activismo redes

Upload: sandrarob

Post on 02-Mar-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Activismo Redes

    1/12

    Clic Activismo: redes virtuales, movimientos sociales y

    participacin poltica (falta texto)

    Henrquez Ayala, Maryan

    Universidad Complutense de Madrid (Espaa)

    Recibido:02 de unio de 20!!Aprobado:2" de septiem#re de 20!!

    Resumen

    $as nuevas te%nolo&as de la in'orma%in y la %omuni%a%in (*+C) se -an

    trans'ormado en las prin%ipales -erramientas de or&aniza%in y parti%ipa%in polti%a

    para los venes. Entre ellos el Cli%/ A%tivismo, o a%tivismo en lnea se -a vuelto una

    pr%ti%a %om1n, que est despertando el inters en este &rupo por trans'ormarse en

    a&entes ms a%tivos polti%amente dentro de la so%iedad. En este mar%o las redesso%iales ue&an un rol 'undamental para mani'estar su des%ontento ante un sistema en el

    que no se sienten representados polti%amente.

    Palabras clave:Cli%/ a%tivismo, parti%ipa%in polti%a, Crisis de

    representatividad, 3edes so%iales.

    Abstract

    *-e ne4 te%-nolo&ies o' in'ormation and %ommuni%ation te%-nolo&ies (+C*s) -ave

    #e%ome t-e main tools o' politi%al or&anization and parti%ipation 'or youn& people.

    Cli%/ A%tivism Amon& t-em, or online a%tivism -as #e%ome a %ommon pra%ti%e,

    a4a/enin& interest in t-is &roup #e%ome a&ents politi%ally more a%tive in so%iety. +n t-is

    %onte5t, t-e so%ial net4or/s play a 'undamental role in e5pressin& t-e people dis%ontent

    4it- a system 4-o are not represented politi%ally.

    Key ords:Cli%/ a%tivism, politi%al parti%ipation, Crisis o' representation, o%ial

    net4or/in&.

  • 7/26/2019 Activismo Redes

    2/12

    Introduccin

    Cuando se revisa literatura %ontempornea so#re las uevas *e%nolo&as de la

    in'orma%in y la %omuni%a%in (*+C), es re%urrente en%ontrar %on%eptos %omo Crisis y

    Cam#io. Am#as pare%en ser parte del repertorio de pala#ras %lave que de'inen a laso%iedad del si&lo 66+. $os sistemas polti%os, e%onmi%os, so%iales y de %omuni%a%in

    -an vivido una espe%ie desismoque no solo -a despertado la preo%upa%in de sus

    &rupos ms tradi%ionales, si no que -a puesto en %uestin las #ases %on las que -an

    re&ido di%-os poderes durante aos, deando ver una %ierta 'alla estru%tural del sistema

    a%tual.

    Este remesn &eneral, se&1n al&unos autores, de#e su 'uerza a un medio que -a

    sido %apaz de poner en aque el modelo mediti%o %lsi%o, que esta#le%a a los medios

    de %omuni%a%in de masas, y prin%ipalmente a la televisin, %omo vas e5%lusivas yle&timas de in'orma%in. Hoy, internet -a posi#ilitado romper %on los esquemas

    unidire%%ionales de la %omuni%a%in televisiva, mediante la %ual se mostra#a a la

    so%iedad la 'orma de ver y entender el mundo. Esta mquina de representa%iones -a

    de#ido %ompartir su -e&emona %on un soporte te%nol&i%o que -a%e de la

    %omuni%a%in -orizontal y el modelo 7o4n 8 *op sus prin%ipales aliados.

    El li#re a%%eso a la in'orma%in, la posi#ilidad de %ompartir y &enerar nuevos

    %ontenidos a partir de una red de suetos inter%one%tados en un entorno virtual %om1n,

    que no -a podido ser totalmente %ontrolado por los %entros de poder (Castells, M.,

    2009), es la esen%ia de esta -erramienta, que para mu%-os podra ser un aliado

    importante para el %am#io so%ial.

    :ero esta %risis mediti%a y este au&e de internet %omo medio de %omuni%a%in

    in%lusivo y li#re, -a tenido %omo teln de 'ondo la %risis de los sistemas tradi%ionales de

    representa%in. *anto los partidos polti%os, sindi%atos, %omo las autoridades ele&idas

    demo%rti%amente, son per%i#idos por la opinin p1#li%a %omo institu%iones leanas,

    inmersas en una es'era polti%a dominada por los medios de %omuni%a%in de masas,

    rodeada de es%ndalos por sus vin%ula%iones %on intereses e%onmi%os y preo%upadas

    por la %onserva%in de su propio poder.

    Adems, este quie#re sur&e en un momento de %risis e%onmi%a mundial que -a

    deado entre ver las %aren%ias del sistema e%onmi%o dominante, a travs de altos

    ndi%es de desempleo, aumento de la po#reza, endeudamiento, %risis de la edu%a%in

    entre otros males. :ara autores %omo +&na%io 3amonet (2009) este es el resultado de un

    traspaso de elementos vitales para el desarrollo so%ial, por parte del estado a &rupos

    e%onmi%os, 'inan%ieros y mediti%os mundiales, tras la presin que eer%an

    institu%iones trasna%ionales %omo el ;M+, el

  • 7/26/2019 Activismo Redes

    3/12

    Por su parte, al favorecer el libre flujo de capitales y las privatizaciones masivas,

    los responsables polticos permitieron la transferencia de decisiones capitales (en

    materia de inversin, empleo, salud, educacin, cultura, proteccin ambiental) de la

    esfera pblica a la esfera privada(3amonet, +., 2009, p.>?). Esto, se&1n el periodista

    y e5 dire%tor de la versin en -a#la -ispana del peridi%o $e Monde 7iplomatique, puso

    el poder real y las de%isiones polti%as en manos privadas, &enerando una %risis que

    empo#re%i a la po#la%in y a los estados, pero que -a sido altamente renta#le para los

    prin%ipales inversores mundiales.

    e produ%e, en pala#ras de Castells (2009), un %am#io en el ee de poder en el que

    el Estado 8 na%in entra en %risis y %on ello el modelo tradi%ional de -a%er polti%a.

    La democracia moderna representativa se estableci en el mbito del estado!

    nacin construyendo a los ciudadanos individuales como sujetos polticos basados en

    la ley" La eficacia y la le#itimidad del estado $an disminuido por su incapacidad para

    controlar las redes #lobales de ri%ueza, poder e informacin, mientras %ue su

    representacin se ve disminuida por la aparicin de sujetos culturales basados en la

    identidad" (Castell, M. 2009, p.@90)

    Es pre%isamente el sur&imiento de estos nuevos a&entes so%iales, en que

    %entraremos el presente anlisis. u apari%in en el es%enario interna%ional &lo#al %omo

    respuesta a estas %risis &enerales, viene ante%edido de un movimiento que %omenz a

    &estarse, para al&unos autores, in%luso desde el mismo Mayo B, y que se di'eren%i de

    las 'ormas y o#etivos tradi%ionales de mani'esta%in, so%ial y polti%a, por alearse de

    los dis%ursos ideol&i%os polarizados de mediados del si&lo 66 y dar valor a demandas

    %entradas en la diversidad e identidad.

    Nuevos movimientos sociales

    rupos por la de'ensa de los animales, movimientos &ay y ls#i%o, los que lu%-an

    por la %onserva%in de los espa%ios p1#li%os, por una %omida sana sin trans&ni%os, por

    una edu%a%in de %alidad, por una vivienda di&na, son solo al&unas de las tantas

    demandas que enar#olan los llamados nuevos movimientos so%iales.

    e&1n la %ara%teriza%in o're%ida por $araa y us'iel en su o#ra D$os nuevos

    movimientos so%iales. 7e la ideolo&a a la identidad (200!), las prin%ipales

    reivindi%a%iones de estos &rupos se vin%ulan a temti%as %on las %ules se identi'i%an,

    de#ido a que in%orporan %ontenidos del m#ito privado propio del sueto, rela%ionadas,

    prin%ipalmente, %on su 'orma de vivir la vida, &enerando un inters que a di'eren%ia de

    los movimientos tradi%ionales, se ini%ia en el plano individual y se proye%ta al espa%io

    %ole%tivo. ($araa, E. y us'ield, F., 200!)

    Funto a estas demandas, tam#in en%ontramos se%tores interesados en temti%as de

    %ar%ter &lo#al, que ponen en %uestin al modelo %apitalista %ontemporneo, a partir de

  • 7/26/2019 Activismo Redes

    4/12

    la denun%ia de las malas pr%ti%as la#orales de empresas e institu%iones trasna%ionales,

    la viola%in a los 7ere%-os Humanos y la pro'undiza%in de las demo%ra%ias, entre

    otros.

    En esta %ara%teriza%in podemos en%ontrar, por tanto dos elementos %laves a la

    -ora de entender a los nuevos movimientos so%iales. 7esde la mirada o're%ida por

    stor ar%a Can%lini (!9B>), los intereses de estos &rupos se dividen en dos: Da)

    lu%-as %ontra 'ormas de poder, represin y dis%rimina%in, prin%ipalmente en la vida

    %otidianaG #) lu%-as por la apropia%in de los #ienes y servi%ios, o sea, en el %ampo del

    %onsumo.(ar%a Can%lini, ., !9B>)

    uienes ponen a%ento en las reivindi%a%iones rela%ionadas por pro#lemti%as de la

    vida %otidiana, son para el autor aquellos que lu%-an por suprimir las desi&ualdades

    so%iales, no solo de %lase sino tam#in de &nero, tni%as, entre otras.

    :ara el %aso de los que ponen en %on'li%tos rela%ionados al %onsumo en%ontramos

    se&1n el propio autor or&aniza%iones de %ar%ter ur#ano %on a%ento en demandas

    aso%iadas al a%%eso a viviendas, meor edu%a%in, salud di&na para todos, et%.

    :ero no son solos sus intereses los que mar%an la di'eren%ia de estos movimientos

    so%iales %on sus ante%esores. us diversos or&enes so%iales, edades y se5os, en la

    mayora de los %asos, son parte importante de este 'enmeno, al i&ual que su tenden%ia a

    desarrollar esquemas de representatividad dire%ta %on estru%turas -orizontales

    des%entralizadas, que en mu%-as o%asiones no presenta una identi'i%a%in polti%a

    partidista determinada.

    $as 'ormas de or&aniza%in, e5presin y a%%in de estos &rupos es tam#in un

    'a%tor determinante en su %ara%teriza%in. 7e la asam#lea pasaron a una parti%ipa%in

    en red que -a tenido a las *+C %omo sus prin%ipales aliadas, por medio de ellas se

    &eneran espa%ios de dis%usin y parti%ipa%in virtual, sin #arreras &eo&r'i%as, %on una

    inmediatez en la entre&a de la in'orma%in que los -a %onvertido in%luso en nuevas

    'uentes de in'orma%in para la %omunidad &lo#al.

    &e estaran dando as, nuevas formas de movilizacin ('ennett et al", *), ms

    descentralizadas y ya no tan subyu#adas a los dictmenes del partido poltico, el

    sindicato o la or#anizacin convocante, y con un nuevo tipo de activistas, con una

    identificacin poltica fle+ible y unidos a travs de redes con menores tensiones

    ideol#icas( 3esina, F., 20!0, p.!"2)

    !as redes sociales

    7e las plata'ormas multimediales que se en%uentran disponi#les al p1#li%o en

    internet, las redes so%iales se -an trans'ormado para estos &rupos en nuevos espa%ios

    para la %oordina%in de la representatividad polti%a, a travs de las %uales %one%tan susvoluntades en red y di'unden tanto reivindi%a%iones %omo %ursos de a%%in.

  • 7/26/2019 Activismo Redes

    5/12

    Estas %omunidades virtuales rompieron %on el mito de que el uso de internet

    atrapara a los venes dentro de la pantalla, y los des%one%tara de su entorno y del

    mundo. El resultado al pare%er 'ue todo lo %ontrario, estn %ada vez ms %one%tados e

    inter%one%tados %on sus pares y %on el mundo.

    En esta %omunidad a%tual, en el sentido que :ierre $evy (200?) le atri#uye a los

    suetos que pra%ti%an la %omuni%a%in %ole%tiva en el %i#erespa%io a travs de una

    rela%in desterritorializada, transversal y li#re, se -a &enerado una nueva 'orma de

    so%ializa%in, en la que los suetos e5perimentan nuevas 'ormas de %omuni%a%in y de

    produ%%in de in'orma%in.

    ave&ando por estas redes en%ontramos a &ran parte de los a%tivistas en lnea,

    aquellos suetos que -a%en del %li%/ a%tivismo su medio de lu%-a, %on el %ual #us%an dar

    a %ono%er y visi#ilizar sus demandas, pre'eren%ias y des%ontento (ampredro, I., 200").

    Estos %rean espa%ios de parti%ipa%in en redes &eneralistas, o %omo lo -an denominados

    al&unos autores, parapolti%as (3esina, F., 20!0), puesto que si #ien en ellas %on'luyen

    temti%as de diversa ndole, suelen aprove%-ar sus m1ltiples %ualidades y apli%a%iones

    para &estionar %ontenidos polti%os. ;otos, videos, audios, %oordina%in de eventos y

    enla%es -a%ia otras 4e#s y #lo&s, son solo al&unas de las -erramientas %on las que lu%-a

    un mani'estante virtual.

    $a velo%idad %on la que se di'unden in'orma%iones por estos medios &ra%ias a los

    sistemas de internet inalm#ri%a, y la utiliza%in de soportes %omuni%a%ionales %omo

    los %omputadores porttiles, la tele'ona mvil y los *a#lets o +pad, -an 'a%ilitado la

    entre&a rpida de la in'orma%in, no tan solo en su soporte es%rito, sino multimedial. $a

    in%lusin de las redes so%iales y los servi%ios de mensaera instantnea en los mviles

    -an posi#ilitado que apli%a%iones %omo D%ar&as mviles de ;a%e#oo/ permitan su#ir a

    la red 'oto&ra'as tomadas %on estos dispositivos de manera inmediata, siendo in%luso

    ms velo%es en la entre&a de in'orma%in que los medios tradi%ionales. Eemplo de ello

    'ue la di'usin del desaloo en

  • 7/26/2019 Activismo Redes

    6/12

    ms -a 'a%ilitado la in%orpora%in del %iudadano %om1n a la dis%usin so#re los temas

    p1#li%os.

    Esa %one5in viral, que ya -a tomado el mar/etin& para sedu%ir a los %onsumidores

    di&itales, es quiz otro 'a%tor determinante de su masi'i%a%in. En sus estrate&ias de

    a%%in el D#o%a en #o%a virtual se trans'orma en la prin%ipal -erramienta de los %i#er

    a%tivistas para di'undir sus %onsi&nas o denun%ias en las redes so%iales" -iral (en

    publicidad) se refiere a la idea de %ue los usuarios compartan entre sus contactos

    contenidos divertidos, tiles y.o interesantes"(Kanoni, $., 200?, p. B)

    As, post, t4its, %omentarios, im&enes o videos, 'irmados %on la %onsi&na 'inal

    Dp&alo en tu muro, psalo o -az %li%/ en %ompartir, en un le&uae de ;a%e#oo/, son

    eemplo de esta t%ni%a.

    *ras lo anterior, vemos %mo se -an modi'i%ado los espa%ios donde se lleva a %a#o

    la a%%in polti%a, -an %am#iado las 'ormas de or&aniza%in y las institu%iones se

    inquietan y %omienzan a #us%ar 'ormas de intervenir o %ontrolar estos nuevos

    movimientos so%iales.

    De la pantalla a la calle

    7urante los 1ltimos aos se -a visto de manera as%endente entre los venes por la

    parti%ipa%in polti%a, no solo desde lo virtual, sino tam#in en el plano real.

    Movimientos %omo el !"J M espaol, -a tenido al i&ual que las mani'esta%iones en

    E&ipto, y otras, su punto de partida en las redes so%iales. Estas se trans'orman en unespa%io no solo de dis%usin y demanda, sino que tam#in en una espe%ie de a&ita%in

    polti%a virtual que %omo un zum#ido %omienza en los entornos virtuales, se trans'orma

    en noti%ia en los medios de %omuni%a%in tradi%ionales por el &ran n1mero de

    ad-erentes que mueven estas mani'esta%iones ele%trni%as para lue&o dar un salto -a%ia

    la %alle, situa%in que no siempre lle&a a %on%retarse.

    En esta o%asin, podemos identi'i%ar la %risis estru%tural a la que nos re'erimos al

    ini%io %omo uno de los detonantes que da el empun para que la denun%ia no se quede

    solo en una a%%in de %li%/ a%tivismo, que suele desapare%er lue&o de pasar de Dmuro enmuro, D*4its en *4its, y de -a#er ad-erido %ientos de manos %on el %lsi%o si&no Dme

    &usta a%ompaado de otros tantos %omentarios.

    Cuando el de#ate se traslada del espa%io virtual a la plaza p1#li%a real, %omo en la

    anti&ua Atenas, y en el a%tual Madrid, Ialen%ia (entre otras), pero a-ora sin

    dis%rimina%in de %lase so%ial ni &nero, la perpleidad de los medios de %omuni%a%in

    y de los miem#ros de los partidos polti%os y sus representantes en el &o#ierno y el

    parlamento es evidente.

  • 7/26/2019 Activismo Redes

    7/12

    movimientos es la in%lusin so%ial, en el sentido de ser a#iertos a todo tipo de

    demandas, son los llamados Dindi&nados.

    Molestos de un sistema &eneral en %risis, %on altos ndi%es de desempleo, %on una

    desi&ualdad e%onmi%a importante, %on medios de in'orma%in %uyas a&endas

    in'ormativas se alean %ada vez ms de las pro#lemti%as que estos %ole%tivos desean

    denun%iar, &eneran una or&aniza%in espontnea, que intenta %omuni%ar lo que los

    massmedia no %uestionan.

    e trans'orman en %anales de in'orma%in alternativos, %uestionan y derrum#an el

    monopolio de los ate Leppers y de la a&enda settin&, %lsi%os sistemas en %uya la#or

    se de%ida lo que era importante para los le%tores, televidentes y radioes%u%-as. Hoy la

    a&enda se %onstruye en la red, ante la %risis de la prensa tradi%ional.

    Cambios Mediados

    El A%tivimismo on line y los nuevos movimientos so%iales ponen de mani'iesto

    pro%esos de %am#ios en tres es'eras distintas, pero interrela%ionadas las 'ormas de

    a%%in, in'orma%in y or&aniza%in so%ial. Entre ellas vemos diversas posi#ilidades de

    mediar, %omo lo des%ri#e el paradi&ma de la media%in de Manuel Martn errano

    (200B)

    Como se a#ord en los apartados anteriores, la apari%in y uso del %omputador u

    ordenador, as %omo de otros soportes de %omuni%a%in inalm#ri%os %omo el tel'ono

    %elular o mvil, adems de la implementa%in de internet %omo la te%nolo&a queposi#ilit la inter%one5in de los suetos a una red &lo#al, -an in'luido en la %on%re%in

    de una serie de %am#ios mediados por estas nuevas te%nolo&a, los %uales se en'o%an

    prin%ipalmente en esas las tres reas antes men%ionadas.

    As, vemos %omo desde la perspe%tiva de la a%%in, -emos en%ontrado una serie de

    trans'orma%iones tanto en las 'orma de mani'estarse, %omo en el 'ondo o sustento que

    invita a la moviliza%in, ya sea sta en lnea o en la %alle. Aquellos post, t4its,

    %omentarios o DMe &usta son las -erramientas %on las que se invita a los %i#ernautas a

    dis%utir, re'le5ionar y denun%iar. $as pala#ras y las im&enes se trans'orman en laspan%artas, &ritos, pan'letos y aplausos %on la que los a%tivistas mar%-an por la red y

    ad-ieren a moviliza%iones %on %uyas %ausas lo&ran identi'i%arse. Estos nuevos %ursos de

    a%%in se validan entre los internautas y adquieren valor, pues a travs de ellos se eer%e

    la parti%ipa%in so%ial.

    Cuando saltan a la %alle, por lo &eneral las mani'esta%iones tienden a ser pa%'i%as,

    vin%uladas a estrate&ias ms sim#li%as que violentas. En terreno, la %one5in %on el

    %i#ernauta si&ue siendo 'undamental, quienes %oordinan las a%%iones estn %omuni%ando

    %onstantemente a aquellos que -an pre'erido quedarse en %asa o -an de#ido ir a tra#aar,

    para no e5%luirlos. 7el mismo modo, la visi#ilidad nun%a se pierde, un %laro eemplo de

  • 7/26/2019 Activismo Redes

    8/12

    ello lo en%ontramos en las m1ltiples %maras que se -an instalado por las diversas

    plazas unidas #ao el movimiento !"JM, que transmiten en dire%to y en tiempo real por

    internet todo lo que est o%urriendo.

    $a media%in de la in'orma%in por estos soportes te%nol&i%os es otro elemento

    %lave a la -ora de identi'i%ar %am#ios, no tan solo en el aumento de soportes a travs de

    los %uales se distri#uye la in'orma%in, si no en el sentido que los %i#ernautas en &eneral

    le atri#uyen a esta.

    Hoy los medios de %omuni%a%in de masas no son los 1ni%os %anales por los %uales

    se in'orman los %iudadanos, el uso de las *+C -a diversi'i%ado el a%%eso a la

    in'orma%in, prin%ipalmente a la relativa a temas polti%os. $a di'usin de los mensaes

    que interesan al %li%/ a%tivismo se realizan por medio de redes so%iales y p&inas 4e#s

    no o'i%iales, %omo resultado de aquella %risis de representatividad que estos

    movimientos le atri#uyen a los medios tradi%ionales. /nternet #enera una auto!

    #estionada fuente de informacin" Posibilita compartir conocimientos y e+periencias,

    %ue $acen de cemento social para la esfera pblica di#ital" (

  • 7/26/2019 Activismo Redes

    9/12

    -ay millones de personas en el mundo que si&uen sin la posi#ilidad de tener a%%eso a un

    %omputador e internet en %asa, e in%luso -ay mu%-os que -asta el da de -oy ni siquiera

    tienen un te%-o donde dormir.

    :ero esta atri#u%in tampo%o es &ratuita, desde -a%e mu%-os aos, in%luso antes de

    que los ordenadores pensaran en %rearse, se viene implantando en la so%iedad la idea de

    que los o#etos te%nol&i%os posi#ilitan %am#ios so%iales. e&1n el pro%eso -istri%o en

    que se anali%e, el prota&onismo de la te%nolo&a imperante %orresponder a la 'orma en

    que se %onu&an naturaleza, te%nolo&a y %ultura. ;inalmente, estas determinarn la

    manera en que el o#eto se rela%iona %on sus o#etivos para entre&ar una interpreta%in

    de la realidad. Este anlisis so%io-istri%o es o're%ido por Manuel Martn errano en su

    o#ra D$as Media%iones o%iales.

    7el mismo modo, y desde una perspe%tiva &eneral, el so%ilo&o Ulri%-

  • 7/26/2019 Activismo Redes

    10/12

    %omprometida, no o#stante, -a ido en%ontrando su %ontraparte en moviliza%iones %omo

    las del !"JM, las de norte de 'ri%a, o las produ%ida en Espaa tras la atri#u%in de los

    atentados del !!JM a E*A, por parte del &o#ierno de turno (::).

    $ideradas por venes autodenominados %on %on%ien%ia polti%a no partidista,

    mantienen la ilusin de desarrollar un %ole%tivo que #usque identi'i%arse %on todos, pero

    que no se %uadre %on nin&una institu%in polti%a tradi%ional en parti%ular, lu%-an por

    -a%er visi#le el des%ontento ante el poder imperante, la 'alta de representatividad de las

    institu%iones y ponen de mani'iesto la ne%esidad de &estar polti%as p1#li%as que los

    tomen en %uenta. :ero para al&unos autores sus resultados y efectos finales podran

    ser muy limitados, debido al mencionado carcter e+presivo y (a) esa identificacin

    poltica fle+ible %ue opera a travs de canales de comunicacin personal(

  • 7/26/2019 Activismo Redes

    11/12

    :or otra parte, mu%-os %reen que si #ien la parti%ipa%in en lnea es mu%-o ms

    %moda y %on menos ries&os que la parti%ipa%in real, e5isten quienes ase&uran que las

    redes so%iales son -oy el prin%ipal medio de vi&ilan%ia en la red. Na lo a'irma#a el

    'undador de 4i/ilea/s, Fulian Assan&e, Ola mquina de espionae ms -orrorosa ams

    inventadaO, -a%iendo re'eren%ia a que ;a%e#oo/ es una #ase de datos que puede ser

    '%ilmente a%%esi#le para las a&en%ias de espionae estadounidenses.

    $eos de lo alarmante que puede sonar esta adverten%ia, la li#ertad que se le

    atri#uye a internet y en espe%i'i%o a las redes so%iales suele ser %uestionada tanto por la

    'orma en las que las empresas de pu#li%idad pueden determinar patrones de %onsumo,

    a%%eder a los %ontenidos de inters del usuario, %omo por la posi#ilidad de que los

    %ontenidos que all se pu#liquen puedan ser eliminados por los %ontroladores de la

    plata'orma, si %onsideran que la pu#li%a%in -a in'rin&ido las normas de uso.

    Ii&ilados o no, la %risis de los aparatos tradi%ionales a travs de los %uales se

    %analizan 'ormalmente las demandas so%iales al sistema polti%o, es evidente. Ante el

    inters de los nuevos a%tores so%iales por %onse&uir una demo%ra%ia ms parti%ipativa y

    una in%lusin en la toma de de%isiones, el %li%/ a%tivismo se vuelve una op%in via#le

    para %onvo%ar, or&anizar y di'undir el movimiento. in em#ar&o, es importante que la

    parti%ipa%in so%ial no se en%ierre en los %anales virtuales para que pueda trans'ormarse

    en una voz real para estos movimientos.

    Es importante tam#in tener en %uenta que si #ien el a%tivismo en lnea a#re

    oportunidades para una a%%in %ole%tiva autnoma, la 'ra&menta%in y diversidad de los

    nuevos movimientos so%iales, impide que se %on'i&uren %omo espa%ios u op%iones de

    representa%in esta#les, tendiendo -a%ia moviliza%iones eventuales o %oyunturales

    (arretn, M., 2002).

    Este 1ltimo 'a%tor es 'undamental a la -ora de analizar su proye%%in %omo a%tores

    so%iales que posi#iliten un espa%io permanente de dis%usin para la %iudadana, y se

    trans'ormen en una alternativa de parti%ipa%in polti%a, que in%ida en la toma de

    de%isiones en torno a sus temti%as de inters. 7el mismo modo, sus propias demandas

    y a%%iones no -an lo&rado, a1n, desesta#ilizar o %onstituirse %omo una propuesta

    polti%a alternativa al neoli#eralismo.

    Referencias Bibliogrficas

  • 7/26/2019 Activismo Redes

    12/12

    Castells, M. (!99?).La era de la informacin9 0conoma, sociedad y cultura" -ol

    //" 0l poder de la /dentidad" :lianza 0ditorial" 4adrid"

    7iario El :as.(20!!). DAssan&e, F. %onsidera ;a%e#oo/ una -orrorosa -erramienta

    para el espionae estadounidense. 7isponi#le en

    "ttp:##$elpais$com#articulo#tecnolo%ia#Assan%e#considera#&aceboo'#"orrorosa#

    "erramienta#

    espionae#estadounidense#elpeputec#*++**-elpeputec.#/es. Iisitado el 2? de

    mayo de 20!!.

    ar%a Can%lini, stor. (!9B>). Drams%i %on . + ele%trni%o !9B9J

    0>9>. Universidad Complutense de Madrid.

    ampedro, I%tor. (200"). >?49 4ultitudes @nline. Madrid $a Catarata.

    Kanoni, $eandro. (200B).0l imperio di#ital. Edi%iones