activo estas son las que van

73
LOS ACTIVOS Y SU CLASIFICACIÓN, DEPRECIACIÓN Y TIPOS DE DEPRECIACIÓN Grupo 3 Mariluz López Beata Suriel Antonia Castillo Es un sistema construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y operativas que se mantienen durante el desarrollo de cada actividad socio-económica específica. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad desarrollada.

Upload: cyv-tecnologia

Post on 10-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RECOPILACION CONTABILIDAD

TRANSCRIPT

Page 1: Activo Estas Son Las Que Van

LOS ACTIVOS Y SU CLASIFICACIÓN, DEPRECIACIÓN Y TIPOS DE

DEPRECIACIÓN

Grupo 3

Mariluz López

Beata Suriel

Antonia Castillo

Es un sistema construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y

operativas que se mantienen durante el desarrollo de cada actividad socio-

económica específica.

Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la

actividad desarrollada.

Tipos de activo

Page 2: Activo Estas Son Las Que Van

Activo corriente: Bienes y derechos adquiridos con intención de que

permanezcan menos de un año; como es el caso de las existencia.

Activo no corriente o Activo fijo: Bienes y derechos adquiridos con intención

de que permanezcan en la empresa durante más de un año, que no se han

adquirido con fines de venta.

Activo financiero: Un activo financiero es el mismo activo intangible

materializado en un título o simplemente en una anotación contable, por el que

el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte

del vendedor.

Activo no corriente o Activo fijo: Bienes y derechos adquiridos con intención de

que permanezcan en la empresa durante más de un año, que no se han

adquirido con fines de venta.

Activo financiero: Un activo financiero es el mismo activo intangible

materializado en un título o simplemente en una anotación contable, por el que

el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte

del vendedor.

ACTIVO intangible

Un activo intangible es definido por su propio nombre, es decir no es tangible,

no puede ser percibido físicamente.

.Activo subyacente:

Es un activo que, en los mercados de productos derivados, está sujeto a un

contrato normalizado.

Activo a largo plazo:

Son los activos tangibles con un promedio de vida relativamente largo que no

está hecho para revender y que es usado en las operaciones de un negocio;

estas pueden incluir planta y equipo, pero no inventario cuentas por cobrar.

CLASIFICACION DE ACTIVO

Page 3: Activo Estas Son Las Que Van

Atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad, los valores que forman

el Activo se clasifican en tres grupos:

Activo circulante.

Activo fijo ·

Activo diferido o Cargos diferidos.

Activo circulante

Este grupo está formado por todos los bienes y derechos del negocio que

están en rotación o movimiento constante y que tienen como principal

característica la fácil conversación en dinero efectivo.

Caja ·

Bancos

Mercancías ·

Clientes ·

Documentos por cobrar

Deudores diversos

Caja y Bancos.

Deben aparecer en primero y segundo lugar en el Activo circulante, por ser

valores disponibles, o sea, valores que no necesitan ninguna conversación

para ser dinero en efectivo, puesto que ya lo son.

Caja y Bancos también se pueden clasificar en un grupo especial que se

conoce con el nombre de salvo Activo disponible.

La cuenta de Mercancías debe aparecer después de Caja y Bancos, por ser el

Activo de más fácil conversión en dinero efectivo, debido a que constantemente

se están realizando.

La cuenta de Clientes debe aparecer en el Activo circulante, por su fácil

conversión en dinero efectivo; esta cuenta es de fácil recuperación, debido a

que el negocio da un corto plazo para pagar.

Page 4: Activo Estas Son Las Que Van

La cuenta de Documentos por cobrar debe figurar en el Activo circulante, por

su fácil conversión de los documentos en dinero efectivo; su valor se recupera

rápidamente debido a que su vencimiento por lo regular es corto Cuando el

negocio acostumbra descontar sus documentos, o sea, cobrarlos antes de su

vencimiento.

La cuenta de Deudores diversos también debe figurar en el Activo circulante

por su fácil conversión en dinero efectivo. El vencimiento de las cuentas por

cobrar -Clientes, Documentos por cobrar y Deudores diversos debe ser en un

plazo no mayor de un año, para poderlas considerar como un Activo circulante.

Activo fijo

. Está formado por todos los bienes y derechos propiedad del negocio 50 que

tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito de

usarlos y no de venderlos; naturalmente que cuando se encuentren en malas

condiciones o no presten un servicio efectivo, sí pueden venderse o cambiarse.

Los principales bienes y derechos que forman el Activo fijo, son:

Terrenos

Edificios

Mobiliario y equipo de oficina ·

Equipo de cómputo electrónico. ·

Equipo de entrega o de reparto. ·

Depósitos en garantía

Las cuentas por cobrar -Clientes, Documentos por cobrar y Deudores diversos

deben considerarse como un Activo fijo cuando su vencimiento sea en un plazo

mayor de un año o más, a partir de la fecha del Balance.

Según el decreto 3019 de 1989, los inmuebles tienen una vida útil de 20 años,

los bienes muebles, maquinaria y equipo, trenes aviones y barcos, tienen una

vida útil de 10 años, y los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5

años.

Page 5: Activo Estas Son Las Que Van

Concepto de Contabilidad, Registros Contables y Tipos de Registros

Grupo no.2Verónica Marte

Antonia Valdez

Rosaura Ozuna

La Contabilidad es el Arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa

y en términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos

de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados.

La Contabilidad es una Disciplina controladora de todas las actividades

económicas en las que participa el hombre como ente en la sociedad, regula al

mismo tiempo la interacción hombre-sociedad en todo lo referente a los

aspectos socioeconómicos.

Page 6: Activo Estas Son Las Que Van

La contabilidad general implica el análisis desde distintos sectores de todas las

variables que inciden en este campo. Para esto es necesidad llevar a cabo un

registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras.

La contabilidad general de una empresa, por lo tanto, implica el control de

todas sus operaciones diarias: compra, venta, gastos, inversiones, etc. El

contador debe registrar, analizar, clasificar y resumir dichas operaciones para

volcarlas en un estado o balance con información veraz.

Existen distintas fases especializadas que forman parte de la contabilidad

general; veamos cada una de ellas en detalle, a continuación:

* La de costos se dedica a la clasificar y recopilar información de los costos

corrientes y en perspectiva;

* La fiscal, por su parte, está fundamentada en la legislación impositiva de cada

país. El contador debe encargarse de elaborar los informes pertinentes para la

presentación de declaraciones ante la Administración Pública y para el pago de

los impuestos;

* La financiera es la fase que se centra en la información cuantitativa de las

transacciones y de otros eventos económicos que son susceptibles de

cuantificación;

* La administrativa, por último, está vinculada a la elaboración de informes

internos. La información es analizada por los propios responsables de la

organización, quienes tomarán decisiones de gestión en base a los datos

aportados. Las políticas de una empresa suelen basarse en estos informes de

la contabilidad administrativa

El Registro Contable:El registro contable es el elemento físico en el cual se conservan los datos

relacionados con las operaciones de la empresa. Los registros contables son

denominados “libros de comercio” y el Código de Comercio se refiere a ellos

con esta última denominación.

Page 7: Activo Estas Son Las Que Van

Si bien el Código exige la presentación de libros de comercio encuadernados,

en la práctica, el uso de las computadoras dio paso a los libros de hojas

movibles. A su vez el aumento de las operaciones para registrar dio lugar a la

microfilmación de las registraciones.

El registro contable, por lo tanto, da cuenta del ingreso o de la salida de dinero

del patrimonio de una corporación. Cada nuevo registro contable implica un

movimiento de recursos que se registra en el debe (la salida) o en el haber (el

ingreso).

Por lo general, el registro contable siempre mantiene su doble condición. Todo

movimiento supone una modificación del activo y del pasivo: al ingresar dinero,

crece el activo y se reduce el pasivo; al egresar, pasa lo contrario.

Los registros contables suelen componerse de la fecha, las cuentas

intervinientes, el importe y una descripción. Todos estos datos quedan

registrados en el libro contable y permiten controlar el estado económico de la

entidad.

Cabe destacar que, de acuerdo a cada código de comercio, existen registros

contables que resultan obligatorios para las empresas. Es habitual que llevar

un libro diario (con todos los registros o asientos contables y sus

correspondientes comprobantes) y un libro de inventarios y balances (que

detallen los cambios en el estado contable de cada ejercicio) sea una exigencia

legal para el funcionamiento de una organización.

La información volcada en los registros contables no sólo es útil para la

empresa en cuestión: también resulta imprescindible para el Estado, ya que

estos datos son fiscalizados y analizados para determinar si la compañía actúa

de acuerdo con las exigencias de la ley.

Si bien conviene dejar la elaboración y el mantenimiento de las tareas

relacionadas con los ingresos y egresos de una compañía en manos de un

profesional especializado, no todos los empresarios desean contratar los

servicios de un contador, sino que algunos se embarcan en la emocionante

pero ardua aventura de llevar sus propios libros contables sin ayuda. Cabe

Page 8: Activo Estas Son Las Que Van

mencionar que la ley no obliga a nadie a delegar este trabajo; el único requisito

es que no haya irregularidades.

El Registro contable a la hora de llevar el registro contable sin ayuda de un

contador, existen dos caminos posibles: hacerlo a mano, usando los materiales

tradicionales; aprovechar algunos de los muchos programas informáticos que

existen con este propósito.

Registros obligatorios o indispensables:

De acuerdo a las disposiciones legales, los libros contables obligatorios son:

El Libro Diario: en él se transcriben todas las operaciones realizadas por la

empresa, partiendo de los comprobantes. Esa transcripción se denomina

“asiento”. Cada una de las operaciones que se realizan en un comercio o

empresa, se registran en orden cronológico.

El Libro de Inventarios y Balances: en este libro se transcriben los estados

contables y el detalle del patrimonio inicial y al cierre de cada ejercicio

económico.

Registros no obligatorios:

Todos los registros que sean necesarios para determinadas actividades o los

que la empresa considere de utilidad, por ejemplo el Libro Mayor, el libro de

Caja, el Libro de Bancos entre otros.

Entre estos

Los libros de registro podemos clasificarlos en obligatorios y auxiliares.

LIBROS OBLIGATORIOS:

Libros obligatorios son aquellos que las distintas leyes vigentes exigen llevar a

comerciantes y empresarios.

LIBROS AUXILIARES:

Libros auxiliares son los comerciantes y empresarios pueden llevar

voluntariamente para el control de la empresa.

Libro diario

Page 9: Activo Estas Son Las Que Van

En él se registran diariamente las operaciones relativas a la actividad

económica de la empresa.

Libros de inventarios y cuentas anuales

Se abrirán con un balance detallado de la situación patrimonial de la empresa.

Al menos trimestralmente se confeccionará un balance de la comprobación de

sumas y saldos.

El libro registro de bienes de inversión

Es un libro obligatorio que registra la adquisición de aquellos bienes de

inversión de cuya compra la empresa puede deducir el IVA posteriormente.

Libros de actas de sociedades

En el que quedarán reflejados todos los acuerdos tomados por las juntas

generales y especiales, y por los demás órganos colegiados de la sociedad.

En él quedará también constancia de puntos tratados, intervenciones

efectuadas, acuerdos adoptados, resultado de votaciones, etc.

El acta deberá ser firmada por el secretario/a, con el visto bueno del

presidente/a.

Libro de registro de acciones nominativas

Será necesario para las sociedades anónimas, cuyas acciones sean

nominativas, que deberán llevar un registro del titular y de los sucesivos

titulares de dichas acciones, con datos como el nombre, el domicilio, etc.

Libro de facturas emitidas

En él registrarán las facturas emitidas por la empresa.

Libro de facturas recibidas

Los sujetos pasivos deben numerar correlativamente todas las facturas y

documentos de aduanas correspondientes a los bienes adquiridos o

importados.

Page 10: Activo Estas Son Las Que Van

Se podrá registrar una misma factura en varios asientos correlativos cuando

este documento tenga operaciones que tributen a diferentes tipos del impuesto.

Libros de mayor

Son las cuentas que recogen los diferentes movimientos habidos en el libro

diario, de forma individual.

Libro auxiliar de caja

Sirve para anotar el movimiento de cobros y pagos realizados en efectivo. Su

información debe coincidir con el libro mayor de caja.

Libro de efectos comerciales a cobrar

En él se anotarán todas aquellas letras de cambio giradas a clientes y

deudores.

Libro de efectos comerciales a pagar

Se anotarán todas aquellas letras de cambio que debe pagar la empresa a sus

proveedores, acreedores, etc., con el objetivo de poder tener un mejor control

de los pagos que debe realizar.

La ficha de almacén

Se utiliza para llevar un control de las existencias que tenga la empresa.

La primera anotación en una ficha de almacén según este criterio puede ser

debida a:

-La continuación de una ficha anterior.

-Una compra.

-La continuación de un ejercicio económico contablemente cerrado.

Page 11: Activo Estas Son Las Que Van

LOS INVENTARIOS Y MÉTODOS DE MANEJOS DE LOS INVENTARIOS

Grupo No. 5

Félix Álvarez

Pedro Díaz

Ramona González

INVENTARIOS MÉTODOS DE MANEJOS DE LOS INVENTARIOS (HISTORIA)

Desde tiempos antiguos, los egipcios y demás pueblos acostumbraban a

guardar grandes cantidades de alimentos para ser usados en los tiempos de

sequía o escasez.

Dando lugar a los surgimientos de los inventarios que les aseguraban la

subsistencia de la vida y el desarrollo de las actividades normales.

Almacenando todos los bienes y alimentos que motivo, para sobrevivir, lo que

motivó el surgimiento de los inventarios.

Page 12: Activo Estas Son Las Que Van

Es uno de los activos más grandes existente en una empresa. El inventario

aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados.

OBJETIVOS

Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa,

colocándolos a disposición en el momento indicado para así evitar aumentos

de costos perdidos de los mismos, permitiendo satisfacer correctamente las

necesidades reales de la empresa a las cuales debe permanecer

constantemente adaptado. Por lo que la gestión de inventarios debe ser

controlada y vigilada.

CUENTA RELACIONADA CON LOS INVENTARIOS.

Para mencionar los distintos tipos de inventarios debemos conocer que es un

inventario.

El inventario es el activo mayor en los balances de una empresa; Los gastos

por inventarios son llamados costos de mercancías vendidas.

FINALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN POR INVENTARIO.

La administración de inventario implica:

La determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse.

La fecha en que deberán colocarse los pedidos.

Las cantidades de unidades a ordenar.

Existen dos factores que se toman en cuentan para conocer lo que implica la administración de inventario:

1- Minimización de la inversión:

El inventario mínimo es cero, la empresa podrá no tener ninguno y producir

sobre pedido, esto es posible para la mayoría de las empresas, puesto que

Page 13: Activo Estas Son Las Que Van

debe satisfacer de inmediato las demandas de los clientes, de lo contrario el

pedido pasará a los competidores que pueden hacerlo, y deben contar con

inventarios para asegurar los programas de producción.

2- Afrontando la demanda: si la finalidad de la administración de inventario

fuera solo minimizar las ventas satisfaciendo instantáneamente la demanda, la

empresa almacenaría cantidades excesivamente grandes del producto y así no

inducia en los costos asociados con una alta satisfacción ni la pérdida de un

cliente

EL INVENTARIO PERMITE:

Ganar tiempo, ya que ni la producción ni la entrega pueden ser instantáneas.

Debe haber existencia del producto, de fácil acceso para no tener que esperar

hasta que termine el proceso de producción. De este modo se puede hacer

frente a la competencia, si la empresa no satisface la demanda del cliente sea

con la competencia.

Si la empresa provee un significativo aumento en la materia prima básica,

tendrá que pensar en almacenar una cantidad más bajo que predomina en el

mercado, lo que por consecuencia tiene que continuar las operaciones

normales y una destreza de inventario excelente.

La política de administración de inventario de una empresa debe garantizar

seguridad razonable en los momentos de escasez de materia prima:

EL METODO ABC EN LOS INVENTARIOS.

Un análisis ABC es un método de categorización de inventario que consiste en

la división de los artículos en tres categorías, A, B y C: Los artículos

pertenecientes a la categoría A son los más valiosos, mientras que los que

pertenecen a la categoría C son los menos valiosos.

Priorización de la atención de los gerentes

La optimización del inventario es crítica para poder mantener los costes bajo

control dentro de la cadena de suministro. No obstante, para poder aprovechar

Page 14: Activo Estas Son Las Que Van

al máximo los esfuerzos de los gerentes, resulta eficaz concentrarse en los

artículos que cuestan más al comercio. 

El principio de Pareto establece que el 80 % del valor de consumo total se

basa solo sobre el 20 % de los artículos totales. En otras palabras, la demanda

no está distribuida uniformemente entre los artículos: los que más se venden

superan ampliamente a los demás.

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE REORDEN

Como transcurre algún tiempo antes de recibirse el inventario ordenado,

el director de finanzas debe hacer el pedido antes de que se agote el presente

inventario considerando el número de días necesarios para que

el proveedor reciba y procese la solicitud, así como el tiempo en que los

artículos estarán en tránsito.

El punto de reorden se acostumbra a manejar en las empresas industriales que

consiste en la existencia de una señal al departamento encargado de colocar

los pedidos, indicando que las existencias de determinado material o artículo

han llegado a cierto nivel y que debe hacerse un nuevo pedido.

MODELO BÁSICO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDOS

Uno de los instrumentos más elaborados para determinar la cantidad de pedido

óptimo de un artículo de inventario es el modelo básico de cantidad económica

de pedido CEP. Este modelo puede utilizarse para controlar los artículos "A" de

las empresas, pues toma en consideración diversos costos operacionales y

financieros, determina la cantidad de pedido que minimiza los costos de

inventario total.

EL ESTUDIO DE ESTE MODELO ABARCA:

1) Los costos básicos, 2) Un método gráfico, 3) un método analítico.

Costos Básicos. Excluyendo el costo real de la mercancía, los costos que

origina el inventario pueden dividirse en tres grandes grupos: costos de pedido,

costos de mantenimiento de inventario y costo total. Cada uno de ellos cuenta

con algunos elementos y características claves.

Page 15: Activo Estas Son Las Que Van

 Método Grafico. El objetivo enunciado del sistema CEP consiste en determinar

el monto de pedido que reduzca al mínimo el costo total del inventario de la

empresa. Esta cantidad económica de pedido puede objetarse en forma gráfica

representando los montos de pedido sobre el eje x, y los costos sobre el eje y,

el costo total mínimo se representa en el punto señalado como CEP

Los Estados Financieros y tipos de estados financieros

Grupo 8

Nelsy Almonte

Susana Rodríguez

Yulissa Álvarez

Los estados financieros son informe preparados por el contador público con el

objetivo de mantener actualizado al empresario sobre su situación financiera

actual (Estado de Situación), sobre los resultados de sus operaciones durante

Page 16: Activo Estas Son Las Que Van

un período específico (Estado de Resultados) y sobre el comportamiento o

actividad económica de su negocio (Estado de Flujos de Efectivo).

Es un resumen ordenado de la información contable de una empresa

acumulada mediante los procesos de identificación de los hechos contables, su

valoración y registro.

Clasificación de los Estados Financieros:

1- Atendiendo a la importancia de los mismos se clasifican en:

a) Básicos

b) Secundarios

Estados Básicos:

Conocidos también como principales, son aquellos que muestran la capacidad

económica de una empresa (activo total menos pasivo total), capacidad de

pago de la misma (activo circulante menos pasivo circulante), o bien, el

resultado de operaciones obtenidas en un período dado.

Balance general o Estado de Situación:

Es el Informe de contabilidad que muestra la posición financiera de un negocio

a una fecha determinada; relaciona los activos, pasivos y el capital de una

empresa.

Es el Estado que muestra la situación financiera de un negocio en un momento

determinado. Ej. Al 31 de diciembre del 2000, Al 31 de enero del 2002.

Este estado está compuesto por cuentas de:

Activo

Pasivo

Page 17: Activo Estas Son Las Que Van

Capital.

a) Activos: Son los bienes y derechos que posee la empresa.

Activos corrientes: son los bienes y derechos de una empresa que son

líquidos o que pueden convertirse en efectivo en el plazo de un año. Ej. Caja ,

banco, cuenta por cobrar, inventario.

Activos fijos: conjunto de elementos tangibles e intangibles, los cuales son de

naturaleza permanente, y que son adquiridos con la intensión de no venderse,

sino para producir bienes y servicios.

a) Pasivos: Conjunto de deudas u obligaciones que posee una empresa

frente a terceros. Estos pueden ser:

Pasivo circulante: conjunto de todas las deudas de una empresa con

vencimiento inferior a un año. Ej. Préstamo bancario, cuentas por pagar

proveedores, etc.

Pasivo fijo: Conjunto de todas las deudas de una empresa con vencimiento

superior a un año.

b) Capital: Es la cuenta que muestra el derecho que tienen los accionistas

o el propietario sobre la empresa o sobre los activos de ésta. Ej.

Aportaciones realizadas por los socios, utilidades acumuladas, utilidad

del período, etc.

Este estado puede presentarse de dos formas:

a) Vertical o en forma de reporte:

b) Horizontal o en forma de cuentas.

Nota: Siendo el de forma Vertical el más usado en la actualidad.

Estado de Resultados

Es aquel que muestra los—resultados de una-empresa a una fecha

determinada. Ej. Del 01 de enero del 2001 Al 31 de diciembre del 2001.

Page 18: Activo Estas Son Las Que Van

Este estado está compuesto por las cuentas de: ingresos, costos y gastos.

a) Ingresos: Entrada de dinero como consecuencia de las ventas de

productos o servicios prestados.

b) Costos: Precio pagado par la adquisición de bienes o servicios o por la

elaboración de un producto.

c) Gastos: Es lo que nos cuesta mantener operando el negocio. El gasto

puede afectar únicamente al período en que se origina (gasto corriente) o

afectar varios períodos (gastos amortizables).

Estado de Flujo de Efectivo En este se revela cuales han sida las fuentes de ef. Así como los usos que se han

dado a los mismos.

Es aquel estado que muestra los movimientos de entrada y salida del Efectivo en un

periodo determinado.

Propósito del Estado de Flujo de EfectivoEs promocionar información sobre los cobros y pagos de efectivo de una empresa

durante un periodo contable.. Adicionalmente el estado tiene por objeto proporcionar

información sobre todas las actividades de inversión y financiamiento de la compañía

durante el período.

Los flujos de efectivos de actividades de operación incluyen:

1.- Entradas de efectivo:

Cobro de clientes de ventas de bienes y servicios

Intereses y dividendos recibidos

Otras entradas de operaciones, ej. Cobros de una solución a un litigio.

2 – Pagos de efectivos:

Pagos a proveedores de mercancía y servicios incluyendo pago a

empleados

Page 19: Activo Estas Son Las Que Van

Pagos de intereses

Pagos de impuestos sobre la renta

Otros pagos relacionados con operaciones, Ej. Pago para resolver un

litigio

Los Estados Financieros Secundarios:

Conocidos también como anexos, son aquellos que analizan un renglón

determinado de un estado financiero básico, por ejemplo:

Estado del movimiento de cuentas del superávit.

Estado del movimiento de cuentas del capital contable.

Estado detallado de cuentas por cobrar.

Estado de costo de ventas.

Estado de costo de producción.

Estado analítico de costos de distribución.

Atendiendo a la información que presenta:

a) Normalesb) Especiales

a) Serán normales, aquellos estados financieros básicos o secundarios

cuya información corresponda a un período de una empresa en marcha.

b) Serán especiales, aquellos estados financieros básicos o secundarios

cuya información corresponda a una empresa que se encuentre en

situaciones diferente a un negocio en marcha.

Page 20: Activo Estas Son Las Que Van

LIBROS DE CONTABILIDAD, LAS CUENTAS POR COBRAR Y TIPOS DE

CUENTAS POR COBRAR

Grupo No.4

Juana Sulay

Nilda Lora

Endy Garcia

Page 21: Activo Estas Son Las Que Van

Los libros de contabilidad son aquellos documentos con características

apropiadas en donde se asientan o registran las diversas operaciones

efectuadas por la empresa, expresándose en valor monetario.

 Pueden ser cuadernos, registros, conjunto de hojas, tarjetas, fichas, etc. Las

anotaciones en los libros han de reunir ciertos requisitos de forma y de fondo,

para que de esta manera puedan brindar a la empresa información oportuna

necesaria, con veracidad y exactitud.

Clasificación De Los Libros De Contabilidad

Libros Principales

Son aquellos que, por su naturaleza comercial para el registro de las

operaciones contables y que, debido a este criterio, muchos de ellos son

clasificados por ley como obligatorios y son:

Inventarios y Balances Libro de Planilla electrónica

Libro de Registros de activos.

Libros de Actas para la sociedades.

Libros de Registro de Acciones para las sociedades.

Libro de Planilla electronica

Libro de Registros de activos.

Libros de Actas para la sociedades.

Libros de Registro de Acciones para las sociedades.

Libros Y Registros Auxiliares Obligatorios

Como su nombre lo indica, estos  libros auxilian a los principales para la

centralización de los registros contables y son obligatorios por leyes tributarias

y laborales, son los siguientes:

Registro de Compras

Page 22: Activo Estas Son Las Que Van

Registro de Ventas

Caja y Bancos

Planilla de Pago

Registro de Activos Fijos

Libros Voluntarios

Como su nombre lo indica, son de uso potestativo facultativo, que

pueden ser llevados por las empresas de acuerdo a la magnitud de sus

operaciones y según las necesidades de la misma.

Libros De Inventarios Y Balances

Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y un

balance general que le permitan conocer de manera clara y completa la

situación de su patrimonio, en este libro deben registrarse todos estos rubros,

de acuerdo con las normas legales.

Libro Diario

Es un libro principal, denominado también “diario columnario”, en él se registran

en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la

empresa durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada

cuenta, al finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos,

trasladándolos al libro mayor.

Libro Mayor y Balances

Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el

movimiento mensual de las cuentas en forma sintética.

La información que en él se encuentra se toma del libro Diario y se detalla

analíticamente en los libros auxiliares.

Page 23: Activo Estas Son Las Que Van

El Libro Caja y Bancos

Es un libro Es un libro auxiliar pero obligatorio en donde se registra todas las

operaciones al contado que realiza la empresa, entendiendo como tales,

aquellas donde interviene dinero en efectivo y/o cheques bancarios.

Libros de Registro de Ventas.

Es un auxiliar obligatorio de característica tributario de foliación doble en el cual

se registran en forma detallada, ordenada y cronológica, cada una de las

ventas de los bienes o servicios que realiza la empresa en el desarrollo habitual

de sus operaciones .

Registro de compras

Es un libro auxiliar obligatorio de característica tributario de foliación doble.

El registro se realiza en forma detallada, ordenada y cronológica de cada uno

de los documentos de bienes y servicios que registre diariamente.

 Libro de Registros de activos.

En este registro se deberá registrar anualmente toda la información proveniente

de la entrada y salida de los activos fijos, así como la depreciación respectiva.

Libros de Actas para las sociedades.

  Las actas son un texto por medio del cual se formalizan las decisiones de

máximos órganos sociales u órganos colegiados; (Junta de Socios, Asamblea

General, Junta Directiva etc.) y estas dan prueba de todos hechos acaecidos en la reunión y además se deja constancia de todas las decisiones

adoptadas en la misma.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 189 del código de comercio, “las

decisiones de la junta de socios o de asamblea se harán constar en actas

aprobadas por la misma, o por las personas que se designen en la reunión

para tal efecto, y firmadas por el presidente y secretario de la misma, en las

Page 24: Activo Estas Son Las Que Van

cuales deberá indicarse además, la forma en que hayan sido convocados los

socios, los asistentes y los votos emitidos para cada caso.

Libros auxiliares

Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y

detallada los valores e información registrada en los libros principales.

Cada empresa determina el número de auxiliares que necesita de

acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar.

Tipos de libros auxiliares

Libro auxiliar de remuneraciones: Obligatorio para todo empleador con cinco

o más trabajadores, en este libro  se debe llevar un registro de las

remuneraciones y debe ser timbrado por el SII.

 Libro de compras y ventas: Requerido para los contribuyentes afectos al

IVA, en él  se debe llevar un registro cronológico de las compras y ventas.

También debe ser timbrado por el SII.

Libro fondo de utilidades tributarias (FUT)

En este libro se registra la historia de las utilidades tributables y no tributables,

las percibidas de sociedades en las que se tenga participación, los retiros de

utilidades tributarias efectuados por los dueños o socios y los créditos

asociados a dichas utilidades.

Existen otros libros que tienen el resto de la información financiera de la

empresa, como el libro de actas y registro de socios, el libro fiscal, el registro

de facturación etc.

CLASE DE FOLIACION:

 Desde el punto de vista tradicional, la foliación de un libro de contabilidad

puede ser de dos clases: Foliación Simple y Foliación Doble.

Page 25: Activo Estas Son Las Que Van

 a) Foliación Simple.- Es cuando los folios se repiten una sola vez. Ejem: 1, 2,

3, 4, 5, 6, etc. Son libros de filiación simple: el Libro Diario y el Libro

de Inventario y Balances.

 b) Foliación Doble.- Es cuando los folios se repiten dos veces y estando uno

frente al otro. Ejemplo: 1-1, 2-2, 3-3, 4-4, 5-5, 6-6, etc. Son libros de foliación

doble: el Libro Mayor y el Libro Caja.

 PLAZO PARA LEGALIZAR LOS LIBROS DE CONTABILIDAD:

 a) En la apertura del negocio: sesenta días.

b) Para el canje de libros:

15 días para el registro de ventas y el registro de compras.

30 días para los demás libros.

PROHIBICIONES EN LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En los libros de Contabilidad está prohibido: 

Borrar.

Mancharlo.

Romperlo.

Mutilarlo.

Dejar espacios en blanco.

Alterar el orden de los folios.

Alterar el orden cronológico de los asientos y los documentos.

Hacer cualquier acto que le quite claridad y consistencia a las reglas.

Page 26: Activo Estas Son Las Que Van

LA PLANIFICACIÓN, TIPOS DE PLANIFICACIÓN

(LAS FUNCIONES BÁSICAS) PRESUPUESTO Y TIPOS DE

PRESUPUESTO

(CONTABILIDAD II)

Grupo No.9

Héctor De Jesús Peralta

Silvia Deschamps

Page 27: Activo Estas Son Las Que Van

La planificación es el proceso básico de que nos servimos para seleccionar las

metas y determinar la manera de conseguirlas.

Es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para

lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado

que habrá de realizarse en un futuro.

Page 28: Activo Estas Son Las Que Van

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de

utilización racional de los recursos.

Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el

futuro, más no los elimina.

Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se

presenten, con las mayores garantías de éxito.

Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir, y

un afán de lograr las cosas.

Condiciona a la empresa al ambiente que le rodea.

Establece un sistema racional para la toma de decisiones.

Reduce al mínimo los riesgos, y aprovecha al máximo las

oportunidades.

Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.

Al establecer un esquema o modelo de trabajo, suministra las bases

a través de las cuales operará la empresa.

Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

PASOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

La planificación es muy sencilla y puede condensarse en 4 pasos básicos:

1. Establecer una meta o conjunto de metas.

2. Definir la situación actual.

3. Identificar las ayudas y barreras de las metas.

4. Desarrollar un plan o un conjunto de acciones para alcanzar la meta o

metas.

Page 29: Activo Estas Son Las Que Van

TIPOS DE PLANES

Los planes, en cuanto al período establecido para su realización, se pueden

clasificar en:

Corto Plazo: cuando se determinan para realizarse en un término menor o

igual a un año. Estos, a su vez, pueden ser:

Inmediatos

Mediatos

Mediano Plazo: su delimitación es por un período de uno a tres años.

Largo Plazo: son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.

Planes Estratégicos: diseñados para cumplir con los objetivos generales de la

organización.

Planes Operacionales: proporcionan los detalles de cómo se realizarán los

planes estratégicos.

Estos a su vez se pueden dividir de acuerdo a su uso de la siguiente manera:

Planes de un solo uso: se elaboran para alcanzar propósitos

específicos y se disuelven una vez que estos se consiguen. Los

principales tipos de planes de un solo uso son:

Programas

Proyectos

Presupuestos

Planes Permanentes: siempre que las actividades de una organización

se repitan varias veces, una sola decisión o un conjunto de decisiones

pueden guiarlas en forma adecuada.

Page 30: Activo Estas Son Las Que Van

Los tipos principales de planes permanentes son:

Políticas

Procedimientos

Reglas

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación estratégica es el proceso de seleccionar las metas de

una organización, determinar las políticas y programas necesarios para

lograr los objetivos específicos que conduzcan hacia las metas y los

métodos necesarios para asegurarse de que se pongan en práctica las

políticas y programas estratégicos.

PLANIFICACIÓN TÁCTICA

El planeamiento táctico, es la mediana entre el planeamiento intensivo y

el extensivo, abarca de uno a dos años y se relaciona con una serie de

tácticas o programas por virtud de los cuales los gerentes de línea

intentarán cumplir la estrategia de la corporación.

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

El planeamiento de operación o presupuestal, la forma más intensiva de

planeamiento, es la expresión en términos financieros de los planes

tácticos de la empresa o del programa de administración por objetivos.

PRESUPUESTO

Se denomina como presupuesto, a los diversos cálculos y estimaciones

que se planifican, distribuyendo los recursos en tal o cual gasto que se

tiene considerado ejecutar, realizándose antes de llevar a cabo una o

varias actividades económicas, tratando de prever los posibles gastos

Page 31: Activo Estas Son Las Que Van

que se tuvieran que hacer y las cantidades que se estiman necesarias

para tal fin.

FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS

Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran

parte de la propia dirección de la empresa. Las necesidades y

expectativas de los directivos y el uso que hagan de los presupuestos,

están fuertemente influidos por una serie de factores relacionados con

los antecedentes gerenciales y con el sistema empresarial.

La dirección de una empresa espera que la función presupuestal proporcione:

1. Una herramienta analítica, precisa y oportuna.

2. La capacidad para pretender el desempeño.

3. El soporte para la asignación de recursos.

4. La capacidad para controlar el desempeño real en curso.

5. Advertencias de las desviaciones respecto a los pronósticos.

6. Indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros.

7. Capacidad para emplear el desempeño pasado como guía o instrumento

de aprendizaje.

8. Concepción comprensible, que conduzca a un consenso y al respaldo

del presupuesto anual.

Las razones por las cuales los presupuestos y la planeación no tienen más éxito son:

1) La incapacidad de la dirección para comprender su sistema. Los

directivos se preocupan por el detalle o tratan de controlar los factores

equivocados.

Page 32: Activo Estas Son Las Que Van

2) La falta de respaldo por parte de la dirección al sistema presupuestal. La

dirección general no apoya a la actividad o no participa en esta con

sentido.

3) La incapacidad para entender la importancia crítica del papel de los

presupuestos en el proceso administrativo.

4) El compromiso excesivo del proceso presupuestal o la indebida

dependencia en el mismo, es decir, tratar de sustituir el juicio por los

presupuestos.

IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS

El presupuesto es un indicador económico que:

1. Ayuda a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.

2. Es un medio para mantener el plan de operaciones de las empresas en

unos límites razonables.

3. Sirve como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de las

empresas y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

4. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan

total de acción.

Tipos de Presupuestos

Según la Entidad.

Públicos: Son realizados por el Gobierno y Empresas Descentralizadas

para controlar los ingresos y egresos que realizan las diferentes

dependencias.  

Privados: Son los que utilizan las empresas particulares, que primero

estiman sus ingresos para poder predeterminar su aplicación.

Page 33: Activo Estas Son Las Que Van

Por su Contenido

Principales: Son una especie de resumen en donde se presentan los

puntos medulares que componen los elementos de la empresa.

Auxiliares: Muestran las operaciones estimadas de cada uno de los

departamentos que conforman la empresa. Son una parte del

presupuesto principal.

Por su Forma.  

Flexibles: Son aquellos que anticipan posibles variaciones o alternativas

y tienen cierta elasticidad por posibles cambios. En este tipo de

presupuestos existen diferentes planos de alternativas en caso de que

las situaciones previstas cambien.

Fijos: Son aquellos presupuestos que permanecen iguales durante el

período presupuestal, es decir, no se prevén las variaciones por posibles

cambios.

Por su Duración.

A corto plazo, si el ciclo de operación abarca un año o menos.

A largo plazo, los cuales se elaboran para más de un año.

Según la técnica de valuación.

  Conforme a este criterio los presupuestos se consideran:  

Estimados: Son aquellos que se formulan en base a experiencias del

pasado, es decir empíricamente, por lo que existe una probabilidad más

o menos razonable de que suceda lo que se planeó.  

Estándar: Estos presupuestos se elaboran sobre bases científicas

mediante estudios estadísticos, por lo que reducen el porcentaje de

error, y representan los resultados que se deben obtener.

Page 34: Activo Estas Son Las Que Van

Por su Reflejo en los Estados Financieros.  

De Posición Financiera: En ellos se muestra la situación financiera que

tendrá la empresa en el futuro, en caso de que se cumpla con lo

previsto.

De Resultados: Este presupuesto va a mostrar las utilidades a obtener

en caso de que se cumplan las condiciones previstas.

De Costos: Reflejan, para un período futuro, las erogaciones que se van

a efectuar. Para su preparación se toman como base los pronósticos de

ventas.

Por las Finalidades que Pretende.

De Promoción: Este tipo de presupuesto viene siendo una forma de

proyecto financiero y de expansión.

De Aplicación: Son presupuestos que muestran la distribución que

tendrán los recursos con que cuenta la empresa.

Por Programas: Los presupuestos determinan los gastos en los que

van a incurrir los departamentos en base a las actividades que llevarán a

cabo para cumplir con su programa.

Base Cero: Este tipo de presupuestos evalúa cada año los programas y

gastos que llevará a cabo la entidad, sin tomar en consideración las

experiencias pasadas.

Page 35: Activo Estas Son Las Que Van

LA CONCILIACIÓN BANCARIA, A QUE SE RERIERE ESTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS

FINANCIEROS

GRUPO 10

Celine Toribio

Rafaela

• La conciliación bancaria es un proceso que permite confrontar y

conciliar los valores que la empresa tiene registrados, de una cuenta de

ahorros o corriente, con los valores que el banco suministra por medio

del extracto bancario.

Las empresas tiene un libro auxiliar de bancos en el cual registra cada

uno de los movimientos hechos en una cuenta bancaria, como son el

Page 36: Activo Estas Son Las Que Van

giro de cheques, consignaciones, notas debito, notas crédito, anulación

de cheques y consignaciones, etc.

La entidad financiera donde se encuentra la respectiva cuenta, hace lo

suyo llevando un registro completo de cada movimiento que el cliente (la

empresa), hace en su cuenta.

Mensualmente, el banco envía a la empresa un extracto en el que se

muestran todos esos movimientos que concluyen en un saldo de la

cuenta al último día del respectivo mes.

Por lo general, el saldo del extracto bancario nunca coincide con el saldo

que la empresa tiene en sus libros auxiliares, por lo que es preciso

identificar las diferencias y las causas por las que esos valores no

coinciden.

El proceso de verificación y confrontación, es el que conocemos como

conciliación bancaria, proceso que consiste en revisar y confrontar cada

uno de los movimientos registrados en los auxiliares, con los valores

contenidos en el extracto bancario para determinar cual es la causa de

la diferencia.

Entre las causas más comunes que conllevan a que los valores de los libros auxiliares y el extracto bancario no coincidan, tenemos:

o Cheques girados por la empresa y que no han sido cobrados por

el beneficiario del cheque.

o Consignaciones registradas en los libros auxiliares pero que el

banco aun no las ha abonado a la cuenta de la empresa.

o Notas debito que el banco ha cargado a la cuenta bancaria y que

la empresa no ha registrado en su auxiliar.

o Notas crédito que el banco ha abonado a la cuenta de la empresa

y que ésta aun no las ha registrado en sus auxiliares.

o Errores de la empresa al memento de registrar los conceptos y

valores en el libro auxiliar.

- Errores del banco al liquidar determinados conceptos.

Page 37: Activo Estas Son Las Que Van

• Para realizar la conciliación, lo más cómodo y seguro, es iniciar tomando

como base o punto de partida, el saldo presente en el extracto bancario,

pues es el que oficialmente emite el banco, el cual contiene los

movimientos y estado de la cuenta, valores que pueden ser más

confiables que los que tiene la empresa.

• Recordemos que las notas debito significan una erogación para la

empresa, puesto que una nota debito significa un ingreso para quien la

emite, que en este caso es el banco, quien bien la puede emitir por el

cobro de la cuota de manejo de la cuenta, por la chequera, etc.

• Las notas crédito significan un ingreso para la empresa, puesto que una

nota crédito significa un egreso para quien la emite, es decir el banco, el

cual la puede emitir por pago de intereses, por ejemplo.

• En el caso de los errores, se restan los que disminuyen en los auxiliares,

y se suman aquellos que suman en los auxiliares, de esta forma,

partiendo del saldo del extracto, se llega al saldo que figura en el

auxiliar.

• Una vez identificados los conceptos y valores que causan la diferencia,

se procede a realizar los respectivos ajustes, con el objetivo de corregir

las inconsistencias y los errores encontrados.

INTERPRETACIÓN DE DATOS FINANCIEROS.

Por interpretación debemos entender la "Apreciación Relativa de conceptos

y cifras del contenido de los Estados Financieros, basado en el análisis y la

comparación".

Consiste en una serie de juicios personales relativos al contenido de los

estados financieros, basados en el análisis y en la comparación.

Es una función administrativa y financiera que se encarga de emitir los

suficientes elementos de juicio para apoyar o rechazar las diferentes

Page 38: Activo Estas Son Las Que Van

opiniones que se hayan formado con respecto a situación financiera que

presenta una empresa.

OBJETIVOS:

• Objetivo General de la Interpretación Financiera:

• El primordial objetivo que se propone la interpretación financiera es el de

ayudar a los ejecutivos de una empresa a determinar si las decisiones

acerca de los financiamientos determinando si fueron los más

apropiados, y de esta manera determinar el futuro de las inversiones de

la organización;

• Los objetivos específicos que comprenden la interpretación de datos

financieros dentro de la administración y manejo de las actividades

dentro de una empresa son los siguientes:

• Comprender los elementos de análisis que proporcionen la comparación

de las razones financieras y las diferentes técnicas de análisis que se

pueden aplicar dentro de una empresa.

• Describir algunas de las medidas que se deben considerar para la toma

de decisiones y alternativas de solución para los distintos problemas que

afecten a la empresa, y ayudar a la planeación de la dirección de las

inversiones que realice la organización

IMPORTANCIA:

• Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la

empresa ha incurrido durante un periodo de tiempo. El análisis financiero

sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para

proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una

empresa.

Page 39: Activo Estas Son Las Que Van

• La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya

que con los resultados se facilita su información para los diversos

usuarios.

• El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre

aspectos tales como dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles

son los beneficios o utilidades de las empresas cuándo y cómo se le

debe pagar a las fuentes de financiamiento, se deben reinvertir las

utilidades.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE DATOS FINANCIEROS:

• Método horizontal y vertical e histórico:El método vertical se refiere a la utilización de los estados financieros de

un período para conocer su situación o resultados.

• En el método horizontal se comparan entre sí los dos últimos períodos,

ya que en el período que está sucediendo se compara

la contabilidad contra el presupuesto.

Las razones financieras:

• Las razones financieras dan indicadores para conocer si la entidad

sujeta a evaluación es solvente, productiva, si tiene liquidez, etc.

Algunas de las razones financieras son:

• Capital de trabajo.- esta razón se obtiene de la diferencia entre el activo

circulante y el pasivo circulante. Representa el monto de recursos que la

empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones necesarias para su

operación.

• Prueba del ácido.-es muy usada para evaluar la capacidad inmediata de

pago que tienen las empresas. Se obtiene de dividir el activo disponible (es

decir el efectivo en caja y bancos y valores de fácil realización) entre el

pasivo circulante (a corto plazo).

Page 40: Activo Estas Son Las Que Van

• Rotación de clientes por cobrar.- este índice se obtiene de dividir

los ingresos de operación entre el importe de las cuentas por cobrar a

clientes. Refleja el número de veces que han rotado las cuentas por cobrar

en el período.

• Razón de propiedad.- refleja la proporción en que los dueños o accionistas

han aportado para la compra del total de los activos.

• Razón de propiedad.- refleja la proporción en que los dueños o accionistas

han aportado para la compra del total de los activos.

• Valor contable de las acciones.- indica el valor de cada título y se obtiene

de dividir el total del capital contable entre el número de acciones suscritas

y pagadas.

• Tasa de rendimiento: significa la rentabilidad de la inversión total de los

accionistas. Se calcula dividiendo la utilidad neta, después de impuestos,

entre el capital contable.

• Punto de equilibrio:

• Antecedentes; El sistema del punto de equilibrio se desarrollo en el año de

1920 por el Ing. Walter A. Rautenstrauch, considero que los estados

financieros no presentaban una información completa sobre los siguientes

aspectos:

Solvencia;

Estabilidad y

Productividad.

DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS FINANCIEROS:

• Algunos contadores no hacen distinción alguna entre el análisis y la

interpretación de la información contable. En forma similar a lo que

sucede en medicina, en donde con frecuencia se somete a un paciente a

Page 41: Activo Estas Son Las Que Van

un análisis clínico para después, con base en este análisis, proceder a

concluir el estado físico del paciente recomendando el tratamiento que

se deba seguir, un contador deberá analizar, primero, la información

contable que aparece contenida en los estados financieros para luego

proseguir a su interpretación.

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD Y SU EVOLUCIÓN

Grupo No.1Angelita Pérez

Ramona Castillo

Esperanza Peralta

Lourdes de los Ángeles Peña

Page 42: Activo Estas Son Las Que Van

La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se

ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su

memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado

a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se

empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.

El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano

Fray Luca Paccioli de 1494 titulado "La Summa de Arithmética, Geometría

Proportioni et Proportionalitá", en donde se considera el concepto de partida

doble por primera vez.

Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la

contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para

dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de

producción o empresas.

ANTECEDENTES HISTÓRICOSLa memoria del ser humano es limitada. Desde que tuvo la invención de los

primitivos sistemas de escritura, el hombre los ha utilizado para llevar a cabo el

registro de aquellos datos de la vida económica que le era preciso recordar.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la

manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección

aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado

complejos para poder ser conservados en la memoria. Reyes y sacerdotes

necesitaban calcular la repartición de tributos, y registrar su cobro por uno u

otro medio. La organización de los ejércitos también requerían un cálculo

cuidadoso de las armas, pagas y raciones alimenticias, así como de altas y

bajas en sus filas.

Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido escrito utilizaron, sin

embargo, registros contables; es el caso de los Incas, que empleaba los

quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados a lo

largo de un cordel, y cuya finalidad, aún no desvelada totalmente era, sin duda,

la de efectuar algún tipo de registro numérico.

Evolución de la contabilidad

Page 43: Activo Estas Son Las Que Van

La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se

ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su

memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado,

a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se

empleaban técnicas contables que se derivan del intercambio comercial.

EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN LA REP. DOM:Es evidente y además natural, que para los primeros años, y antes de la vida

republicana de nuestra Nación, no existían abundantes registros contables

mucho menos tradiciones de vocación hacia la organización y superación de

esta materia.

Las causas promotoras de tal situación son muy numerosas y variadas y

además podrán considerarse como base de amplias polémicas entre los

versados de la materia de hoy en día. A nuestro juicio las causas de mayor

ponderación son las sgtes:

a) Nuestro país era una nación muy joven con respecto a otros países

fuera del continente americano.

b) La economía del país estaba fundamentada principalmente en la

agricultura que se llevaba a cabo a través de medios completamente

rudimentarios y precedidos por un desconocimiento casi total de

técnicas.

c) La inestabilidad sociopolítica del país como consecuencia de la

dominación extranjera sobre nuestro territorio y las luchas heroicas de

nuestros patriotas no dejan el tiempo necesario para pensar en la

ordenación, planificación, y activación del que hacer económico de la

Republica.

Page 44: Activo Estas Son Las Que Van

No fue hasta 1916, cuando se presentaron los primeros visos de asomo de

asomo de la contabilidad organizada, como consecuencia de la primera

invasión de los Estados Unidos de Norteamérica, los cuales trataron de

organizar sistema que le garantiza el control de sus operaciones y las de los

usureros del aquel entonces que estaban bajo su protección.

Más tarde las autoridades públicas fueron sintiendo la imperiosa necesidad de

un sistema que pudiera dar luz sobre el horizonte que días tras días iba

tomando la economía del país. Para cumplir con este requerimiento histórico se

trajo al país en el 1929 un equipo de personajes norteamericanos que tuvo

como nombre =comisión dowes la cual se encargo de establecer el primer

sistema de contabilidad organizada en el país. A demás se creo una oficina de

presupuesto y una tesorería general.

A partir de 1929, cuando la actividad comercial del país va obteniendo una

notable mejoría, la cont. Va adquiriendo mayor importancia y se hace

prácticamente imprescindible en los establecimientos comerciales mas

destacado de la época.

Para 1930 existía institutos que impartían los conocimientos de contabilidad y

cuya culminación del proceso de aprendizaje estaba sellado con la obtención

de un titulo de =tenedor de libros.

Podemos mencionar = Instituto Estenografico Duploye, dirigido por el Sr. Juan

Senior “Instituto García y García” “Instituto Horacio Ortiz Álvarez”. Los cuales

funcionaban en la ciudad de Sto. Dgo. En Santiago estaba el Santa Ana. En

efectos mediante la ley No. 633 del 16 de Junio de 1944. Gaceta oficial No.

6095, se aprobó la creación de la Escuela Superior de Peritos Contadores, la

cual fue instituida mediante el decreto No. 2383 del 6 de Enero de 1945

expedido por el poder ejecutivo la cual inicio sus labores docentes a partir del 2

de Abril de 1945, la misma fue ratificada y reafirmada en 1946 por el Consejo

Nacional de Educación mediante la Resolución No. 13746.

El verdadero nacimiento de la contabilidad como profesión liberal en nuestro

país inicia en 1944 ya que a partir de esa fecha fue se reglamentaron las

disposiciones legales que iban a fortalecer y a garantizar el ejercicio del

Page 45: Activo Estas Son Las Que Van

contador público en oración de poner en práctica su investidura, el hecho de

que la misma ley No. 633 se haya establecido las organizaciones y

compromisos contraídos por el momento de haber sido contratado como tal y

de haber creado un organismo como el instituto del cont. Publico autorizado

cuyo fin primordial es de velar por el prestigio y desarrollo de la profesión de

contabilidad.

LAS NOMINAS Y LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN ELLAS.

Grupo No.6

Olga Castillo

Enmanuel Alfonzo

Page 46: Activo Estas Son Las Que Van

LA NÓMINA: es el documento que se entrega mensualmente a todos

los trabajadores en el que aparece el detalle del salario que recibe, junto con

las deducciones que se le practican de dicho salario, bien sea por descuentos

obligatorios marcados por la legislación vigente, bien sea por otro tipo de

descuentos como anticipos, o deducciones para seguros de salud.

El formato estándar de una nómina está regulado por la legislación vigente y se

marca una estructura y contenido mínimo que se debe respetar en todo caso.

Este contenido mínimo de la nómina debe incluir al menos:

Datos identificativos de la empresa, dirección del centro de trabajo y código

cuenta cotización en el que está el trabajador incluido.

Datos básicos del trabajador, tipo de contrato, categoría, antigüedad en la

empresa.

Periodo de liquidación al que corresponde dicha nómina.

Detalle de las percepciones salariales y extrasalariales que componen la

retribución bruta del trabajador.

Detalle de las deducciones que se le practican al salario bruto, bien

marcadas por la legislación vigente, bien por otro tipo de deducciones que

haya que aplicarle a la nómina, como anticipos o, embargos en la nómina.

Page 47: Activo Estas Son Las Que Van

Líquido a percibir, dado que la nómina tiene consideración de documento

acreditativo del pago de salarios cerrando los pagos pendientes al

trabajador para el periodo estipulado.

Detalle de las bases de cotización de la nómina, junto con el detalle de las

bases deI RPF.

Lugar de emisión y firma y sello por la empresa y trabajador.

Remarcar que aunque estos elementos sean mínimos, existen algunas

excepciones como el caso de la firma del trabajador. No es necesaria dicha

firma si el pago de la nómina se ha realizado por medios bancarios que puedan

demostrar la percepción salarial por parte del trabajador.

RETRIBUCIÓN BRUTA; CONCEPTOS QUE CONFORMAN EL SALARIO BRUTOLa suma total de todos los conceptos que hay que abonar al trabajador dan

origen a la retribución bruta mensual. La nómina tiene por norma general

periodos de liquidación mensuales con las siguientes excepciones:

Entrada o salida del trabajador de la empresa, sin que estas fechas

correspondan con el mes natural.

Nóminas de paga extra.

En ningún caso se permite la confección de nóminas estándar por periodos

inferiores al mes. Imaginemos una empresa que realiza pagos semanales o

quincenales a sus trabajadores. En este supuesto, dichos pagos tienen la

consideración de anticipos hasta que finalice el mes y se liquide la nómina.

Dentro de las percepciones que se suman para dar lugar al salario bruto

tenemos dos grupos diferenciados:

Percepciones salariales; que lo conforman todos aquellos conceptos que

están fijados por el convenio colectivo de aplicación en la empresa.

Page 48: Activo Estas Son Las Que Van

Percepciones extrasalariales; en el que se incluyen conceptos que no tienen

la consideración pura de salario, como pueden ser dietas, gastos de

locomoción o pluses por retribuciones en especie como el plus por desgaste de

herramientas

PERCEPCIONES SALARIALES

Tal y como hemos definido anteriormente, la cantidad de conceptos que se

pueden incluir dentro de las percepciones salariales es muy amplia y no es

genérica, porque cada empresa tiene un convenio colectivo distinto y cada uno

de estos textos incluye una distribución distinta de los pagos que hay que

realizar.

NORMALMENTE, NOS PODEMOS ENCONTRAR CON CONCEPTOS COMO:

Salario Base, que corresponde al pago mensual mínimo que se tiene que

realizar para un trabajador dentro de la categoría en la que está

encuadrado.

Complementos; como cantidades adicionales que complementan al salario

base en el caso de que se cumplan unos determinados requisitos de

productividad, cumplimiento horario, productividad, trabajos penosos, nocturnos

en días festivos.

Parte proporcional de paga extra. Todos los convenios colectivos regulan el

pago de una o varias pagas extras. Normalmente se abonan entre dos y cuatro

pagas extras anuales y puede darse el caso de que la paga extra se encuentre

prorrateada.

Percepciones extrasalariales

En este apartado se engloban todos aquellos conceptos que no constituyen un

pago directo por el trabajo desempeñado, sino que cubren otro tipo de gastos

que se le puedan originar a un trabajador. Por ejemplo, tienen esta

Page 49: Activo Estas Son Las Que Van

consideración los pagos por dietas, desgaste de herra o cantidades

indemnizatorias por cambio de centro de trabajo o de localidad.

DESCUENTOS EN LA NÓMINA

Tal y como hemos explicado anteriormente, en la nómina nos podemos

encontrar dos tipos de descuentos diferentes, bien los descuentos obligatorios

por ley o bien los descuentos que se deban aplicar por cualquier otro tipo de

normativas.

En el caso de los descuentos por ley, tenemos dos grupos de deducciones

diferentes, que se destinan al pago de la seguridad social a cargo del

trabajador, como los pagos a cuenta que el propio trabajador tiene que realizar

a Hacienda, en concepto del IRPF.

La seguridad social a cargo del trabajador es un porcentaje que se paga en

función de la base de cotización. Este pago, cubre tres conceptos distintos con

un importe máximo del 6,7% sobre la base de cotización. El porcentaje que se

abona se distribuye entre:

Contingencias comunes

Desempleo e incapacidad temporal

FOGASA y formación laboral

En el caso de los pagos a cuenta del IRPF, se realiza también un descuento de

un porcentaje que tiene la consideración de pago a cuenta para la declaración

de la renta del trabajador. Este porcentaje se calcula a cada trabajador de

manera personal, aplicando la normativa al efecto sobre el impuesto de la renta

y puede ser estar comprendido entre el 0% al 35%.

La base de cálculo de este porcentaje es la base de IRPF, que no tiene porqué

coincidir con la base de cotización. Tengamos en cuenta que la normativa de la

Seguridad Social no es la misma normativa que tiene Hacienda y existen

Page 50: Activo Estas Son Las Que Van

infinidad de conceptos salariales que no son conceptos cotizables pero si se

integran dentro de la base de IRPF.

PASIVOS, TIPOS DE PASIVOS Y CAPITAL

Grupo No. 7Miguelina Castillo

Rafaela Jiménez

Celine Hiciano

Page 51: Activo Estas Son Las Que Van

Para la contabilidad, es lo que una empresa o persona natural, adeuda a otros

al momento de presentar el Balance General Contable. Esta deuda puede ser

de compromisos monetarios o como obligaciones para proporcionar bienes o

servicios en el futuro.

El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las obligaciones

actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya

extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir

beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se

entienden incluidas las provisiones.

En esta definición hay que destacar que las provisiones para riesgos y gastos

son auténticos pasivos, es decir, se dotan para la cobertura de gastos, pérdidas

o deudas ciertas (surgidas como consecuencias de hechos pasados), si fuesen

probables tendrían la consideración de contingencias.

CONCEPTOS, DEFINICIÓN, TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE PASIVOS CONTABLES:

- Pasivos a Corto Plazo o Circulante: son las deudas u obligaciones que se

deben pagar o liquidar dentro de un año o dentro del ciclo de operaciones.

Page 52: Activo Estas Son Las Que Van

- Pasivo a Largo Plazo: son las deudas u obligaciones que serán pagadas o

liquidadas en un plazo superior a un año a partir de la fecha de los estados

financieros.

- Pasivo Diferido: también conocido como créditos diferidos, es la cuenta que

incluye los productos cobrados anticipadamente, como son, las rentas

cobradas por adelantado, los intereses descontados al otorgar los créditos o

cobrados anticipadamente, etc.

- Pasivo Garantizado: es un préstamo que fue obtenido mediante la entrega

de activos como garantía.

- Pasivos Devengados: son los intereses devengados sobre los créditos y que

aún no se vence su fecha de pago.

- Pasivos Acumulados: son cuando los intereses del punto anterior se

acumulan o se retienen para ser pagados junto con el principal, a la fecha de

vencimiento del préstamo.

- Pasivos Exigibles a La Vista: son los depósitos en efectivo que reciben los

bancos en cuentas de ahorro y corriente, de los cuales sus cuentahabientes o

depositantes pueden disponer en cualquier momento.

- Pasivo Exigible: son todas las deudas u obligaciones que se tienen con

personas naturales o jurídicas.

- Pasivo No Exigible: son formados por el Capital Social y Las Reservas, son

pasivos, porque pertenecen a los accionistas, pero no es exigible a la empresa

su devolución.

- Pasivo Contingente: es una obligación que no es segura al cien por ciento

pero puede producirse en un futuro previsible. Un ejemplo puede ser un litigio,

donde la empresa no conoce cómo va a terminar, pero puede verse obligada a

pagar una cantidad de dinero si lo pierde.

Page 53: Activo Estas Son Las Que Van

- Pasivos Laborables: son las obligaciones que la empresa debe pagar a los

trabajadores por concepto de prestaciones laborales.

- Pasivo Total: representa la suma de todas la cuentas de pasivos, capital y

reservas de la empresa.

PATRIMONIO (CAPITAL CONTABLE)

Esta expresión es empleada en contabilidad para referirse a la suma de las

aportaciones de los propietarios modificada por los resultados de operación de

la empresa; es el capital social más las utilidades o menos las pérdidas.

Los elementos patrimoniales

De acuerdo con Pérez (2008, pp. 13-17) el patrimonio es el objeto de estudio

de la contabilidad, éste está constituido por diferentes tipos de elementos

denominados elementos patrimoniales, bienes, derechos y obligaciones, que

se agrupan en dos conjuntos de elementos patrimoniales o grandes masas

patrimoniales: Activo y Pasivo.

Pasivo no exigible o Patrimonio Neto: recursos propios de la empresa, o

deudas y obligaciones internas; como, por ejemplo, el capital aportado por el

propietario y los beneficios no distribuidos. Se subdivide en:

Capital: patrimonio del empresario individual o aportaciones realizadas a la

empresa por los socios que la constituyen (Capital o Capital Social).

Reservas: beneficios de la empresa no distribuidos entre sus propietarios que

constituyen un fondo económico hasta su reparto posterior.

RELACIÓN ENTRE ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO NETO

Pérez (p.18) explica la relación entre estos elementos

Page 54: Activo Estas Son Las Que Van

El Activo es lo que se posee, es decir, los bienes poseídos y los derechos que

se convertirán en cosas poseídas en un futuro.

El Pasivo y el Patrimonio Neto suponen cómo financiar aquello que se desea

poseer, mediante deudas, préstamos, aportaciones de los propietarios, etc.

Por tanto:

Activo = Destino de los medios financieros

Pasivo + Patrimonio Neto = Origen de los medios financieros

Pasivo + Patrimonio Neto:

• Es la estructura financiera de la empresa.

• Está constituido por las fuentes de financiación de. la empresa, tanto

propias: (Patrimonio Neto), como ajenas: (Pasivo exigible).

Activo:

• Es la estructura económica de la empresa.

CONSTITUYE EL USO DADO A LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LA

EMPRESA.

Page 55: Activo Estas Son Las Que Van

Equilibrio patrimonial: El equilibrio patrimonial de una empresa es el que

resulta de comparar la estructura económica (Activo) con la estructura

financiera (Pasivo + Patrimonio Neto).

De esta forma, se expresa numéricamente el valor de cada uno de ellos, siendo

el Patrimonio Neto la diferencia entre la suma de todos los elementos positivos

o Activo y la suma de todos los negativos o Pasivo.

Según esto, podemos establecer las siguientes relaciones fundamentales entre

Activo y Pasivo:

Activo = Pasivo

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Patrimonio Neto = Activo – Pasivo

A través del siguiente video-tutorial (5 videos, 40 minutos), de Academia JAF,

tendrás la oportunidad de familiarizarte con los conceptos y aprender más

acerca del activo, el pasivo y el patrimonio.

Bibliografía

Page 56: Activo Estas Son Las Que Van

• Ávila Macedo, Juan José. Introducción a la Contabilidad. Umbral

Editorial, 2007.

• Pérez, Rosario. Contabilidad General y Tesorería. Editex, 2008