actividades sobre t4

5
PROPUESTA DE ACTIVIDAD SOBRE EL TEMA 4 Tomando como base los siguientes documentos, elabora un Tema relacionado con el Legado de los tiempos modernos. Mapa sobre la herencia europea de Carlos I de la página 79. Documento 8 de la página 81 sobre el final del reinado de Felipe II 1.- Introducción Del epígrafe 1.1.- tomamos nota de lo siguiente:A finales del siglo XV se produjo la unidad dinástica de las coronas de Castilla y Aragón como consecuencia del matrimonio de Isabel, proclamada reina de Castilla en 1474, y Fernando, que accedió al trono aragonés en 1479. Cada reino conservó sus instituciones propias, moneda, leyes y sistema fiscal, aunque practicaron una unidad de acción en la política internacionalEn el esquema institucional la Corona de Castilla tenía más poder que las Cortes. Éstas se limitaban a ofrecer consejo al monarca y a aprobar la subida de impuestos. En la Corona de Aragón, las Cortes sí ponían freno al

Upload: iesvistazul

Post on 11-Jul-2015

433 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades sobre t4

PROPUESTA DE ACTIVIDAD SOBRE EL TEMA 4

Tomando como base los siguientes documentos,

elabora un Tema relacionado con el Legado de los

tiempos modernos.

Mapa sobre la herencia europea de Carlos I de la

página 79.

Documento 8 de la página 81 sobre el final del

reinado de Felipe II

1.- Introducción

Del epígrafe 1.1.- tomamos nota de lo siguiente:“A finales

del siglo XV se produjo la unidad dinástica de las coronas

de Castilla y Aragón como consecuencia del matrimonio

de Isabel, proclamada reina de Castilla en 1474, y

Fernando, que accedió al trono aragonés en 1479. Cada

reino conservó sus instituciones propias, moneda, leyes y

sistema fiscal, aunque practicaron una unidad de acción

en la política internacional”

En el esquema institucional la Corona de Castilla tenía

más poder que las Cortes. Éstas se limitaban a ofrecer

consejo al monarca y a aprobar la subida de impuestos.

En la Corona de Aragón, las Cortes sí ponían freno al

Page 2: Actividades sobre t4

poder real: además de votar los impuestos tenían

iniciativa legislativa.

La locura de Juana la Loca y la muerte de Felipe El

Hermoso llevaron a su hijo Carlos al trono español con

dieciséis años. Heredó un enorme patrimonio territorial

en el continente europeo y en el americano. Las

posesiones de Carlos I recibidas por vía paterna lo

llevaron a involucrar a España en conflictos que estallaron

en el norte y centro de Europa a raíz de la extensión del

fenómeno del protestantismo. En todos esos conflictos,

se desangrará Castilla a pesar de la afluencia de la plata

americana.

Felipe II será el continuador de la política de su padre en

Europa que requirió una ingente cantidad de recursos

económicos para luchar contra el protestantismo y contra

el turco.

2.- Desarrollo

Epígrafe 2.1.- sobre el reinado del emperador Carlos.

Epígrafe 2.2.- sobre el reinado de Felipe II.

Añadimos que el documento 8 se refiere al agotamiento

político y militar del reinado de Felipe II quien demostró

una clara voluntad de continuar la tarea iniciada por su

padre para luchar contra el protestantismo y en la

defensa del catolicismo. Esta estrategia llevará a España a

enfrentamientos contra Francia, Inglaterra y el turco. Sus

Page 3: Actividades sobre t4

objetivos se frustraron y supusieron una sangría para

España que terminará exhausta en la Paz de Westfalia

(1648) cuando deje de ser una potencia europea de

primer orden.

La política de defensa universal del catolicismo escondía

fallas económicas y sociales que se agudizaron hasta la

gran crisis del siglo XVII con los Austrias Menores.

A continuación, introducimos los epígrafes 2.3.- y 2.4.-

3.-Valoración

El proyecto político de Carlos I consistía en una Europa

católica donde todos los reyes obedecieran al emperador

como heredero del antiguo Imperio romano y ya cristiano

del emperador Teodosio (347-395 d.C). Durante la Edad

Media, los que ocuparon el cargo de emperadores del

Sacro Imperio Romano Germano no lograron que se

doblegaran los papas ni los reyes codiciosos de que nadie

les arrebatara su creciente poder.

Su proyecto de lucha contra el protestantismo fracasó

porque no tuvo la energía necesaria para que se rindieran

los príncipes alemanes protestantes. La Paz de Augsburgo

(1555) significa que el propio emperador Carlos (llamado

también el “César” Carlos) reconoce el principio de

libertad religiosa.

Page 4: Actividades sobre t4

Carlos también se dio cuenta de que España no podía

soportar el peso de los proyectos imperiales ni los

alemanes la habrían tolerado.

Un año después de que su hijo, Felipe II hubo llegado al

poder, el Estado se declaró en bancarrota y dejó de

pagar.

Felipe II no aprendió de los errores de su padre y los

repitió tratando de evitar que Flandes, Alemania y

Francia cayeran en manos de los protestantes luteranos y

calvinistas y de que Inglaterra volviera a la obediencia al

papa (Inglaterra seguía siendo católica, pero el rey era el

jefe de la flamante iglesia anglicana) También asumió la

empresa de defender a Europa de la presión de los turcos

musulmanes en el Mediterráneo. La hacienda castellana y

la plata americana pagaron esas empresas y los intereses

de los préstamos que tuvo que pedir el rey.

En ese ambiente de incertidumbre, tuvo necesidad de

conocer su futuro para lo que le hicieron una carta astral,

el “Prognosticon” para conocer el futuro, que usó casi

como libro de cabecera. También contrató a un

alquimista para que convirtiera el mercurio en monedas

de plata para pagar al ejército.

Más allá de estas conductas extrañas, no hay duda de que

la política de Felipe II significó:

Page 5: Actividades sobre t4

El aislamiento de España en el ámbito internacional

desde el punto de vista político, científico y cultural.

La inmensa carga impositiva que repercutió de forma

desproporcionada en Castilla y que se tradujo en

cuatro quiebras del Estado.

La política intolerante hacia el protestantismo y en

defensa de la Contrarreforma.

El freno a la expansión de los turcos por el

Mediterráneo occidental.