actividades recreativas para adultos mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre...

21
1 Actividades Recreativas para Adultos MayoresAntonio Merino Mandly Universidad de Málaga [email protected] 1. Introducción Las ciencias del deporte constituyen una encrucijada por cuanto no es una acción, ni un concepto unívoco, el deporte significa cosas distintas para gentes diferentes. Pero el contenido epistemológico de estas, crea una metodología investigativa propia apoyada en diferentes ciencias auxiliares. Además, en una idea abierta el deporte conlleva un triple carácter: sujeto a reglas, agonismo/superación y donde lo importante es el resultado. Brevemente expuesto así, existe una conexión directa entre la práctica del deporte y, consecuentemente, la recreación; que se va aplicar especialmente en la actividad físico deportiva, como instrumento para la recreación en adultos mayores. La recreación entendida como una consecuencia humana es una circunstancia, un estado emocional del individuo, y como materia se concibe como un modo de organización y un sistema para la gestión de servicios. Partiendo de esta idea se tiene un doble sentido y un significado expansivo. Aplicado en personas mayores es un modo de producir felicidad o experiencias flow mediante las actividades físico deportivas de múltiple consecuencias. La recreación es un estado; pero que el sentido troncal es la motricidad (el movimiento como estímulo sistemático: ejercicio físico) y lo corporal (el esquema corporal como elemento relacional, expresivo y toma de conciencia personal) tienen una orientación, con un objetivo de consecuencias fisiológicas y psicosociales en el sujeto. Tiene una significación cualitativa en la actividad deportiva para mayores que es esencial en sí misma; si no es así pierde su configuración. Además, las teorías del envejecimiento y el impacto de lo corporal y el movimiento, muestran los enfoques que se producen en una intervención cierta y científica relativa a las personas mayores que pueden ir desde enfoques fisiologistas (fitness), deportivos o federativos (competición), sociomotrices, integrales (eclécticos), estéticos, expresivos y artísticos (danza, bailes, yoga,..) prevención a la dependencia (personas mayores

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

1

“Actividades Recreativas para Adultos Mayores”

Antonio Merino Mandly

Universidad de Málaga

[email protected]

1. Introducción

Las ciencias del deporte constituyen una encrucijada por cuanto no es una acción, ni

un concepto unívoco, el deporte significa cosas distintas para gentes diferentes. Pero el

contenido epistemológico de estas, crea una metodología investigativa propia apoyada

en diferentes ciencias auxiliares. Además, en una idea abierta el deporte conlleva un

triple carácter: sujeto a reglas, agonismo/superación y donde lo importante es el

resultado.

Brevemente expuesto así, existe una conexión directa entre la práctica del deporte

y, consecuentemente, la recreación; que se va aplicar especialmente en la actividad

físico deportiva, como instrumento para la recreación en adultos mayores.

La recreación entendida como una consecuencia humana es una circunstancia, un

estado emocional del individuo, y como materia se concibe como un modo de

organización y un sistema para la gestión de servicios. Partiendo de esta idea se tiene

un doble sentido y un significado expansivo. Aplicado en personas mayores es un

modo de producir felicidad o experiencias flow mediante las actividades físico

deportivas de múltiple consecuencias.

La recreación es un estado; pero que el sentido troncal es la motricidad (el

movimiento como estímulo sistemático: ejercicio físico) y lo corporal (el esquema

corporal como elemento relacional, expresivo y toma de conciencia personal) tienen

una orientación, con un objetivo de consecuencias fisiológicas y psicosociales en el

sujeto. Tiene una significación cualitativa en la actividad deportiva para mayores que es

esencial en sí misma; si no es así pierde su configuración.

Además, las teorías del envejecimiento y el impacto de lo corporal y el movimiento,

muestran los enfoques que se producen en una intervención cierta y científica relativa

a las personas mayores que pueden ir desde enfoques fisiologistas (fitness), deportivos o

federativos (competición), sociomotrices, integrales (eclécticos), estéticos, expresivos y

artísticos (danza, bailes, yoga,..) prevención a la dependencia (personas mayores

Page 2: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

2

frágiles), enfoque a las actividades en el medio natural y enfoque a las actividades

turísticas.

Los procesos de envejecimiento, se han considerado continuos e irreversibles; sin

embargo ya existen evidencias científicas de en el envejecimiento puede ser maleable

mediante el ejercicio físico. Se plantea la posibilidad de enlentecer e incluso revertir el

proceso y rejuvenecer los sistemas fisiológicos (Bouchard y Villeda, 2015). La

evidencia científica sugiere que incluso el cerebro en envejecimiento puede ser

receptivo a la plasticidad neuronal y cognitiva con el entrenamiento adecuado

(Rahe y col, 2015), eso explicaría que el cerebro tiene una gran flexibilidad y capacidad

de adaptación, a su vez.

Los sistemas naturales de educación física constituyen una herramienta para la

evolución y adaptación en la gente mayor, basados en el juego y la recreación con una

filosofía ecológica. La propuesta o muestra para esta intervención se plasma en juegos

colaborativos basados en estos sistemas naturales de educación física para personas

mayores cuyos resultados en la recreación son evidentes.

El objeto es interrelacionar transversalmente la recreación, el deporte, el ocio

(forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores.

2. La Recreación en relación con la Actividad Física

En la definición clásica de JOFFRE DUMAZEDIER (1968) “la recreación es el

desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencia

a satisfacer ansias psico-sociales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y

socialización”.

El término recreación se pone de moda terminada la 2ª Guerra Mundial, con la

vuelta a un nuevo despegue económico que aparece un nuevo orden ocupando el lugar

social y cultural.

Diferentes autores postulan distintos enfoques tanto en relación al trabajo como en

la forma de la actividad, así cómo en los sistemas organizativos. Margaret Mead (1957)

que la entiende como una actitud que relaciona el juego con el trabajo. Neumeyer

(1958) como toda actividad realizada en el tiempo libre, individual o colectivamente,

que es liberal y placentera y que no está ejecutada para satisfacer una necesidad

inmediata. Hutchunson (1956) añade el elemento de aceptación social.

MUNNÉ (1980, 112) analiza profundamente las deferentes opciones hasta su época;

pero lo que distingue especialmente es que la recreación condensa una actitud de placer

Page 3: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

3

condicional que relaciona el trabajo y el juego, basada en la diversión; es el tiempo de

diversión, que se llena con conductas lúdica; pues el juego, ampliamente entendido, es

la forma genérica de la diversión.

Por otra parte, el denominado TIEMPO DE RECREACIÓN por MUNNÉ (1980,

111 y ss.) se llena de conductas lúdicas, el juego entendido ampliamente como actividad

que genera diversión. Se considera como actividad física y/o mental, sin fin utilitario,

sólo por la fruición que conlleva. En el adulto, en el mayor, el juego es una evasión de

las formas de limitación que constituye la realidad con las limitaciones funcionales o

domésticas que se dan producto de la edad. Así en aplicación de las teorías del juego,

como elemento recreativo-divertido, conduce a las siguientes síntesis:

la conducta lúdica compensa las limitaciones de la vida seria, y

se da un carácter expresivo y proyectivo de la personalidad.

En la RECREACIÓN existe, entonces, una conducta autocondicionada por la que a

través de dos procesos psico-sociales básicos: AUTOEXPRESIÓN Y

COMPENSACIÓN, el hombre puede respectivamente expresar o reequilibrar su propia

personalidad. En la RECREACIÓN como en el JUEGO, la conducta está

autocondicionada por el sujeto, por esto la DIVERSIÓN como el JUEGO constituye

una importante fuerza social.

Para MUNNÉ (1980, 13) “la recreación tiene un carácter individual y subjetivo”, lo

que no quiere decir que ese estado individua no pueda ser compartido y organizado.

Los planes de actuación en la recreación son definidos como “proyectos sociales

orientados a mejorar la calidad de vida”. Afectan a la salud del ciudadano, procuran la

libre expansión y cumplen cometidos

funcionales de toda actividad lúdica

tal como son:

CATARSIS: desfogue, regulación del medio interno.

RELACIÓN SOCIAL: contenidos colaborativos

TELEOLOGÍA: aprendizaje, relación causa efecto

ANTROPOLÓGICO: afectan a la cultura, afectan al ser humano integralmente.

CONDUCTAS AUTOCONDICIONADAS:

AUTOEXPRESIÓN COMPENSACIÓN

Page 4: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

4

CAGIGAL (1973) relaciona el ocio, el tiempo libre y la recreación dentro de una

filosofía esencialmente aplicada al DEPORTE, gran parte su obra está en consonancia

con los postulados en el que se analiza el ocio y la recreación/diversión.

Como resultado aplicado los planes de actuación en la recreación se resumen en las

características que permitan la relación y el desarrollo de contenidos con el siguiente

sentido:

a) No dirigista: aunque los planes sean dirigidos u orientados, ase la recreación

activa o pasiva, la actuación no debe orientarse con talante dirigista: aspecto no

autoritario, libremente consentido; su forma y orientación dependen de una

opción concertada con los participantes.

b) Plural en valores: implica la sana tolerancia de una multiplicidad de opciones

minoritarias en una “sociedad abierta”

c) Ofrecer un abanico amplio para la ocupación del tiempo libre: actividades

diversas, estables y sostenibles.

d) Atender las características culturales del grupo social a quienes va dirigidas

Para hacer una aproximación al contenido del deporte, el Consejo de Europa en

19921 en la Carta Europea del Deporte, define el deporte como... “todo tipo de actividad

física que mediante una participación organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la

expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones

sociales o el logro de los resultados en competiciones de todos los niveles”. Así se

entiende partiendo de lo que denomina Bertrand Russell (1962) “la sabiduría de

occidente” donde se fragua el nacimiento del deporte desde la época clásica griega hasta

la influencia francesa y anglosajona; esa es la configuración del deporte actual y el

legado europeo que aporta al mundo.

La 2ª Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de las Naciones Unidas,

celebrada en Madrid en el 2002, en su declaración final, plantea que “la participación

en actividades sociales, económicas, culturales, deportivas, recreativas y de

voluntariado contribuye también a aumentar y mantener el bienestar personal” y,

consecuentemente, como recomendación “hay que alentar a las personas de edad a que

mantengan o adopten modos de vida activos y saludables que incluyan actividades

físicas y deportes”.

En el Año Europeo del Envejecimiento Activo 2012 de la UNIÓN EUROPEA

1 La Carta Europea del Deporte se aprobó en Rodas los días 14 y 15 de mayo de 1992 en la reunión de Ministros

europeos responsables del deporte.

Page 5: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

5

planteó ayudar y hacer protagonistas a millones de ciudadanos europeos, crear mejores

oportunidades de ocupación y entornos respetables para el creciente número de personas

mayores en Europa.

Se trató de intensificar actuaciones, de implicarse en mayor medida para atender las

necesidades que plantea este colectivo cada vez más numeroso, enfocándolo desde el

ámbito de la actividad física y el deporte, con un sentido saludable, recreativo, de

relación social y de educación permanente.

En España la Ley de Dependencia (LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de

Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de

dependencia), supone una oportunidad en cuanto contempla el establecimiento de

medidas adecuadas de prevención, rehabilitación, estímulo social y mental, mediante un

Plan Integral de Promoción de la Autonomía personal, en razón a los artículos 21 y 24

se puede desarrollar, este programa entre los servicios sociales y de salud abordándolo

también desde la perspectiva de la actividad físico deportiva, especialmente aplicable en

las personas mayores. Se trata de reforzar estas actuaciones, de implicarse en mayor

medida para atender las necesidades que plantea este colectivo cada vez más numeroso,

enfocándolo desde el ámbito de la actividad física y el deporte, con un sentido

saludable, recreativo, de relación social y de educación permanente. Aquí hay que

añadir que el Gobierno de España y sus leyes dentro de las Comunidades Autónomas

desarrollan competencias relativas a las personas mayores en materia de recreación y

deportes, con especial orientación a la salud y la calidad de vida.

En esta idea se trata de promover las diferentes aportaciones que el deporte puede

realizar al desarrollo tanto personal como social, ofertando actividades creativas,

ocupaciones recreativas y fomentando un esfuerzo continuado por mejorar los

rendimientos; conscientes de que el ejercicio físico contribuye al equilibrio fisiológico

y psicológico del hombre. Se habla de dar a cada persona la posibilidad de practicar el

deporte, concediendo a todos la posibilidad de practicar el deporte y de participar en

actividades físicas recreativas en un entorno sano y seguro; en colaboración con los

organismos deportivos competentes.

En este sentido, los argumentos de la actividad físico deportiva como servicio están

definidos por:

La concepción de la actividad físico-deportiva como elemento de salud, salud

como servicio universal y público.

Los cambios demográficos y migratorios.

Page 6: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

6

Las demandas en Europa: actividad físico deportiva ligada a la mejora de

aspectos psico-sociales.

La calidad de vida: vejez autónoma, longevidad y vida activa.

El estilo de vida y prácticas saludables en personas mayores.

La compresión de la morbilidad: manteniendo el mayor tiempo posible de un

estado de autosuficiencia global.

La necesidad de un concepto de “educación física para mayores” en

contrapunto a la “educación física convencional” de las primeras edades.

La definición de objetivos, contenidos y actividades en la materia actividad

físico deportiva para personas mayores, es decir el “corpus” de intervención con

personas mayores: lo corporal y la actividad física respecto a sus fundamentos y

técnicas.

La creación de un nuevo yacimiento de empleo en un sector emergente por la

demanda y ofertas de servicios.

Así mismo, en la actualidad, nadie se plantea la duda sobre el efecto beneficioso y

saludable del ejercicio físico o la práctica del deporte en la gente mayor; hay

evidencias científicas que lo demuestran. Sin lugar a vacilaciones, el tipo de tarea físico

deportiva a realizar, debe adaptarse en todo momento a las condiciones físicas y el

estado de salud general de cada persona. Es más, el deporte (en una concepción abierta)

se convierte en un estilo de vida, en la ocupación del tiempo de ocio, como una forma

activa de plantarse la vida, con un sentido recreativo.

De esta forma, se exponen las actividades deportivo-recreativas para la mejora de la

vida diaria, para el mantenimiento y la mejora de la motricidad manual, para la mejora

de las condiciones físicas, para el mantenimiento de las funciones mentales, para el ocio

y el tiempo libre y, finalmente, para la dinamización e integración.

LAS EXPERIENCIAS FLOW: se basan en una idea cercana a la recreación, es una

forma de disfrute que aporta una sensación agradable y que permite la concentración en

la actividad o el ejercicio. Es, al igual que la recreación, un estado emocional positivo

que se desarrolla, percibiendo gran satisfacción, ya que la experiencia es en sí misma

placentera. Es una recreación concentrativa y natural. En este ámbito se caracteriza por:

El individuo se centra sobre la actividad convirtiéndose en foco de interés

primordial.

Identidad del pensamiento y la acción.

Page 7: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

7

Reducción de la auto-conciencia (la focalización sobre el esquema corporal es

relativa).

Control entre las tareas a desarrollar y las capacidades de la persona (existe una

seguridad total en lo que se ejecuta).

Se elimina el miedo al fracaso o a hacerlo mal.

Existe una concentración total y absoluta (no hay distracciones).

La actividad, en el caso de la práctica deportiva, se ejecuta con plena confianza.

Continúa sensación de sorpresa mediante la realización de la actividad.

Existe una pérdida de la noción del tiempo.

2.1. Personas Mayores y Cambio Demográfico

Muy brevemente hay apuntar que las previsiones sobre el envejecimiento de la

población va a ser un fenómeno global, y este proceso se está acelerando más en los

países con rentas bajas o medias. Todos los indicadores muestran el impacto social y

demográfico de la gente mayor. En la actualidad los cambios más drásticos se están

produciendo en países como China, Brasil, Vietnam o México (Naciones Unidas, datos

para el 2050), pero lo más significativo es lo que se valora respecto a España que es un

valor duplicado respecto a la tasa de crecimiento del doble en mayores de 65 años. La

reordenación de las actividades físico recreativas en personas mayores es necesaria sólo

por su peso poblacional.

Page 8: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

8

FIGURA Nº 1: Apunte sobre CONDICIÓN DE VIDA en mayores. VALORES

RELATIVOS PORCENTUALES RESPECTO A SU POBLACIÓN

Por otro lado países desarrollados como Japón tiene más de un 20% de población

con 65 años o más. En España las cifras no son muy diferentes: según el censo del 2014,

en España, había 8.442.427 personas mayores, lo que supone el 18,1% de la población,

desagregando por género (hombres=3.613.455) 42,5% y (mujeres=4.828.972) 57,5%,

de la población actual. Pero la franja de edad que ha ido en aumento en los últimos años

son los de 80 o más años - 28% - (en una promoción de 4 a 6). Esto tiene consecuencias

sociales y económicas muy importantes, dado que en este grupo están los sujetos que

presentan mayores índices de dependencia (INE, 2015).

2.2. Perspectiva del Ejercicio Físico

Hay que considerar que el ejercicio físico se refiere a la actividad física

planificada, estructurada y repetitiva, que tiene como objetivo intermedio o final la

mejora o mantenimiento de la forma física. Es decir, hay un propósito o se busca una

consecuencia concreta de mejora. En el ejercicio físico se busca el objeto cierto de

disfrutar de una vida más sana y/o combatir determinadas dolencias o problemas de

salud; normalmente no se busca llegar a límites (esta caso sería el deporte mediante el

CAPÍTULO

1 / Indicadore

s dem

ográ

fico

s

39

GRÁFICO 1.6

Población de 65 años y más en algunos países del mundo, 2010 y 2050

2050

2010

36,5

32,7 33,0 34,4

25,5 24,7

22,4 21,4

20,5

23,9 22,5 23,1

20,2

12,3 12,7

15,8 16,2

9,6

3,8

23,0 20,8 20,3

17,1 16,8 16,6 15,8 13,1 13,1

8,4 6,9 6,5 6,0 5,5 5,1 5,0 4,6 4,3 3,8 0

5

10

15

20

25

30

35

40

Japón

Alem

ania

Ital

ia

ESPAÑ

A

Fran

cia

Reino U

nid

o

Ucr

ania

EE. U

U.

Fed. R

usa

Chin

a

Bra

sil

Vietn

am

Méx

ico

Egip

to

India

Indones

ia

Ban

gla

des

h

Paq

uistá

n

Nig

eria

Pobl

ació

n (%

)

Fuente: United Nations: World Population Prospects: The 2012 Revision: http://esa.un.org/unpp. Consulta realizada en marzo de 2014.

TABLA 1.4

Porcentaje de población mayor de 65 años en Europa, 2011

Población mayor de 65 años

UE (27 países) 17,5

Zona euro 18,4

Alemania 20,6

Austria 17,6

Bélgica 17,1

Bulgaria 18,5

Chipre 12,7

Dinamarca 16,8

Eslovaquia 12,6

Eslovenia 16,5

España 17,1

Estonia 17,0

Finlandia 17,5

Francia 16,7

Grecia 19,3

Hungría 16,7

Irlanda 11,5

Italia 20,3

Letonia 18,4

Lituania 17,9

Luxemburgo 13,9

Malta 15,5

Países Bajos 15,6

Polonia 13,5

Portugal 19,1

Reino Unido 16,7

República Checa 15,6

Rumanía 14,9

Suecia 18,5

Fuente: Eurostat: Further Eurostat information. Main tables and database. http://appsso.eurostat.ec.europa.eu. Consulta realizada en marzo de 2014.

POBLACI ÓN DE 65 AÑOS Y MÁS EN ALGUNOS PAÍ SES DEL MUNDO, 2010 Y 2050

VALORES RELATIVOS PORCETUALES RESPECTO A SU POBLACIÓN

Page 9: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

9

agonismo o competición), pero su forma física mejora como consecuencia de la

acumulación del trabajo sistemático y ordenado a ese fin.

Siguiendo las ideas de BOUCHARD, SHEPARD y STEPHENS (1994), por una

parte, y, por otra, AIRASKA (2002) y MELLEROWICZ (1981), se plantea una triple

perspectiva de relación entre la actividad física y la salud: una rehabilitadora, otra

preventiva y otra, última, orientada al bienestar.

Así, pueden considerarse, abreviadamente, las ideas que se compendian en esta

triple perspectiva del modo siguiente:

La perspectiva rehabilitadora es aquella que considera a la actividad física

como medicamento, en el caso del trabajo con enfermos coronarios y otras, se

constituye como un instrumento mediante el cual se puede recuperar la función

corporal enferma o lesionada y minimizar sus efectos sobre el organismo

humano.

La perspectiva preventiva, utiliza la actividad física para reducir el riesgo de que

aparezcan determinadas enfermedades, se ocupa del cuidado de la postura

corporal y la seguridad en la relación de los ejercicios físicos, así como de la

disminución de la susceptibilidad personal a enfermedades modernas, como las

cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes mellistus, la osteoporosis, la

dislipemia o la depresión, mediante la actividad física.

La perspectiva orientada al bienestar entiende que la actividad física contribuye

al desarrollo personal y social, independiente de su utilidad para la

rehabilitación, la fisioterapia, y se centra en que puede contribuir a la mejora de

la calidad de vida: recreación, satisfacción personal, conocimiento de uno

mismo, relación con los demás, encuentro con la naturaleza, etc.

3. El Enfoque Multidisciplinar en la Orientación de Contenidos en el Ejercicio

Físico/Actividad Física Deportiva para Personas Mayores

Hay que partir de la premisa fundamental de que la actividad físico deportiva para

mayores, es una materia como lo es la educación física en las edades tempranas, que ha

de tener una orientación basada en los principios de integralidad y de estabilidad. Por

esto, es importante hablar de objetivos, contenidos y actividades que responden a una

materia que se aborda globalmente, pero donde los contenidos, independientemente de

diferentes enfoques e incluso preferencias, deben atender a los objetivos generales que

son los que orientan el sentido de los propios programas.

Page 10: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

10

En los PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA MAYORES,

los contenidos implican distintas acciones: de recreación, de aprendizaje, de intercambio,

y de ocupación del tiempo libre en beneficio propio y/o de los demás. La actividad se

basa en lo corporal y el ejercicio físico, por cuanto su práctica moderada regular aporta

beneficios concretos en el mantenimiento y mejora de las capacidades físicas y las

funciones orgánicas, favorece el equilibrio psico-social y mejorar aspectos higiénico-

utilitarios y culturales.

3.1. Enfoque Integral: Los Objetivos de la Actividad Físico Deportiva para

Mayores

El enfoque integral tiene carácter multidisciplinar y transversal. Es de tipo ecléctico

y sus objetivos son muy amplios, los contenidos muy diversos y las actividades tienen

(o pretenden tener) mucha variedad; aunque para que el programa de intervención

obtenga los resultados deseados, ha de tener estabilidad y ser sostenibles en el tiempo.

A) Objetivos Generales

El objeto se cifra en MANTENER, DESAROLLAR Y MEJORAR LA CONDICIÓN

FÍSICA EN LAS PERSONAS MAYORES, preservando el mayor nivel de autonomía física

y psico-social, para propiciar envejecimiento activo y saludable.

Con este fin, aplicando los métodos de la Educación Física y de las Ciencias del

Deporte y siguiendo bases científicas de tratamiento de la condición física aplicada, se

pretenden alcanzar 5 amplios objetivos generales:

Mejorar las condiciones personales de la salud en los participantes.

Mantener una suficiencia cognitiva a través de actividad físico-deportiva.

Integrar socialmente a los participantes.

Ocupar el “ocio forzado” de la jubilación o merma de actividad, combatiendo el

sedentarismo.

Propiciar un equilibrio personal/emocional a través de la actividad físico-

recreativa.

Mantener las capacidades perceptivo-motrices y la aptitud física con un sentido

de autosuficiencia doméstica en las personas mayores.

B) Objetivos Específicos

Mantener y mejorar en lo posible las cualidades físicas y las capacidades

coordinativas

Page 11: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

11

Fuerza

Resistencia (Aeróbica)

Flexibilidad (Elasticidad, movilidad articular)

Coordinación (Equilibrio, Percepción espacio-temporal, Percepción

kinestésica)

Mantener y mejorar las funciones orgánicas

Mejorar la función respiratoria, la capacidad de inspiración y espiración.

Mejorar la función cardiovascular, incrementando el rendimiento cardiaco y

favoreciendo la circulación sanguínea

Mejorar y mantener la función digestiva, reforzando la musculatura abdominal

Favorecer la capacidad peristáltica intestinal

Favorecer la capacidad perceptivo motriz, incrementando la función cerebral.

Favorecer la capacidad de movimiento general

Mejorar el control corporal

Contrarrestar malformaciones posturales

Contener la atrofia muscular. Sarcopenia.

Prevenir la osteoporosis

Mejorar de aspectos higiénico-utilitarios

Fomentar un estilo de vida sano.

Mantener hábitos favorables de ocupación del tiempo libre, incluyendo el

ejercicio físico como actividad cotidiana.

Facilitar y mantener la independencia para cubrir las necesidades básicas:

higiene personal, alimentación, sueño, etc.

Mejorar de aspectos culturales

Información y formación permanentes

Estimular su curiosidad

Favorecer el equilibrio psico-social

Realizar una actividad de carácter recreativo.

Incrementar y mejorar las relaciones sociales y la comunicación

Contrarrestar la tendencia al aislamiento y la soledad.

Prevenir/contrarrestar estados de ansiedad y estrés.

Favorecer la armonía mente-cuerpo

Page 12: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

12

Paliar la tendencia al aislamiento y la soledad

Prevenir/contrarrestar estados de ansiedad y estrés.

Promover la autoestima

Estimular la creatividad, la capacidad de observación y de concentración

Promover respuestas de adaptación, planteando actividades nuevas y variadas

Contrarrestar su tendencia a la rutina

3.2. Enfoque de Contenidos Deportivos o Federativos

Son aquellos que se llevan a cabo desde las federaciones y los clubes específicos de

cada deporte. En este apartado se analizan las licencias federativas y las actividades para

mayores de 60 años de cada uno de los deportes. Cada una de las federaciones

deportivas sigue su línea de actuación en cuanto a: organización de actividades,

adaptación de las normas y categorías de participantes según edad. Los MASTERES

como categorías en competiciones deportivas de más de 60 años son el exponente de

este tipo de enfoque.

3.3. Enfoque de Contenidos Socio-Motrices

Están en consonancia con los que se han ido desarrollando desde los diferentes

territorios, que se llevan a cabo en los clubes (de corte social, especialmente), centros de

día, centros cívicos, pabellones deportivos, etc., que se organizan en base a una o dos

sesiones por semana de forma periódica a lo largo de todo el curso.

Tienen como objetivos prioritarios: el mantenimiento de la condición física, la

estimulación de los aspectos cognitivos sensibles de alterarse a lo largo del proceso de

envejecimiento, la potenciación de la relación y comunicación entre los usuarios, y en

general, el mantenimiento de la autonomía durante el mayor tiempo posible.

En este tipo de contenidos se proponen diferentes actividades, tales como: gimnasia,

Pilates, stretching, bailes latinos, acondicionamiento físico, actividades en el medio

acuático, yoga, tai chi, actividades combinadas (como motricidad y memoria, etc.),

baile, etc.

3.4. Enfoque de Contenidos de Fisiologístas (Fitness)

Dirigidos a personas mayores autónomas y con un buen grado de movilidad

pretenden mejorar, en la medida de lo posible, la CONDICIÓN FÍSICA el objeto de

este enfoque es principalmente mejorar las cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia

y velocidad) y sus consecuencias sobre la salud. Es un enfoque un tanto mecanicista.

Page 13: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

13

Generalmente este enfoque se lleva a cabo en centros deportivos, gimnasios, centros

fitness principalmente, y en los que participan personas mayores que ya tienen un

historial deportivo, de entrenamiento o que por sus buenas cualidades físicas, psíquicas

o relacionales (pertenecen a clubes o centros fitness) se sienten más motivados por este

tipo de prácticas.

3.5. Enfoque de Contenidos dirigidos a Personas Mayores frágiles para la

Prevención de la dependencia

Los contenidos se refieren a la intervención de un equipo multidisciplinar, es decir,

que en su desarrollo inicialmente hay un equipo médico, con un control del estado de

salud y la intervención de un técnico en actividad física, responsable de llevar a cabo la

prescripción de los ejercicios. Los centros de salud y la intervención fisioterapéutica son

el campo de intervención para mayores necesitados de rehabilitación funcional médica.

Inicialmente este enfoque ha surgido de la necesidad de ofrecer una práctica de

ejercicio físico a personas mayores por prescripción médica o que acuden al centro de

salud en busca de consejos para mantener su autonomía y mantener su estado de salud.

3.6. Enfoque de Contenidos Al Aire Libre o en la Naturaleza

Se llevan a cabo al aire libre, ya sea en los parques biosaludables o lúdicos o

circuitos como también las caminatas que se organizan de forma periódica en diferentes

ciudades, o actividades de senderismo por los caminos cercanos a una ciudad. El

senderismo se ha convertido en una actividad deportivo-recreativa que permite a través

del disfrute de la naturaleza y el conocimiento de la misma, mejorar las capacidades

motrices de los mayores.

En este tipo de actividades se pueden contemplar tanto los contenidos organizados

con un profesor que se responsabiliza de la actividad, como aquellas actividades que se

proponen de participación libre. En este último caso se pude hacer referencia a los

parques lúdicos que se están instalando en diferentes poblaciones de la geografía del

país como circuitos de parques circuitos de mantenimiento, biosaludables, o zonas

adecuadas con aparatos que facilitan la práctica de ejercicio físico.

3.7. Enfoque de Contenidos Turísticos Organizados por el Imserso, Comunidades

Autónomas o Entidades Locales

Teniendo en cuenta que algunos de los programas de vacaciones que se organizan

por entidades públicas o privadas (en España puede verse el modelo instaurado por el

Page 14: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

14

IMSERSO, Instituto del Mayor y Servicios Sociales) pueden tener un perfil de actividad

física, como pueden ser los programas de vacaciones en la naturaleza, los programas de

balnearios, turismo activo, etc., que son recreativos por naturaleza.

4. Un Modo Práctico de Interrelación Integralmente en base a la Recreación

La integralidad en este caso, requiere no focalizar la organización de una sesión de

trabajo centrada en la recreación; la recreación está presente en todo momento. El tipo

de tarea y la metodología (asignación de tareas y descubrimiento guiado) hace que el

profesor interactúe en todo momento. Se evidencia que el objeto es interrelacionar

transversalmente la recreación, el deporte, el ocio (forzado por la jubilación) y el tiempo

libre en las personas mayores. Si se tienen presentes las teorías de la Desvinculación y

la Actividad (MERINO, 2006, 64-67), como contrapunto una de otra; la intervención

de los alumnos y alumnas ratifican la segunda de las teorías, al proponer el objetivo y el

sentido de la sesión de trabajo. En esta situación la recreación es el reforzador positivo

para la incorporación a la asistencia a la actividad.

La transversalidad de los diferentes enfoques nos lleva a campos multidisciplinares

donde se aborda la actividad física de modo integral.

Si se concibe la actividad física como una opción transversal, se induce a entenderla

como una intervención de estilo multidisciplinar, del mismo modo que puede ser la

salud, concebida como un componente más dentro de los efectos que se pretenden

aportar con el programa que se oferta. Estos campos, están en razón a las diferentes

ciencias desde las que se pueden abordar lo somático y el movimiento: las ciencias

sociales, las ciencias del comportamiento o conducta humana, las ciencias de la

actividad física y las ciencias de la salud.

Pese a los diferentes ENFOQUES, las teorías implícitas, suponen una forma de

percibir y vivenciar la actividad física por parte de las personas mayores, y por tanto,

las ideas que tienen los participantes en el programa, por su concepción y por lo que

esperan del programa. En un estudio realizado en este ámbito (MERINO, 2006, 366), se

pone en evidencia, que las personas mayores, participantes en los programas de

actividad física, quieren estar activas, con contenidos de componentes recreacionales

de satisfacción personal primordialmente, que les sirva, a la vez, para mejorar su salud

y sostener sus cualidades físicas. En el estudio citado, queda desplazada al último

término la Teoría Implícita Social (5,54 puntos, sobre escala de 7), donde el participante

valora que le permite relacionarse socialmente. No es que no sea importante, la

Page 15: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

15

prevalencia existe por cuanto en la escala está muy cerca de 7 puntos; sólo hay que

añadir que está valorada en último término.

Las imágenes que se exponen a continuación representan la transversalidad en el

programa del Aula de Mayores de la Universidad de Málaga en el apartado de

Actividad Física y Salud, el objeto de la recreación siempre está presente y sus objetivos

son:

Los contenidos están basados en los sistemas naturales de educación física, pero a

través de un continuum recreativo.

4. Consideraciones Finales

A) Los datos sobre la evolución del envejecimiento indican que el peso

demográfico y su avance será cada vez más determinante para la sociedad futura

y actual de cara a la atención y asistencia de las personas mayores que

demandarán calidad de vida y consecuentemente la posibilidad de realizar

actividad física/ejercicio físico de carácter recreativo.

B) Existe una conexión directa entre la práctica del deporte y, consecuentemente,

la recreación; que se va aplicar especialmente en la actividad físico deportiva,

como instrumento para la recreación en adultos mayores.

La ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA en el Aula de Mayores se considera como un área de vivencia,

experiencia y conocimiento. En la medida de lo posible debe entenderse como una posibilidad de

actuación sostenible durante el curso 2016/2017.

OBJETIVOS DEL CURSO:

Crear pautas respecto a los beneficios de la actividad física sobre técnicas concretas con base en

la recreación

Dotar de herramientas para aplicar de forma sencilla las técnicas por los propios alumnos

Personalizar el ejercicio físico ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA mediante los siguientes

contenidos:

o Capacidades coordinativas: equilibrio y coordinación global y segmentaria

o Competencias sociales y actividad físico deportiva

o Capacidades físicas: estiramientos (elasticidad-flexibilidad), resistencia y fuerza

o Actividades saludables en el medio natural: senderismo y uso de los parques de

mayores

o Comunicación electrónica mediante recomendaciones a los largo del curso 2016/2017

mediante recursos sencillos

Establecer información y comunicación con los alumnos matriculados durante el curso

2016/2017 mediante información en el blog y newsletter

Crear bases de participación para el 7º Congreso de Actividad Físico Deportiva para Mayores de

2017 a celebrar en Noviembre en la Escuela Superior de Telecomunicaciones y Complejo

Deportivo Universitario de la UMA.

Page 16: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

16

C) La actividad físico deportiva debe plantearse como ejercicio físico sistemático y

adaptado a cada individuo para obtener resultado seguros con una base de

recreación suficiente y continua.

5. Bibliografía y Referencias. Webs

BOUCHARD, C. Y SHEPHARD, R.J. (1994). Physical activity, fitness and health:

The model and key concepts. In C. Bouchard, R.J. Shephard, & T. Stephens (eds.),

Physical activity, fitness and health: International proceedings and consensus

statement (11-20). Champaign, IL: Human Kinetics Publishers.

CAGIGAL GUTIÉRREZ, J.M. (1973): “Deporte, pulso de nuestro tiempo”. En Obras

Selectas. Reedición 1996. Vol. 3. Línea Offsef S.L. Chiclana (Cádiz). 435 y ss

DUMAZEDIER, J. (1968): “Hacia una civilización del ocio”. Barcelona: Estela.

DUMAZEDIER, J. (1971): “Realidades del ocio e ideologías”. En J. Dumazedier y

otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella.

HERNANDEZ MENDO, A y MORALES SÁNCHEZ, B. (2008). “Una revisión

teórica: ocio, tiempo libre y animación sociocultural”. Revista Digital - Buenos

Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008

MERINO MANDLY, A. (2006). La percepción de la actividad físico deportiva en

las personas mayores a través de las teorías implícitas. Tesis Doctoral. Universidad

de Málaga. 147 y ss. ISBN: 978-84-690-4242-7

MERINO MANDLY, A. (2007). La actividad físico deportiva para personas

mayores: Percepción y campos de intervención. La orientación integral de

programas. 2º Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores.

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del Deporte. ISBN:

978-84-690-4180-2. (26-57)

Page 17: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

17

MONTIEL GÁMEZ, P; MERINO MANDLY, A.; SÁNCHEZ VINUESA, A. Y

HEREDIA DÍAZ, A. (2009): Actividad Físico Deportiva para Mayores. Un estilo de

Vida. 3er Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores.

Universidad de Málaga. En: http://amerinomandly.blogspot.com.es/p/blog-

page_17.html

MUNNÉ, F. (1980): “Psicosociología del tiempo libre”. Trillas. México. Pags: 111-

125.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, (2002). Envejecimiento activo: un

marco político. Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental.

Departamento de Prevención de las Enfermedades No Transmisibles y Promoción de

la Salud. Envejecimiento y Ciclo Vital. Traducción: P. J. Regalado Doña. Revista

Española de Geriatría y Gerontología 2002; 37(S2):74-105

PROPIA: http://amerinomandly.blogspot.com.es/

IMSERSO. Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales y Sanidad. Instituto del Mayor y

Servicios Sociales. http://www.imserso.es/imserso_01/index.htm

Page 18: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

18

7.- ANEXOS: Figura 2 (a).- Modelo de sesión de trabajo basada en la recreación con

corte transversal: ESTIMULAR COMPETENCIAS SOCIOMOTRICES EN BASE A

LA RECREACIÓN.

Page 19: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

19

7.- ANEXOS: Figura 2 (b).- Modelo de sesión de trabajo basada en la recreación con

corte transversal: ESTIMULAR COMPETENCIAS SOCIOMOTRICES EN BASE A

LA RECREACIÓN.

Page 20: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

20

7.- ANEXOS: Figura 3 (a).- Modelo de sesión de trabajo basada en la recreación con

corte transversal: ESTIMULAR COMPETENCIAS PERCEPTIVO MOTRICES

(EQUILIBRIO) EN BASE A LA RECREACIÓN.

Page 21: Actividades Recreativas para Adultos Mayores 1. · (forzado por la jubilación) y el tiempo libre en las personas mayores. 2. La Recreación en relación con la Actividad Física

21

7.- ANEXOS: Figura 3 (b).- Modelo de sesión de trabajo basada en la recreación con

corte transversal: ESTIMULAR COMPETENCIAS PERCEPTIVO MOTRICES

(EQUILIBRIO) EN BASE A LA RECREACIÓN.