actividades secuencia didactica semana 1

5

Click here to load reader

Upload: daria-marquez

Post on 15-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

actividades

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades Secuencia Didactica Semana 1

ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA SEMANA 1

6. Escríbelo en pocas palabras.

Propósitos y características de los resúmenes.

Lee el siguiente fragmento de un texto informativo:

El decálogo del vidrio. (fragmento)

José Antonio Chamizo.

Más valioso que el oro en la antigüedad, el vidrio es hoy uno de los

materiales más usados por todos nosotros. Descubre sus sorprendentes

cualidades.

Quizá leas estas líneas a través de un vidrio, el de tus lentes, si es que los usas. Esto es tan común y tan cotidiano, que parecería que el vidrio ha estado siempre con nosotros, siempre igual, siempre frío, pero no es así.

La primera cualidad del vidrio es su transparencia, ilusión de inmaterialidad que permite la entrada de luz en las habitaciones, y ver lo que hay dentro de los objetos hechos de este material, las botellas. Por ello fue más valioso que el oro en la antigüedad.

La segunda es su capacidad de no disolverse en agua, en ácidos y en bases. Como lo atestiguan las ventanas de las viejas catedrales, el vidrio es un material muy resistente a las reacciones químicas, prácticamente inerte. Sin embargo, los químicos de hoy saben hacer vidrio que se disuelve en agua: un vaso del cual, lleno del preciado líquido, representa ....¡una buena broma a un amigo! Como dice el proverbio: “en este mundo traidor nada es verdad, nada es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”.

La tercera cualidad del vidrio es su color. No sólo los hay rojos, azules, verdes y amarillos, hoy los químicos han aprendido a fabricar vidrios de cualquier color, además de los que cambian de color dependiendo de la intensidad de la luz.

La cuarta es su fragilidad; todos sabemos que si golpeamos el vidrio se rompe, aunque también los químicos han inventado vidrio prácticamente irrompible: esto es, resistente por ejemplo, al impacto de una bala, o aquel que puede ser enrollado y nos permite comunicarnos a través de las fibras ópticas, que no son sino delgados hilos de vidrio. Así, cuando hablamos por teléfono, nuestra voz, convertida en luz, viaja a través de estas fibras de vidrio que vuelve a convertirse en voz al otro lado de la línea.

Chamizo Guerrero José Antonio, “El decálogo del vidrio” en Una mirada a la ciencia. Antología de la revista ¿cómoves? SEP-UNAM. México 2004. p.p. 92-94.

Page 2: Actividades Secuencia Didactica Semana 1

Observa las diferentes pistas que te brinda el autor para identificar la información importante: Título, entradilla (el texto breve al principio), separación en párrafos, palabras en negritas, puntuación.

A partir de la revisión, selecciona la frase u oración más importante en cada párrafo. Subráyala y compara tu selección con la de tus compañeras y compañeros.

Un resumen se elabora al seleccionar sólo la información más importante de un texto para después convertir esa información en un nuevo texto, ahora más breve pero entendible.

Escribe una frase (distinta del título) que represente la idea central-tema del texto: _________________________________________________________________________

En las siguientes líneas copia la oración o frase más importante de cada párrafo. No olvides que dichas frases deben de estar relacionadas con la idea central.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Lee en voz alta las frases que escribiste y trata de ligarlas usando algunos nexos como: y, además, también, otra, la siguiente, etc.

Escribe el resumen (con las frases sueltas ya cohesionadas) en el siguiente espacio. De ser necesario agrega, cambia u omite palabras. Inventa un título para tu resumen. Agrega los datos de identificación originales.

___________________________________________

Título

Resumen del texto: _________________________________________________________

Autor: ___________________________________________________________________

Publicado en: _____________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: Actividades Secuencia Didactica Semana 1

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reflexiona con tus compañeras y compañeros de grupo y contesta:

¿Qué usos puedes darle a un resumen?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué características debe tener un resumen que elaboras para estudiar un tema? _________________________________________________________________________

¿Qué características debe tener cuando lo elaboras para que lo lea otra persona?_________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 3

El docente plantea al grupo la siguiente situación:

Juan nació dos años después de Pedro. Raúl es tres años mayor que Juan. Francisco es seis años menor que Raúl. Alberto nació un año después que Francisco. ¿Quién es el más joven y quién es el mayor?

Misma que puede abordarse bajo la estrategia de aprendizaje colaborativo denominada piensa compara-comparte.

Pensar: El docente solicita a los estudiantes analicen de forma individual la situación y den respuesta al cuestionamiento.

Comparar: Los alumnos formarán parejas para contrastar sus procedimientos y respuestas (en un tiempo no mayor a 5 minutos).Compartir: Bajo la conducción del docente se realiza la puesta en común.

Este tipo de problemas puede solucionarse organizando la información de manera gráfica; con una recta, por ejemplo:

Concluyendo que el más joven es Alberto y el mayor es Raúl.