci

ales

y

cult

ura

les.

• Im

pu

lsar

el d

esar

roll

o ec

onóm

ico

de

Vil

la R

ica.

Sen

sibi

liza

r y

fort

alec

er l

a p

arti

cip

ació

n c

iud

adan

a en

la

loca

lid

ad.

• O

rien

tar

esfu

erzo

s p

ara

que

Vil

la R

ica

sea

cate

gori

zad

a co

mo

pro

vin

cia.

• T

ien

e el

pod

er d

e la

tom

a d

e d

ecis

ion

es f

inal

es.

• C

uen

ta c

on u

n p

lan

inte

gral

de

des

arro

llo

con

cert

ado.

Tie

ne

un

equ

ipo

técn

ico

que

trab

aja

de

form

a co

nju

nta

con

los

m

iem

bros

del

CC

L.

• A

tra

vés

de

las

ord

enan

zas

mu

nic

ipal

es d

efin

e ci

rcu

itos

o

ruta

s co

n p

oten

cial

idad

tu

ríst

ica.

M

ED

IO a

BA

JO

AC

TO

RE

S E

CO

MIC

OS

E

mp

resa

com

erci

aliz

ador

a E

co-C

afé

C

omer

cial

izar

caf

é ce

rtif

icad

o (d

e ca

lid

ad).

Log

rar

mej

ores

con

dic

ion

es d

e ac

ceso

al m

erca

do

nac

ion

al

e in

tern

acio

nal

. •

Log

rar

la c

erti

fica

ción

de

cali

dad

de

café

. •

Log

rar

may

ores

már

gen

es d

e ga

nan

cia

par

a lo

s as

ocia

dos

(m

ejor

es p

reci

os).

Est

able

cer

rela

cion

es d

e tr

abaj

o co

n l

a Ju

nta

Nac

ion

al d

el

Caf

é.

• Se

en

cuen

tran

art

icu

lad

os a

l mer

cad

o in

tern

acio

nal

. •

Cu

enta

n c

on a

pro

xim

adam

ente

100

aso

ciad

os e

ntr

e p

equ

eños

y

med

ian

os

pro

du

ctor

es

de

café

. B

enef

icia

rios

d

irec

tos:

fa

mil

ias

pro

du

ctor

as.

AL

TO

Aso

ciac

ión

de

pro

du

ctor

es

CU

NA

VIR

O

rgan

izar

a l

os p

rod

uct

ores

par

a la

pro

du

cció

n y

com

erci

aliz

ació

n

del

ca

de

cali

dad

. B

rin

dar

a

apoy

o y

asis

ten

cia

técn

ica

con

tin

ua

a su

s as

ocia

dos

.

• L

ogra

r m

ayor

es v

olú

men

es d

e ac

opio

de

café

de

cali

dad

. •

Col

ocar

el

pro

du

cto

(caf

é) e

n m

ejor

es c

ond

icio

nes

en

el

mer

cad

o y

así

mej

orar

la

cap

acid

ad d

e n

egoc

iar

el p

reci

o d

el c

afé.

Am

pli

ar

sus

red

es

de

asoc

iaci

ón

con

im

por

tan

tes

emp

resa

s ex

por

tad

oras

del

caf

é y

con

la

Jun

ta N

acio

nal

d

el C

afé.

• E

stán

art

icu

lad

os a

l mer

cad

o in

tern

acio

nal

. •

Rea

liza

n t

raba

jos

con

jun

tos

y d

e co

ord

inac

ión

con

Eco

-Caf

é.

• Se

en

cuen

tran

aso

ciad

os a

la

emp

resa

exp

orta

dor

a d

e ca

CO

INC

A.

• C

uen

tan

co

n

un

n

úm

ero

imp

orta

nte

d

e as

ocia

dos

. B

enef

icia

rios

dir

ecto

s: f

amil

ias

pro

du

ctor

as.

AL

TO

E

mp

resa

com

erci

aliz

ador

a V

illa

Ric

a H

igh

lan

d

Com

erci

aliz

ar c

afé

cert

ific

ado

(d

e ca

lid

ad).

Col

ocar

el

pro

du

cto

(caf

é) e

n m

erca

dos

in

tern

acio

nal

es

con

la c

onso

lid

ació

n d

e p

reci

os f

ijos

a tr

avés

de

con

ven

ios.

Am

pli

ar la

cob

ertu

ra c

omer

cial

inte

rnac

ion

al.

• A

mp

liar

el n

úm

ero

de

asoc

iad

os.

• E

stán

art

icu

lad

os a

l mer

cad

o in

tern

acio

nal

. •

Cu

enta

n c

on a

pro

xim

adam

ente

10

asoc

iad

os e

ntr

e m

edia

nos

y

gran

des

pro

du

ctor

es d

e ca

fé.

• T

ien

en

la

cap

acid

ad

de

gen

erar

em

ple

o en

la

lo

cali

dad

(t

raba

jos

de

man

ten

imie

nto

, li

mp

ieza

de

carr

eter

as y

de

la

pla

nta

de

pro

du

cció

n, e

tcét

era)

. A

LT

O

Aso

ciac

ión

d

e P

rod

uct

ores

So

sten

ible

s Y

anes

has

(c

omu

nid

ades

nat

ivas

Ñag

azu

)

Agr

up

ar

a lo

s p

equ

eños

ag

ricu

ltor

es q

ue

está

n i

nte

resa

dos

en

aso

ciar

se p

ara

la v

enta

de

su

pro

du

cto

(caf

é).

• M

ejor

ar

la

cali

dad

d

el

café

d

e fo

rma

esta

nd

ariz

ada

(cu

mp

lir

con

las

nor

mas

de

cert

ific

ació

n)

par

a ob

ten

er

pre

cios

más

alt

os y

así

ele

var

la r

enta

bili

dad

del

pro

du

cto.

Arm

oniz

ar

la

pro

du

cció

n

cafe

tale

ra

con

el

m

edio

am

bien

te.

• A

mp

liar

su

s re

des

con

en

tid

ades

pri

vad

as q

ue

le p

erm

itan

m

ejor

ar c

uan

tita

tiva

y c

ual

itat

ivam

ente

su

pro

du

cció

n.

• C

uen

ta c

on r

epre

sen

taci

ón e

n e

l ám

bito

com

un

al.

Se r

eali

zan

re

un

ion

es e

ntr

e lo

s as

ocia

dos

. •

Rec

iben

ap

oyo

de

asis

ten

cia

técn

ica

y en

treg

a d

e cr

édit

os p

or

par

te d

e la

s O

NG

. •

Par

tici

pan

de

form

a ac

tiva

en

las

feri

as d

e ca

fé.

Al i

nte

rior

de

la c

omu

nid

ad e

s A

LT

A; f

uer

a d

e el

la, B

AJA

Aso

ciac

ión

d

e C

omer

cian

tes

en

Pre

dio

s M

un

icip

ales

Sa

lvag

uar

dar

la

ac

tivi

dad

co

mer

cial

d

e lo

s as

ocia

dos

(s

egu

rid

ad y

org

aniz

ació

n).

• C

onso

lid

arse

com

o u

na

asoc

iaci

ón f

orta

leci

da

par

a h

acer

fr

ente

a c

ual

quie

r ev

entu

alid

ad.

• C

uen

ta

con

ap

roxi

mad

amen

te

150

asoc

iad

os,

per

o el

co

mp

rom

iso

con

la a

soci

ació

n e

s d

isp

erso

. •

Se h

acen

peq

ueñ

as f

eria

s co

mer

cial

es c

on e

l en

torn

o ru

ral

inm

edia

to.

BA

JO

AC

TO

RE

S S

OC

IAL

ES

Con

sejo

de

Jóve

nes

Líd

eres

D

e V

illa

Ric

a

Org

aniz

a a

los

jóve

nes

p

ara

emp

oder

arlo

s e

invo

lucr

arlo

s en

te

mas

es

pec

ífic

os

par

a el

d

esar

roll

o d

e la

loca

lid

ad.

• P

oten

cial

izar

a l

os jó

ven

es p

ara

que

sean

pro

tago

nis

tas

de

los

cam

bios

en

ben

efic

io d

e la

zon

a. E

sto

a tr

avés

de

cap

acit

acio

nes

y s

emin

ario

s so

bre

div

erso

s te

mas

(ét

ica

y va

lore

s, d

emoc

raci

a y

pol

ític

a p

arti

cip

ativ

a, e

tcét

era)

.

• A

gru

pa

a ad

oles

cen

tes

y jó

ven

es e

stu

dia

nte

s d

e lo

s d

ifer

ente

s ce

ntr

os e

du

cati

vos

de

la lo

cali

dad

(col

egio

s e

inst

itu

to).

Cu

enta

con

el

apoy

o lo

gíst

ico

de

inst

itu

cion

es p

riva

das

, de

los

cen

tros

ed

uca

tivo

s y

de

la ig

lesi

a lo

cal.

Actores sociales y circuito del café en Villa Rica, Oxapampa290A

CT

OR

R

OL

INT

ER

ÉS

P

OD

ER

B

AJO

C

lub

Soci

al

A

gru

par

a s

ocio

s en

un

am

bien

te

con

fin

es r

ecre

ativ

os.

• A

con

dic

ion

ar m

ejor

el e

spac

io d

e re

un

ión

y e

spar

cim

ien

to

par

a su

s as

ocia

dos

. •

Por

par

te d

e la

dir

ecti

va,

está

el

inte

rés

de

ince

nti

var

la

cult

ura

a

trav

és

de

pro

yecc

ion

es

de

pel

ícu

las,

la

in

stal

ació

n d

e u

na

foto

teca

, ex

pos

ició

n d

e cu

adro

s, e

tc.)

. P

ero,

no

se c

oncr

etiz

an p

or l

a fa

lta

de

recu

rsos

pro

pio

s y

el n

ulo

ap

oyo

de

las

dem

ás e

nti

dad

es.

• A

gru

pa

a u

n a

pro

xim

ado

de

cuar

enta

soc

ios

acti

vos,

es

dec

ir,

que

está

n p

rese

nte

s y

cum

ple

n c

on l

os r

equ

erim

ien

tos

del

cl

ub.

El e

spac

io c

on q

ue

cuen

ta e

l clu

b es

req

uer

ido

por

la p

obla

ción

en

gen

eral

par

a la

rea

liza

ción

de

even

tos

soci

ales

. E

l cl

ub

gen

era

sus

pro

pio

s re

curs

os e

con

ómic

os m

edia

nte

el

alqu

iler

d

el lo

cal.

B

AJO

A

CT

OR

CU

LT

UR

AL

Org

aniz

ació

n c

ult

ura

l W

apan

esh

a (d

anza

s)

Org

aniz

a a

jóve

nes

in

tere

sad

os e

n

bail

ar

dan

zas

típ

icas

p

ara

su

dif

usi

ón c

ult

ura

l. P

rin

cip

alm

ente

, so

n d

anza

s se

lvát

icas

de

la z

ona

de

Tin

go

Mar

ía

y la

s d

anza

s au

stro

alem

anas

.

• P

rom

over

la p

arti

cip

ació

n y

el c

omp

rom

iso

de

los

jóve

nes

en

la

prá

ctic

a d

e d

anza

s tí

pic

as c

omo

med

io d

e ex

pre

sión

cu

ltu

ral.

• A

gru

pa

a jó

ven

es q

ue

han

asu

mid

o el

com

pro

mis

o d

e d

ifu

nd

ir

este

art

e.

• C

uen

ta c

on e

l ap

oyo

de

cen

tros

ed

uca

tivo

s.

BA

JO

OT

RO

S A

CT

OR

ES

DE

IM

PO

RT

AN

CIA

Inst

itu

ción

PR

ON

AT

UR

AL

EZ

A

Cob

ertu

ra e

n e

l ám

bito

pro

vin

cial

(O

xap

amp

a)

Con

cien

tiza

r a

la

pob

laci

ón

en

gen

eral

en

lo

s te

mas

d

e co

nse

rvac

ión

y

des

arro

llo

del

m

edio

am

bien

te.

• A

poy

ar e

n la

s ge

stio

nes

de

área

s p

rote

gid

as.

• Fa

cili

tar

pro

ceso

s p

ara

el d

esar

roll

o d

e la

pro

vin

cia.

Se

ha

imp

uls

ado

y tr

abaj

ado

el P

lan

Ed

uca

tivo

Am

bien

tal

en

coor

din

ació

n c

on o

tras

inst

itu

cion

es.

• A

lto

grad

o d

e in

serc

ión

lo

cal

y d

e ar

ticu

laci

ón

con

in

stit

uci

ones

del

sec

tor

blic

o y

pri

vad

o.

• C

uen

ta

con

u

n

reco

noc

imie

nto

lo

cal

por

la

ex

per

ien

cia

adqu

irid

a en

el

tem

a d

e co

nse

rvac

ión

y d

esar

roll

o d

el m

edio

am

bien

te.

• T

ien

e u

na

met

odol

ogía

d

e tr

abaj

o qu

e n

eces

aria

men

te

invo

lucr

a a

los

dif

eren

tes

acto

res

loca

les.

A

LT

O

Inst

itu

ción

PR

OD

AA

P

Mar

co

de

acci

ón:

Oxa

pam

pa,

P

ozu

zo

y C

han

cham

ayo.

P

osib

ilid

ad d

e am

pli

ar la

cob

ertu

ra

par

a ab

arca

r la

sel

va c

entr

al.

Form

aliz

ació

n

de

Cám

aras

d

e T

uri

smo

y M

edio

Am

bien

te p

ara

el d

esar

roll

o tu

ríst

ico

y am

bien

tal.

• Fo

rtal

ecer

las

cap

acid

ades

tan

to d

e lo

s go

bier

nos

loc

ales

co

mo

de

los

med

ian

os y

peq

ueñ

os e

mp

resa

rios

del

sec

tor

pri

vad

o li

gad

os a

l tu

rism

o.

• G

ener

ar i

nst

rum

ento

s d

e ge

stió

n p

ara

que

a tr

avés

de

los

mec

anis

mos

par

tici

pat

ivos

y l

as r

egal

ías

min

eras

est

os

emp

resa

rios

pu

edan

rea

liza

r tr

abaj

os m

ejor

art

icu

lad

os y

d

e ca

lid

ad e

n t

orn

o al

des

arro

llo

turí

stic

o.

• Fa

cili

tar

pro

ceso

s d

e al

can

ce

dis

trit

al,

pro

vin

cial

y

regi

onal

par

a el

des

arro

llo

turí

stic

o y

ambi

enta

l. •

Pro

mov

er

la

agre

mia

ción

d

e p

erso

nas

in

volu

crad

as

al

serv

icio

tu

ríst

ico.

• A

rtic

ula

el

trab

ajo

con

el

sect

or p

úbl

ico

y p

riva

do.

Est

án l

as

Dir

ecci

ones

R

egio

nal

es

de

Tu

rism

o qu

e d

epen

den

d

irec

tam

ente

de

las

Ger

enci

as d

e D

esar

roll

o E

con

ómic

o d

e lo

s go

bier

nos

reg

ion

ales

. •

Han

for

mal

izad

o la

Cám

ara

de

Tu

rism

o y

Med

io A

mbi

ente

de

Oxa

pam

pa,

Poz

uzo

y C

han

cham

ayo,

u

no

de

cuyo

s ob

jeti

vos

cen

tral

es e

s la

ap

reh

ensi

ón d

e la

s bu

enas

prá

ctic

as d

e se

rvic

io

al t

uri

sta.

A

LT

O

Org

aniz

ació

n

no

gube

rnam

enta

l d

es

co

P

rogr

ama

Selv

a C

entr

al

• P

rom

over

con

los

pro

du

ctor

es

agro

pec

uar

ios

de

dif

eren

tes

gru

pos

ét

nic

os

de

la

selv

a ce

ntr

al

alte

rnat

ivas

d

e d

esar

roll

o so

sten

ible

s so

bre

la

base

d

e su

s p

oten

cial

idad

es

econ

ómic

as,

ambi

enta

les

y so

cial

es,

que

mej

oren

su

ca

lid

ad d

e vi

da.

• Fo

rtal

ecer

las

cap

acid

ades

loc

ales

par

a p

rop

icia

r p

roce

sos

de

des

arro

llo

en e

l d

istr

ito

de

Vil

la R

ica,

en

tre

ella

s la

as

ocia

tivi

dad

de

los

peq

ueñ

os p

rod

uct

ores

caf

etal

eros

. •

Mej

orar

el

circ

uit

o ec

onóm

ico

del

caf

é, t

anto

en

el

ámbi

to

pro

du

ctiv

o co

mo

en e

l acc

eso

a lo

s d

ifer

ente

s m

erca

dos

. •

Am

pli

ar e

l m

erca

do

inte

rno

de

café

a n

ivel

loc

al, r

egio

nal

y

nac

ion

al.

• A

rtic

ula

el

trab

ajo

a n

ivel

de

las

dif

eren

tes

orga

niz

acio

nes

e

inst

itu

cion

es lo

cale

s.

• D

esar

roll

a p

roye

ctos

en

cam

inad

os a

mej

orar

la c

alid

ad d

e vi

da

e in

gres

os d

e lo

s p

equ

eños

pro

du

ctor

es.

• E

s la

ú

nic

a O

NG

as

enta

da

en

la

zon

a co

n

un

eq

uip

o m

ult

idis

cip

lin

ario

d

e p

rofe

sion

ales

d

e la

lo

cali

dad

co

n

exp

erie

nci

a en

las

labo

res

de

pro

moc

ión

. A

LT

O

291Ana María Yzaguirre / Ingrid Saito

Bibliografìa

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO (GRP)2004 Diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la demarca-

ción territorial de la provincia de Oxapampa.