actividades para trabajar las emociones

Download Actividades para trabajar las emociones

If you can't read please download the document

Upload: violeta-hurtado

Post on 13-Apr-2017

45 views

Category:

Education


11 download

TRANSCRIPT

Actividades para trabajar las emociones

Actividades para trabajar las emocionesEn este artculo podis encontraractividades para trabajar las emociones,imgenes ypautas que ayudan alnio al reconocimiento de sus emociones, a aprender cmo funcionan stas y a reaccionar ante sus propiossentimientos de forma saludable.Aprender a reconocer ya entender sus sentimientos y emociones, agestionarlos y amanifestarlos tiene una importancia fundamental en el desarrollo armnico de la personalidad delnio. Los estudios realizadosenPsicologademuestran que los nios que saben reconocer sus sentimientos y queaprenden acanalizar y a gestionar adecuadamente sus emociones se benefician de los siguientes ventajas: Adquieren la capacidad de establecer relaciones slidas de amistad con otros nios. Aprenden a manejar mejor sus estados de nimo y tienen menos emociones negativas. Se controlan y calman ms fcilmenteante los estados de enojo. Estn ms preparados para afrontar los desafos de la vida. Tienen un mejor aprovechamiento y rendimiento en la escuela. Suelen enfermar con menos frecuencia. Sonms autnomos y responsables y resultan ser mejor aceptados y queridos por sus compaeros.Los psiclogos actuales han clasificado las emociones en nueve grandes categoras:A. Emociones positivas:placer, sorpresa, amor y alegra.Las emociones positivas amplan los recursos intelectuales, fsicos y sociales de los nios al tiempo que les posibiklitan desarrollar las formas de comportamiento adecuadas para enfrentarse a las dificultades que les presenta la vida.Las emociones positivas propician en el nio una actitud mental de expansin, tolerancia y creatividad. Esto fomenta su crecimiento y desarrollo personal.B. Emociones negativas:miedo, rechazo, vergenza, ira y tristeza.Las emociones negativas son desagradables y dolorosas, sin embargo son fundamentales y necesarias para el nio, pues cumplen una funcin de supervivencia y adptativa. Tambin le avisan de los peligros del entorno.Adems de estas nueve emociones, tambin se trata aqu sobre otros sentimientos, que tienen bastante influencia en el desarrollo del nio.Los sentimientos influyen en los pensamientos y los pensamientos en las decisiones que tomamos. Es importante pensar en los sentimientos y sentirlos, expresar abietamente las emociones, conocerlas a fondo, saber qu emociones sentimos, porqu, en qu circunstancias y en qu compaa, y averiguar cules son sus efectos. Es fundamental trabajar esto desde la infancia.SUGERENCIAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS EMOCIONESLos patrones emocionales con losque cada nio se expresa son aprendidos en el seno familiar o en el entorno ms cercano, desde la edad ms temprana, mediante la observacin de las respuestas emocionales de quieneslo rodean. Las emociones se aprenden, porque se contagian con facilidad y tambin determinan y condicionan los comportamientos y el desarrollo del nio.1.Ser consciente de las emociones que experimenta su hijo.Intente sintonizar con su hijo y meterse en su piel, para captarlos diversossentimientos y emociones que experimenta. Observe, escuche y aprendacomo l se expresa a travs de los cambiosen su tono de voz,de sus gestos y sulenguaje corporal.2. Animar a su hijo a hablar de sus emociones.Cuando el nio experimente una emocin, djelo expresarse y no lo evite, ni lo reprima. Aproveche esta oportunidad para dialogar sobre esta emocin y para evitar que sta derive en comportamientos perjudiciales.3.Tomarse tiempo para escuchar a su hijo.Escuche a su hijo con atencin y demustrele que lo que l siente es importante, sin emitir juicios de valor acerca de ello: no critique las emociones que siente su hijo.4. Identificar la emocin.El nio debe ser consciente de las emociones que experimenta. Para ello ensele a nombrar los sentimientos y emociones enriqueciendo su vocabulario. Nombrar la emocin que est experimentando suele tranquilizar al nio. Tambin puede aportar a su hijo ejemplos devivenciaspropiasacerca deesas emociones.5. Buscar soluciones.Ayude al nio a identificar su emocin ya distinguir entresu emocin y su comportamiento. Hgale ver que la emocin es natural, pero el comportamiento puede ser inadecuado. Trate de indagar con l sobre su comportamiento, para que se haga consciente del mismoy busquen juntos soluciones.Este aprendizaje positivo tardar tiempo en ser asimilado y puesto en prctica por el nio, por lo que habr que tener paciencia.FICHASPARA TRABAJAR LAS EMOCIONES

IRALa ira es una emocin normal y que est justificada en el nio en la mayora de las ocasiones, debido a un conflicto no resuelto y se manifiesta como indignacin ante algn hecho frustrante para l.Si no manifestamos la ira, sta se puede somatizar y aparecer como dolor de cabeza o de estmago.Para desactivar la ira lo principal es reconocerla y tomar conciencia de que se ha perdido el control. Lo importante es hacerle ver al nioque no hay que perder el control ante el enfado. Tampoco se debe descargar la ira sobre los dems. A veces el nio utiliza el enfado o la ira como un medio para obtener cualquier objeto deseado. Si con esta actuacin logra su deseo o se impone a los dems, volver a repetir esta conducta y la ira se convertir en un problema.

SERENIDADHay que procurar que el nio admita con calma que las cosas no siempre suceden como nosotros queremos. Para ello hay que hablarle con calma y sosiego, explicndoles serenamente las razones por las que no puede ser aquello que l desea. De esta forma le estaremos enseando a respetarse as mismo y tambin a los dems. Tambin podemos ofrecerle alguna otra actividad como alternativa ante el objeto o la situacin que no ha podido realizar u obtener.

ALEGRA, OPTIMISMO, RISALa alegra y la risa son reacciones biolgicas ante estmulos que nos provocan diversin, vitalidad y energa. Estimulan comportamientos positivos, como el juego, el aprendizaje y la interaccin social. El optimismo est relacionado con el buen humor e incluso con la salud fsica y con un mejor funcionamiento del sistema inmunolgico.El nio aprende a ser optimista en su entorno cercano, en su familia. Si aprendemos a ser ms optimistas y a adoptar una actitud positiva ante situaciones de a vida que as lo requieran, estaremos transmitiendo esta ensaanza a nuestro hijo o hija.Adems del ejemplo de nuestra actitud, para ayudar al nio a ser optimista se pueden seguir estos pasos: mostrar entusiasmo ante sus ideas y, cuando algo no salga bien o no suceda como l esperaba, intentar buscar el lado positivo de esta situacin, preguntarle qu ha aprendido a raz de este hecho e intentar buscar alguna otra forma de ver lo sucedido. Tambin resulta efectivo preguntarle o recordar las cosas buenas y positivas que han sucedido en su vida.

TRISTEZA, PESIMISMO, NOSTALGIAResulta imposible ser siempre optimista. A veces el pesimismo tambin es necesario, porque ayuda al nio a adaptarse a situaciones determinadas de forma gradual. Pero es importante que el nio tenga un equilibrio emocional, puesto que un pesismismo continuado no es bueno para l. Si observamos un pesimismo latente en el nio habr que indagar en sus causas, para evitar que caiga en un estado depresivo.Para remediar la tristeza en el nio buscaremos actividades que le provoquen la emocin contraria, es decir, la alegra y desarrollar el sentido del humor.

AMORAmar y ser amado es una de las experiencias ms gratificantes que puede experimentar un nio.Se puedefortalecer este sentimiento ayudndole con tres puntos clave: confianza, cario y comunicacin. Hay que aprender a quererse y a dejarse querer. Se disfruta ms el placer compartido.

AMISTADLos momentos ms felices de un nio suelen ser los que comparte con otros, realizando actividades placenteras. Las relaciones interpersonales tienen una graninfluencia en la felicidad del nio. Para ensearle a cultivar sus amistades podemos proporcionarles estastres pautas: compartir tiempo y actividades con sus amigos, ser agradecido, demostrar cario, y mostrar apoyo y lealtad.

MIEDOEl miedo est presente en el nio desde el mismo momento de su nacimiento ya que forma parte del ser humano. Fue un mecanismo que desarrollaron nuestros antepasados y que nos pone en guardia frente a un peligro real o imaginario, al tiempo que dispara los pensamientos catastrofistas.Es normal que el nio manifieste miedo ante diversas situaciones, sobre todo sin son desconocidas para l. Para ayudarle a canalizar este miedo es importante no huir de esas situaciones que lo desencadenan, porque con esto slo conseguiremos que el nio refuerce esos temores. En cambio, para que lo pueda superar, los psiclogos conductistas recomiendan ir exponindolo, poco a poco de forma progresiva a aquello que le produce miedo. Para el nio siempre ser ms terrible imaginarse sus propios temores que afrontarlos con la ayuda de un adulto.

CULPALa culpa es una emocin negativa y perjudicial, porque hace destacar en el nio sus errores en lugar de sus aciertos. A pesar de ello, la culpa es un sentimiento natural, puesto que todos tenemos la capacidad de sentirla, de forma espontnea.Hay que procurar, en la medida de lo posible, alejar del nio los sentimientos de culpa lo ms pronto posible, puesto que esta emocin acta en su contra atormentndolo emocionalmente.Algunos adultos suelen manipular a los nios utilizando los sentimientos de culpabilidad para conseguir que stos hagan lo que ellos quieren. Estas personas son maestros de culpabilidad, que acaban transmitiendo el sentimiento de culpa a los nios y consiguen que se sientan culpables, incluso sin motivos.Hay que evitar que el nio se lamente demasiado por sus errores, que se menosprecie o insulte a s mismo. En lugar de sto hay que ensearle a ser comprensivo consigo mismo y a sacar partido de sus fallos y equivocaciones. Si le invitamos a aprender en qu se ha equivocado, podr eludir otros errores similares en el futuro.

ASOMBRO

PREOCUPACIN

RUBOR, VERGENZAEl nio experimenta vergenza cuando se siente inferior, dbil e indefenso ante los dems. La vergenza suele estar ligada al sentimiento de culpa. Para que la vergenza no cause dao en el nio hay que ayudarle a aumentar su autoestima y ensearle que lo importante no es lo que piensen los dems, sino lo que l piensa y siente, y animarle a decirlo y a hacerlo, siempre con educacin y con respeto. TIMIDEZ Y RECHAZOEl rechazo es una emocin que el nio utiliza como un sistema de defensa para protegerse ante personas, situaciones o hechos que le producen adversin.Es importante indagar en el nio acerca de esta emocin y asegurarse de que no est motivada por un hecho real que est perjudicando al nio, ante el que habra que poner los medios adecuados para solucionarlo. En caso de que el rechazo est originado por otros motivos personales del nio, habr que buscar su origen.

FELICIDADUn nio se siente feliz si:Tiene cubiertas sus necesidades bsicas de alimentacin, higiene, salud y ejercicio fsico. Se siente seguro, querido y aceptado por su familia, compaeros y amigos.-Logra superar satisfactoriamente los retos que se encuentra en su vida diaria.-Tiene un carcter extrovertido y tiende a rerse y a divertirse con frecuencia.-Se siente a gusto y satisfecho.

SORPRESA

BIENESTAREl bienestar personal en el nio es una percepcin que l tiene y que est relacionada con aspectos como su felicidad, su calidad de vida, su bienes ta personal y su satisfaccin vital.Los factores que influyen sobre el bienestar del nio son fundamentalmente tres: El entorno socioeconmico, cultural y laboral que rodea al nio o nia. Las caractersticas del hogar en que vive y del centro educativo al que asiste. Las preocupaciones que el nio o nia suele manifestar y que estn relacionadas con su vida dentro y fuera de su hogar.En funcin de la naturaleza de estos factores los nios experimentarn mayor o menor nivel de bienestar.RULETA PARA TRABAJAR LAS EMOCIONESlBibliografa:Beatriz Vera Poseck: Diccionario de la Felicidad. Integral.Bernab Tierno: Aprendiz de sabio. Debolsillo.Reeve, J.: Motivacin y emocin. Madrid. Mc Graw Hill.