actores políticos. el desafío de la gobernabilidad del siglo xxi (2010).pdf

Upload: pepe-farfan

Post on 03-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    1/54

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    2/5400

    http://www.politicsaroundtheworld.com/
  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    3/5403

    EDITORIAL

    EN PORTADAParadojas de la corrupcin municipal.

    Participacin ciudadana en la poltica municipal:

    Verdad o mentira?

    El bautismo del Open Government.La nueva frontera de la Administracin Electrnica.

    AGENDA PBLICALa participacin ciudadana local en Europa.

    El Pacto de los Alcaldes en Bruselas.

    Regulacin de Campaas Electorales en Amrica Latina.

    PERISCOPIO ELECTORAL

    Calendario Electoral.

    Elecciones en Argentina:Panorama electoral de las Provincias.

    Elecciones en Brasil: La continuidad de la

    izquierda en el gobierno.

    Elecciones Muncipales: Per y Paraguay.

    EL CONSULTORComunicar como un estadista.

    Desarrollo de programas y campaas de Marketing

    Social.

    Diez claves de la comunicacin institucional.

    EXPERIENCIASLa importancia del presupuesto participativo de

    Porto Alegre.

    Entrevista con Gianfranco Pasquino:

    El liderazgo se gana con las ideas.

    ACTIVIDADES DE FORMACINAULA VIRTUAL

    RESEAS DE LIBROS

    5

    6

    8

    1014

    16

    18

    20

    22

    24

    26

    28

    30

    32

    34

    36

    40

    44

    46

    50

    SUMARIODIRECCINIsmael Crespo

    CONSEJO DE REDACCINAna Beln Campillo, Ileana Carletta, Ma-ra ngeles Catal, Montserrat Fernndez,Josefa Garca Grande, Ana Leal, AlbertoMora, Ana Isabel Navajas, Anne van Nis-

    telrooy, Sofa de Roa, Jess Snchez Lam-bs.

    COLABORAN EN ESTE NMEROVicente Castellanos, Anala del Franco,Antonio Garrido, Antonia Gonzlez, AdrinGonzlez, J. Emilio Graglia, Alfredo Alejan-dro Gugliano, Fernando Jimnez, MarcosMarn, Tarson Nez, Fernando de Pablo,Jos Alfredo Prez, Miriam Poves, MarioRiorda.

    DISEO Y MAQUETACINAna Leal

    EDITA

    Departamento de ComunicacinPoltica e InstitucionalFundacin Ortega-MaranMadrid. Espaa

    MS PODER LOCAL. MAGAZINEFortuny, 5328010 Madrid. [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    Depsito Legal: MU 1092-2010ISSN: 2172-02232010. Ms Poder Local.

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    4/54

    Seminario I: La Comunicacin en la Sociedad de la Informacin

    Seminario II: Mtodos de Investigacin en Comunicacin y Opinin Pblica

    Seminario III: Planificacin y Gestin de Campaas Electorales

    Seminario IV: Planificacin y Gestin de la Comunicacin

    Agosto 2010 a Mayo 2011 / 300 horas lectivas

    Seminarios en Comunicacin Poltica e Institucional

    En el marco del Programa Strategic Paths & Political Challenges, el Proyecto InstitutoUniversitario Ortega y Gasset Argentina lleva adelante esta iniciativa junto a otras

    instituciones de educacin superior de Espaa y Amrica Latina, con el patrocinio de

    la Fundacin Sneca, la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional y el Instituto

    Federal de Gobierno.

    Liderado por la Fundacin Ortega y Gasset de Espaa, este Programa desarrolla entre

    junio de 2010 y febrero de 2011 seis talleres centrados en temas de comunicacin,

    poltica y liderazgo: Madrid, Buenos Aires, Crdoba, Veracruz, Washington y Murcia

    Agosto/Septiembre 2010 / 55 horas lectivas

    Workshop New Ways for Political Communication

    A C T I V I D A D E S 2 0 1 0

    Ro Carapachay y Arroyo Gallo Fiambre

    Tigre, Provincia de Buenos Aires - Argentina

    Sede Central

    Chacabuco 314 - 4 Piso

    CABA - Argentina

    Sede Centro

    www.iuog.com.ar

    + 5411.4342.0179

    [email protected]

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    5/5405

    EDITORIAL

    Coincidiendo con el inicio del curso poltico, ve la luz un nuevo nmero de esta revista. No

    cabe duda que la poltica local ha estado siempre apartada de los principales estudios, siendola bibliografa an reducida. Sin embargo, los fenmenos sociales y polticos que se vienenproduciendo en las ltimas dcadas ponen de manifiesto la importancia creciente de lo localen los procesos de decisin y en las nuevas construcciones sociales.

    El fenmeno de la globalizacin ha trado consigo un impulso a la democratizacin de lassociedades, potenciando de una manera importante la participacin de la sociedad civil enlos procesos de formulacin de polticas pblicas. Los ciudadanos y los organismos pblicospueden ms fcilmente interrelacionarse, colaborar de manera conjunta en la construccinde la cultura poltica, del ordenamiento jurdico y mejorar, en definitiva, sus posibilidades

    comunicativas y de accin.

    Con los avances tecnolgicos se crean nuevas y favorables condiciones para la accin de go-bierno, para el ejercicio de la poltica, para fortalecer la calidad de la democracia. Pero, si bien,surgen acciones polticas loables como los Presupuestos Participativos que abordamos en es-tas pginas, an queda mucho camino para hablar de una democracia participativa, la cual, seencuentra en peligro ante los casos de corrupcin poltica que se producen en el mbito localy regional, que tambin analizamos.

    En este segundo nmero, nos acercamos a la Gobernabilidad, con artculos en portada sobre

    corrupcin, participacin ciudadana y cooperacin entre gobiernos locales. Destacamos unaentrevista con Gianfranco Pasquino, quien recorre la poltica actual a ambos lados del Atln-tico con su habitual mirada crtica que bien nos sirve de autocrtica.

    Como en el nmero precedente, incluimos en estas pginas anlisis sobre las prximas elec-ciones, consejos de destacados consultores y expertos en comunicacin sobre aspectos muyrelacionados con la Comunicacin Institucional, as como experiencias triunfadoras de im-plementacin de polticas, opiniones, etc.

    Para finalizar, agradecer a todos y todas las que hicieron posible este nuevo nmero, que pre-tende continuar con el espritu con el que se cre: convertirse en un referente de las revistas decomunicacin poltica e institucional en el mbito local y regional, exponiendo de una maneraprctica, sin renunciar al rigor cientfico, los principales avances en este campo.

    Para ello, os invitamos a que colaboris en esta revista, vuestra revista.

    EDITORIAL

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    6/54

    PARADOJAS DELA CORRUPCINMUNICIPAL

    ESCNDALOS DE LA DEMOCRACIA

    Fernando Jimnez

    Hay diversas razones o hiptesis que apoyan slida-mente esta opinin. Las redes de corrupcin tendranuna mayor capacidad de penetracin en las estructu-ras del gobierno local debido a factores tales como lamayor debilidad organizativa de la administracinlocal (con empleados pblicos que tienen un mayorgrado de dependencia laboral respecto de las autori-dades polticas y unos niveles de formacin y profe-sionalidad menores que en otros mbitos de gobierno,as como un tamao de la organizacin mucho menor)o la pre-existencia de redes clientelares tradicionalesen las que se ha basado histricamente la estructuradel poder local y que se convierten en canales privile-giados para el acceso de las tramas corruptas.

    El caso espaol parece confirmar esta opinin interna-cional generalizada. En efecto, la mayor parte de losescndalos de corrupcin en los 30 aos del perododemocrtico en Espaa han afectado principalmenteal mbito local. La gran mayora se han producido enreas de polticas pblicas como la contratacin pbli-

    ca y el urbanismo. De hecho, en estos momentos hayen torno a un centenar de alcaldes que se encuentranimputados en diversas investigaciones judiciales so-

    bre la corrupcin y, de acuerdo con diversos informes

    policiales recientes, en los ltimos cinco aos se handesarrollado unas 240 operaciones policiales contra lacorrupcin que han dado lugar a la detencin de unasmil personas, y a la intervencin de bienes valoradosen ms de tres mil millones de euros. La mayor partede los afectados por estas operaciones han sido perso-nas vinculadas a la poltica municipal.

    La mayor parte de los escndalosde corrupcin en los 30 aos del

    perodo democrtico en Espaahan afectado principalmente

    al mbito local

    Desde luego que en el caso espaol tambin existenrazones poderosas que podran explicar esta mayorincidencia de la corrupcin en el mbito municipal.Por un lado, los problemas de la debilidad organiza-tiva de la administracin local son especialmente evi-

    dentes y visibles. En primer lugar, tenemos un enormeproblema de minifundismo municipal: casi el 91% detodos nuestros municipios no alcanzan los 10.000 ha-

    bitantes y, pese a ese gran nmero, en ellos slo vive

    06

    Analistas polticos no slo espaoles sino del mundo entero comparten la opinin de quelos problemas de corrupcin son mucho ms frecuentes en el nivel local de gobierno que

    en otros niveles como el regional o el nacional.

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    7/54

    el 21% de la poblacin espaola. Este dato por s soloconstituye un tremendo problema para la prestacineficiente de servicios pblicos bsicos y hara ms queaconsejable una revisin de nuestro mapa municipal.En segundo lugar, los ayuntamientos espaoles sonun perfecto ejemplo de lo que la literatura sobre go-

    bierno local denomina la forma de gobierno de al-calde fuerte - strong mayor -, es decir una forma degobierno en la que se da una alta concentracin del

    poder en el alcalde, tanto frente a la oposicin polticacomo frente a los directivos y empleados municipales.Frente a otras formas de gobierno municipal distintas(como, por ejemplo, la del council-manager) el contra-peso que pueden ejercer los funcionarios municipalesfrente a las decisiones del alcalde y su equipo de go-

    bierno es especialmente limitado.

    En los ltimos cinco aos se handesarrollado unas 240 operaciones

    policiales contra la corrupcin

    Por otro lado, un segundo grupo de factores que ex-plicaran la mayor incidencia de la corrupcin en elmundo local tienen que ver con la ineficiencia con laque han funcionado en estos aos los mecanismos ins-titucionales de control de los ayuntamientos. El reco-nocimiento de la autonoma municipal en la Constitu-cin de 1978 dio al traste con el sistema tradicional decontrol sobre los municipios que copiamos en el siglo

    XIX del modelo napolenico y que sigue plenamentevigente hoy da en Francia. Con la aprobacin de laConstitucin, ya no podamos seguir considerando alos ayuntamientos como entidades menores de edad

    necesitadas de la tutela del gobierno central a travsde las figuras del Gobernador Civil (a diferencia delPrefecto francs, de infausta memoria en nuestro pas)y de los funcionarios de habilitacin nacional. La ga-ranta de la autonoma municipal exiga la renunciaa los controles de oportunidad poltica y, por tanto,slo se iban a permitir los controles de legalidad. Sinembargo, los abundantes casos de corrupcin munici-pal son una prueba de que se nos fue la mano con el

    cambio de modelo. En la prctica, sustituimos los con-troles de tutelas por el nico control de la jurisdiccincontenciosa, que ha demostrado en estos aos gravesproblemas de ineficiencia.

    Este anlisis quedara incompleto si no reflexionra-mos sobre los datos de percepcin de la corrupcinque aparecen en el grfico superior. Pese a lo dicho,los espaoles perciben menos corrupcin en el mbitolocal que en el autonmico o en el nacional. Este dato

    podra deberse bien a que asumen que la corrupcinmunicipal es ms visible y, por tanto, mantienen gra-ves sospechas sobre lo que no se ve tan claramente enlos otros niveles de gobierno, bien a que hacen res-ponsables de la existencia de corrupcin municipal alos gobiernos autonmicos y central.

    07

    ENPORTADA

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Fernando JimnezProfesor titular de Ciencia Poltica y de la Adminis-tracin de la Universidad de Murcia y miembro delcaptulo espaol de Transparency [email protected]

    Muy/bastante Poco/nada

    Poltica Local

    Poltica Autonmica

    Poltica Nacional

    Poltica UE

    20,7%

    17,4%13,2%

    19,6%

    57,0%57,6%

    64,0%

    37,6%

    Valoracin de la Corrupcin en la Poltica

    Cree que la corrupcin est: muy extendida, bastan-te, poco o nada extendida en los siguientes mbitos?

    Fuente: CIS 2828, Diciembre 2009

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    8/54

    PARTICIPACINCIUDADANA EN LAPOLTICA MUNICIPAL:VERDAD O MENTIRA?

    LA ASIGNATURA PENDIENTE

    J. Emilio Graglia

    Es recomendable y deseable que los habitantes de unmunicipio participen activamente en el diseo y lagestin de las polticas municipales. Nadie se animaa negarlo, por lo menos desde la teora o el discurso.

    Los enfoques tericos y los discursos polticos reivin-dican la intervencin de los ciudadanos en los asuntospblicos. Sin embargo, la realidad demuestra que laparticipacin ciudadana brilla, pero por su ausencia.

    A pesar de la generalizacin, la participacin ciudada-na es una asignatura pendiente en la mayora de losmunicipios y, tambin, de los pases. Por qu? Cules la razn por la cual la realidad niega lo que la aca-demia recomienda y la dirigencia desea?

    Estn dispuestos a restringir ladiscrecionalidad en la toma de

    decisiones que implica laparticipacin en el diagnstico

    de los problemas irresueltos ylas alternativas posibles?

    Las respuestas hipotticas son dos:

    1. Respecto a la academia:Probablemente, los enfoques tericos carezcan delrealismo necesario. La docencia universitaria formaa los actores polticos en los principios y valores de laparticipacin ciudadana? La investigacin universi-taria formula, propone o aplica modelos que facilitenla intervencin de los ciudadanos en los asuntos p-

    blicos?

    2. Respecto a la dirigencia:Posiblemente, los discursos polticos carezcan de lasuficiente sinceridad. Los gobernantes quieren quelos ciudadanos participen real y efectivamente? Es-tn dispuestos a restringir la discrecionalidad en latoma de decisiones que implica la participacin en eldiagnstico de los problemas irresueltos y las alterna-tivas posibles?

    Finalmente, es imprescindible la generacin de meto-dologas participativas y la formacin de equipos tc-nicos.

    08

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    9/54

    CMO HACER

    Para que la participacin ciudadana no sea una men-tira, debe haber profesionales que faciliten la reuninde los actores polticos y sociales, el debate entre ellosy la bsqueda de consensos. En nuestro libro Diseoy gestin de polticas pblicas (EDUCC, 2005), pro-ponemos un modelo relacional que hemos aplicadoen cientos de capacitaciones y asesoramientos. Desdenuestro punto de vista, mediante la asistencia de esosprofesionales, la participacin sectorial y ciudadanadebe darse en tres momentos:

    1. En el diagnstico.Los ciudadanos deben intervenir en la identificacinde los problemas a resolver por el gobierno munici-pal y en la seleccin de las alternativas posibles. Laconsulta no debe limitarse a una encuesta de opininpblica. Se deben crear los mbitos para que los ciu-dadanos debatan y acuerden. Metodolgicamente, re-comendamos la realizacin de foros o talleres.

    2. En la direccin.Los ciudadanos tambin pueden participar en la ges-tin propiamente dicha de los proyectos decididos

    por el gobierno municipal, tanto en la ejecucin comoen el control de lo ejecutado. Metodolgicamente, re-comendamos la constitucin de organismos formales(consejos intersectoriales, por ejemplo).

    3.En la evaluacin de resultados.De poco o nada vale que los ciudadanos de un muni-cipio diagnostiquen los problemas y las soluciones sino pueden evaluar la gestin gubernativa. Metodol-gicamente, recomendamos la realizacin de entrevis-tas a informantes claves.

    Las conclusiones son el punto de partida para la co-rreccin del diseo o la gestin de las polticas muni-cipales. Suponiendo el realismo acadmico y la since-ridad dirigente, sin metodologas probadas y equiposidneos, la participacin ciudadana seguir siendo

    retrica.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .J. Emilio GragliaPresidente del Instituto Provincial de CapacitacinMunicipal de la Provincia de Crdoba (Argentina).Asesor y consultor en polticas para el [email protected]

    http://www.analogias.com.ar/
  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    10/54

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    11/5411

    ENPORTADA

    tivo del conjunto. Claro est que notodos los individuos podrn o que-rrn trabajar en tareas de gobierno,pero podramos encontrarnos conuna clase de micro-lite, bien forma-da y con un alto inters en este tra-

    bajo, que contribuyera a solventar

    los problemas de su comunidad yaclarar sus dudas y desconocimien-tos. Un asociacionismo y un colecti-vismo poltico.

    Las administraciones no entendie-ron correctamente o no quisieronentender- lo que supona empren-der una modernizacin con lasnuevas tecnologas. Anunciaron

    tiempos de innovacin que reper-cutiran positivamente en los ciu-dadanos, pero se limitaron a dotarse de herramientasque, aunque hbiles y de gran utilidad, se destinana la agilizacin de los trabajos de tramitacin de ex-pedientes. Y en la actualidad, si bien mnimas estruc-turas empiezan a moverse en esta direccin, son es-casos los Gobiernos locales, regionales o nacionales,que han iniciado cambios ante las primeras voces endemanda de un gobierno abierto y de una demo-cracia deliberativa, avaladas stas por la facilidad yla capacidad de las nuevas tecnologas y el acceso ma-sivo a las mismas.

    La consolidacin y propagacinde las redes sociales 2.0 han incre-

    mentado la conciencia de podery responsabilidad en las

    sociedades actuales

    El presidente Barack Obama prometi una nueva erade transparencia en la Casa Blanca dando sus prime-ros pasos al poner a disposicin de cualquiera, bajolicencia Creative Commons, todo el contenido publi-cado en la pgina web oficial de la Casa Blanca. Latransparencia es ya un requisito para la verdad y parala confianza. La administracin de Barack Obama hasido pionera del cambio hacia una cultura de OpenGovernment.

    La filosofa Open Governmentapertura del gobierno ogobierno abierto- es una doctrina poltica que sostieneque los asuntos del Estado deben abrirse a todos losniveles para que sean posibles su auditora y supervi-

    sin pblicas. Se opone a los instaurados secretos deEstado o fondos reservados y resurge con fuerzatras la expansin y el xito del Open Source cdigolibre y abierto- solicitando que el ciudadano, a volun-tad, pueda implicarse directamente en los procesos degobierno.

    La transformacin de Gobiernos

    en Gobiernos Abiertos sera y ser - lento y costoso si lospropios dirigentes no promueven

    iniciativas en este sentido

    Las novedosas propuestas lanzadas por Obama en re-lacin a una diferente forma de trabajar la poltica yde gobernar, no slo calaron en la intensificacin delactivismo poltico durante su campaa sino que des-pertaron en muchos ciudadanos la idea generalizadade continuar con su compromiso pasadas las eleccio-nes en el primer periodo de su gobierno: el 62% desus votantes declar su intencin de animar a otros arespaldar las polticas de la nueva administracin yel 24% acudi a la Red para involucrarse en la tran-sicin presidencial. Y esta tendencia no fue exclusi-va del Partido Demcrata. La comunidad online delPartido Republicano ha debatido, en sitios web comoredstate.comy rebuildtheparty.com, cmo movilizar a losvotantes para que se involucren en futuras elecciones

    a candidaturas internas.

    Conseguir la transformacin de Gobiernos en Gobier-nos Abiertos sera y ser- lento y costoso si los pro-

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    12/54

    pios dirigentes no promueven iniciativas en este sen-tido. Una vez ms, Barack Obama ha sido el impulsorde la puesta en prctica de un Gobierno Abierto alliberar a los pocos das de su llegada a la Casa Blan-ca, concretamente en diciembre de 2009, el memorn-dum Open Government Directive en el que recogalos nuevos pasos de gobierno para las agencias de suadministracin. La orden redactada por Obama ofreceuna visin de gobierno organizada alrededor de tresprincipios fundamentales: Transparente, participativoy colaborativo.(3)

    Son escasos los Gobiernos locales,regionales o nacionales, que han

    iniciado cambios ante las prime-ras voces en demanda de un go-bierno abierto y de una demo-

    cracia deliberativa

    La puesta en marcha de data.govpor la Administra-cin de Barack Obama supuso una muestra indudablede su voluntad de transparencia y democratizacin delos datos pblicos. Con un tmido inicio de 47 feeds,

    alcanz en tan slo dos meses la cantidad de 100.000registros. Registros que no slo hacen que el Gobiernosea transparente y auditable, sino que pueden ser em-pleados por terceros para la creacin de nuevos ser-vicios. La informacin est accesible. Su clasificacincon etiquetas, su interpretacin con herramientas devisualizacin de datos y el debate que en torno a ella

    se puede generar de modo colaborativo mediante wi-kis, suponen una revolucin en el modo en que hastaahora entendimos la locucin Gobierno. Induda-

    blemente, las habilidades de las herramientas onlinehan alentado a los ciudadanos a una mayor implica-cin participativa en el terreno poltico. Es pronto anpara definir si las nuevas tecnologas significan msun marketing que un cambio en el modo de hacer po-ltica, pero lo que s nos atrevemos a asegurar es quelas REDES existen y pueden funcionar. Las iniciativas

    sin nimo de lucro y off-governmentya han arrancado.Nunca antes las personas estuvieron tan conectadascomo lo estn ahora. Y la tecnologa procura el cam-

    bio.

    Quizs todava no estemos preparados para que la hu-manidad por completo se vuelque en el logro de unademocracia deliberativa y mejores prcticas de GO-BIERNO. Pero existe una enorme probabilidad de quellegue a ocurrir, porque se ha tomado conciencia de suposibilidad y se cuenta con las herramientas para rea-lizarlo. Es el desafo que nos aguarda a TODOS en elsiglo XXI:And this is the final challenge: to make sure thatthe new tools of democracy are not just used by the elites or

    the special interests, but allow all Americans to be active

    participants in the democratic life of the 21st century.(4)

    12

    NOTAS

    (1) Government by the People. Beth Simone Noveck. Rebooting America:Ideas for Redesigning American Democracy in the Internet Age. 2008. Per-sonal Democracy Press.

    (2) Who needs Elected Officials? Tara Hunt. Rebooting America: Ideasfor Redesigning American Democracy in the Internet Age. 2008. PersonalDemocracy Press

    (3) Government Online: The internet gives citizens new paths to govern-ment services and information. Abril de 2010. Pew Internet & AmericanLife Project

    (4) Citizen 2.0. Nancy E. Tate y Mary G. Wilsom. Rebooting America: Ideasfor Redesigning American Democracy in the Internet Age. 2008. PersonalDemocracy Press

    1. Publicar online informacin de gobierno.

    2. Mejorar la calidad de la informacin publicada.

    3. Crear e institucionalizar una cultura de Gobier-no Abierto.

    4. Generar un marco poltico que permita el desa-rrollo de un Gobierno Abierto.

    El Gobierno debe de ser transparente, lo que supo-ne que las operaciones y decisiones de las distintasagencias tendrn que estar disponibles online.

    El Gobierno debe ser participativo, aprovechandola experiencia colectiva de los ciudadanos en elproceso de toma de decisiones.

    El Gobierno debe ser colaborativo, empleando latecnologa para compartir y cooperar con otrasagencias, instituciones sin nimo de lucro y el p-blico mismo.

    PASOS DE GOBIERNO PARA LASAGENCIAS DE SU ADMINISTRACIN

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Montse FernndezLic. en Ciencias de la Informacin. DEA en Socie-dad de la Informacin. Socia fundadora de SpinMedia. Autora de Internet, Blogs y Poltica 2.0.

    [email protected]

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    13/54

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    14/54

    Hace apenas quince aos que las AdministracionesPblicas comenzamos a hacer un uso generalizado delas Tecnologas de la Informacin y las Comunicacio-nes (TIC). Parece, sin embargo, que han pasado dca-das desde que las Declaraciones del IRPF slo podanrellenarse con bolgrafo y el BOE nicamente existaen formato papel. Las TIC han sido compaeras deviaje en un proceso de transformacin de los serviciospblicos que culmin con la entrada en vigor de laLey de Acceso Electrnico de los Ciudadanos a los Servicios

    Pblicos (Ley 11/2007)1.

    En diciembre de 2009 los servicios pblicos electr-nicos dejaron definitivamente de ser excepcin y suimplementacin se convirti en norma obligada paralas Administraciones Pblicas: la Administracin Ge-neral del Estado ya tiene en el canal Internet la prc-tica totalidad de sus ms de 2000 procedimientos yservicios.

    La Administracin Electrnica ha sido y es objeto de

    mltiples estudios y recomendaciones por parte deorganismos internacionales como Naciones Unidas, laUnin Europea o la OCDE, que han sealado el valory utilidad del uso de las TIC por el sector pblico para

    incrementar la eficacia, eficiencia, competitividad y laproductividad de los Estados, as como para potenciary mejorar la calidad de los servicios prestados a losusuarios.

    La crisis econmica, las amenazasmedioambientales y los retos

    sociales derivados de laglobalizacin demandan unas

    Administraciones Pblicas msabiertas a la ciudadana

    Nuestro pas ha avanzado muchsimo en Administra-cin Electrnica, como as lo demuestra el ranking queNaciones Unidas realiza peridicamente sobre gobier-no electrnico, y en el que nuestro pas ocupa el nove-no puesto a nivel mundial y el quinto europeo. En elltimo ao hemos avanzado 11 puestos en el rankingmundial y Naciones Unidas ha reconocido ese logro

    otorgndonos el premio al Servicio Pblico por el pro-greso experimentado en los servicios que la Adminis-tracin General del Estado presta a los ciudadanos atravs de Internet.

    14

    LAS TIC AL SERVICIO DELA TRANSPARENCIA DE LAADMINISTRACIN PBLICA

    LA NUEVA FRONTERA DE LA ADMINISTRACIN ELECTRNICA ESPAOLA

    Fernando de Pablo

    Las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) han permitido un salto decalidad y conveniencia en el acceso de la ciudadana a los servicios pblicos. El Gobierno

    espaol trabaja ahora para que las TIC contribuyan a potenciar la transparencia de la ac-

    cin gubernamental y administrativa porque as lo demanda la sociedad.

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    15/54

    Las TIC se convierten enaliado imprescindible de la

    Administracin contribuyendo aque la transparencia se asiente demodo efectivo de la relacin entre

    Administracin y ciudadana

    No obstante, sabemos que la plena disponibilidadde los servicios y procedimientos electrnicos no esel final del camino. La crisis econmica, las amena-zas medioambientales y los retos sociales derivadosde la globalizacin demandan unas AdministracionesPblicas ms abiertas a la ciudadana. Y con ese finqueremos construir conjuntamente con la sociedad laspolticas pblicas que mejor sirvan al inters general.

    Y en la consecucin de ese fin va a ser determinantelo est siendo ya- la utilizacin de las TIC por partede los poderes pblicos.

    La colaboracin entre Sociedad y Administracin sermucho ms enriquecedora para todos si compartimosla misma informacin y hacemos de la transparenciauno de los ejes de la accin pblica. Una vez ms, lasTIC se convierten en aliado imprescindible de la Ad-ministracin contribuyendo a que la transparencia seasiente de modo efectivo de la relacin entre Adminis-tracin y ciudadana: los procedimientos administra-tivos, el manejo de los datos personales y las polticaspblicas. En esta fase de implantacin de las TIC enla vida administrativa, existen realidades palpables yvoluntad de profundizar en los esfuerzos ya realiza-dos.

    Nadie puede dar la espalda auna realidad cada da ms

    presente en la actividad de lasAdministraciones Pblicas:

    el uso de las TIC comoinstrumento bsico en la

    construccin de unaAdministracin ms abierta

    al espacio de la ciudadana

    La entrada en vigor de la Ley 11/2007 ha hecho rea-lidad en Espaa derechos que no existen en otrospases. Los ciudadanos no solo pueden elegir la vaelectrnica para iniciar los procedimientos adminis-

    trativos, tambin cuentan con la posibilidad de cono-cer por medios electrnicos el estado de tramitacinde aquellos procedimientos en los que tiene la condi-cin de interesado.

    Actualmente, en toda la Unin Europea est en vigor,en materia de Administracin Electrnica, la Declara-

    cin Ministerial de Malm, que se estructura en tornoa tres prioridades polticas, una de ellas la de contri-

    buir a la capacitacin de la ciudadana por Gobiernostransparentes colaborativos.

    Las polticas pblicas y proyectos normativos inicia-dos por la Administracin se basan en el conocimien-to de la realidad obtenido mediante la informacinque generan en su actividad, y facilitar el acceso dela ciudadana a esa informacin ser determinante

    para alcanzar una mayor participacin de la socie-dad. En la actualidad nadie puede dar la espalda auna realidad cada da ms presente en la actividad delas Administraciones Pblicas: el uso de las TIC comoinstrumento bsico en la construccin de una Admi-nistracin ms abierta al espacio de la ciudadana.

    Profundizar en todos los aspectos de la transparenciaenumerados, ser el objetivo de la Ley de Transparenciay Acceso a la Informacinque el Gobierno espaol va a

    presentar prximamente al Parlamento. Una ley quevendr a sumar un derecho ms de ciudadana: el ac-ceso a toda aquella informacin que, salvaguardandola confidencialidad y la seguridad, obre en poder delas Administraciones Pblicas. Un derecho cuya im-plementacin tendr que ir ligada, sin duda, a la utili-zacin de las nuevas tecnologas.

    La sociedad demanda ms que nunca Administracio-nes Pblicas participativas, ntegras y responsables en

    sus actuaciones. Y quienes desarrollamos nuestra ac-tividad en el mbito de los poderes pblicos estamosatendiendo esa demanda desde el convencimiento deque si colocamos las nuevas tecnologas en primeralnea de nuestro trabajo, conseguiremos el objetivo.

    NOTAS

    (1) http://www.boe.es/boe/dias/2007/06/23/pdfs/A27150-27166.pdf

    15

    ENPORTADA

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fernando de PabloDirector General para el Impulso de la Adminis-tracin Electrnica. Secretara de Estado para laFuncin Pblica (Ministerio de la Presidencia).

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    16/54

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    17/54

    sistema de aprendizaje en las entidades locales, entreotros.

    Los mbitos locales de muchos delos pases de la Unin Europea,

    entre ellos Espaa, se encuentran

    sobrecargados de funciones a desa-rrollar pero carentes de financia-

    cin para desarrollarlas

    Para la Unin Europea, la falta de inters por la polti-ca y las dificultades para implicar a los ciudadanos enlo pblico, no implica un declive de la participacinde los ciudadanos en la poltica local, sino un cambioen los modos de implicacin de los ciudadanos que

    optan por formas ms directas, informales flexibles ypuntuales de participacin. Recomienda, por tanto,que los gobiernos locales, elaboren una verdaderapoltica de promocin de la participacin de los ciuda-danos en la vida pblica local, con el establecimientode medidas normativas concretas y de acciones quetengan en cuenta la importancia del papel de la so-ciedad civil y las entidades asociativas.

    El problema que se nos presenta ante estas numero-sas declaraciones de buenas intenciones es que losmbitos locales de muchos de los pases de la UninEuropea, entre ellos Espaa, se encuentran sobrecar-gados de funciones a desarrollar pero carentes de fi-nanciacin para desarrollarlas. En este contexto pre-cario, la participacin se contempla como una de las

    competencias no obligatorias que las entidades loca-les pueden atender dependiendo de la voluntad delos gobernantes, sin embargo, en muchas ocasiones,la voluntad primera que impulsa la participacin nose preocupa por llevar a cabo esa verdadera polticade promocin de la participacin de los ciudadanosque demandaba el Consejo de Europa, la bsqueda de

    beneficios electorales podra liderar el intento de fo-mento de la participacin ciudadana, reduciendo lasposibilidades de lograr la revitalizacin democrtica a

    partir de la participacin.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Antonia GonzlezDoctora en Ciencias Polticas. Profesora de la Uni-versidad de [email protected]

    http://www.cemopmurcia.es/
  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    18/54

    EL PACTO DE LOSALCALDES EN BRUSELAS

    PODER LOCAL A NIVEL GLOBAL

    Qu es el Pacto de los Alcaldes y cmo influye el dinamismo de las autoridades locales?

    Dos asuntos presentes en el Pacto de los Alcaldes son interesantes e importantes: la po-

    sibilidad de trabajar a nivel internacional y obtener resultados reales para los gobiernos

    locales y las implicaciones a nivel democrtico y responsivo.

    Anne van Nistelrooy

    Hace unos meses se celebr la segunda ceremonia delPacto de los Alcaldes en Bruselas, Blgica, en la que500 municipios europeos ms firmaron el Pacto. EstePacto es una colaboracin interesante entre las autori-dades locales a nivel europeo. El ambicioso Pacto de-muestra el poder de los municipios, las ciudades y lasregiones para hacer cambios impactantes en la UninEuropea y en el mundo. Tambin nos demuestra unaposibilidad para las autoridades locales de responderms directamente a las preocupaciones de sus pobla-ciones, reforzando el nivel democrtico y la efectivi-dad del poder responsable a nivel local.

    El ao pasado la Unin Europea adopt el Paquetede Clima y Energa. Este paquete, tambin conocidocomo el Paquete 20-20-20, consiste en reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero (como elCO2) hasta por lo menos un 20% por debajo de losniveles del ao 1990, obtener un 20% de la consumi-cin de energa de recursos renovables y consumir un20% menos de energa a travs de la eficiencia energ-

    tica. Como es debido, por el principio de la suprana-cionalidad una medida aceptada por la UE significala implementacin de esta medida en la legislacinnacional de los Estados miembros. En este caso, no

    todas las autoridades locales estn convencidas queestas medidas sean suficientes para resolver el proble-ma y estn dispuestos a ir ms all para luchar contrael cambio climtico y la dependencia energtica. Estalucha, sin embargo, es difcil de ganar si slo se hace anivel local, regional e incluso nacional.

    El Pacto de los Alcaldes esuna iniciativa de la Comisin

    Europea para municipiosprogresistas que rene a

    36 pases y 1800 ciudades

    18

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    19/54

    Los Alcaldes Europeos han unido las fuerzas para lo-grar resultados ms ambiciosos, mediante el Pacto delos Alcaldes, una iniciativa de la Comisin Europeapara municipios progresistas. Actualmente hay casi1.800 ciudades que han firmado el Pacto, represen-tando 120 millones de personas en 36 pases (comola Unin Europea slo est integrada por 27 pases,se nota que este proyecto no se limita slo a la UE).Hay 677 firmas espaolas, pero ms sorprendente esque tambin hay una firma argentina (la ciudad de

    Buenos Aires) y una firma de Nuevo Zelanda (la ciu-dad de Christchurch). Aparte de estas firmas exticas,tambin han firmado 55 municipios del continente eu-ropeo que no pertenecen a la UE.

    Encontrando aliados locales inter-nacionales con las mismas ideas,los ayuntamientos y las regionesde los diferentes pases se pueden

    ayudar mutuamente y obtener re-sultados significativos

    El Pacto de los Alcaldes nos ensea dos cosas intere-santes. Primero, podemos ver que cuando los gobier-nos nacionales no se comprometen lo suficientementea una causa, los gobiernos regionales o locales puedentomar las medidas por su mano, trabajar juntos y ob-tener un resultado real. Segundo, el caso del Pacto delos Alcaldes nos ensea la viabilidad de un proyecto

    tras-fronterizo enfocado en un asunto muy puntual yespecfico, y demuestra una oportunidad sumamentedemocrtica.

    En la aldea global en que vivimos, muchos problemashan pasado de ser locales a ser mundiales y, por lotanto, las soluciones tambin tienen que ser globales.En el caso del cambio climtico el problema slo sepuede resolver si hay un compromiso global. En otroscasos el carcter continental o global no tiene porquser necesario, pero siempre puede asegurar mejoresresultados y casi siempre tendr su repercusin o im-pacto a nivel local. Esto puede suponer un obstculopara las autoridades locales. Los diferentes pueblos

    regionales de Europa pueden tener diferentes priori-dades y tradicionalmente las autoridades locales sonlas que estn ms cercanas al pueblo, y las primeraspara saber sus necesidades. Mientras el Estado intentadarle la atencin necesaria a cada una de las preocu-paciones de las regiones, los votantes de cada reginpueden tener la idea de que no se hace bastante pararesolver sus inquietudes a nivel nacional o europeo.Saben que solos probablemente no son capaces deresolver muchos problemas con dimensin interna-cional, y se pueden sentir dependiente de un Estado

    que no les escucha. Encontrando aliados locales inter-nacionales con las mismas ideas, los ayuntamientos ylas regiones de los diferentes pases se pueden ayudarmutuamente y obtener resultados significativos.

    De esta forma, se pueden dedicar a aquellos proble-mas que ms les preocupan a sus ciudadanos, y res-ponder a ellos sin ms demora. Asimismo la responsa-

    bilidad poltica -una de las caractersticas de la buenagobernanza- se aumenta inmediatamente.

    19

    AGENDAPBLICA

    Alcaldes en la segunda ceremoniadel pacto, Bruselas 04/05/2010

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Anne van NistelrooyConsultora de proyectos europeos para autorida-des y organizaciones [email protected]

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    20/54

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    21/54

    gobierno, las promesas electorales, etc. Estos proyec-tos, conjuntamente con las campaas de educacindestinadas a orientar al ciudadano para lograr unvoto informado y la utilizacin de tecnologas de lainformacin y comunicacin (nos referimos al uso delfacebook o el twitter) han terminado por disear unambiente electoral totalmente diferente al de hace al-

    gunos aos.

    Esto ha obligado a hacer poltica de una forma dife-rente porque las reglas de juego no son las mismas, locual significa sin duda alguna, un cambio en las agen-das de las organizaciones polticas y candidatos en sumanera de encarar las campaas electorales. Por unlado, son las organizaciones polticas las que tienenque programar sus actividades tomando en cuentalos plazos, regulaciones y otros mecanismos que es-

    tablezcan los rganos electorales. Por otro, estas orga-nizaciones tienen que ser capaces de manejar y estaral da con herramientas tecnolgicas vigentes en laactualidad, como el uso del Internet o de los telfonoscelulares, sobre todo en Amrica Latina donde cadavez ms familias tienen acceso a este tipo de instru-mentos. Las organizaciones polticas se vern tambinen la obligacin de ser muy cuidadosas al momentode elegir a sus candidatos, ya que sus hojas de vidasern pblicas y de fcil acceso para el ciudadano.

    De cara al futuro, por parte de los organismos electo-rales est el reto de mejorar las reglas del juego electo-ral. Est pendiente todava analizar si se tendran que

    regular las campaas electorales a travs del Internetsin violar las libertades de los ciudadanos (por ejem-plo, la publicacin de encuestas o mensajes por twitterun da antes de la eleccin) o qu hacer en caso de queuna persona muy conocida a nivel meditico decidaser candidato o candidata varios meses antes de unaeleccin y aparezca todas las semanas en medios de

    difusin masivo con temas vinculados a su campaa(el caso de Jaime Bayly en Per). No estara sacandoventaja sobre sus competidores?, el organismo elec-toral tendra que intervenir?

    Por su parte, las organizaciones polticas debern po-ner nfasis en la formacin de cuadros y equipos decampaa que sean capaces de elaborar agendas y cro-nogramas de trabajo considerando las reglas del jue-go que establezcan los organismos electorales, y los

    dems factores externos que puedan afectar su des-empeo en el marco de los procesos electorales. As,como los equipos de ftbol, si quieren tener buenosresultados en un juego importante, deben analizar lascaractersticas principales del rbitro de la contienda,si har fro o calor, o si el csped es natural o sinttico,lo mismo debern hacer los partidos polticos si quie-ren salir airosos de una eleccin.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Jose Alfredo Prez DuharteEx-Director de la Escuela Electoral y de Gobernabi-lidad del Jurado Nacional de Elecciones del [email protected]

    http://www.ortegaygasset.edu/
  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    22/5422

    En este ltimo semestre del aoya se han celebrado las eleccionespresidenciales en Colombia; en

    julio, en un importante nmero deEstados los ciudadanos eligierona sus gobernantes, diputados y/oalcaldes; en septiembre tuvieronlugar en Venezuela las eleccionesparlamentarias.

    En los prximos meses, tanto enLatinoamrica como en Espaa,los ciudadanos tienen nuevas citaselectorales para elegir a sus repre-sentantes.

    CALENDARIO ELECTORALCITA CON LAS URNASA AMBOS LADOS DELATLNTICO

    Ana Isabel Navajas y Mara ngeles Catal

    Brasil. 3 de octubre (1 vuelta) y 31 de octubre (2 vuelta)Brasil elige al sucesor de Lula da Silva.

    Per. 3 de octubre

    Elecciones Regionales y Municipales.

    Paraguay. 7 de noviembre

    Eleccin de intendentes municipales y miembros de las juntas

    municipales.

    PERISCOPIOELEC

    TORAL

    Mxico.

    6 de febrero en Quertaro y Baja California / 20 de febrero en Hidalgo.

    Elecciones Locales.

    Colombia. 30 de octubre

    Elecciones Locales y regionales.

    Espaa.28 de noviembre Catalua / 29 de mayo 2011 resto de CCAA.

    Elecciones Locales y Autonmicas.

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    23/54

    http://www.tns-global.es/
  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    24/54

    PANORAMAELECTORAL DELAS PROVINCIAS

    ELECCIONES EN ARGENTINA

    Anala del Franco

    24

    El mapa pre-electoral 2011 se presenta altamente din-mico en Argentina. A partir de un oficialismo muy ac-tivo en el mbito nacional, con altos niveles de gestiny mucha presencia meditica, el gobierno nacionalest trabajando muy fuerte en pos de reconvertir de-

    bilidades de su estilo de conduccin de cara a la socie-dad. Por otro lado, una nutrida oposicin, cristalizadaen variopintas y disonantes voces, sin un liderazgocontundente, se enfila a una primera experiencia deprimaria abierta como antesala a la contienda elec-toral.

    En este contexto, la aventura del pronstico electoralhoy toma ribetes cuasi adivinatorios. Lo cierto es queel desafo del oficialismo se presenta, en primera ins-tancia, como dependiente de un triunfo en los distri-tos ms populosos para lograr una buena diferenciaen la primera vuelta electoral, especialmente en lasprovincias de Buenos Aires, Santa Fe y Crdoba.

    Ms all de los diferentes distritos, resulta relevante

    para el anlisis pensar de manera transversal segn eltamao de las localidades, o sea, diferenciando entregrandes ciudades, semi-urbanas y reas rurales. Enlas primeras, la posicin del oficialismo tiende a ser

    ms crtica y a medida que se avanza sobre el interiorprovincial, el voto tiende a mantener la situacin delstatu quo.

    La tendencia que se observapara el 2011 es respaldar lo

    actual: la mitad de los distritosrenovar gobernadores

    en el mismo sentido de losgobiernos actuales

    De los 24 distritos, 15 estn gobernados por partidospolticos que corresponden al signo del oficialismonacional, uno gobernado por el PRO, 5 por la UCR, 1por la Coalicin Cvica, 1 por el Movimiento PopularNeuquino y 1 por el Partido Socialista.

    Considerando la eleccin a gobernador, la tendenciaque se observa para el 2011 es a respaldar lo actual.

    Esto resulta muy claro en 10 provincias en las que go-bierna el Frente para la Victoria, tambin en las pro-vincias con partidos locales como el Movimiento Po-pular Neuquino o gobernadas por Frentes liderados

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    25/5425

    PERISCOPIOELEC

    TORAL

    por el radicalismo como en Catamarca y en Santiagodel Estero aunque con diferentes posturas cada uno,opositor al gobierno nacional el primero, y oficialistael segundo-.

    Buenos Aires y Santa Fe se convir-tieron en provincias en las que las

    elecciones de medio trmino fun-cionaron a modo de advertencia.

    Las provincias del norte del pas, preferentemente almando de gobernadores de signo kirchnerista, sondistritos con bajo peso de electores pero con alta con-centracin de fidelidad al oficialismo, lo que ayudara garantizar el piso necesario para la eleccin presi-dencial. La regin sur es la ms variada en el signo desus gobernantes. En Neuqun gobierna el MPN desde1983; en Ro Negro la UCR; en Santa Cruz, de lneade conduccin kirchnerista, en las elecciones legislati-vas del pasado ao el oficialismo perdi por 2 puntos

    frente a la UCR. Sin embargo, ese resultado puede to-marse slo como un mensaje electoral de medio tr-mino, no necesariamente vinculante con la eleccin agobernador -especialmente bajo la hiptesis que seala propia Alicia Kirchner la que tome la candidatura agobernadora a su cargo-; en Chubut gobierna un jus-ticialista enfrentado al kirchnerismo, alineado con el

    justicialismo disidente, y pre candidato a Presidenteen 2011; finalmente, en Tierra del Fuego, quien asu-miera la gobernacin desde el ARI hoy est alineada

    con el oficialismo. Probablemente Chubut, Neuquny Rio Negro retengan el gobierno, mientras que SantaCruz y Tierra del Fuego tengan que dedicar mayor es-fuerzo en este sentido.

    Buenos Aires y Santa Fe se convirtieron en provinciasen las que las elecciones de medio trmino funciona-ron a modo de advertencia. En Buenos Aires, el men-saje crtico de las urnas fue dirigido al gobierno nacio-nal y en Santa Fe, muy probablemente al gobernador,ya que el ganador Carlos Reutemann fue un peronistadisidente con sucesivas aproximaciones a ser candi-dato presidencial.

    En Capital Federal tambin advertidos. El partidogobernante gan, pero lo hizo por escaso margen

    obtuvo aproximadamente 15 puntos menos que en laprimera vuelta de 2007-; en segundo lugar, y sorpren-dentemente, se fortaleci en poco tiempo un tradicio-nal dirigente de izquierda no orgnico.

    Definitivamente, se trata de un mensaje crtico al go-bierno local abrindose una oportunidad para la opo-sicin. Sin embargo, un ingrediente que puede mo-dificar este decaimiento electoral es la candidatura apresidente del actual Jefe de gobierno.

    En sntesis, se observa que la mitad de los distritosrenovar gobernadores en el mismo sentido de los go-

    biernos actuales, mientras que el resto presenta difi-cultades por cuestiones internas y por tratarse de unavotacin en la que en ms de 20 distritos coincidirnla eleccin a presidente con la de gobernador, gene-rando el primero una traccin que puede desequili-

    brar las acciones particulares de los distritos.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Anala del FrancoSociloga. Analogas [email protected]

    Partido JusticialistaDaniel Scioli

    Unin Celeste y BlancoFrancisco de Narvez

    Unin Cvica Radical

    Ricardo Alfonsn

    Nuevo EncuentroMartn Sabbatella

    30%

    15,30%

    11,90%

    6,30%

    4,80%

    7,70%

    Generacin para un Encuentro NacionalMargarita Stolbizer

    Otros

    Elecciones Provincia de Buenos Aires

    Argentina 2011

    Estimacin de %voto

    Fuente: Ibarmetro

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    26/5426

    A treinta das de las elecciones en Brasil la candidatadel PT, Dilma Roussef, lidera por un amplio margen.Las ltimas encuestas divulgadas en la prensa sea-lan la victoria de Dilma con el 51% de los votos, contrael 27% de su principal oponente, Jos Serra, del PSDBy el 7% de Marina Silva, de los verdes. De mantener-se este escenario, Dilma vencera las elecciones en laprimera vuelta, en octubre. En relacin a la encuestaanterior, realizada hace poco ms de diez das, Dilmatena el 43% y Serra el 32% del apoyo. El inicio delhorario electoral en la televisin -50 minutos de laprogramacin diaria para la propaganda poltica- fuemuy favorable para la candidata del presidente Lula.

    Dilma, una economista de 63 aos, fue ministra dela Casa Civil de Lula, responsable de la coordinacinpoltica y la gestin de los proyectos del gobierno. Sutrayectoria poltica tiene un perfil tcnico: fue secreta-ria de Finanzas de la municipalidad de Porto Alegrea finales de los 80, secretaria de Minas y Energa delgobierno del PT en su estado en los aos 90, y ministra

    de Lula desde 2002, primero en el Ministerio de Mi-nas y Energa, y despus en la Casa Civil. Pero nuncadisput en unas elecciones, por lo que inicialmente sedudaba de sus posibilidades de victoria. Pero el apo-

    yo decidido de Lula y su gobierno, que tiene ndicesde aprobacin popular entre 75% y 85%, contribuye-ron de manera decisiva a llevarla al primer lugar.

    La desconocida ministra de Lulano lograra superar el 15% de las

    intenciones de voto. Pero la reali-dad demostr que el apoyo popu-lar al gobierno de Lula es mucho

    ms consistente de lo que laoposicin y los medios suponan

    La situacin actual es un duro golpe para la oposicin,que contaba con el apoyo de la mayora de los me-dios de comunicacin y tena como candidato a JosSerra, gobernador del estado ms rico de la federacin

    brasilea. Hacia mediados de abril, Serra lideraba lasencuestas y los analistas polticos hacan previsionesde una victoria de la oposicin. A finales del ao pa-

    sado, el dueo del principal instituto de opinin delpas afirmaba que la desconocida ministra de Lulano lograra superar el 15% de las intenciones de voto.Pero la realidad demostr que el apoyo popular al go-

    LA CONTINUIDADDE LA IZQUIERDAEN EL GOBIERNO

    ELECCIONES EN BRASIL

    Despus de dos mandatos en la presidencia, Luiz Incio Lula da Silva, tiene a su candidatacomo favorita en las elecciones nacionales. La candidata del Partido de los Trabajadores

    (PT) tiene amplias posibilidades de victoria en la primera vuelta.

    Tarson Nez

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    27/5427

    PERISCOPIOELEC

    TORAL

    bierno de Lula es mucho ms consistente de lo que laoposicin y los medios suponan.

    Nadie quiere saber de privatiza-ciones, desregulamentacin

    o del alineamiento automticocon Washington caractersticos

    de los dos gobiernos deFernando Henrique

    Las elecciones en Brasil oponen dos proyectos pol-ticos muy distintos. En la oposicin, una coalicinde partidos de centro y derecha aglutinan las mis-mas fuerzas polticas que componan la base de apo-yo de los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso(1994/2002). Su composicin tiene como principalesfuerzas el PSDB, partido socialdemcrata identificadocon la Tercera Via y los Demcratas, partido liberalconservador. Del otro lado, un amplio frente de cen-

    tro-izquierda liderado por el PT, que va desde el Par-tido Comunista, el Partido Socialista, los Laboristas,hasta el PMDB, un partido que es ms bien un frenteheterogneo de liderazgos regionales aglutinados porun difuso discurso liberal-demcrata.

    La popularidad de Lula y de su gobierno hace quela oposicin enfrente dificultades para construir undiscurso coherente. Las tesis neoliberales que orien-taban los gobiernos del PSDB en los aos 90 son ex-

    tremamente impopulares. Nadie quiere saber de pri-vatizaciones, desregulamentacin o del alineamientoautomtico con Washington caractersticos de los dosgobiernos de Fernando Henrique. A lo que se suma el

    crecimiento de la economa (que ser del 7% en esteao) y las polticas sociales del gobierno, que sacaronde la pobreza a ms de 10 millones de personas y vie-nen reduciendo las desigualdades sociales en los lti-mos 8 aos.

    Con esto queda para la oposicin una mezcla ambi-gua de discurso anticomunista heredado de los tiem-pos de la Guerra Fra, con una tentativa de mostrarsecapaz de dar continuidad a las realizaciones del go-

    bierno. Serra, el candidato de la oposicin, utiliza laimagen de Lula en sus programas de TV, y dice ex-plcitamente que va a continuar las realizaciones delpresidente. Por otro lado, intenta explorar el pasadode Dilma, su actuacin militante en la lucha contra ladictadura en los aos 60/70, acusndola de terroris-ta y guerrillera. Se acusa tambin el PT de vncu-los con las FARC de Colombia y de ligacin con pro-yectos polticos identificados por la oposicin comoautoritarios, como el de Chvez en Venezuela y EvoMorales en Bolivia.

    Pero estos argumentos tienen poca eficacia ante lapercepcin mayoritaria de que el pas est bien, y deque el gobierno del PT debe continuar. Y ms all dela popularidad personal y el carisma del presidente,aparentemente la ciudadana se identifica con un pro-yecto poltico que busca superar definitivamente elneoliberalismo en Brasil.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Tarson NezDoctorando del Programa de Postgrado en Cien-cias Polticas de la Universidad Federal do RioGrande do Sul.

    [email protected]

    Dilma Roussef

    PT

    PSDB

    Los verdes

    51,0%

    27%

    7%

    Elecciones Presidenciales en Brasil

    Estimacin de %voto

    Jos Serra Marina Silva

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    28/5428

    PER: LA IRRUPCIN DE UNA IZQUIERDA MODERNAEl Per tendr elecciones presidenciales y parlamen-tarias en abril del prximo ao, pero el 3 de octubretendr elecciones regionales y municipales.

    Desde hace ya varios aos, el pas se caracteriza porla fractura entre la poltica nacional y las polticas lo-cales. Esta fractura significa que los partidos naciona-

    les, los nicos autorizados por la ley para presentarcandidatos presidenciales y parlamentarios, no jue-gan un papel preponderante en las elecciones locales.De hecho, de los 26 gobiernos regionales, los parti-dos nacionales ganaron, en la ltima eleccin, apenascuatro. El resto fue acaparado por movimientos sub-nacionales, todos ellos fuertemente anticentralistas,en el pas histricamente ms centralista y centraliza-do de la regin.

    En el paisaje electoral de hoy, lafractura se expresa en la ausenciade candidatos regionales y localesde los partidos correspondientesa los principales candidatos pre-sidenciales: el alcalde de Lima,Luis Castaeda; el ex-presidenteAlejandro Toledo; el nacionalistaOllanta Humala y Keiko Fujimori,hija del expresidente Alberto Fuji-mori. Ninguno de ellos lanza can-

    didatos para Lima metropolitana,la ciudad que alberga a un terciodel electorado nacional.

    DOS ELECCIONES:PER Y PARAGUAY

    ELECCIONES MUNICIPALES

    Rafael Roncagliolo y Alberto Adrianzn

    Con apenas un mes de diferencia Per y Paraguay decidirn quienes sern sus represen-tantes municipales en el ltimo trimestre del ao 2010.

    Lourdes Flores

    Partido Popular Cristiano

    Partido DescentralistaFuerza Social

    Restauracin Nacional

    33,0%

    27%

    10%

    Susana Villarn Humberto Lay

    Elecciones Municipales en Lima

    Estimacin de %voto

    5%

    Fernando Andrade

    Partido DemocrticoSomos Per

    Fuente: IOP, Septiembre 2010

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    29/5429

    PERISCOPIOELEC

    TORAL

    La candidata que encabeza hoy lasencuestas de intencin de voto parala Alcalda limea es Lourdes FloresNano, quien, al frente del PartidoPopular Cristiano viene de perder,frente al presidente Alan Garca, lasdos ltimas elecciones presidenciales

    (2001 y 2006).

    Meses antes de dar comienzo la cam-paa, el otro candidato de fuerza eraAlbertto Kouri, actual Presidente Re-gional del Callao, cercano a los fuji-moristas, quien fue tachado y elimi-nado de la competencia precisamentepor no residir en Lima. La sorpresa hasido el surgimiento de una candidatura de izquierda

    moderada, la de Susana Villarn, apoyada por parti-dos tradicionales de la izquierda, como el Partido Co-munista Patria Roja. Si bien Lourdes Flores siguesiendo la favorita (con ms de 30% en la intencinde voto), una votacin importante de Susana Villarn(que recibe actualmente en las encuestas el 20%, conmarcada tendencia al alza), puede cancelar una his-toria de tres dcadas en las que la izquierda peruana,golpeada por Sendero Luminoso y por sus propiasincapacidades y divisiones, ha perdido en Lima elapoyo que ostent en los aos ochenta, bajo el lide-razgo de Alfonso Barrantes e Izquierda Unida. Ellopodra alterar sustantivamente el panorama de laselecciones presidenciales y parlamentarias del prxi-mo ao. Pero falta ver qu efecto tendr la campaade demolicin y satanizacin de Villarn, orquestadapor un sector de la prensa y por la derecha peruana.

    PARAGUAY: LOS DILEMAS DE LUGO

    En febrero de este ao, el Tribunal de Justicia Elec-toral convoc a elecciones municipales para el 7 denoviembre prximo. Los paraguayos tendrn queelegir alcaldes y concejales en las 237 alcaldas entodo el pas por un periodo de cuatro aos. En Asun-cin, capital de ese pas, adems del alcalde tendrnque votar por una junta municipal conformada por24 concejales titulares e igual nmero de suplentes,mientras que en los municipios del interior del paslas juntas tendrn entre 12 y 9 concejales con sus res-

    pectivos sustitutos. En la anterior eleccin municipal,en el 2006, gan el partido Colorado, hoy opositor algobierno elegido en 2008 del ex-obispo y seguidor dela Teologa de la Liberacin, Fernando Lugo. Segn

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Rafael RoncaglioloJefe de Misin para el Per, International IDEA(2009 2010) . Instituto para la Democracia y Asis-tencia Electoral Internacional)[email protected]

    las ltimas encuestas, el posible ganador en Asun-

    cin sera el candidato del Partido Colorado, Arnal-do Samaniego, con una intencin de voto del 32,9%,seguido por el senador del partido de centro derechaPatria Querida, Miguel Carrizosa con 26,3% y el li-

    beral Franklin Bocaccio con 15,9% aliado ambiguo ycontradictorio del gobierno de Lugo.

    El dilema de hierro del presidente Lugo, que lleg algobierno conformando una gran coalicin llamadaAlianza Patritica para el Cambio, es si apoya unalista propia integrada bsicamente por grupos de iz-quierda y socialdemcratas, o si ms bien opta, comosucedi en el 2008, por una gran coalicin para impe-dir el triunfo del Partido Colorado. Hasta el momen-to, los partidos que pueden ser calificados de izquier-da y que participan en esta eleccin no han logradoconvencer a una mayora de electores capaces de ga-nar a los Colorados, segn los ltimos sondeos. Y si

    bien la capacidad de gobierno de la coalicin oficialno anda del todo bien como consecuencia de una seriede desacuerdos internos hay que recordar que Lugo

    slo cuenta con cinco congresistas leales- para mu-chos analistas ello es ya un mrito en un pas dondeel Partido Colorado ha gobernado por dcadas. Poreso, las prximas elecciones municipales, son, acaso,el principal barmetro previo a las generales del 2013.

    Arnaldo Samaniego

    Partido Colorado

    Patria Querida

    Frente para la Victoriadel PLRA

    32,90%

    26,30%

    15,90%

    Miguel Carrizosa Franklin Bocaccio

    Elecciones en Asuncin, Paraguay 2010

    Estimacin de %voto

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    30/54

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    31/5431

    ELCONSULTOR

    do en esas siete caractersticas definidas como propiasde un discurso al nivel de estadista.

    Podra afirmarse que la pura ejecutividad, las accio-nes plasmadas, la idea de hablar gubernamentalmen-te desde los hechos con nmeros, tablas, grficos,apelando a la autoridad de otros, demuestran un in-

    cesante estilo de comunicacin de tipo inventarialcontable. Corresponde a un modo denotativo de loque se comunica, es decir, tratar de describir (y co-municar) las cosas tal cual son, poniendo nfasis enla relevancia sin estimular mucho la imaginacin nila emocin.

    An con un poder retrico menor, debido a una uni-lateralidad del mensaje, depende de la incontrastabi-lidad de los hechos que se muestran, se trate de una

    obra o de un servicio, siempre con la idea de asentaro contabilizar los logros del gobierno en la mentede los ciudadanos y aumentar el apoyo en la opininpblica. Existe una idea de rendicin de cuentas comomotivador de los apoyos y una concepcin claramen-te retrospectiva en este discurso centrado en lo que sehace o se hizo. El mejor modo de construir consensoes la accin para este estilo local de comunicacin. Yno les va nada mal.

    Un estilo de comunicacininformativa debe ser comple-

    mentado con un estilo en dondeun estadista sea un verdadero

    maestro de ceremonias, en dondese produzca un cambio de

    prioridades quitado el pesoexclusivo de las news, y

    compartindolo con las views.

    EL SALTO DE ESCALA PRODUCEUN DESACOPLE

    Esta diferencia de estilos discursivos segn el nivel degobierno del estadista que se trate, suele notarse cuan-do un alcalde se proyecta electoralmente a una instan-

    cia gubernamental superior (regin, departamento,provincia, estado). La falta de ejercicio y uso regularde un estilo de comunicacin simblico, suele plan-tear dificultades en la construccin de sentido social

    y poltico de sus propuestas para que se constituya enfuente generadora de consensos. El campo de la argu-mentacin no es ilimitado, sino que se circunscribe alos mbitos de lo verosmil, lo plausible y lo probable,pero ello no conlleva a aseverar que slo los hechosconstruyen consenso.

    Subir la apuesta a un mayornivel de abstraccin, apelar avalores, defender e instalar el

    mito de gobierno, son modos in-teresantes de practicar un discurso

    que hace bien en lo local.

    Por eso, un estilo de comunicacin informativa debe

    ser complementado con un estilo en donde un esta-dista sea un verdadero maestro de ceremonias, endonde se produzca un cambio de prioridades quitan-do el peso exclusivo de las news, y compartindolocon las views, es decir, no slo la actualidad de los he-chos debe hacerse presente, sino adems, la narrativadel mito de gobierno.

    SIEMPRE SER, PEROEn definitiva, a cualquier nivel de gobierno un dis-curso de un gobernante siempre ser un discurso deestadista en sus formas. Pero en su esencia, la inme-diatez de los hechos y la inmediatez de las respuestaspblicas, suelen opacar la concepcin de un discursoa escala local para que a este se le entienda como deun estadista en el sentido de las caractersticas que lodefinen como tal.

    Subir la apuesta a un mayor nivel de abstraccin,apelar a valores, defender e instalar el mito de go-

    bierno, son modos interesantes de practicar un dis-curso que hace bien en lo local, que no contradice lacomunicacin inventarial contable y su lgica deconsenso, pero adems posibilita que un gobernante,en su proyeccin poltica al subir de nivel, tenga mseficacia discursiva y poltica.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Mario RiordaPolitlogo y Consultor Poltico

    [email protected]

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    32/54

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    33/5433

    ELCONSULTOR

    las autoridades sobre la cuestin est justificado y esjusto?-.

    3. Las normas sociales,es decir, las opiniones de per-sonas importantes que pueden tener una influenciarelevante en la posibilidad de que las personas adop-ten nuevas conductas.

    4. La eficacia de la nueva propuesta,que el cambio

    que se les pide dar como resultado lo que se persigue-reciclar sus basuras realmente ayudar a reducir elcambio climtico?-.

    5. La justificacin argumentalutilizada para sopor-tar la conducta a modificar.

    6. Y, por ltimo, las creencias sobre la Moralidadexigida a la nueva conducta -es la nueva conducta lacorrecta?-.

    Desde TNS proponemos utilizar las teoras ms actua-les para entender y explicar el cambio de actitudes ypara dar un enfoque pragmtico y sistemtico en este

    tipo de investigacin un enfoque para ayudar a losclientes tanto a desarrollar e implementar programasde cambio conductual con xito, como a evaluar laefectividad de estos programas-. Dentro del grupoTNS hemos acumulado una gran experiencia en lainvestigacin del cambio de conducta, y hemos ayu-dado a desarrollar y evaluar programas de marketingsocial en una gran gama de reas polticas, entre lasque destacamos:

    . programas de prevencin y lucha contra el tabaquis-mo, la obesidad, el alcoholismo y la drogadiccin,

    .la promocin de la salud sexual,

    . el cuidado de los mayores,

    . la prevencin de accidentes,

    . la Seguridad Vial,

    .la lucha contra el Cambio Climtico, etc.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Vicente CastellanosDirector de Proyectos TNS [email protected]

    Grfico 1. Proceso General para el diseo de Pro-

    gramas y Campaas de Marketing social.

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    34/54

    DIEZ CLAVES DE LACOMUNICACININSTITUCIONAL

    REPUTACIN INSTITUCIONAL Y COMUNICACIN 2.0

    Miriam Poves

    No hay ms verdad que la que se percibe, deca Goethe, y as es. La importancia de dara conocer quines somos y hacerlo bien -como reza el lema de las Relaciones Pblicas-, es

    bsico para que nuestra institucin sea reconocida y percibida positivamente por los dife-

    rentes pblicos objetivo.

    Gestionar correctamente las acciones comunicativasde nuestra institucin comienza por estar pendientede los cambios que acontecen cada da, saber a quinhemos de dirigirnos en cada momento, qu hemos dedecir, cundo y cmo transmitirlo dentro de la ingentecantidad de mensajes que nos bombardean da a da.Correcto, pero, por dnde empezamos? Analicemosalgunos elementos esenciales que pueden ayudarnosa desarrollar todo ese proceso:

    1. Elaborar un plan de comunicacin que resuma

    todo nuestro proyecto institucional en trminos deimagen y que se oriente a transmitir sus atributos.

    2. Incluir un plan de comunicacin online dentro deese plan de comunicacin general. El plan 2.0 debe es-tar perfectamente alineado con los intereses y objeti-vos de la comunicacin institucional, debe involucraral equipo y, en general, a los pblicos objetivo en lasdistintas acciones on-line, de cara a tener la mximarepercusin en buscadores, agregadores, foros, bitco-ras, redes, etc.

    3.Definir nuestra estrategia comunicativa y concre-tarla en objetivos operativos, medibles y evaluables.Las mejores estrategias son aqullas que podemos sa-

    ber si cumplen sus objetivos o no.

    Las claves se pueden sintetizar endos: la importancia de la reputa-

    cin corporativa y el desarrollo dela comunicacin online

    4. Centrar nuestro trabajo en la reputacin institucio-nal. En la dcada de los noventa, la actividad de co-municacin se focalizaba en la imagen institucional ocorporativa, y ya en 2010 se consolida la reputacin

    institucional o corporativa como el aspecto crucialdentro de la gestin de la comunicacin.

    5.Poner a un profesional de la comunicacin al frentede la gestin. La percepcin que se tiene de nuestrainstitucin es demasiado importante como para queest a cargo de un aficionado.

    6.Situar al responsable de comunicacin a nivel ge-rencial, es decir, en contacto directo con la direccingeneral e integrado en el management de la institucin.

    7. Escoger un estilo de comunicacin diferenciadoque nos permita distinguirnos y reafirmar nuestraidentidad corporativa.

    8. Implicar a los distintos pblicos objetivo en el de-

    34

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    35/54

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    36/5436

    LA IMPORTANCIA DELPRESUPUESTO PARTICIPA-TIVO DE PORTO ALEGRE

    OPININ

    En la actualidad, cuando mucho se discute respecto a la incorporacin de los ciudadanosen los procesos de deliberacin de polticas pblicas, el presupuesto participativo de Porto

    Alegre aparece como una de las principales propuestas para ampliar la inclusin ciudada-

    na en el marco de los gobiernos locales.

    Alfredo Alejandro Gugliano

    Los presupuestos participativos son una de las prin-cipales propuestas para incluir a los ciudadanos enel proceso de deliberacin de las polticas pblicas anivel local. An teniendo variaciones cuando es apli-cado en distintas ciudades, un punto en comn es quela propuesta est fundamentada en la creacin de unconjunto de estructuras a partir de las cuales la pobla-cin es llamada a opinar y decidir, en la mayora delos casos, sobre la poltica de inversiones del poderpblico.

    El presupuesto participativode Porto Alegre es una de

    las ms estables prcticasgubernamentales de inclusin

    de los ciudadanos en lagestin pblica

    El origen de los presupuestos participati-

    vos puede encontrarse en un conjunto deciudades brasileas. No son ms que seis,los municipios dirigidos por el Movimien-to Democrtico Brasileo (MDB) los que,entre los aos setenta y ochenta, intentaronrealizar reuniones de vecinos para debatirinversiones del Ayuntamiento en las co-munidades, aunque el resultado de stasno tuvo gran xito. En su inicio, el nombreadoptado por estas actividades no fue el de

    presupuesto participativo, siendo utilizadopor regla general una denominacin genri-ca para identificar la participacin popularen la gestin pblica como, por ejemplo, el

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    37/54

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    38/5438

    Igualmente, hubo un efecto positivo de la propues-

    ta en trminos de las mejoras de varios indicadoressociales relacionados con las inversiones municipa-les, en la medida en que la propia poblacin pas aapuntar las prioridades urgentes para las acciones delpoder pblico. Como consecuencia, Porto Alegre esconsiderado, entre las metrpolis con ms de un mi-lln de habitantes, la ciudad con mejor IDH de Brasil.Otro aspecto importante a destacar es que, despusde la experiencia de Porto Alegre, hubo una aceleradareproduccin de presupuestos participativos a nivel

    internacional. Prcticamente en todos los continenteses posible contabilizar varios centenares de ciudadesen las cuales se aplica esta propuesta, resultando queen Amrica Latina existen algunos pases, como Per,con legislaciones nacionales que estimulan procesosparticipativos en el debate del presupuesto pblico.

    Ms de veinte aos despus de las primeras reunionesde la propuesta, es posible afirmar que el desarrollode presupuestos participativos conquist numerosos

    admiradores, implicndose desde organizaciones so-ciales de izquierda hasta agencias econmicas con unperfil tradicional. Por ejemplo, el Banco Mundial des-

    de el 2000 viene publicando varios documentos que

    apuntan esta propuesta como un ejemplo de buenagobernanza.

    Impulsado por el xito del presupuesto participativo,el PT dirigi el Ayuntamiento de Porto Alegre por die-cisis aos consecutivos, siendo derrotado en las elec-ciones de 2004, as como en 2008, por una coalicin departidos formada, entre otros, por el Partido PopularSocialista (PPS) y el Partido del Movimiento Democr-tico Brasileo (PMDB). Varios analistas apuntan que,

    despus de la derrota del PT, el presupuesto partici-pativo decay mucho, y se produjo una disminucinde la participacin en las asambleas, as como unareduccin del presupuesto gubernamental dedicadoa atender las propuestas aprobadas en las asambleasde ciudadanos, entre otros aspectos. No obstante, steser un asunto a tratar en otra ocasin.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Alfredo Alejandro Gugliano

    Profesor del Dept. de Ciencia Poltica y delPrograma de Postgrado en Ciencia Poltica de laUniversidad Federal do Rio Grande do Sul.

    [email protected]

    Asamblea Municipal en la sede social

    del Club de Comercio. 13/08/2010

    www.portoalegre.rs.gov.br

    Alcalde Jos Fortunati durante su visita a las

    obras del OP en la regin Nordeste. 03/09/2010.

    www.portoalegre.rs.gov.br

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    39/5445

    EXPERIENCIAS

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    40/54

    GIANFRANCO PASQUINOEL LIDERAZGO SEGANA CON LAS IDEAS

    CONVERSACIONES CON...

    Adrin Gonzlez An y Antonio Garrido

    40

    Con motivo de la inauguracin de la Escuela de Gobierno del Instituto Universitario Or-tega y Gasset de Argentina hablamos con Gianfranco Pasquino sobre la gobernabilidad

    frente al reto de la crisis econmica.

    GianfrancoPasquino dixit

    1. Los lderes polticos siguen pen-sando que el poder poltico nacio-

    nal es ms importante que el poder

    poltico europeo. Creo que es un

    error.

    2. En los prximos cinco o diez

    aos creo que una nueva clase po-ltica europea va a surgir.

    3. El MERCOSUR tiene una ven-taja sobre la UE que es el idioma

    comn.

    4. Obama va a ser la prueba de quelos presidentes de Estados Unidos

    no son todopoderosos.

    5.No creo que sea una buena ideapara Argentina importar el semi-

    presidencialismo.

    La trayectoria de Gianfranco Pas-quino sorprende entre los estudio-sos de la ciencia poltica. Combina,como pocos, las dos facetas webe-rianas, del poltico y el cientfico.En su actividad poltica, fue ele-gido tres veces senador, siendo unmiembro muy activo de la Comi-sin constitucional de la Cmaray de la Comisin bicameral creadaen su pas para la reforma institu-cional. Recientemente, fue tambincandidato a la alcalda de Bolonia.

    Su historia es la de un estudiosocon talento que tuvo la fortuna deformarse con Norberto Bobbio enla Universidad de Turin, su ciudadnatal, y ms tarde en Florencia, consu otro maestro, Giovanni Sartori.Cuarenta aos despus, el profesor

    Pasquino ha publicado ms de se-tenta libros, abordando en su obratodos los grandes temas de la pol-tica contempornea.

    Pasquino es actualmente profesoren Ciencia Poltica de la Universi-dad de Bolonia, profesor de la Uni-versidad John Hopkins en EstadosUnidos y miembro de la AcademiaNazionale en Italia. El pasado mesde agosto ofreci una conferenciaen Buenos Aires, en la sede de laEscuela de Gobierno del Institu-to Universitario Ortega y Gassetde Argentina, en la que disertsobre la crisis econmica actual ydiseccion los problemas que starepresenta para la estabilidad pol-tica en Europa y Amrica y para lagobernanza global.

    Despus de terminada su inter-vencin se dispuso a analizar paraMS PODER LOCAL algunas delas tendencias polticas emergen-

    tes a las que haba hecho referenciaen su alocucin. En su discurso sedeslizaron algunas crticas respec-to a lo que ha terminado siendo

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    41/54

    co o diez aos creo que una nuevaclase poltica europea va a surgir.

    Es una cuestin de maduracin,de toma de conciencia de que losEstados nacionales no controlanlos procesos complejos sino quelo hace la UE. En este momento, lamayora de los polticos nacionalesde calidad van a intentar conver-tirse en polticos europeos.

    Podra ser, le insistimos, la ex-

    periencia de la UE, desarrollandoprimero un proceso de integra-

    cin econmica, logrando una

    moneda nica, para despus cen-

    trarse en la va poltica, un mode-

    lo a trasladar al MERCOSUR? Es

    la va correcta o puede haber un

    camino inverso?

    Es el camino tradicional del fun-cionalismo: un poco de economa,

    un poco de derechos y un poco deintercambios comerciales y todoeso genera situaciones exitosasque producen un impulso a ele-mentos polticos. El MERCOSURtiene una ventaja sobre la UE quees el idioma comn, entonces esposible crear situaciones donde secomunica lo que acontece, lo queocurre para obtener el apoyo dela poblacin que es necesario. Es

    posible tener partidos trasnaciona-les cuando hay un idioma comn.Creo que el MERCOSUR va crecerrpidamente.

    Para impulsar ese proceso en

    Amrica es necesario un fuerte

    liderazgo, pero muchos analistasse muestran de acuerdo en que un

    liderazgo como el de Brasil puede

    complicar de algn modo el pro-

    ceso de integracin regional. No

    es sta, sin embargo, una preocu-

    pacin para el doctor Pasquino,

    cuya visin sobre el liderazgo en-

    tre naciones es distinta:

    El liderazgo no es un problema de

    nmeros. Brasil tiene los nme-ros, es decir habitantes, un pocode poder econmico ms, pero elliderazgo es producto de la capa-cidad de los lderes, entonces no sepuede excluir de ninguna manera.El liderazgo puede ser de un pre-sidente argentino, chileno, colom-

    biano, no quiero decir venezolanoporque no es el caso. El liderazgose gana con las ideas y con la ca-pacidad de interrelacionarse conotros lderes. No se trata de tenerun liderazgo eterno sino contarcon muchos lderes que colaboren.

    Cules son las ventajas e incon-

    venientes de algunas de las loco-

    motoras mundiales, como Rusia,

    China o India que lideran, junto

    a Brasil, el desarrollo econmico

    global?

    China e India tienen como venta-ja la cantidad de habitantes y supotencialidad. India tiene mayor

    Gianfranco Pasquino (a la derecha) en la

    conferencia celebrada en la Escuela de

    Gobierno de la IUOG-A, en Buenos Aires

    41

    EXPERIENCIAS

    la Unin Europea en trminos deconstruccin poltica o sistema po-

    ltico.

    Por qu, en trminos polticos,

    pese al evidente xito econmico

    del proceso de integracin, no se

    ha desarrollado en el continente

    un liderazgo regional por encima

    del de sus Estados-nacin?

    El proceso de unificacin pol-tica contnua produce cada da

    elementos polticos que generanproblemas de coordinacin, quederivan del hecho de que la cons-truccin de la UE se encuentra anen progreso y cambia porque hayotros actores. Una cosa es cons-truir una UE con quince pases yotra cosa con veintisiete pases ycon otros que quieren adherirse ala UE, como los pases blticos y

    Turqua.Tiene problemas porque no hayuna clase poltica europea. Los l-deres polticos siguen pensandoque el poder poltico nacional esms importante que el poder pol-tico europeo. Creo que es un error.Es mejor ser presidente de Europaque del gobierno espaol o del go-

    bierno sueco. La construccin deuna clase poltica se da cuando hay

    competencia entre partidos polti-cos, actores polticos y proyectospolticos. Se trata de un problemainstitucional. En los prximos cin-

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    42/54

    potencialidad que China porquedispone de tecnologa ms avanza-

    da, mientras que China va a sufrirtensiones, porque el crecimientoproduce tensiones, y porque es unmomento en el que los ciudadanospiden mayores derechos.

    Respecto a la esperanza que ha

    suscitado a nivel mundial el nue-

    vo liderazgo del presidente Ba-

    rack Obama, puso de relieve sus

    dificultades y limitaciones.Obama va a ser la prueba de quelos presidentes de Estados Unidosno son todopoderosos, porque tie-nen un congreso que tiene muchopoder y senadores que incluso tie-nen ms poder que el presidente.Las expectativas fueron demasia-do altas. El presidente debe cons-truir consenso primero dentro del

    Congreso y luego en la sociedadamericana. Es un problema de ex-periencia, de tiempo, de decisionesque funcionan. Creo que la refor-ma del sistema sanitario y la intro-duccin de reglas que controlen elmercado fueron buenas decisiones.Creo que en dos aos estas decisio-nes tendrn consecuencias colec-tivas que permitirn que Obamaaumente su poder poltico.

    Finalmente, abordamos con l las

    perspectivas de una reforma del

    presidencialismo en la regin,

    ya que Pasquino, como Sartori,

    es un notable defensor del semi-

    presidencialismo. Le parece stauna alternativa viable para lograr

    una mayor gobernabilidad en las

    democracias de Amrica Latina?

    No soy de los que apoyan la ideade que se pueden importar o ex-portar modelos constitucionales.Se pueden perfeccionar los mo-delos constitucionales que exis-ten. Los modelos presidencialistas

    funcionan bien en Brasil, Chile,Colombia, que tienen una situa-cin social complicada, y tambinen Argentina. Se puede utilizar elsemi-presidencialismo cuando secrea un sistema poltico totalmentenuevo, como en los regmenes deEuropa del Este o en Taiwn, perono creo que sea una buena ideapara Argentina importar el semi-

    presidencialismo.Tampoco a nivel de la UE el mo-delo de gobierno puede ser semi-presidencialista porque produciratensiones entre el Presidente y elPrimer Ministro de Europa. Lo quese necesita es un jefe que cuentecon el apoyo de los partidos euro-peos, no dos cabezas.

    Terminamos nuestra conversa-

    cin hablando sobre el futuro de

    la ciencia poltica como discipli-

    na. Pasquino, reafirmando su es-

    cepticismo sobre determinados

    enfoques que han predominado

    en los ltimos aos, compartien-

    do la crtica efectuada por otrosgrandes estudiosos de la materia

    como Juan Linz, Dieter Nohlen o

    su maestro, Giovanni Sartori, a la

    simplificacin y el reduccionismo

    terico y metodolgico de los en-

    foques cuantificadores y forma-

    les, concluy:

    El desafo es comprender que laciencia poltica no es totalmente

    cientfica, que no puede ser sim-plemente algo que se explica connmeros y frmulas matemticas,sino que siempre tiene que cono-cer algo sobre la psicologa de losactores polticos, que no son slolos polticos sino los ciudadanostambin. El desafo es combinarel estudio con conocimientos depsicologa y sociologa, no con ma-

    temtica; incluso los economistassaben que la matemtica no es larespuesta a todo. Fue un serio errorusar simplemente modelos mate-mticos para explicar los compor-tamientos de los actores polticos.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Adrin Gonzlez AnDirector de Comunicacindel [email protected]

    Gianfranco Pasquino (centro) en otro momento

    de la conferencia.

    42

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Antonio GarridoDoctor en Ciencias Polticasy Lcdo. en Derecho. Co-autorde La Conquista del [email protected]

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    43/54

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    44/5444

    ACTIVIDADES

    DE FORMACIN

  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    45/5445

    ACTIVIDADESDEFORMACIN

    http://www.mastercompol.es/
  • 8/11/2019 Actores polticos. El desafo de la gobernabilidad del siglo XXI (2010).pdf

    46/5446

    EL FUTUROEN UN CLIC

    Sofa de Roa

    Las nuevas tecnologas de la informacin e Internettienen el potencial para un uso poltico ms intensoque otros medios tradicionales de comunicacin pol-tica como el telfono, la televisin, los peridicos y laradio, adems de una capacidad computacional mu-cho mayor que permite un gran manejo de bases dedatos, lo cual es importante para el acceso comparti-do a la informacin, para la democracia deliberativa ypara la prevencin del fraude o la corrupcin poltica.Por tanto, el gobierno en red no es slo tecnologatambin es una forma de hacer poltica ms abierta,ms cercana a la ciudadana y una oportunidad parapromover una participacin ciudadana de mayor ca-lidad.

    La democracia electrnica, la ciberdemocracia o la de-mocracia digital es la democracia que usa Internet ylas nuevas tecnologas de la informacin (TICs) parasatisfacer sus necesidades democrticas en beneficiode todos. Implica un desarrollo poltico que an esten su infancia, y es tema de muchos debates y activi-

    dad dentro de gobiernos, grupos cvicos y sociedadesalrededor del mundo. De hecho existen numerososdesacuerdos conceptuales y muchas confusiones querodean a la democracia electrnica y a la finalidad

    a la que deben servir las TICs, y, en definitiva, sobrecul es la manera ms til para mejorar y articular suaplicacin. Asimismo, se necesita un mayor compro-miso poltico a la hora de afrontar este reto, por lo quese apresuran nuevos desafos para nuestros actualespolticos y nuevas expectativas para los ciudadanosya que, la influencia de las TICs en el desarrollo delos procesos polticos contemporneos cada vez tomams importancia.

    El objetivo general de esta nueva forma de democra-cia es acercar las decisiones de gobierno a los admi-nistrados, aumentar la transparencia, la confiabilidad;y mantener al gobierno ms cerca del consentimientode los gobernados, aumentando su legitimidad polti-ca. Las tcnicas ms relevantes que han permitido eldesarrollo de la democracia on-line son las que posi-

    bilita el voto electrnico, pero va mucho ms all deeste nico aspecto del proceso democrtico. Este pasopotencial hacia la democracia directa electrnica norequiere cambios constitucionales ya que simplemen-

    te refuerza la relacin entre el elector y el elegido.

    En Espaa, un claro ejemplo del desarrollo de las TICsse observa en que los ciudadanos pueden pagar sus

    AULA VIRTUAL

    Desde principios de la dcada de los 90 el impacto de las tecnologas en nuestra forma devida es innegable. Han l