actividades recreativas y conservación en Áreas naturales...

11
116 AEET ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECOLOGÍA TERRESTRE Ecosistemas 27(1): 116-126 [Enero-Abril 2018] Doi.: 10.7818/ECOS.1443 Artículo publicado en Open Access bajo los términos de Creative Commons attribution Non Comercial License 3.0.. INVESTIGACIÓN ecosistemas REVISTA CIENTÍFICA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ISSN 1697-2473 / Open access disponible en www.revistaecosistemas.net © 2018 Los Autores. Editado por la AEET. [Ecosistemas no se hace responsable del uso indebido de material sujeto a derecho de autor] Actividades recreativas y conservación en Áreas Naturales Protegidas en el centro de México: un enfoque desde los Socioecosistemas N.I. González-Romero 1 , L. Galicia 2 , T.T. Arteaga-Reyes 1, *, H. Thomé-Ortiz 1 , S. Héritier 3 . (1) Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México. El Cerrillo Piedras Blancas, 50090, Toluca, Estado de México, México. (2) Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México, México. (3) Université Jean Monnet, Saint-Etienne, CNRS-UMR (5600) Environnement, Ville, Société, Francia. * Autor de correpondencia: Tizbe T. Arteaga-Reyes [[email protected]] > Recibido el 14 de marzo de 2017 - Aceptado el 11 de diciembre de 2017 González-Romero, N.I., Galicia, L., Arteaga-Reyes, T.T., Thomé-Ortiz, H., Héritier, S. 2018. Actividades recreativas y conservación en Áreas Naturales Protegidas en el centro de México: un enfoque desde los Socioecosistemas. Ecosistemas 27(1): 116-126. Doi.: 10.7818/ECOS.1407 El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca (APFFNT) no considera el doble mandato para reducir los conflictos entre el uso y la pro- tección de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs), lo cual requiere de integrar el enfoque de socioecosistemas. El objetivo del presente estudio fue analizar la actividad recreativa en tres unidades socio-ecológicas dentro del socioecosistema APFFNT, para entender la interacción y compatibilidad entre recreación y conservación en las ANPs. A partir de revisión de literatura, observación directa, recorridos de campo y entrevistas semi-estruc- turadas se observó que en la gestión de las tres unidades socio-ecológicas coexisten acciones de conservación y actividades recreativas que se desarrollan en contextos social y ecológicamente frágiles y complejos; sin embargo, estas actividades no se han realizado de manera formal, por las sinergias limitadas entre actores y las fallas en la aplicación y cumplimiento de la regulación existente. El enfoque de socioecosistemas permite analizar las actividades recreativas y visualizar la dinámica, temporalidad y complejidad de las interacciones de los componentes del socioecosistema para implementar alternativas de gestión y gobernanza que contribuyan a prevenir y reducir los conflictos de conservación-gestión-degradación am- biental. Palabras clave: ANPs; conservación; doble mandato; recreación; servicios ecosistémicos culturales; socioecosistemas González-Romero, N.I., Galicia, L., Arteaga-Reyes, T.T., Thomé-Ortiz, H., Héritier, S. 2018. Recreational activities and conservation in Natural Protected Areas in central Mexico: an approach from socio-ecosystems. Ecosistemas 27(1): 116-126. Doi.: 10.7818/ECOS.1407 The Protected Area of Flora and Fauna Nevado de Toluca (APFFNT) does not consider the double mandate to reduce conflicts between use and protection of Natural Protected Areas (NPAs), which requires integrating the socio-ecosystems approach. The objective of the present study was to analyze the recreational activity in three socio-ecological units within the socio-ecosystem APFFNT, in order to understand the interaction and com- patibility between recreation and conservation in NPAs. From a literature review, direct observation, field trips and semi-structured interviews, it was observed that within the management of the three socio-ecological units, conservation actions and recreational activities coexist that are developed in social and ecologically fragile and complex contexts; however, these activities have not been carried out in a formal way, due to the limited synergies between actors and to failures in the application and enforcement of existing regulation. The socio-ecosystem approach allows to analyze recreational activities and the visualization of dynamics, temporality and complexity of the interactions of socio-ecosystem components to implement management and governance alternatives that contribute to preventing and reducing conservation-management-environmental degradation conflicts. Key words: conservation; cultural ecosystem services; dual mandate; NPAs; recreation; socio-ecosystems Introducción La protección de la biodiversidad es una función primordial en muchas Áreas Naturales Protegidas (ANPs), sin embargo no es su único propósito. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 1994 tomó como punto de partida la conser- vación de la biodiversidad pero también reconoció la importancia de la recreación y el turismo. Los actores involucrados en la gestión de las ANPs tienen la responsabilidad de proteger los valores so- cioculturales y naturales; además de garantizar la gestión ade- cuada del turismo y la recreación (Eagles y McCool 2002a), cono- cido como “doble mandato”. Las ANPs en EUA, Canadá y Australia establecieron el doble mandato para reducir los conflictos entre el uso y la protección de las ANPs. En el caso de Canadá se logró por las enmiendas realizadas a la Ley de Parques Nacionales en 1988, donde el objetivo principal de la gestión del parque se con- virtió en la integridad ecológica (Eagles y McCool 2002a). Sin em- bargo, en las décadas de 1970 y 1980 generó conflictos entre las administraciones de los parques y los ecologistas. En los Alpes aus- tralianos se dio a partir del conocimiento de los impactos potencia-

Upload: dinhdung

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

116

A E E TASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECOLOGÍA TERRESTRE

Ecosistemas 27(1): 116-126 [Enero-Abril 2018]Doi.: 10.7818/ECOS.1443

Artículo publicado en Open Access bajo los términos de Creative Commons attribution Non Comercial License 3.0..

INVESTIGACIÓN

ecosistemasREVISTA CIENTÍFICA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

ISSN 1697-2473 / Open accessdisponible en www.revistaecosistemas.net

© 2018 Los Autores. Editado por la AEET. [Ecosistemas no se hace responsable del uso indebido de material sujeto a derecho de autor]

Actividades recreativas y conservación en Áreas NaturalesProtegidas en el centro de México: un enfoque desde losSocioecosistemasN.I. González-Romero1, L. Galicia2, T.T. Arteaga-Reyes1,*, H. Thomé-Ortiz1, S. Héritier3.

(1) Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México. El Cerrillo Piedras Blancas, 50090, Toluca, Estado deMéxico, México.

(2) Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México, México.(3) Université Jean Monnet, Saint-Etienne, CNRS-UMR (5600) Environnement, Ville, Société, Francia.

* Autor de correpondencia: Tizbe T. Arteaga-Reyes [[email protected]]

> Recibido el 14 de marzo de 2017 - Aceptado el 11 de diciembre de 2017

González-Romero, N.I., Galicia, L., Arteaga-Reyes, T.T., Thomé-Ortiz, H., Héritier, S. 2018. Actividades recreativas y conservación enÁreas Naturales Protegidas en el centro de México: un enfoque desde los Socioecosistemas. Ecosistemas 27(1): 116-126. Doi.:10.7818/ECOS.1407El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca (APFFNT) no considera el doble mandato para reducir los conflictos entre el uso y la pro-tección de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs), lo cual requiere de integrar el enfoque de socioecosistemas. El objetivo del presente estudio fueanalizar la actividad recreativa en tres unidades socio-ecológicas dentro del socioecosistema APFFNT, para entender la interacción y compatibilidadentre recreación y conservación en las ANPs. A partir de revisión de literatura, observación directa, recorridos de campo y entrevistas semi-estruc-turadas se observó que en la gestión de las tres unidades socio-ecológicas coexisten acciones de conservación y actividades recreativas que sedesarrollan en contextos social y ecológicamente frágiles y complejos; sin embargo, estas actividades no se han realizado de manera formal, porlas sinergias limitadas entre actores y las fallas en la aplicación y cumplimiento de la regulación existente. El enfoque de socioecosistemas permiteanalizar las actividades recreativas y visualizar la dinámica, temporalidad y complejidad de las interacciones de los componentes del socioecosistemapara implementar alternativas de gestión y gobernanza que contribuyan a prevenir y reducir los conflictos de conservación-gestión-degradación am-biental.

Palabras clave: ANPs; conservación; doble mandato; recreación; servicios ecosistémicos culturales; socioecosistemas

González-Romero, N.I., Galicia, L., Arteaga-Reyes, T.T., Thomé-Ortiz, H., Héritier, S. 2018. Recreational activities and conservation in NaturalProtected Areas in central Mexico: an approach from socio-ecosystems. Ecosistemas 27(1): 116-126. Doi.: 10.7818/ECOS.1407The Protected Area of Flora and Fauna Nevado de Toluca (APFFNT) does not consider the double mandate to reduce conflicts between use andprotection of Natural Protected Areas (NPAs), which requires integrating the socio-ecosystems approach. The objective of the present study was toanalyze the recreational activity in three socio-ecological units within the socio-ecosystem APFFNT, in order to understand the interaction and com-patibility between recreation and conservation in NPAs. From a literature review, direct observation, field trips and semi-structured interviews, it wasobserved that within the management of the three socio-ecological units, conservation actions and recreational activities coexist that are developedin social and ecologically fragile and complex contexts; however, these activities have not been carried out in a formal way, due to the limited synergiesbetween actors and to failures in the application and enforcement of existing regulation. The socio-ecosystem approach allows to analyze recreationalactivities and the visualization of dynamics, temporality and complexity of the interactions of socio-ecosystem components to implement managementand governance alternatives that contribute to preventing and reducing conservation-management-environmental degradation conflicts.

Key words: conservation; cultural ecosystem services; dual mandate; NPAs; recreation; socio-ecosystems

Introducción

La protección de la biodiversidad es una función primordial enmuchas Áreas Naturales Protegidas (ANPs), sin embargo no es suúnico propósito. La Unión Internacional para la Conservación de laNaturaleza (UICN) en 1994 tomó como punto de partida la conser-vación de la biodiversidad pero también reconoció la importanciade la recreación y el turismo. Los actores involucrados en la gestiónde las ANPs tienen la responsabilidad de proteger los valores so-cioculturales y naturales; además de garantizar la gestión ade-

cuada del turismo y la recreación (Eagles y McCool 2002a), cono-cido como “doble mandato”. Las ANPs en EUA, Canadá y Australiaestablecieron el doble mandato para reducir los conflictos entre eluso y la protección de las ANPs. En el caso de Canadá se logrópor las enmiendas realizadas a la Ley de Parques Nacionales en1988, donde el objetivo principal de la gestión del parque se con-virtió en la integridad ecológica (Eagles y McCool 2002a). Sin em-bargo, en las décadas de 1970 y 1980 generó conflictos entre lasadministraciones de los parques y los ecologistas. En los Alpes aus-tralianos se dio a partir del conocimiento de los impactos potencia-

les del turismo, la introducción de prácticas de gestión eficaces, yel fomento de la conciencia turística y el uso responsable del par-que (Buckley 2011).

El modelo actual de gestión de las ANPs en México no contem-pla este doble mandato, se enfoca principalmente a la salvaguarday conservación ecológica. La Ley General del Equilibrio Ecológicoy la Protección al Ambiente (México 1988-2018), que establece elmarco legal para la gestión de las ANPs, menciona que el objetivode la creación de éstas es preservar los ambientes, enfocándoseprincipalmente a cuestiones de conservación. Sin embargo, la CO-NANP (2014) establece en el Programa Nacional de Áreas Natu-rales Protegidas 2014-2018 como tarea principal conservar losecosistemas y el aprovechamiento sustentable de los recursos na-turales. En la categoría Área de Protección de Flora y Fauna(APFF) las actividades recreativas pueden convertirse en un com-ponente turístico de desarrollo comunitario, local y regional basadoen los recursos territoriales, y representar un punto de oportunidadpara abordar el doble mandato en estos sitios, reconociendo la im-portancia de los servicios ecosistémicos que brindan las ANPs.

El enfoque de socioecosistemas reconoce que los componen-tes y los procesos humanos y biofísicos están fuertemente vincu-lados y deben considerarse como sistemas acoplados (Liu et al.2007). Salas-Zapata et al. (2011) sugieren que las interaccionesque se dan entre estos dos dominios pueden ser entendidos a partirde los impactos y perturbaciones producidos entre ellos. Las inves-tigaciones sobre ANPs han abordado de manera reciente el para-digma de los sistemas socioecológicos (Palomo et al. 2014;Visconti et al. 2015; Mathevet et al. 2016) específicamente para elestudio de las actividades recreativas en las ANPs para transitar aun modelo sustentable, utilizando la teoría de la resiliencia comouna perspectiva para comprender la dinámica del sistema (Gonzá-lez et al. 2008; Palomo et al. 2014; García-Llorente et al. 2016).

Las ANPs, espacios ecológicamente frágiles, son soporte parala producción de bienes y servicios ecosistémicos para realizar ac-tividades recreativas (Flores 2007) que presentan el desafío de serdisfrutados y protegidos simultáneamente. Ante esta situación lasANPs podrían gestionarse bajo un “doble mandato” con el fin deproporcionar oportunidades de recreación, mientras que se conser-van los recursos naturales (Reed y Merenlender 2008; Newsomeet al. 2013). En este contexto, el objetivo del presente estudio fueanalizar la actividad recreativa de tres unidades socio-ecológicas(USE) dentro del Área de Protección de Flora y Fauna del Nevadode Toluca (APFFNT) bajo un enfoque de socioecosistemas, paraentender las disyuntivas entre recreación y conservación en el ma-nejo dentro de la “gestión integral” de las ANPs. Conceptualizándosecomo unidades socio-ecológicas las configuraciones particulares delos subsistemas natural y social y sus interacciones a escala local,aplicando el término de socioecosistemas a escala regional (Mar-tín-López et al. 2017) para todo el APFFNT.

Métodos

Zona de estudio

El APFFNT se considera un socioecosistema, partiendo de quees un sistema ecológico en el cual ocurren diferentes dinámicassociales que determinan el estado de conservación de sus recursosnaturales. Se localiza en el Sistema Volcánico Transmexicano;comprende el volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca, que ocupael cuarto lugar entre las cumbres más altas de México con 4680 ms.n.m. (CONANP 2016). Es un proveedor de servicios ecosistémi-cos, destacando la regulación del ciclo hidrológico, la conservaciónde suelos, la captura de carbono, la aportación de oxígeno a la at-mósfera y el soporte de actividades turísticas, recreativas y de in-vestigación; presenta bosques de Pinus hartwegii, Abies religiosay bosque mixto; algunos estudios indican que presenta importantessignos de deterioro (Regil-García y Franco-Maass 2009), relacio-nados con cambios de uso de suelo, proliferación de plagas y en-fermedades forestales, deforestación, incendios, prácticasagropecuarias y presiones antrópicas (PMCyM 2006). La recarga

de acuíferos, suministra agua al Valle de Toluca y la Zona Metro-politana de la Ciudad de México, que depende de la conservaciónde los ecosistemas forestales (CONANP 2013).

Bajo el concepto del socioecosistema, se adoptó la metodologíade estudio de caso (Yin 1994), seleccionada a partir de un muestreoteórico (Eisenhardt y Graebner 2007), basado en la particularidadde las dinámicas socio-ambientales desarrolladas en torno a lasactividades recreativas. El análisis se centró en tres sitios delAPFFNT que corresponden a cada USE: (1) “El Cráter” que es lazona núcleo; (2) “El Parque de Los Venados” y (3) El Parque Eco-turístico “La Ciénega”, estos últimos ubicados en la zona de amor-tiguamiento, en la subzona de Uso Público Áreas de TurismoSustentable. Se seleccionaron por ser sitios de visitación turística,estar localizados en la principal ruta de acceso al volcán Xinantécatly por tener diferentes tipos de tenencia de la tierra y mecanismosde gestión de la actividad recreativa.

Caracterización de tres unidades socio-ecológicas del APFFNTSe realizó una revisión de literatura sobre elementos básicos y

metodologías de delimitación y caracterización de socioecosiste-mas (Salas-Zapata et al. 2011; Martín-López et al. 2013; McGinnisy Ostrom 2014). Se retomaron los subsistemas natural y socialcomo variables de primer nivel (Ostrom 2009; Martín-López et al.2013). El subsistema natural está integrado por los recursos natu-rales que sirven como insumo para los servicios ecosistémicos; yel subsistema social por los actores sociales, es decir, grupos e ins-tituciones que hacen uso y se benefician de los servicios ecosisté-micos culturales involucrados en el desarrollo de la actividadrecreativa del ANP (Martín-López y Montes 2010). La conceptuali-zación de las interacciones entre los subsistemas natural y socialse da a partir de las acciones de gestión que los actores socialesejercen sobre los recursos naturales para el uso de actividades re-creativas, los impactos y las acciones de conservación.

Como variables de segundo nivel para el subsistema natural(Ostrom 2009) se establecieron: 1) la existencia de los recursosbiofísicos; 2) la importancia ecosistémica de los recursos mismos,de acuerdo a lo mencionado por los entrevistados y a estudios pre-vios que los definen en categorías de protección, peligro o comocaracterísticos de los sitios; 3) los impactos que generan en los as-pectos biofísicos; y 4) las acciones de conservación realizadas porlos actores de gestión. Para el subsistema social las variables con-sideradas fueron: 1) los actores que usan y gestionan; 2) las acti-vidades recreativas que se realizan; 3) los servicios turísticosofertados; 4) infraestructura existente; y 5) marcos regulatorios queoperan en la zona por tratarse de un APFF. Ambos grupos de va-riables son características en el desarrollo de la actividad recreativaen los sitios de estudio.

Las unidades socio-ecológicas se caracterizaron a partir de lainformación recabada de artículos científicos, documentos institu-cionales, de la observación directa en los sitios de estudio desdediciembre de 2014 con recorridos de campo y de la aplicación detres entrevistas semiestructuradas realizadas en septiembre del2016 a los encargados y administradores de cada uno de los sitios,las cuales fueron grabadas previo consentimiento y posteriormentetranscritas para su análisis. La guía de la entrevista incluyó pregun-tas abiertas como: ¿Qué recursos son la materia prima para la re-creación de los visitantes?, ¿Qué tipo de actividades realizan losvisitantes?, ¿Qué actividades considera que ponen en riesgo alecosistema?, ¿Realizan acciones de conservación de los recursosnaturales para minimizar el impacto?, ¿Qué restricciones existenpara la actividad recreativa de acuerdo a la categoría del área?

Para analizar la información e identificar la compatibilidad delas actividades recreativas con la conservación de los recursos na-turales en el socioecosistema se realizaron matrices de impactos(Leopold et al. 1971; Serrano y Giménez 2009). Para cada USE enlas matrices se conceptualizó en el eje vertical al subsistema natu-ral con las propiedades biofísicas que están siendo afectadas o be-neficiadas por las actividaes recreativas; y en el eje horizontal, alsubsistema social tanto con las actividades que realizan los visi-

117

González-Romero et al. 2018Ecosistemas 27(1): 116-126

tantes directamente como las generadas a partir de la oferta deprestadores de servicios, así como las de los actores que gestionanlos recusos y la infraestrucutura existente. El carácter del impactose valoró como benéfico (+) o perjudicial (-), y la intensidad se pon-deró como muy baja (1, 2), baja (3, 4), media (5, 6), alta (7, 8) ymuy alta (9, 10); los valores se asignaron a partir de la observacióndirecta y recorridos de campo.

Resultados

Interacciones socio-ecológicas de las actividades recreativasen el APFFNT

Dentro del socioecosistema del APFFNT (Fig. 1) la lógica deinteracción entre las tres USE (Figs. 2, 3 y 4) que se presentacuando los subsistemas sociales se apropian de los servicios eco-sistémicos que ofrece el ANP, depende de las funciones que des-empeñan cada USE. Dichas interacciones se rigen principalmentepor la temporalidad de visitación, los factores biofísicos, el tipo deactividades recreativas y las acciones de conservación de los re-cursos naturales que se realizan dentro del socioecosistema(Fig. 1). Por ejemplo, las interacciones entre las USE son intermi-tentes en temporada de alta visitación (principalmente la invernal).Es decir, El Cráter es el principal atractivo turístico, el Parque deLos Venados el punto de control o acceso a éste y La Ciénega elsitio de amortiguamiento para el excedente de visitantes. En tem-porada de baja visitación las interacciones se presentan entre ElCráter y el Parque de Los Venados; La Ciénega se queda aisladarespecto a dichas USE recibiendo principalmente visitantes localesy de las comunidades aledañas (Fig. 1).

Componentes biofísicos Las tres USE comparten características biofísicas que les

brinda el ecosistema de montaña, como el rango altitudinal, la ve-getación alpina y las lagunas conocidas como “Del Sol” y “De laLuna”. Por ejemplo, las lagunas fungen como materia prima parala recreación y son consideradas únicas a nivel nacional por la al-tura a la que se encuentran (4300 m s.n.m.) y por formarse de aguade lluvia acumulada durante cientos de años, que las vuelve frágilesante cualquier perturbación (CONANP 2013). El recurso hídrico esel factor biofísico que produce la visitación en las tres USE, perose diferencia por la temporalidad; mientras que en El Cráter y LosVenados es por la caída de nieve en temporada invernal, en La Cié-nega se relaciona con tradiciones religiosas como la Semana Santa(Tabla 1). Dichas propiedades biofísicas se han vuelto primordialespara el subsistema social mayormente en temporadas de nevadas,a partir de actividades como la observación del paisaje, sende-rismo, alpinismo, ciclismo, running, enduro y rutas de aventura 4x4;actividades que por un lado revalorizan y aprecian las cualidadesestéticas de los recursos naturales.

Compatibilidad entre recreación y conservación en el socioe-cosistema APFFNT

Dentro del socioecosistema las actividades que impactan enmayor medida los factores biofísicos son aquellas realizadas direc-tamente por las actividades motorizadas (enduro, 4x4) y la cami-nata con mascotas en El Cráter, y días de campo en el Parque deLos Venados y La Ciénega, así como aquellas que ofertan los pres-tadores de servicios turísticos como el alpinismo y la venta de ali-mentos y bebidas en el Parque de Los Venados y El Cráterrespectivamente (Tablas 2, 3 y 4; Figs. 2, 3 y 4). Las propiedadesbiofísicas que reciben mayor impacto en el socioecosistema debidoa las actividades recreativas son el suelo por la erosión y su con-taminación, en El Cráter y el Parque de Los Venados, y la fauna enLa Ciénega por la extracción de ejemplares y la alteración del há-bitat de las especies principalmente del ambystoma rivularis, con-siderada una especie en categoría de amenazada por laNOM-059-SEMARNAT-2010 (CONANP 2016) (Tablas 2, 3 y 4).

Los factores biofísicos del APFFNT propician intercambios eco-nómicos temporales por actores de comunidades aledañas que se

presentan en un nivel micro-local, no están organizados y solo res-ponden a situaciones como las nevadas, ofertando productos y ser-vicios como alimentos y bebidas, transportación en camionetas,renta de caballos y venta de ropa y accesorios invernales; sin em-bargo, dichas actividades son impulsoras de cambio de las propie-dades biofísicas. El impacto y magnitud que causan sobre éstasno es equiparable con los beneficios que obtienen a partir del ser-vicio ecosistémico cultural. Es decir, las actividades que ofertan losprestadores de servicios turísticos se acentúan en la temporadaalta de visitación generando interacciones económicas temporalesen el socioecosistema (Tabla 1; Fig. 1). Sin embargo, el ingresogenerado se queda en las empresas, que son externas al socioe-cosistema y no compensan a los actores locales por el uso y per-turbación de los recursos naturales. Una contribución de losingresos podría ser invertida en acciones de conservación o res-tauración para los subsistemas naturales.

Otro aspecto impulsor de cambio en los factores biofísicos es lainfraestructura; ésta juega un doble papel dentro de las actividadesrecreativas del socioecosistema, impactando positivamente en lamedida que disminuye la presión directa de los recursos naturalesfocalizando el impacto en un solo lugar. Sin embargo, impacta ne-gativamente ya que a mayor oferta de servicios y facilidades paralos visitantes como es el caso de los sanitarios, del hospedaje y pa-lapas con asadores y mesa-bancos aumenta la demanda, los im-pactos indirectos y por ende existe mayor presión en laspropiedades biofísicas (Tablas 2, 3 y 4). Por ejemplo, la relevanciadel tipo de suelo Regosol radica en que es más susceptible a la ero-sión por factores ambientales y/o antrópicos (CONANP 2009, datossin publicar) respecto al Andosol; en las especies vegetales sujetasa protección especial y especies animales endémicas con categoríade amenazada por la NOM-059-SEMARNAT-2010 (CONANP 2016)(Tabla 1). A pesar de estar bajo protección legal dichas especies,las presiones de las actividades antrópicas las ponen en peligro.

Interacciones de gestión Las interacciones del socioecosistema en el subsistema social

son complejas ya que confluyen tres tipos de tenencia de la tierra:la ejidal en las USE del Parque de Los Venados y La Ciénega, lafederal y privada en la USE El Cráter, lo cual genera retos de coor-dinación en la gestión tanto local como institucional de los recursosnaturales de dicho socioecosistema. El sector académico se ha vin-culado a través de proyectos de investigación y programas de con-servación de recursos naturales para las USE de El Cráter y elParque de Los Venados. En la USE La Ciénega la gestión se limitaa actores locales, independientemente de la temporada de visita-ción a diferencia de las USE El Cráter y el Parque de Los Venadosdonde intervienen diversos actores del sector público de manerapermanente. No obstante, en la época invernal el incremento de laafluencia de visitantes genera la participación de actores tanto delsector gubernamental (para atender percances), como de presta-dores de servicios turísticos (alimentos y bebidas), incluyendo ac-tores de comunidades aledañas a la USE para cubrir lasnecesidades de los visitantes. Por ejemplo, planifican, vigilan y pro-curan la seguridad y bienestar de los visitantes (Figs. 2, 3 y 4). Apesar de que las funciones de los actores del sector público se aco-tan principalmente al manejo y conservación de los recursos natu-rales también deben atender aspectos referentes a las actividadesrecreativas; en las tres USE se requiere la presencia de institucio-nes rectoras en la planeación turística y recreativa en sus tres ám-bitos (federal, estatal, local).

Interacciones de conservación Para minimizar los impactos que el flujo de visitantes ha gene-

rado en el subsistema natural se establecen acciones de conser-vación como la recolección de basura, señalización, cercados yrestricción del paso de vehículos, construcción de presas de ga-vión y trasplantes de zacatón. Además, los actores encargados dela gestión realizan reuniones y acuerdos sobre acciones preventi-vas y el plan de acción para las temporadas de mayor visitación.

118

González-Romero et al. 2018Ecosistemas 27(1): 116-126

119

González-Romero et al. 2018Ecosistemas 27(1): 116-126

Figura 1. Interacciones entre las unidades socio-ecológicas a partir de las actividades recreativas.Figure 1. Interactions between socio-ecological units from recreational activities.

Figura 2. Elementos, actores y características de los subsistemas natural y social de la USE El Cráter.Figure 2. Elements, stakeholders and characteristics of the natural and social subsystems of the SEU El Cráter.

120

González-Romero et al. 2018Ecosistemas 27(1): 116-126

Figura 3. Elementos, actores y características de los subsistemas natural y social de la USE Parque de Los Venados.Figure 3. Elements, stakeholders and characteristics of the natural and social subsystems of the SEU Parque de Los Venados.

Figura 4. Elementos, actores y características de los subsistemas natural y social de la USE La Ciénega.Figure 4. Elements, stakeholders and characteristics of the natural and social subsystems of the SEU La Ciénega.

121

González-Romero et al. 2018Ecosistemas 27(1): 116-126

Tabla 1. Características de los subsistemas natural y social, y de las actividades recreativas en las unidades socio-ecológicas del APFFNT.Table 1. Characteristics of the natural and social subsystems, and recreation activities in the socio-ecological units of APFFNT.

El Cráter Parque de Los Venados La Ciénega

S. Natural

altitud 4000 - 4680 m s.n.m. 3670 - 3740 m s.n.m. 3180 m s.n.m.

suelo regosol andosol y regosol andosol úmbrico y ócrico

vegetación pastizal alpino (líquenes ymusgos) bosques de pino, vegetación alpina bosque de transición, coníferas y

encinos, pastizales

fauna

tuza, conejo, ratón, ratón de losvolcanes, lagartija llanerita,lagartija espinosa transvolcánica,lagartija escamosa de mezquite,lagarto alicante del Popocatépetl,zopilote aura, cacalotl cuervo,halcón peregrino, cangrejo deagua dulce, trucha arcoíris

venado cola blanca, coyote, gatomontés, cuervos, halconcillos,águilas, víboras, hurón, zorrillo,escorpión, lagartija falso escorpión,halcón

gavilán, turdus, cenzontles víreos,zopilote, colibríes, gorriones, garza,mariposa, trucha, armadillo, lagartoalicante del Popocatépetl, lagartijalagarto morelense, víbora decascabel transvolcánica, eslizónchato de las montañas, lagartijaespinosa de collar, lagartijaescamosa de mezquite, culebra deagua nómada mexicana, víbora deagua, culebra listonada de montañacola larga, rana de árbol demontaña, rana de árbol plegada,rana manchada, ajolote

importancia ecosistémica

zacatonales de páramos de alturapseudothelphusa granatensis lagunas “Del Sol” y “De la Luna”

Unidad de Conservación para laVida Silvestre de venado colablanca

ambystoma rivularis

S. Social

tenencia-propiedad de la tierra federal y privada ejidal ejidal

actores de gestión gubernamentales ejido (comunidad local) ejido (comunidad local)

actores que usan prestadores de servicios visitantes

prestadores de servicios visitantes visitantes

Aspectos de recreación

antigüedad aproximadade las actividadesrecreativas (años)

87 70 6

principal atractivo lagunas “Del sol” y “De la luna”Picos del Fraile y del Águila paisaje natural paisaje natural

piscifactoría

temporadas de mayorvisitación fines de semana, invierno fines de semana, invierno domingos, Semana Santa, verano

actividades recreativas(AR)

observación del paisaje,senderismo, alpinismo, ciclismo,running, campismo, enduro, rutas4x4

días de campo, campismo, correr,ciclismo

caminata, ciclismo, senderismo, díade campo y pesca

impactos de las AR eutrofización, erosión de suelos,colecta y extracción de flora

erosión del suelo, contaminación por basura

contaminación por basura,extracción de fauna

acciones deconservación

recolección de basura,señalización, restricción del pasode vehículos automotores,construcción de presas de gavión,trasplantes de zacatón, reunionespara acciones preventivas

recolección de basura,reforestación, podas, brechas cortafuegos, zanjas trincheras

reforestación, recolección de basura

marco de regulación zona núcleo: subzona deprotección y la subzona de usorestringido

zona de amortiguamiento: subzonade uso público

zona de amortiguamiento: subzonade uso público

122

González-Romero et al. 2018Ecosistemas 27(1): 116-126

Tabla 2. Matriz de impactos de las interacciones socio-ecológicas en la USE El Cráter.Table 2. Matrix of impacts of socio-ecological interactions in the SEU El Cráter.

Tabla 3. Matriz de impactos de las interacciones socio-ecológicas en la USE Los Venados.Table 3. Matrix of impacts of socio-ecological interactions in the SEU Los Venados.

Matriz de impactos en las interacciones socioecológicas en

la Unidad socio-ecológicaEl Cráter

Subsistema social

Actividades

Infraestructura De los visitantes

De los prestadoresde servicios

De los actores que gestionan los recursos naturales

observación del paisaje

fotografía

caminata

caminata con mascotas

running

ciclismo

enduro

4x4

campismo

ceremonias prehispánicas

pesca

día de campo

alpinismo

recorridos en caballos

venta de AyB

venta de ropa y artículos invernales

recolección de basura

señalización

restricción del paso de vehículos automoto-

res

construcción de presas de gavión

trasplantes de zacatón

reuniones para acciones preventivas

reforestaciones

podas

brechas corta fuegos

zanjas trincheras

sanitarios

hospedaje

tienda de snacks

palapas, asadores y mesa-bancos

juegos infantiles

Propiedades biofisicas Parámetros

Subsistema natural

abiótico

aire contaminación -1 -1 -2 -3 -2 -2 -4 -4 -2 -2 NA NA -1 -2 -5 -1 6 2 8 NA NA 4 NA NA NA NA 5 -2 -1 NA NA -10confort sonoro -1 -1 -1 -2 -2 -4 -9 -8 -1 -3 NA NA -2 -3 -2 -1 NA 2 5 NA NA 4 NA NA NA NA 1 -2 -1 NA NA -31

suelo compactación -1 -1 -3 -5 -4 -7 -10 -10 -3 -2 NA NA -3 -6 -1 -1 1 5 8 -3 6 2 NA NA NA NA -6 -6 -5 NA NA -55erosión -1 -1 -5 -6 -5 -7 -10 -10 -3 -2 NA NA -5 -5 -2 -2 1 5 8 7 7 6 NA NA NA NA 4 3 NA NA NA -23contaminación -1 -1 -6 -8 -2 -3 -5 -5 -4 -3 NA NA -3 -5 -7 -5 8 4 7 NA NA 5 NA NA NA NA 7 -3 -5 NA NA -35

agua contaminación NA NA -5 -6 -1 -2 -4 -4 -1 -2 NA NA -4 -4 -2 -1 9 5 8 NA NA 4 NA NA NA NA -4 -3 -2 NA NA -19eutrofización NA NA -1 -7 -1 -1 -1 -1 -2 -1 NA NA -4 -7 NA NA 2 4 7 NA NA 2 NA NA NA NA 1 NA NA NA NA -10

biótico

vegetación colecta y extracción NA NA -8 -5 NA NA NA NA -1 -2 NA NA NA NA -2 -2 NA NA 4 NA NA 5 NA NA NA NA NA NA NA NA NA -11pérdida de cobertura vegetal -1 -1 -5 -6 -2 -7 -8 -9 -1 -1 NA NA -4 -3 -1 -1 1 2 2 NA 5 2 NA NA NA NA 2 2 NA NA NA -34

fauna alteración de hábitats -1 -1 -2 -4 -3 -5 -6 -6 -2 -3 NA NA -2 -4 -2 -2 5 4 3 NA 5 3 NA NA NA NA 5 -2 -2 NA NA -22extracción de ejemplares NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0modificación de conducta -1 -1 -2 -5 -3 -5 -6 -6 -2 -2 NA NA -2 -3 -1 -1 2 3 4 NA 3 2 NA NA NA NA 3 -2 -2 NA NA -27

-8 -8 -40 -57 -25 -43 -63 -63 -22 -23 0 0 -30 -42 -25 -17 35 36 64 4 26 39 0 0 0 0 18 -15 -18 0 0*NA: No Aplica*AyB: Alimentos y Bebidas

Matriz de impactos en las interacciones socioecológicas en

la Unidad socio-ecológicaParque de Los Venados

Subsistema social

Actividades

Infraestructura De los visitantes

De los prestadoresde servicios

De los actores que gestionan los recursos naturales

observación del paisaje

fotografía

caminata

caminata con mascotas

running

ciclismo

enduro

4x4

campismo

ceremonias prehispánicas

pesca

día de campo

alpinismo

recorridos en caballos

venta de AyB

venta de ropa y artículos invernales

recolección de basura

señalización

restricción del paso de vehículos automoto-

res

construcción de presas de gavión

trasplantes de zacatón

reuniones para acciones preventivas

reforestaciones

podas

brechas corta fuegos

zanjas trincheras

sanitarios

hospedaje

tienda de snacks

palapas, asadores y mesa-bancos

juegos infantiles

Propiedades biofisicas Parámetros

Subsistema natural

abiótico

aire contaminación NA NA -1 -3 -2 -2 NA NA NA NA NA -4 NA NA -6 -2 4 NA NA NA NA 2 6 3 7 NA 5 -4 NA -5 -1 -3confort sonoro NA NA -2 -4 -2 -4 NA NA NA NA NA -5 NA NA -4 -1 NA NA NA NA NA NA 3 3 -1 -1 NA -2 NA -5 -3 -28

suelo compactación NA NA -2 -3 -5 -3 NA NA NA NA NA -5 NA NA -6 -1 2 NA NA NA NA 1 3 NA -2 -2 -2 -4 NA -6 -3 -38erosión NA NA -2 -3 -3 -4 NA NA NA NA NA -2 NA NA -5 -1 NA NA NA NA NA 3 5 NA 3 -3 3 3 NA 3 -2 -5contaminación NA NA -2 -3 -2 -1 NA NA NA NA NA -5 NA NA -7 -2 8 NA NA NA NA 4 NA NA NA NA 5 -4 NA -5 -1 -15

agua contaminación NA NA -1 -1 -1 -1 NA NA NA NA NA -2 NA NA -6 -1 6 NA NA NA NA 3 3 NA NA 6 -5 -3 NA -2 NA -5eutrofización NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0

biótico

vegetación colecta y extracción NA NA -2 NA NA NA NA NA NA NA NA -2 NA NA -2 NA NA NA NA NA NA 1 5 6 NA NA NA NA NA -1 NA 5pérdida de cobertura vegetal NA NA -2 -3 -1 -4 NA NA NA NA NA -2 NA NA -3 -1 4 NA NA NA NA 5 6 6 7 5 3 2 NA 3 -1 24

fauna alteración de hábitats NA NA -3 -4 -2 -5 NA NA NA NA NA -3 NA NA -4 -1 5 NA NA NA NA 3 6 6 -2 -2 5 -3 NA -3 -2 -9extracción de ejemplares NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1 3 NA NA NA NA NA NA NA NA 4modificación de conducta NA NA -1 -2 -1 -3 NA NA NA NA NA -1 NA NA -3 -1 4 NA NA NA NA 1 5 -4 -1 -2 3 -2 NA -2 -1 -11

0 0 -18 -26 -19 -27 0 0 0 0 0 -31 0 0 -46 -11 33 0 0 0 0 24 45 20 11 1 17 -17 0 -23 -14*NA: No Aplica*AyB: Alimentos y Bebidas

123

González-Romero et al. 2018Ecosistemas 27(1): 116-126

Tabla 4. Matriz de impactos de las interacciones socio-ecológicas en la USE La Ciénega Table 4. Matrix of impacts of socio-ecological interactions in the SEU La Ciénega.

Por ejemplo, los actores que gestionan las USE que realizan tra-bajo conjunto con el sector académico han establecido accionesque contribuyen principalmente a la conservación de los recursosnaturales. En El Cráter se ha prohibido el paso de vehículos dentrodel cráter donde se encuentran las lagunas; sin embargo, no hasido del todo benéfico, ya que ha generado que los visitantes en labúsqueda de caminos más cortos transiten por sitios no estableci-dos como senderos. En el Parque de Los Venados y La Ciénegase han realizado reforestaciones por los ejidos como parte de susactividades y funciones cotidianas, lo cual ha contribuido a com-pensar la presión ejercida por la actividad recreativa.

Las interacciones socio-ecológicas que surgen de las activida-des recreativas en las tres USE deben ajustarse a regulaciones,tanto por la categoría que tiene como APFF como por las zonas enlas que se encuentran las USE. En la zona núcleo la actividad re-creativa debe ser de bajo impacto ambiental sin alterar las carac-terísticas o condiciones naturales originales. En la zona deprotección sólo se permiten actividades de monitoreo del ambientey de investigación científica sin la extracción o el traslado de espe-címenes o la modificación del hábitat. En la zona de uso restringidoactividades de aprovechamiento que no perturben los ecosistemas;y en la zona de amortiguamiento, así como en con la zona de usopúblico se permite la venta de alimentos y artesanías, manteni-miento y construcción de infraestructura exclusivamente para eldesarrollo de servicios de apoyo al turismo de bajo impacto am-biental (CONANP 2016). Sin embargo, la falta de conocimiento y/oconciencia de los visitantes respecto a la normatividad influye enque no todas las actividades recreativas se sujetan a ésta, comoen el caso de El Cráter que no deberían entrar vehículos motoriza-dos ni visitantes con mascotas debido a la fragilidad ecosistémicade la zona núcleo.

Discusión

La visión de las ANPs como socioecosistemasEl análisis bajo el enfoque de socioecosistemas de los compo-

nentes e interacciones de los subsistemas natural y social de lastres unidades socioecológicas permite entender cómo se podríatransitar de una perspectiva unidireccional que se limita a conside-rar las ANPs como proveedoras de servicios ecosistémicos, haciauna bidireccional (Fig. 5) donde las interacciones entre dichos sub-sistemas permitan resolver la disyuntiva en la gestión entre con-servación y recreación, dando soporte a la política pública de ANPs.Por ejemplo, el enfoque de socioecosistemas en el estudio de Gar-cía-Frapolli y Toledo (2008), concerniente al ANP de Otoch Ma’axYetel Kooh en la península de Yucatán, México, sugiere una visiónmás amplia e integrada de la apropiación de la naturaleza, enfati-zando en la multidimensionalidad de las interacciones.

La comparación de las tres unidades socio-ecológicas permitevisualizar la dinámica, temporalidad y complejidad de las interac-ciones de los componentes del socioecosistema para implementaralternativas de gestión y gobernanza que contribuyan a prevenir yreducir los conflictos de conservación-gestión-degradación am-biental. El estudio de Martín-López et al. (2011), sobre el ParqueNacional Doñana, España, resalta la importancia de entender lasinteracciones para la toma de decisiones en la gestión de serviciosecosistémicos y la conservación, la cual no debe ser vista de ma-nera aislada en las ANPs sino como una política amplia de dichagestión.

El desarrollo de la actividad recreativa en ANPs es compleja,implica no solo la gestión de una actividad sino de un territorio apro-vechado por actores sociales que usan y administran los recursos

Matriz de impactos en las interacciones socioecológicas en

la Unidad socio-ecológicaLa Ciénega

Subsistema social

Actividades

Infraestructura De los visitantes

De los prestadoresde servicios

De los actores que gestionan los recursos naturales

observación del paisaje

fotografía

caminata

caminata con mascotas

running

ciclismo

enduro

4x4

campismo

ceremonias prehispánicas

pesca

día de campo

alpinismo

recorridos en caballos

venta de AyB

venta de ropa y artículos invernales

recolección de basura

señalización

restricción del paso de vehículos automotores

construcción de presas de gavión

trasplantes de zacatón

reuniones para acciones preventivas

reforestaciones

podas

brechas corta fuegos

zanjas trincheras

sanitarios

hospedaje

tienda de snacks

palapas, asadores y mesa-bancos

juegos infantiles

Propiedades biofisicas Parámetros

Subsistema natural

abiótico

aire contaminación NA NA -1 NA NA -1 NA NA NA NA -3 -3 NA NA NA NA 1 NA NA NA NA NA 5 NA NA NA 1 NA NA -3 -1 -5confort sonoro NA NA -1 NA NA -1 NA NA NA NA -2 -3 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 5 NA NA NA 1 NA NA -3 -2 -6

suelo compactación NA NA -1 NA NA -1 NA NA NA NA -3 -2 NA NA NA NA 1 NA NA NA NA NA 3 NA NA NA -1 NA NA -3 -1 -8erosión NA NA -1 NA NA -1 NA NA NA NA -3 -2 NA NA NA NA 1 NA NA NA NA NA 3 NA NA NA 1 NA NA 2 -1 -1contaminación NA NA -1 NA NA -1 NA NA NA NA -2 -3 NA NA NA NA 5 NA NA NA NA NA 1 NA NA NA 1 NA NA -3 -1 -4

agua contaminación NA NA -1 NA NA -1 NA NA NA NA -3 -3 NA NA NA NA 4 NA NA NA NA NA 3 NA NA NA 2 NA NA -3 -1 -3eutrofización NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -1 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -1

biótico

vegetación colecta y extracción NA NA -1 NA NA NA NA NA NA NA NA -2 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 3 NA NA NA NA NA NA NA NA 0pérdida de cobertura vegetal NA NA -1 NA NA -1 NA NA NA NA -1 -1 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 6 NA NA NA 1 NA NA 1 -1 3

fauna alteración de hábitats NA NA -1 NA NA -1 NA NA NA NA -1 -2 NA NA NA NA 2 NA NA NA NA NA 5 NA NA NA 1 NA NA -2 -1 0extracción de ejemplares NA NA -2 NA NA NA NA NA NA -2 -8 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 3 NA NA NA NA NA NA NA 2 -7modificación de conducta NA NA -2 NA NA -2 NA NA NA NA -3 -4 NA NA NA NA 2 NA NA NA NA NA 3 NA NA NA 1 NA NA -2 -1 -8

0 0 -13 0 0 -10 0 0 0 0 -23 -34 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 40 0 0 0 8 0 0 -16 -8*NA: No Aplica*AyB: Alimentos y Bebidas

naturales a partir de actividades que impactan e influyen en el eco-sistema. El estudio de González et al. (2008), en las Islas Galápa-gos, Ecuador, puntualiza la relevancia de analizar los vínculos deun socioecosistema como procesos dinámicos y recíprocos sin li-mitarlos a relaciones lineales ya que dichos vínculos son determi-nantes en la integridad de los ecosistemas y sus serviciosecosistémicos.

El APFFNT posee un subsistema social que reconoce el valorintrínseco del subsistema natural a través de los beneficios de la re-creación. Es decir, existe una importancia ecológica y social de losrecursos naturales para la conservación, y como atractivos o moti-vantes de viaje para los visitantes que lo vinculan con otros actoressociales como administradores y prestadores de servicios que ges-tionan y aprovechan los recursos naturales. Por ejemplo, el paisajenatural considerado como el principal atractivo permite que se be-neficien económicamente con los ingresos obtenidos por el cobrodel acceso, por la renta de asadores y venta de leña (CONANP2009, datos sin publicar). La conservación de su subsistema naturaldepende del subsistema social a través de las buenas prácticas quepodrían realizar los actores involucrados, tanto en la gestión comoen el uso de los recursos naturales para las actividades recreativas.

Dos pilares en la gestión de ANPs: protección de la biodiver-sidad y recreación

Las ANPs se consideran piedras angulares para la conserva-ción, escenarios de procesos ecológicos y refugio para especies(Stolton 2010), y poseen valores históricos y culturales que atraena visitantes (Higgins-Zogib et al. 2010), convirtiéndose en objetosde estudio prioritarios para el turismo (Butler y Boyd 2000; Eaglesy McCool 2002b; Frost y Hall 2009). Las ANPs se han resignificado,pasando de ser simples fuentes de materia prima y escenariosdonde solo importa la protección y conservación de la biodiversi-dad, a la oferta de beneficios intangibles como los servicios eco-sistémicos culturales, reflejando nuevas vinculaciones entresociedad y naturaleza. Las actividades recreativas se han justifi-cado argumentando que mediante su desarrollo las ANPs pueden

ser importantes fuentes de ingresos (Brockington et al. 2008). Sinembargo, los resultados muestran que en las USE analizadas delAPFFNT, la mayoría de ingresos generados se queda en las em-presas externas al socioecosistema sin compensar a los actoreslocales por el uso y perturbación de los recursos naturales. En con-traste, en Madagascar se han alcanzado los objetivos de conser-vación al mismo tiempo que se han beneficiado las comunidadeslocales por el ecoturismo en el Parque Nacional Andasibe-Manta-dia, debido a que el bosque se valora por su función ecológica aunsiendo una de las ANPs más visitadas (Newsome y Hassell 2014),sugiriendo que el doble mandato es una posibilidad en las ANPsen países en desarrollo.

A pesar de que la mayor parte de las ANPs de Europa, Américadel Norte y Australia operan bajo un doble mandato para brindaroportunidades recreativas mientras se conservan los recursos na-turales, la relación entre el turismo y la biodiversidad no siempreha sido beneficiosa, ya que las actividades “tranquilas no consun-tivas” o “recreación silenciosa” como el senderismo y la observa-ción, que generalmente se supone son benignas (Reed yMerenlender 2008), provocan impactos negativos en el subsistemanatural. En el presente sitio de estudio tanto las actividades moto-rizadas (4x4, enduro) como no motorizadas (caminata con masco-tas, ciclismo, paseos a caballo) impactan en las propiedadesbiofísicas, principalmente en el suelo y la fauna. Los efectos deestas actividades en el subsistema natural no distan mucho delsenderismo recreativo en los Estados Unidos, actividad que, apesar de ser considerada como una de las menos intrusivas en lasáreas protegidas, ha contribuido a la disminución de algunas espe-cies (Reed y Merenlender 2008). Tampoco difieren de la situaciónen la Comarca de Murcia, donde al evaluar los impactos ambien-tales de transitar sobre el medio natural se identificó que el sende-rismo afecta negativamente al suelo, la vegetación y la fauna(Serrano y Giménez 2009). Por ejemplo, en La Ciénega los visitan-tes extraen ejemplares del ambystoma rivularis, poniendo en peli-gro la biodiversidad del ecosistema y recarga de mantos acuíferos(CONANP 2009, datos sin publicar).

124

González-Romero et al. 2018Ecosistemas 27(1): 116-126

Figura 5. De un turismo convencional (esquema según Fernandez et al. 2000; Roman y Nahuelhual 2009; Hermosilla et al. 2011; Enriquez et al. 2012;Pat y Calderón 2012; Iancu y Cornelia 2014) a un enfoque de socioecosistemas: análisis de las actividades recreativas en ANPs (según Cohanoff ySuárez 2012; Martín-López et al. 2013; Palomo et al. 2014).Figure 5. From a conventional tourism (scheme obtained from Fernandez et al. 2000; Roman and Nahuelhual 2009; Hermosilla et al. 2011; Enriquez etal. 2012; Pat and Calderón 2012; Iancu and Cornelia 2014) to a socio-ecosystem approach: analysis of recreational activities in NPAs (obtained de Cohanoffand Suárez 2012; Martín-López et al. 2013; Palomo et al. 2014).

Las dinámicas de manejo y gestión internas de las ANPs se atri-buyen al tipo de tenencia de la tierra, como los decretos expropia-torios y declaratorias de las diversas categorías de protección quedeterminan la existencia de los diferentes actores con objetivosparticulares. A pesar de que en algunos países la propiedad comu-nal y la población local han representado una oportunidad para eldesarrollo, en algunas USE del APFFNT los conflictos de interesespersonales han limitado los beneficios derivados de las actividadesturísticas. En contraste, en países como Canadá y EUA, los sitiosmejor planificados y manejados son gestionados por las agenciasque representan el gobierno. En las tres USE del subsistema socialresaltan las instituciones que asumen funciones de la actividad re-creativa, aun cuando su objetivo principal es la conservación, ge-nerando diversos conflictos como la falta de acción colectiva entreactores, haciendo imperante la coordinación y vinculación de las Se-cretarías y Direcciones de Turismo en sus tres ámbitos de gobierno,así como la generación de sinergias donde la gestión comunitariasea una estrategia de desarrollo de las actividades recreativas.

Por ejemplo, en China la gestión de las ANPs por comunidadeslocales juega un papel primordial a partir de sinergias entre diversosactores, y se contempla como una estrategia para obtener mejoresresultados de conservación (Xu y Melick 2007). Una limitante de lapolítica pública de ANPs en México radica en aumentar el númerode áreas y no como en China, en fortalecer y asegurarse que lasexistentes cumplan con los objetivos planteados. Por lo tanto, esimperativo que este tipo de estudios sustenten la política públicade ANPs ya que el enfoque de socioecosistemas fortalece el aná-lisis de las disyuntivas e interacciones entre las actividades de con-servación y recreativas, que son aspectos relevantes en laconservación de ecosistemas para garantizar la provisión de servi-cios ecosistémicos culturales. Esto implica una mejor planificaciónterritorial considerando la tenencia de la tierra, así como la imple-mentación de mejores prácticas de gestión y participación activa,coordinada y vinculada entre actores que incentiven sinergias enel manejo de las ANPs, considerando las funciones de conserva-ción y recreativas.

Conclusiones

La aproximación del presente estudio a un nuevo marco de aná-lisis de las actividades recreativas en el ANP bajo el enfoque socio-ecosistémico, ha permitido ir más allá de la dualidad convencionalde oferta-demanda de las actividades recreativas así como un en-tendimiento de las interacciones sociedad-ambiente en ANPs a par-tir de sus subsistemas naturales y sociales. Se identificaron tresunidades socio-ecológicas dentro del APFFNT que interactúan dediferente manera para la gestión de actividades recreativas; apro-vechan y se apropian de las cualidades estéticas de los recursosnaturales pero afectan negativamente la biodiversidad; y se ajustana regulaciones que les confiere su categoría de APFF y la subzonaen la que se encuentran. El Cráter es la unidad socio-ecológicamás importante del APFFNT; sus lagunas y el paisaje son el deto-nante de visitación para el subsistema social; es donde se desarro-llan mayor cantidad de actividades recreativas impactandonegativamente su subsistema natural; su gestión institucional le hapermitido realizar acciones de conservación de manera conjuntacon diversos actores. El Parque de Los Venados es la unidad socio-ecológica que se distingue por ser el primer punto de acceso a ElCráter, pero reconocido por los visitantes del APFFNT como se-gundo punto de visitación; funge como lugar de paso y estaciona-miento. La Ciénega es una unidad socio-ecológica que no obstantea su iniciativa y gestión local, se encuentra aislada debido a la faltade sinergias entre actores. Existe una total dependencia de la ac-tividad recreativa con los recursos naturales que se desarrolla encontextos social y ecológicamente frágiles y complejos.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) porel financiamiento para: (i) el Doctorado en Ciencias Agropecuarias

y Recursos Naturales de la Mtra. González Romero y (ii) el proyectode investigación Parque Nacional Nevado de Toluca: un laboratoriosocio-ambiental en la innovación de políticas para la gestión de par-ques nacionales, en el marco del Convenio Bilateral México-Fran-cia. Al Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónomade México por la estancia de movilidad que contribuyó a la culmi-nación de este artículo.

ReferenciasBrockington, D., Duffy, R., Igoe, J. 2008. Nature Unbound. Nature Unbound:

Conservation, Capitalism and the Future of Protected Areas. Erthscan,Londres, Reino Unido.

Buckley, R.C. 2011. Tourism and Environment. Annual Review of Environ-ment and Resources 36:397-416.

Butler, R.W., Boyd, S.W. 2000. Tourism and National Parks. Issues and Im-plications. John Wiley and Sons, Chichester, Reino Unido.

Cohanoff, C., Suárez, L. 2012. ¿Cómo evaluar un Área Protegida? Enfoquedesde los servicios ecosistémicos? Actas 7mo Congreso de Medio Am-biente AUGM. 22 al 24 mayo 2012. UNLP. La Plata Argentina. Disponibleen: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26479/Documento_completo.pdf?sequence=1

CONANP 2013. Borrador del programa de manejo del APFF Nevado deToluca, para consulta pública en cumplimiento a lo previsto por los ar-tículos 65 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La ProtecciónAl Ambiente y 73 de su reglamento en materia de Áreas NaturalesProtegidas. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, SE-MARNAT, Ciudad de México, México. Disponible en: Disponible en:www.conanp.gob.mx/anp/consulta/BORRADOR%20PM%20NE-VADO%20DE%20TOLUCA-311013.pdf

CONANP 2014. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2014-2018. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. SEMARNAT, Ciudad deMéxico, México. Disponible en: http://entorno.conanp.gob.mx/documen-tos/PNANP.pdf

CONANP 2016. Programa de manejo del APFF Nevado de Toluca. Comi-sión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, SEMARNAT, Ciudad deMéxico, México. Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/que_hace-mos/pdf/programas_manejo/2017/PM%20Nevado%20de%20Toluca%20-(web).pdf

Eagles, P.F., McCool, S.F. 2002a. Tourism in National Parks and ProtectedAreas: Planning and Management. CABI, Londres, Reino Unido.

Eagles, P.F., McCool, S.F. 2002b. Managing the challenges of tourism inprotected areas. En: Eagles, P.F., McCool, S.F., Haynes, C.A. (eds.).Sustainable Tourism in Protected Areas: Guidelines for Planning andManagement, pp. 75-86. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge,Reino Unido.

Eisenhardt, K., Graebner, M. 2007. Theory building from cases: Opportuni-ties and challenges. Academy of Management Journal 50:25-32.

Enríquez, M.M., Osorio, G.M., Castillo, N.M., Arellano, H.A. 2012. Hacia unacaracterización de la Política Turística. PASOS. Revista de Turismo yPatrimonio Cultural 10(3):417-428.

Fernández, E., Rescia, A., Aguilera, P., Castro, H., Schmitz, M.F., Pineda,F.D. 2000. The natural offer of the landscape and the demand fortourism: a spatial analysis of visitors’ preferences. WIT Transactions onInformation and Communication Technologies, Southampton, ReinoUnido y Boston, Estados Unidos.

Flores, R.D. 2007. La gestión pasiva a la gestión activa del turismo en losespacios naturales protegidos como destinos turísticos: Un análisiscomparativo de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aro-che y Sierras de Carzola, Seguras y las Villas. Tesis Doctoral, Univer-sidad de Huelva, Huelva, España.

Frost, W., Hall, M. 2009. Tourism and National Parks. International Perspec-tives on Development, Histories and Change. Routledge, Abingdon,Reino Unido y New York, Estados Unidos.

García-Frapolli, E., Toledo, V.M. 2008. Evaluación de sistemas socioecoló-gicos en áreas protegidas: un instrumento desde la economía ecoló-gica. Revista Argumentos: Estudios Críticos de la Sociedad 56:103-116.

García-Llorente, M., Harrison, P.A., Berry, P., Palomo, I., Gómez-Baggethun,E., Iniesta-Arandia, I., Montes, C., García Del Amo, D., Martín-López,B. 2016. What can conservation strategies learn from the ecosystemservices approach? Insights from ecosystem assessments in two Span-ish protected areas. Biodiversity and Conservation 1–23.

125

González-Romero et al. 2018Ecosistemas 27(1): 116-126

González, J.A., Montes, C., Rodríguez, J., Tapia, W. 2008. Rethinking theGalapagos Islands as a complex social-ecological system: implicationsfor conservation and management. Ecology and Society 13(2):13.

Hermosilla, K., Peña-Cortés, F., Gutiérrez, M., Escalona, M. 2011. Caracte-rización de la oferta turística y zonificación en la Cuenca del LagoRanco: Un destino de naturaleza en el sur de Chile. Estudios y Pers-pectivas en Turismo 20(4): 943-959.

Higgins-Zogib, L., Dudley, N., Mansourian, S., Suksuwan, S. 2010. SafetyNet: Protected Areas Contributing to Human Well-being. En: Stolton S.,Dudley N. (eds.), Arguments for Protected Areas: Multiple Benefits forConservation and Use, pp.121-144. Earthscan, Oxford, Reino Unido.

Iancu, T., Cornelia, H. T. 2014. Characterization of tourism activity from Cen-tral Region, Romania. Journal of Horticulture, Forestry and Biotechnol-ogy 18(3):136-142.

Leopold, L.B., Clarke, F.E., Hanshaw, B.B., Balsley, J.R. 1971. A procedurefor evaluating environmental impact. Geological Survey Circular 645.Washington D.C. Estados Unidos. Disponible en: https://pubs.er.usgs.gov/publication/cir645.

Liu, J., Dietz, T., Carpenter, S.R., Alberti, M., Folke, C., Moran, E., Pell, A.N.,Deadman, P., Kratz, T., Lubchenco, J., Ostrom, E., Ouyang, Z., Proven-cher, W., Redman, C.L., Schneider, S.H., Taylor, W.W. 2007. Complexityof coupled human and natural systems. Science 317(5844), 1513-1516.

Martín-López, B., Montes, C. 2010. Funciones y servicios de los ecosiste-mas: una herramienta para la gestión de los espacios naturales. En:Guía científica de Urdaibai: UNESCO, pp. 13-32. Dirección de Biodi-versidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco: 428 phttp://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2010/10/Funciones-y-ser-vicios-de-los-ecosistemas.pdf

Martín-López, B., García-Llorente, M., Palomo, I., Montes, C. 2011. The con-servation against development paradigm in protected areas: Valuationof ecosystem services in the Doñana social–ecological system (south-western Spain). Ecological Economics 70: 1481–1491.

Martín-López, B., González, J.A., Vilardy, S.P., Montes, C., García-Llorente,M., Palomo, I., Aguado, M. 2013. Ciencias de la Sostenibilidad: GuíaDocente. Instituto Humboldt, Universidad del Magdalena, UniversidadAutónoma de Madrid. Bogotá, CEAL, Madrid, España.

Martín-López, B., Palomo, I., García-Llorente, M., Iniesta-Arandia, I., Cas-tro, A.J., García Del Amo, D., Gómez-Baggethun, E., Montes, C. 2017.Delineating boundaries of social-ecological systems for landscapeplanning: A comprehensive spatial approach. Land use policy 66: 90–104.

Mathevet, R., Thompson, J.D., Folke, C., Chapin, F.S. 2016. Protected areasand their surrounding territory: socioecological systems in the contextof ecological solidarity. Ecological Applications 26(1):5-16.

McGinnis, M. D., Ostrom, E. 2014. Social-ecological system framework: ini-tial changes and continuing challenges. Ecology and Society (2):30.

México 1988-2018. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Am-biente del 28 de enero de 1988. Diario Oficial de la Federación, 28-01-

1988. pp. 23-57. [Última reforma publicada el 19 de enero de 2018].Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgeepa.htm.

Newsome, D., Hassell, S. 2014. Tourism and conservation in Madagascar:The importance of Andasibe National Park, Koedoe 56(2):1144.

Newsome, D., Moore S.A., Dowling, R.K. 2013. Natural Area Tourism: Ecol-ogy, Impacts and Management. Channel View Publications, Bristol,Reino Unido.

Ostrom, E. 2009. A general framework for analyzing sustainability of social-ecological systems. Science (325): 419–422

Palomo, I., Montes, C., Martín-López, B., González, J.A., García-LlorenteM., Alcorlo, P., García M. M.R. 2014. Incorporating the Social–EcologicalApproach in Protected Areas in the Anthropocene. BioScience64(3):181-191.

Pat, F.L., Calderón, G.G. 2012. Caracterización del perfil turístico en un des-tino emergente, caso de estudio de ciudad del Carmen, Campeche. Mé-xico. Gestión Turística (18): 47-70.

PMCyM 2006. Programa Municipal de Conservación y Manejo del ParqueNacional Nevado de Toluca. Ayuntamiento de Toluca Periodo 2006-2009. Toluca, México.

Reed, S.E., Merenlender, A.M. 2008. Quiet, nonconsumptive recreation re-duces protected area effectiveness. Conservation Letters 1:146–54.

Regil-García, H., Franco-Maass, S. 2009. Nivel de adecuación del territoriopara el desarrollo de especies agrícolas y forestales en el Parque Na-cional Nevado de Toluca. Economía, Sociedad y Territorio IX (31):803-830.

Roman, B., Nahuelhual, L. 2009. Áreas protegidas públicas y privadas enel sur de Chile: caracterización del perfil de sus visitantes. Estudios yperspectivas en turismo 18(4):490-507.

Salas-Zapata, W. A., Ríos-Osorio, L. A., Álvarez-Del Castillo, J. 2011. Basesconceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos dela investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista de Investigación8(2):136-142.

Serrano T. M. L., Giménez A. A. 2009. Valoración de impactos y propuestasde actuación del senderismo como actividad turística en el noroeste dela región de Murcia. Papeles de Geografía, 49-50;147-158.

Stolton, S. 2010. Protected Areas: Linking Environment and Well-Being. En:Stolton, S., Dudley, N. (eds), Arguments for Protected Area MultipleBenefits for Conservation and Use, pp. 1-12. Earthscan, Oxford, ReinoUnido.

Visconti, P., Bakkenes, M., Smith RJ, Joppa, L., Sykes, R. 2015. Socio-eco-nomic and ecological impacts of global protected area expansion plans.Philosophical Transaction of the Royal Society B 370: 20140284.

Xu, J., Melick, D.R. 2007. Rethinking the Effectiveness of Public ProtectedAreas in Southwestern China. Conservation Biology 21(2):318–328.

Yin, R. 1994. Case study research: Design and methods. Applied Social Re-search Methods Series, Volume 5. Sage Publications, Thousand Oaks,CA. Estados Unidos.

126

González-Romero et al. 2018Ecosistemas 27(1): 116-126