actores estratégicos y gobernanza en colombia

5
Actores estratégicos y gobernanza en Colombia La Gobernanza de la Autonomización de las Acciones Sociales de Colombia y su Influencia en la Geopolítica de la Región.Autor: José Villamil Quiroz.La Gobernanza de Colombia y particularmente el manejo de los actores de su conflicto interno es una encrucijada que viene afectando a la región de una manera pronunciada desde el segundo periodo de gobierno del Presidente Uribe, manifestada en un notorio enfrentamiento entre el mandatario de los colombianos y los Presidentes de Ecuador, Nicaragua, Venezuela y replicándose a los demás países del continente, pasando desde la simple guerra de micrófonos hasta la confrontación en los organismos regionales que pueden dirimir el conflicto, en un claro escenario populista disfrazado de izquierdas y derechas. Esta situación necesariamente prende la alarma puesto que genera inestabilidad en la situación geopolítica de esta región y para los Estados contradictores de Colombia, esta influye negativamente en la estabilidad al estarle trasladando su conflicto interno al seno de los demás países. Desde el inicio de su segundo periodo presidencial (2006-2010), el Presidente de los Colombianos ha mantenido un peligroso divorcio y agrio enfrentamiento con diferentes actores estratégicos (defensores de derechos humanos, legisladores, Magistrados de los Tribunales de justicia, Presidentes de países vecinos, periodistas, Organizaciones internacionales, entre otros), por cuenta de hechos derivados del manejo de la guerrilla, paramilitares y narcotráfico (actores de la autonomización de las acciones sociales). La institucionalidad que nunca ha sido consistente ahora es diluyente, situación que pone en peligro e incertidumbre no solamente el proceso político e institucional de ese país sino también las relaciones con los demás países de la región. El presente trabajo tiene como objetivo determinar que efectos produce la Gobernanza de la autonomización de las acciones sociales de Colombia en la situación geopolítica de la región. Colombia se escoge como objeto de estudio porque tiene el escenario propicio para contrastar los fundamentos teóricos de la gobernanza, puesto que es un país caracterizado por unas deficitarias redes de interacción y colaboración entre los actores gubernamentales, privados y de la sociedad civil.El trabajo se estructura en dos capítulos de la siguiente manera: En el primer capitulo se exponen los planteamientos teóricos de la Gobernanza, necesarios para abordar en los siguientes capítulos la aproximación gradual al objeto de estudio. El texto del capitulo no trata de hacer una revisión exhaustiva de la literatura de gobernanza sino un rápido recorrido sobre los elementos claves de este concepto que mas adelante serán útiles para reflexionar sobre el caso colombiano. Por ello, en primera instancia nos referiremos a los elementos fundamentales que mueven la gobernanza, teniendo en cuenta el papel de los actores estratégicos como instancia de bloqueo o ayuda en la toma de decisiones.El segundo capitulo se hace una descripción del mapa de actores estratégicos del país y su interrelación, con especial énfasis en los provenientes de la autonomización de las acciones sociales para entender el porqué ésta dinámica termina afectando la geopolítica de la región, culminando con la perspectiva de la difícil situación diplomática que vive Colombia. 1. El Concepto de Gobernanza.Sus raíces teóricas son variadas: la economía institucional, las relaciones institucionales, los estudios sobre organización, los estudios del desarrollo, así como la ciencia política y la gestión pública. Sin duda se trata de un término paraguas que ha sufrido un gran estiramiento conceptual hasta incluir una gran variedad de fenómenos y aplicarse a ámbitos muy diferentes. En efecto el estudio de la Gobernanza es multidireccional y se ha asociado a diferentes ámbitos, modalidades de actores y diferentes niveles de gobierno (local subnacional, nacional y supranacional) con el fin de estudiar patrones, estructuras y reglas del juego que facilitan o limitan la articulación e interacción política (Natera, 2004).El concepto de gobernanza se atribuye a los nuevos métodos de gobernación que se vienen asumiendo, no como una manera de desconocer a las formas anteriores de gestionar los asuntos públicos (burocracia y gerencia) sino como un complemento, modulación y reequilibrio de las mismas. En ese orden de ideas, el proceso de globalización actual esta añadiendo una complejidad de elementos con repercusiones pronunciadas en los nuevos caminos que debe tomar el accionar publico, principalmente en los desafíos que tiene para afrontar las nuevas problemáticas y los nuevos actores antes no contemplados en los tradicionales esquemas de gestión. Según Prats (2007) La justificación del accionar de la gobernanza de esta época radica en que los gobiernos no son los únicos actores que enfrentan las grandes cuestiones sociales; estos también son desafíos para las organizaciones de la sociedad civil y las empresas. En estas condiciones de complejidad, diversidad interdependencia y dinamismo planteadas por la globalización, la realización de los intereses generales ya no puede ser del monopolio de los poderes públicos. Estos continúan siendo los únicos titulares formalmente legítimos y decisorios, pero su acción solo resulta eficaz y legitima cuando consiguen que la decisión y su ejecución sean el resultado de una interacción entre los poderes públicos el sector empresarial y las organizaciones de la sociedad civil, lo cual se convierte en la clave del buen gobierno de nuestra época, es decir de la gobernanza.Siguiendo a Prats (2005), este referencia que desde mediados de la década de los noventa en la Unión Europea ha venido creciendo el consenso que la eficacia y la legitimidad del actuar publico se fundamenta en la calidad de las interacciones entre los distintos niveles de gobierno y entre estos y las organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Las nuevas formas de gobernar en este ámbito son conocidas como Gobernanza, gobierno relacional entre otras acepciones aludiendo también en el lenguaje político y administrativo al gobierno emprendedor y al gobierno socio o facilitador. Significa ello, que en Europa es un concepto que suscita mucho interés, hasta el punto de hablarse de la gobernanza de la integración europea para significar un sistema de gobierno multinivel en el que la autoridad publica se dispersa entre los diferentes niveles gubernamentales y adopta formas diferentes en función de cada sector de políticas.Para Chaques y Palau : La gobernanza quiere expresar algo más amplio que el gobierno entendido como el ejercicio del poder por parte del Estado, los gobernantes y lideres políticos. Supone una ruptura con el modelo de Estado tradicional, jerárquico y centralizado. El Estado sigue ocupando un papel predominante en el proceso político, pero pierde parte de su autonomía tanto en el ámbito nacional como supranacional, para tomar decisiones y gestionar asuntos públicos al margen de otros actores como las organizaciones internacionales, grupos de interés, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación. En este trabajo definimos la Gobernanza como las instituciones y reglas que fijan los límites y los Aigob.org http://www.aigob.org Potenciado por Joomla! Generado: 24 November, 2008, 21:09

Upload: ruben-dario-figueroa-ortiz

Post on 17-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

en este texto el autor hace una análisis del rol de los diferentes actores estratégicos en Colombia frente a la construcción de espacios de gobernanza.

TRANSCRIPT

Page 1: Actores Estratégicos y Gobernanza en Colombia

Actores estratégicos y gobernanza en Colombia

La Gobernanza de la Autonomización de las Acciones Sociales de Colombia y su Influencia en la Geopolítica de laRegión.Autor: José Villamil Quiroz.La Gobernanza de Colombia y particularmente el manejo de los actores de suconflicto interno es una encrucijada que viene afectando a la región de una manera pronunciada desde el segundoperiodo de gobierno del Presidente Uribe, manifestada en un notorio enfrentamiento entre el mandatario de loscolombianos y los Presidentes de Ecuador, Nicaragua, Venezuela y replicándose a los demás países del continente,pasando desde la simple guerra de micrófonos hasta la confrontación en los organismos regionales que pueden dirimir elconflicto, en un claro escenario populista disfrazado de izquierdas y derechas. Esta situación necesariamente prende laalarma puesto que genera inestabilidad en la situación geopolítica de esta región y para los Estados contradictores deColombia, esta influye negativamente en la estabilidad al estarle trasladando su conflicto interno al seno de los demáspaíses.Desde el inicio de su segundo periodo presidencial (2006-2010), el Presidente de los Colombianos ha mantenido unpeligroso divorcio y agrio enfrentamiento con diferentes actores estratégicos (defensores de derechos humanos,legisladores, Magistrados de los Tribunales de justicia, Presidentes de países vecinos, periodistas, Organizacionesinternacionales, entre otros), por cuenta de hechos derivados del manejo de la guerrilla, paramilitares y narcotráfico(actores de la autonomización de las acciones sociales). La institucionalidad que nunca ha sido consistente ahora esdiluyente, situación que pone en peligro e incertidumbre no solamente el proceso político e institucional de ese país sinotambién las relaciones con los demás países de la región. El presente trabajo tiene como objetivo determinar que efectosproduce la Gobernanza de la autonomización de las acciones sociales de Colombia en la situación geopolítica de la región.Colombia se escoge como objeto de estudio porque tiene el escenario propicio para contrastar los fundamentos teóricosde la gobernanza, puesto que es un país caracterizado por unas deficitarias redes de interacción y colaboración entre losactores gubernamentales, privados y de la sociedad civil.El trabajo se estructura en dos capítulos de la siguiente manera:En el primer capitulo se exponen los planteamientos teóricos de la Gobernanza, necesarios para abordar en lossiguientes capítulos la aproximación gradual al objeto de estudio. El texto del capitulo no trata de hacer una revisiónexhaustiva de la literatura de gobernanza sino un rápido recorrido sobre los elementos claves de este concepto quemas adelante serán útiles para reflexionar sobre el caso colombiano. Por ello, en primera instancia nos referiremos alos elementos fundamentales que mueven la gobernanza, teniendo en cuenta el papel de los actores estratégicos comoinstancia de bloqueo o ayuda en la toma de decisiones.El segundo capitulo se hace una descripción del mapa de actoresestratégicos del país y su interrelación, con especial énfasis en los provenientes de la autonomización de las accionessociales para entender el porqué ésta dinámica termina afectando la geopolítica de la región, culminando con laperspectiva de la difícil situación diplomática que vive Colombia. 1. El Concepto de Gobernanza.Sus raíces teóricas sonvariadas: la economía institucional, las relaciones institucionales, los estudios sobre organización, los estudios deldesarrollo, así como la ciencia política y la gestión pública. Sin duda se trata de un término paraguas que ha sufrido ungran estiramiento conceptual hasta incluir una gran variedad de fenómenos y aplicarse a ámbitos muy diferentes. Enefecto el estudio de la Gobernanza es multidireccional y se ha asociado a diferentes ámbitos, modalidades de actores ydiferentes niveles de gobierno (local subnacional, nacional y supranacional) con el fin de estudiar patrones, estructuras yreglas del juego que facilitan o limitan la articulación e interacción política (Natera, 2004).El concepto de gobernanza seatribuye a los nuevos métodos de gobernación que se vienen asumiendo, no como una manera de desconocer a lasformas anteriores de gestionar los asuntos públicos (burocracia y gerencia) sino como un complemento, modulación yreequilibrio de las mismas. En ese orden de ideas, el proceso de globalización actual esta añadiendo una complejidad deelementos con repercusiones pronunciadas en los nuevos caminos que debe tomar el accionar publico, principalmenteen los desafíos que tiene para afrontar las nuevas problemáticas y los nuevos actores antes no contemplados en lostradicionales esquemas de gestión. Según Prats (2007) La justificación del accionar de la gobernanza de esta épocaradica en que los gobiernos no son los únicos actores que enfrentan las grandes cuestiones sociales; estos tambiénson desafíos para las organizaciones de la sociedad civil y las empresas. En estas condiciones de complejidad,diversidad interdependencia y dinamismo planteadas por la globalización, la realización de los intereses generales ya nopuede ser del monopolio de los poderes públicos. Estos continúan siendo los únicos titulares formalmente legítimos ydecisorios, pero su acción solo resulta eficaz y legitima cuando consiguen que la decisión y su ejecución sean el resultadode una interacción entre los poderes públicos el sector empresarial y las organizaciones de la sociedad civil, lo cual seconvierte en la clave del buen gobierno de nuestra época, es decir de la gobernanza.Siguiendo a Prats (2005), estereferencia que desde mediados de la década de los noventa en la Unión Europea ha venido creciendo el consenso quela eficacia y la legitimidad del actuar publico se fundamenta en la calidad de las interacciones entre los distintos nivelesde gobierno y entre estos y las organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Las nuevas formas de gobernar eneste ámbito son conocidas como Gobernanza, gobierno relacional entre otras acepciones aludiendo también en ellenguaje político y administrativo al gobierno emprendedor y al gobierno socio o facilitador. Significa ello, que en Europaes un concepto que suscita mucho interés, hasta el punto de hablarse de la gobernanza de la integración europea parasignificar un sistema de gobierno multinivel en el que la autoridad publica se dispersa entre los diferentes nivelesgubernamentales y adopta formas diferentes en función de cada sector de políticas.Para Chaques y Palau : Lagobernanza quiere expresar algo más amplio que el gobierno entendido como el ejercicio del poder por parte delEstado, los gobernantes y lideres políticos. Supone una ruptura con el modelo de Estado tradicional, jerárquico ycentralizado. El Estado sigue ocupando un papel predominante en el proceso político, pero pierde parte de su autonomíatanto en el ámbito nacional como supranacional, para tomar decisiones y gestionar asuntos públicos al margen deotros actores como las organizaciones internacionales, grupos de interés, organizaciones no gubernamentales, mediosde comunicación. En este trabajo definimos la Gobernanza como las instituciones y reglas que fijan los límites y los

Aigob.org

http://www.aigob.org Potenciado por Joomla! Generado: 24 November, 2008, 21:09

Page 2: Actores Estratégicos y Gobernanza en Colombia

incentivos para la constitución y el funcionamiento de redes interdependientes de actores: Gubernamentales, del sectorprivado y de la sociedad civil. La interdependencia entre los actores es inherente y crucial para el concepto deGobernanza. En las sociedades actuales la formulación de políticas y la toma de decisiones publicas, especialmentecuando tienen carácter estratégico, ya no se puede hacer de manera unilateral o mediante modelos jerárquicos ycerrados. Los actores con mayor incidencia en la estructura de la gobernanza son conocidos como actor estratégico.Porello, reviste importancia para este trabajo desarrollar el concepto de Actor Estratégico, el cual comprende todo actor conrecursos de poder y consistencia suficiente para ejercer una influencia relevante y potencialmente poder de veto sobrela toma y aplicación de decisiones por parte de la autoridad. Estos actores no han de ser necesariamente políticos, sinoque pueden ser también económicos, sociales, mediáticos, internacionales, militares, entre otros (Prats, 2002).Losrecursos desplegados por estos actores en la consecución de sus objetivos pueden ser en términos generales: loscargos públicos, las ideas e información, factores de producción (trabajo, tecnología, materias primas junto con el capital),fuerza violenta, grupos de activistas, autoridad moral. Cada recurso tiene un grupo prototipo asociado que es: elgobierno con la burocracia y los cargos públicos, los tecnócratas y los medios de comunicación con las ideas y lainformación, las empresas con los factores de producción, el ejercito y la policía con la fuerza violenta, los partidos políticoscon los activistas, y la autoridad moral con la iglesia. Sin embargo, algunos grupos derivan su poder de más de unrecurso: los partidos cuentan con activistas, ideas, autoridad moral (cuando son respetados) y los cargos públicos(cuando están en el gobierno); el gobierno cuenta con todos los recursos posibles en un momento o en otro. Cualquiergrupo que controle uno o más de estos recursos es potencialmente un actor estratégico. Pero su poder tambiéndepende de la solidez del grupo, o del grado en el cual los miembros individuales o los subgrupos que los componen secomportan como un bloque solidó (Coppedge, 1996).  2. La Gobernanza de la Autonomización de las AccionesSocialesColombia es un país caracterizado desde la segunda mitad del siglo XX por un conflicto interno derivado de ladebilidad institucional y del deficitario manejo de una matriz de intereses y de respuesta gubernamental a lasnecesidades ciudadanas, evidenciada en una dinámica excluyente incapaz de aglutinar nuevos actores, propiciando depaso la autonomización de las acciones sociales con agentes reivindicatorios de hecho como la guerrilla, paramilitares yel narcotráfico.La promesa de Álvaro Uribe de ganar la guerra colombiana lo llevo a la presidencia de maneraconsecutiva en dos periodos, con votaciones arrolladoras, en un escenario de recuperación económica regional de la queColombia no fue la excepción. Su gobierno, tercero en el mundo en asistencia militar estadounidense, mantiene a lasguerrillas izquierdistas a raya de los centros urbanos, disminuido el secuestro y despejadas las principales carreteras, loque aumento la percepción de seguridad y atrajo inversión. Logró la polémica desmovilización de un grueso sector delparamilitarismo ultraderechista, comandado por capos del narcotráfico y responsable según la ONU, de 80 por cientode los crímenes. Pero la guerra sigue, y la pobreza alcanza casi la mitad de la población. Los campesinos huyen a lasgrandes ciudades y configuran el segundo mayor desplazamiento forzado del mundo, después de Sudan. El negocio dela cocaína es el combustible del enfrentamiento y sus principales victimas, la población civil y los derechos humanos (IPS,2008).El cultivo ilegal de hoja de coca en Colombia se incremento entre 2006 y 2007, en un veinticinco por ciento, alpasar de 78.000 hectáreas cultivadas a 99.000; según una reciente medición de Naciones Unidas. Informe este que nocayó bien en el gobierno Colombiano quien ordenó la suspensión del convenio de medición que tenia con la Oficina de lasNaciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC). La mayoría de los cultivos de hoja de coca fueron detectados enzonas selváticas y montañosas del sur, suroeste y norte de Colombia, donde existe presencia de rebeldesizquierdistas y grupos armados ilegales al servicio del narcotráfico, algunos conformados por antiguos combatientesparamilitares, según el informe Oficial de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas. El Gobierno deEstados Unidos ha destinado a Colombia más de 5.000 millones de dólares en los últimos siete años tanto paracombatir la insurgencia armada como la multimillonaria industria de la cocaína, por lo que el polémico informe hacausado revuelo en diversos círculos internacionales sumándose a ello el arresto del hermano del Ministro del Interior(Director de Fiscalía de Antioquia, una provincia de Colombia por supuestos nexos con el narcotráfico (Reuters, 2008).   El presente análisis gira desde una perspectiva sistémica, para mostrar como las relaciones entre los distintos actoresestratégicos tradicionales de la sociedad colombiana generaron toda una dinámica que bien he denominado SistemaColombiano de Actores Estratégicos, integrado por una serie de componentes que interactúan constantementedesplegando sus recursos de poder en favor de cada grupo de interés particular y que hoy día dicha estructuradescansa en un producto denominado Autonomización de las acciones sociales de los cuales hacen parte actoresdeterminantes en la gobernanza colombiana, como es el caso de la guerrilla, los paramilitares y el narcotráfico; comose puede observar en el cuadro precedente.En esa proyección, el Sistema Colombiano de Actores Estratégicos tieneseis componentes que congregan los diferentes grupos de interés, dentro de los cuales destacamos los organismosinternacionales, estatales, económicos, organizaciones sociales, medios de comunicación y el producto. Esta estructuranos permite observar con mayor claridad las relaciones y los recursos de poder desplegados por cada actor y el nivel deinstitucionalización expresado por el sistema.Quizás el componente del sistema que mas expresa la realidad de losactores estratégicos colombianos es el ultimo que precisamente conviene llamarse producto por que es consecuenciade la debilidad institucional y del deficitario manejo de una matriz de intereses que evidencio una dinámica excluyenteincapaz de aglutinar nuevos actores propiciando de paso la autonomización de las acciones sociales que caracteriza elterritorio colombiano. A pesar de ser la autonomización de las acciones sociales el producto final de la dinámica de lasrelaciones del sistema de actores estratégicos colombianos, a su vez se convierte en un insumo para los demáscomponentes e integrantes del sistema en la medida en que son los tres elementos mas importantes para medir lagobernabilidad de la sociedad colombiana, puesto que su accionar resquebraja constantemente la maniobragubernamental y la funcionalidad de los demás actores. Este es un ejemplo como el bajo nivel de responsividadgubernamental e institucionalización radicalizan la crisis de gobernabilidad generando la aparición de nuevos actoresestratégicos de hecho. No en vano se dice que en Colombia existen cuatro Estados; el de la Guerrilla, el de los

Aigob.org

http://www.aigob.org Potenciado por Joomla! Generado: 24 November, 2008, 21:09

Page 3: Actores Estratégicos y Gobernanza en Colombia

paramilitares, el del narcotráfico y el del propio Estado (Ortiz, 2006). Resulta de vital importancia, resaltar como ciertosgrupos o actores mezclan sus recursos de poder para sacar adelante sus intereses. En el caso de análisis, la guerrilla ylos paramilitares han establecido una alianza económica muy sui géneris, con el narcotráfico, situación esta que les hapermitido fortalecer sus finanzas y afianzar su poderío en diversos territorios en donde los Alcaldes y demásautoridades no responden sino a los lineamientos de las FARC, ELN (Grupos Guerrilleros) Y Autodefensas(Gruposparamilitares), significando que la única autoridad existente en esas zonas es la proyectada por esos actores noestatales.En este largo conflicto colombiano, los organismos internacionales se han convertido en unos actoresdeterminantes a la hora servir como intermediarios y como recomendadores de decisiones a tomar y hasta el papel demiembros en las mesas de negociación de los diferentes procesos que se han dado. Ahora bien, los hechos del 11 deseptiembre sirvieron como justificante al Gobierno de Álvaro Uribe Vélez para implementar una serie de acciones encontra de la Guerrilla con el objeto de quitarles el calificativo de insurgencia política y darles la categorización de gruposterroristas. En esa búsqueda, el Presidente de los Colombianos ha desarrollado una estrategia para obtener la ayudainternacional en su lucha contra el fenómeno insurgente. En relación con ello, El Consejo de Seguridad de las NacionesUnidas expidió la resolución 736 que les da el calificativo de terroristas a las FARC. Con anterioridad, el PresidenteAndrés Pastrana había obtenido ese mismo calificativo para el grupo guerrillero en la Unión Europea, luego de las fallidasnegociaciones de paz entre el gobierno colombiano y el grupo alzado en armas en el municipio de San Vicente delCaguán, en los llanos de Colombia.En concordancia con lo anterior, desde la misma la Cumbre de Rió de mayo de2003, en donde mandatarios de 19 países debatieron los temas del terrorismo, la pobreza y la Gobernabilidaddemocrática, fue el escenario propicio para que el Presidente de Colombia obtuviera la solidaridad de sus homólogos, ensu lucha contra la guerrilla de las FARC, que en ese momento Uribe convertía en una problemática de discusión regional,puesto que el grupo guerrillero había diseminado su accionar en varios países del cono suramericano. Desde elpreámbulo de la misma, el Presidente ecuatoriano Lucio Paz mostró su apoyo al presidente Uribe en su lucha, dando unultimátum a la guerrilla para que depongan las armas o de lo contrario se presentaría una confrontación militar en dondeentrarían a colaborar los países vecinos a Colombia. Pero de ese momento en adelante las cosas vinieron cambiando,puesto que hubo cambios de gobierno en algunos de los países vecinos, con giros ideológicos contrarios al Presidente deColombia que había obtenido su reelección, y posteriormente los debates reivindicatorios del gobierno colombiano en losorganismos regionales ya no fueron fructíferos como en el pasado sino antes por el contrario contestatario de un grupode países, poniendo a Colombia como en una soledad en el continente.Esto hace evidenciar el conflicto colombianocomo un fenómeno de corte internacional donde interpelan diversos actores de la talla del Consejo de Seguridad de lasNaciones Unidas, La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca(TIAR), la Cumbre de Río, la Organización de Estados Americanos (OEA) y las diversas organizaciones de países de laRegión; mostrando la complejidad de la estructura de análisis de la gobernabilidad de la sociedad colombiana..En mediode toda esta dinámica aparecen también los mass media, como instrumento de retroalimentación del proceso. Existe laserie controversia si en algún momento los medios de comunicación al pertenecer a ciertos sectores económicos del paíspueden manejar con objetividad la información o están en pos de beneficiar ciertos actores estratégicos y su mezcla derecursos de poder.También resulta menesteroso referenciar la mezcla de recursos de poder entre el Gobierno Nacionaly los gremios de industriales y del sector del agro (ANDI, FEDEGAN, FENALCO) principales perjudicados con elfenómeno de la Guerrilla. Dichas organizaciones vienen apoyando al gobierno en la expedición de las reformas laborales,pensional y tributaria que benefician los intereses de sus agremiados y principalmente para la consecución de recursospara enfrentar la violencia. 2.1. La Parapolítica.El Supremo colombiano inició en 2006 la investigación criminal conocidacomo la “Parapolítica”, la cual mantiene en la cárcel a 40 legisladores, mientras que otros 33 soninvestigados y podrían terminar en prisión. Los Congresistas son acusados de haber hecho acuerdos con los antiguosparamilitares o de haber recibido apoyo financiero o logístico para ser elegidos con votos de regiones controladas poresos grupos armados ilegales. La mayoría de legisladores investigados y en la cárcel son aliados de Uribe, dentro delos que se destacan: Su primo Mario Uribe, que fue senador del Partido Colombia Democrática y Presidente delCongreso, renunció a su investidura de diputado después de que la Corte Suprema de Justicia lo vinculara enseptiembre de 2007 al proceso de la “Parapolítica y el caso fuera sumido por la Fiscalía General de la Nación, quiendictó medida de aseguramiento de detención preventiva por el delito de concierto para delinquir por acuerdos parapromover grupos armados al margen de la Ley, escándalo que se entronizo aun más cuando el acusado político solicitóasilo en la Embajada de Costa Rica en Bogota, ante la protesta de organizaciones de derechos humanos que seapostaron en las afueras de la sede diplomática del país centroamericano, solicitud esta que le fue denegada. La crisisse agudizó cuando la Corte Suprema de Justicia en el mes de abril de 2008, abrió una investigación preliminar contra laactual Presidenta del Senado de la Republica, Nancy Patricia Gutiérrez, acusada de nexos con escuadronesParamilitares de ultraderecha en una agudización de la crisis política que sacude al legislativo y que también ha incluidoal Presidente del Partido de la U, Carlos García ,uno de los partidos de mayor afecto al Presidente Uribe quien pese alescándalo y a la crisis continua con el más alto índice de popularidad de la región (Reuters, 2008).Las investigacionesasumidas por la Corte Suprema de Justicia ha derivado en fuertes enfrentamientos entre el Presidente Uribe y eseórgano de la Rama Judicial hasta el punto de hacerse acusaciones mutuas que han terminado en una investigación que esllevada en estos momentos por la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, órgano del legislativoencargado de investigar al Presidente de la Republica y otros altos funcionarios del Estado. De este incidente losmagistrados de ese alto tribunal de justicia han dado cuenta de la persecución orquestada de parte del gobierno paratratar de deslegitimar su accionar y en la cual se menciona al asesor del gobierno José Obdulio Gaviria, primo delextinto capo del narcotráfico Pablo Escobar Gaviria de estar fraguando en compañía de agentes del DepartamentoAdministrativo de Seguridad (DAS) un plan para conseguir pruebas que puedan desacreditar a los miembros CorteSuprema de Justicia.(Revista Cambio, edición 781 de junio de 2008).El divorcio entre estos dos actores estratégicos se

Aigob.org

http://www.aigob.org Potenciado por Joomla! Generado: 24 November, 2008, 21:09

Page 4: Actores Estratégicos y Gobernanza en Colombia

ha declarado luego de que el presidente en un discurso dirigido a los colombianos, solicito al Congreso de la Republicatramitar un Referéndum con el objeto de repetir las elecciones del 2006 con todas las garantías, inmediatamente que laCorte Suprema Justicia condenara a cuatro años de prisión a la excongresista Yidis Medina acusada por el delito decohecho por recibir prebendas de parte del gobierno para que cambiara su voto a favor de la reelección presidencial en eltramite de la reforma constitucional que daba viabilidad a la aspiración de Uribe por segunda vez. La Corte Suprema deJusticia, ordenó revisar la legalidad de la reforma constitucional que dio viabilidad a la reelección de Uribe en el 2006,debido a que la excongresista Medina, fue condenada tras confesar que recibió sobornos del gobierno por votar a favorde la norma. Para la Corte Suprema de Justicia “el delito no puede generar ningún tipo de legitimaciónconstitucional o legal”, por eso pidió a la Corte Constitucional y a la Procuraduría revisar la legalidad del actolegislativo que permitió que un Presidente en ejercicio pudiera ser reelegido de forma inmediata, situación prohibida por laConstitución de 1991 (AP, 2008)Esta es una simple muestra de la gobernanza de Colombia en el segundo periodo deUribe, caracterizado por una radicalización y enfrentamiento entre diversos agentes con el gobierno, el cual plasma elbajo nivel de institucionalización expresado en unas deficitarias reglas conectoras entre actores estratégicos queplantean el débil manejo de una matriz de intereses políticos que suscitan agentes reivindicatorios de hecho quemuestran la realidad de la Gobernanza y gobernabilidad de la sociedad colombiana, en una actitud guerrera replicablehacia los países vecinos. 2.2. Un Conflicto que Apenas Empieza.La incursión del ejercito colombiano en territorioecuatoriano para enfrentar y dar muerte al guerrillero de las FARC Raúl Reyes el pasado primero de marzo de 2008,marcó el comienzo de las diferencias entre los Presidentes de Venezuela Hugo Chávez, de Ecuador Rafael Correa y deNicaragua Daniel Ortega contra el Presidente Uribe de Colombia. En principio estuvo plagado de una aparente guerrade micrófonos cuyo escenario escogido por los mandatarios de estos países es los medios de comunicación masivosinternos e internacionales, pero se ha ido plagando de elementos para un conflicto duradero que ya ha pasado por lasdiversas organizaciones regionales como la Cumbre De Río y la OEA, sin que hasta la fecha se conozca una salida claraa las diferencias.Al radicalizado enfrentamiento se ha sumado vehemente el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega,quien también con anterioridad mantenía unas fricciones con Bogotá por un diferendo limítrofe por las Islas de SanAndrés, de las cuales actualmente tiene posesión Colombia.El Presidente de ese país centroamericano lanzoacusaciones sindicando a su homologo colombiano, Álvaro Uribe, de terrorismo de Estado y de “Pretenderasesinar” a dos mujeres colombianas sobrevivientes al operativo del ejercito de Colombia en Ecuador, el cual diomuerte al guerrillero Raúl Reyes, a las que el mandatario nicaragüense concedió asilo, las cuales fueron señaladas por elgobierno colombiano como terroristas e integrantes de las FARC. El enfrentamiento trascendió de las declaraciones enlos medios de comunicación a la iniciativa de Colombia de llevar el caso a la organización de Estados Americanos, dondese ventiló en el Consejo Permanente de Embajadores de la OEA. En ese Consejo el representante de Colombia, CamiloOspina, advirtió que el “apoyo publico” de Ortega a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC) debe “tener consecuencias políticas y jurídicas”. De la denuncia hecha por Colombia, su Ministrode Relaciones Exteriores, ha manifestado que no espera mayor apoyo de la OEA, en torno a sentar la posición de queNicaragua apoya el terrorismo, precisando que “Nos interesa que todos los países se comprometan en la luchacontra las organizaciones terroristas, que ninguno les de espacio o los acoja y precisamente las actuaciones delPresidente Ortega van en esa línea”. Con estas declaraciones hechas por el Ministro de exteriores de Colombia,se evidencia la soledad que esta viviendo Colombia en las organizaciones regionales, de la cual ya se había dadocuenta en las anteriores reuniones de la OEA, en donde se ventilaron los anteriores conflictos con Ecuador yVenezuela.Transcurrido apenas un día de las discusiones por este tema en la OEA y pese a que el Centro Carter,mediador en el conflicto, ha manifestado su interés de seguir trabajando por la reconciliación de de estos dos países,para lo cual con anterioridad había intervenido para la creación de una Comisión Binacional integrada por personalidadesde Colombia y Ecuador, que en principio había hablado de restablecer las relaciones comerciales; el Presidente deEcuador, Rafael Correa, en una alocución en diversos medios de comunicación decidió “cancelar indefinidamente lasrelaciones con Colombia, hasta que Colombia tenga un gobierno decente con quien tratar”. Esta situación alejamucho las opciones de un pronto arreglo diplomático a una crisis surgida y alimentada por el tema fronterizo. (AFP, 26de junio 2008). 2.3. Perspectivas del Conflicto.América Latina vive una fiebre reeleccionista del cual Colombia no se halibrado. Cuando apenas transcurre el segundo periodo de Uribe, hay un fuerte despliegue de recolección de firmas parapoyar la reelección, ante lo cual diversos actores estratégicos de la política colombiana entre los que destaca elexpresidente Cesar Gaviria, han empezado a desarrollar con diversa fuerzas políticas incluida la izquierda, unaestrategia para tratar de frenar el ímpetu relacionista del actuar mandatario que alcanza niveles de popularidad del 80%en un ambiente polarizado entre Uribistas y antiuribistas. La impronta de revalidación de un nuevo periodo de Uribe,desde luego afecta el trámite de la posible salida al conflicto entre los países del cono suramericano, caracterizados porun ambiente de tendencia izquierdista en donde Uribe aparece como el diferente y por ende generando una dinámicacontestataria de sus homólogos, que encuentran en las rencillas ya radicalizadas su justificación para mantener lasdiferencias diplomáticas con Colombia.Con los hechos recientes da la impresión de que Colombia estuviera sola en estaconfrontación regional que dinamiza cada día más con los países contradictores, que no ceden un ápice a la hora de lasreuniones convocadas en los organismos regionales para tratar de dirimir el conflicto.La reconciliación parece estar lejanacon las recientes manifestaciones del Presidente de Ecuador de no restablecer relaciones con Colombia mientraspermanezca Uribe en el poder, de igual manera la radicalización del enfrentamiento con eL mandatario nicaragüense, queadquiere ribetes de un conflicto de doble vía inspirado en un diferendo limítrofe y por el apoyo abierto de este gobiernocentroamericano a las FARC. Venezuela por su parte ha bajado un poco el tono al enfrentamiento, pero no es unaverdad oculta que su balanza termina inclinándose por sus compañeros mandatarios de afinidad ideológica.En estaépoca en que los países latinoamericanos se encuentran en la búsqueda de rediseñar las relaciones con los EstadosUnidos y con la Unión Europea, Colombia no debe ser la excepción asumiendo una posición de aislamiento en la región. La

Aigob.org

http://www.aigob.org Potenciado por Joomla! Generado: 24 November, 2008, 21:09

Page 5: Actores Estratégicos y Gobernanza en Colombia

pasada reunión de la fundación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en mayo de 2008, la Asamblea Generalde la OEA en Medellín y el más reciente encuentro del Consejo de Embajadores de la OEA, que tuvo como centro lasdiscusiones entre Colombia y Nicaragua por el asilo de dos colombianas presuntas integrantes de las FARC, muestranla encrucijada en la que se encuentra la política exterior colombiana. Las realidades internas, en especial el conflictoarmado, la aíslan, mientras América Latina esta en plena redefinición de sus reglas de juego, sus estructurasinstitucionales y sus métodos de trabajo.La necesidad de alinearse con la controvertida posición del PresidenteNorteamericano para fortalecer la guerra contra las FARC y una identificación de principios y de lenguaje antiterroristaentre el Presidente Uribe y Bush, ha venido paulatinamente acercando a Bogota con Washington. A pesar de que laalianza es de vieja data desde que el Presidente Marco Fidel Suárez, hablaba de la estrella polar cuando se refería alos Estados Unidos como el aliado que siempre había que mirar y buscar, pero la relación tenia algunos contrapesosfundamentales como las buenas relaciones con los vecinos y los procesos de integración, tradiciones valiosas de políticaexterior que Uribe ha cambiado drásticamente. La tendencia al aislamiento de Colombia quedo al descubierto con laposición frente a la iniciativa brasileña de crear un Consejo de Seguridad Suramericano, dejando la sensación, otra vez,de que su cercanía con Bush le impide estar con las mayorías del continente.La diplomacia colombiana esta en uno desus momentos mas trascendentales y decisivos. No encarar los síntomas del aislamiento, no prevenir los posiblescambios de la visión de Estados Unidos hacia Colombia, después de las elecciones presidenciales de noviembre ymantener relaciones conflictivas con los vecinos y lejanas con importantes actores como la Unión Europea y la ONU escaminar hacia una hecatombe diplomática que todavía se puede prevenir (Diario el tiempo, junio 2008). ReferenciasBibliografías.Aguilar, L. (2006): Gobernanza y Gestión Publica, Fondo de Cultura Económica, México.Agence France-Press, AFP. (2008): Uribe pide al Congreso tramitar un referendo para repetir la elección de 2006, Boletínde 26 de junio.Cerrillo, A. (2005): La Gobernanza hoy, INAP, Madrid.Chaques, L y Palau, A(2006): Gobernanza , en Manual de Ciencia Política, Tecnos, MadridIglesias, A. (2006): Gobernanza e innovación en la gestión publica, INAP, MadridOrtiz, W. (2006): Los Paraestados en Colombia, Tesis Doctoral, Universidad de GranadaPrats, J. (2002): La Gobernabilidad local en la Sociedad de la información y el conocimiento, UOC, Barcelona.Prats, J. (2005): La evolución de los modelos de gobernación: la gobernanza, Revista Gobernanza, edición 17, Barcelona.Prats, J. (2006): De la burocracia al management, del management a la gobernanza, INAP, Madrid.Prats, J. (2007): A los príncipes republicanos-gobernanza y desarrollo desde el republicanismo cívico, INAP, Madrid.Reuters (2008): Ordenan arresto del primo de Uribe, boletín 22 de abrilReuters (2008): Área cultivada con hoja de coca aumenta en Colombia, boletín 13 de junio.Villamil,J(2005): La gobernabilidad de Colombia y Venezuela, Revista electrónica Gobernanza, edición 33  

Aigob.org

http://www.aigob.org Potenciado por Joomla! Generado: 24 November, 2008, 21:09