actividades/ekintzak 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. pediremos de vez en...

115
SOCIEDAD VASCO-NAVARRA DE CARDIOLOGÍA EUSKAL HERRIKO KARDIOLOGIA ELKARTEA ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

SOCIEDAD VASCO-NAVARRADE CARDIOLOGÍA

EUSKAL HERRIKO KARDIOLOGIAELKARTEA

ACTIVIDADES/EKINTZAK2010

Page 2: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no
Page 3: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

SOCIEDAD VASCO-NAVARRADE CARDIOLOGÍA

EUSKAL HERRIKO KARDIOLOGIAELKARTEA

ACTIVIDADES/EKINTZAK2010

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 3

Page 4: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

PUBLICACIÓN DE LA SOCIEDADVASCO-NAVARRA DE CARDIOLOGÍA

Editor José M. Ormaetxe Merodio

Comité de redacción Luis A. Fernández LázaroJosé M. Ormaetxe Merodio

S.V.R. 202I.S.S.N. 1334-5926D.L. BI-1384-94

ImprentaPágina S.L. Pol. Talluntxe II, c/ F nº 3. NOAIN (Navarra)

Correspondencia con el editor, SVNCAptdo. de Correos 1620 - 48080 [email protected]

JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD VASCO-NAVARRA DE CARDIOLOGÍAEUSKAL HERRIKO KARDIOLOGIA ELKARTEA

Presidente LUIS A. FERNÁNDEZ LÁZARO

Vicepresidente JOSÉ CARLOS CORDO MOLLAR

Secretaria ESTHER RECALDE DEL VIGO

Tesorero RAMÓN QUEREJETA IRAOLA

Vocal-página web VIRGINIA ALVAREZ ASIAIN

Vocal-congresos y reuniones PEDRO Mª AZCARATE AGÜERO

Vocal-editor JOSÉ M. ORMAETXE MERODIO

Vocal-relacion con sociedades y fundacion española el corazón ALAITZ ROMERO PEREIRO

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 4

Page 5: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

SUMARIOPresentación 6

Aurkezpena 7

XII Congreso de la Sociedad Vasco-Navarra de CardiologíaOlite 26 y 27 de noviembre 2010 11

Programa 12

Reorganización Programa y Mesas de Comunicaciones 14

Comunicaciones orales 21

Información General 109

Informe de la Asamblea General 111

Premios 112

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 5

Page 6: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

6

Un Gran Saludo a todos los socios y simpatizantes de la Sociedad Vasco Navarra de Car-diología (SVNC) desde la nueva Junta 2010-2014.

Siguiendo la tradición de 41 años de la SVNC en noviembre del 2010, nos reunimos enOlite (Navarra) los días 26 y 27 de este mes, todo los que pudimos y estamos interesados en laSVNC, para saludarnos y compartir nuestras experiencias cardiológicas en nuestras comunida-des. Son reuniones que acuden la gente joven para sus primeros pinitos y a los veteranos nosrejuvenecen.

Hizo frío, incluso mucho frío en Olite, vimos la nieve en las montañas y algunos en la ca-rretera, pero predominó el sol que dio resplandor a nuestro XII Congreso Anual.

Fueron presentadas 36 comunicaciones, de gran nivel que podemos comprobarlo en es-ta revista. Unas mesas de expertos de mucho interés, invitando a nuestros amigos los ciruja-nos cardiacos que nos hablaron de su novedades con una valoración por parte del auditoriode 4, 1 sobre 5. El sábado mañana, las nuevas armas diagnósticas de Genética con una valo-ración de 4, 8 sobre 5 y finalizamos con sesiones de casos interactivos, cerrando el ciclo de es-tas reuniones, ya que han participado todos los hospitales que lo han deseado en este y en an-teriores congresos.

La actual Junta intentará ser lo más abierta a las opiniones de los socios y simpatizantesen los cuatro campos que tenemos que intervenir. Promoción y mejora de Cardiología en nues-tras comunidades; este año se ha efectuado junto al Complejo Hospitalario de Navarra el pri-mer curso de Cardio-Tac-Rmn, dirigido por la Dra. V. Álvarez, con un gran éxito de afluenciay de gran nivel científico que mejoro mucho nuestros conocimientos en estas técnicas. Con re-sidentes estamos haciendo unas jornadas de Cardioversias repasando los grandes temas deCardiología y no nos debemos olvidar a Atención Primaria que efectuaremos el V Focus el díaanterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia conlas Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no nos olvidaremos de la población engeneral con las campañas que colaboramos con la Fundación Española del Corazón.

La página Web de la SVNC esta abierta a todos vuestros comentarios e ideas y así en laSVNC “TODOS SEREMOS JUNTA“.

LUIS A. FERNÁNDEZ LÁZARO

Presidente de la SVNC

PRESENTACIÓN

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 6

Page 7: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

CAT

ÍTULO

7

AURKEZPENA

Batzar berri honek (2010-2014) ongi etorria eman nahi dizue Euskal Herriko KardiologiaElkarteko (EHKE) kide eta zale guztiei.

EHKEren 41 urteko tradizioari jarraituz, 2010eko azaroaren 26an eta 27an, Erriberrin(Nafarroa) elkartu ginen bertaratu ahal izan genuen eta EHKEn interesa dugun guztiak. To-paketan, elkar agurtu genuen, eta gure erkidegoetako kardiologia esperientziak partekatugenituen. Bilera horietara gazteak joan ohi dira, lehenengo urratsak emateko, eta horiek be-teranooi gaztetu egiten gaituzte.

Erriberrin, hotz zegoen, hotz handia. Elurra ikusi genuen mendietan eta zenbaitek erre-pidean ere bai. Hala ere, eguzkia gailendu zen, eta gure urteroko XII. biltzarrari distira eginzion.

Biltzarrean, maila handiko 36 komunikazio aurkeztu ziren, gure aldizkarian egiaztatudaitekeen moduan. Adituek mahai inguru interesgarriak egin zituzten; besteak beste, gure la-gun zirujau kardiakoek parte hartu zuten, eta arlo horretako berritasunei buruz hitz egin zu-ten. Horiei dagokienez, entzuleek 5 puntutik 4,1 puntuko balorazioa eman zuten. Larunbatgoizean, genetikaren arloko diagnosi arma berriak azaldu ziren, eta gai horrek 5 puntutik 4,8puntu jaso zituen. Azkenik, bileren zikloa amaitzeko, kasu elkarreragileen saioak izan geni-tuen; izan ere, biltzar honetan eta aurrekoetan, bertaratu nahi izan duten ospitale guztiekhartu dute parte.

Batzar hau kideen eta zaleen iritziak modu irekiagoan jasotzen ahaleginduko da, partehartzen dugun lau arlotan. Gure erkidegoetan kardiologia sustatu eta hobetu nahi dugu; aur-ten, Nafarroako Ospitale Gunearen ondoan, “Cardio-Tac-Rmn” ikastaroa egin da lehenbizikoz.Ikastaroa V. Álvarez doktoreak zuzendu zuen, jende askok parte hartu zuen, eta maila zien-tifiko altua izan zuen; hortaz, teknika horiei buruz genuen ezagutza asko hobetu zen. Egoi-liarrekin “Cardioversias” jardunaldiak egiten ari gara, kardiologiaren baitako gai nagusiakerrepasatzeko. Halaber, ez dugu ahaztu behar Lehen Mailako Arreta, gure biltzarraren au-rreko egunean, 2011ko azaroaren 24an, egingo baitugu gai horri buruzko V. Fokusa. Noize-an behin, audientziak eskatuko dizkiegu osasun arloko Osasun Erakundeei. Halaber, kontuanhartuko dugu, oro har, biztanleria Espainiako Bihotzaren Fundazioarekin lankidetzan egingoditugun kanpainetan.

EHKEren web orrian oharrak eta ideiak jartzeko aukera dago; horrela, EHKEn “GUZTIOKIZANGO GARA BATZARRA”.

LUIS A. FERNÁNDEZ LÁZARO

EHKEko Lehendakaria

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 7

Page 8: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Estimados socios y amigos:

El presente número de la revista me da la oportunidad de saludaros y de comunicaros miintención de colaborar como editor en una nueva etapa de la misma.

Todos sabemos que estamos viviendo tiempos difíciles fundamentalmente en el aspectoeconómico que desafortunadamente coinciden con un momento muy importante en el desa-rrollo de nuestra especialidad. Estamos viviendo la introducción de importantes novedadestanto diagnósticas como terapéuticas y estamos formando más cardiólogos que nunca.

La importante aportación por parte de los diferentes grupos (36 comunicaciones) y lacalidad de los trabajos presentados (y recogidos en este número) nos hace ser optimistas ypensar que, a pesar de las dificultades, la actividad científica en nuestros centros está más vi-va que nunca.

Nuestro objetivo es seguir trabajando en esta línea e intentar conservar (aprovecho pa-ra felicitar a mis predecesores), o incluso mejorar, la calidad de la revista. Lógicamente, nadade esto sería posible sin vuestra aportación, razón de ser de la misma.

Por tanto, os animamos a continuar en la misma dirección, con la misma ilusión, esti-mulando a vuestros residentes a enviar trabajos al congreso y a redactarlos para su publicación.

JOSÉ M. ORMAETXE MERODIOEditor8

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

PRESENTACIÓN EDITOR

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 8

Page 9: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

AURKEZPENA EDITOREA

Kide eta lagun estimatuok:

Aldizkariaren ale berriaren argitalpenaz baliatuz, zuek guztiok agurtu nahi zaituztet, etajakinarazi nahi dizuet editore gisa aritzeko asmoa dudala aldizkariaren etapa berri batean.

Jakitun gara denok gaur egun bizi dugun ataka gaiztoaz, ekonomiaren arloan batik bat,eta, zoritxarrez, zailtasunok bat datoz denboran gure espezialitatearen garapenaren une osogarrantzitsu batekin. Berebiziko berrikuntzak gertatzen ari dira, diagnostikoak nahiz tera-peutikoak, eta sekula baino kardiologo gehiago ari dira beren prestakuntza burutzen.

Taldeek eginiko ekarpen garrantzitsuak (36 komunikazio) eta aurkeztutako –eta ale ho-netan bildutako– lanen kalitateak baikor izatera bultzatzen gaituzte. Uste dugu, zailtasunakzailtasun, inoiz baino indartsuago eta biziago dagoela gure zentroetako jarduera zientifikoa.

Ildo beretik jarraitzea dugu helburu, eta aldizkariaren kalitateari eustea edo, zergatik ez,hobetzea (zorionak nire aurrekoei). Jakina, hori ezinezkoa litzateke zuen ekarpenik gabe, al-dizkariaren funts eta mami baitzarete.

Beraz, norabide berean ilusio berberaz jarraitzea eskatu nahi dizuegu, zuen egoiliarrengogoa eta ekimena pizten, lanak batzarrera bidali eta argitaratuak izateko idazten segi de-zaten.

JOSÉ M. ORMAETXE MERODIO

Editorea 9

PR

EESNTA

CIÓN/A

URK

EZPENA

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 9

Page 10: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 10

Page 11: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Congreso de la Sociedad Vasco-Navarra de CardiologíaOlite (Navarra) 26 a 27 de noviembre de 2010XII

11

PR

OG

RA

MA

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 11

Page 12: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

COMITÉ ORGANIZADOR LOCALRomán Lezaun Burgui

Fernando Olaz PreciadoAlfonso Macías GállegoVirginia Álvarez Asiáin

Anselmo de la Fuente CalixtoIrene Madariaga Arnaiz

Aitziber Munarriz ArizcurenSantiago Cantabrana Miguel

PROGRAMA

12

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

25 noviembre jueves16:30-20:30 IV Focus/Taller en Cardiología en colaboración con la SEMERGEN y la SEMFyC

Tema: Manejo ambulatorio del paciente con insuficiencia cardiaca crónicaModera: Dr. Jesús Berjón ReyeroCoordinador Asistencia Primaria – Especializada. Servicio de Cardiología. Hospital de Navarra. Pamplona.

16:30-17:00 Diagnóstico de insuficiencia cardiaca; utilidad de los criterios clásicos y de los nuevosparámetros (BNP)Dr. JESÚS BERJÓN REYEROCoordinador Asistencia Primaria - Especializada.Servicio de Cardiología. Hospital de Navarra. Pamplona.

17:00-17:30 Dificultades para el médico de Atención Primaria en el diagnóstico de insuficienciacardiacaDr. JULIÁN CARLOS AMÉZQUETA GOÑICentro de salud de Iturrama – SEMFyC. Pamplona.

17:30-18:00 Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónicaDra. VIRGINIA ÁLVAREZ ASIAINServicio de Cardiología.Hospital de Navarra. Pamplona.

18:00-19:00 Pausa café y visita libre al Archivo de Navarra19:00-19:30 Dificultades para el médico de Atención Primaria en el seguimiento del paciente con

insuficiencia cardiaca crónicaDr. LUIS MENDO GINERCentro de Salud de Valtierra – SEMERGEN, Valtierra.

19:30-20:00 Criterios de seguimiento y derivación entre niveles asistencialesDra. VIRGINIA ÁLVAREZ ASIAINServicio de Cardiología. Hospital de Navarra. Pamplona.

20:00-20:30 Problemas en el manejo del paciente con insuficiencia cardiaca crónicaDr. JESÚS BERJÓN REYEROCoordinador Asistencia Primaria – Especializada.Servicio de Cardiología. Hospital de Navarra. Pamplona.

Lugar: Salón de Actos del Archivo de Navarra. Pamplona.

26 noviembre viernes09:00-09:30 Recogida de documentación

09:30-11:00 Lectura de comunicaciones orales IModera: Dra. Irene Madariaga ArnaizHospital Virgen del Camino. Pamplona.

11:00-11:30 Pausa-café y visita a la exposición comercial. Patrocinada por Bayer Healthcare11:30-13:00 Lectura de comunicaciones orales II

Modera: Miguel Fernández FernándezHospital de Basurto. Bilbao.

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 12

Page 13: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

13

PR

OG

RA

MA

13:00-14:00 Visita guiada al Palacio Real de Olite14:00-15:30 Almuerzo de trabajo. Patrocinado por Cardiva16:30-17:30 Lectura de comunicaciones orales III (Selección comunicaciones finalistas)

Moderador: Dr. Ignacio García BolaoClínica Universidad de Navarra. Pamplona.

17:30-18:00 Inauguración Oficial18:00-18:30 Pausa-café y visita a la exposición comercial. Patrocinada por Meda Pharma18:30-20:00 Mesa redonda: Cirugía Cardiaca en el siglo XXI en el País Vasco y Navarra: ¿qué

novedades aporta cada grupo?Modera: Dr. Román Lezaun BurguiServicio de Cardiología. Hospital de Navarra. Pamplona.El tratamiento quirúrgico de la Insuficiencia AórticaDr. José Ignacio Aramendi Gallardo.Servicio Cirugía Cardiaca. Hospital de Cruces. Barakaldo.Cirugía conservadora mitralDr. Ignacio Moriones ElóseguiServicio Cirugía Cardiaca. Hospital de Navarra. Pamplona.Cirugía de la raíz aórtica asociada a valvulopatía Dr. Juan José Goiti Univaso. Servicio Cirugía Cardiaca. Policlínica Guipúzcoa. Donostia-San Sebastián.Nuevas prótesis valvulares. Implicaciones en los criterios de selecciónDr. Joseba Zuazo MeabeServicio Cirugía Cardiaca. Hospital de Basurto. Bilbao.Asistencia ventricular y trasplante cardiacoDr.Gregorio Rábago Juan-ArancilServicio Cirugía Cardiaca. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.

20:00-20:30 Asamblea General SVNC21:30 Salida de los autobuses para la cena. 22:00 Cena del congreso y entrega de premios patrocinados por Lacer y Esteve

Restaurante Tubal. Tafalla.00:30 Regreso de autobuses a Olite

27 noviembre sábado09:00-10:30 Lectura de comunicaciones orales IV

Modera: Dra. Aitziber Munarriz ArizcurenServicio de Cardiología. Hospital Reina Sofía. Tudela.

12:00-12:30 Pausa-café y visita a la exposición comercial. Patrocinado por Sanofi Aventis

12:30-14:00 Mesa redonda: Casos clínicos complejos interactivosModerador: Dr. Alfonso Torres Bosco.Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz.Juan José Gavira Gómez. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.María Robledo Iñarritu. Hospital Txagorritxu. Vitoria- Gasteiz.Garikoitz Lasa Larraya. Policlínica Guipúzcoa. Donostia-San Sebastián.

14:00 Clausura del congreso

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 13

Page 14: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Día 26 de noviembre, viernesLectura de comunicaciones orales I

9:30-11:0009:30-09:39 Insuficiencia aórtica tras implantación de prótesis aórtica percutánea por estenosis aórtica se-

vera: revisión de un casoCristina del Bosque Martín, Javier Romero Roldán, Amaia García de la Peña Urtasun,Virginia Álvarez Asiain, Baltasar Lainez Plumed, Nuria Basterra Sola, José RamónCarmona Salinas, Javier Martínez Basterra.Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

09:39-09:48 Marcapasos compatibles con resonancia magnética: nuestra experiencia inicialAmaia García de la Peña Urtasun, Cristina Del Bosque Martín, Nuria Basterra Sola,Javier Romero Roldán, Fernando Olaz Preciado, Javier Martínez Basterra, José RamónCarmona Salinas.Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

09:48-09:57 Cor triatum 3-D. Revisión a propósito de un casoLuis Fernández, David Rodrigo, Pedro María Pérez, Larraitz Orive, José MaríaGaldeano*, Maite Luis*.Servicio De Cardiología. *Servicio Cardiología Pediátrica. Hospital de Cruces. Baracaldo.

09:57-10:06 Papel del ecocardiograma en pacientes con malformaciones vascularesMoisés Rodríguez-Mañero, Leyre Aguado Gil, Alfonso Macías, Claudia Pujol Salvador,Pedro Mª Azcárate, Juan José Gavira, Sara Castaño, Pedro Redondo.Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.

10:06-10:15 Cierre transapical de leak de prótesis mitralEnrique Castellanos Murga, Juan Alcíbar Villa, Pedro Pérez García, David RodrigoCarboneo, Alberto Llorente Urcullu, Roberto Voces Sánchez, Alain Cubero Idoiaga, LuisFernández González.Servicios de cardiología y Cirugía Cardiaca. Hospital de Cruces. Baracaldo.

10:15-10:24 Cateterismo cardiaco por vía femoral en 250 pacientes consecutivos: problemas vascularesasociadosCristina del Bosque Martín, Valeriano Ruiz Quevedo, Amaia García de la Peña Urtasun,Raúl Ramallal Martínez, Marina Ureña Alcázar, Vanessa Arrieta Paniagua, Jesús Berjón,Marisol Alcasena Juango.Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

10:24-10:33 Nefropatía inducida por contraste en una muestra de 250 pacientes consecutivosCristina del Bosque Martín, Valeriano Ruiz Quevedo, Amaia García de la Peña Urtasun,Sergio Ferreccio Vásquez, Lucia Vera Pernasetti, Pedro Maraví Álvarez, Uxua IdiazabalAyesa, Gemma Lacuey Lecumberri.Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

10:33-10:42 Causa rara de masa intraventricular izquierdaJuan Ramón Beramendi Calero, Irene Rilo Miranda, Tomás Echeverría García, AlbertoIzagirre Yarza, María Castillo Júdez, Sylvie Bianco, Eduardo Uribe-Etxeberría Martínez,Rubén García Martín.Servicio de Cardiología. Hospital Donostia. Donostia-San Sebastián.

REORGANIZACIÓN PROGRAMA Y MESAS DE COMUNICACIONES

14

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10A

CTIV

IDA

DES

•EK

INT

ZAK

•2

010

14

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 14

Page 15: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

15

REO

RG

ANIZA

CIÓN

PR

OG

RA

MA

YM

ESAS

DE

COM

UNICACIO

NES

10:42-10:51 Hiper respuesta a la terapia de resincronización cardiaca: análisis de una cohorte re-trospectivaClaudia Pujol Salvador, Alfonso Macías Gallego, Moisés Rodríguez Mañero, MartínGarcía López, Sara Castaño Rodríguez, Ignacio García Bolao. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.

10:51-11:00 Síncope con patrón Brugada tipo 1 inducido por antidepresivos tricíclicosLarraitz Gaztañaga, M.Fe Arcocha, J.M. Ormaetxe, J. Martínez-Alday, María Robledo,Arantza Manzanal, Nora García, J.M. Aguirre.Servicio de Cardiología del Hospital de Basurto. Bilbao.

Lectura de comunicaciones orales II11:30-13:00

11:30-11:39 Drenaje anómalo de vena pulmonar superior derecha a VCS. Reparación sin CECEstíbaliz Rey Carrerras1, José Ignacio Aramendi Gallardo1, Gadah.Hamzeh García1.Roberto Voces Sánchez1, Alejandro Crespo de Hubsch1, Alain Cubero Idoiaga1. MaiteLuís García2.Servicios de Cirugía Cardiaca1 y Cardiología Pediátrica2. Hospital de Cruces. Baracaldo.

11:39-11:48 Registro de la actividad de hemodinámica desde el Hospital Comarcal de Tudela en 2010María Gracia Aznárez. Teresa Sola Moreno. Aitziber Munárriz Arizcuren. Hospital Reina Sofía. Tudela.

11:48-11:57 Variaciones en la demanda y las indicaciones de la Ecocardiografía Doppler convencional enla última décadaAnai Moreno Rodríguez, Maitane Pérez de Nanclares Ingelmo, Marta Gómez Llorente,María Robledo Iñarritu, Joana Repáraz Mendinueta, Izaskun Obieta Fresnedo, JavierRekondo Olaetxea, Ángel Mª Alonso Gómez.Laboratorio de Ecocardiografía. Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz.

11:57-12:06 Tendencias en la incidencia de infarto de miocardioMoreno Iribas Conchi, Agorreta Fernández, Ana, Irisarri Zamarbide Fátima, FloristánFloristán Yugo, Urra Mariñelarena María José, Imízcoz Zubigaray Miguel Ángel.Instituto de Salud Pública de Navarra y Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

12:06-12:15 ¿Debemos colocar un electrodo en la aurícula derecha en los pacientes en fibrilación auricu-lar a los que les implantamos una terapia de resincronización cardiaca?Marta Gómez Llorente, Estíbaliz Hernández Centeno, Joana Repáraz Mendinueta,Javier Rekondo Olaetxea, Javier Pindado Rodríguez, Socorro Sorbet Izco, MaríaRobledo Iñarritu, José Martínez Ferrer.Servicio de Cardiología. Hospital de Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz.

12:15-12:24 Cirugía mínimamente invasiva para la fibrilación auricular aislada mediante minitoracoto-mía bilateral video asistidaAlain Cubero Idoiaga, Gadah Hamzeh García, Estíbaliz Rey Carreras, Roberto VocesSánchez, Miguel Ángel Rodríguez Delgadillo y José Ignacio Aramendi Gallardo.Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital de Cruces. Barakaldo.

12:24-12:33 Cambios en el manejo de los pacientes con infarto de miocardio en los hospitales públicos deNavarra. Periodo 2003-2007Moreno Iribas Conchi, Agorreta Fernández Ana, Marín Palacios Pilar, Irisarri ZamarbideFátima, Urra Mariñelarena María José, Berjón Reyero Jesús.Instituto de Salud Pública de Navarra y Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

12:33-12:42 Valor de la ecocardiografía con contraste en predecir la supervivencia en el síndrome coro-nario agudo con elevación del ST Maitane Pérez de Nanclares Ingelmo, Marta Gómez Llorente, Estíbaliz Hernández

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 15

Page 16: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

16

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Centeno, Izaskun Obieta Fresnedo, Javier Rekondo Olaetxea, José Luis FranciscoMatías, Joana Repáraz Mendinueta, Ángel Mª Alonso Gómez.Laboratorio de Ecocardiografía. Servicio de Cardiología. Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz.

12:42.12:51 Cierre percutáneo del ductus arterioso persistente en el adulto: experiencia en nuestrocentroAne Aboitiz Uribarri, Roberto Blanco Mata, Juan Alcibar Villa, Koldo García SanRomán, Amaia Núñez Iñiguez, Josune Arriola Meabe, Natividad Peña López, Ramón Inguanzo Balbín.Sección de Hemodinámica. Servicio de Cardiología. Hospital de Cruces. Barakaldo.

12:51-13:00 Protocolo de manejo de las palpitaciones en la Consulta de CardiologíaNahikari Salteráin, Alberto Esteban e Ignacio García Bolao.Dpto. Cardiología. Clínica Universidad de Navarra.Pamplona.

Lectura de comunicaciones orales III (Selección comunicaciones finalistas)

16:30-17:30

16:30-16:40 Tratamiento domiciliario de la insuficiencia cardiaca en pacientes portadores de desfibriladorimplantadoMarta Gómez Llorente, Anai Moreno Rodríguez, Maitane Pérez de Nanclares Ingelmo,José Luis Francisco Matías, Javier Pindado Rodríguez, Socorro Sorbet Izco, María RobledoIñarritu, José Martínez Ferrer.Servicio de Cardiología. Hospital de Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz.

16:40-16:50 Adherencia farmacológica y control de factores de riesgo al año del alta hospitalaria por in-farto de miocardio Moreno Iribas Conchi, Recalde Arretxea Fernando, Agorreta Fernández Ana, IrisarriZamarbide Fátima, Berjón Reyero Jesús.Instituto de Salud Pública de Navarra y Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

16:50-17:00 Utilidad del TAC multicorte en la resincronización cardiacaArantza Manzanal, Mari Fe Arcocha, Lara Ruiz, José Ormaetxe, Jesús Martínez Alday,Ainhoa Rubio, Larraitz Gaztañaga, José María Aguirre.Servicio de Cardiología. Hospital de Basurto. Bilbao.

17:00-17:10 Predictores de éxito en la recanalización de la oclusión crónica total coronaria: análisis de laserie del hospital de Galdakao-UsansoloSubinas Elorriaga Asier, Rumoroso Cuevas José Ramón, Sádaba Sagredo Mario,Onaindia Gandarias José Juan, Cacicedo Fernández de Bobadilla Ángela, Velasco delCastillo Sonia, Laraudogoitia Zaldumbide Eva, Lekuona Goya Iñaki.Hospital Galdakao-Usansolo. Galdakao.

17:10-17:20 Predictores de recurrencia de fibrilación auricular tras la ablación circunferencial de venaspulmonaresMoisés Rodríguez-Mañero, Claudia Pujol, Juan P. Canepa, Sara Castaño, PedroAzcárate, Alfonso Macías, Ignacio García-Bolao.Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Clínica Universidad de Navarra.Pamplona.

17:20-17:30 Cierre de la CIA ostium secundum con dispositivo Amplatzer. Resultados en el hospital de Cru-ces de 1999 a 2009Cristina Goena, Amaia Ibarra, Igor Sagasti, Juan AlcíbarServicio Cardiología. Hospital de Cruces. Baracaldo.

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 16

Page 17: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

17

REO

RG

ANIZA

CIÓN

PR

OG

RA

MA

YM

ESAS

DE

COM

UNICACIO

NES

Día 27 de noviembre, sábadoLectura de comunicaciones orales IV

9:00-12:00

09:00-09:09 Disección coronaria grave. Una rara complicación del uso de aspiradoresMaite Alfageme Beovide, Alfonso Torres Bosco, Mercedes Sanz Sánchez, EstíbalizHernández Centeno, Pilar Novales Salcedo y Manuela Vila Gómez.Sección de Hemodinámica. Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz.

09:09-09:18 Torsión de by-pass un mecanismo poco frecuente de estenosis del injerto. Implicaciones te-rapéuticasA.M. Torres Bosco, Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez, EstíbalizHernández Centeno, Pilar Novales Salcedo y Manuela Vila Gómez.Sección de Hemodinámica. Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz.

09:18-09:27 Estudio de la función ventricular izquierda en pacientes trasplantados mediante TAC de do-ble fuente. Un estudio comparativo frente a la Resonancia CardiacaPedro María Azcarate Aguero1, Sara Castano Rodríguez1, M. Rodríguez-Manero1, MaríaArraiza Sara2, Beltrán Levy Praschker1, Joaquín Barba Cosials1, Gregorio Rábago Juan-aracil1, Gorka Bastarrika Alemán2. Departamento de Cardiología1 y Cirugía Cardiaca. Servicio de Radiologia2. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.

09:27-09:36 Seguimiento de los marcapasos implantados en el Hospital Santiago Apóstol de VitoriaJ. Orruño Aguado, J.M. Arribas Lázaro, J.C. Cordo Mollar, F. Ereño Beroiz, R. EstaránÁlvarez, A. Martín Arnau, A. Romero Pereiro, A. Zulueta EstívalezHospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz.

09:36-09:45 Características basales y evolución de los pacientes remitidos a ablación del nodo aurículo-ventricularMoisés Rodríguez Mañero, Claudia Pujol Salvador, Sara Castaño Rodríguez, Juan JoséGavira Gómez, Martín García Gómez, Nahikari Salterain González, Alfonso MacíasGallego, Ignacio García Bolao.Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.

09:45-09:54 Descripción de 3 casos de fibrilación auricular localizada en vena pulmonar con aurículas enritmo sinusalM. Robledo, Larraitz Gaztañaga, Mª Fe Arcocha, J.M. Ormaetxe, J. Martínez Alday,Marta Gómez, Pilar Novales y Rosa Zurdo.Sección de arritmias y electrofisiología. Hospital Basurto. Bilbao.

09:54-10:03 Tetralogía de Fallot en el adultoJuan Ramón Beramendi Calero, Irene Rilo Miranda, Alberto Izaguirre Yarza, MaríaCastillo Judez, Sylvie Bianco, Eduardo Uribeetxeberría Martínez, Rubén García Martín,Tomás Echeverría García.Servicio de Cardiología. Hospital Donostia. Donostia-San Sebastián.

10:03-10:12 Estado actual del manejo anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular y perspectivasde futuro con la introducción de las nuevas recomendacionesMoisés Rodríguez-Mañero1, Alberto Cordero2, Vicente Bertomeu-González2, VicenteBertomeu-Martínez2, Pilar Mazón3, Lorenzo Fácila4, Juan Cosín5, José R. González-Juanatey3. Dpto. de Cardiología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona; Dpto. de Cardiología.Hospital Universitario de San Juan, Alicante; Dpto. de Cardiología. Hospital ComplejoUniversitario de Santiago de Compostela, A Coruña; Dpto. de Cardiología. HospitalProvincial de Castellón, Castellón de la Plana; Dpto. de Cardiología. Hospital Arnau deVilanova. Lleida.

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 17

Page 18: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

10:12-10:21 Endocarditis. A proposito de 22 casosRafael Estarán Álvarez1, Jon Orruño Aguado1, Ana Martín Arnau1, Alaitz Romero1,Fernando Ereño1; Juan Carlos Gainzarain2, Andrés Canut3, José Carlos Cordo Mollar4.Servicio de cardiología1, Servicio de Medicina Interna2, Sección de Microbiología3.Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz.

10:21-10:30 Tratamiento percutáneo de la coartación y la recoartación en el joven y en el adultoAmaia Núñez Iñiguez, Koldo García San Román, Juan Alcíbar Villa, Roberto BlancoMata, Ane Aboitiz Uríbarri, Natividad Peña López, Josune Arriola Meabe, José MiguelGaldeano Miranda (*)Sección de Hemodinámica. (*) Cardiología Infantil. Hospital de Cruces. Baracaldo.

10:30-12:00 Encuentro con expertos: Implicaciones clínicas del estudio genético en las enfermedades car-diovascularesModera: Dra. Mª. Teresa Basurte ElorzUnidad de Genética Cardiovascular. Hospital de Navarra. Pamplona.Dr. Lorenzo Monserrat IglesiasDirector científico de Health in Code. Hospital Marítimo de Oza. A Coruña.

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

18

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 18

Page 19: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 19

Page 20: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 20

Page 21: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

Una comunicación interauricular (CIA) es una co-municación directa entre las cavidades auriculares,que permite el cortocircuito de la sangre (shunt). Esuna de las cardiopatías congénitas (CC) más fre-cuentes como lesión aislada, y supone un 6-10% detodas las malformaciones cardiacas. La CIA es la 2ªCC más frecuente de la edad adulta después de laVAO bicúspide, con una incidencia de 7-10% de to-dos los pacientes con CC.Los pacientes pueden per-manecer asintomáticos durante décadas. El estudioecocardiográfico es la prueba diagnóstica funda-mental además de aportar información básica so-bre las características y la repercusión hemodiná-mica del defecto. En todo paciente con una CIAdebe realizarse un ecocardiograma transesofágico(ETE) para valorar la posibilidad de cierre percutá-neo. El cierre está indicado en todo paciente conuna CIA hemodinámicamente significativa inde-pendientemente de la edad y siempre que no exis-ta contraindicación. La indicación clásica se basa enla magnitud del cortocircuito, indicándose el cierrecuando el Qp:Qs > 1,5:1. Sin embargo, en la actua-lidad muchos grupos recomiendan el cierre de to-dos aquellos pacientes que presenten dilatación ysobrecarga de volumen de cavidades derechas.

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es la realización deun estudio retrospectivo y descriptivo sobre el cie-rre percutáneo con dispositivo Amplatzer en elHospital de Cruces desde 1999 a 2009, en vistas acomunicar nuestra experiencia con dicha técnica,las características de los pacientes intervenidos ylos resultados obtenidos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para el estudio descriptivo se han incluido 103pacientes entre el año 1999 y hasta diciembre de

2009 (en total hay 116 casos hasta noviembre de2010). Los pacientes acuden a la Servicio de Car-diología del Hospital de Cruces ya diagnosticadosmediante los datos clínicos y un estudio ecocar-diográfíco. Provienen tanto de las consultas deCardiología dependientes del Hospital de Crucescomo de otros centros hospitalarios de Bizkaia yde distintas comunidades autónomas y provincias.Para obtener los datos clínicos sobre los pacientesse ha consultado la historia clínica informatizadade cada uno de ellos mediante la aplicación in-formática Global Clinic/Global Net proporcionadapor Osakidetza para los hospitales de la red pú-blica vasca. Todos los pacientes provenientes deotras comunidades autónomas aportaban un in-forme de su cardiólogo de referencia con los da-tos clínicos necesarios y pruebas complementariasprevias al cierre. Así mismo, a todos los pacientesse les realiza un ecocardiograma (ETT/ETE) previoal cierre del defecto, otro durante el procedi-miento y posteriormente todos disponen de unecocardiograma de control al menos a las 24 ho-ras del cierre y al cabo de un año.

RESULTADOS

Características de los pacientes: durante losaños 1999 a 2009 se han intervenido 103 pacien-tes. El primer niño que se trató fue en el año 2000.Se trata de 60 pacientes (66.99%) adultos y 43(38.83%) niños, 37 hombres (35.92%) y 66 mujeres(64.07%). Las edades están comprendidas entre 4y 78 años. La media de edad es 30.06 años (9 pa-ra los niños y 45.15 para los adultos).Los enfermosprovienen del País Vasco, Navarra, Cantabria y LaRioja. Las cardiopatías asociadas a la CIAOS, con-génitas o no, en nuestros pacientes aparecen enun 20% de los adultos y un 74% de los niños. Lasmás frecuentes son el aneurisma del septo inte-rauricular y la EP. (Ver tabla 1)

COMUNICACIONES ORALES IComunicaciones ganadoras Primer premio Lacer

CIERRE DE LA CIA OSTIUM SECUNDUM CON DISPOSITIVO AMPLATZERRESULTADOS EN EL HOSPITAL DE CRUCES DE 1999 A 2009

CRISTINA GOENA VIVES, AMAIA IBARRA GUTIÉRREZ, IGOR SAGASTI ABOITIZ, ROBERTO BLANCO MATA, JUAN ALCÍBAR VILLA, PEDRO Mª MONTES ORBE

Servicio Cardiología Hospital de Cruces

21

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:39 Página 21

Page 22: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Tabla 1. Anomalías asociadas a la CIAOS.

Tabla 2. Principales síntomas en la CIAOS.

Previo al cierre, el 78% de los pacientes estáasintomático (el 70% de los adultos y el 90% delos niños). Los principales signos y síntomas quepresentan los pacientes antes del cierre son varia-bles según la edad (ver tabla 2). En adultos, losmás frecuentes son las palpitaciones y la disneamientras que en niños son la disnea y las infeccio-nes respiratorias. Los signos más habituales son elsoplo en 33 de los 43 niños y el ECG alterado (La

FA, BRDHH, desviación eje, alteración onda P su-ponen más de un 30% de las alteraciones cadauna, siendo mucho más frecuente la FA en adultosque en niños). Los hallazgos ecocardiográficosprevios al cierre son: un tamaño medio del defec-to de 13.2 mm (en adultos 15.74 mm y niños 11.10mm). Otros hallazgos son la dilatación de cavida-des derechas (88% adultos, 62% niños), la HAPmoderada-severa (79% adultos y 7% niños) y elshunt izquierda-derecha (prácticamente el 100%).

Figura 1. ETE que muestra CIAOS favorable para cierrepercutáneo con shunt I-D en el doppler color. A la derecha,reconstrucción 3D de una CIAOS desfavorable para cierrepercutáneo por su gran tamaño y la ausencia de bordes.

Oclusión: Previo al procedimiento todos los pa-cientes están antiagregados con AAS por lo me-nos 24 h antes, se realiza profilaxis de endocardi-tis infecciosa con 2 gr Cefazolina iv, heparinizacióndurante el procedimiento (TCA 200 seg) y además,durante el mismo, el 100% de los enfermos tienencontrol ecocardiográfico mediante ETE (que im-plica sedación) o sonda intracardiaca (que no re-quiere sedación pero si doble punción femoral).Lo primero que se realiza es un cateterismo dere-cho diagnóstico seguido del tallaje del defectocon balón (CIA distensión). Se elige el dispositivo(1-2 mm mayor que el tallaje) y tras su colocaciónse comprueba la posición y la estabilidad, previo ala liberación completa del dispositivo.

22

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 22

Page 23: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Figura 2. Imágenes que muestran el cierre de CIAOS con eldispositivo y su control mediante sonda intracardiaca.

Los resultados inmediatos son 103 pacientes in-tervenidos de los cuales únicamente 8 son casosfallidos que requieren cierre quirúrgico.

Tabla 3: Principales complicaciones del cierre percutáneo,algunas de las cuales conllevan un cierre fallido del defecto.

Figura 3. Embolización del dispositivo a arteria pulmonar:imágenes de pruebas complementarias y hallazgointraoperatorio.

Los cuidados habituales tras el cierre del de-fecto son: profilaxis de endocarditis 6 meses, anti-coagulación o antiagregación 6 meses, 24 horasde observación y ecocardiograma transtorácico alas 24 horas del procedimiento, al mes y al año sino hay complicaciones. Después de la oclusión,únicamente un niño sigue consultando por per-sistencia de las infecciones respiratorias de repeti-ción. En los adultos, 5 pacientes consultan por pal-pitaciones/arritmias (3) y disnea (2). En el ETT alaño del cierre los principales hallazgos son la dis-minución en la dilatación de cavidades derechas(del 73.61% al 42.68%), la HAP moderada-severa(78% de los adultos y 6.98% niños) pasa a ser le-ve-moderada y sólo afecta al 18.82% del total, el100% dispositivos bien alineados, sólo 11 casos demínimo shunt residual, desaparecen los shunts bi-direccionales.

Figura 4. ETT de control post cierre percutáneo condispositivo bien alineado y sin shunt residual.

DISCUSIÓN

La CIA es la 2ª CC más frecuente de la edadadulta 7-10% total CC, el 70% CIAOS. Los pacien-tes permanecen asintomáticos durante décadaspero si tienen síntomas los más frecuentes son ladisnea de esfuerzo y taquiarritmias supraventri-culares. La ecocardiografía es la prueba diagnós-tica fundamental y el ETE si se piensa en el cierrepercutáneo. Cierre indicado en todos los pacientescon CIA significativa independientemente de laedad y si no hay contraindicación. Cierre percutá-neo con dispositivo oclusivo es el tratamiento deelección. En el Hospital de Cruces de 1999-2009 seha intervenido a 103 pacientes con cierre eficazen el 92.23%, sólo un 7.76% de casos fallidos y sinningún caso de muerte. A medio-largo plazo seobjetiva disminución de síntomas (menos ingre-

23

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 23

Page 24: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

sos-consultas), regresión en la severidad de afec-tación de CD y HAP. No cambios en la incidenciade arritmias supraventriculares. El cierre percutá-neo es la técnica de elección en nuestro centro.

CONCLUSIONES

El cierre percutáneo de la CIAOS es claramen-te superior en cuanto al nº días de hospitalización,agresividad y buenos resultados con respecto a lacirugía. Mejora las condiciones de salud de los pa-cientes sometidos a este procedimiento. El cierreen la sala de hemodinámica se instaura como pri-mera opción terapéutica en nuestro medio. Pro-bablemente aumente la demanda asistencial deeste tipo de procedimientos en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

1. Michael Gatzolius, Lorna Swan, Judith The-rrien, George A. Pantely. Cardiopatías congé-nitas del adulto. Una guía práctica. J&C Edicio-nes médicas. 2005. pp. 67-81.

2. Varma CH, Mclaughlin PR, Benson L. Catéter in-tervention in adult patients with congenitalheart diseases. In: Michael A gatzolius, Gary DWebb, Piers EF Daubeney, editors. Diagnosisand management of adult congenital heart di-sease. London: Chuschill livingstone; 2006. pp.57-71.

3. Tratado de Cardiología Braunwald Octava edi-ción. El texto de medicina cardiovascular. 2009.

4. McMahon CJ, Feltes TF, Fraley JK, Bricker JT,Grifka RG, Tortoriello TA, et al. Natural historyof growth of secundum atrial septal defectsand implications for transcateter closure. He-art 2002; 87 (3): 256-9.

5. Mathewson JW, Bichell D, Rothman A, Ing FF.Absent posteroinferior and anreosuperioratrial septal defect rims: Factors affecting non-surgical closure of large secundum defectsusing the Amplatzer occluder. J Am Soc Echo-cardiogr 2004; 17 (1):62-9.

6. Kim MS, Klein AJ, Carroll JD. Transcatheter clo-sure of intracardiac defects in adults. J IntervCardiol 2007; 20 (6): 524-45.

7. Bermúdez-Cañete R et al. Cardiopatías congé-nitas del adulto: procedimientos terapéuticospercutáneos. Rev Esp Cardiol Supl. 2009;9:75E-97E.

8. Warnes CA, Williams RG, Bashore TM, Child JS,Connolly HM, Dearani JA, et al. ACC/AHA 2008Guidelines for the Management of AdultsWith Congenital Heart Disease. J Am Coll Car-diol. 2008;52: e1-121. ◆

24

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 24

Page 25: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

La oclusión crónica total (OCT) es una de las úl-timas fronteras del intervencionismo coronario.Las tasas de éxito en la recanalización así como lospredictores determinantes del mismo difieren en-tre diferentes estudios.

MÉTODO Y RESULTADOS

Se analizaron un total de 219 casos de OCT(210 pacientes) realizadas entre los años 2002 y2010, con objeto de estudiar los predictores deéxito en la recanalización de una OCT. Los datosfueron obtenidos mediante el paquete estadísticoSPSS 15.0. La tasa de éxito global fue del 75,7%.

Las variables asociadas con el éxito del proce-dimiento fueron la ausencia lesiones en tándem yla ausencia de tortuosidad moderada ó severa anivel de la oclusión (intralesional), ausencia de en-fermedad distal severa, la longitud de la lesión su-perior a 20 mm. (ver gráfico 1), la presencia de cir-culación colateral grado Rentrop 3 y la utilizaciónde catéteres de 8 French e inyección contralateral,cuando procediera realizarla. Las OCTs diagnosti-cadas fuera del contexto de un síndrome corona-rio agudo (SCA) asociaron también de forma sig-nificativa con el éxito.

En el análisis multivariable (ver tabla 1), las va-riables relacionadas con el éxito fueron la ausen-cia de tortuosidad moderada ó severa intralesio-nal, la no realización de cirugía cardiaca deby-pass previa y la presencia de una OCT diagnos-ticada fuera del contexto de un síndrome corona-rio agudo (SCA). La presencia de circulación cola-teral grado Rentrop 3 y la realización de inyeccióncontralateral se asociaron con el éxito del proce-dimiento.

Gráfico 1. Longitud de la lesión en función del éxito en larecanalización.

PREDICTORES DE ÉXITO EN LA RECANALIZACIÓN DE LA OCLUSIÓNCRÓNICA TOTAL CORONARIA: ANÁLISIS DE LA SERIE DEL HOSPITAL DE GALDAKAO-USANSOLO

SUBINAS ELORRIAGA ASIER, RUMOROSO CUEVAS JOSÉ RAMÓN, SÁDABA SAGREDO MARIO, ONAINDIA GANDARIAS JOSÉ JUAN, CACICEDO

FERNÁNDEZ DE BOBADILLA ÁNGELA, VELASCO DEL CASTILLO SONIA, LARAUDOGOITIA ZALDUMBIDE EVA, LEKUONA GOYA IÑAKI

Hospital Galdakao-Usansolo

ANÁLISIS MULTIVARIABLE OR IC 95% p

Cirugía de by-pass previa 11,02 3,08-39,38 0,0001

Tortuosidad significativa 3,43 1,57-7,48 0,002

SCA 3,17 1,38-7,23 0,006

Rentrop 3 0,29 0,13-0,64 0,002

Inyección contralateral 0,32 0,12-0,83 0,019

Tabla 1

Segundo premio Lacer

25

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 25

Page 26: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

CONCLUSIONES

Al igual que en datos previamente publicados,la ausencia de tortuosidad significativa intralesio-nal en una OCT coronaria y de cirugía cardiacaprevia fueron fuertes predictores independientesde éxito en la recanalización.

El relleno completo epicárdico colateral es pre-dictor de éxito ya que confiere una excelente visi-bilidad del vaso distal. La inyección contralateral yla presencia de abundante circulación contralate-ral (Rentrop 3) contribuyen al éxito.

Las OCTs diagnosticadas en el contexto de unSCA se asociaron con fracaso, debido a que ennuestra serie las lesiones diagnosticadas en estecontexto presentaban mayor complejidad anató-mica.

La identificación de lesiones susceptibles de serrecanalizadas con éxito puede ser importante pa-ra realizar intento de recanalización y determinarel pronóstico del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

Aziz S, Stables RH, Grayson AD, Perry RA, Rams-dale DR. Percutaneous coronary interventionfor chronic total occlusions: improved survivalfor patients with successful revascularizationcompared to a failed procedure. Catheter Car-diovasc Interv. 2007;70:15-20.

Soon KH, Selvanayagam JB, Cox N, Kelly AM, BellKW, Lim YL. Percutaneous revascularization of

chronic total occlusions: review of the role ofinvasive and non-invasive imaging modalities.Int J Cardiol. 2007;116:1-6.

Hoye A, van Domburg RT, Sonnenschein K, SerruysPW. Percutaneous coronary intervention forchronic total occlusions: the Thoraxcenter ex-perience 1992-2002. Eur Heart J. 2005;26:2630-6.

Agustín Albarrana, Eduardo Pinarb, José A. Baz yJosepa Madrid. Cardiología intervencionista.Rev Esp Cardiol. 2008;61:72-85.

Rathore S, Katoh O, Matsuo H, Terashima M, Ta-naka N, Kinoshita Y, Kimura M, Tsuchikane E,Nasu K, Ehara M, Asakura K, Asakura Y, Suzu-ki T. Retrograde percutaneous recanalizationof chronic total occlusion of the coronary arte-ries: procedural outcomes and predictors ofsuccess in contemporary practice. Circ Cardio-vasc Interv. 2009 Apr; 2(2):124-32. Epub 2009Feb 20.

Barlis P, Kaplan S, Dimopoulos K, Tanigawa J,Schultz C, Di Mario C. An indeterminate occlu-sion duration predicts procedural failure in therecanalization of coronary chronic total occlu-sions. Catheter Cardiovasc Interv. 2008 Apr 1;71(5):621-8.

Dong S, Smorgick Y, Nahir M, Lotan C, Mosseri M,Nassar H, Gotsman MS, Hasin Y. Predictors forsuccessful angioplasty of chronic totally occlu-ded coronary arteries. J Interv Cardiol. 2005Feb; 18(1):1-7. ◆

26

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 26

Page 27: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

Entre los años 2000 y 2020 se prevé un incre-mento de ingresos hospitalarios por insuficienciacardiaca en torno al 52% en hombres y al 17% enmujeres. Este incremento de incidencia de ICC sedebe fundamentalmente al creciente envejeci-miento de la población, favorecido por la mayorsupervivencia ante la cardiopatía isquémica, loque supone un aumento importante de la cargaeconómica y de trabajo.

Por este motivo, consideramos que la monito-rización domiciliaria juega un papel importante anivel asistencial, ya que puede detectar, preveniry tratar al paciente de una manera eficiente, dis-minuyendo los costes sanitarios y la carga asisten-cial, y muy probablemente disminuyendo al mis-mo tiempo el número de hospitalizaciones y lamortalidad.

El sistema de monitorización domiciliaria (MD)permite que pacientes portadores de sistemas deestimulación cardiaca definitiva, sean manejadosde forma eficiente y segura, ahorrando recursossanitarios. Permite sustituir total o parcialmentelas consultas de seguimiento presencial, con exce-lente aceptación por parte de los pacientes. Estaforma de seguimiento ha sido aceptada reciente-mente por la FDA.

Se empieza a disponer en la literatura de in-formación sobre la seguridad y utilidad del segui-miento remoto de pacientes en insuficiencia car-diaca portadores de sistemas de estimulación concapacidad de MD.

La monitorización domiciliaria es un sistemaremoto de seguimiento que permite tener accesoa la información aportada por los dispositivos deestimulación a través de una línea telefónica es-tándar. Complementada por la información clíni-ca recogida telefónicamente sería planteable rea-

lizar las revisiones desde el domicilio indepen-dientemente de su localización en la geografía es-pañola.

Está contrastado que el envío de la informa-ción es seguro. La trasmisión se efectúa en variasfases, en primer lugar se vuelca la informacióncontenida en el dispositivo a un modem externoconectado a una línea de teléfono convencionalo a telefonía móvil. Posteriormente esta informa-ción es trasferida a un servidor seguro centraliza-do para toda Europa. Desde el centro sanitario sedescarga la información del servidor, se revisa porel equipo especialista acreditado y, con los co-mentarios pertinentes, es devuelta al mismo y vol-cada a la historia electrónica del hospital.

OBJETIVO

Valorar la viabilidad y utilidad de una consultaremota como sistema de seguimiento y trata-miento de la insuficiencia cardiaca, basándonosen la impedancia torácica (valorada mediante elsistema Cardiac Compass de Medtronic), la clínicadel paciente (referida por teléfono), la modifica-ción remota del tratamiento médico y la necesi-dad de revisión presencial, en Urgencias o de in-greso según evolución.

MÉTODO Y MATERIALES

Programas de seguimiento remoto domicilia-rio Sistema Cardiac Compass (CC) de Medtronic.

La monitorización con este sistema constituyeuna herramienta objetiva para medir y/o detectarfluido torácico, así como otros eventos entre losque cabe destacar arritmias auriculares y ventri-culares y su tratamiento en caso de alcanzar loscriterios programados, frecuencia cardiaca duran-te las mismas, frecuencia cardiaca promedio, va-riabilidad de FC, actividad física del paciente…

Comunicaciones finalistas

TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES PORTADORES DE DAI

MARTA GÓMEZ LLORENTE, ANAI MORENO RODRÍGUEZ, MAITANE PEREZ DE NANCLARES INGELMO, JOSE LUIS FRANCISCO MATÍAS,JAVIER PINDADO RODRÍGUEZ, SOCORRO SORBET IZCO, MARÍA ROBLEDO IÑARRITU, JOSÉ MARTÍNEZ FERRER.

Unidad de arritmias y Servicio de Cardiología. Hospital de Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz

27

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 27

Page 28: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

El sistema optivol (denominado así en los dis-positivos Medtronic) representa la aplicación delos conceptos de impedancia transtorácica (IT), co-mo una medida de la acumulación de fluido pul-monar dentro de los dispositivos implantables.

Los dispositivos que poseen esta capacidad (IT)emiten pulsos eléctricos que atraviesan el tejidopulmonar, desde el electrodo situado en el ven-trículo derecho a la carcasa (generalmente im-plantada en la región pectoral izquierda). La acu-mulación de líquido genera cambios que sepueden medir a través de la impedancia en unarelación inversa, a mayor acumulación menor im-pedancia. De esta manera se puede detectar pre-cozmente una futura descompensación de IC.

La mayor parte de las hospitalizaciones por ICse producen cuando ésta se manifiesta clínica-mente, sin embargo, el inicio de la congestión venosa (aumento de peso, incremento de las pre-siones de llenado en cavidades derechas y la acu-mulación de líquido intratorácico) se produce mu-cho antes de que se manifiesten los síntomas y/osignos de congestión.

Las medidas de IT comienzan a identificar con-gestión pulmonar aproximadamente dos semanasantes de la clínica.

El optivol mide la impedancia varias veces aldía, hace un promedio y determina una impedan-cia diaria. De la impedancia diaria se obtiene unaimpedancia de referencia (IR), que se representacomo una línea montada a la impedancia diaria,con mínimos cambios de inclinación en el tiempo.

Inicialmente el valor preestablecido del umbraldel optivol es de 60 ohmios-día (muy sensible pe-ro nada específico). Se ha demostrado que el va-

lor más adecuado (por tener una sensibilidad y es-pecificidad del 95% y del 50% respectivamente)se sitúa entre 80 y 100 ohmios-día. En nuestro cen-tro se varía la programación nominal en los casosen los que se registran episodios repetidos y de di-fícil manejo de disminución de impedancia toráci-ca (ver imagen superior).

En la siguiente imagen recogemos otro ejem-plo de MD de un paciente con diferentes episo-dios de congestión pulmonar con IT positiva.

Desde julio de 2007 a Mayo de 2010, hemos re-alizado 1528 monitorizaciones domiciliarias a 388pacientes portadores de estimulación cardíaca de-finitiva. 179, con 1165 transmisiones, eran porta-dores de un desfibrilador mono, bi o tricameral.111 disponían de un dispositivo capaz de evaluarvariaciones de IT como aproximación a padecercongestión pulmonar, atribuíble a insuficienciacardíaca. Este último grupo constituye el materialhumano de nuestro estudio.

RESULTADOS

De 921 revisiones con IT, 617 MD, 698 mostra-ban IT normal. Las otras 223, correspondientes a51 pacientes, tenían un IT superior a 60 ohmios-día, considerado como fuera de rango.

28

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 28

Page 29: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

En 62 revisiones se confirmó la normalizaciónde la IT en los siguientes días mediante una nue-va trasmisión sin realizar cambios en el trata-miento, tras comprobar vía telefónica ausencia declínica y recomendando seguimiento estricto de lamedicación y dieta.

Otras 65 trasmisiones mostraron, con IT previaen rango normal, positividad de dicho índice. En 3casos se recomendó ingreso tras contactar telefó-nicamente con el paciente y otros 2 estaban in-gresados en el hospital por otra causa. De las 60restantes, a 57 se les recomendó por teléfono mo-dificación de la medicación, de ellas en 32 se con-firmó la normalización de la IT mediante MD, sinclínica acompañante en los siguientes días. 25 pre-cisaron más de una MD posterior hasta la norma-lización de la IT.

Tres pacientes fallecieron súbitamente duranteel seguimiento sin IC. Cuatro pacientes con acti-vación reciente del sistema de seguimiento, man-tienen el IT fuera de rango al finalizar este resu-men.

En ningún caso se atendió a un paciente, de-mostrándose IC, portador de un dispositivo queregistrara IT normal.

CONCLUSIONES

El abordaje mediante monitorización domici-liaria de la prevención y tratamiento precoz de laIC en pacientes portadores de dispositivos con mo-nitorización de impedancia torácica, es factible.

En nuestra experiencia, la modificación de lamedicación y el seguimiento clínico telefónico

permite un correcto control evitando la mayorparte de las revisiones hospitalarias y produciendoun escaso índice de ingresos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Optivol fluid status monitoring with an im-plantable cardiac device: a heart failure mana-gement system. Laura M Yamokosi, Garrie JHaas, Bradley Gans and William T Abraham.Expert Rev Med. Devices 2007.

2. Papel activo de la congestión venosa en la fi-siopatología de la insuficiencia cardiaca agudadescompensada. Paolo C. Colombo, Ulrico P.Jorde. Rev Esp Cardiología 2010; 63 (01):5-8.

3. Clinical utility of intrathoracic impedance mo-nitoring to alert patients with an implanteddevice of deteriorating chronic Herat failure.Dirk Vollmann et al. European Heart Journal,february 2007.

4. Intrathoracic Impedance Monitoring to predictdescompensated heart failure. Claudia Ypen-burg et al. The Americal Journal of Cardiology.

5. Usefulness of intrathoracic fluids accumulationmonitoring with an implantable biventriculardefibrillator in reducing hospitalizations in pa-tients with heart failure: a case-control study.Maxximiliano Maines et al. J Interv Card Elecy-tophysiol, 2007.

6. Integrating Device Monitoring into the infra-estructure and workflow of routine practice.Philip B. Adamson, MD, FACC. Rev CardiovascMed. 2006; 7: S42-S46. ◆

29

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 29

Page 30: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

Una gran proporción de pacientes coronariosno siguen los estilos de vida recomendados ni con-trolan sus factores de riesgo como lo muestran losresultados de la sucesivas ediciones de la Europe-an Action on Secondary and Primary prevention th-rough Intervention to Reduce Events (EUROASPI-RE), encuesta promovida por la Sociedad Europeade Cardiología. Entre la primera encuesta realizadaen 1995-1996 y la realizada en 2005-2006, aumen-tó la frecuencia de la obesidad, el porcentaje depacientes con cifras altas de tensión arterial fue si-milar mientras la proporción de pacientes con ci-fras altas de colesterol descendió, todo ello junto aun aumento del uso de fármacos antihipertensivose hipolipemiantes.1,2 El objetivo del estudio que sepresenta es determinar en qué medida se alcanzanen los pacientes con infarto de miocardio de Nava-rra las recomendaciones de prevención cardiovas-cular al año del alta hospitalaria.

MÉTODOS

La muestra de estudio se obtuvo del registrodel Conjunto Mínimo Básico de Datos al alta hos-pitalaria (CMBD) de los hospitales públicos de Na-varra. Se seleccionaron del CMBD de los hospitalespúblicos de 2007 los ingresos correspondientes apacientes con residencia en Navarra que cumplie-ran las siguientes condiciones: a) Diagnóstico prin-cipal infarto agudo de miocardio b) Edad ≤ 70años. No están incluidos en el CMBD los pacientesque ingresan en urgencias y fallecen pues no ori-ginan un ingreso hospitalario. Si un paciente pre-sentaba más de un infarto se tomó el primero. Laselección resultante fueron 225 pacientes con in-farto de miocardio que representan aproximada-mente el 93% de los casos entre los residentes dela región. Los datos de factores de riesgo, demo-gráficos y de tratamiento en el hospital procedendel Registro de Infarto de Miocardio de Navarra yla información sobre prevención secundaria ma-yoritariamente de la historia informatizada deatención primaria

RESULTADOS

Al año del alta habían fallecido 12 de los 225pacientes, un 5,3%. El fallecimiento se produjoantes del alta en 9 casos y después del alta en 3casos. La supervivencia al año fue de un 94,7%.

Se encontraron datos en más del 80% de lospacientes para los indicadores valorados. En la ta-bla 1 se pueden observar los cambios producidosen las cifras de lípidos, tensión arterial, Índice deMasa Corporal y tabaquismo; y en la tabla 2 losobjetivos alcanzados en el control de la tensiónarterial, lípidos, glucemia en diabéticos así comodatos sobre el tabaquismo y la prescripción al ca-bo de un año de aspirina, betabloqueantes, IE-CA/BRA e hipolipemiantes.

El porcentaje de fumadores durante el ingresopor infarto de miocardio era de un 55,9% paradescender a un 16,3% al año del alta. Práctica-mente 1 de cada 2 fumadores abandonó el taba-quismo después del evento coronario. En más dela mitad de los pacientes (55%) no se encontraroncifras referidas al Índice de Masa Corporal (IMC)al año del infarto y no se observaron cambios enel peso (tabla 1). Entre los pacientes con datos,aproximadamente 4 de cada 10 presentaban obe-sidad y sólo uno de cada 10 alcanzó el objetivo depresentar un IMC menor ó igual a 25 al año delinfarto.

Se encontraron mediciones de la tensión arte-rial a los doce meses del evento en más del 80%de los pacientes; la presión arterial sistólica pre-sentó un descenso medio de 6,5 mm Hg y la ten-sión diastólica 6,10 mm Hg. Aproximadamente 7de cada 10 pacientes presentaban cifras óptimasal año del infarto de miocardio (tabla 2)

En ambos sexos el porcentaje de pacientes connuevas cifras de colesterol total, LDL, HDL y trigli-céridos superaba el 85% al año del episodio, se-ñalando los datos anteriores que son parámetrosvigilados prácticamente en todos los pacientes.Las cifras de colesterol total descendieron en me-dia 46,4 mg/dl; el LDL colesterol, 36,8 mg/dl, los

ADHERENCIA FARMACOLÓGICA Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO AL AÑO DEL ALTA HOSPITALARIA POR INFARTO DE MIOCARDIO

MORENO IRIBAS CONCHI1, FERNANDO RECALDE ARETXEA FERNANDO2, AGORRETA FERNÁNDEZ ANA1, IRISARRI ZAMARBIDE

FÁTIMA1, FLORISTAN FLORISTAN YUGO1, URRA MARIÑELARENA MARÍA JOSE1, JESÚS BERJÓN REYERO2

1. Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública de Navarra. 2. Complejo Hospitalario de Navarra.

Instituto de Salud Pública de Navarra

30

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 30

Page 31: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

trigliceridos 21,4 mg/dl mientras se mantuvieronestables las cifras de colesterol HDL. Al año del in-farto prácticamente 7 de cada 10 pacientes pre-sentaban cifras óptimas de lípidos como se obser-va en la tabla 2. Señalar igualmente que el controlóptimo de la glucemia en diabéticos se alcanzo enel 61,5% de los pacientes

La prescripción de fármacos al cabo de un añoera de 95,5% para la aspirina, 95,3% estatinas,93,6% betabloqueantes y 70,4% inhibidores de laenzima de conversión de la angiotensina (IECA) óbloqueadores del receptor de la angiotensina(BRA)

CONCLUSIONES

La base de datos de las historias clínicas de losservicios sanitarios públicos de Navarra permiteextraer información para medir el grado de cum-plimiento y detectar áreas de mejora en la pre-vención secundaria de los pacientes con enferme-dad coronaria en temas como prescripción defármacos cardioprotectores, tabaquismo, controlde tensión arterial, lípidos ó diabetes mientrasque son más escasos y poco estandarizados los da-tos referidos a ejercicio físico y la adherencia a die-tas cardiosaludables.

Al año del infarto de miocardio los pacientesde Navarra presentan una elevada adherencia alos tratamientos cardioprotectores mientras queel abandono del tabaco o la perdida de peso con-tinúan siendo objetivos no alcanzados para unporcentaje alto de pacientes. Aproximadamente6 de cada 10 pacientes presentaban buen controlde las cifras de tensión arterial, lípidos y glucemia.

Los estudios sobre la prevención secundaria enEspaña se han realizado desde el ámbito hospita-lario y en muchos casos se refieren a pacientes quehan estado ingresados en unidades coronarias. Endichos estudios pueden estar representados pa-cientes procedentes de hospitales comarcales opacientes ingresados en servicios no cardiológicospor lo que pueden describir escenarios excesiva-mente optimistas y no representativos de la po-blación total que ha sufrido un infarto de miocar-dio. Los datos presentados en este trabajodescriben la situación de los pacientes indepen-dientemente del tipo de hospital o servicio en elque estuvieron ingresados en el episodio corona-rio y son representativos del seguimiento de lospacientes en el sector público. Los diversos indica-dores presentados en este muestran una realidadóptima en temas como la prescripción de fárma-cos, bastante buena en temas como el control dela tensión arterial o hipercolesterolemia y muy de-ficiente en el control del peso.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kotseva K, Wood D, De Backer G, et al: EU-ROASPIRE III: a survey on the lifestyle, risk fac-tors and use of cardioprotective drug therapiesin coronary patients from 22 European coun-tries. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2009; 16:121-137.

2 Kotseva K, Wood D, De Backer G, et al: Cardio-vascular prevention guidelines in daily practice:a comparison of EUROASPIRE I, II, and III sur-veys in eight European countries. Lancet 2009;373: 929-940. ◆

Basal 12 meses Diferencia (IC 95%)

t gl Sig. (bilateral)

Tabaquismo (n=213) (%) 55,9 16,3 39,6 ,000

IMC (n= 81) 30,4 30,1 0,34 (-,033-,71) 1,8 80 ,074

Peso en Kg (n=86) 84,7 84,0 0,68 (-,38-1,76) 1,2 85 ,206

Colesterol total (n=73) 212,6 166,2 46,4 (35,3-57,6) 8,3 72 ,000

Colesterol LDL (n=68) 125,8 89,0 36,8 (26,6-47,1) 7,2 67 ,000

Colesterol HDL (n=69) 46,3 45,4 0,8 (-2,3-3,9) 0,5 68 ,617

Trigliceridos (n=69) 170,0 148,6 21,4 ( 1,21-41,6) 2,1 68 ,038

Tensión sístolica (n= 89) 133,5 127,0 6,50 (1,3-11,6) 2,5 88 ,014

Tensión diastolica (n=89) 81,1 75,0 6,10 (3,2-8,9) 4,2 88 ,000

Tabla 1. Variación en factores de riesgo (antes y a los 12 meses del IAM )*

* Estimado en los pacientes con mediciones anteriores al ingreso y mediciones al año.

31

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 31

Page 32: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Tabla 2. Factores de riesgo y toma de fármacos cardioprotectores al año del alta por infarto de miocardio

Hombres Mujeres Total

Tabaquismo 28/168 3/22 31/190

(16,7%) (13,6%) (16,3%)

Indice Masa Corporal mayor o igual a 25kg/m2 ) 91/101 15/17 106/118

(90,1%) (88,2%) (89,8)

Obesidad (Indice Masa Corporal mayor o igual a 30kg/m2 ) 36/101 9/17 45/118

(35,6%) (52,9%) (38,1%)

Tensión arterial óptima (<149/90 mm Hg; <130/85 en pacientes con diabetes) 113/164 12/22 125/186

(68,9%) (54,5%) (67,2%)

Colesterol óptimo (< 174 mg/dl) 120/167 14/20 134/187

(71.9%) (70%) (71,7%)

HDL óptimo (> 38mg/dl en hombres y > 46mg/dl en mujeres) 115/163 14/20 129/183

(70,6%) (70%) (70,5%)

Colesterol LDL óptimo (<100mg/dl) 111/162 16/19 127/181

(68,5%) (84,2%) 70,2%

Hemoglobina glicosilada <7% 21/34 3/5 24/39

(61,7%) (60,0%) (61,5%)

Aspirina 181/189 23/24 204/213

(95,8%) (95,8%) (95,8%)

Estatinas 179/189 24/24 203/213

(94,7%) (100%)1 (95,3%)

Betabloqueadores 176/189 22/24 198/213

(93,1%) (91,7%) (93,0%)

IECA ó BRA 137/189 13/24 150/213

(72,5%) (54,2%) (70,4%)

32

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 32

Page 33: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

La terapia de resincronización cardiaca es unaterapia de eficacia demostrada en los pacientescon disfunción ventricular izquierda severa (frac-ción de eyección menor del 30 ó 35%) y anchuradel QRS mayor de 120 milisegundos que pese atratamiento farmacológico óptimo se encuentranen mala clase funcional (III o IV de la NYHA)1. Da-da la efectividad demostrada por este tratamien-to se están extendiendo sus indicaciones a pa-cientes en clase funcional II de la NYHA con QRSmayor de 150 msg1.

Este tratamiento consiste en devolver la con-tracción sincrónica a ambos ventrículos medianteel implante de electrodos de estimulación ventri-cular, uno en el ventrículo derecho y el que debeestimular el ventrículo izquierdo a nivel una venacardiaca lateral. Si el paciente se encuentra en rit-mo sinusal o se sospecha que va a poder mantenereste ritmo, se implantará un tercer electrodo enla aurícula derecha para mantener la sincronía au-riculo-ventricular. Este procedimiento se lleva a ca-bo con guía radioscópica mediante la realizaciónde flebografías con contraste yodado. El árbol ve-noso coronario presenta una gran variabilidadanatómica en los diferentes individuos, muchomayor que el árbol arterial.

Estos pacientes frecuentemente se encuentranen bajo gasto cardiaco con diferentes grados deinsuficiencia renal, lo que ello hace valiosa la po-sibilidad de conocer con precisión la anatomía delsistema venoso cardiaco previo al procedimientopara disminuir el tiempo global del procedimien-to y la cantidad de contraste utilizado. Además,la sincronía cardiaca tras el procedimiento depen-de en gran medida del lugar en el que se implan-ta el electrodo de la rama del seno coronario, per-mitiendo el implante en el sitio óptimo. Para elloexisten diferentes técnicas de imagen como la fle-bografía con contraste yodado o técnicas más pre-cisas como la resonancia magnética o el TAC mul-ticorte2,3,4.

Se presentan 3 casos que ilustran la utilidad delTAC multicorte en los procedimientos de resincro-nización cardiaca mediante marcapasos bi o trica-meral.

En el primer caso se implanta un dispositivo tri-cameral de resincronización. Dado que no presen-ta venas laterales, el electrodo de estimulación deVI se implanta en la gran vena cardiaca. Por nopresentar respuesta a la estimulación ventricular,y dada la ubicación del electrodo, se decide reali-zar un segundo procedimiento para implantar elelectrodo de forma epicárdica en un sitio más ade-cuado. En la imagen de TAC multicorte (figura 1)se ve el sistema venoso con el electrodo abando-nado y cómo no existe ninguna vena para colo-carlo en una posición adecuada que permita pre-decir una buena respuesta a la estimulación. Si sehubiese realizado el TAC multicorte previo al pro-cedimiento se hubiese podido, quizás, descartar elacceso endovenoso e ir directamente al epicárdico.

Figura 1. Reconstrucción tridimensional de TAC multi -corte, en la que vemos la cara anterior y lateral delventrículo izquierdo y grandes vasos. Un electrodo en lagran vena cardiaca en la cara anterior y otro epicárdico enla cara lateral del ventrículo izquierdo.

Al segundo paciente se le realiza un TAC mul-ticorte tras el implante de un dispositivo de resin-cronización en el que se comprueba una adecua-da posición del electrodo de VI en una venalateral. Esto nos aporta importante informaciónpronóstica permitiendo predecir una buena res-puesta a la terapia, como ha ocurrido.

UTILIDAD DEL TAC MULTICORTE EN LA RESINCRONIZACIÓNCARDIACA

ARANTZA MANZANAL, MARI FE ARCOCHA, LARA RUIZ, JOSÉ MIGUEL ORMAETXE, JESÚS DANIEL MARTINEZ ALDAY, AINHOA RUBIO, LARRAITZ GAZTAÑAGA, JOSÉ MARÍA AGUIRRE

33

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 33

Page 34: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Figura 2. Vista lateral del ventrículo izquierdo enreconstrucción tridimensional de TAC multicorte en el quevemos un electrodo colocado en una vena cardiaca lateralde forma adecuada (flecha).

Al último paciente se le realiza un TAC coro-nario que muestra una única vena lateral con en-trada angulada y recorrido tortuoso. Esto permi-te desestimar esta vena para el implantecolocando el electrodo en una vena anterolateral,evitando así el uso de un exceso de contraste,tiempo de escopia y tiempo general del procedi-miento que de otra forma hubiese sido necesario.

Figura 3: Vista lateral del ventrículo izquierdo en unareconstrucción tridimensional de TAC multicorte dondevemos gran angulación y tortuosidad de vena lateral delventrículo izquierdo.

En conclusión podemos decir que el conoci-miento de la anatomía coronaria previo al im-plante simplifica el procedimiento disminuyendoel índice de complicaciones derivadas del mismoen un paciente susceptible dadas sus comorbilida-des, además nos permite valorar la técnica másadecuada y el estudio de los pacientes no respon-dedores3,4.

BIBLIOGRAFÍA

1. 2010 Focused Update of ESC Guidelines on de-vice therapy in heart failure. PE. Vardas, A. Au-ricchio, JC Daubert, et all. Europace, 2010; 12:1526-1536.

2. Visualization of the Cardiac Venous SystemUsing Cardiac Magnetic Resonance. A. Chiribi-ri, S. Kelle, S. Götze, et all. Am J Cardiol, 2008;101: 407-412.

3. Noninvasive Imaging of Cardiac Venous Ana-tomy With 64-Slice Multi-Slice Computed To-mography and Noninvasive Assessment of LeftVentricular Dyssynchrony by 3-Dimensional Tis-sue Synchroniation Imaging in Patients WithHeart Failure Scheduled for Cardiac Resynch-ronization Therapy. Nico R. Van de Veire, NinaAjmone Marsan, Joanne Schuijf et all. Am JCardiol 2008; 101: 1023-1029.

4. Role of Multislice Computed Tomography forpreprocedural Evaluation Before Revision of aChronically implanted Transvenous Left Ven-tricular Lead. Angelo Auricchio, Antonio Sor-gente, Jagmeet P. Singh et all. Am J Cardiol2007; 100: 1566-1570. ◆

34

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 34

Page 35: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

La ablación con catéter ha surgido en los últi-mos años como una estrategia terapéutica en pa-cientes con fibrilación auricular (FA). Sin embargo,la tasa de éxito de la misma es menor de la desea-da teniendo en cuenta el riesgo potencial de com-plicaciones severas1. Es por ello mandatario unacorrecta selección de los pacientes remitidos parael procedimiento. En este contexto se han sido des-crito numerosos predictores de recurrencia tras laablación, como por ejemplo los que se centran enlas características de la aurícula izquierda (AI) (di-mensión2, porcentaje de escara previa durante laablación así como área ablacionada3, sobrecargade volumen, etc), tipo de FA3-6, etc. Sin embargo,hay poca información referente a la presión auri-cular izquierda (PAI), la cual representa un fielmarcador del estado hemodinámico. El objetivo deeste estudio fue correlacionar la PAI obtenida du-rante el procedimiento con el riesgo de recurren-cia de FA tras un único procedimiento.

MÉTODOS

Analizamos retrospectivamente 105 pacientesremitidos a nuestro centro para ablación circun-ferencial de venas pulmonares (ACVP) desde ene-ro de 2005 hasta enero de 2009. Las característicasbasales de la muestra se recogen en la tabla 1. Pre-vio al procedimiento se realizó ecocardiogramatransesofágico a los primeros 64 pacientes paraexcluir trombos auriculares así como angio TACpara conocer la anatomía y la realización de la re-construcción anatómica con el sistema de nave-gación. En los siguientes 41 únicamente se realizóangioTAC debido a la alta resolución del mismopara descartar trombos auriculares. Se suspendióla anticoagulación oral (AO) tres días antes así co-mo la medicación antiarrítmica. La ablación se re-alizó mediante doble punción de vena femoralderecha y otra en arteria femoral derecha para in-troducción de catéter pig-tail en raíz aórtica. Uti-lizamos una vaina de Mullins para punción tran-septal a través de la cual se introdujo la aguja depunción conectada a sistema de presión. En todoslos pacientes incluidos en el estudio se realizaronsendas coronas de ablación en el ostium de las ve-

nas pulmonares y una línea en la cara posterior.En aquellos pacientes con FA no paroxística secomplementó además con línea mitral.

La mediana de seguimiento de los pacientesfue de 13 meses. Posterior a la intervención fue-ron vistos en consulta ambulatoria a los 3, 6 y 12meses del procedimiento. En la misma se realizóde forma rutinaria Holter de ECG de 24 horas. Sedefinió como ausencia de éxito la presencia decualquier episodio sintomático o asintomático deFA de más de 30 segundos de duración. En lo querespecta al tratamiento antiarrítmico se mantuvodurante los tres primeros meses y posteriormentefue suspendido, reintroduciéndose únicamente enaquellos pacientes a los que no se les consideróexitoso el procedimiento.

El análisis estadísitico se realizó utilizando elprograma SPSS 11.0 (SPSS, Chicago, IL, USA). Lasvariables con un valor de significación estadística< de 0,05 en el análisis univariado se incluyeronen el modelo de regresión logística.

RESULTADOS

Tras una media de seguimiento de 13 meses,54,2% de los pacientes del grupo de FA no paro-xística estaban libres de recurrencia de FA frenteal 67,1% en el grupo de FA paroxística.

La tabla 2 muestra las variables y el riesgo derecurrencia de FA tras el procedimiento. El análi-sis de regresión de Cox mostró que el diámetro AImayor de 45 mm, la presencia de FA no paroxísti-ca, un diámetro de las venas pulmonares mayorde 2 cm y la PAI mayor de 15 mmHg fueron pre-dictores independientes de recurrencia tras laACVP. Además, cuando estos 4 factores estabanpresentes, la tasa de recurrencia fue del 79%. Porel contrario, el subgrupo de pacientes sin ningunode estos marcadores presentaron una tasa de éxi-to a los 13 meses del 82%.

En lo referente a las complicaciones no huboningún caso de accidente cerebrovascular. Dos pa-cientes presentaron derrame pericárdico, uno deellos con signos de taponamiento que requirió pe-ricardiocentesis. Hubo 6 casos con pericarditis clí-

PREDICTORES DE RECURRENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR TRAS LA ABLACIÓN CIRCUNFERENCIAL DE VENAS PULMONARES

MOISÉS RODRÍGUEZ-MAÑERO, ALFONSO MACÍAS GALLEGO, CLAUDIA PUJOL SALVADOR, JUAN JOSÉ GAVIRA GÓMEZ, SARA CASTAÑO RODRÍGUEZ, IGNACIO GARCÍA BOLAO.

Unidad de Arritmias. Departamento de Cardiología. Clínica Universitaria de Navarra

35

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 35

Page 36: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

nica que se resolvió con tratamiento antiinflama-torio y por último 5 pacientes desarrollaron arrit-mias debidas a macrorreentradas izquierdas.

DISCUSIÓN

Desde la estandarización de la técnica en losúltimos años, numeroso artículos referentes alriesgo de recurrencia han sido publicados. En estecontexto, se ha descrito una relación lineal entreel diámetro de la AI y la recurrencia de FA tras laACVP, y el incremento adicional de esta propor-ción en presencia de hipertensión8. Sin embargo,este parámetro, es un rudo marcador del estadohemodinámico de la aurícula y ventrículo izquier-dos. En este sentido, la PAI representa una medi-da mas sofisticada. Yoshida y cols9., describieronmayor PAI en pacientes con FA persistente frentea aquellos con FA paroxística (18±5 vs. 10±4 mmHg, p<0.0001), con mayor vulnerabilidad en el re-modelado auricular que en los pacientes con FAparoxística. Asimismo, comunicaron que la fre-cuencia dominante de la FA estaba directamenterelacionada con la PAI en aquellos pacientes conFA persistente, sugiriendo que el estrés auricularcontribuiría significativamente al mantenimientode la FA. La mayor contribución de este estudio esla demostración de la relación entre el incremen-to de la PAI independientemente del diámetro AI,que si bien existe una relación entre ambas no setrata de una asociación constante, además de sersuperior en términos de recurrencia. En lo que res-pecta a la relación entre la anatomía de las venaspulmonares (VP) y la arritmogenicidad, el grupode Haissaguirre describió cómo el diámetro de lasVP en las cuales se localizaban los focos arritmo-génicos, era significativamente mayor que enaquellas VP no implicadas en la arritmogénesis10.Estos resultados son consistentes con dichas ase-veraciones, de tal forma que en nuestra muestra,el diámetro superior a 2 cm representó un impor-tante marcador de recurrencia. Esta informaciónpuede ser fácilmente obtenida con el TAC que serealiza casi de forma rutinaria en estos pacientesprevio al procedimiento.

Por último, es llamativo la tasa de recurrenciade FA cuando estas 4 variables coexisten un mismopaciente, por lo que no es descabellado excluir alos mismos de dicha intervención. Por otra parte,en caso de encontrar durante el procedimientouna PAI > 15 mmHg se debería realizar un segui-miento más cuidadoso de dichos pacientes, tra-tando de mantener la AO en la mayor medida po-sible, debido al alto riesgo de recurrencia y por lotanto de eventos cardioembólicos.

FIGURAS Y TABLAS

Tabla 1. Características basales de los pacientes inclui-dos en el análisis

Tabla 2. Variables y el riesgo de recurrencia de FA tras elprocedimiento (Abreviaturas: VVPP: venas pulmonares; AI:aurícula izquierda)

BIBLIOGRAFÍA

1. Cappato R, Calkins H, Chen S-H, Davies W, IesakaI, Kalman J, Kim Y-H, Klein G, Packer D, SkanesA. Worldwide survey on the methods, efficacy,and safety of catheter ablation for human atrialfibrillation. Circulation 2005; 111:1100-1105.

2. Pappone C, Oreto G, Rosanio S, Vicedomini G,Tocchi M, Gugliotta F, Salvati A, Dicandia C, Ca-labro MP, Mazzone P, Ficarra E, Di Gioia C, Gu-lletta S, Nardo S, Santinelli V, Benussi S, AlfieriO. Atrial electroanatomic remodeling after cir-cumferential radiofrequency pulmonary veinablation: efficacy of an anatomic approach in alarge cohort of patients with atrial fibrillation.Circulation 2001;104:2539-2544.

3. Yoshida K, Ulfarsson M, Oral H, Crawford T,Good E, Jongnarangsin K, Bogun F, Pelosi F, Ja-life J, Morady F, Chugh A. Left Atrial Pressureand Dominant Frequency of Atrial Fibrillationin Humans. Heart Rhythm. 2010 Oct 26.

4. Yamane T, Shah DC, Jaïs P, Hocini M, Peng JT,Deisenhofer I, Clémenty J, Haïssaguerre M. Di-latation as a marker of pulmonary veins initia-ting atrial fibrillation. J Interv Card Elec-trophysiol. 2002 Jul; 6(3):245-9. ◆

Variable OR (IC 95%) p

Diámetro AI>45 mm 2,4 (1,8-5,5) 0,03

Fano Paroxística 3,8 (1,3-9,2) 0,01

Area media VVPP>2cm2 3,1 (1,4-6,2) 0,01

PRESION AI>15 mmHg 4,2 (1,9-11) 0,001

Pacientes (n) 105Edad (años) 60+/- 13Sexo masculine 72%FA no paroxística 35FA paroxística 70Duración FA (meses) 3,8Diámetro AI (mm) 46 +/- 7,9CHADS2=0 41%CHADS2=1 31%CHADS2=2 18%CHADS2=3 3%Hipertensión 74%Cardiopatía estructural 28%

36

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 36

Page 37: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Presentamos el caso de una mujer de 83 años,institucionalizada, independiente para las activi-dades de la vida diaria y con funciones cognitivasconservadas. Como antecedentes médicos presen-taba diabetes mellitus, dislipemia, HTA e insufi-ciencia renal crónica. Acudía regularmente a con-sultas de cardiología para seguimiento de unaestenosis aórtica degenerativa, que en 2008 erade grado moderado.

En Abril de 2010 la paciente ingresa en nuestroservicio por clínica de insuficiencia cardiaca des-compensada, que responde de manera satisfacto-ria al tratamiento médico. Durante el ingreso serealiza un ecocardiograma transtorácico que de-tecta una progresión de la valvulopatía, y muestrauna válvula aórtica calcificada con estenosis seve-ra (gradiente máximo 86 mmHg, medio 60mmHg;área 0,5cm). El ventrículo izquierdo es hipertrófi-co (14-16mm) y la fracción de eyección está con-servada. Además se estima una presión sistólica enla arteria pulmonar (PSAP) de 65mmHg. El catete-rismo cardiaco que confirma los hallazgos del eco-cardiograma y descarta la presencia de enferme-dad coronaria.

Dado que se trata de una estenosis aórtica se-vera y sintomática se considera indicada la susti-tución valvular y se presenta el caso en Sesión Mé-dico-Quirúrgica. Sin embargo, la paciente esrechazada para cirugía por la comorbilidad y altoriesgo quirúrgico (Euro Score 30%). Como alter-nativa, se propone implantar una prótesis aórticapercutánea. La paciente acepta y es trasladada alcentro de referencia para llevar a cabo dicho pro-cedimiento.

Bajo sedación y con intubación orotraqueal, serealiza el implante de la prótesis aórtica percutá-nea tipo Core-Valve vía arteria femoral. El proce-dimiento cursa sin incidencias.

Tanto la angiografía como el ecocardiogramaposteriores muestran una prótesis bien posiciona-da y normofuncionante (gradiente máximo13mmHg, medio 7mmHg), con insuficiencia aórti-ca leve y PSAP 46mmHg.

La evolución posterior es tórpida y se complicacon infección respiratoria, insuficiencia cardiacade difícil control y empeoramiento de la funciónrenal, entre otras. Todo ello condiciona una es-tancia prolongada en Unidad de Críticos y depen-dencia de ventilación mecánica.

COMUNICACIONES ORALES II

INSUFICIENCIA AÓRTICA TRAS IMPLANTACIÓN DE PRÓTESISAÓRTICA PERCUTÁNEA POR ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA:REVISIÓN DE UN CASO

CRISTINA DEL BOSQUE MARTÍN, JAVIER ROMERO ROLDÁN, AMAIA GARCÍA DE LA PEÑA URTASUN, VIRGINIA ÁLVAREZ ASIAIN,BALTASAR LAINEZ PLUMED, NURIA BASTERRA SOLA, JOSÉ RAMÓN CARMONA SALINAS, JAVIER MARTINEZ BASTERRA

37

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 37

Page 38: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

44 días después de la implantación de la pró-tesis, la exploración física pone de manifiesto unsoplo diastólico sugestivo de insuficiencia aórtica.El ecocardiograma confirma la sospecha y muestraun bioprótesis Core-Valve estructuralmente nor-mal y sin limitación en su apertura, con un leakparavalvular en región anterior izquierda que ge-nera una insuficiencia aórtica moderada-severa.

No se considera indicada ninguna medida te-rapeútica diferente del tratamiento médico, y coneste la paciente mejora progresivamente. 2 mesesdespués de la implantación de la prótesis y tras su-perar varias complicaciones, la paciente es dadade alta.

La estenosis aórtica degenerativa es una pato-logía que típicamente afecta a individuos añosos.Dadas las características demografícas de la po-blación actual estamos asistiendo a un incremen-to muy notorio en la incidencia de esta enferme-dad.

El único tratamiento que ha demostrado au-mentar la supervivencia en la estenosis aórtica se-vera es el recambio valvular, mientras que el pro-nóstico de los pacientes tratados con tratamientomédico es muy desfavorable. Teniendo en cuentaque se trata de pacientes ancianos, la comorbili-dad suele ser la norma y esto hace que el riesgo dela cirugía valvular sea muy alto, incluso prohibiti-vo en muchos casos.

Así, el perfil de paciente que presentamos (oc-togenario, con estenosis aórtica severa sintomáti-ca rechazado para la cirugía) no es una excepción.Al contrario se trata de un “personaje” que estáadquiriendo cada vez más protagonismo en lapráctica clínica habitual. En este escenario hace suaparición la prótesis percutánea, procedimientoque por ser menos invasivo puede ser la alternati-va a la cirugía en este grupo de pacientes.

Desde que en 2002 se implantara la primeraválvula aórtica percutánea, este procedimiento seha extendido muy rápidamente y ya se han im-plantado más de 5000 válvulas en todo el mundo.

Sin embargo, y aunque los resultados inicialesson favorables y las expectativas para el futuroprometedoras, a día de hoy la morbimortalidadasociada a este procedimiento sigue siendo alta,en muchos casos equiparable a la asociada a lasustitución valvular quirúrgica, especialmente enpacientes con severa comorbilidad. En el caso denuestra paciente, y a pesar de que finalmente so-brevivió, las complicaciones fueron numerosas,con una estancia hospitalaria muy prolongada,gasto sanitario significativo y sufrimiento perso-nal importante.

La insuficiencia aórtica paravalvular es un ha-llazgo especialmente frecuente inmediatamentedespués de la implantación de la válvula percutá-nea (hasta el 90%), con una incidencia muy supe-rior a la observada tras la cirugía clásica. En la ma-yoría de los casos es de grado mínimo o ligero, sinconsecuencias para el paciente, y característica-mente suele mantenerse estable o mejorar con eltiempo. Mientras, la insuficiencia aórtica paraval-vular severa es infrecuente (≈5%).

La peculiaridad de nuestro caso es no sólo quela insuficiencia aórtica ligera no mejora con eltiempo, si no que además llega a ser de grado se-vero.

Entre los factores que determinan un mayorriesgo de insuficiencia aórtica paravalvular cabedestacar el desajuste entre el diámetro de la vál-vula percutánea y el del anillo aórtico. Así, un me-nor índice diámetro válvula percutánea/anillo val-vular aórtico supone mayor riesgo de insuficienciaaórtica paravalvular. Se ha propuesto que ciertogrado de sobreestimación a la hora de elegir el ta-maño de la prótesis podría reducir la tasa estacomplicación, sin embargo prótesis demasiadograndes suponen riesgo de rotura del anillo. Lasprótesis actualmente disponibles podrían tener untamaño insuficiente para pacientes con anillosmuy grandes resultando en un incongruecia pró-tesis/anillo. A pesar de que la medición meticulo-sa del anillo resulta crítica para una correcta elec-ción del tamaño valvular, no existe un método dereferencia estandarizado para realizar esta medi-ción.

Por otra parte, la implantación de una prótesispercutánea sobre válvulas aórticas muy calcifica-das determina un mayor riesgo de regurgitaciónvalvular porque impide el cierre completo del es-pacio paravalvular. En estos casos pueden reque-rirse procedimientos adicionales como re-dilata-ción o incluso implantación de una segundaválvula percutánea (valve in valve).

Otros factores que se han asociado a la insufi-ciencia aórtica paravalvular son la malaposiciónde la válvula, las válvulas aórticas bicúspides, el se-xo masculino, la estatura mayor o la edad másavanzada.

BIBLIOGRAFÍA

1. Avances en la implantación percutánea de vál-vulas en posición aórtica Josep Rodés-Cabau.Rev Esp Cardiol. 2010; 63:439-50.

2. Determinants of Significant Paravalvular Re-gurgitation After Transcatheter Aortic Valve

38

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 38

Page 39: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Implantation: Impact of Device and AnnulusDiscongruence. Delphine Détaint, Laurent Le-page, Dominique Himbert, Eric Brochet, DavidMessika-Zeitoun, Bernard Iung and Alec Vaha-nian. M. J Am Coll Cardiol Intv, 2009; 2:821-827.

3. Percutaneous implantation of the CoreValveaortic valve prosthesis in patients at high risk orrejected for surgical valve replacement. Clinicalevaluation and feasibility of the procedure inthe first 30 patients in the AMC-UvA. J. Baan,Z.Y. Yong, K.T. Koch, J.P.S. Henriques, B.J. Bou-ma, S.G. de Hert, J. van der Meulen, J.G.P. Tijssenet al. Neth Heart J. 2010 January; 18(1): 18-24.

4. Transcatheter Aortic Valve Implantation. Im-pact on Clinical and Valve-Related Outcomes.John G. Webb, Lukas Altwegg, Robert H. Boo-ne, Anson Cheung, Jian Ye, et al. Circulation.2009;119:3009-301.

5. Consequences of Underexpansion of a Percu-taneous Aortic Valve Bioprosthesis. Gian PaoloUssia, MD, Marco Barbanti, MD, Corrado Tam-burino, MD, PhDJ. Invasive cardiol 2010;22:E86-E89. ◆

39

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 39

Page 40: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

MARCAPASOS COMPATIBLES CON RESONANCIA MAGNÉTICA:NUESTRA EXPERIENCIA INICIAL

AMAIA GARCÍA DE LA PEÑA URTASUN1, CRISTINA DEL BOSQUE MARTÍN1, JAVIER ROMERO ROLDÁN1, NURIA BASTERRA SOLA1,FERNANDO OLAZ PRECIADO1, JAVIER MARTÍNEZ BASTERRA1, JOSÉ RAMÓN CARMONA SALINAS1, IGNACIO MORIONES ELÓSEGUI2

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Cirugía Cardiaca.

Complejo Hospitalario de Navarra

INTRODUCCIÓN

La resonancia magnética nuclear (RM) es unatécnica de imagen que se considera de elecciónactualmente para la valoración de múltiples pa-tologías de diferentes órganos y sistemas por susuperior caracterización tisular, sobre todo paratejidos blandos como sistema nervioso central, sis-tema musculoesquelético, determinados tumo-res… A nivel cardiaco, sus indicaciones están enconstante crecimiento, dada su capacidad de ca-racterización tanto anatómica como funcional.Además, la ausencia de radiación ionizante em-pleada hacen que sea la técnica de elección en de-terminadas situaciones como la edad pediátrica oen pacientes embarazadas.

El volumen de estudios realizados está en cons-tante crecimiento, observándose un incrementoanual del 10% en el número de exploraciones enEuropa (tabla 1). En nuestro medio, en 2009 se re-alizaron en España más de 1.4 millones de estu-dios, y en Navarra, 30.259 estudios sólo en el ám-bito del Sistema Navarro de Salud.

Así pues, se estima que entre el 50 y el 75% depacientes portadores de un dispositivo de estimu-lación cardiaca precisará la realización de una re-sonancia magnética durante la vida media de sudispositivo. Según las últimas recomendacionestanto de la American Heart Association, la Foodand Drug Administration americana y la Sociedad

Europea de Cardiología, la presencia de dispositi-vos de estimulación cardiaca suponen una con-traindicación relativa, por lo que se desaconsejaclaramente la realización de esta exploración sihay otras técnicas de imagen disponibles. Asípues, se estima que en todo el mundo cada 5 mi-nutos se rechaza la realización de una RM por es-te motivo.

Los riesgos potenciales asociados a la resonan-cia magnética son debidos a tres mecanismos di-ferentes:

– El campo magnético estático, que puedecausar movimiento o rotación de los compo-nentes ferromagnéticos, con el consiguienteriesgo de daño tisular por desplaza miento yvibración, así como desplazamiento de elec-trodos.

– La radiofrecuencia pulsada, que puede pro-ducir exceso de calentamiento local, sobretodo a nivel de la punta de los electrodos deestimulación. Si se produce una lesión endo-cárdica, puede desarrollarse fibrosis secun-daria en dicho punto que altere los umbralesde sensado y la amplitud de estimulación alargo plazo. Además, las corrientes eléctricassobre los electrodos y cables pueden inducirarritmias. Por otro lado, los pulsos de radio-frecuencia pueden ser registrados como rui-do que se interprete erróneamente comoarritmias auriculares o ventriculares, con laconsiguiente aplicación de terapias inade-cuadas.

– Los campos de gradiente magnético, quepueden inducir corrientes eléctricas sobrelos electrodos con riesgo de generación dearritmias.

Por otro lado, también se pueden producircambios en la programación del dispositivo, así co-mo descarga de la batería del generador.

Existen algunos estudios publicados que mues-tran que la realización una resonancia magnéticaa pacientes portadores de marcapasos y desfibri-ladores automáticos implantables bajo determi-

Figura 1. Evolución en el número de exploraciones deRM en Europa (1996-2004).

40

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 40

Page 41: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

nadas condiciones estrictas (desactivación de te-rapias, monitorización continua, optimización delos parámetros para empleo de la menor energíaposible, etc) no supuso un perjuicio clínicamentesignificativo para el paciente. Sin embargo, en elotro extremo, también se han comunicado casosde muerte en relación con la exploración, princi-palmente por fibrilación ventricular, por lo que laindicación de realización de una RM debe valo-rarse de forma individualizada y reservarse única-mente para los casos en los que el beneficio diag-nóstico supere claramente los riesgos potencialesde la prueba.

NUEVOS DISPOSITIVOS COMPATIBLES

Actualmente este problema se ha resuelto gra-cias los nuevos dispositivos compatibles con reso-nancia magnética desarrollados por la firma Med-tronic™, como los generadores Advisa MRI™ yEnsura MRI™ y los electrodos de fijación activaCapSureFix MRI™. Esto se ha hecho posible me-diante la reducción de los componentes ferro-magnéticos, un diseño específico que ha modifi-cado la geometría del electrodo para filtrado ydispersión de la energía para minimizar la ener-gía del campo magnético asociado a la punta, asícomo modificaciones en el generador para adap-tarse a la energía generada. Además, también seha desarrollado una programación específica demodo de compatibilidad (SureScan™) durante laexploración.

Su seguridad y eficacia se han probado en unensayo clínico aleatorizado en 464 pacientes a losque se implantó un sistema compatible y se distri-buyó de forma aleatoria en dos grupos, realizán-dose a uno de ellos una resonancia magnética.Durante la realización de la prueba no se registróninguna complicación, y ambos grupos presenta-ban umbrales de estimulación y amplitudes desensado similares tras un seguimiento aproximadode un año con revisiones regulares (figura 2).

NUESTRA EXPERIENCIA

En nuestro centro se han realizado cinco pri-moimplantes de generador y electrodos compati-bles. En dos de ellos se han realizado exploracio-nes mediante resonancia magnética cardiaca, sinincidencias durante los estudios. La calidad de lasimágenes obtenidas es excelente, similar a pa-cientes no portadores de dispositivos. Sí se obser-va un mínimo artefacto en la zona del dispositivoque no interfiere con la imagen cardiaca.

A continuación se exponen brevemente los ca-sos en los que se realizó RM:

Caso nº 1: Se trataba de un varón de 64 añosque ingresó por trastorno de la conducción conbloqueo auriculoventricular completo (BAVC) conescape de QRS ancho con morfología de bloqueode rama izquierda, sintomático. El ecocardiogra-ma transtorácico mostró un VI dilatado con dis-función sistólica moderada, sin alteraciones seg-mentarias de la contractilidad.

Ante la sospecha de una posible miocardiopa-tía en la que una RM cardiaca podría ayudar en elestudio etiológico se decidió implantación de mar-capasos compatible con RM. El estudio realizado 6semanas tras el implante mostró la presencia de unrealce tardío subendocárdico en cara inferior e in-feroseptal sugestivo de origen isquémico, con da-tos de viabilidad en territorio de coronaria derecha(figura 3), estando actualmente pendiente de es-tudio mediante coronariografía.

Caso nº 2: Mujer de 57 años que ingresa porBAVC sincopal. Se encontraba en estudio de ade-nopatías mediastínicas con diagnóstico inicial deprobable sarcoidosis. Por este motivo se decidióimplantación de marcapasos compatible. La RMcardiaca no mostró alteraciones significativas (fi-gura 4).

También cabe destacar el caso de otro de lospacientes a los que se ha implantado un dispositi-vo compatible, afecto de una malformación deChiari tipo I, con varios estudios de resonancia

Figura 3. A. Eje corto en el que se observa artefacto generado porel electrodo (flecha). B. Realce tardío subendocárdico en tercio basalinferior e inferoseptal, próximo al 50% del espesor parietal.

Figura 2. Umbrales de sensado auricular y ventricular a los4 meses de la RM. No se observan cambios significativosen los umbrales ni diferencias en ambos grupos.

41

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 41

Page 42: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

magnética cerebral y espinal recientes y en el queprobablemente sean necesarios más estudios a lolargo de su evolución.

ASPECTOS TÉCNICOS

Los requisitos para la realización de la RM son:

– implantación de generador y electrodoscompatibles hace más de 6 semanas

– en región pectoral– los electrodos deben estar intactos (impe-

dancia entre 200 y 1500 ohmios), ya que loselectrodos fracturados tienen un riesgo par-ticularmente elevado de lesión por calenta-miento

– ausencia de otros dispositivos u electrodos– umbrales de captura menor de 2 V a 0.40 ms– función de compatibilidad SureScan™ acti-

vada antes del estudio y desactivada despuésdel mismo

– monitorización continua durante el estudio– potencia máxima 1.5 Tesla, tasa específica de

absorción menor de 2 W/Kg

La presencia de un dispositivo compatible pue-de detectarse de una manera tan sencilla comocon la realización de una radiografía de tórax, yaque tanto el generador como los electrodos pose-en unos distintivos radioopacos fácilmente iden-tificables (figura 5).

Mientras la función SureScan™ está activada nose detectan taquiarritmias auriculares ni ventricu-lares, ni tampoco se administran terapias antita-

quicardia. Sí se realiza terapia de estimulación an-tibradiarritmia si se ha programado en modo DOO(asíncrono). No se realizan mediciones automáticasde amplitud, batería ni impedancia; tampoco se re-gistran eventos antibradicardia y el modo imán es-tá desactivado. Además, el consumo de batería au-menta. Por todo ello, se aconseja desactivar estafunción SureScan™ al terminar el estudio.

CONCLUSIÓN

Los nuevos dispositivos compatibles con RMson tan eficaces como los dispositivos habituales ysu seguridad y compatibilidad han sido probadasmediante ensayos clínicos aleatorizados. Las imá-genes de RM obtenidas son de la misma calidadque en el resto de pacientes. Por todo ello, debe-ría considerarse su implantación en pacientes conuna mayor probabilidad de precisar un estudiomediante RM en el futuro: principalmente pa-cientes jóvenes y pacientes afectos de determina-das patologías que presumiblemente vayan a ne-cesitar una RM. Si la implantación del sistemacompleto no es factible, al menos debería consi-derarse la implantación de electrodos compati-bles, para que en los próximos recambios de ge-nerador exista la posibilidad de implantar unocompatible, ya que es de esperar que en un futu-ro próximo la compatibilidad con RM sea una ca-racterística de todos los sistemas implantados.

BIBLIOGRAFÍA

1. Levine GN, Gomes AS, Arai AE, Bluemke DA,Flamm SD, Kanal E, et al. Safety of magneticresonance imaging in patients with cardiovas-cular devices: an American Heart Associationscientific statement from the Committee onDiagnostic and Interventional Cardiac Cathe-terization, Council on Clinical Cardiology, andthe Council on Cardiovascular Radiology andIntervention: endorsed by the American Colle-ge of Cardiology Foundation, the North Ame-rican Society for Cardiac Imaging, and the So-ciety for Cardiovascular Magnetic Resonance.Circulation. 2007;116:2878-91.

2. Roguin A, Schwitter J, Vahlhaus C, Lombardi M,Brugada J, Vardas P, et al. Magnetic resonanceimaging in individuals with cardiovascular im-plantable electronic devices. Europace.2008;10:336-46.

3. Kanal E, Borgstede JP, Barkovich AJ, Bell C,Bradley WG, Etheridge S, et al. American Co-llege of Radiology White Paper on MR safety:2004 update and revisions. AJR Am J Roentge-nol. 2004;182:1111-4.

5. Dill T. Contraindications to magnetic resonan-ce imaging: noninvasive imaging. Heart.2008;94:943-8. ◆

Figura 5. Símbolos radioopacos de compatibilidad de generador(A) y electrodos (B).

Figura 4. Eje corto en el que se observan los artefactoscausados por el electrodo (flecha fina) y por el generador(flecha gruesa), que no interfiere con la imagen cardiaca.

42

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 42

Page 43: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

En este artículo pretendemos hacer una revi-sión de una patología poco frecuente como es elCor Triatriatum a propósito de un caso que hemostenido en nuestro laboratorio de ecocardiografíade adultos. Puede ser derecho (extremadamenteraro) o izquierdo, que es en el que nos vamos acentrar.

INTRODUCCIÓN

Fue descrito por primera vez en 1868 porChurch y la primera reparación quirúrgica se rea-lizó en 1956 por Vineberg y Gialloreto. Es unaanomalía congénita en la cual bien la AI o AD es-tán divididas en 2 partes por una membrana obanda fibromuscular. La variante más frecuente esla de AI, se divide en una cámara posterosuperiorque recibe la sangre proveniente de las venas pul-monares y otra inferior que contiene la orejuelaizquierda y la válvula mitral. La membrana puedeestar imperforada o contener 1 o más fenestra-ciones bien estrechas (restrictivo) o grandes.

En la población pediátrica se suele asociar aotras malformaciones cardiacas o extracardiacas(Tetralogia de Fallot, VD de doble salida, coarta-ción de Aorta, drenaje venoso pulmonar anóma-lo parcial, persistencia de VCSI, CIA, CIV, Canal AV,asplenia o polisplenia). En la población adulta eldefecto suele aparecer aislado o asociado a CIA.

EPIDEMIOLOGÍA

Es una patología relativamente infrecuente re-presentando entre 0.2-0.4% de las cardiopatíascongénitas, en nuestro hospital que es centro dereferencia de cardiopatías congénitas de País Vas-co, Navarra y La Rioja ,realizándose unos 2000ecocardiogramas pediátricos y 12000 de adultosal año, sólo hemos encontrado 2 casos en pobla-ción pediátrica y 1 en adultos en los últimos 10años aunque hay que destacar que puede pasardesapercibida sobre todo en adultos por cursar lamayoría de las veces de manera asintomática. Noclara predilección por sexo o raza.

EMBRIOLOGÍA

Hay varias teorías que intentan explicar el ori-gen del cor triatriatum sin ser ninguna de ellas to-

talmente aceptada: o bien la vena pulmonar co-mún no se incorpora a la circulación pulmonar enla AI quedando una estructura residual que dividela AI en 2 partes, o la membrana resulta del creci-miento anormal del septum primun o bien el senovenoso embrionario secuestra la vena pulmonarcomún e impide su incorporación a la AI.

CLASIFICACIÓN

La más utilizada es la propuesta por Lucas quelo divide en tres grupos (figura 1) (1º en el que lamembrana está perforada, 2º en el que la mem-brana está imperforada, 3º en el que el cor tria-trium es parcial).

CLÍNICA

Las manifestaciones clínicas van a depender delgrado de fenestración de la membrana accesoria yde la presencia de otras anomalías asociadas (CIA,CIV...). En niños los orificios suelen ser restrictivos ono existir por lo que suelen dar clínica pronto ade-más es frecuente que se asocie a otras cardiopatíascongénitas, en algunos casos en que la membranaestá imperforada y no se asocia a CIA o CIV y si nose corrige quirúrgicamente de forma urgente o serealiza una atrioseptostomía (Técnica de Raskind)la mortalidad es elevada (en torno al 75% en el pri-mer mes de vida), una vez corregido la superviven-cia a largo plazo es similar a la de la población ge-neral si no se asocia a otras cardiopatías.

En adultos la mayoría de las veces es un hallaz-go incidental y suele cursar de manera asintomáti-

COR TRIATRIATUM. REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASO

AUTORES: LUIS FERNÁNDEZ, DAVID RODRIGO, PEDRO Mª PÉREZ, LARRAITZ ORIVE, JOSE MIGUEL GALDEANO*, Mª TERESA LUIS*

Servicio de Cardiología y Cardiología Pediátrica*. Hospital de Cruces. Barakaldo (Vizcaya)

43

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 43

Page 44: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

ca, cuando da clínica es por fibrosis del orificio quelo hace restrictivo o por desencadenar insuficienciamitral o ACFA. Las manifestaciones clínicas son si-milares a las producidas por una estenosis mitral(disnea de esfuerzo, hemoptisis, ortopnea, palpita-ciones (ACFA), embolismos sistémicos, infeccionesrespiratorias de repetición, signos de Insuficienciacardiaca izquierda, hipertensión pulmonar, Insufi-ciencia cardiaca derecha…).

DIAGNÓSTICO

Para el diagnóstico tenemos multitud de prue-bas la mayoría de ellas con datos inespecíficossiendo las técnicas de elección el ecocardiogramatanto transtorácico como transesofágico sobre to-do ahora con el desarrollo del 3D que nos permi-te una mejor definición de la anatomía, y la re-sonancia magnética cardiaca. (figura 2) Otraspruebas son el ECG que suele mostrar datos decrecimiento auricular izquierdo o derecho, creci-miento ventricular, eje desviado a la derecha, laradiografía de tórax suele mostrar cardiomega-lia, arterias pulmonares prominentes si hay hi-pertensión pulmonar, datos de congestión pul-monar. Por último sobre todo con vistas a unafutura cirugía también se puede realizar un cate-terismo izquierdo y derecho.

El diagnóstico diferencial se puede realizar conmixoma auricular, estenosis mitral, aneurisma delsepto interauricular, pericarditis constrictiva, hi-pertensión pulmonar primaria o secundaria, este-nosis tricuspidea (si es de AD).

TRATAMIENTO

Va a ser en principio médico tratando la insu-ficiencia cardiaca y con anticoagulación en casode ACFA o embolismos sistémicos, y quirúrgicoque consiste en resección de la membrana y repa-ración si precisa de las anomalías asociadas.

CASO CLÍNICO

Mujer de 53 años sin factores de riesgo cardio-vascular ni otros antecedentes de interés, asinto-mática desde el punto de vista cardiológico quees remitida desde el servicio de neurología a nues-tro laboratorio de ecocardiografía para descartarcardiopatía tras episodio de neuritis óptica.

Se realiza primeramente un ecocardiogramatranstorácico (figura 3) evidenciándose en la aurí-cula izquierda una imagen que la divide en dospartes con flujo a su través compatible con un cortriatrium, así como insuficiencia mitral de gradomoderado con buena función sistólica de VI y VD.Para una mejor definición se realiza un eco tran-sesofágico 2D (figura 4) y 3D (figura 5).

Con el diagnostico se decide el inicio de anticoa-gulación por la sospecha de embolismo sistémico(neuritis óptica) manteniéndose la actitud expec-tante respecto a una posible resección quirúrgica. ◆

Figura 5. Imagen 3D de ETE.

Figura 4. Imagen de ETE 2D.

Figura 3. Eco 2D plano apical 4 cámaras.

Figura 2. Imagen de RMN donde se observa la membranaque dividela AI.

44

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 44

Page 45: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

RESUMEN

Antecedente: Las malformaciones venosas ex-tensas (MVE) y el Síndrome de Klippel-Trenaunay(SKT) son enfermedades infrecuentes que presen-tan vasos anómalos de bajo flujo (sin fístulas ar-teriovenosas) (figura 1). Se han descrito casos ais-lados de hipertensión arterial pulmonar (HAP) enestos pacientes, pero en todos el diagnóstico fuehecho cuando ya presentaban síntomas. El objeti-vo fue determinar la prevalencia de HAP en pa-cientes asintomáticos con MVE o con SKT.

Métodos: Realizamos un estudio caso-controlutilizando una muestra de 32 pacientes y 32 con-troles sanos pareados por sexo y edad. Medianteecocardiografía doppler transtorácica se determi-nó la presión arterial pulmonar sistólica (PAPS).Además, se midieron los niveles plasmáticos de dí-mero D, fibrinógeno y factor Von Villebrand (FvW).

Resultados: 7 pacientes ((21.9 %) presentaronPAPS ³50 mm Hg, 16 (50%) entre 37 y 50 mmHg y9 (28.1%) £36 mm Hg. Ninguno de los controlespresentó valores de PAPS ³50 mm Hg, 2 (6.3%) mos-traron valores entre 37 y 50 mmHg, y 30 (93.8%)tuvieron valores £36 mm Hg. La media de PAPS enlos casos fue significativamente mayor que en loscontroles (Casos: 42.16±8.49 mmHg; Controles:27.69±6,54 mmHg; p<0.001). Se observó una dife-rencia estadísticamente significativa entre casos ycontroles en los niveles plasmáticos de FvW(124.41±52.28% en los casos; 92.69±28.92% en loscontroles (p=0.011)) y también en los niveles de dí-mero-D (Casos: 1032.99±1367.00 ng/ml; Controles:102.97±29.39 ng/ml; p<0.001) (tabla 1). Se encontróuna moderada correlación positiva entre los valo-res de PAPS y los niveles plasmáticos de FvW(r:0.419; p=0.001) y una fuerte correlación positivaentre los valores de PAPS y los niveles de dímero-D (r:0.522, p<0.001) (figura 2).

Conclusiones: La presencia de HAP en estos pa-cientes no es un hecho aislado, sino que es relativa-mente frecuente. Por ese motivo, estos pacientesdeberían ser estudiados con ecocardiografía al me-nos en el momento del diagnóstico, especialmenteaquellos con niveles de dímero-D elevados debidosa la correlación existente entre éste y la PASP. ◆

Tabla 1. Datos de los pacientes y controles

Figura 1. Paciente de 6 años con una malformación venosa(A) y otro de 26 años con Síndrome de Klippel-Trenaunay.

Pacientes Control p

Mujeres/hombres 15/17 15/17 > 0,99

Edad (años) 27 31 0,30

PAPs (mmHg) 42,16 27,6 < 0,001

Dímero D (ng/ml) 1032,99 102,97 < 0,001

Factor vW (%) 124,41 92,69 0,01

Fibrinógeno(mg/dl)

260,81 257,93 0,55

Figura 2. Niveles de dímero D y valor de la PAPs.

PAPEL DEL ECOCARDIOGRAMA EN PACIENTES CON MALFORMACIONES VASCULARES

MOISÉS RODRÍGUEZ-MAÑERO; LEYRE AGUADO GIL; ALFONSO MACÍAS; CLAUDIA PUJOL SALVADOR; PEDRO Mª AZCÁRATE; JUAN JOSÉ GAVIRA; SARA CASTAÑO; PEDRO REDONDO

Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra

45

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 45

Page 46: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Presentamos el caso de una paciente de 61años, que presentaba un leak de prótesis mecáni-ca mitral, con insuficiencia peri protésica y hemó-lisis ambas severas, precisando transfusión men-sual de concentrado de hematíes desde hace 2años.

La paciente presentaba un riesgo quirúrgicoelevado con euroscore de 12%, por lo que se in-dicó cierre endovascular del leak mitral.

Previa localización por ecocardiograma delápex del VI, se procedió a realizar una minitora-

cotomía a través del 6º espacio intercostal. Porpunción del ápex y bajo control fluoroscópico yecocardiográfico tridimensional, se procedió al se-llado del leak periprotésico con dispositivo Am-platzer, quedando una insuficiencia mitral II/IV.

Se trata de una técnica novedosa, que permitela resolución de un leak protésico mitral median-te un procedimiento muy poco agresivo y técni-camente sencillo dada la escasa distancia entre elápex del VI y el anillo mitral, siendo éste un tra-yecto recto, en contra del procedimiento habitualvía Seldinger ó radial. ◆

CIERRE TRANSAPICAL DE LEAK DE PRÓTESIS MITRAL

ENRIQUE CASTELLANOS MURGA, JUAN ALCÍBAR VILLA, PEDRO PÉREZ GARCÍA, DAVID RODRIGO CARBONEO, ALBERTO LLORENTE

URCULLU, ROBERTO VOCES SÁNCHEZ, ALAIN CUBERO IDOIAGA, LUIS FERNÁNDEZ GONZÁLEZ.

Servicios de cardiología y Cirugía Cardiaca

Hospital de Cruces. Baracaldo

46

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 46

Page 47: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Las complicaciones vasculares locales en el lu-gar de punción aunque se mantienen en cifras ba-jas siguen siendo las complicaciones globales másfrecuentes del cateterismo cardiaco.

Se realizó un seguimiento de 250 pacientesconsecutivos sometidos a cateterismo cardiacocon la intención de evaluar este tipo de complica-ciones. El 20% fueron cateterismos urgentes en elseno de síndromes coronarios agudos. Todos loscateterismos se realizaron vía arteria femoral. Encuanto a la forma de hemostasia de la punción,en el 5,8% se realizó con métodos clásicos de com-presión, bien compresión manual o compresiónmecánica (con FemoStop), y en el restante 95,2%(238 pacientes) se realizó con dispositivos de cierremodernos, predominantemente con angioseal (enel 81,6% del total) y menos con Starclose (12,4%).

Se observaron tres tipos de complicaciones vas-culares o del punto de punción: pseudoaneuris-mas (1,6%), hematoma inguinal significativo(16%) y sangrado del punto de punción (2,4%).No se observó ningún caso de fístula arterioveno-sa ni tampoco ningún caso de trombosis arterialaguda.

El hematoma significativo se definió comoaquel con un diámetro mayor de 5cm o que pro-ducía un caída de la hemoglobina ≥ 3g/dl, no ex-plicada por otro motivo.

Los pseudoaneurismas fueron más frecuentesen pacientes con IMC normal o bajo (<25) (p:0,007), en los pacientes más longevos (2,4% vs0,75%, p: 0,35) y en los afectos de arteriopatía pe-riférica (3,1% vs 0,9%, p: 0,28).

El desarrollo de hematomas se asoció de ma-nera estadísticamente significativa al uso de an-tiagregantes plaquetarios (p<0,001), a destacarque hasta el 45% de los pacientes que recibieronabciximab los desarrollaron.

También se observó mayor número de hema-tomas con el uso de heparinas y fibrinolisis y enpresencia de insuficiencia cardiaca, aunque en es-te caso no se alcanzó la significación estadística.Se objetivaron hematomas femorales hasta en el25% de los pacientes con arteriopatía periférica,con tendencia a la significación estadística perosin alcanzarla (p: 0,1). Esta asociación sí alcanzó lasignificación estadística en el subgrupo de arte-riopatía periférica de mayor severidad (43%, p:0,048), definida como tal aquella que había re-querido cirugía de revascularización.

El sangrado de la zona de punción estuvo cla-ramente asociado al uso de fibrinolisis (20% vs2%, p: 0,001) y a la presencia de insuficiencia car-diaca (8% vs 1%, p: 0,006). También fue más fre-cuente (sin alcanzar la significación estadística)con el uso de aspirina, clopidogrel y abciximab.

Los cateterismos urgentes se asociaron signifi-cativamente a mayor número de hematomas(27% vs 13%, p: 0,025) y limite de significacióncon sangrado (6% vs 1%, p: 0,054)

Ni los pacientes hipertensos ni los diabéticos niaquellos que tomaban anticoagulación oral cró-nica presentaron mayor número de complicacio-nes vasculares.

Gráfica 1. Complicaciones vasculares asociadas al cateterismo.

Gráfica 2. Porcentaje de hematomas en función de la tomade antiagregantes.

CATETERISMO CARDIACO POR VÍA FEMORAL EN 250 PACIENTESCONSECUTIVOS: PROBLEMAS VASCULARES ASOCIADOS

CRISTINA DEL BOSQUE MARTÍN, VALERIANO RUIZ QUEVEDO, AMAIA GARCÍA DE LA PEÑA URTASUN, RAÚL RAMALLAL MARTÍNEZ, MARINA UREÑA ALCÁZAR, VANESSA ARRIETA PANIAGUA,

JESÚS BERJÓN REYERO, MARISOL ALCASENA JUANGO

47

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 47

Page 48: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

CONCLUSIONES

Las complicaciones del acceso vascular aunqueson las más frecuentes de las asociadas al catete-rismo son, en general, complicaciones menoresque no afectan al pronóstico del paciente, aun-que pueden alargar la estancia hospitalaria. Con-sideramos que a pesar del incuestionable benefi-cio del tratamiento antitrombótico en el síndromecoronario agudo, hay que ser muy cuidadoso en laindicación y la dosificación de estos fármacos, es-pecialmente los inhibidores de la glicoproteínaIIb/IIIa, ya que su uso se encuentra estrechamenteligado al desarrollo de complicaciones vasculares.Estas consideraciones deberían de ser aún mayo-res en pacientes más suceptibles (pacientes año-sos, de bajo peso, con arteriopatía periférica…) oen aquellos que se utilicen otras terapias como lafibrinolisis.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pracyk, JB, Wall, TC, Longabaugh, JP, et al. Arandomized trial of vascular hemostasis tech-niques to reduce femoral vascular complica-tions after coronary intervention. Am J Cardiol1998; 8d1:970.

2. Baim, DS, Knopf, WD, Hinohara, T, et al. Sutu-re-mediated closure of the femoral access siteafter cardiac catheterization. Result of the su-ture to ambulate and discharge (SATAN I andSTND II) trials. Am J Cardiol 2000, 85:864.

3. Geary, K, Landers, JT, Fiore, W, Riggs, P. Mana-gement of infected femoral closure devices.Cardiovasc Surg 2002; 10: 161.

4. Louvard Y, Lefevre T, Allain A, Morice M. Coro-nary angiography through the radial or the fe-moral approach: The CARAFE study. CatheterCardiovasc Interv 2001;52:181-7. ◆

48

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 48

Page 49: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

La nefropatía por contraste es una complica-ción clásica tras la realización de un cateterismocardiaco. Supone la tercera causa de insuficienciarenal aguda en pacientes hospitalizados y, lejos deser un problema banal, se asocia con una prolon-gación de la estancia hospitalaria y con un au-mento de la morbimortalidad intrahospitalaria y alargo plazo.

Con el objetivo analizar la tasa de nefropatíapor contraste asociada al cateterismo cardiaco ennuestro entorno, se realizó un estudio observa-cional prospectivo que incluyó a 250 pacientesconsecutivos sometidos a esta exploración. La ma-yoría eran varones, con enfermedad coronaria yfactores de riesgo cardiovascular. La media deedad era de 66 ± 12,5 años. La insuficiencia renalen nuestra muestra era, en general, poco fre-cuente y de grado ligero (media y mediana1mg/dl, valor máximo 2,2mg/dl).

De acuerdo con las definiciones actuales, se de-finió la “nefropatía inducida por contraste” comoun aumento relativo (≥25%) de la creatinina séri-ca tras el cateterismo. El realizar o no medidas deprofilaxis de nefropatía y la elección del tipo decontraste fue decidido por el médico responsable.

RESULTADOS

Hasta en el 12% de los pacientes (30) de nues-tra serie desarrollaron nefropatía por contraste.El grado de deterioro de la función renal fue engeneral poco importante, únicamente 5 pacientestuvieron aumentos de la creatinina >50% de su ci-fra basal. Ningún sujeto requirió hemodiálisis. Tu-vimos dos casos especialmente severos de dete-rioro de la función renal; el de una mujer de 75años sin factores de riesgo ni insuficiciencia renalprevia que alcanzó creatinina de 5mg/dl y el de unvarón de 81 años con varios factores de riesgo einsuficiencia renal crónica, con creatinina máximade 4,4mg/dl.

Se le realizó profilaxis de insuficiencia renal al21,2% (53), al 35,8% de estos con fluidoterapia in-travenosa y el 94,3% recibieron N-acetilcisteínavía oral. En cuanto al contraste iodado, en el35,6% (89) de los pacientes se utilizó iodixanol (vi-

sipaque®) y en el 64,4% (161) iomeprol (iome-ron®).

La edad fue un factor predictor de nefropatíapor contraste en nuestra muestra; así el 17% demayores de 75 años desarrollaron esta complica-ción. La mediana de edad de los pacientes que de-sarrollaron insuficiencia renal fue significativa-mente mayor que la de aquellos que no ladesarrollaron (75 vs 68 años, p: 0,022).

La insuficiencia renal previa no determinó unamayor incidencia de nefropatía inducida por con-traste en nuestra muestra. En este sentido, en elgrupo en el que no se había producido deteriorode la función renal la mediana de la creatinina ba-sal era de 1mg/dl y en el grupo que sí había desa-rrollado nefropatía por contraste la mediana decreatinina era 0,97mg/d. No hubo diferencias es-tadísticamente significativas entre ambos grupos(p: 0,35).

Los factores de riesgo cardiovascular clásicos,como la diabetes, la hipertensión arterial o el ta-baquismo, no se asociaron a mayor deterioro de lafunción renal. Tampoco la insuficiencia cardiaca,la inestabilidad hemodinámica o la presencia deenfermedad coronaria.

En cuanto al contraste iodado utilizado, el gru-po en el que se utilizó iodixanol (visipaque®) mos-tró una tendencia a menor desarrollo de insufi-ciencia renal con respecto al grupo que utilizóiomeprol (iomeron®) (16% y 27% de incidenciade insuficiencia renal respectivamente, p: 0,17).Además, a favor del papel protector del iodixanol,

NEFROPATIA INDUCIDA POR CONTRASTE EN UNA MUESTRA DE 250 PACIENTES CONSECUTIVOS

CRISTINA DEL BOSQUE MARTÍN, VALERIANO RUIZ QUEVEDO, AMAIA GARCÍA DE LA PEÑA URTASUN, SERGIO FERRECCIO VASQUEZ, LUCIA VERA PERNASETTI, PEDRO MARAVÍ ÁLVAREZ,

UXUA IDIAZABAL AYESA, GEMMA LACUEY LECUMBERRI

49

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 49

Page 50: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

mencionar que los pacientes que lo recibieroneran pacientes que a priori tenían mayor riesgode deterioro de la función renal, ya que la elec-ción del tipo de contraste se hizo arbitrariamentepor el hemodinamista en función de este riesgo,es decir, a los pacientes con mayor riesgo de ne-fropatía se les administró iodixanol por su presu-mible efecto protector.

A más volumen de contraste utilizado, mayorfue el porcentaje de desarrollo de insuficiencia re-nal. Así en el grupo que se utilizó menos de 100mlsólo en 5,2% desarrollo insuficiencia renal, mien-tras que en el de >400ml hasta en el 30% se dete-rioró la función renal. Sin embargo, esta asocia-ción no alcanzó la significación estadística (0,37),

En nuestra serie, y aunque la diferencia no fueestadísticamente significativa, la incidencia de de-terioro de la función renal fue mayor en pacientesque recibieron profilaxis (15%) que en pacientes alos que no se les administró ningún tipo de profi-laxis adicional (2%). Este hecho se explica porquela decisión de administrar o no profilaxis se basóen el riesgo potencial de desarrollo de nefropatía,y de esta manera se seleccionó a un subgrupo es-pecialmente susceptible a desarrollar esta compli-cación, susceptibilidad que no compensó el uso deprofilaxis.

CONCLUSIONES

La nefropatía inducida por contraste es unacomplicación que aumenta la morbimortalidadde quien la padece, y por lo tanto hay que te-nerla muy en cuenta. La insuficiencia renal previase describe como uno de los factores de riesgomás importantes para desarrollar nefropatía porcontraste, sin embargo, grados leves de insufi-ciencia renal no suponen, en nuestra experien-cia, mayor riesgo de deterioro de la función re-nal, y no deberían de ser motivo para desestimarla realización de un cateterismo cuando esté in-dicado.

Consideramos que se debe ser muy cuidadosocon la cantidad de contraste empleado, particu-larmente en determinados pacientes de riesgo co-mo los ancianos, en quienes además podría estarjustificado el uso de contrastes isoosmolares.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barrett BJ, Parfrey PS. Clinical practice. Preven-ting nephropathy induced by contrast me-dium. N Engl J Med. 2006;354:379-86.

2. Tepel M, Aspelin P, Lameire N. Contrast-indu-ced nephropathy: a clinical and evidence-ba-sed approach. Circulation. 2006;113:1799-806.

3. Heinrich, MC, Haberle, L, Muller, V, et al. Neph-rotoxicity of iso-osmolar iodixanol comparedwith non-ionic low-osmolar contras media: me-ta-analysis of randomized controlled trials. Ra-diology 2009; 250:68.

4. Chertow GM. Prevention of radiocontrastnephropathy: back to basics. JAMA. 2004;291:2376-7.

5. Nieves Carbonell, Rafael Sanjuán, Marisa Blas-co, Ángela Jordá, et al. N-acetilcisteína: bene-ficio clínico a corto plazo tras coronariografíaen pacientes renales de alto riesgo. Rev EspCardiol. 2010; 63 (1): 12-9. ◆

Porcentaje con deterioro de la función renal con iodixanolvs iomeron (p:0,17).

50

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 50

Page 51: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Presentamos el caso de una paciente de 65años en el que se encuentra en ecocardiografíauna masa digitiforme móvil en ventrículo izquier-do, cuyo diagnóstico final fue tejido valvular mi-tral accesorio.

ANTECEDENTES PERSONALES

HTA. Hiperlipemia.

ACV sin secuelas 5 años antes.

Trombosis de A. central de la retina hace 7años.

Se realizó cateterismo cardíaco en 2003 comoestudio de dolor torácico con arterias coronariasangiográficamente normales.

TTO: Adalat oros 30, Liplat, Sedotime.

ENFERMEDAD ACTUAL

Remitida por episodio de dolor torácico noc-turno en reposo, prolongado, acompañado de su-doración profusa. Por lo demás asintomática rea-lizando vida activa en grado funcional I.

EXPLORACIÓN

B.E.G. TA 130/85 mmHg

No IY. Carótidas sin soplos.

AC: rítmica sin soplos.

AP: limpia.

Abdomen y EEII sin hallazgos.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

ECG: RS normal.

ECOCARDIOGRAMA DE STRESS: Se objetivamasa móvil alargada en tracto de salida de VI. Nose realizó stress. Se complementó imagen con ecotransesofágico visualizándose la misma imagen.

ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFAGICO (Fig.1): En cavidad ventricular izquierda se observa ma-sa alargada (35 x 4 mm) de alta densidad ecográ-fica con pequeña zona de implantación en septoposterior basal con amplia movilidad que en sís-tole llega a tracto de salida de ventrículo izquier-do hasta orificio valvular aórtico.

RMN: implante en zona septal con captaciónde contraste. No se visualiza la masa.

CATETERISMO CARDIACO: arterias coronariassin lesiones significativas.

CIRUGIA CARDIACA: Se extirpa por vía supra-valvular masa anclada en septo posterior basal.Postoperatorio sin complicaciones.

ANATOMÍA PATOLÓGICA: Cuerda tendinosacon degeneración mixoide y extensa calcificación.(Fig.2)

DISCUSIÓN

La presencia de tejido valvular mitral accesorioes un hallazgo infrecuente. En una revisión de2003 de Prifti et al se describen 63 referencias queincluyen 90 pacientes. Hay casos descritos al naci-miento y hasta los 77 años. Hay una cierta predo-minancia de varones (51 varones/39 mujeres).

Puede consistir en cuerda tendinosa, músculopapilar e incluso velo accesorio.

Muy frecuentemente se asocia con otras ano-malías cardíacas como comunicación interauricu-lar, comunicación interventricular, aneurisma desepto interauricular, cleft valvular mitral, dobleorificio valvular mitral, persistencia de vena cavasuperior, anomalías de arterias coronarias, ano-malía de Ebstein, transposición corregida de gran-des vasos, dextrocardia.

Su presencia se ha relacionado con obstruccióndel tracto de salida del ventículo izquierdo, conalta incidencia de fenómenos tromboembólicosy/o endocarditis. Hay descrito un caso de muertesúbita en una mujer de 18 años, cuyo único ha-llazgo necrópsico fue la presencia de tejido mitralaccesorio.

El 75 % de estos pacientes ha sido sometido atratamiento quirúrgico. Dicho tratamiento se harecomendado como indispensable para llegar aun diagnóstico definitivo, para evitar las compli-caciones tromboembólicas y por supuesto, siem-pre que exista una obstrucción significativa deltracto de salida ventricular izquierdo. ◆

CAUSA RARA DE MASA INTRAVENTRICULAR IZQUIERDA

JUAN RAMÓN BERAMENDI CALERO, IRENE RILO MIRANDA, TOMÁS ECHEVERRÍA GARCÍA, ALBERTO IZAGIRRE YARZA, MARIA

CASTILLO JÚDEZ, SYLVIE BIANCO, EDUARDO URIBE-ETXEBERRIA MARTINEZ, RUBÉN GARCÍA MARTIN

Servicio de Cardiología. Hospital Donostia. Gipuzkoa

51

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 51

Page 52: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Figura 1. Imagen de ecocardiograma transesofágicomostrando masa digitiforme en ventrículo izquierdo.

Figura 2. Imagen postquirúrgica. Cuerda tendinosa condegeneración mixoide y extensa calcificación.

52

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 52

Page 53: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Antecedentes y objetivo: el efecto de la tera-pia de resincronización cardiaca sobre el remode-lado ventricular es variable, objetivándose un30% de no respuesta y de un 13 a un 16% de hi-perrespuesta. Sin embargo, y debido al diseño delos distintos estudios publicados hasta el momen-to, una parte importante de los pacientes vistosen la práctica clínica diaria quedan excluidos. Elobjetivo de este estudio es analizar la hiperres-puesta de una cohorte de pacientes al año de se-guimiento.

Material y métodos: estudio retrospectivo ob-servacional de los pacientes a los que se les im-plantó un dispositivo de TRC entre diciembre de2000 y febrero de 2007, que tenían un ecocardio-grama realizado en nuestro Centro al ingreso. Sedefinió hiperrespuesta a la fracción de eyecciónmayor o igual al 50% al año de seguimiento. Sevaloró basalmente la etiología de la miocardiopa-tía, grado funcional, duración del QRS y ritmo car-diaco, fracción de eyección (FE), diámetro tele-diastólico del ventrículo izquierdo (DTDVI) ytratamiento farmacológico. El análisis estadísticose realizó en SPSS 15.0.

Resultados: se trató de una cohorte de 167 pa-cientes. Las características basales se encuentranen la tabla 1. A los 12 meses, 20 pacientes habíanfallecido y 7 pacientes fueron trasplantados. Untotal de 17 pacientes se perdieron en el segui-miento. De los 123 pacientes restantes, el 8,9%(11 pacientes) fueron considerados hiperrespon-dedores al año de seguimiento. El 60% teníanmiocardiopatía dilatada y el 30% isquémica(p>0,05). El 60% estaban en ritmo sinusal y no hu-bo diferencias en el tratamiento basal. Sólo lafracción de eyección (0,31 ± 0,12%; p< 0.035) y elDTD basales (60,83 ± 7,57mm; p< 0.02) fueron es-tadísticamente significativos con respecto a los de-más grupos. ◆

Conclusiones: un menor remodelado ventricu-lar podría favorecer la hiperrespuesta a la TRC,aunque actualmente no se puede predecir la res-puesta al tratamiento con los resultados obtenidos.

HIPERRESPUESTA A LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓNCARDIACA: ANÁLISIS DE UNA COHORTE RETROSPECTIVA

CLAUDIA PUJOL SALVADOR, ALFONSO MACÍAS GALLEGO, MOISÉS RODRÍGUEZ MAÑERO, MARTÍN GARCÍA LÓPEZ, SARA CASTAÑO RODRÍGUEZ, IGNACIO GARCÍA BOLAO.

Clínica Universidad de Navarra

Características basales n= 167p

Edad media (años) 69,47 ± 9,6

Sexo masculino 139 (83,2%)

Etiología

Isquémico 76 (45,5%)

Dilatado 63 (37,7%)

Valvular 22 (13,2%)

Otros 6 (3,6%)

Grado funcional

1 10 (6%)

2 21 (12%)

3 103 (61,7%)

4 33 (19,8%)

Ritmo cardiaco y duración del QRS

ritmo sinusal 108 (64,7%)

FA 47 (28,1%)

Otros 12 (7,1%)

QRS (ms) 155 ± 33,9

Datos ecocardiográficos

FE (%) 25 ± 9,18

DTDVI (mm) 68,2 ± 9,5

Tratamiento

IECA/ARA2 145 (86,8%)

Betabloq 91 (54,5%)

Espironolactona 38 (22,8%)

Diuréticos 148 (88,6%)

Digoxina 92 (55,1%)

53

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:40 Página 53

Page 54: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Categoría Hiperrespuesta

FE>50% (n=11p)

Varón 66,6%

isquémica 33,3 %

dilatada 60 %

valvular 6,7 %

otros 0%

FE basal (%) 31,3 ± 12,3 (p<0,035)

DTD basal (mm) 60,83± 7,57 (p<0,02)

QRS basal (ms) 157,27±37,86

Grado funcional basal

I 13,3%

II 13,3%

III 53,3%

IV 20%

Ritmo sinusal 60%

FA 40%

Otros 0%

Total 8,9%

54

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 54

Page 55: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Presentamos el caso de una mujer de 52 años,sin antecedentes de interés salvo trastorno del es-tado del ánimo de larga data, motivo por lo quetomaba desde hace años tratamiento con tran-quilizantes y antidepresivos tricíclicos (clomipra-mina), que es trasladada a la urgencia tras sinco-pe con traumatismo craneoencefálico. El sincopeocurrió inmediatamente después de realizar es-fuerzo, con rápida y completa recuperación de laconciencia en pocos segundos. Cursó con trauma-tismo craneoencefálico, siendo diagnosticada defractura de peñasco izquierda en la urgencia denuestro hospital. Allí permaneció inmovilizada ymonitorizada. Llamó la atención la elevación delST que presentaba en precordiales derechas, mo-tivo por el que avisaron al servicio de cardiología.

Revisando el electrocardiograma, se objetivoelevación del ST mayor de 2mm de V1 a V3, con Tnegativa y sin línea isoeléctrica entre ellas, lo cualsugiere un patrón de Brugada tipo 1. Más eviden-te V1-V2, 1 espacio más arriba.

Tras revisar sus antecedentes y tratamiento, sedecidió suspender el tratamiento con antidepre-sivos tricíclicos e ingresar a la paciente con tele-metría.

Tras 72 horas de ingreso, se constata que el pa-trón electrocardiográfico varía, mostrando un pa-trón tipo 2 de Brugada. La paciente permaneceasintomática en todo momento y no presentacomplicaciones asociadas al traumatismo.

Se decide realizar un test de flecainida, fár-maco antiarrítmico de clase IC, que se lleva a caboen el laboratorio de electrofisiología. Tras infusióndel fármaco, se objetiva como vuelve a presentarel mismo patrón electrocardiográfico de Brugadatipo 1 que presentaba al ingreso.

Se realiza además una prueba de mesa bascu-lante, siendo positiva con una marcada respuestahipotensora.

Se interpreta el cuadro como sincope de ori-gen neuromediado y se etiqueta su patrón elec-trocardiográfico como patrón Brugada tipo 1 in-ducido por fármacos. Se decide alta hospitalaria,haciendo entrega a la paciente de una lista de fár-

macos que debe evitar y control por consultas ex-ternas de electrofisiología.

DISCUSIÓN

El síndrome de Brugada es una entidad quesuscita gran interés debido a su asociación con unriesgo elevado de muerte súbita en adultos jóve-nes. Se debe a una alteración genética que regu-la los canales de sodio epicárdicos del ventrículoderecho, lo cual puede provocar taquicardias ven-triculares polimórficas, fundamentalmente en re-poso. Esta entidad se define por unos patroneselectrocardiográficos característicos: the covedshape (convexa) y saddle-back (cóncava o en sillade montar). El tipo 1 es el único que es diagnósti-co del síndrome, y se caracteriza por una eleva-ción convexa en precordiales derechas del seg-mento ST 2mm seguida de una onda T negativa,llamado en “aleta de delfín” por su aspecto. Lostipo 2 y 3 tienen apariencia de silla de montar endichas precordiales, en el 2 el ST el punto J se en-cuentra elevado de forma más marcada que en eltipo 3. Es importante recalcar que el patrón elec-trocardiográfico es dinámico y el mismo pacientepuede presentar los 3 patrones en diferentes mo-mentos, ya que está muy influido por el tono au-tonómico y la temperatura corporal.

Se diagnostica de Síndrome de Brugada cuan-do coexisten, el patrón electrocardiográfico tipo1 más uno de los criterios diagnósticos reconoci-dos; sincope, muerte súbita, taquicardia ventricu-lar polimórfica inducida o documentada, historiafamiliar de muerte súbita con menos de 45 años,o respiración nocturna agónica. Pero es impor-tante recalcar en el síncope, que es preciso des-cartar causas extracardiacas del mismo. La admi-nistración intravenosa de ciertos fármacos queactúan inhibiendo los canales de sodio, (particu-larmente la ajmalina y flecainida) puede desenca-denar este patrón y son utilizados para el diag-nóstico.

Por otro lado, existen otros muchos fármacos,que sin ser antiarrítmicos de clase 1 pueden indu-cir un patrón de Brugada tipo 1. Esta lista crece amedida que se demuestra la implicación de nue-

SINCOPE CON PATRÓN BRUGADA TIPO 1 INDUCIDO POR ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS

LARRAITZ GAZTAÑAGA, M.FE ARCOCHA, J.M. ORMAETXE, J. MARTINEZ-ALDAY, MARÍA ROBLEDO, ARANTZA MANZANAL, NORA GARCIA, J.M. AGUIRRE

Servicio de Cardiología del Hospital de Basurto

55

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 55

Page 56: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

vos fármacos e incluso tóxicos como la cocaína.Entre los fármacos que pueden inducir este pa-trón se encuentran los antidepresivos tricíclicos,que poseen efectos antagonistas sobre los cana-les de sodio, lo que hace comprensible que acen-túen o puedan inducir un patrón de Brugada. Sepostula que estos pacientes puedan presentar unasusceptibilidad genética que favorezca la apari-ción del patrón tras su ingesta.

En principio el tratamiento de las “formas ad-quiridas” debe ser la retirada del factor precipi-tante, así como evitar todos los fármacos y situa-ciones que puedan favorecer la aparición delpatrón de Brugada tipo 1. No obstante, estos pa-cientes deben ser controlados de forma ambula-toria debido a la poca experiencia y consenso queexiste en cuanto a otras medidas terapéuticas. ◆

56

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 56

Page 57: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

OBJETIVOS

Describimos la técnica quirúrgica de reimplan-tación de vena pulmonar superior derecha en au-rícula izquierda (AI) en dos casos de drenaje ve-noso pulmonar anómalo parcial (DVPAP) a venacava superior (VCS) sin comunicación interauricu-lar (CIA) asociada.

MÉTODOS

Posicionamos al paciente en decúbito lateralizquierdo y se realiza minitoracotomía axilar de-recha a través del 4º espacio intercostal. Se usa vi-sión combinada con toracoscopio de 5 mm. Se di-seca y moviliza la VCS, la vena pulmonar superiorderecha y la arteria

pulmonar derecha. Heparinización 1 mg/kg. Seclampa la arteria pulmonar y con un clamp lateralse secciona la vena pulmonar de su origen en laVCS. La VCS se sutura con PDS 6/0. Se clampa late-ralmente la pared superior de la AI y se incidereimplantando la vena pulmonar anómala con su-tura continua de material reabsorbible PDS 6/0. Lacavidad es purgada y se desclampa. La incisión secierra de manera habitual. El paciente es extuba-do en quirófano.

RESULTADOS

Se han intervenido dos pacientes según estatécnica (de 10 y 12 años de edad).

No precisaron la utilización de CEC ni transfu-sión de hemoderivados. Presentaron convalecen-cia sin complicaciones y fueron dados de alta deUCI a las 48 h. Reparación satisfactoria por eco-cardiograma postoperatorio.

CONCLUSIONES

El drenaje venoso pulmonar anómalo aisladoa VCS sin CIA asociada requería una reparacióncompleja con CEC, sección de la VCS, creación deCIA y reimplante de VCS en orejuela derecha (ope-ración de Warden). Esta técnica nueva permite lareimplantación de la vena pulmonar en su origenteórico en AI y sin precisar utilización de CEC nitransfusiones. Es una técnica sencilla, segura y re-producible.

INTRODUCCIÓN

El drenaje venoso pulmonar anómalo parcial(DVPAP) es una cardiopatía congénita en el queuna o más venas pulmonares, pero no todas, co-nectan con la vena cava superior (VCS), aurículaderecha (AD) o con la circulación venosa sistémica.

El objetivo de nuestro trabajo es exponer unanueva técnica quirúrgica realizada en 2 casos deDVPA sin comunicación interauricular (CIA) en laque mediante una minitoracotomía derecha y sinutilización de CEC se realiza la reimplantación di-recta de la vena pulmonar anómala superior de-recha en la aurícula izquierda (AI) con excelentesresultados.

MATERIAL Y MÉTODOS

La técnica que presentamos ha sido realizadaen dos pacientes de características similares. Am-bos pacientes fueron sometidos a estudio cardio-lógico por hallazgo casual de soplo eyectivo en foco pulmonar. Tras la realización de ecocardio-grama, resonancia magnética y cateterismo fue-ron diagnosticados de DVPAP entre vena pulmo-nar superior derecha y VCS sin CIA asociada.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

Es una técnica de reimplantación directa de lavena pulmonar superior derecha a la aurícula iz-quierda sin CEC.

Tras la colocación del paciente en decúbito la-teral izquierdo se realiza el abordaje quirúrgico através de una minitoracotomía axilar derecha en-trando en la cavidad pleural a través del 4º espaciointercostal. Se utiliza visión combinada con tora-coscopio de 5 mm, material de cirugía videoasisti-da y minimamente invasiva. Se realiza una incisiónlongitudinal en el pericardio 1 cm anterior al ner-vio frénico y a continuación damos puntos peri-cárdicos de tracción obteniendo una perfecta ex-posición de la VCS y AD. Posteriormente se realizala disección de la las venas pulmonares anómalas,VCS y arterias pulmonares y son todas ellas rode-adas por cintas de silicona. Se realiza la Heparini-zación 1 mg/ Kg. Antes de la desinserción de la ve-na pulmonar anómala realizamos un clampaje de

DRENAJE ANÓMALO DE VENA PULMONAR SUPERIOR DERECHA A VCS. REPARACIÓN SIN CEC

E. REY, J. I. ARAMENDI, G. HAMZEH, R. VOCES, A. CRESPO, A. CUBERO, M. LUIS.

Servicios de Cirugía Cardiaca y Cardiología Pediátrica. Hospital de Cruces

57

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 57

Page 58: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

la arteria pulmonar reduciendo así el flujo pul-monar.

Se clampa parcialmente, con un clamp lateral,la VCS en el lugar exacto de la inserción de la ve-na pulmonar anómala y se secciona ésta. Realiza-mos el cierre de la VCS con sutura continua PDS6/0. (Fig 1)

A continuación se diseca la AI, se identifica ellugar teórico de inserción en la AI de la vena pul-monar anómala que se sitúa ventralmente al lu-gar de inserción de la VCS en AD. Se clampa par-cialmente la AI mediante un clamp de Castañedaen el lugar en el que vamos a realizar la anasto-mosis de la vena pulmonar.

Se realiza una incisión longitudinal en el lugardonde queremos anastomosar la vena pulmonar.Se colocan puntos de tracción, fundamentales pa-ra una correcta visión de los bordes de la incisiónrealizada y en la cual vamos a realizar la anasto-mosis de la vena pulmonar anómala. Se realiza laanastomosis termino-lateral. Se deairea antes deanudar obteniendo una vez anudada las anasto-mosis una perfecta visión de la reimplantación dela vena pulmonar superior derecha en el lugar te-órico de inserción en la aurícula izquierda. (Figu-ra 2) Dejamos un tubo de drenaje en la cavidadpleural derecha. Realizamos cierre habitual porplanos.

RESULTADOS

En nuestro centro han sido operados dos pa-cientes (10 y 12 años) con ésta técnica, sin necesi-dad de CEC ni transfusión de hemoderivados. Fue-ron extubados en quirófano, la permanencia enla UCIP fue de 48 horas sin incidencias y fuerondados de alta al 5º día. En ecocardiograma de con-trol postoperatorio realizado a los 6 meses de lacirugía presentaron cavidades derechas no dilata-das, con flujo en AI normales y en AD normalescon datos de reparación satisfactoria y sin hallaz-gos patológicos aparentes.

DISCUSIÓN

El drenaje venoso pulmonar anómalo parciales una cardiopatía congénita con amplio espectrode variedades anatómicas siendo la más frecuen-te con un 29% la conexión entre vena pulmonarsuperior y VCS. Un porcentaje importante de ellasva asociado a CIA tipo seno venoso pero tambiéncontamos con un número considerable de DVPAPen los que el septo está integro, siendo este tipode defecto congénito en el que centramos nues-tro trabajo.

Los cambios hemodinámicos presentes en éstapatología desde el inicio acabarán produciendocomplicaciones secundarias al aumento de flujoen las cavidades derechas y en el lecho pulmonar.La sintomatología dependerá del número de ve-nas anómalas y de su lugar de conexión siendo lamayoría de las veces inexistente durante los pri-meros años de vida y comenzando con intoleran-cia al ejercicio y disnea en la segunda, tercera dé-cada de la vida.

Hasta ahora la reparación que realizábamos ennuestro centro era basada en la técnica de War-den1,2 en la que mediante esternotomía media serealiza la sección de la VCS. Obteniendo dos por-ciones de VCS, por un lado la VCS cefálica (librede drenaje anómalo) es anastomosada directa-mente a la orejuela derecha. Posteriormente laporción de VCS distal que posee la inserción de lasvenas pulmonares anómalas es redireccionada conparche a una CIA (ya presente o en su defecto re-alizada en la cirugía) abocando a la AI. Es una ci-rugía que obtiene buenos resultados pudiendopresentar como complicación la estenosis de la lí-nea de sutura VCS3 y la morbimortalidad asocia-da al uso de CEC.

La reparación que presentamos es el resultadode la integración de técnicas ya existentes4, 5en laque obtenemos como resultado la posibilidad decorrección anatómica por minitoracotomía axilar6

sin la necesidad de CEC ni material protésico.

El principio es el mismo que el utilizado porBrown5 en la reparación del Síndrome de la Cimi-tarra. En este síndrome la vena pulmonar inferiorderecha drena anómalamente a la VCI realizán-dose su reparación mediante reimplantación di-recta de la vena pulmonar anómala en la Al sinnecesidad de CEC. Al observar que la patología enla que nos centramos consiste en una imagen es-pecular de este defecto comenzamos a repararlobasándonos en el mismo principio, con implanta-ción directa de la vena pulmonar superior dere-cha anómala a la aurícula izquierda sin necesidadde CEC.

Podemos adelantar que la técnica propuesta apesar de no contar con una amplia experienciaofrece numerosas ventajas respecto a las técnicasprevias existentes como son de destacar la reduc-ción de la morbimortalidad asociada al hecho deno requerir CEC, disminución del tiempo operato-rio, ausencia de necesidad de transfusión debidoal mínimo sangrado, menor agresividad al reali-zar un abordaje mínimamente invasivo y reduc-ción de los factores de riesgo de infección evitan-do la utilización de material protésico para lacorrección del defecto.

58

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 58

Page 59: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Es importante resaltar que no todos los casosson candidatos para esta cirugía y que gran par-te del éxito de ésta es realizar la indicación en elpaciente ideal que en nuestro caso es aquel quepresenta drenaje pulmonar anómalo de venapulmonar superior derecha a VCS sin CIA asocia-da.

El drenaje venoso pulmonar anómalo aisladoa VCS sin CIA se reparaba de una forma comple-ja con la necesidad de CEC, creando una nuevaCIA, seccionando la VCS y realizando una atrio-cavoplastia. La técnica nueva que presentamospermite la reimplantación directa de la vena pul-monar superior derecha anómala a la AI sin de-fecto septal asociado se realiza sin necesidad deCEC ni transfusión de hemoderivados, a través deun abordaje mínimamente invasivo siendo unatécnica simple, segura y reproducible.

REFERENCIAS

1. Warden HE, Gustafson RA, Tarnay TJ, Neal WA.An alternative method for repair of partialanomalous pulmonary venous connection tothe superior vena cava. Ann Thorac Surg. 1984;38 (6):601-5.

2. Shahriari A, Rodefeld MD, Turrentine MW,Brown JW. Caval Division Technique for SinusVenosus Atrial Septal Defect with Partial Ano-malous Pulmonary Venous Connection. AnnThorac Surg 2006;81:224-230.

3. Nakahira A, Yagihara T, Kagisaki K, Hagino I,Ishizaka T, Koh M, Uemura H, Kitamura S. Par-tial anomalous pulmonary venous connectionto the superior vena cava. Ann Thorac Surg2006; 82 (3):978-82.

4. Brown JW, Ruzmetov M, Minnich DJ, Vijay P,Edwards CA, Uhlig Pn, Fiore AC, TurrentineMW. Surgical management of scimitar syndro-me:an alternative approach. J Thorac Cardio-vasc Surg 2003; 125 (2): 238-45.

5. Hioki M, Utunomiya H, Takei H, Iedokoro Y, Ta-naka S, Shoji T. Surgical correction for partialanomalous pulmonary venous connection withintact atrial septum without using extracorpo-real circulation. Nippon Kyobu Geka GakkaiZasshi. 1989; 37(8):1549-53.

6. Dave HH, Comber M, Solinger T, Bettex D, Dod-ge Khatami A, Prêtre R. Mid-term results ofright axillary incision for the repair of a wideranger of congenital cardiac defects. Eur J Car-diothorac Surg 2009;35:864-870. ◆

Figura 1. A. Conexión anómala de confluente venoso devena pulmonar superior y VCS. B. Clampaje lateral de laVCS y posterior sección de confluente venoso anómalo. C.Cierre mediante sutura continua de la VCS.

B

A

C

59

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 59

Page 60: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Figura 2. A. Clampaje parcial de la AI en el lugar teóricode inserción de vena pulmonar. Puntos de tracción en ellugar dónde se realizará la anastomosis. B. Visión final dela reparación.

BA

60

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 60

Page 61: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

La actividad del laboratorio de hemodinámicasitúa a nuestra comunidad como la primera de Es-paña1 en número de angioplastias primarias pormillón de habitantes, y en la media española enangioplastias por millón de habitantes y en coro-nariografías por millón de habitantes. Son pará-metros que avalan la calidad asistencial de los pa-cientes cardiológicos, con resultados directossobre la morbimortalidad de la población. Sin em-bargo, se trata de una técnica centralizada en elhospital terciario. En Navarra hemos querido ase-gurar la equidad en el acceso al laboratorio de he-modinámica, implantando un nuevo sistema quepermite a los pacientes del área de Tudela recibiresta prestación estando ingresados en el Hospitalde Tudela.

MÉTODOS

Se han recogido los datos de la actividad de he-modinámica realizada a los pacientes del Hospitalde Tudela entre enero y septiembre de 2010 y seha comparado con el total de la actividad del la-boratorio de referencia y con los datos del Regis-tro Español de Hemodinámica y Cardiología in-tervencionista de 2009.

RESULTADOS

Se han realizado un total de 118 cateterismos,que suponen un 11% de la actividad en Navarra.Un 18% de los procedimientos fueron Urgentes,porcentaje que iguala al total de procedimientosUrgentes en toda la Comunidad, con realizacióninmediata (0 días de espera). El 44% de los proce-

dimientos se realizaron de forma Preferente, conuna espera media de 3 días, y el 38% fueron pro-gramados, con una espera media por paciente de22 días. Las complicaciones ocurrieron en un 4%de los casos, en las cifras normales descritas parala técnica. Destaca la baja proporción de procedi-mientos por vía radial (9%) respecto a las cifrasmedias del Registro Español de Hemodinámica de2009, en torno al 50%, pero similares a los núme-ros del total de la Comunidad (7%). El porcentajede técnicas especiales aplicadas a los pacientes re-mitidos desde el Hospital Comarcal fue superpo-nible al del resto de Navarra. Se ha analizado tam-bién la distribución de patologías y las técnicasempleadas en función de la prioridad en la apli-cación de la exploración. Se ha visto que la pato-logía que predomina en la indicación Urgente esel infarto, con una proporción elevada de empleode la fibrinolisis y enfermedad de un solo vaso, unpredominio del SCA sin necrosis significativa en laindicación Preferente, siendo más frecuente la en-fermedad de un vaso, y un espectro más ampliode indicaciones en los estudios Programados, enlos que se usan con más frecuencia stents farma-coactivos que en las otras dos indicaciones.

Conclusiones: Existe todavía un decalaje entrela proporción de población que corresponde alárea del Hospital del Tudela (23% de la poblaciónde Navarra según datos del Instituto Navarro deEstadística) y la proporción de pacientes que ac-ceden a la prestación por el nuevo sistema (11%).En los pacientes en los que se ha aplicado, se hahecho utilizando las mismas técnicas que en el res-to de la población, con tiempos de espera cortosy adecuados a la patología y sin un incremento delas complicaciones. ◆

REGISTRO DE LA ACTIVIDAD DE HEMODINÁMICA DESDE EL HOSPITAL COMARCAL DE TUDELA EN 2010

MARÍA GRACIA AZNÁREZ, TERESA SOLA MORENO, AITZIBER MUNARRIZ ARIZCUREN

Hospital Reina Sofía. Tudela

1. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología intervencionista 2009.

61

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 61

Page 62: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

La ecocardiografía Doppler es la técnica diag-nóstica más utilizada en el paciente cardiópata ydesde su introducción en la práctica clínica hace35 años, el número de estudios realizados no haparado de incrementarse. Esto es así ya que al ló-gico incremento del uso dentro de la cardiología,la técnica se ha consolidado fuera del ámbito deesta especialidad como una herramienta indis-pensable en el manejo clínico de muchos pacien-tes y hemos asistido a un incremento imparablede las solicitudes de estudios ecocardiográficosdentro y fuera de los hospitales. Sin embargo,existen pocos datos respecto de la demanda de laecocardiografía Doppler por parte de los serviciosmédicos no cardiológicos.

Objetivo: Analizar cuál es la demanda de estu-dios eco-Doppler por parte de los servicios no car-diológicos de nuestro área asistencial y documen-tar si ha variado en un periodo de 10 años.También se ha estudiado si las indicaciones reali-zadas por cardiología han variado en la última dé-cada.

MÉTODO

El laboratorio de Ecocardiografía del HospitalTxagorritxu realiza y almacena los informes de losestudios ecocardiográficos desde el año 1997, enun programa diseñado para este fin por la Secciónde Ecocardiografía (actualmente Sección de Ima-gen Cardíaca) de la Sociedad Española de Cardio-logía. Para cada estudio ecocardiográfico se reali-za un informe, en el que se han de rellenar unaserie de casillas, una de las cuales es la proceden-cia. Se estableció desde el principio un código nu-mérico que correspondía a cada uno de los servi-cios demandantes del estudio, así como una claveque identifica si la petición era a un paciente in-gresado o ambulatorio. Para identificar las indi-caciones hemos utilizado el código diagnóstico

propuesto por la sección y modificado por noso-tros.

Desde el 1 de abril de 1997 y el 26 de octubrede 2010 constan en esa base de datos 61.206 in-formes que corresponden a otros tantos estudioseocardiográficos realizados. Se han analizado úni-camente los datos correspondientes a ecos con-vencionales durante el periodo 26-10-1998 al 26-10-2000 y una década después del 26-10-2008 al26-10-2010.

RESULTADOS

En la tabla siguiente se indican los estudiosecocardiográficos realizados desde 1997 hastaahora y distribuidos según el tipo de eco realiza-do, convencional (ETT), de estrés (EcoEstres) ytransesofágico (ETE).

En el periodo 1998-2000 se solicitaron por car-diología 4182 ecos (2093 ambulatorios y 2089 in-gresados) lo que supone el 59% del total. Una dé-cada después cardiología solicitó 6554 ecos (4000ambulatorios y 2554 ingresados), lo que repre-senta el 57% de ese periodo.

Las unidades asistenciales (en orden alfabéti-co) que mayor número de ecos solicitaron fueroncentro de salud, medicina intensiva, medicina in-terna, nefrología, neurología, oncología y respi-ratorio. En esta figura se muestra como varió elporcentaje de cada una de las unidades asisten-ciales a lo largo de una década.

Periodo tiempo

Eco Estrés ETE Convencional Total

1997-2002 773 621 20.005 21.399

2003-2006 1008 505 16.546 18.059

2007-2010 579 524 20.645 21.748

Total 2360 1650 57.196 61.206

VARIACIONES EN LA DEMANDA Y LAS INDICACIONES DE LA ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER CONVENCIONAL EN LA ÚLTIMA DÉCADA

ANAI MORENO RODRIGUEZ, MAITANE PEREZ DE NANCLARES INGELMO, MARTA GÓMEZ LLORENTE, MARÍA ROBLEDO IÑARRITU, JOANA REPARAZ MENDINUETA,

IZASKUN OBIETA FRESNEDO, JAVIER REKONDO OLAETXEA, ANGEL M ALONSO GÓMEZ

Laboratorio de Ecocardiografía.

Hospital Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz

62

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 62

Page 63: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

En la siguiente figura se muestran en porcen-taje las indicaciones mas frecuentemente realiza-das y que corresponden a los siguientes escena-rios clínicos: cardiopatía valvular, isquémica,miocardiopatia, dispositivos eléctricos, pericardio,revascularización coronaria e indicaciones gene-rales. Se observa que en las indicaciones generalesy en cardiopatía isquémica y valvular se han pro-dujo los incrementos más altos.

Dentro del grupo de indicaciones generales laarritmia cardiaca fue la de mayor demanda. En lasiguiente figura se muestra la variación de los por-centajes relativos tras diez años de las 6 indicacio-nes mas frecuentes.

Dentro de la cardiopatía valvular las indicacio-nes que más aumentaron en la década revisadafueron la valvulopatía aórtica (del 39 al 42%) y lasprótesis mecánicas (del 19 al 24%).

CONCLUSIONES

Se ha producido un incremento muy significa-tivo en la demanda de los estudios ecocardiográ-ficos en la última década. La demanda de otrasunidades asistenciales representa mas del 40% delos estudios solicitados y ha aumentado levemen-te. El incremento de los estudios solicitados porcardiología se hizo a expensas de los pacientesambulatorios.

Los centros de salud fueron la unidad asisten-cial con mayor crecimiento en la demanda, segui-dos de oncología y neurología.

La cardiopatía valvular es la indicación cardia-ca más frecuente y se ha incrementado en la últi-ma década. Dentro de las indicaciones generales,el estudio de la arritmia fue y es la más numero-sa. También han aumentado las indicaciones encardiopatía isquémica en el periodo analizado.Los estudios por valvulopatía aórtica son los másfrecuentemente solicitados dentro de la cardio-patia valvular y se han incrementado en la últimadécada al contrario que los estudios por enferme-dad valvular mitral. ◆

63

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 63

Page 64: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

Numerosas estrategias de prevención primariay secundaria del infarto agudo de miocardio(IAM) han sido implementadas por los sistemas sa-nitarios lo que ha conducido a cambios en los es-tilos de vida, fundamentalmente el abandono deltabaquismo y a una mejora en el control de fac-tores de riesgo cardiovascular. Estas estrategiashabrían jugado un papel importante en el des-censo de las tasas de mortalidad por enfermedadisquémica observadas a nivel de la Unión Europea.Aunque las mejoras en el manejo de los factoresde riesgo son un indicador de la calidad, las re-ducciones en la incidencia de infarto de miocar-dio y las tendencias en las tasas de mortalidad dela enfermedad son mejores indicadores. El estu-dio que presentamos con datos poblacionales deNavarra analiza las tendencias en la incidencia ypronóstico del infarto de miocardio en el periodo2000-2009.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se identificaron del Conjunto Mínimo Básicode Datos (CMBD) de los hospitales públicos deNavarra las hospitalizaciones entre 2000-2009 enresidentes de Navarra mayores de 30 años con undiagnóstico principal de infarto agudo de mio-cardio según la Clasificación Internacional de Enfermedades, novena revisión, Modificación Clí-nica (CIE-9-MD). Se revisaron los datos de identi-ficación y se eliminaron duplicados por trasladosentre hospitales. Se estimaron tasas anuales deincidencia de ingresos por IAM en la poblaciónmayor de 30 años. Como denominadores utiliza-mos la población de Navarra según los padronesde habitantes. Se realizaron ajustes de las tasaspor el método directo utilizando la distribuciónpor edad de la población de Navarra en el año2000. En este estudio se incluyen episodios de in-farto producidos a lo largo de un periodo, ya se-an o no un primer infarto para la persona afec-tada.

RESULTADOS

Entre 2000-2009 se contabilizaron 5322 ingre-sos por Infarto de Miocardio en Navarra, el 72%en hombres (n=3824). El numero medio anual decasos y las tasas por grupos de edad se recogen enla tabla 1. En todos los grupos de edad las tasasde ingreso por IAM son más altas en los varones.

La incidencia de infarto de miocardio ajustadapor edad descendió de 217,4 por 100000 en el pe-riodo 2000-04 a 184,4 por 100000 en 2005-2009entre los hombres, descenso relativo de 15,2 %Entre las mujeres la tasa descendió de 80,3 a 71,1por 100000, un 11,5% (figura 1).

En cuanto al pronóstico, la mortalidad en losprimeros 30 días fue de un 11,3% en el periodo2000-2004 y 9,2 en el periodo 2005-2009, lo quesupone un descenso del 18,7%. Entre los supervi-vientes al primer mes, la mortalidad entre el pri-mer mes y el año fue de un 8,9% en ambos perio-dos.

La estancia media diminuyó a lo largo de la dé-cada, pasando de una media 11,5 días en 2003 a10,5 días en 2009.

DISCUSIÓN

Nuestros datos, procedentes de los hospitalesque atienden a más del 90% de los pacientes deNavarra muestran un descenso significativo de laincidencia de ingresos por infarto de miocardio enel periodo 2000-2009. La tasa de mortalidad en losprimeros 30 días ha diminuido igualmente a lo lar-go del periodo.

Entre 2000 y 2009 el uso de troponinas se hageneralizado considerablemente en los hospitalesde Navarra. El efecto que se le presume a las tro-poninas es un aumento de la incidencia por lo quelos descensos relativos observados podrían ser in-cluso mayores a los descritos1.

Este descenso de la incidencia de ingresos porIAM es paralelo aunque menor que el descenso dela mortalidad por enfermedad isquémica del co-

TENDENCIAS EN LA INCIDENCIA DE INFARTO DE MIOCARDIO

MORENO IRIBAS CONCHI1, ALVAREZ ARRUTI NEREA2, AGORRETA FERNÁNDEZ ANA1, IRISARRI ZAMARBIDE FÁTIMA1, FLORISTAN FLORISTAN YUGO,

URRA MARIÑELARENA MARÍA JOSE1, IMIZCOZ ZUBIGARAY MIGUEL ANGEL3

1. Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública de Navarra

2. Servicio de Análisis y Control Asistencial. Servicio Navarro de Salud /Osasunbidea

3. Complejo Hospitalario de Navarra

64

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 64

Page 65: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

razón; entre el quinquenio 1999-2003 y el quin-quenio 20004-08 las tasas ajustadas de mortalidaddescendieron un 25 y un 23% en los hombres ymujeres de Navarra, respectivamente. Estos datostienen todavía más interés porque los descensosse han producido en una región, Navarra, quepresentan una tasas de incidencia y mortalidadmuy bajas a nivel europeo. En 2007, las tasas ajus-tadas de mortalidad de Navarra, 63 y 32,2 por100000 en los hombres y mujeres se encontrabanpróximas a las descritas en Francia que presentólas tasas mas bajas, 54,6 y 20,9 por 100000. El es-tudio IBERICA mostró igualmente la baja inciden-cia de esta enfermedad en esta región.2

La caída en las hospitalizaciones por IAM ha si-do documentada igualmente en el Área Metro-politana de Barcelona en el periodo 2004-2006.3

En Estados Unidos un estudio de base poblacionaldesarrollado en California ha documentado des-censos significativos de la incidencia de infarto demiocardio a partir del año 2000, fundamental-mente del infarto con elevación del ST.1

A lo largo de estos años se ha puesto énfasisen la implantación de medidas para reducir losfactores de riesgo tanto a nivel individual como anivel comunitario: la leyes contra el tabaquismo,los programas de ayuda para dejar de fumar o loscambios en las guías de prevención cardiovascu-lar cuyo impacto parece trasladarse en descensosde la incidencia como los observados en Navarra.El estudio RIVANA4 ha documentado mejoras enla prevención primaria. En Navarra, en el campode la prevención secundaria, también se han do-cumentado mejoras sustanciales en el tratamien-to hospitalario con incrementos importantes en elintervencionismo coronario o en la prescripciónde antiagregantes, betabloqueantes, o hipolipe-

miantes. Igualmente cuando se analizan la pres-cripciones al año del infarto, se han observadoprescripciones de estatinas, aspirina y betablo-queantes en torno al 95%, junto a un elevadoporcentaje de pacientes con cifras de tensión ar-terial y lípidos con cifras controladas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Yeh RW, Sidney S, Chandra M, Sorel M, SelbyJV, Go AS. Population Trends in the Incidenceand Outcomes of Acute Myocardial Infarction.N Engl J Med 2010;362:2155-65.

2. Marrugat J, Elosua R, Aldasoro E, Tormo MJ,Vanaclocha H, Segura A, Fiol M, Moreno-IribasC, Pérez G, Arteagoitia JM, Cirera L, CabadésA, Vega G, Ayestarán JI, García V, Hurtado-de-Saracho I, García J, Zurriaga O, Muñiz J, Sala J;Regional variability in population acute myo-cardial infarction cumulative incidence andmortality rates in Spain 1997 and 1998 Investi-gación Búsqueda Especifica y Registro de; Is-quemia Coronaria Aguda Investigators. Eur JEpidemiol. 2004; 19(9):831-9.

3. Villalbí JR, Castillo A, Clerie M, Saltó E, SánchezE, Martínez R, Tresserras R, Velad E, por el Gru-po de Evaluación de Políticas de Regulación delTabaco de Barcelona. Estadísticas de alta hos-pitalaria del infarto agudo de miocardio: de-clive aparente con la extensión de espacios sinhumo. Rev Esp Cardiol. 2009;62(7):812-5.

4. Amézqueta C, Bermejo B, Guembe MJ, Artáz-coz MT, Viñes JJ. Intervención clínica sobre losprincipales factores de riesgo vascular (estudioRIVANA). Anales Sis San Navarra 2009; 32(3):351-362. ◆

65

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 65

Page 66: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Figura 1. Tasas ajustadas de incidencia de ingresoshospitalarios por Infarto Agudo de Miocardio en poblaciónmayor de 30 años en los hospitales públicos de Navarra,2000-20009.

Media de casos al año Tasa por 100000 RatioHombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres/Mujeres

30-34 años 2 0 8,25 0,00 8,035-39 7 1 27,29 2,99 9,140-44 14 1 58,43 5,44 10,745-49 24 3 114,21 12,58 9,150-54 35 4 188,92 23,72 8,055-59 39 5 227,43 26,90 8,560-64 39 7 276,13 48,12 5,765-69 46 11 367,13 79,75 4,670-74 52 19 434,97 136,81 3,275-79 56 25 580,35 193,95 3,080-84 39 33 642,50 337,20 1,9>=85 28 42 705,48 440,25 1,6Total 382 150

Tabla 1. Incidencia de ingresos por infarto de miocardio por grupos de edad y sexo. Navarra, 2000-2009

66

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 66

Page 67: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

El tratamiento de resincronización cardiaca(TRC) ha demostrado mejorar la calidad de vida ydisminuir los ingresos hospitalarios y la mortali-dad en pacientes con miocardiopatía dilatada enclase funcional III-IV de la NYHA, en presencia debloqueo avanzado de rama izquierda, tratamien-to médico optimizado y ritmo sinusal.

En los últimos 5 años se ha aceptado que, aun-que exista menor evidencia científica (IIa, B), lospacientes en FA que cumplen todo el resto de cri-terios de TRC presentan una mejora funcional yun menor índice de ingresos, similar a los pacien-tes en RS.

Es también conocido que el TRC en pacientescon FA disminuye la mortalidad, pero en menorgrado que en los pacientes en RS, evaluados a másde 12 meses de seguimiento.

En pacientes en FA permanente, la ablación delnodo AV debería realizarse en aquellos con conducción AV todavía presente y ritmo propioventricular conducido que interfiera en la resin-cronización. Actualmente algunos autores reco-miendan iniciar el TRC y en un segundo tiempodecidir la ablación del nodo AV (Eur Herat J 2008;29:1597).

A la hora de plantearnos la implantación de unelectrodo auricular en el TRC de pacientes en FApermanente, debemos tener en cuenta que el TRCse relaciona con disminución del diámetro auricu-lar e induce el remodelado auricular inverso, y porello el paciente puede revertir a RS o disminuir lacarga de FA. Las principales ventajas de contar conun electrodo auricular son que permite discriminarentre taquicardias supraventiculares y ventricula-res y que permite resincronizar en FA revertida aRS. Sin embargo, también supone inconvenientes,aunque muy pocos frecuentes, tales como incre-mentar el riesgo de trombosis de subclavia, pro-longar el tiempo de fluoroscopia y de cirugía, au-mentar el riesgo de dislocación del electrodo eincrementar los costes.

OBJETIVO

Evaluación de la conveniencia de implantar untercer cable en AD en los pacientes en FA que vana ser sometidos a TRC (teniendo en cuenta la po-sibilidad de reversión a ritmo sinusal, al lograr unremodelado inverso en pacientes respondedores)y evaluación de la experiencia en el implante delelectrodo auricular.

MATERIAL Y MÉTODO

En nuestro centro se comenzó a implantar dis-positivos TRC hace más de 10 años. Desde hacemás de 5 años implantamos TRC a todos los pa-cientes sea cual sea su ritmo auricular de base.

La principal causa que hizo que nos decantá-semos por el implante sistemático del tercer elec-trodo en este grupo de pacientes fue la posibili-dad de reversión a ritmo sinusal, con lo quesupondría perder la capacidad de estimular consincronía AV en aquellos pacientes sin electrodoen aurícula derecha.

¿DEBEMOS COLOCAR UN ELECTRODO EN LA AURÍCULA DERECHA EN LOS PACIENTES EN FIBRILACIÓN AURICULAR A LOS QUE LES IMPLANTAMOS UNA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA?

MARTA GÓMEZ LLORENTE, ESTÍBALIZ HERNÁNDEZ CENTENO, ANAI MORENO RODRÍGUEZ, MAITANE PEREZ DE NANCLARES INGELMO, JAVIER PINDADO RODRÍGUEZ, SOCORRO SORBET IZCO,

MARÍA ROBLEDO IÑARRITU, JOSÉ MARTÍNEZ FERRER

Sección de arritmias. Servicio de cardiología.

Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz

67

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 67

Page 68: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Para realizar esta evaluación hemos utilizadola información registrada en los programas de se-guimiento remoto domiciliario en todos los pa-cientes evaluados, durante 3,5 años.

Mediante una herramienta, incluida en el sis-tema cardiac compass (CC) de Medtronic, hemospodido analizar todos los episodios de arritmiasque ha tenido cada paciente desde la implanta-ción del dispositivo (número de episodios de FAparoxística, persistente o permanente, y su dura-ción en el tiempo). En la siguiente figura se reco-gen diferentes ejemplos de seguimiento de ritmoauricular mediante dicha herramienta.

El sistema CC de Medtronic aparte de propor-cionar información sobre eventos arrítmicos, tam-bién cuantifica el porcentaje de TRC, la actividadfísica del paciente, la variabilidad de la frecuenciacardíaca, la impedancia torácica y la FC media enreposo y cada 24 horas

En este trabajo se incluyen sólamente pacien-tes portadores de dispositivos Medtronic. Desdediciembre de 2007 a Agosto de 2010, hemos im-plantado un sistema de TRC de Medtronic a 73 pa-cientes. De ellos 62 disponían de seguimiento do-miciliario con CC. Éste último grupo constituye lamuestra de nuestra evaluación.

RESULTADOS

Se mantuvieron en seguimiento domiciliario a62 pacientes con capacidad de análisis de CC, conun segimiento medio de 440+/-307 días.

Tras evaluar la muestra en su conjunto se en-contraron siete modelos de comportamiento enlo que a ritmo auricular se refiere, recogidos en lasiguiente figura:

Pacientes que permanecieron durante todo elseguimiento en el ritmo en el que se realizó el im-plante (FA permanente y RS permanente), pa-cientes en RS en el momento del implante que ca-yeron en FA paroxística, permanente y persitentedurante el seguimiento. Del grupo de pacientesque permanecían en FA en el momento del im-plante, la mayor parte permanecieron en dichoritmo durante todo el seguimiento, pero tambiénhubo pacientes con reversión permanente a RS yque presentaron episodios de FA persistente so-bre RS.

CONCLUSIONES

Un gran porcentaje de pacientes sometidos aTRC alternan RS y FA durante el seguimiento, porlo que el criterio de permanencia en RS en el im-plante parece menos trascendente.

Es conveniente implantar un electrodo auri-cular en todos los pacientes que se someten aTRC a pesar de encontrarse en FA en el momen-to del implante, dadas las posibilidades de re-versión a RS.

68

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 68

Page 69: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

BIBLIOGRAFÍA

1. Comparison of benefits and mortality in Car-diac Resynchronization Therapy in patientswith FA vs patients in RS (Results of SPAREStudy) Jose Maria Tolosana et al. Am J Cardiol2008 102(4)444-449.

2. Cardiac resynchronization therapy and FA. Ga-nesh S. Kamath, Jonathan S. Steinberg. Reviewarticle. Cardiology journal 2009, vol 16.

3. Cardiac resynchronization therapy and atrial fi-brillation. Do we have a final answer? Euro -pean Heart Journal 2008.

4. Cardiac resynchronization therapy in patientswith heart failure and FA: importance of new-onset FA and total atrial conduction time. San-dra Buck et al. Europace (2008).

5. Effect of cardiac resynchronization therapy onconversion of persistent FA to snus rhythm.Melanie Hauck et al. Clin Res Cardiol 98:189-194(2009).

6. 2010 Focused update of ESC guidelines on de-vice theraphy in heart failure. European Jour-nal of Cardiology. ◆

69

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 69

Page 70: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Introducción: La fibrilación auricular (FA) es laalteración más frecuente del ritmo cardiaco y con-lleva una importante morbimortalidad. La abla-ción quirúrgica de las venas pulmonares sueleañadirse a otras intervenciones quirúrgicas. Pre-sentamos el primer procedimiento quirúrgico dela FA aislada en Euskadi, realizado sobre un varónde 55 años con FA paroxística sintomática refrac-taria a antiarrítmicos y a varias ablaciones percu-táneas.

Metodos -Técnica quirúrgica: El paciente es po-sicionado en decúbito lateral izquierdo. Se realizauna mini toracotomía de tres centímetros en ter-cer espacio intercostal. Se comprueba que el mar-capasos (MP) estimula sobre las venas pulmonaresderechas, demostrando que las ablaciones percu-táneas previas no fueron eficaces. Se realiza laablación de las venas pulmonares con radiofre-cuencia bipolar (Atricure) y se confirma la trans-muralidad de las lesiones al no estimular el MP sobre las venas pulmonares. Se cierra la minitora-cotomía de manera convencional. A continuación,en un segundo tiempo, se coloca al paciente endecúbito lateral derecho y se realiza el mismo pro-cedimiento sobre las venas pulmonares izquier-das. Asimismo, se aísla la orejuela izquierda conun dispositivo de Atricure. El paciente es extuba-do en quirófano.

Resultados: El paciente salió de quirófano enritmo sinusal que se mantuvo hasta el alta. No sur-gió ninguna complicación durante la intervenciónquirúrgica, ni tampoco durante su estancia en elhospital. Al mes de la intervención el paciente se-guía en ritmo sinusal.

Conclusiones: La ablación de las venas pulmo-nares por cateterismo suele ser el tratamiento ele-gido para la FA paroxística aislada sintomática re-fractaria a antiarrítmicos. Pero existen recidivasdebido a líneas de ablación incompletas. La ciru-gía mínimamente invasiva puede suponer una al-ternativa segura y eficaz, ya que existe una mayorcapacidad de crear lesiones transmurales.

Se describe la técnica quirúrgica de la primeracirugía de la FA aislada realizada en Euskadi sobreun varón de 55 años con FA paroxística sintomáti-ca refractaria a antiarrítmicos, tras tres ablacionespor cateterismo fallidas.

METODOS-TÉCNICA QUIRÚRGICA

El procedimiento consiste en aislar las venaspulmonares bilateralmente mediante cirugía vi-deoasistida. Para ello es utilizado un clamp de ra-diofrecuencia (RF) bipolar y un sistema genera-dor de RF (Atricure) para conseguir lesiones deablación lineares y transmurales. La RF es emiti-da entre los dos electrodos (1 mm de ancho y 5cm de largo) que están situados en las dos pin-zas del clamp los cuales están pinzando el tejidoa ablacionar. Mientras tanto, en la pantalla delgenerador se indica la temperatura del tejido a1,5mm del electrodo, así como la conductanciadel tejido clampado mediante una gráfica digi-tal. Cuando la conductancia del tejido llega a sermenor a 0,0025 siemens, normalmente tras 8 se-gundos, se genera automáticamente una señalaudible que indica que la lesión es transmural.Las líneas de ablación son visibles en la superficiedel epicardio. Figura 1

El procedimiento comienza tras la anestesiageneral del paciente e inserción de tubo endo-traqueal de doble luz. El paciente es colocado endecúbito lateral izquierdo con el brazo derechoen abducción por encima de la cabeza, para ac-ceder primero a las venas pulmonares derechas.Para ello se instala primero un puerto de 5 mm através del sexto espacio intercostal en la líneaaxilar anterior por el cual se introduce un tora-coscopio de 30° tras haber parado la ventilacióndel pulmón derecho. Con la ayuda del toracos-copio se realiza un puerto de acceso de 3 cm através del tercer espacio intercostal por delantede la línea axilar anterior, por el cual se va a te-ner visión directa. Tras haber entrado en espaciopleural se coloca un retractor de partes blandas( Edwards Lifesciences CardioVations ) para me-jorar la visión, pero sin separar las costillas. A

CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA PARA LA FIBRILACIÓNAURICULAR AISLADA MEDIANTE MINITORACOTOMÍA BILATERAL VIDEOASISTIDA

ALAIN CUBERO IDOIAGA, GADAH HAMZEH GARCÍA, ESTIBALIZ REY CARRERAS, ROBERTO VOCES SÁNCHEZ, MIGUEL ANGEL RODRÍGUEZ DELGADILLO Y JOSÉ IGNACIO ARAMENDI GALLARDO

Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital de Cruces, Barakaldo Bizkaia

70

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 70

Page 71: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

continuación, se incide en el pericardio 2 cm pordelante y paralelo al nervio frénico desde la ve-na cava superior hasta la vena cava inferior, co-locando puntos de tracción en el borde posteriordel pericardio. Tras la identificación de las venaspulmonares derechas, se estimula sobre ellas y eneste caso se comprueba que el estímulo es con-ducido a la aurícula, comprobándose que lasablaciones previas realizadas por cateterismo ha-bían sido ineficaces. Tras ello, se realiza disecciónroma entre la vena cava inferior y la vena pul-monar derecha inferior para acceder al seno obli-cuo, por el cual con la ayuda de un disector arti-culado e iluminado ( Atricure ), introducido porun tercer puerto, se rodean las dos venas pulmo-nares con absoluta seguridad. Con la ayuda deeste disector se rodean las dos venas con un ca-téter de goma rojo. El clamp de RF bipolar es in-troducido a través del puerto de acceso una vezenganchado el catéter rojo a la pinza inferior delclamp, el cual sirve de guía para que dicha pinzapase por debajo de las venas pulmonares sin ma-yor problema. Una vez englobadas las dos venaspor el clamp, se retira el catéter rojo y se clampael tejido auricular adyacente a las venas pulmo-nares, asegurándose de no pinzar ninguna de lasvenas. Una vez asegurada la correcta colocacióndel clamp, se aplica energía de RF bipolar hastaque el generador indique, midiendo la conduc-tancia del tejido, la transmuralidad de la abla-ción realizada, como ya se ha explicado ante-riormente. De esta manera se produce una lesióntermal lineal, repitiendo dos veces más el mismoprocedimiento para ensanchar la línea de aisla-miento previa recolocación del clamp y asegu-rándose en todo momento que no se están clam-pando las venas pulmonares. Una vez finalizadaslas líneas de ablación, se vuelve a estimular so-bre las venas pulmonares comprobando que elestímulo no es conducido a la aurícula y demos-trando el aislamiento completo de las venas pul-monares. De la misma manera, también se com-prueba el aislamiento del plexo gangliónicoestimulando sobre las zonas gangiónicas alrede-dor de las venas pulmonares así como en el sur-co de Waterston para verificar que no ocurre nin-gún episodio de bradicardia extrema. Trasdemostrar la transmuralidad de la lesión, se vuel-ve a ventilar el pulmón derecho, se inserta undrenaje tipo Blake n° 24 por uno de los puertosy se cierran los demás puntos de acceso.

El paciente es recolocado en decúbito lateralderecho con el brazo izquierdo por encima de lacabeza para así acceder a las venas pulmonaresizquierdas y a la orejuela izquierda. La técnica essimilar a la del lado derecho, con la diferencia de

que se accede al corazón por detrás del nerviofrénico y se divide el ligamento de Marshall paraenvolver las venas pulmonares. Como en el ladoderecho, se coloca un catéter de goma rojo pordebajo de las venas pulmonares para ayudar a in-troducir el clamp bipolar y realizar las ablacionessobre el tejido auricular adyacente a las venas.Una vez completado el aislamiento de las venaspulmonares, se aísla la orejuela izquierda con undispositivo de Atricure que es introducido poruno de los puertos inferiores. Una vez finalizadala intervención se extuba al paciente en quirófa-no.

RESULTADOS

El paciente salió de quirófano en ritmo sinusalque se mantuvo hasta el alta. No surgió ningunacomplicación durante la intervención quirúrgica,ni tampoco durante su estancia en el hospital, sinrequerir la transfusión de ningún hemoderivado.Al alta se le prescribió el mismo tratamiento an-tiarrítmico que tomaba antes de la cirugía paraevitar posibles recidivas precoces con el objetivode retirarlo al tercer mes. Por otra parte tambiénse continúo con la anticoagulación oral en aras deretirarlo al año de la cirugía. Al segundo més de laintervención el paciente seguía en ritmo sinusal ytotalmente asintomático, sin referir ningún epi-sodio de palpitaciones molestas como las que su-fría previo a la cirugía, constatando una clara me-joría en la calidad de vida.

DISCUSIÓN

La fibrilación auricular (FA) es la alteración másfrecuente del ritmo cardiaco y conlleva una im-portante morbimortalidad. Por una parte aumen-ta el riesgo de sufrir episodios de tromboembolis-mo, pudiendo dejar graves secuelas. Por otraparte disminuye el llenado ventricular, con la po-sibilidad de causar síntomas de insuficiencia car-diaca especialmente en corazones con patologíasobreañadida. Por último, y no menos reseñable,puede causar malestar debido a las palpitacionesgeneradas por la arritmia, disminuyendo la cali-dad de vida.

De acuerdo con las últimas guías de la Socie-dad Europea de Cardiología para el manejo de laFA publicadas este mismo año, la ablación por ca-téter esta indicada en los casos de FA sintomáticarefractaria a pesar de un correcto tratamientotanto antiarrítmico como del control de la fre-cuencia. Por otra parte se indica que la ablaciónmediante cirugía mínimamente invasiva sin ciru-gía cardiaca concomitante es fiable y practicable

71

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 71

Page 72: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

sobre pacientes con FA sintomática tras haber fa-llado la ablación por catéter¹.

Hoy en día el gold standard de la cirugía de laFA es el procedimiento de Cox-Maze, el cual con-siste en realizar múltiples cortes y suturas sobrelas dos aurículas. De todas maneras este procedi-miento no ha tenido mucha expansión debido asu complejidad y a la necesidad de utilizar la cir-culación extracorpórea (CEC). En un intento desimplificar la técnica se han sustituido las tradi-cionales líneas de sutura por líneas de ablación,pudiendo realizarlas con diferentes fuentes deenergía. Actualmente se suele ofrecer la cirugíaconcomitante de la FA a la mayoría de pacientesque se operan del corazón y que además están enFA. Por otra parte, gracias a la identificación de laimportancia de las venas pulmonares en la pato-génesis de la FA y a la creación de nuevos disposi-tivos de ablación fáciles de manejar, se han desa-rrollado cirugías mínimamente invasivas parapoder tratar la FA de forma aislada a través de mí-nimas incisiones y a corazón latiendo. De esta ma-nera, se realizan ablaciones limitadas a la aurícu-la izquierda, sobretodo con el objetivo de aislarlas venas pulmonares que es donde más frecuen-temente se encuentra el substrato de tejido queorigina y/o perpetua la FA, además de ligar la ore-juela izquierda.

La ablación de las venas pulmonares se ha de-mostrado que es sobretodo eficaz en la FA paro-xística. Cuando el tamaño de la aurícula izquierdaes muy grande, la FA es persistente o es de largaevolución, suele asociarse un remodelamientomiocárdico con áreas de fibrosis donde ya el sim-ple aislamiento de las venas pulmonares puedeque sea insuficiente para curar la arritmia².

La ablación por catéter puede llegar a ser cu-rativa hasta en el 75-85% de los casos de FA pa-roxística, pero con un alto índice de recurrencias yasociado a complicaciones mayores en el 4,5% delos casos³. De todas maneras se esta especulandomucho de por que no es del todo eficaz la abla-ción por catéter en estos casos, teniendo muchasveces que repetir la ablación en un mismo pa-ciente. Por una parte, los puntos que se dejan sinquemar en una línea de ablación pueden contri-buir al fallo de la técnica o a la recaída precoz dela arritmia. Por otra parte, en un intento de evitarposibles complicaciones como son la perforaciónde la aurícula o la creación de fístulas transesofá-gicas, puede limitarse demasiado la cantidad deenergía aplicada y no llegar a producir una lesión

transmural, dejando así sin aislar las venas pul-monares.

En la técnica quirúrgica que se ha descrito seutiliza un dispositivo de ablación con radiofre-cuencia bipolar, con el cual se abraza con dos pin-zas el tejido a ablacionar, evitando cualquier le-sión del tejido circundante, controlando en todomomento la parte que se quiere lesionar. Al mis-mo tiempo que se esta creando la lesión, dichodispositivo esta confirmando la transmuralidad dela lesión, constatando firmemente el aislamientoeléctrico de las venas pulmonares. La intervenciónse realiza con el corazón latiendo, sin necesidadde CEC, ni tampoco de esternotomía media. Adi-cionalmente, también se aísla la orejuela izquier-da, que es la mayor fuente de tromboembolismosasociados a la FA. En las series que hay publicadassobre esta técnica quirúrgica se esta constatandouna eficacia en la FA paroxística de entorno al 80-93% con un seguimiento máximo de 12 meses,manteniendo una morbimortalidad no superior ala ablación por catéter4,5.

En el caso que presentamos se ha corroboradolo que se ha visto en otros estudios, demostrandoque la ablación realizada por cateterismo puedefallar a la hora de aislar por completo las venas pul-monares por el hecho de no asegurar la linealidadni la transmuralidad de las lesiones producidas. Porel contrario, con el dispositivo de RF bipolar utili-zado en la cirugía mínimamente invasiva se de-muestra la transmuralidad de las lesiones creadas,confirmando el aislamiento completo de las venaspulmonares. Asimismo, con este aparato evitamosproducir lesiones de estructuras adyacentes, lesio-nando única y exclusivamente el tejido retenidoentre las dos pinzas, con control visual constante,evitando además el riesgo de ictus debido a la cre-ación de trombos que llegan a formarse a veces conla ablación por catéter por el calentamiento de lasangre cuando aumenta la impedancia del tejido.Además, la cirugía nos permite aislar la orejuela iz-quierda. Otra ventaja sobre la ablación por catéteres la reducción de taquiarritmias auriculares, lascuales son causadas mayoritariamente por ablacio-nes incompletas y no transmurales.

En conclusión, la cirugía mínimamente invasivade la FA es una técnica segura y eficaz para laablación de la FA paroxística y supone una alter-nativa atractiva a la terapia antiarrítmica, a la an-ticoagulación oral y a la ablación por cateterismo.Puede incluso ser una opción viable para pacien-tes jóvenes con FA paroxística, en vez de consti-tuir un procedimiento de última instancia.

72

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 72

Page 73: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

BIBLIOGRAFÍA

1. A. John Camm (UK), Paulus Kirchhof (Ger-many),Gregory Y. H. Lip (UK), Ulrich Schotten(TheNetherlands), Irene Savelieva (UK), SabineErnst (UK) et al. Guidelines for the manage-ment of atrial fibrillation of the European So-ciety of Cardiology. European Heart Journal.2010;31:2369-2429.

2. Manuel Castellá, Daniel Pereda, Carlos Mestreset al. Thoracoscopic pulmonary vein isolationin patients with atrial fibrillation and failedpercutaneous ablation J Thorac CardiovascSurg. 2010;140:633-8.

3. Riccardo Cappato, Hugh Calkins, Shih-AnnChen et al. Updated Worldwide Survey on theMethods, Efficacy, and Safety of Catheter Abla-tion for Human Atrial Fibrillation. CircArrhythm Electrophysiol. 2010;3;32-38.

4. Beyer E, Lee R, Lam BK. Minimally invasive bi-polar radiofrecuency ablation of lone atrial fi-brillation: early multicenter results. J ThoracCardiovasc Surg. 2009;137:527-8.

5. James R. Edgerton, William T. Brinkman, TaraWeaver et al. Pulmonary vein isolation and au-tonomic denervation for the management ofparoxysmal atrial fibrillation by a minimally in-vasive surgical approach. J Thorac CardiovascSurg. 2010;140;823-8. ◆

Figura 1. Sistema de radiofrecuencia bipolar. En la parteinferior se aprecian las líneas de ablación en venaspulmonares.

73

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 73

Page 74: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

La enfermedad isquémica del corazón es la 2ªy 3ª causa de muerte en los hombres y mujeres deNavarra y es, además, una importante causa demuerte prematura entre los varones tras los acci-dentes de tráfico y el cáncer de pulmón. Desde elaño 1997 las estadísticas de mortalidad se com-pletan con los datos del Registro de Infarto Agu-do de Miocardio para conocer las tasas de inci-dencia, la supervivencia a los 28 días y para lospacientes que llegan vivos a los hospitales, los mé-todos diagnósticos y tratamientos aplicados du-rante el ingreso y prescritos al alta. Presentamoslos datos de manejo de los pacientes ingresadoscon un diagnóstico de infarto agudo de miocar-dio (IAM) en los 4 hospitales públicos de Navarraentre 2003-2007.

MATERIAL Y MÉTODOS

El Registro de Infarto Agudo de Miocardio deNavarra es un registro poblacional de pacientesque ingresan o fallecen por infarto. Los primerosdatos del registro se refieren al periodo 1997-1998y documentaron la incidencia, el manejo y la su-pervivencia de los pacientes con esta patología enNavarra y otras comunidades autónomas en elmarco del estudio IBERICA.1-3 En Navarra, el regis-tro ha tenido continuidad desde 2003 siendo unade las prioridades de vigilancia epidemiológica re-cogidas en el Plan de Salud de Navarra.4

La metodología detallada para la detección yclasificación de los casos ya se ha publicado.5-6 Enresumen, se incluyen todos los episodios de IAMocurridos en residentes de Navarra y además loscasos ingresados en hospitales de las comunida-des vecinas de La Rioja y País Vasco. La identifica-ción de los posibles casos se realiza a través delConjunto Mínimo Básico de Datos al alta hospita-laria (CMBD) de los hospitales y la de los pacientesfallecidos sin llegar a contactar con el sistema hos-pitalario mediante la revisión del registro de mor-talidad, donde se investigan todos los casos sos-

pechosos de muerte por cardiopatía isquémica.Una vez verificados los posibles casos mediante larevisión de la información de la historia clínica seclasifican según el algoritmo del proyecto MONI-CA (MONItoring of trends and determinants inCArdiovascular diseases)7, que tiene en cuenta eltipo de síntomas, los hallazgos electrocardiográ-ficos, las enzimas y, para los casos mortales detec-tados únicamente a través del boletín de defun-ción, el antecedente de cardiopatía isquémica ylos resultados de la necroscopia, si se ha llevado acabo. Con esta información se clasifica los casoscomo: parada cardiaca isquémica recuperada,muerte no coronaria, IAM seguro mortal o no,IAM mortal posible, y caso mortal con datos insu-ficientes para su clasificación en alguna de las ca-tegorías previas. Se han utilizado la definición deIAM del estudio MONICA y no la nueva definiciónde la American Hearth Asociación basada en laelevación de troponina en presencia de síntomasde isquemia. Las troponina son un marcador mássensible y su utilización incrementa presumible-mente la incidencia de IAM respecto a la defini-ción MONICA.

Se presentan a continuación los indicadores demanejo hospitalario obtenidos en los pacientes in-gresados en los 4 hospitales públicos de la regiónque atienden aproximadamente al 95% de losepisodios registrados en la población de Navarra,que en el año 2003 era de 574.000 habitantes.

RESULTADOS

Se atendieron una media de 590 infartos demiocardio en los hospitales públicos de Navarraentre residentes de esta CCAA. Entre 2003 y 2007se produjo un descenso del 15% en el número decasos. La tabla 1 recoge los factores de riesgo, losdatos fundamentales de manejo y la letalidad alos 28 días y entre el primer mes y el año. Los da-tos de manejo y pronóstico se desagregan porgrupos de edad (mayores y menores de 75 años) ysegún el paciente presentaba ó no elevación delsegmento ST al ingreso.

CAMBIOS EN EL MANEJO DE LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS DE NAVARRA.PERIODO 2003-2007

MORENO IRIBAS CONCHI1, AGORRETA FERNÁNDEZ ANA1, MARÍN PALACIOS PILAR1, IRISARRI ZAMARBIDE FÁTIMA1, URRA MARIÑELARENA MARÍA JOSÉ1, BERJÓN REYERO JESÚS2

1. Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública de Navarra

2. Complejo Hospitalario de Navarra

74

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 74

Page 75: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Las mujeres representan el 17,2% de los casosentre los menores de 75 años y el 46,4 % entre losmayores de 75 años. Del total de episodios de in-farto, el 79% era un primer infarto. En 2007, el67% estuvieron ingresados en el Hospital de Na-varra frente a 54% en 2003. Aproximadamente 8de cada 10 pacientes menores de 75 años estuvie-ron ingresados en una UCI/UCIC bajando a 5 decada 10 entre los mayores de 75 años.

Destaca el importante incremento de pacien-tes a los que se les realizó una coronariografia enel periodo 2003-2007, duplicándose en el caso delos mayores de 75 años aunque persisten las dife-rencias en función de la edad.

En 2007, se realizó revascularización a 9 de ca-da 10 pacientes menores de 75 años con infartocon elevación del ST. En el otro extremo con la ta-sa más baja de revascularización se encuentran losmayores de 75 años con un IAMSEST. En cuanto alos fármacos cardioprotectores, se observa unamenor utilización de antiagregantes, betablo-queantes e hipolipemiantes en los pacientes demás de 75 años.

La supervivencia al mes estuvo relacionada conla edad. No se observaron diferencias a lo largodel periodo en los menores de 75 años mientrasque parece aumentar la supervivencia en los ma-yores de 75 años.

DISCUSIÓN

Nuestros datos procedentes de los hospitalespúblicos de Navarra que atienden a aproximada-mente el 90% de los infartos registrados en resi-dentes de Navarra indican que la enfermedad es-ta descendiendo. Este descenso ha sido descritoigualmente en varios países (los Estados Unidos,Reino Unido o Francia).

Los datos muestran los rápidos cambios en elmanejo de esta patología, con un uso masivo deprocedimientos de revascularización fundamen-talmente en los pacientes más jóvenes pero conuna tendencia a ser más intervencionistas igual-mente entre los pacientes más mayores. Destacaigualmente la alta prescripción de fármacos car-dioprotectores.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarez-León EE, Elosua R, Zamora A, AldasoroE, Galcerá J, Vanaclocha H, Segura A, Fiol M,

Turumbay J, Pérez G, Arteagoitia JM, TormoMJ, Cabadés A, Vega G, Ayestarán JI, García V,Hurtado-de-Saracho I, Navarro C, Zurriaga O,Muñiz J, Sala J, Marrugat J. Recursos hospita-larios y letalidad por infarto de miocardio. Es-tudio IBERICA. Esp Cardiol. 2004 Jun;57(6):514-23.

2. García J, Elosua R, Tormo Díaz MJ, AudicanaUriarte C, Zurriaga O, Segura A, Fiol M, More-no-Iribas C, Alonso E, Bosch S, Vega G, Sala J,Marrugat J. Myocardial infarction. Populationcase-fatality in seven Spanish autonomouscommunities: the IBERICA Study Med Clin(Barc). 2003 Nov 8;121(16):606-12.

3. Marrugat J, Elosua R, Aldasoro E, Tormo MJ,Vanaclocha H, Segura A, Fiol M, Moreno-IribasC, Pérez G, Arteagoitia JM, Cirera L, CabadésA, Vega G, Ayestarán JI, García V, Hurtado-de-Saracho I, García J, Zurriaga O, Muñiz J, Sala J;Regional variability in population acute myo-cardial infarction cumulative incidence andmortality rates in Spain 1997 and 1998 Investi-gación Búsqueda Especifica y Registro de; Is-quemia Coronaria Aguda Investigators. Eur JEpidemiol. 2004; 19(9):831-9.

4. Plan de Salud de Navarra 2006-2012[accedido30 Jun 2006]. Disponible en: http://www.nava-rra.es/NR/rdonlyres/4A48A46B-982A-4039-A9D8-C88738177EC0/158684/PlandeSaludde-Navarra20062012.pdf

5. Moreno C, Turumbay J, García V, Ezpeleta I, Delos Arcos E, Manrique A, Alegría E por los in-vestigadores del IBERICA-Navarra. El infarto demiocardio en la población de 25-74 años deNavarra. Incidencia, letalidad y tratamiento enel periodo 1997-98. Estudio IBERICA. ANALESSis San Navarra 2002;25 (2):155-166.

6. Turumbay J, Moreno-Iribas C, Carmona JR, Ale-gria E, Ezpeleta I, Manrique A, por los investi-gadores del grupo IBERICA-Navarra Diferenciasen el manejo del infarto agudo de miocardiosegún la edad en los hospitales de Navarra. Es-tudio IBERICA. Rev Esp Geriatr Gerontol2005;40:205-213.

7. Manual of The MONICA Project [Manual en In-ternet]. Ginebra, World Health Organisation;2000 [accedido 30 Jun 2006]. Disponible en:http://www.ktl.fi/publications/monica/ma-nual/index.htm ◆

75

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 75

Page 76: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Tabla 1Características, manejo y pronóstico de los pacientes ingresados por IAM.

Hospitales públicos de Navarra. 2003-2007

Menores 75 años Mayores 75 años

Año 2003 2004 2005 2006 2007 2003 2004 2005 2006 2007

Número de casos 385 351 340 297 292 266 269 276 256 214

Edad media 61,9 61,6 61,2 60,5 59,9 82,7 82,5 82,4 83,0 83,3

% % % % % % % % % %

Mujeres 18,7 17,9 17,9 14,8 15,8 44,7 49,4 43,8 44,5 50,5

Tabaquismo 43,4 43,5 39,6 44,7 44,5 10,7 8,5 7,0 9,0 4,2

Hipertensión arterial 52,2 50,6 49,4 53,2 53,6 65,9 69,6 73,1 69,9 77,1

Hipercolesterolemia 47,1 49,3 55,3 45,4 52,9 28,6 30,9 35,7 33,3 38,3

Diabetes, 26,3 25,3 23,6 23,5 23,4 36,2 31,9 34,1 26,6 39,3

Infarto previo 19,3 16,7 16,2 13,1 15,1 30,4 26,2 26,1 28,5 22,4

Ingreso en UCI/UCIC 75,1 84,6 84,3 73,5 80,4 47,7 55,8 60,1 47,5 56,1

Ingreso hospital comarcal 19,5 13,1 13,5 17,7 12,7 28,9 23,0 25,4 27,3 11,7

IAM con elevación ST

Número de casos 215 221 204 161 177 127 119 124 118 88

% % % % % % % % % %

Coronariografía 76,7 89,1 93,1 93,8 94,9 40,2 47,1 54,0 55,1 65,5

Trombolisis 25,6 18,2 16,3 12,4 12,6 15,2 15,1 14,5 16,1 8,0

Angioplastia primaria 39,5 52,3 56,7 62,1 57,1 16,8 26,9 27,4 32,2 29,9

Revascularización* 70,1 84,3 84,4 90,4 90,2 44,1 45,7 52,9 54,5 55,6

Antiagregantes al alta 94,3 98,1 99,0 98,7 99,4 89,5 94,0 94,8 95,9 98,4

Betabloqueantes al alta 84,2 91,9 90,4 91,7 87,9 64,0 59,6 67,3 80,0 69,0

IECAs al alta 49,0 62,4 53,1 58,1 69,4 56,2 57,4 53,8 51,0 62,9

ARAII al alta 4,3 2,4 5,7 4,5 3,5 9,0 6,4 7,8 12,0 14,1

Hipolipemiantes al alta 71,0 91,0 87,8 87,8 91,9 50,6 50,0 61,5 65,0 72,9

Mortalidad a los 28 días 2,8 5,9 3,4 3,7 4,5 34,6 30,3 22,6 17,8 22,7

Mortalidad entre 1 mes y 1 año 0,0 1,0 2,0 0,6 1,2 4,8 2,4 8,3 7,2 16,2

IAM sin elevación ST

Número de casos 170 130 136 136 115 139 150 152 138 126

% % % % % % % % % %

Coronariografía 64,1 68,0 75,9 76,7 92,9 21,9 23,5 36,9 32,6 45,7

Trombolisis 1,8 2,3 2,3 2,3 0,9 0,0 2,7 0,0 0,0 0,0

Angioplastia primaria 2,4 6,2 11,3 9,0 15,8 2,9 4,0 3,4 2,9 8,7

Revascularización* 48,4 56,6 66,1 64,5 78,2 19,6 28,7 30,3 33,9 40,4

Antiagregantes al alta 93,2 94,4 94,2 97,4 98,1 85,6 92,9 88,2 93,2 90,0

Betabloqueantes al alta 73,4 78,4 85,5 82,9 87,2 49,5 60,4 65,6 63,2 64,8

IECAs al alta 38,3 37,8 42,7 41,0 53,2 44,2 48,9 43,9 48,2 52,3

ARAII al alta 4,6 9,0 9,7 5,8 12,0 9,6 10,1 9,8 17,0 10,1

Hipolipemiantes al alta 70,8 68,5 85,5 82,1 85,2 38,9 47,3 57,6 57,0 50,5

Mortalidad a los 28 días 12,4 18,5 11,0 12,5 8,7 39,6 44,7 23,0 29,0 27,0

Mortalidad entre 1 mes y 1 año 0,0 1,9 3,3 3,4 2,9 7,1 4,8 11,1 17,3 17,4

** ACTP primaria, rescate, electiva o by pass.

76

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 76

Page 77: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

La cuantificación de la función sistólica del ven-trículo izquierdo en la fase hospitalaria de un in-farto agudo de miocardio es una práctica reco-mendada en las guías de actuación clínica, ya quese ha demostrado que parámetros como la frac-ción de eyección o el volumen telesistólico pue-den predecir la mortalidad en el seguimiento. Es-ta evidencia ya demostrada en los tiempos previosa la reperfusión, se ha podido confirmar en dife-rentes estudios tras la consolidación de la trom-bolisis y la angioplastia como métodos rutinariosen el tratamiento del síndrome coronario agudocon elevación del segmento ST (SCACEST)1,2.

La ecocardiografía con contraste (EC) permitecuantificar la FVI con una exactitud y reproducibili-dad similares a la resonancia magnética cardiaca3,4.

Objetivo: Evaluar la utilidad de parámetros defunción sistólica obtenidos por eco de contraste endetectar mortalidad tras un primer SCACEST trata-do según las guías actuales de práctica clínica.

MÉTODO

Población estudiada: Fueron incluidos 280 pa-cientes de edad media 62±14 años, rango 32-90,226 varones y 54 mujeres. La localización del IAMfue anterior en 147 casos, inferior en 133. Todoslos pacientes fueron diagnosticados de SCACESTpor vez primera y tratados de acuerdo al proto-colo de nuestro centro que se basa en las actualesguias de manejo del infarto. El tratamiento reali-zado fue de angioplastia en 138 (57 primarias y 28de rescate). trombolisis en 73 y tratamiento sin re-perfusión en 69.

Ecocardiografía de contraste: Todos los estu-dios se realizaron con un equipo Sonos 5500 y Vi-vid 7 según nuestro protocolo habitual: Inyecciónmanual de un bolo de 0.5-1 ml de SonoVueâ (Brac-co Research SA, Geneva, Switzerland) disuelto en 5ml de suero fisiológico, en 20-30 segundos y ad-quisición de imágenes con el setting de contrastede cada equipo e índice mecánico 0.1. Se registra-ron los planos longitudinal, eje corto, apical de cua-

tro, dos y tres cámaras y se calculó por el métodode Simpson en biplano los volúmenes y la fracciónde eyección según la formula habitual. También secalculó un índice de contractilidad regional (ICR) apartir de la división del VI en 16 segmentos, y la su-ma de la puntuación de cada segmento obtenidade clasificar a cada uno de ellos como normal=1,hipocinético=2, acinético=3 y discinético=4, de talforma que el IMR osciló de 16 a 64.

Análisis estadísticoLos parámetros cuantitativos se presentan co-

mo valor medio y desviación estándar. La compa-ración entre medias se realizo con el test t de stu-dent para las variables continuas y del chicuadrado para las categóricas.

Las curvas de supervivencia libre de eventos pa-ra la mortalidad total y cardiaca se realizaron conel método de Kaplan-Meier y las diferencias esta-dísticas entre las curvas fue evaluada por el long-rank test.

Un valor de p<0.05 fue considerado significati-vamente estadístico. El análisis estadístico y losgraficos de las curvas fueron realizados con SPSS15.0 para Windows.

RESULTADOS

No hubo complicaciones en la realización del EC.

En la siguiente tabla se muestran las diferen-cias encontradas en la edad y algunos parámetrosde función sistólica entre los tres grupos de trata-miento realizados.

Angioplastia TrombolisisNo

reperfusiónp

Edad (años) 62±14 61±11 65±14 0.096

IVTDVI (ml/m2) 78±17 74±17 76±17 0.282

IVTSVI (ml/m2) 39±14 33±13 38±14 0.011

VTDVI (ml) 140±39 138±35 143±34 0.593

VTSVI (ml) 70±27 62±25 72±27 0.029

FE-2D (%) 51±10 56±9 50±9 <0.001

VALOR DE LA ECOCARDIOGRAFÍA CON CONTRASTE EN PREDECIR LA SUPERVIVENCIA EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST

MAITANE PEREZ DE NANCLARES INGELMO, ANAI MORENO RODRÍGUEZ, MARTA GÓMEZ LLORENTE, IZASKUN OBIETA FRESNEDO,JAVIER REKONDO OLAETXEA, JOSE LUIS FRANCISCO MATIAS, JOANA REPARAZ MENDINUETA, ANGEL M ALONSO GÓMEZ

Laboratorio de Ecocardiografía. Servicio de Cardiología

Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz (Alava)

77

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 77

Page 78: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Supervivencia y causas de muerte

Tras un seguimiento medio de 35±16 meses(0.2-62) hubo 25 muertes (5 cardiacas y 20 no car-diacas). Las 5 muertes cardiacas fueron debidas auna rotura cardiaca, una muerte súbita, un shockcardiogénico, un edema agudo de pulmón y unepisodio de IAM. Las causas de las muertes no car-diacas fueron: 11 neoplasias, 3 accidentes vascu-lares cerebrales, 2 sepsis, 1 neumonia y 3 no iden-tificadas.

En la siguiente figura se muestra la curva ac-tuarial de supervivencia del grupo total, indicán-dose cuál es la media de supervivencia con los in-tervalos de confianza al 95%.

Cuando se compararon los pacientes fallecidoscon los supervivientes, aquellos tenían más edad(75±10 & 61±13 años, p<0.001) y un mayor IVTSVI(43±20 & 37±13, p:0.044) siendo similares la frac-ción de eyección, el índice de contractilidad re-gional y el volumen e índice telediastólicos.

En la figura siguiente se muestran las curvas desupervivencia para cada uno de los tratamientos alos que fueron sometidos (no reperfusión, trom-bolisis y angioplastia), indicándose el número defallecidos para cada grupo. Como se puede ob-servar no hubo diferencias significativas entre losgrupos con una p:0.461 en el long Rank test.

Con el mismo método se analizaron paráme-tros clínicos y de función sistólica para averiguarcuáles de ellos eran capaces de predecir mortali-dad. Para el grupo total, tener una edad mayorde 70 años (p<0.001), presentar una FE ≤40%(p=0.044) y un ITSVI≥50 ml/m2 (p=0.024) identifi-caron a un grupo de pacientes con mayor proba-bilidad estadística de presentar mortalidad.

En los 211 pacientes reperfundidos hubo 18 fa-llecidos (3 muertes cardiacas). También en estegrupo de pacientes reperfundidos fueron predic-tores de mortalidad total la edad>70 años(p<0.001), un ITSVI≥50 ml/m2 (p=0.008) y una FE≤40% (p=0.051).

CONCLUSIONES

La supervivencia a los 5 años de pacientes conun primer SCACEST tratados según las guías depráctica clínica, es buena.

La mortalidad cardiaca representa únicamenteuna quinta parte de la mortalidad total.

En esta cohorte de pacientes la supervivenciade los individuos tratados con algún método dereperfusión fue similar al resto.

La edad y algunos parámetros cuantitativos defunción sistólica obtenidos por ecocardiografíafueron predictores de supervivencia, tanto en elgrupo total, como en el de pacientes reperfundi-dos.

En los pacientes reperfundidos la angioplastiano mostró ventajas frente a la trombolisis en al-canzar menor mortalidad.

78

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 78

Page 79: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

BIBLIOGRAFIA

1. White HD, Norris RM, Brown MA, et al. Leftventricular end-systolic volume as the majordeterminant of survival after recovery frommyocardial infarction. Circulation. 1987; 76: 44-51.

2. Bolognese L, Neskovic AN, Parodi G, CerisanoG, Buonamici P, Santoro GM, Antoniucci D. Leftventricular remodeling after primary coronaryangioplasty: patterns of left ventricular dila-tion and long-term prognostic implications.Circulation. 2002;106:2351-7.

3. Malm S, Frigstad S, Sagberg E, Larsson H, Skja-erpe T. Accurate and reproducible measure-ment of left ventricular volume and ejectionfraction by contrast echocardiography: a com-parison with magnetic resonance imaging. JAm Coll Cardiol 2004;44:1030-5.

4. Hoffmann R, von Bardeleben S, ten Cate F, Bor-ges AC, Kasprzak J, Firschke C, et al. Assess-ment of systolic left ventricular function: amulti-centre comparison of cineventriculo-graphy, cardiac magnetic resonance imaging,unenhanced and contrast-enhanced echocar-diography. Eur Heart J 2005;26:607-16. ◆

79

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 79

Page 80: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

El diagnóstico y tratamiento del ductus arte-rioso persistente (PDA) se realiza generalmente enla edad pediátrica. Ocasionalmente se diagnosticaen la edad adulta. Inicialmente el tratamiento delPDA fue quirúrgico; sin embargo, el desarrollo dedistintos dispositivos ha permitido realizar el cie-rre del PDA por vía percutánea de forma segura yefectiva. De los 163 procedimientos llevados a ca-bo en nuestro centro desde marzo de 1990, se re-alizaron 10 en 9 pacientes adultos (3 adolescentesy 6 mayores de edad, con una edad media de 30,3años, rango 14-50 años, siendo 6 mujeres y 3 va-rones), con un seguimiento medio de 8 años y 4meses (rango 2 años a 19 años). En 8 casos se tra-to del implante del primer dispositivo y en 2 era elsegundo dispositivo (uno por shunt residual y otropor reapertura del cortocircuito tras politrauma-

tismo). Los dispositivos usados fueron 6 Rashkind-PDA, 2 Amplatzer Duct Occludder I (ADO-I),1ADO-II y 1 coil de Gianturco. De los 10 procedi-mientos, en 9 se implantaron con éxito, y en 1 fuefallido por embolización del dispositivo en el mo-mento de la liberación (se recuperó con un lazo yse remitió para cierre quirúrgico, que cursó sincomplicaciones). No hubo complicaciones signifi-cativas en el post-implante inmediato. A medioplazo, en un paciente se reabrió el ductus tras unpolitraumatismo severo, usando un segundo dis-positivo para cerrar eficazmente el defecto. Aligual que en los pacientes pediátricos se aceptaque el cierre del PDA por vía percutánea es la téc-nica de elección. Sobre todo con los nuevos dis-positivos que simplifican la técnica, con una altatasa de eficacia y una baja de complicaciones. ◆

CIERRE PERCUTÁNEO DEL DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE EN EL ADULTO: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO

ANE ABOITIZ URIBARRI, ROBERTO BLANCO MATA, JUAN ALCIBAR VILLA, KOLDO GARCIA SAN ROMAN, AMAIA NUÑEZ IÑIGUEZ, JOSUNE ARRIOLA MEABE,

NATIVIDAD PEÑA LOPEZ, RAMÓN INGUANZO BALBÍN

Sección de Hemodinámica-Servicio de Cardiología

Hospital de Cruces

80

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 80

Page 81: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

Los trastornos del ritmo cardíaco son uno delos motivos de consulta más frecuentes en Car-diología, donde los pacientes acuden refiriendoexpresiones tan variadas como “palpitaciones”,“vuelco de corazón”, “sensación de vacío”, “ta-quicardias”, o “arritmias”, pero con una caracte-rística común: la ansiedad que les produce estanueva sintomatología previamente no conocida yel porqué de la misma.

La expresión “palpitaciones”, es la más referi-da y abarca un mayor diagnóstico diferencial a re-alizar por el especialista, debido a la variedad derespuestas subjetivas que se obtienen en la anam-nesis.

Aunque la primera prueba diagnóstica es elelectrocardiograma (ECG), en muchas ocasionespueden ser necesarios otros estudios más comple-jos para determinar el origen etiológico, comoHolter-ECG, ecocardiograma-doppler (ED) así co-mo el perfil tiroideo.

Decidimos crear este estudio para valorar la im-portancia de una buena anamnesis en pacientescon trastornos del ritmo y analizar si la aprecia-ción subjetiva de las características de las palpita-ciones por parte del paciente, en correlación convariables demográficas o factores de riesgo car-diovascular, pudieran orientarnos a establecer eljuicio clínico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Análisis retrospectivo descriptivo de todos lospacientes que acudieron de forma consecutiva ypor primera vez a la consulta del especialista enarritmias durante el periodo comprendido entreel 1 de Marzo del 2010 y el 30 de Septiembre del2010. Tras preguntar “qué es lo que le pasa y có-mo lo describe”, aquellos que refirieron explícita-

mente “palpitaciones” fueron incluidos en el gru-po “palpitaciones” (GP), y los que manifestaron eltrastorno de otra manera (expresiones como:“vuelcos de corazón”, “taquicardias” y “latidosfuertes”), fueron incluidos en el grupo “otras ex-presiones” (GOE). Se excluyeron de ambos gruposlos diagnosticados previamente de arritmia o car-diopatía.

Se evaluó la prevalencia de factores de riesgocardiovascular (FRCV) en ambos grupos. Se regis-traron las pruebas complementarias realizadas encada grupo (ECG, Holter-ECG, perfil tiroideo y ED),el diagnóstico final y el tratamiento recomendadopara cada caso. (Tablas 1 y 2)

En el GP se recogieron las siguientes caracte-rísticas de las palpitaciones: desencadenante, du-ración de los episodios, síntomas asociados, fre-cuencia, localización, comienzo y fin, ritmicidad yvelocidad; y se correlacionó con el diagnóstico fi-nal. (Tabla 3)

RESULTADOS

En un periodo de 6 meses 182 pacientes con-secutivos fueron observados en consulta de arrit-mias por seis cardiólogos. De todos ellos, 79 pa-cientes referían sintomatología compatible contrastornos del ritmo (TR): 66 (36,2%) “palpitacio-nes” y 13 (7,1%) “otras expresiones”. De los 66 pa-cientes de GP 26 presentaban patología cardíacao arritmia previa siendo excluidos del estudio. Nohubo patología que excluyera pacientes en GOE(13 pacientes).

La edad media fue de 48 y de 51 en GP y GOErespectivamente. 28 (70%) eran mujeres en GP y 7(53,9%) en GOE. En el GP 28 (70%) pacientes te-nían FRCV y en el GOE nueve (69,2%). En ambosgrupos el tabaquismo fue el FRCV más frecuente,seguido de hipercolesterolemia e HTA. (Tabla 1).

PROTOCOLO DE MANEJO DE LAS PALPITACIONES EN LA CONSULTA DE CARDIOLOGÍA

NAHIKARI SALTERAIN, ALBERTO ESTEBAN, CLAUDIA PUJOL, MOISÉS RODRÍGUEZ, RAFAEL HERNÁNDEZ-ESTEFANÍA,

ALFONSO MACÍAS E IGNACIO GARCÍA BOLAO

Dpto. Cardiología y Cirugía Cardiaca.

Clínica Universidad de Navarra

81

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 81

Page 82: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Tabla 1Características demográficas y clínicas de ambos grupos

El resultado más frecuente del ECG fue ritmosinusal (32 pacientes (80%) vs 10 (76,9%) en GP yGOE respectivamente. Las arritmias más frecuen-tes en el GP fueron: en dos (5%) pacientes arrit-mia sinusal (AS), dos (5%) extrasístoles auriculares(EA), dos (5%) extrasístoles ventriculares (EV), una(2,5%) FA y una (2,5%) taquicardia sinusal (TS). Enel GOE hubo: una AS (7,7%), una EA (7,7%) y unaTS (7,7%).

El ED descartó cardiopatía estructural que ex-plicase los síntomas en todos los casos de ambosgrupos.

El perfil tiroideo se realizó en 17 (42,5%) pa-cientes del GP y en dos del GOE. Los resultadosfueron patológicos en dos pacientes del GP y enninguno del GOE.

El ECG-Holter se realizó en la mitad de los pa-cientes de ambos grupos.

En relación con el diagnóstico definitivo, se de-mostró arritmia en 30 pacientes (75%) del GP. Lamás frecuente fue la taquicardia supraventricular(TSV) en 10 (33,3%) pacientes. Otras: TS en ochopacientes (26,6%), cinco (16,6%) EV, en otros cin-co (16,6%) EA y en dos FA (6,6%). La arritmia másfrecuente del GOE fue TS (tres casos (33,3%)). Unpaciente fue diagnosticado de FA (11,1%).

Se recomendó tratamiento a 18 pacientes(45%) del GP: diez (55,6%) tratamientos farmaco-lógicos, siete (41,2%) ablaciones con radiofre-cuencia y una (5,9%) cardioversión farmacológi-ca. En el otro grupo se recomendó en dospacientes: una ablación por radiofrecuencia y untratamiento farmacológico. (Tabla 2)

Tabla 2Exploraciones complementarias realizadas y resultado,diagnóstico definitivo y tratamiento de ambos grupos

Descripción y características del trastorno del rit-mo (Tabla 3):

Desencadenante. 11 pacientes referían desen-cadenante: ocho (20%) estrés externo, uno (2,5%)ingesta de bebidas alcohólicas, uno (2,5%) hipo-glucemia y uno (2,5%) cambios posturales. En 29pacientes (72,5%) no se registró la respuesta.

Velocidad. 22 (55%) eran rápidas, tres (7,5%)lentas. En 14 casos (35%) no sabían especificarlo ono se registró la respuesta.

Ritmicidad. 19 (47,5%) las describió rítmicas, dos(5%) arrítmicas. No se recogió la respuesta en 19(47,5%).

Comienzo y fin. 23 (57,5%) de forma súbita, dos(5%) paulatina. En tres (7,5%) de inicio súbito y finprogresivo. No se recogió la respuesta en 12 (30%).

GP GOE

Exploraciones Complementarias n (%)

ECG 40 (100) 13 (100)

RS 32 (80) 10 (76,9)

Arritmia Sinusal 2 (5) 1 (7,7)

EA 2(5) 1 (7,7)

EV 2 (5) 0

FA 1 (2,5) 0

TS 1 (2,5) 1 (7,7)

Perfil Tiroideo 17 (42,5) 2 (15,4)

Valor patológico 1 (5,9%) 0

Holter-ECG 21 (52,5) 7 (53,9)

Ecocardiograma 38(95) 11 (84,6)

Normal 38(100) 11 (100)

Diagnóstico Definitivo n (%)

Arritmia 30 (75%) 9 (69,2)

TSV 10 (33,3%) 1 (11,1)

EV 5 (16,6%) 2 (22,2)

EA 5 (16,6%) 3 (22,2)

TS 8 (26,6%) 3 (33,3)

FA 2 (6,6%) 1 (11,1)

Pacientes tratados y tipo de tratamiento n (%)

No 22 (55%) 11 (84,6)

Si 18 ( 45%) 2 (15,4)

Ablación radiofrecuencia 7 (38,89%) 1 (50)

CV farmacológica 1 (5,56%) 0

Tto farmacológico 10 (55,56%) 1 (50)

Flecainida 2 (20) 1

Betabloqueantes 7 (70) 0

Verapamil 1 (10) 0

GP GOE

n 40 13

Edad ( media ± DE) 48 ±17,3 51 ±17,2

Sexo n (%)

Mujeres 28 (70) 7 (53,9)

Hombres 12 (30) 6 (46,2)

FDRCV n (%)

Ausencia FRCV 12 (30) 4 (30,8)

Presencia FRCV 28 (70) 9 (69,2)

Hipercolesterolemia 9 (32,1) 5 (38,5)

Tabaco 13 (46,1) 6 (46,2)

AF de CI 6 (21,4) 3 (23,1)

DM 1 (3,6) 0

Hiperuricemia 2 (7,1) 0

HTA 8 (28,6) 3 (23,1)

82

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 82

Page 83: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Localización. Dos pacientes (5%) en el cuello, 11(27,5%) en región precordial y uno (2,5%) ambaslocalizaciones. No se registró la respuesta en 26(65%) pacientes.

Duración de los episodios. Un paciente (12,5%)refería “segundos”, ocho (20%) “minutos”, dos(5%) “horas”, no recogiéndose esta característicaen 29 (72,5%).

DISCUSIÓN

El presente trabajo pretende el estudio de laanamnesis en pacientes con trastorno del ritmo,así como variables demográficas y FRCV.

Según los datos obtenidos, en pacientes conpalpitaciones se realizaron más ED y perfiles tiroi-deos. La rentabilidad de realizar estas dos prue-bas de forma sistemática podría ser motivo de dis-cusión ya que en el 100% de los ED realizados sedescartó patología estructural que pudiera expli-car los síntomas. Además, un sólo paciente de los17 con perfil tiroideo del GP presentó valores al-terados, sugiriendo la posibilidad de que su apli-cación sistematizada no fuese rentable en relacióncon su coste-beneficio. En este sentido, el estudio“Prevalencia de disfunción contráctil o tiroidea enpacientes con taquicardia sinusal inadecuada“2,los autores defienden que el ED y la función tiroi-dea no son exploraciones complementarias a rea-lizar de forma rutinaria en pacientes que refierenpalpitaciones. No obstante, en nuestra opinión, elbeneficio del diagnóstico en pacientes por dis-función tiroidea no debería estar condicionadopor una cuestión económica.

Por otro lado, al igual que en otros trabajos1 ,creemos que las respuestas obtenidas en la anam-nesis en pacientes con TR podrían orientarnos ha-cia un perfil determinado y una primera sospechadiagnóstica. Según nuestros resultados, una mu-jer de mediana edad, que acuda refiriendo palpi-taciones en región precordial, de inicio y fin súbi-to y con disnea y/o dolor torácico asociado, depocos minutos de duración y sin desencadenantesclaros, podría presentar una TSV que justificase elcuadro clínico. (Tabla 4)

Tabla 3. Características subjetivas referidas por el paciente GP

Desencadenante n (%) Comienzo-fin n (%) Asocia n (%) Localización n (%)

Estrés 8 (20) Súbito 23 (57,5) Disnea 11 (27,5) Cuello 2 (5)

Alcohol 1 (2,5) Paulatino 2 (5) Dolor/opresión torácica

9 (22,5) Precordio 11 (27,5)

Hipoglucemia 1 (2,5) Súbito-paulatino 3 (7,5) Epigastralgia 1 (2,5) Ambos 1 (2,5)

Postura 1 (2,5) NS/NC 12 (30) Mareo 5 (12,5) NS/NC 26 (65)

NS/NC 29 (72,5) Astenia 4 (10)

NS/NC 10 (25)

Velocidad n (%) Ritmo n (%) Duración n (%) Frecuencia de aparición n (%)

Rápida 22 (55) Rítmica 19 (47,5) Segundos 1 (2,5) Variable 3 (7,5)

Lenta 3 (7,5) Arrítmica 2 (5) Minutos 8 (20) Fija 0

NS/NC 15 (37,5) NS/NC 19 (47,5) Horas 2 (5) NS/NC 37 (92,5)

NS/NC 29 (72,5)

Tabla 4. Aproximación diagnóstica en GP

TSV

n 10

Sexo n (%) Mujeres 7 (70)

Edad media (años) 54

Desencadenante n (%) Estrés 3 (30)

Reposo 1 (10)

Comienzo-Fin n (%) Súbito 10 (100)

Asocia n (%) Dolor torácico 3 (30)

Disnea 2 (20)

Mareo 1 (10)

Localización n (%) Precordial 3 (30)

Velocidad n (%) Rápidas 9 (90)

Ritmo n (%) Rítmicas 9 (90)

Duración n (%) Minutos 5 (50)

(5-45 min)

Frecuencia de aparición n (%) -

83

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:41 Página 83

Page 84: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Este estudio estuvo limitado por el tamañomuestral y porque en ocasiones no se obtuvo in-formación de todas las variables estudiadas.

En definitiva, nuestro trabajo parece apoyar laidea de la importancia de la anamnesis en el diag-nóstico de TR. Por este motivo, propondríamos lassiguientes preguntas a realizar en un paciente conpalpitaciones: Sexo y edad, factores de riesgo car-diovascular, tratamiento farmacológico actual, an-tecedentes personales, antecedentes familiares dearritmias/mareo/síncope/cardiopatía isquémica,hábitos (ejercicio físico/dieta/consumo de alcohol-café-té-chocolate y/o drogas), así como las carac-terísticas de las palpitaciones (desencadenantesposibles, comienzo y fin, velocidad, regularidad,localización, síntomas asociados, duración de cadaepisodio y frecuencia de aparición.

REFERENCIAS

1. “Combined evaluation of bedside clinical va-riables and the electrocardiogram for the dif-ferential diagnosis of paroxysmal atrioventri-cular reciprocaring tachycardias in patientswithout pre-excitation” E. González-Torrecilla,J. Almendral, A. Arenal, F. Atienza, L. F. Atea, S.Castillo, F. Fernández-Avilés. JACC 2009; 53;2353-2358.

2. “Prevalencia de disfunción contráctil o tiroideaen pacientes con taquicardia sinusal inadecua-da” O. Gutiérrez Sotelo, E. Bogantes Pereira,M. Ramírez Sánchez. ◆

84

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 84

Page 85: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

La aspiración de trombo en la angioplastia deinfarto agudo ha demostrado mejorar la calidadde la reperfusión evaluada mediante signos an-giográficos y electrocardiográficos y mejorar losresultados a largo plazo de los pacientes tratadoscon ICP primaria por lo que es en la actualidaduna herramienta de amplia utilización.

Como con cualquier dispositivo de interven-ción, pueden ocurrir complicaciones durante suuso. Una complicación reconocida es el desplaza-miento proximal de trombo. Otra posible la di-sección.

MÉTODOS

Nuestro servicio dispone de base de datos pa-ra el registro de las intervenciones percutáneas.Se han realizado hasta el momento 637 ICP en in-farto agudo. En 102 pacientes (16%) se han em-pleado aspiradores de diferentes marcas, todosellos por mecanismo de aspiración a través de lasucción que realiza el vacío generado en una je-ringa de 20cc.

En dos pacientes (diferentes operadores) he-mos constatado tras el pase del aspirador una di-sección oclusiva desde la lesión hasta el ostiumcon obstrucción completa del vaso a nivel ostial.

Presentamos las características clínicas y la ico-nografía de los dos pacientes.

CASO 1

Se trataba de un paciente varón de 43 añosque llega dentro de las primeras 6 horas de IAMinferior fibrinolizado sin criterio de repercusiónpor lo que se realiza una ICP de rescate a los 90min. de la trombolisis. La coronaria izda era nor-mal aunque con una DA de pequeño desarrollo.La CD presentaba trombo evidente en el segmen-to distal con obstrucción completa. Se cruzó laguía sin problemas y a continuación se realizótromboaspiración con catéter Pronto. Inmediata-mente tras la aspiración presentó un episodio defibrilación ventricular constatándose la existencia

de una disección coronaria desde el segmentoproximal del vaso con extremo compromiso deflujo en todas las ramas de la CD. En el ECG ondamonofásica y a partir de ese momento una tor-menta arrítmica con 26 episodio de FV y sus co-rrespondientes cardioversiones. Durante esta tor-menta arrítmica el paciente pierde el accesocoronario por retirada accidental de la guía. Seconsiguió recruzar por buena luz y estabilizar elvaso con la implantación de cuatro stents farma-coactivos solapados cubriendo todo el trayectoproximal y medio y la mitad del trayecto distal. Seobtuvo flujo TIMI 3 y la estabilización eléctrica yhemodinámica del paciente con resolución del STy ritmo sinusal estable. La evolución posterior fueno complicada.

CASO 2

Se trataba de un varón de 55 años con infartoinferior de 4 horas de evolución que se dirige aICP primaria. La coronaria izda era normal. La CDpresentaba obstrucción proximal. Existía pobrecirculación colateral hacia CD desde la C Izda querellenaba tenuemente e incompletamente la des-cendente posterior. Tras el paso de la guía sin di-ficultades se realizó una aspiración con catéter Ex-port. Inmediatamente tras la aspiración sevisualizaron imágenes sugestivas de disección an-terógrada y retrógrada (hacia seno de Valsalva).Se decidió retirar la guía ante la existencia de du-das sobre su correcta colocación endoluminal y secambió de catéter guía, procediendo a la recolo-cación de la guía. Se consiguió con dificultades suposicionamiento distal. Tras inflado de un balónde 3,0 de distal a proximal no se consiguió reper-fusión, que sí se materializó tras la colocación detres stents farmacoactivos solapados hasta el os-tium. Tras la reperfusión cedió completamente eldolor, recuperó el ST y se obtuvo flujo TIMI 3 delvaso siendo el curso posterior no complicado.

DISCUSIÓN

La disección coronaria oclusiva extensa es unade las mayores complicaciones que pueden darseen el laboratorio de hemodinámica. Entraña ex-

DISECCIÓN CORONARIA GRAVE. UNA RARA COMPLICACIÓN DEL USO DE ASPIRADORES

MAITE ALFAGEME BEOVIDE; ALFONSO TORRES BOSCO; MERCEDES SANZ SÁNCHEZ; ESTÍBALIZ HERNÁNDEZ CENTENO; PILAR NOVALES SALCEDO Y MANUELA VILA GÓMEZ.

Sección de Hemodinámica. Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz

85

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 85

Page 86: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

trema dificultad de manejo por la escasa visibili-dad de la lesión, la complejidad de la colocaciónde guías en buena luz, las restricciones que impo-ne al uso de contraste que impide evaluar la ex-tensión, etc. Ambos casos se resolvieron satisfac-toriamente sin complicaciones en la evoluciónclínica.

Hemos relacionado esta complicación con eluso de aspiradores. Los dos pacientes eran jóve-nes y los dos tenían infarto de la CD. No tenemosnoticia de que este fenómeno haya sido previa-mente publicado en relación a estos dispositivos.

El uso de aspiradores se está generalizando enla ICP de infarto agudo tras las publicaciones queavalan su eficacia para mejorar la reperfusión: re-solución del ST, mejoría de la microcirculación ymejoría de supervivencia a largo plazo en algunosestudios. En la actualidad han conseguido una in-dicación de tipo I en las guías de práctica clínicapara la ICP de infarto con trombo.

En nuestro servicio hemos utilizado estos dis-positivos con una frecuencia creciente. En la serieglobal en el 16% de los casos aunque en el últimoaño el porcentaje de utilización está alrededor del50%. Estas dos experiencias negativas al respectode su uso no nos hace modificar nuestra actitudrespecto a estos dispositivos aunque sí nos obligaa tener cierta precaución en los pacientes jóvenescon IAM de la CD.

CONCLUSIONES

Tenemos la sospecha de que en ocasiones losaspiradores pueden ampliar por un mecanismo desucción disecciones espontáneas existentes en lalesión que pueden hacerse retrógradas y puedenocluir la arteria a nivel proximal incluso ostial.

En los pacientes jóvenes con infarto que invo-lucra la CD es posible que esta complicación seamás probable.

BIBLIOGRAFIA

Trombus aspiration during primary percutaneouscoronary intervention. Silvaas et al. NEJM358:557-567, 2008.

Adjuntive manual thrombectomyduring primaryPCI for STEMI. De Luca et al Eur Heart J.29:3002-3010, 2008.

Trombosuction during PCIfor ST elevation miocar-dial infarction. EXPIRA trial. Sardella et al JACC53: 309-315, 2009.

A pooled analysisof thrombectomy in ST elevationmyocardial infarction. Burzotta et al Eur HeartJ 30:2193-2203, 2009. ◆

Foto 1. Coronaria derecha distal 100% con contenidotrombótico.

Foto 2. Tras tromboaspiración extensa disección del vaso.

86

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 86

Page 87: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Foto 3. Tras stents farmacoactivos repercusión. Foto 4. Obstrucción completa de la CD proximal.

Foto 5. Tras aspirador extensa disección. Foto 6. Resultado final. Flujo TIMI III. Tatuaje del seno deValsalva

87

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 87

Page 88: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

El tratamiento de los injertos coronarios me-diante intervención percutánea (ICP) tiene condi-cionamientos especiales derivados de las variacio-nes anatómicas, la naturaleza y comportamientode las lesiones y la mayor tasa de recidiva.

De forma ocasional por un mecanismo de tor-sión del injerto al realizar la anastomosis se pue-de condicionar un grado variable de estenosis fun-cional que a medio-largo plazo podría resultarangiográfica y hemodinámicamente significativa.El tratamiento de este tipo de lesión puede tenercaracterísticas distintivas.

MÉTODOS

Se ha registrado en nuestra base de datos eltratamiento de 3792 vasos consecutivos, de loscuales 75 han sido injertos (2%): 64 safenas y 11mamarias. Revisamos las ICP en injertos en buscade los casos en los que hemos sospechado torsióndel puente como mecanismo de estenosis por elaspecto angiográfico de la lesión: afilamiento prey post-estenosis y cambio de dirección del vaso anivel de la lesión.

RESULTADOS

Hemos identificado tres pacientes que cum-plen estas características, dos en injertos de ma-maria y uno en puente de safena.

En una de las mamarias, la torsión, que era mo-derada, estaba situada muy próxima a la anasto-mosis, que además tenía una estenosis severa(imagen 1). Se trataba de un injerto reciente (unmes). Inicialmente se hizo un tratamiento de ba-lón con un resultado aceptable, pero requirió lacolocación de un stent Taxus 12mm 2,5 por reste-nosis al mes (imagen 2).

El segundo paciente tenía una lesión del 90%con aspecto sospechoso de torsión en el cuerpo dela mamaria a unos 6cm de la anastomosis (imagen3) y además una estenosis de la anastomosis. Eraun injerto de 9 años. La lesión por torsión resultóextremadamente dura requiriendo cutting-balón.Se implantaron stents Cypher cubriendo la lesión

hasta la DA con 74mm de longitud y 2,5mm dediámetro (imagen 4).

El tercer caso tenía la lesión en el cuerpo deuna safena de 8 años (imagen 5), resultó ser unalesión extremadamente resistente que requirió elempleo de balones de alta presión (24 atm) trasla implantación de un stent Cypher 18mm 3,5,quedando con cierto grado de estenosis a nivel dela lesión (imagen 6). Los tres pacientes evolucio-naron favorablemente y tienen en la actualidadel injerto permeable.

DISCUSIÓN

No hemos encontrado mucha bibliografía es-pecíficamente relacionada con las torsiones de by-pass. Se considera que la torsión del by-pass pue-de estar presente en el 2% de los injertos como seha informado en algunos estudios. Se piensa quees más probable la torsión en injertos demasiadolargos, aunque también puede estar presente eninjertos demasiado tensos. La cirugía urgente, losinjertos secuenciales y el pontaje de la coronariaderecha pueden favorecer su aparición.

La torsión se establece en el momento de la in-tervención por una incorrecta relación espacial alrealizar las suturas. Cuando se reperfunde el co-razón y el puente ambos se someten a presión ar-terial y se modifican las relaciones anatómicas. Latorsión puede determinar un grado variable deestenosis.

En ocasiones se puede detectar alteración enel flujo mediante registros con doppler peropera-torio.

Con el paso del tiempo los puntos de torsiónque inicialmente no den clínica podrían generarestenosis significativas.

Los casos que hemos recogido tenían caracte-rísticas anatómicas que nos sugieren torsión delinjerto. Las estenosis estaban situadas en lugaresde cambio de dirección del puente y presentabanuna morfología afilada que sugería el mecanismo.

Como característica importante a destacar ennuestros casos: los dos con lesiones crónicas mos-

TORSIÓN DE BY-PASS UN MECANISMO POCO FRECUENTE DE ESTENOSIS DEL INJERTO. IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

A.M. TORRES BOSCO; MAITE ALFAGEME BEOVIDE; MERCEDES SANZ SÁNCHEZ; ESTÍBALIZ HERNÁNDEZ CENTENO; PILAR NOVALES SALCEDO Y MANUELA VILA GÓMEZ;

Sección de Hemodinámica. Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz

88

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 88

Page 89: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

traron extraordinaria resistencia a la dilatación re-quiriendo elevadas presiones de inflado o cu-tting.balón.

En el caso de cirugía reciente se apreció ten-dencia al recoil con el tratamiento de balón, re-quiriendo al mes la colocación de un stent. Se tra-taba de un injerto con un bucle muy pronunciadojunto a la anastomosis.

CONCLUSIONES

La torsión del by-pass es un mecanismo pocofrecuente de estenosis pero tiene característicasque lo hacen difícil de tratar. En injertos recientespreocupa la posibilidad de rotura del injerto al ex-pandir balones o stents ya que no se trata de unalesión ateromatosa. Es muy tendente al recoil loque puede inducir a emplear presiones elevadasen las que además de transmitir presión circunfe-rencial producimos estiramiento longitudinal a ni-vel del punto de torsión.

En injertos antiguos este tipo de lesión pareceser extremadamente resistente a la dilatación ypuede resultar en insuficiente expansión del stent.

A pesar de que sospechamos que son lesionesexpuestas a la rotura del injerto al dilatar en nin-guno de nuestros casos se ha producido esta even-tualidad.

BIBLIOGRAFÍA

Blood flow velocity of internal mammary arteryand saphenous vein grafts to the coronary ar-teries. D. F. Bandyk; T. A. Galbraith; G. B. Haas-ler. and G.H. Almassi. Journal of Surgical Rese-arch 44 1988, Pages 342-351.

Intraoperative assessment of coronary artery by-pass grafts using a pulsed Doppler flowmeter.YA Louagie, JP Haxhe, J Jamart, M Buche andJC Schoevaerdts. Ann Thorac Surg. 1994Sep;58(3):742-9.

Intraoperative electromagnetic flowmeter mea-surements in coronary artery bypass grafts YALouagie, JP Haxhe, M Buche and JC Schoeva-erdts Ann Thoracic Surgery 1994; 57: 357-364.

Acodamiento de un injerto de safena: imagen an-giográfica: J A Diarte; JJ Salazar; L J Placer; RevEsp Cardiol. 2001;54:997-8.

Pedicled LIMA Graft to the Posterior Coronary Ar-tery: Which Side to be Anastomosed, Dorsal orVentral?. Özal, E., Yilmaz, A. T., Oz, B. S., Gu-nay, C. and Tatar, H. (2001), Journal of CardiacSurgery 2001; 17: 394–397.

Torsion of an internal mammary graft during per-cutaneous transluminal angioplasty: A case re-port. Cateth. and Cardiovasc Diagn 1990 19:195-197. ◆

Foto1. Imagen previa a la implantación de stent, nóteseel “bucle” previo a la anastomosis.

Foto 2. Resultado tras la implantación de stent y retiradade la guía.

89

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 89

Page 90: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Foto 3. Injerto de mamaria con estenosis severa. Nótese elcambio de dirección a nivel de la lesión.

Foto 4. Resultado tras predilatación cutting-balón y stentsfarmacoactivos Cypher.

Foto 5. Estenosis crítica a nivel de un punto de bruscocambio de dirección del bypass secuencial de safena.

Foto 6. Resultado tras predilatación a alta presiónimplante de stent y postdilatación. Nótese ligera estenosisresidual a nivel de la lesión.

90

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 90

Page 91: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

Es un hecho conocido que la incidencia de re-chazo del injerto e hipertensión arterial después deun trasplante cardiaco ortotópico provocan cam-bios en la función ventricular de estos pacientes (1).

La Resonancia Cardiaca es la técnica de refe-rencia (patrón oro) para la cuantificación de volú-menes y fracción de eyección ventriculares (2).Mediante TAC multidetector se pueden estudiarlas arterias coronarias de los pacientes trasplanta-dos para detectar la presencia estenosis focales y/ode vasculopatía del injerto. Además mediante TACtambién se puede estudiar de forma semiauto-mática la función del ventrículo izquierdo(3).

El objetivo de este estudio fue evaluar la pre-cisión del TAC de doble fuente para cuantificar losvolúmenes del ventrículo izquierdo utilizando laResonancia Cardiaca como patrón oro.

MÉTODOS

Se incluyeron 41 pacientes consecutivos contrasplante cardiaco (36 hombres; edad 62.7±12.2;tiempo desde el trasplante 113.7±65.2 meses) conun estudio de Resonancia Cardiaca y TAC de doblefuente. Todos los pacientes estaban en ritmo si-nusal y tenían una función renal normal (creatini-na < 1.4 mg/dl). Como criterios de exclusión se uti-lizaron los propios de ambas técnicas.

Protocolo de adquisición y reconstrucción deimágenes mediante TAC de doble fuente:

Se realizó una adquisición retrospectiva sin-cronizada con el ECG. Para el análisis de la funciónventricular se hicieron reconstrucciones axiales de0.75/0.4 mm con un intervalo del 5% del ciclo car-diaco (0-95%) Los parámetros de función ventri-cular izquierda (FE, VTD y VTS) se calcularon deforma semi automática con un software de seg-mentación (Circulation).

Protocolo de adquisición de imágenes me-diante Resonancia Cardiaca:

Se obtuvieron ejes cortos mediante secuenciasde cine SSFP desde la base del corazón hasta elápex (8mm de grosor sin espacio). Para obtenerlos volúmenes y la función ventricular se delineómanualmente en borde endocárdico mediante elsoftware Argus.

Análisis estadístico:

Los resultados se compararon con una t de stu-dent para muestras pareadas. Además se analizóel coeficiente de correlación de concordancia yanálisis de Bland-Altaman para las dos técnicas.

RESULTADOS

Tabla 1 t de student para muestras pareadas

Figura 1. Resultado del test de Bland y Altman en laestimación del VTD

RC TAC P

FE(%) 67.34 +/- 1.27 66.06 +/-1.26 0.23

VTD(ml) 102.32 +/- 4 116.6 +/- 5.7 0.004

VTS(ml) 34.7 +/- 2.4 44.2 +/- 3.6 0.0014

ESTUDIO DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES TRASPLANTADOS MEDIANTE TAC DE DOBLE FUENTE. UN ESTUDIO COMPARATIVO FRENTE A LA RESONANCIA CARDIACA

AUTORES: PEDRO MARIA AZCARATE AGUERO1, SARA CASTANO RODRIGUEZ1, M. RODRIGUEZ-MANERO1, MARIA ARRAIZA SARA2, BELTRAN LEVY PRASCHKER1,

JOAQUIN BARBA COSIASL1, GREGÓRIO RABAGO JUAN-ARACIL1, GORKA BASTARRIKA ALEMAÑ2

(1) Departamento de Cardiologia y Cirugía Cardíaca, (2) Servicio de Radiologia. Clinica Universidad de Navarra. Pamplona

91

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 91

Page 92: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

El TAC de doble fuente estima unos volúmenesventriculares mayores que la Resonancia Cardiaca(diferencia media VTD: 14.3±29.9 ml, VTS:9.5±17.7 ml). No se encontró una diferencia esta-dísticamente significativa a la hora de estimar lafracción de eyección entre ambas técnica (dife-rencia media 1.2±6.8%). Se observó una buenaconcordancia entre ambas técnicas a la hora de es-timar los volumenes ventriculares y la fracción deeyección (CCC: 0.50, 0.52 y 0.64 para VTD, VTS yFE, respectivamente).

CONCLUSIONES

Aunque el TAC de doble fuente estima unosvolúmenes ligeramente superiores a los de la Re-sonancia Cardiaca, los resultados obtenidos sonútiles para práctica clínica diaria. Así el TAC de do-ble fuente puede ser utilizado para medir los vo-lúmenes ventriculares en pacientes con trasplantecardiaco.

BIBLIOGRAFÍA

1. Globits S, De Marco T, Schwitter J et al. Asses-ment of early left ventricular remodeling inorthotopic heart transplant recipients with ci-ne magnetic resonance imaging: potential me-chanisms. J Heart Lung Transplant 1997;16(5):504-510.

2. ACCF/ACR/AHA/NASCI/SCMR 2010 Expert Con-sensus Document on Cardiovascular MagneticResonance. Circulation 2010; 121:2462-2508.

3. Sigurdsson G, Carrascosa P, Yamani MH, Gre-enber NL, Perrone S et al. Detection of trans-plant coronary artery disease using multide-tector computed tomography with adaptativemultisegment reconstruction. J Am Coll Cardiol2006; 48(4):772-778. ◆

92

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 92

Page 93: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

Los estudios que analizan las complicacionestras implantación de marcapasos son escasos y ensu mayoría centrados en un tipo de complicaciónconcreta. En la literatura encontramos algún es-tudio que analiza todas las complicaciones pos-timplantación (1) así como registros (2) que tam-bién analizan estas complicaciones. Nosotroshemos analizado las complicaciones presentadasen nuestro centro.

MATERIAL Y MÉTODO

Se trata de un análisis retrospectivo de la reco-gida de datos prospectiva que incluye los pacien-tes a los que se realiza primoimplante de marca-pasos o recambio del generador desde el 1 dejunio de 2007 hasta el 30 de septiembre de 2010en el Hospital Santiago Apostol de Vitoria-Gasteiz.

RESULTADOS

Desde el 1 de junio de 2007 se han implantado198 marcapasos: 120 hombres (60%) y 78 mujeres(40%).

El modo de estimulación implantado ha sido elsiguiente: a 37 pacientes (19%) se les implantóDDD o DDDR, a 74 pacientes (37%) VDD, a 86 pa-cientes (43%) VVI o VVIR y a 1 paciente AAI.

La edad media de los pacientes es de 78 años(44-96 años).

1. COMPLICACIONES

En el caso de los primoimplantes hemos tenido28 complicaciones (14%) que se distribuyen en laforma en la que aparecen en la siguiente tabla.Hemos definido infección cuando presentabansignos locales de infección: enrojecimiento, dolor,fluctuación o supuración acompañado o no de fie-bre. El decúbito lo hemos definido como apertu-ra de piel en el momento del ingreso ( o previo alingreso) sin signos locales de infección y la ame-naza de decúbito en los casos en los que la piel haestado íntegra en todo momento. El caso de sos-pecha de infección se trataba de un paciente connódulo caliente y doloroso con dudosa fluctua-

ción a nivel de la incisión quirúrgica. La malposi-ción del cable ha sido un caso de implante en elseno coronario y otro caso de electrodo auricularcon implante auricular bajo que al día siguientedel implante se observó que protruía en el ventrí-culo provocando arritmias ventriculares. El caso deneumotórax precisó drenaje para su tratamiento.

COMPLICACIONES: Total: 28 (14%)– Decúbito o amenaza de decúbito: 5 (2,5%)– Infecciones: 4 (2%). Endocarditis: 2 (1%)– Sospecha de infección: 1(0,5%)– Desplazamiento: 9 (4,6%)– Hematoma: 6 (3%)– Malposición: 2 (1%)– Neumotórax: 1 (0,5%)

Se han recambiado 37 generadores con 1 in-fección y 1 amenaza de decúbito.

2. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES

2.1. Decúbito y amenaza de decúbito

Los pacientes con decúbito o amenaza de de-cúbito (6 pacientes) se dividen de la siguiente ma-nera: 4 pacientes decúbito (definido como aper-tura de piel en el momento del ingreso opreviamente al mismo) y 2 pacientes con amena-za de decúbito (piel íntegra).

En los 4 pacientes con decúbito se procedió aretirar el sistema antiguo, que en todos los casosse realizó en nuestro centro, y a implantar un sis-tema de estimulación nuevo contralateral tras unperiodo variable de tratamiento antibiótico. Entodos los casos se extrajeron cultivos de la bolsade generador durante la intervención quirúrgicapara retirar el sistema antiguo.

A los 2 pacientes con amenaza de decúbito seles profundizó el sistema previo y en un caso seextrajeron cultivos de la bolsa de generador.

2.2. Infección

Un total de 5 pacientes (uno de ellos tras re-cambio) presentaron signos locales de infecciónhabiendo tenido 3 de ellos fiebre. La piel se en-contraba íntegra en 3 casos y los 2 restantes pre-sentaban supuración.

SEGUIMIENTO DE LOS MARCAPASOS IMPLANTADOS EN EL HOSPITAL SANTIAGO APOSTOL DE VITORIA

J. ORRUÑO AGUADO, J. M. ARRIBAS LAZARO, F. EREÑO BEROIZ, R. ESTARÁN ALVAREZ, A. MARTÍN ARNAU, A. ROMERO PEREIRO, A. ZULUETA ESTIVALEZ, J. C. CORDO MOLLAR

93

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 93

Page 94: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

A 4 pacientes se les retira el sistema de esti-mulación previo: 3 en nuestro centro y uno enotro centro con cirugía cardíaca.

A 1 paciente no se le retiró el sistema previo ytuvo una evolución satisfactoria con tratamientoantibiótico. Se trataba de la infección tras recam-bio de generador en el que con el tratamiento an-tibiótico instaurado desaparecieron los signos lo-cales de infección y la fiebre. Este paciente nopresentaba signos de endocarditis en el ecocar-diograma.

2.3. Sospecha de infección

Se procedión a retirar el sistema antiguo antela duda de que presentase infección de la bolsade generador debido a una dudosa fluctuación.Cuando se retiró el sistema no se observaron sig-nos de infección en la bolsa ni contacto de la mis-ma con exterior. Los cultivos fueron negativos ytras un periodo de tratamiento antibiótico se pro-cedió a implantar nuevo sistema contralateral.

2.4. Hematoma

2 pacientes requieren reintervención quirúrgi-ca (en quirófano) para drenaje del mismo por tra-tarse de hematomas a tensión. Un tercer pacien-te presentó hematoma abierto con sangrado porlo que ante la posibilidad de que se encontrase in-fectado se procedió a retirar el sistema antiguo (en nuestro hospital) e implantar otro nuevo con-tralateral.

3. RESULTADOS DE MICROBIOLOGÍA

3.1. Decúbito

Los cultivos de bolsa de generador extraídos enlos 4 pacientes con decúbito fueron positivos: en3 de ellos creció S.aureus (75%) y en el otro S.epi-dermidis (25%).

3.2. Amenaza de decúbito

Se extrajeron cultivos de la bolsa durante laprofundización del sistema en uno de los dos ca-sos. Los cultivos fueron negativos.

3.3. Sospecha infección

Cultivos de bolsa de generador negativos en elúnico caso que tuvimos.

3.4. Infección

En 2 pacientes (40%) los cultivos de la bolsa degenerador fueron positivos para S.aureus. En uno

de estos pacientes los hemocultivos también fue-ron positivos para el mismo microorganismo y enotro los hemocultivos fueron negativos.

En un paciente (20%) crece S.epidermidis encultivo de bolsa pero no se sacaron hemocultivos.

En otro paciente (20%) crece P.aeruginosa tan-to en cultivo de bolsa de generador como en he-mocultivos.

En el último paciente (20%) se obtiene cultivode exudado en el servicio de urgencias donde seobserva crecimiento de S.aureus. Este paciente tie-ne hemocultivos positivos para S.epidermidis. Trasconsultar con el servicio de microbiología se con-sidera que el crecimiento de S.aureus probable-mente se trate de contaminación.

4. ANTECEDENTES DE REINTERVENCIÓN

3 de los caso de decúbito, amenaza de decúbi-to o infección estuvieron precedidos de hemato-ma: uno se drenó en quirófano y al otro se le co-locó un dedo de guante en el servicio deurgencias; otro caso presentó previamente des-plazamiento del electrodo.

CONCLUSIONES

La tasa de complicaciones global en los pri-moimplantes en nuestro centro ha sido del 14%con 2,5% decúbitos y 2% infecciones (1% endo-carditis).

Hemos explantado el sistema de estimulacionprevio en nuestro hospital en 8 de los 9 pacientesen los que ha sido necesario sin haber tenido com-plicaciones secundarias a la extracción. El tiempomedio transcurrido desde el implante hasta la re-tirada ha sido de 4,6 meses (0,6 meses-19 meses).

Todos los pacientes con decúbito (piel abierta)y los que presentaban signos de infección han te-nido cultivos de bolsa de generador positivos (ex-cepto una probable contaminación por S.aureus)siendo S.aureus el microorganismo más frecuente(56%).

El 33% de los decúbitos, amenazas de decúbi-to o infecciones estuvo precedido por algunacomplicación (el 17% precisó tratamiento de lacomplicación previa en quirófano).

BIBLIOGRAFÍA

1. Complications related to permanent pacema-ker therapy. Pacing clin.electrophysiology 1999May;22(5):711-20.

2. Quality assessment of pacemaker implantationin Denmark. Europace. 2002. 4, 107-112. ◆

94

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 94

Page 95: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

Presentamos una serie de 3 pacientes de edadcomprendida entre 40-65 años, sin factores deriesgo cardiovascular y en ausencia de cardiopa-tía estructural por ecocardiografía 2D. Ante fibri-lación auricular (FA) paroxística y refractariedad atratamiento antiarrítmico se propone ablacióncon radiofrecuencia (RDF).

MÉTODO

El procedimiento se realiza bajo sedoanalge-sia, intubación orotraqueal y conexión a ventila-ción mecánica invasiva. Se cateteriza seno coro-nario (SC) vía braquial izquierda, puncióntranseptal con aguja de Brockenbourg BRK1 conintroducción por el mismo orificio los catéteres de

ablación y mapeo para realización de angiografíay mapeo de venas pulmonares (VVPP). Mediantesistema de navegación se realiza reconstrucciónanatómica de aurícula izquierda y VVPP.

RESULTADO

En estos 3 casos, se encontró la máxima activi-dad de frecuencia auricular en VPSD (casos 1-2) yVPSI (caso 3); durante el aislamiento de estas 3 ve-nas se objetivó paso a ritmo sinusal en electro desuperficie, persistiendo FA dentro de las VVPP.

En revisión a los 9 meses del procedimiento lospacientes permanecen asintomáticos, en ritmo si-nusal y ausencia de complicaciones derivadas delprocedimiento. ◆

DESCRIPCIÓN DE 3 CASOS DE FIBRILACIÓN AURICULARLOCALIZADA EN VENA PULMONAR CON AURÍCULAS EN RITMO SINUSAL

M. ROBLEDO, LARRAITZ GAZTAÑAGA, MªFE ARCOCHA, J.M. ORMAETXE, J. MARTINEZ ALDAY, MARTA GÓMEZ, PILAR NOVALES Y ROSA ZURDO

Sección de arritmias y electrofisiología.

Hospital Basurto

95

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 95

Page 96: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

La fibrilación auricular (FA) presenta un amplioelenco de manifestaciones clínicas, que compren-de desde aquellos pacientes asintomáticos hastaotros con severa repercusión hemodinámica. Den-tro de las estrategias terapeúticas se encuentra eltratamiento médico, que es capaz de controlar ala gran mayoría de los enfermos. Sin embargo,existe otro subgrupo de pacientes que permane-cen muy sintomáticos debido a un inadecuadocontrol de la frecuencia o pérdida de la sincroníaaurículoventricular. En este contexto, a principiosde la década de los años 80 Gallagher1 y Schein-man2 describieron un método para la interrupciónde la conducción AV en pacientes con FA muy sin-tomática a pesar del tratamiento médico consis-tente en la fulguración del nodo AV y posteriorimplantación de un marcapasos. Posteriormentese comunicaron los resultados de pequeños estu-dios observacionales pero no fue hasta el año1998 cuando se publicó el resultado del primer re-gistro prospectivo3 (Multicenter Ablate and PaceTrial) en 156 pacientes apreciando que dicha in-tervención se asociaba con una mejoría en la cali-dad de vida y estado funcional. También se ob-servó mejoría en los parámetros de funciónventricular izquierda (FEVI), a expensas principal-mente de aquellos pacientes con función depri-mida previa a la ablación (pasando de 0.31+/-0.20a 0.41+/-0.30 a los 12 meses, sin cambios en aque-llos con función normal). Sin embargo, a raíz deestudios que demostraron un efecto deletéreo dela estimulación ventricular derecha en la funciónventricular 4, se diseñó un estudio prospectivo des-tinado a comparar la estimulación biventricularfrente a la convencional desde ápex de ventrículoderecho en aquellos pacientes sometidos a abla-ción del nodo AV por FA refractaria a tratamien-to médico5. A los 6 meses, los pacientes asignadosa estimulación biventricular mostraron mejoría enel test de los 6 minutos, sin diferencias en los pa-rámetros de calidad de vida. En lo referente a laFEVI, a los 6 meses, fue significativamente supe-rior en el grupo asignado a estimulación conven-

cional. Es importante reseñar, que en consonanciacon el Multicenter Ablate and Pace Trial, aquellospacientes con FEVI> 45% o grado funcional II/III,se beneficiaron más de la TRC que aquellos engrado funcional I. Técnicamente se trata de unprocedimiento sencillo, realizándose en la granmayoría de los casos a través de un abordaje ve-noso. Como complicaciones se han descrito fallosen el sistema de estimulación, accidente cerebro-vacular y muerte súbita3..

Con estos antecedentes, nuestro objetivo fueanalizar por una parte las características basalesde los pacientes remitidos a ablación del nodo AV,filiar las complicaciones asociadas al procedimien-to y describir su evolución a los dos años.

MATERIAL Y MÉTODOS

Analizamos retrospectivamente 64 pacientesremitidos al laboratorio de electrofisiología paraablación del nodo AV. Se recogieron las variablesdemográficas, ecocardiográficas basales y dosaños después. Se dividieron a los pacientes en dosgrupo: grupo 1 los que presentaban estimulaciónen ventrículo derecho y grupo 2 que eran los quepresentaban estimulación biventricular.

Los datos fueron procesados mediante el pa-quete estadístico SPSS 15.0 (SPSS Inc, Chicago, IL).Las comparaciones entre las medias en el númerode ingresos hospitalarios se analizaron mediantepruebas t de Student y test de ji al cuadrado paravalorar las diferencias estadísticas entre el los cam-bios en la fracción de eyección del ventrículo iz-quierdo (FEVI) y el tipo de dispositivo y el cambioen el grado funcional (GF). Se atribuyó significa-ción estadística a los valores de p menor de 0,05.

RESULTADOS

Se trataba preferentemente de mujeres(57,4%), con una edad media de 74 años. En cuan-to a la etiología el 31,3% de los pacientes presen-taban un origen valvular, 18,8% isquémica, 15,6%miocardiopatía dilatada, 7,8% taquimiocardiopa-

CARACTERÍSTICAS BASALES Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTESREMITIDOS A ABLACIÓN DEL NODO AURÍCULOVENTRICULAR

MOISÉS RODRÍGUEZ MAÑERO, CLAUDIA PUJOL SALVADOR, SARA CASTAÑO RODRÍGUEZ, JUAN JOSÉ GAVIRA GÓMEZ, MARTÍN GARCÍA GÓMEZ, NAHIKARI SALTERAIN GONZÁLEZ,

ALFONSO MACÍAS GALLEGO, IGNACIO GARCÍA BOLAO.

Departamento de Cardiología. Unidad de arritmias.

Clínica Universidad de Navarra

96

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 96

Page 97: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

tía, 3,1% cardiopatía hipertensiva, 20,3% sin car-diopatía y 3,1% de otro origen. El motivo de laablación fue predominantemente pacientes conFA resistente a medicación (15,6% sin cardiopatía,15,6% con cardiopatía y 23,4% con marcapasosprevio), optimización de la terapia de resincroni-zación cardiaca en pacientes con FA y estimula-ción inferior al 90% (23,4%), FA en miocardiopa-tía hipertrófica (1,6%), síndrome bradi-taqui(6,3%), descarga inapropiada de DAI (1,6%) y porúltimo arritmias auriculares izquierdas (12,5%).

En cuanto al grado funcional el 25% se encon-traba en grado funcional I, un 18,8% en grado II,40,6% III y 15,6% en GF IV. La FEVI media fue del38,97 +/- 16,25%.

Cuando analizamos la evolución a los dos añosse registró:

– Disminución en el número de ingresos hospi-talarios (de 0,9 ingreso/año a 0,35 ingre-sos/año, p<0,001) (figura 1).

– Mejoría en el grado funcional en al menosun estadio de la NYHA en 7 pacientes de 30en el grupo 1 y 22 de 30 en el grupo con es-timulación biventricular (con diferencias sig-nificativas entre ambos grupos, p<0,001).

– Mejoría en la FEVI media de 38,9 a 45,6%(p<0,001). Si se analiza esta variable según elporcentaje de cambio en la FEVI se observóuna mejoría mayor del 10% en 2 pacientes delgrupo 1 frente a 13 de 22 en el grupo 2, au-sencia de cambio mayor del 10% en 7 del gru-po 1 frente a 8 del grupo 2 y empeoramientomayor del 10% en 5 pacientes del grupo 1frente a 1 del grupo 2. Cuando los analizamossegún su etiología se apreciaron diferenciassignificativas en la evolución de la FEVI en lospacientes con cardiopatía valvular y la esti-mulación biventricular frente a la realizada enápex de ventrículo derecho (p= 0,01): de lospacientes del grupo 1, 5 se mantuvieron sincambios significativos y 4 mujeres empeora-ron significativamente, requiriendo 3 pacien-tes actualización a estimulación biventricular(con normalización de la FEVI posteriormen-te). Por el contrario, de los 9 pacientes con es-timulación biventricular 5 mejoraron y 4 semantuvieron estables, sin registrar en estesubgrupo ningún paciente con disminuciónde la FEVI.

– En lo que respecta al riesgo arrítmico una pa-ciente presentó una taquicardia ventricularpor torsión de puntas 40 minutos después dela ablación que se trató en el momento sinpresentar alteraciones en el seguimiento a dos

años. (imagen 1). Se trataba de una pacientecon una frecuencia cardiaca previa de 130lpm, con extrasistolia muy frecuente tras laablación, motivo lo que prolongamos el tiem-po de espera tras la intervención. En la evolu-ción a los dos años se registró una TV en unpaciente portador de DAI con FE de 20%. Esnecesario reseñar en este punto que por pro-tocolo en nuestra centro programamos unaestimulación ventricular en torno a 70-80 lpmdurante los tres primeros meses bajando lafrecuencia posteriormente. Esta medida la to-mamos principalmente en aquellos pacientesque han estado con una frecuencia cardiacamedia muy rápida previamente a la ablación.

DISCUSIÓN

La ablación del nodo AV supone una estrate-gia efectiva en el control de ritmo en pacientes re-sistentes a medicación, mejorando la función ven-tricular en un determinado número de pacientes.En nuestra serie apreciamos una significativa dis-minución en el número de ingresos hospitalariosy mejoría en la calidad de vida.

Sin embargo, a tenor de los resultados de nues-tra muestra, la estimulación ventricular derechapuede tener un efecto deletéro en determinadospacientes, concretamente en aquellos interveni-dos de valvulopatía, pudiendo prevenirse me-diante estimulación biventricular. En lo que res-pecta a las complicaciones arrítmicas, merecenespecial atención aquellos pacientes que han es-tado con frecuencia cardiaca rápida previamentea la ablación. En nuestra serie hubo un caso de TVque requirió CVE, sin registrar eventos reseñablesen el seguimiento a dos años.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gallagher JJ, Svenson RH, Kasell JH, et al. Cat-heter technique for closed-chest ablation ofthe atrioventricular conduction system. N EnglJ Med 1982;306:194-200.

2. Scheinman MM, Morady F, Hess DS, et al. Clo-sed-chest catheter desiccation of the atrioven-tricular junction using radiofrequency energy–a new method of catheter ablation. J Am CollCardiol 1987;9:349–358.

3. Morady F, Calkins H, Langberg JJ, ArmstrongWF, de Buitleir M, el-Atassi R, Kalbfleisch SJ. Aprospective randomized comparison of directcurrent and radiofrequency ablation of theatrioventricular junction. J Am Coll Cardiol.1993 Jan;21(1):102-9.◆

97

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 97

Page 98: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Figura 1. Evolución en el número de ingresos hospitalariospre y post ablación en el grupo 1 y en el grupo 2.

Figura 2. Mejoría en al menos un estadio de la NYHA. Seregistró mejoría en 7 pacientes del grupo 1 frente a 22pacientes del grupo 2 (p<0,001).

Figura 3. Cambio porcentual en la FEVI según tipo deestimulación.

Imagen 1. Taquicardia ventricular por torsión de puntas40 minutos después de la ablación del nodo AV en unapaciente de 68 años, intervenida de una valvulopatíamitral y flúter izquierdo.

98

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 98

Page 99: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

La tetralogía de Fallot es la forma más fre-cuente de cardiopatía congénita cianótica des-pués del primer año de vida, con una incidenciapróxima al 10 % de todas las formas de cardiopa-tía congénita.

La tetralogía de Fallot incluye:

– Comunicación interventricular no restrictiva.

– Acabalgamiento de aorta.

– Obstrucción del tracto de salida del ventrícu-lo derecho, que puede ser infundibular, val-vular o, habitualmente, una combinación deambas, con o sin estenosis supravalvular o delas ramas de la arteria pulmonar.

– Hipertrofia ventricular derecha.

El tratamiento es quirúrgico y habitualmentese realiza en la infancia. En algunos casos es ne-cesario realizar intervenciones paliativas en el pe-riodo neonatal para aumentar el flujo sanguíneopulmonar (derivación de Blalock-Taussig, deriva-ción de Waterston, derivación de Potts). La palia-ción raras veces se realiza como una estrategia te-rapéutica aislada, y a la mayor parte de estospacientes se les debe realizar una reparación qui-rúrgica posterior.

La reparación, que en la actualidad se realizadurante la lactancia, supone el cierre de la comu-nicación interventricular con un parche de Dacrony el alivio de la obstrucción del tracto de salida delventrículo derecho.

Las complicaciones tardías más habituales quepueden aparecer durante la edad adulta com-prenden:

– Insuficiencia pulmonar (IP): La IP se tolerabien si es leve o moderada. Sin embargo, lainsuficiencia pulmonar severa puede dar lu-gar a dilatación y disfunción del ventrículoderecho.

– Dilatación del ventrículo derecho: habitual-mente se debe a una IP residual libre de lar-ga evolución. Se puede producir una insufi-ciencia tricúspide significativa comoconsecuencia de la dilatación del ventrículoderecho.

– Obstrucción residual del tracto de salida delventrículo derecho en el infundíbulo, a nivelde la válvula pulmonar y del tronco pulmo-nar principal y de manera ocasional en las ra-mas de las arterias pulmonares.

– Dilatación aneurismática del tracto de salidadel ventrículo derecho: relativamente fre-cuente en los pacientes a los que se ha reali-zado previamente una reparación con par-che transanular y que tienen insuficienciapulmonar significativa. No se han descritoepisodios de rotura súbita de estas regiones,pero puede ser origen de una taquicardiaventricular sostenida.

– Comunicación interventricular residual.

– Insuficiencia aórtica: se puede deber a lesiónde la válvula aórtica durante el cierre de laCIV o por alteración intrínseca de la raíz aór-tica.

– Endocarditis.

– Arritmias supraventriculares: el flutter y la fi-brilación auricular son relativamente fre-cuentes. Se producen en aproximadamenteun tercio de pacientes adultos y contribuyena la morbilidad tardía e incluso a la mortali-dad.

– Taquicardia ventricular: Una duración máxi-ma del complejo QRS de 180 ms o más es unmarcador muy sensible de TV sostenida y demuerte cardíaca súbita.

– Muerte súbita: incidencia de 0.5 a 6 % en 30años y supone aproximadamente de un ter-cio a la mitad de las muertes tardías.

Presentamos nuestra experiencia en el segui-miento de estos pacientes en la consulta de car-diopatías congénitas del adulto del hospital Do-nostia durante los 2 años desde su apertura.

De 46 pacientes atendidos en dicha consulta 8presentaban Tetralogía de Fallot, lo que suponeun 17 % de los pacientes. La edad oscila entre los18 y los 52 años con una media de 30 años. Seispacientes son varones (75 %).

La edad a la que se realizó la primera cirugíavaría entre los 23 días y los 23 años. Respecto alnúmero de intervenciones, 5 pacientes (62 %) su-

TETRALOGÍA DE FALLOT EN EL ADULTO

JUAN RAMÓN BERAMENDI CALERO, IRENE RILO MIRANDA, ALBERTO IZAGIRRE YARZA, MARÍA CASTILLO JUDEZ, SYLVIE BIANCO, EDUARDO URIBEETXEBERRIA MARTINEZ, RUBÉN GARCÍA MARTIN, TOMÁS ECHEVERRÍA GARCÍA

Servicio de Cardiología. Hospital Donostia

99

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 99

Page 100: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

frieron 2 o más intervenciones y 3 pacientes (37%) habían sido intervenidos 1 vez. Un paciente,además, había sufrido 3 procedimientos de im-plante de stent sobre ramas pulmonares. En nues-tro seguimiento, 2 pacientes (25 %) han sido de-rivados a reintervención por insuficienciapulmonar severa con repercusión funcional o he-modinámica. Dos pacientes (25 %) son portado-res de MP, uno por enfermedad del nodo sinusaly otro por BAV postquirúrgico.

Cinco pacientes (62 %) presentaban insuficien-cia pulmonar significativa (4 severa y 1 modera-da). Cuatro pacientes (50 %) son portadores deprótesis pulmonar (2 mecánicas y 2 biológicas).

Respecto a las arritmias, 2 pacientes (25 %) hanpresentado arritmias supraventriculares (un flu-tter auricular y una fibrilación auricular). No he-mos registrado arritmias ventriculares en ningúnpaciente.

En el ECG, 6 pacientes (75 %) mostraban blo-queo completo de rama derecha, presentandouno de ellos QRS de 180 ms. Un paciente presen-taba ritmo de MP.

Dos pacientes (25 %) presentaban otras ano-malías cardíacas congénitas asociadas (una co-municación interauricular y una persistencia delconducto arterioso). Cuatro pacientes (50 %) pre-

sentan otras anomalías extracardíacas asociadas:déficit intelectual, hipotiroidismo, insuficienciahipofisaria, Sdme de Down, Leucemia (LAL). Unpaciente ha presentado un embarazo a términocon parto vaginal sin complicaciones.

Respecto a los fármacos, 3 pacientes (37 %) notoman ningún tipo de medicación cardiológica.De los 5 pacientes (62 %) que toman medicacióncardiológica, todos ellos están antiagregados oanticoagulados, 2 toman diuréticos y 2 betablo-queantes.

CONCLUSIONES

La supervivencia de los pacientes intervenidosde Tetralogía de Fallot es excelente con una su-pervivencia a los 25 años de 94 %.

La cirugía que se realiza en la Tetralogía de Fa-llot es reparadora, no correctora, por lo que pue-den aparecer complicaciones tardías en la evolu-ción.

De las complicaciones tardías, la insuficienciapulmonar es la más frecuente, precisando en mu-chos casos cirugía de recambio valvular pulmonar.

Es preciso, por tanto, un seguimiento cercanode estos pacientes durante la edad adulta. ◆100

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 100

Page 101: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

Para la prevención de los eventos tromboem-bólicos en pacientes con fibrilación auricular (FA)han surgido en los últimos años diferentes algo-ritmos de estratificación de riesgo. Dichos algorit-mos categorizan a los pacientes en riesgo bajo,moderado o alto1-5. El más extendida es la escalaCHADS2, acrónimo de varios factores de riesgo es-tablecidos3. Esta escala posee ciertas limitacionesespecialmente en pacientes de riesgo “bajo-mo-derado”, ya que existe en ellos un subgrupo quese beneficiarían del tratamiento con ACO frente aotro que en el que no se ha demostrado beneficiocuando se ha comparado frente a placebo. En es-te sentido, las nuevas guías de la Sociedad Euro-pea de Cardiología de 20107 incluyen otros facto-res “moduladores” no recogidos previamente(como la enfermedad vascular, el género femeni-no y la edad como un continuo a partir de 65años) con vistas a una mejor categorización de lospacientes, la escala CHA2DS2-VASc. Esta recalificaa un porcentaje considerable de pacientes ante-riormente catalogados de riesgo “bajo” o “mo-derado” a categorías superiores lo que sentaría laindicación para ACO.

El objetivo de nuestro estudio fue analizar elimpacto de la clasificación de los pacientes con FAsegún la escala CHA2DS2-VASc y las nuevas reco-mendaciones de ACO en una muestra contempo-ránea de pacientes con FA reclutados en consul-tas externas de Cardiología y Atención Primaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño del estudio

Se trata de un estudio epidemiológico obser-vacional, transversal, multicéntrico diseñado porla Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad

Española de Cardiología con el objetivo de cono-cer la prevalencia y control de la HTA en la prácti-ca clínica habitual. Los pacientes fueron recluta-dos en consultas externas de atención primaria ycardiología. Se seleccionaron 885 médicos, 89,1%de atención primaria y 10,9% de cardiología. Ca-da uno de los médicos participantes, debía incluirlos 6 primeros pacientes de cada día, durante 5 dí-as, que cumpliesen los criterios de inclusión del es-tudio.

Se elaboró un cuestionario específico para elestudio. Para cada paciente se recogía informa-ción relativa a datos sociodemográficos, presen-cia de enfermedad cardiovascular, factores de ries-go cardiovascular y antecedentes personales delpaciente, información adicional más detallada so-bre el tratamiento, características del electrocar-diograma, ecocardiograma y datos de laborato-rio. Los datos del electrocardiograma y/o analíticadebían de ser de los 6 meses previos. Los valoresde presión arterial y frecuencia cardiaca se reco-gieron en el momento de la consulta.

RESULTADOS

Se reclutaron 25.137 pacientes, de los cuales1193 tenían el antecedente de FA (paroxística,persistente o permanente). De éstos, 77,3% pre-sentaron una puntuación CHADS2 ≥2 (siendo laspuntuaciones de 2 y 3 las más frecuentes, 28,4% y27,3% respectivamente); 1 punto en 299 pacientes(18,1%) pacientes y únicamente 41 (2,7%) riesgobajo (CHADS2=0) (figura 1).

Si analizamos la población con riesgo “bajo-moderado” según la escala CHADS2 (es decir, pun-tuación 0 o 1) y la recalificamos según la CHA2DS2-VASc, el 14,4% de este grupo tenían más de 75años (por lo tanto CHA2DS2-VASc de 2) (figura 2),y el 40% de ellos estaban en el grupo de entre 65

ESTADO ACTUAL DEL MANEJO ANTICOAGULANTE EN PACIENTESCON FIBRILACIÓN AURICULAR Y PERSPECTIVAS DE FUTURO CON LA INTRODUCCIÓN DE LAS NUEVAS RECOMENDACIONES

AUTORES: MOISÉS RODRÍGUEZ-MAÑERO1, ALBERTO CORDERO2, VICENTE BERTOMEU-GONZÁLEZ2, JOSÉ MORENO-ARRIBAS2, VICENTE BERTOMEU-MARTÍNEZ2, PILAR MAZÓN3, LORENZO FÁCILA4,

JUAN COSÍN5, IÑAKI LEKUONA6, ENRIQUE GALVE7, JOSÉ R. GONZÁLEZ-JUANATEY3

1) Departamento de Cardiología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona; 2) Departamento de Cardiología.

Hospital Universitario de San Juan, Alicante; 3) Departamento de Cardiología. Hospital Complejo Universitario de Santiago de

Compostela, A Coruña; 4) Departamento de Cardiología. Hospital Provincial de Castellón, Castellón de la Plana;

5) Departamento de Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova; 6) Departamento de Cardiología. Hospital de Galdakano, Bilbao;

7) Departamento de Cardiología. Hospital Universitario Valle Hebrón, Barcelona.

101

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 101

Page 102: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

y 74 años. De este último grupo (pacientes meno-res de 75 años, con CHADS2 menor de 2), el 67%de ellos presentaba 2 o más factores de riesgo(42,3% CHA2DS2-VASc de 2, 23,7% CHA2DS2-VAScde 3 y 1,1% CHA2DS2-VASc de 4). El 30,7% pre-sentaba un factor de riesgo (CHA2DS2-VASc de 1)y únicamente el 2,2% no presentaba ningún fac-tor de riesgo (CHA2DS2-VASc de 0) (figura 3).

Por lo tanto, dentro de la categoría de riesgo“bajo o moderado”, con la introducción de lasnuevas escalas de riesgo, el porcentaje de pacien-tes con indicación de anticoagulación (en ausenciade contraindicaciones) supondría el 81,5% (67,1%de los menores de 75 años y 14,4% correspon-diente a los que únicamente presentan como fac-tor de riesgo la edad superior a 75 años). Si a estose le añade la población de “alto riesgo”, resulta-ría que el 92,1% de los pacientes con FA tendránindicación de ACO (figura 4). Queda por último usubgrupo de pacientes(1,8%) en los que se puedeescoger entre esta terapia o la antiagregación yúnicamente un 0,12% de pacientes en los que noestaría indicada terapia profiláctica tromboem-bólica alguna.

DISCUSIÓN

Cómo lectura de este análisis, destaca en pri-mer lugar que la gran mayoría de la población deestudio presenta un perfil de riesgo “moderado-alto” de eventos tromboembólicos (77,3% tieneun CHADS2≥2). Se deduce también de este regis-tro el alto porcentaje de pacientes que con lasnuevas recomendaciones tendrán indicación deACO, siendo superior al 90% si extrapolásemos losdatos del mismo a la población general. Este incremento es a expensas de los pacientes previa-mente categorizados como de riesgo “bajo-mo-derado”, estrategia que previsiblemente conlle-vará una disminución en el riesgo de accidentestromboembólicos, pero de forma colateral un in-cremento de los eventos hemorrágicos en térmi-nos absolutos. Será por tanto crucial la identifica-ción de esta población de riesgo para tratar deminimizar en la medida de lo posible los riesgospotenciales de la misma, especialmente en sujetosañosos13. Las nuevas guías inciden en este puntoaportando escalas de riesgo hemorrágico que ten-

drán que ser tenidas en cuenta a la hora de la va-lorar la estrategia terapéutica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Atrial Fibrillation Investigators. Risk factors forstroke and efficacy of antithrombotic therapyin atrial fibrillation: analysis of pooled datafrom 5 randomized controlled trials. Arch In-tern Med 1994;154: 1449–57.

2. Hart R, Pearce L, McBride R, Rothbart R, Asin-ger R. Factors associated with ischemic strokeduring aspirin therapy in atrial fibrillation:analysis of 2012 participants in the SPAF I-III cli-nical trials. Stroke 1999;30:1223–9.

3. Gage BF, Waterman AD, Shannon W, BoechlerM, Rich MW, Radford MJ. Validation of clinicalclassification schemes for predicting stroke: re-sults from the National Registry of Atrial Fibri-llation. JAMA 2001;285:2864–2870.

4. Wang TJ, Massaro JM, Levy D, et al. A risk sco-re for predicting stroke or death in individualswith new-onset atrial fibrillation in the com-munity: the Framingham Heart Study. JAMA2003;290: 1049–56.

5. Singer DE, Albers GW, Dalen JE, Go AS, Halpe-rin JL, Manning WJ. Antithrombotic therapy inatrial fibrillation: the Seventh ACCP Conferen-ce on Antithrombotic and Thrombolytic The-rapy. Chest 2004;126:429S–56S.

6. Lip GY, Nieuwlaat R, Pisters R, Lane DA, CrijnsHJ. Refining clinical risk stratification for pre-dicting stroke and thromboembolism in atrialfibrillation using a novel risk factor-based ap-proach: the Euro Heart Survey on atrial fibri-llation. Chest 2010;137:263–272.

7. Camm AJ, Kirchhof P, Lip GY, Schotten U, Save-lieva I, Ernst S, Van Gelder IC, Al-Attar N, Hin-dricks G, Prendergast B, Heidbuchel H, AlfieriO, Angelini A, Atar D, Colonna P, De CaterinaR, De Sutter J, Goette A, Gorenek B, Heldal M,Hohloser SH, Kolh P, Le Heuzey JY, PonikowskiP, Rutten FH. Guidelines for the managementof atrial fibrillation: the Task Force for the Ma-nagement of Atrial Fibrillation of the Europe-an Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J.2010 Oct;31(19):2369-429). ◆

102

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 102

Page 103: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Figura 1. Porcentaje de pacientes en cada grupo segúnescala CHADS2.

Figura 2. Edad de los pacientes con CHADS2 menor de 2.

Figura 3. Porcentaje de factores de riesgo en pacientesmenores de 75 años con puntuación CHADS2 menor de 2.

103

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 103

Page 104: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

En 2008 se inicio en España un estudio multi-céntrico, prospectivo sobre el manejo de la endo-carditis infecciosa llamado estudio GAMES. Desdesu inicio se han incluido 1142 pacientes con endo-carditis. Nuestro hospital ha reclutado, hasta Oc-tubre de este año a 22 pacientes procedentes delos diferentes servicios del hospital

Las características de todos los pacientes espa-ñoles incluidos en el estudio son; edad media delos pacientes del estudio es de 64 años, con 68%de hombres. Las bacterias más frecuentes son Sta-filococo Aureus 247, Streptococo 230 y S. Coagu-lasa (-) 172. La afectación valvular en el 68% delos casos fue sobre válvula nativa y 26% sobre pró-tesis válvular.

METODOLOGÍA

Los 22 pacientes fueron incluidos de formaconsecutiva a partir del 1 de Enero de 2008 hastaOctubre del 2010, reclutados en los diferentes ser-vicios del hospital. Se siguió la evolución y el tra-tamiento de estos pacientes. Para el diagnósticode endocarditis infecciosa se han utilizado los cri-terios diagnósticos de Dukes, cuando fueron re-mitidos a Cirugía Cardiaca se realizo PCR a las vál-vula explantadas y en algún caso se realizónecropsia que confirmó los casos de OJO FALTATEXTO

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES

De estos pacientes 10 eran mujeres con edadmedia de 73,8 años y 12 varones con edad mediade 75 años. Las características basales fueron si-milares en los dos grupos predominando la car-diopatía isquémica (4 pacientes) y la insuficienciarenal (4 pacientes) los varones y ninguno en lasmujeres. Uno de los pacientes tenía un tumor só-lido mientras otros tres tenían alteraciones inmu-nitarias.

En ocho casos no se conocía valvulopatía pre-via, por no tener disponibles ecocardiografía pre-

vios. En los que tenían enfermedad valvular enpredomina la sustitución valvular previa (5). De es-tos, 3 presentaron endocarditis precoz tras cirugíade recambio valvular en el último año.

De los 22 pacientes 15 ingresaron en MedicinaInterna, por síndrome febril a estudio, en hemo-cultivos en 8 pacientes creció estafilococo aureusy en tres pacientes los hemocultivos fueron posi-tivos para Estafiloco Epidermidis. Cabe señalarque en un caso se aisló Stafilococo en hemoculti-vos pero el cultivo y PCR de válvula afectada sediagnóstico endocarditis por Coxiella Burnetti. Eneste caso creemos que se trata de dos endocardi-tis infecciosas.

De todos los pacientes, 11 no fueron remitidosa cirugía por sus características basales ( edadavanzada, comorbilidad o situación clínica). De los11 pacientes remitidos en tres casos se desestimola cirugía en uno de ellos por la severidad de val-vulopatía y en otro por no tener datos de endo-carditis activa en el momento de ser remitido a ci-rugía cardiaca y el último por tratarse devalvulopatía mitral reparable en paciente ADVP.

Durante el ingreso fallecieron 11 pacientes quesupone el 50% de los pacientes incluidos en el es-tudio. En los que no fueron operados de sustitu-ción valvular murieron 9 pacientes de 14 (45%) yentre los se realizo sustitución valvular murieron 3pacientes de 8 (24%).

El germen más frecuente en nuestra serie fueel Estafilococo Aureus, de los cuales 5 fueron me-ticilin sensible y 3 meticilin resistentes, seguido delgrupo de enterococos en cuatro pacientes de los22. En los pacientes que fallecieron la bacteria másfrecuente fue el Estafilococo Aureus se aisló en 8casos de los 11 que fallecieron distribuyendose 5meticilin sensibles y 3 meticilin resistentes

Las complicaciones más frecuentes durante elingreso fueron la diseminación embolígena 7 pa-cientes que supone 24%, aunque esta se diagnós-tico según protocolo del estudio, que incluía scan-ner cerebral y ecografía abdominal. Sólo en uncaso el fenómeno embolígeno fue clínicamente

EL REGISTRO DE ENDOCARDITIS GAMES. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL SANTIAGO DE VITORIA GASTEIZ

RAFAEL ESTARÁN ÁLVAREZ1, JON ORRUÑO AGUADO1, ANA MARTÍN ARNAU1, ALAITZ ROMERO PEREIRO1, FERNANDO EREÑO1; JUAN CARLOS GAINZARAIN2, ANDRÉS CANUT3, JOSÉ CARLOS CORDO MOLLAR4

Servicio de cardiología1, Servicio de Medicina Interna2, Sección de Mcrobiología3

Hospital Santiago Ápostol, Vitoria Gasteiz

104

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 104

Page 105: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

significativo. La siguiente complicación más fre-cuente fue la insuficiencia cardiaca en 8 pacientesque supone (28%).

CONCLUSIONES

La mortalidad de endocarditis infecciosa ennuestros pacientes fue del 50%, a pesar de trata-miento antibiótico adecuado y guiado por anti-biograma. Solo en la mitad de los casos (11) seconsidero la posibilidad de remitir al paciente pa-ra recambio valvular o extracción de electrodos demarcapasos. Tres de los casos remitidos para ciru-

gía fueron desestimados, uno por alta comorbili-dad asociada, otro por no presentar datos de en-docarditis activa en el momento de ser remitida yel último caso por ser ADVP y preferirse la opciónreparadora de válvula antes de realizar recambiovalvular.

El germen más frecuente de la serie fue el Sta-filococo aureus meticilin sensible. Las complica-ciones más frecuentes fueron la Insuficiencia car-diaca y los fenómenos embolígenos, aunque lamayoría fallecieron por la evolución del shock sép-tico. ◆

105

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 105

Page 106: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INTRODUCCIÓN

La coartación de aorta (CoAo) constituye el 5-8% de las cardiopatías congénitas, con una pre-valencia de 3 casos por 10.000 nacimientos cuan-do se presenta de forma aislada. Puede aparecer,asimismo, asociada a otras alteraciones como laestenosis aórtica, la estenosis mitral, el bloqueoaurículo- ventricular u otros defectos cardiacosmás complejos, o incluso dentro de otras entida-des como el Síndrome de Turner, Síndrome de Wi-lliams- Beuren, etc.

La CoAo se localiza en la mayoría de los casosen la zona del ductus arterioso y produce un au-mento de la poscarga del ventrículo izquierdo,con posterior hipertrofia y disfunción sistólica delmismo, y con aumento de las colaterales. La apa-rición de la clínica depende de la gravedad de lalesión, debutando en los casos más severos enedades tempranas y en los casos más leves en laedad adulta.

Sin tratamiento se asocia a una elevada mor-bimortalidad sobre todo en mayores de 35 años,debido a hipertensión arterial, ACV, enfermedadcoronaria temprana, insuficiencia cardiaca pro-gresiva, etc., por lo que es importante el trata-miento en los casos indicados. Actualmente seconsidera que se debe actuar sobre todo pacientecon una diferencia de TA no invasiva de 20 mmHgentre las extremidades superiores y las inferioresindependientemente de los síntomas, y que ade-más presente hipertensión arterial (> 140/90mmHg), hipertrofia de VI o respuesta anómala deTA al ejercicio (clase IA).

A pesar de que en niños pequeños (menoresde 4 años) la cirugía sigue siendo el tratamientode elección, actualmente el tratamiento percutá-neo con stent es una alternativa a la cirugía en eltratamiento de la CoAo y de la recoartación en eljoven y en el adulto, siendo la técnica de elecciónen varios centros. La angioplastia con balón sinstent se ha asociado a disección, recoartación, for-mación de aneurismas y rotura de aorta, por loque hoy en día el uso de stent está ampliamente

aceptado, aunque existe cierta controversia acer-ca del tipo de stent que debe utilizarse, conven-cional o recubierto. En las series publicadas hastael momento los stent recubiertos de PTFE ofrecenuna mayor protección de la pared de la aorta, conmenor índice de complicaciones.

Mostramos nuestra experiencia con el uso destent recubierto en el tratamiento de la CoAo yrecoartación en el joven y en el adulto.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizaron 12 procedimientos en total, to-dos bajo anestesia general. Los accesos vascularesse obtuvieron a través de la arteria braquial dere-cha y a través de la arteria femoral derecha, queen 10 casos se realizó por vía percutánea y en 2casos por disección, con implantación previa dedispositivo Prostar (Abbott) en 8 de ellos.

Posteriormente se realizaba aortografía paravalorar la severidad y la localización de la CoAo, yuna vez definida, a través del acceso braquial, conun catéter Judkins derecho se introducía una guía(de desobstrucción coronaria Crossit 300 en los ca-sos de obstrucción completa) y una vez superada lazona de coartación, se capturaba la guía con un ca-téter lazo Goose Neck que había sido introducidopreviamente en la aorta descendente (figura A). Acontinuación se extraía la guía desde la arteria fe-moral al exterior, y con un sistema “rail” creado en-tre humeral y femoral, se procedía a dilatar pro-gresivamente la lesión con balón (figura B).

Una vez comprobada la apertura de la coarta-ción, por vía femoral se implantaba una vaina deMullins de 10-16 F y a través de esta vaina se in-troducía el stent recubierto de PTFE Numed (de 8Zig y con longitud de 41+/- 4 mm) montado sobreun balón Zmed (Numed), BiB balón (Numed) oMaxiLD (Cordis), con una relación de 1 con res-pecto a la aorta precoartación (figura C). Una vezexpandido el stent se comprobaba el resultado yen caso necesario, se postdilataba con balón (fi-gura D), para asegurar una adecuada aposicióndel stent a la pared.

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA COARTACIÓN Y LA RECOARTACIÓN EN EL JOVEN Y EN EL ADULTO

AMAIA NUÑEZ IÑIGUEZ, KOLDOBIKA GARCÍA SAN ROMÁN, JUAN ALCIBAR VILLA, ROBERTO BLANCO MATA, ANE ABOITIZ URIBARRI,NATIVIDAD PEÑA LÓPEZ, JOSUNE ARRIOLA MEABE, JOSÉ MIGUEL GALDEANO MIRANDA (*)

Sección de Hemodinámica. Hospital de Cruces. Barakaldo-Bizkaia.

(*) Cardiología Infantil. Hospital de Cruces. Barakaldo-Bizkaia

106

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 106

Page 107: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

En 11 casos la implantación del stent recubier-to fue realizado de forma electiva y, en un caso,urgente tras la rotura de aorta tras utilización destent convencional (figura E y F).

Figura E: paciente en el que se implantó unstent convencional; tras la aortografía de com-probación se observó fuga de contraste, sugestivo

de rotura de pared. Se procedió a implantaciónurgente de stent recubierto de PTFE con buen re-sultado y sellado de la fuga (figura F).

A B

DC

FE

107

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 107

Page 108: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

RESULTADOS

Durante el periodo a estudio se realizaron 12procedimientos. En 7 casos la coartación era nati-va y los restantes 5 casos habían sido tratados pre-viamente con cirugía. La media de edad fue 37años (14-65).

Tras el tratamiento percutáneo se logró un au-mento del diámetro de la luz de 4,3+/- 2 mm a20+/- 4 mm (p 0,001) y una reducción del gradien-te de 40+/- 16 a 2,5 +/-3 mm de Hg. En tres casosfue necesaria la redilatación del extremo distal.

En cuanto a las complicaciones derivadas delprocedimiento, un paciente presentó hematomafemoral y otro paciente, al 5º día del procedi-miento presentó un cuadro de hematemesis ma-siva con posterior éxitus por rotura y fistulizaciónde un aneurisma de colateral al esófago.

Durante el seguimiento realizado durante 21+/- 17 meses a los 11 pacientes, todos se encon-traban asintomáticos. Tres de los casos precisaronintervención quirúrgica por patología asociada deválvula aórtica y aorta ascendente.

DISCUSIÓN

El tratamiento percutáneo de la CoAo y la re-coartación puede ser una alternativa frente a lacirugía en el joven y en el adulto, con resultadoscomparables y evitando los riesgos inherentes a lacirugía (camplaje, disección, etc). Los primerosprocedimientos percutáneos consistían en realizarúnicamente angioplastia con balón con resultadosinicialmente satisfactorios. Debido a que poste-riormente se describió una alta tasa de formaciónde aneurismas y recoartación, se generalizó el usode stent. Los primeros stent utilizados fueron losstent convencionales, logrando mejores resulta-dos frente a la angioplastia con balón, aunqueasociando también complicaciones de la paredaórtica como aneurismas y rotura aórtica en elmomento de la implantación.

El uso de stent recubiertos, tal y como se ha re-cogido en diversas publicaciones de series de ca-sos, consigue resultados angiográficos y hemodi-námicos similares al stent convencional. Por otraparte, el empleo de stent recubiertos ofrece unamayor protección de la pared de la aorta, con laconsiguiente disminución de las tasas de compli-caciones e incluso, tal y como ocurrió en un pa-ciente de nuestro Centro, puede resultar salvado-ra en el caso de rotura de aorta tras implante destent convencional. Otras posibles ventajas son suutilización en los casos de coartaciones muy seve-ras o completas, aquellas con anatomía muy com-

pleja o con paredes calcificadas, así como la posi-bilidad de realizar redilataciones ulteriores paraajustar el diámetro del stent al crecimiento somá-tico de la aorta.

Uno de los inconvenientes del tratamiento per-cutáneo con stent recubierto es la necesidad deintroductores de mayor calibre para el acceso vas-cular, motivo por el cual el uso de esta técnica seha limitado a jóvenes (por encima de 14 años) y aadultos. Asimismo, otro de los inconvenientes esel cierre del acceso vascular, no siendo en ocasio-nes útiles los dispositivos de cierre habituales (an-gio- seal, starclose,etc). La utilización de dispositi-vos de cierre percutáneo tipo Prostar puederesolver este problema. En nuestra experienciatan sólo un paciente presentó un hematoma fe-moral, sin complicaciones mayores.

Con estos datos, concluimos que el tratamien-to percutáneo con stent recubierto es una técnicasegura y efectiva para la CoAo y la recoartación,aunque son necesarios más estudios para conocerla incidencia a largo plazo de recoartaciones y decomplicaciones de la pared aórtica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bermúdez-Cañete R et al. Cardiopatías congéni-tas del adulto: procedimientos terapéuticos per-cutáneos. Rev Esp Cardiol Supl. 2009;9:75E-97E.

2. Bruckheimer E,Dagan t & Cols. Covered Cheat-ham-Platinum Stents for Serial Dilatation of Se-vere NativeAortic Coarctation. Catheterizationand Cardiovascular Interv entions 2009;74:117-123.

3. Tzifa A, Ewert P, Brzezinska-Rajszys G & Cols.Covered Cheatham-Platinum Stents for AorticCoarctation: Early and Intermediate-Term Re-sults. J Am Coll cardiol 2006;47:1457-1463.

4. Pedra CA, Fontes VF, Esteves CA & Cols. Use ofCovered Stents in the Management of Coarc-tation of the Aorta. Pediatr Cardiol 2005; 26:431-439.

5. Alcibar J, Peña N, Inguanzo R & Cols. Stent-Graft Deployment for Aortic Rupture afterStenting for Aortic Recoarctation. Tex HeartInst J 2007; 34: 433-456.

6. ESC Guidelines for the management of grown-up congenital heart- disease. European HeartJournal.

7. Holzer R, et al. Stenting of Aortic Coartation:Acute, Intermediate, and Long-Term Results ofa Prospective Multi- Institutional Registry. Cat-heterization and Cardiovascular Interventions76:553-563 (2010). ◆

108

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 108

Page 109: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

INFORMACIÓN GENERAL109

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 109

Page 110: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 110

Page 111: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

111

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

1. Lectura y aprobación Acta anteriorDR. L. FERNÁNDEZ

2. Informe de la PresidenciaDR. F. OLAZ

• Proceso Electoral: Junta Directiva Año2010-2014 – Una candidatura.– Proceso electoral.– Junta electoral:

– Dr. F. Olaz (Presidente)– Dr. A. Bodegas (Secretario).– Dra. M. Bello (Vocal)– Dr. Jr Beramendi (Vocal)

• Celebración del 40 ANIVERSARIO de laSVNC Día 6 de febrero 2011 en Bilbao.

3. Informe del SecretarioDR. L. FERNÁNDEZ

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS:

– AF Aware: Junio 2010 Bilbao.– Campaña Menús con Corazón.– Stent for life.– Colaboración en las Guías Españolas

de práctica clínica.

• Relaciones institucionales– Tu corazón es vital: Toma el control.

Parlamento Vasco y Parlamento Na-varro.

BECAS: Total 8.400 euros.Uxua IDIAZABAL AYESA (Complejo H. Navarra)

– CSD-Madrid H. La Paz-MadridZuriñe GALVÁN ONANDÍA (H. Basurto)

– H. Massachussets. Boston.Nora GARCÍA IBARRONDO (H. Basurto)

– Universidad Chicago. ChicagoEstíbaliz HERNÁNDEZ CENTENO (H. Txagorritxu)

– H. Valdecilla. Santander. H San Pau.Ángela CACICEDO FERNÁNDEZ (H. Galdakao)

– H. Santa Creu. Barcelona

• Ayudas Organización reuniones, con-gresos y cursos

TOTAL 3.000 euros.

1. Angel María ALONSO: Organización XXXReunión Anual de la Sección de Imagencardiaca y VI Reunión del Grupo de Tra-bajo Cardio RM y Cardio TC.

Vitoria-Gasteiz. 24-26 de marzo de 2011

ASAMBLEA GENERAL SVNC 2010VITORIA–GASTEIZ 27 DE NOVIEMBRE 2010. PALACIO EUROPA

40 ANIVERSARIO 1970-2010

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 111

Page 112: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

2. Virginia ÁLVAREZ ASIAIN: OrganizaciónCurso de Imagen Cardiaca: Cardio RM yCardio TC.

Pamplona 14 abril de 2011.

4. Informe de TesoreríaDR. A. MACÍAS

Superávit en el XII Congreso de Olite.Cuota para el año 2011: 23 euros.

5. Información de la RevistaDR. BODEGAS

Se cambia la portada habitual con una tira-da de 250 ejemplares.

7. Información de la página WebDR. BERAMENDI

Se han recibido para premios Página Web.Siete casos clínicos, nueve imágenes y cua-tro revisiones.

PREMIOS:– Caso clínico: Comunicación interventri-

cular post infarto.

Lucía VERA, Uxua IDIAZABAL, ValerianoRUIZ, Sergio VÁSQUEZ

Servicio de Cardiología. Complejo Hos-pitalario de Navarra. Pamplona.

– Imagen: Miocardiopatía no compactada.

Amaia IBARRA, Cristina GOENA, Amaia NU-ÑEZ, Ibón EGUÍA.

Servicio de Cardiología. Hospital deCru-ces. Barakaldo.

– Revisión: Hipertensión pulmonar.

Cristina del BOSQUE, Amaia GARCÍA DE LA

PEÑA

Servicio de Cardiología. Complejo Hos-pitalario de Navarra. Pamplona.

8. Votación para nueva Junta por Dr. Bodegas,secretario de la Junta Electoral. 36 Votos afavor de la candidatura, ningún voto en con-tra ni votos nulosSe aprueba la candidatura para los años2010-2014 de la candidatura presentadapor Luis A. FERNÁNDEZ LÁZARO.

2010Primer premioCIERRE DE LA CIA OSTIUM SECUNDUM CON DISPOSI-TIVO AMPLATZERRESULTADOS EN EL HOSPITAL DE CRUCES DE 1999 A2009.Cristina GOENA VIVEs. Servicio Cardiología Hospital de Cruces.

Segundo premioPREDICTORES DE ÉXITO EN LA RECANALIZACIÓN DE LAOCLUSIÓN CRÓNICA TOTAL CORONARIA: ANÁLISIS DELA SERIE DEL HOSPITAL DE GALDAKAO-USANSOLO.Asier SUBINAS ELORRIAGA. Hospital Galdakao-Usansolo.

PREMIOS LACER A LAS MEJORES COMUNICACIONES PRESENTADAS EN EL CONGRESO DE LA SVNC

112

ACT

IVID

AD

ES•

EKIN

TZA

K•

20

10

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 112

Page 113: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

VISITA Y PARTICIPA EN NUESTRA PÁGINA WEB:

www.svncardio.org

¡Nuevos contenidos con premios!

(Cortesía de Laboratorios GSK)

SECRETARÍA DE LA SOCIEDAD VASCONAVARRA DE CARDIOLOGÍA

EVENTIA

Gran Vía 81-5º Dpto. 6 Bilbao 48011 Teléfono 94 439 98 74 - Fax 94 439 88 [email protected]

Se mantiene el Apartado de Correos antiguo:

Sociedad Vasco Navarra de CardiologíaApartado de Correos 162048080 Bilbao

113

COM

UNICACIO

NESO

RA

LES

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 113

Page 114: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no

Revista Cardiologi?a 2011:Maquetación 1 9/11/11 11:42 Página 114

Page 115: ACTIVIDADES/EKINTZAK 2010 · anterior a nuestro congreso, día 24 de nov. 2011. Pediremos de vez en cuando audiencia con las Instituciones Sanitarios en el campo de la Salud y no