actividades taller limites

Download Actividades Taller Limites

If you can't read please download the document

Upload: mapache-nicollen

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

limites

TRANSCRIPT

ACTIVIDADES TALLER DE LIMITES PARA PADRES

ACTIVIDAD 1: ESCUCHAMOS Y DIBUJAMOS

ObjetivosReflexionar en torno a la responsabilidad de los adultos de establecer lmites y normas claras y comprensibles.

Descripcion

Se inicia la actividad relacionando la poda y el riego del rbol con el establecimiento de lmites y normas en la crianza. En esta dinmica se busca que los adultos vivencien lo que significa tener que realizar algo sin instrucciones claras.

Desarrollo:a. Se invita a las participantes a dibujar lo que la terapeuta describe. b. La actividad se describir de forma muy ambigua y poco clara: dibujen un tringulo, un crculo, unos puntos y una lnea diagonal.c. Se pide a los participantes que busquen material para dibujar.d. Se Solicita que muestren los dibujos realizados y los comparen entre s. e. Finalmente se muestra el modelo, previamente preparado, junto a los dibujos realizados por las participantes (ver Modelo a continuacin).

Se gua la reflexin a travs de preguntas tales como:Los dibujos realizados son iguales al modelo? Por qu?Qu problemas se presentaron durante el ejercicio?Cmo se sintieron durante la actividad?Cmo se podr relacionar esto con nuestro tema de hoy: normas y lmites?Los nios necesitan tener normas y lmites claros? Por qu? Qu pasa cuando un nio no tiene normas claras? Cul es el rol de los padres en ese caso?

IDEAS FUERZASLos nios y nias necesitan que los adultos responsables establezcan normas bsicas, con el fin de actuar de forma segura y protegida, sabiendo lo que se espera de ellos. Al igual que un rbol necesita cuidado y proteccin, establecer normas claras es una forma de proteger a los nios, ayudarlos a cuidarse a s mismos y a los otros. Los padres o adultos responsables deben asumir una figura protectora, de autoridad clara, firme y cariosa. En este sentido, establecer normas no es contradictorio con el cario y amor que madres y padres sienten por sus hijos e hijas.Cuando a los nios no se les establecen normas bsicas se sienten inseguros, ansiosos, desprotegidos e incluso poco queridos. Por el contrario, cuando se les llena de normas, se agobian y confunden, disminuyendo su autonoma y autoestima, pues no se sienten capaces de hacer las cosas por s mismos. Por ello, es necesario un nivel intermedio en que puedan actuar y tomar decisiones dentro de un marco de normas bsicas.

ACTIVIDAD 2: PENSANDO LOS LIMITES Y LAS NORMASObjetivosReflexionar sobre normas y estrategias utilizadas en la vida cotidiana y analizar qu estrategias son ms efectivas para el establecimiento de normas. DescripcinLa actividad intenta apoyar a cada participante en identificar lo que desea que sus hijos aprendan y qu hacen para lograrlo. Que otorguen importancia a cada aprendizaje deseado y luego compartan sus reflexiones y descubrimientos con las dems.

a. Trabajo individual: cada participante escribe en una hoja una lista de todas aquellas cosas que espera que sus nios y nias hagan, siendo lo ms especfica posible. Por ejemplo: con relacin a la vestimenta, no ensuciarse; a la comida, comer verduras; en la relacin con otros, prestar sus juguetes; hbitos de higiene, cules?; orden..., entre otras.b.Se solicita que cada participante ordene su lista desde lo ms a lo menos importante.c.Se promueve la reflexin con preguntas como:Son muchas o pocas las cosas que esperan que sus nios y nias hagan?; son todas igual de importantes?Esos requerimientos, los han establecido con anticipacin y claridad?Su nio o nia comprende el sentido o el porqu de lo que le piden?Su nia o nio aprendi a respetar estas normas?Cmo se las han enseado?; qu hacen cuando no las respeta?; qu estrategias les han resultado y cules no?

d. Trabajo grupal: La monitora solicita que se conformen grupos de tres o cuatro personas y que se compartan las primeras tres normas que cada participante eligi como las ms importantes. e. El grupo elige una norma para todas importante y se les pide que se conversen cmo es cuando sus nios y nias la respetan y qu estrategias utilizan comnmente.f. La facilitadora invita a los grupos a realizar una descripcin en donde se plasme la secuencia de una situacin en que un nio no ha respetado esa norma y las estrategias que utilizan madres y padres para apoyar que el nio s la respete.Los grupos pegan sus escritos en el pizarron y la monitora invita a cada grupo a comentar las estrategias que se presentan, reflexionando sobre cules pueden ser ms efectivas y cules menos. Se registran los acuerdos en un pizarron. h. Se entrega a cada participante una fotocopia de Consejos para que nios y nias aprendan a respetar las normas. Se cierra el momento planteando las siguientes ideas fuerza:Apoyar a los nios para que aprendan a respetar las normas no es fcil; para ello se requiere paciencia y constancia.Es importante reflexionar sobre las estrategias que estamos utilizando, con el fin de buscar las ms efectivas y no seguir utilizando aqullas que no resultan.

ACTIVIDAD 3: CIERREObjetivosRealizar una sntesis de los temas trabajados durante el tallerDescripcin:Se invita a cada participante a que seale una estrategia nueva que quiera utilizar para apoyar a su nio o nia en la incorporacin de normas y una estrategia que ya utiliza y quiere seguir utilizando.

CONSEJOS PARA QUE NIOS Y NIAS CUMPLAS NORMAS Y ACEPTEN LIMITES

Plantearlas de forma clara y concreta, especificando qu se espera que hagan. Explicar el porqu de lo que se les est pidiendo y las consecuencias si no lo cumplen. Analizar las normas que se consideran ms importantes, para poner nfasis en ellas y luego introducir otras nuevas. Acordar las normas previamente entre los adultos responsables, con el fin de que todos las exijan del mismo modo. Establecer las normas con anterioridad con los nios y recordrselas cada vez que sea necesario. Por ejemplo, si van a jugar, dgales que deben ordenar los juguetes al finalizar, ya que si no, la pieza quedar desordenada.Felicitarlos por sus logros, preferentemente con refuerzos afectivos, verbales y gestuales en vez de materiales (como dulces), para no generar dependencia a este tipo de recompensa. Ser consistentes: hacer lo que se dice y decir lo que se hace. Por ejemplo, si queremos ensearles a no decir garabatos, no utilizarlos en nuestro hablar cotidiano.Cuando un nio o nia no respeta una norma, es importante: Motivarlo a reflexionar sobre la situacin: por qu no la respet, qu consecuencias implica su transgresin, cmo debera actuar la prxima vez, etc.Solicitarle que se responsabilice de lo que hizo, es decir, que asuma las consecuencias de sus actos, buscando una solucin.Proponerle alternativas dentro del marco de la norma. Por ejemplo, si no quiere comer, ofrzcale otras opciones y que elija comer la comida molida o mezclada con su verdura favorita; o, si no quiere quedarse dormido o dormida, permtale mirar un cuento, pero en la cama

LA SANCIONCuando el nio o nia ha transgredido varias veces una misma norma o ha realizado algo grave, se puede eliminar algo que le produce agrado. Esta sancin debe ser: aclarada con anterioridad, relacionada con la norma transgredida y ser acompaada de una reflexin del sentido de la norma. Por ejemplo: Yo s que te gusta acompaarme a comprar, pero debemos cruzar las calles tomados de la mano, porque te pueden atropellar. Si t te vas corriendo y cruzas las calles solo, no podrs acompaarme de nuevo, pues es muy peligroso: la sancin es no salir a comprar

EL CASTIGO PSICOLOGICO O FISICO NO ES EFECTIVOEs un abuso de poder y hace que el nio acte slo por miedo y temor. Lo ms probable es que el nio no respete la norma cuando el adulto est ausente, pues no comprende su verdadero sentido. Adems, este tipo de maltrato implica consecuencias negativas en los nios, tanto fsicas como psicolgicas (desconfianza, agresividad, baja autoestima, entre otras).