actividades religiosas y formativasotorgó el premio príncipe de asturias de la concordia. salieron...

7
15 ACTIVIDADES RELIGIOSAS Y FORMATIVAS V EDICIÓN CAMINO DE SANTIAGO Desde el sábado día 12 al 18 de octubre, 57 alumnos de 1º de Bachillerato, acompañados por el Director Técnico ESO-BACHILLERATO, D. Juan Antonio CERRADA DELGADO, el Padre Capellán, D. Vicente HERNÁNDEZ CHUMILLA, el Tutor de 4º de la ESO "C" y Profesor de Ciencias Sociales, D. Adolfo SUÁREZ PRIETO, la profesora de CMC, Dª Carmen MATÍAS y el Preceptor de Bachillerato y profesor de Historia de España, D. Rafael FERNÁNDEZ DÍAZ, caminaron las últimas etapas del milenario Camino Francés en su recorrido gallego, la ruta más conocida entre las distintas vías históricas que llegan a la ciudad de Santiago de Compostela. Reconocido por el Consejo de Europa, en 1987, como el I Itinerario Cultural Europeo y distinguido por la UNESCO en 1993, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En el año 2004 se le otorgó el premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Salieron del Colegio el día 12 de octubre a las 12:00 h, y regresaron el día 18 de octubre a última hora de la noche. Este viaje se realizó en un autobús de la empresa Gómez de Castro, y un vehículo de apoyo, que les acompañó durante todo su recorrido. En total unos 110 kilómetros aproximadamente, distribuidos del siguiente modo: ITINERARIO DIARIO DÍA 1: MADRID- SARRIA/SAMOS (LUGO, GALICIA) Salida a las 12:00 horas después de proceder a la recepción y carga de equipajes de los alumnos. La hora de llegada a Samos fue alrededor de las 20.00 horas, y nos alojamos en el Albergue Casa Grande Lusío . Visita al interior del monasterio. La cena se realizó en el Restaurante A Veiga.

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

15

ACTIVIDADES RELIGIOSAS Y FORMATIVAS

V EDICIÓN CAMINO DE SANTIAGO

Desde el sábado día 12 al 18 de octubre, 57 alumnos de 1º de Bachillerato, acompañados por el Director Técnico ESO-BACHILLERATO, D. Juan Antonio

CERRADA DELGADO, el Padre Capellán, D. Vicente HERNÁNDEZ CHUMILLA, el Tutor de 4º de la ESO "C" y Profesor de Ciencias Sociales, D. Adolfo SUÁREZ PRIETO,

la profesora de CMC, Dª Carmen MATÍAS y el Preceptor de Bachillerato y profesor de Historia de España, D. Rafael FERNÁNDEZ DÍAZ, caminaron las últimas etapas del

milenario Camino Francés en su recorrido gallego, la ruta más conocida entre las distintas vías históricas que llegan a la ciudad de Santiago de Compostela. Reconocido por

el Consejo de Europa, en 1987, como el I Itinerario Cultural Europeo y distinguido por la UNESCO en 1993, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En el año 2004 se le

otorgó el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Salieron del Colegio el día 12 de octubre a las 12:00 h, y regresaron el día 18 de octubre a última hora de la noche. Este viaje se realizó en un autobús de la

empresa Gómez de Castro, y un vehículo de apoyo, que les acompañó durante todo su recorrido. En total unos 110 kilómetros aproximadamente, distribuidos del siguiente

modo:

ITINERARIO DIARIO

DÍA 1: MADRID- SARRIA/SAMOS (LUGO, GALICIA)

Salida a las 12:00 horas después de proceder a la recepción y carga de equipajes de los alumnos. La hora de

llegada a Samos fue alrededor de las 20.00 horas, y nos alojamos en el Albergue Casa Grande Lusío . Visita al

interior del monasterio. La cena se realizó en el Restaurante A Veiga.

16

DÍA 2: SARRIA – PORTOMARÍN (22, 7 KM)

Primer día de ruta, desde Sarria a Portomarín. Desayunamos en el Restaurante A Veiga, con un recorrido

previsto de 23 km. El almuerzo y comida fue en ruta según la marcha.

En Portomarín nos alojamos en el Albergue Ferramenteiro.

La cena se realizó en el Restaurante O Mirador.

Esta fue una de las etapas más agradables del camino lucense, que discurrió desde la vega sarriana, que los peregrinos calificaron de feraz y salpicada de huertas,

hasta el embalsado lecho del río Miño. No hay, salvo en la bajada a Portomarín, grandes repechos, y sí numerosas áreas a la sombra de los robledales (carballeiras) y los

castaños residuales (soutos), que alternan con las áreas de cultivo y pradería en la que pasta el ganado bovino. En cuanto al firme, resulta de lo más variado, si bien es de

resaltar la presencia de algunos tramos empedrados con sus pasales de invierno, pues en varios sectores es habitual el empozamiento. Cruzamos infinidad de aldeas, en

varias de las cuales han abierto tiendas y bares para peregrinos.

Hasta Barbadelos, según el Códice Calixtino, se desplazaban falsos agentes de los hosteleros compostelanos para engañar a los peregrinos. Los lugares mágicos

del día son el Castro de Paredes, semioculto con sus viviendas circulares en un bosque, y, poco antes de llegar a Ferreiros, la

presencia del mojón kilométrico 100, que siempre despierta emociones en los caminantes de largo recorrido.

La aparición del nuevo Portomarín, reconstruido en lo alto para huir del embalse de Belesar, nos animó en los últimos

pasos.

17

DÍA 3: PORTOMARÍN – PALAS DE REI (25 KM)

Segundo día de ruta, desde Portomarín a Palas de Rei. Desayunamos en el Restaurante O Mirador, con un

recorrido previsto de 24 km. El almuerzo y comida fueron en ruta según la marcha. Misa de campaña.

En Palas de Rei nos alojamos en el Albergue Mesón de Benito, con cena y desayuno incluido.

El río Miño nos ha obligado a realizar un largo descenso hasta Portomarín, y ahora es preciso abandonar el valle a través de su

prolongada cuesta que concluye en la sierra de Ligonde. Son algo más de 11 km que, sin embargo, no originan un puerto, pero la

marcha se torna algo cansada. Atrás quedan las masas arboladas del valle, ahora reemplazadas por algunos montes repoblados con

pinos, y muchos tojos y retamas.

Superado el enlace de la LU-633, el asfalto ya no nos abandona hasta las

inmediaciones de Palas de Rei. Por Vendas de Narón entramos en la comarca de

A Ulloa, ganadera y famosa por sus quesos. Pequeños monumentos nos recuerdan

que estamos en un itinerario de peregrinación, entre ellos el rústico crucero de

Lameiros, o la modesta cruz que, colocada sobre un muro de piedra, señala en Ligonde la presencia del que fue

cementerio de peregrinos.

18

DÍA 4: PALAS DE REI – ARZÚA (29, 5 KM)

Tercer día de ruta, desde Palas de Rei a Arzúa. Desayunamos en el Albergue Don Benito, con un recorrido previsto de 29 km. El almuerzo y comida fue en

ruta según la marcha.

En Arzúa nos alojamos en el Albergue Santiago Apóstol.La cena se realizó en el

Restaurante Os Casqueiros.

En Palas daba comienzo la 13ª y última jornada de la guía calixtina. Justo a mitad de etapa encontramos la

villa de Melide, primera población relevante de la provincia coruñesa. Continuamos hasta Arzúa, completando así un

recorrido dominado por los toboganes que van salvando, apenas sin tramos llanos, los sucesivos afluentes del Ulla.

Desde la comarca novelada por doña Emilia Pardo Bazán (Los Pazos de Ulloa), el Camino se introduce en la Terra de

Melide por una inhóspita gándara en la que ha surgido, en medio de la ruta (1994), un polígono industrial que bien

podría haber sido colocado en cualquier otro lugar de este yermo. Por fortuna, cruzamos dos núcleos rurales, bien

conservados, que cuentan con sendos puentes medievales: Leboreiro y Furelos.

Los eucaliptos y los pinares van ganando terreno, en la provincia coruñesa, al bosque autóctono, reducido a

los laterales del Camino a la manera de un decorativo escenario. Entre las villas rivales de Melide y Arzúa se prolonga

la montaña rusa de río a río (Catasol, Valverde, Bonete, Iso…), un agotador rompepiernas que puede resultó tan pesado como largo. El sube-baja concluye con la fuerte

cuesta que une el albergue de Ribadiso (túnel bajo la N-547) con la villa de Arzúa

19

DÍA 5: ARZÚA – PEDROUZO (19 KM)

Cuarto día de ruta, desde Arzúa a Pedrouzo.

Desayumos en el Restaurante Os Casqueiros, con un recorrido previsto de 19 km.

El almuerzo y comida fue en ruta según la marcha

En Pedrouzo nos alojamos en el Albergue Cruceiro.

La cena se realizó en el Restaurante Regueiro.

El firme adopta ahora un aspecto homogéneo, con monótona apariencia de pista forestal, y presenta un mejor estado que hasta el presente. Los perfiles también se

suavizan en la Terra de Arzúa, que continúa siendo de buenos quesos con denominación de origen (redondos y aplastados o de tetilla), verdes pastizales y muchos montes

de eucalipto que, como mejor virtud, nos permiten respirar hondo.

No abundan, sin embargo los monumentos, y la arquitectura popular va dando paso a la nueva edificación, tanto en la cabecera de partida como en las

innumerables aldeas que es preciso cruzar. Podemos, pues, hablar de una jornada un tanto anodina, sin más evocaciones jacobeas que los memoriales de dos peregrinos

fallecidos en Salceda y Brea, en la que el final se intuye próximo y las colinas son cada vez más bajas. La N-547, que cruzamos en varias ocasiones, nos acompañará, más

próxima o lejana, durante toda la jornada.

20

DÍA 6: PEDROUZO-SANTIAGO DE COMPOSTELA (20 KM)

Último día de ruta, desde Pedrouzo a Santiago. Desayunamos en el Restaurante Regueiro, con un recorrido previsto de 20 km. El almuerzo y comida fue en

ruta según la marcha

En Santiago nos alojamos en el Seminario Menor, con desayuno en la Chocolatería Valor. Tarde libre en Santiago.

La cena de confraternidad y final de peregrinación tuvo lugar en el Restaurante Manolo.

Ante la carencia de grandes atractivos, la parte desde Pedrouzo, capital del Ayuntamiento de O Pino, se convierte en una rápida carrera hacia la meta. Además la

traza histórica de este tramo, cada vez sometido a una mayor presión urbanística, se encuentra seriamente alterada por diversas actuaciones: la presencia de la carretera de

Lugo, la invasión por el campo de fútbol de Arca, la concentración parcelaria de Amenal, las pistas del aeropuerto de Lavacolla, que nos obligan a realizar un considerable

rodeo; la autovía de Lavacolla, que ha cortado el Camino sin miramientos a las puertas de Compostela y como no, la impronta del complejo del Monte do Gozo.

Entre las notas positivas cabe citar el ascenso de Amenal a la Cima Barreira, por pistas forestales entre eucaliptos, y la presencia de núcleos como la aldea de San

Paio o Lavacolla, por siempre unido a la tradición de lavarse de cuerpo entero en su regato antes de entrar en la catedral, aunque la subida a San Marcos, bastante

ingrata y por asfalto, nos va hace sudar de nuevo.

21

DÍA 7:– SANTIAGO DE COMPOSTELA

Asistimos a la Misa del Peregrino en la Catedral Compostelana a las 12 horas, en la que nuestro capellán D. Vicente Hernández concelebró. Además, la

profesora Dña. Carmen Matías leyó una lectura y el alumno Carlos Salaberry realizó la ofrenda al Apóstol en nombre del CHA. A continuación realizaremos una

visita guiada a las cubiertas de la Catedral y Palacio de Gelmírez, desde el que contemplaremos una bella panorámica de lo más destacado del patrimonio

monumental de la ciudad histórica de Santiago de Compostela, y al Museo de las Peregrinaciones.

Recogimos nuestra Compostela y de vuelta al autobús. Salida a las 14 horas. Comimos el bocadillo en ruta (área de servicio de A Gudiña). Y llegamos al Colegio alrededor de la medianoche.