actividades para empezar bien el dia (1)

16
ACTIVIDADES PARA INICIAR BIEN EL DÍA Educación preescolar Las actividades que integran esta propuesta tienen como finalidad propiciar en los niños la práctica del lenguaje oral y de la lectura, el pensamiento matemático y su participación en actos de escritura. Se trata de actividades que se realizan en un máximo de 20 minutos al inicio de la jornada diaria; se pueden alternar día con día, o bien, dejar una actividad durante varios días, mientras el interés de los alumnos se mantenga. Hay que evitar que las actividades se hagan de manera monótona y rutinaria. El acceso de los niños a los libros de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar es una condición necesaria para propiciar el interés y gusto por la lectura. Es recomendable que los textos que la educadora escribe (un poema, una canción, una rima) como parte de las actividades aquí propuestas, queden a la vista de los niños y que los utilice en otros momentos, al trabajar con lenguaje escrito.

Upload: annyzam77

Post on 29-Dec-2015

381 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDADES PARA INICIAR BIEN EL DA

Educacin preescolar

Las actividades que integran esta propuesta tienen como finalidad propiciar en los nios la prctica del lenguaje oral y de la lectura, el pensamiento matemtico y su participacin en actos de escritura. Se trata de actividades que se realizan en un mximo de 20 minutos al inicio de la jornada diaria; se pueden alternar da con da, o bien, dejar una actividad durante varios das, mientras el inters de los alumnos se mantenga. Hay que evitar que las actividades se hagan de manera montona y rutinaria.

El acceso de los nios a los libros de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar es una condicin necesaria para propiciar el inters y gusto por la lectura.

Es recomendable que los textos que la educadora escribe (un poema, una cancin, una rima) como parte de las actividades aqu propuestas, queden a la vista de los nios y que los utilice en otros momentos, al trabajar con lenguaje escrito.

1. Escuchamos la lectura deLa educadora lee en voz alta a los nios: un relato de ficcin, una leyenda, un poema, un cuento, una fbula, un libro de la Biblioteca de Aula.Qu se requiere?

Prever qu texto se va a leer y practicar la forma en que se leer a los nios.Cmo se hace?

Crear un ambiente propicio para que los nios escuchen, leer con gusto (pero con naturalidad) y con entonacin apropiada al texto del cual se trata.

Si es un texto amplio, se puede leer por episodios (en distintos das), lo cual mantiene a los nios interesados en la lectura. Mientras se lee, no interrumpir la lectura, porque los nios pueden perder la atencin. Si ellos preguntan o comentan algo durante la lectura, se les puede indicar con alguna seal que al terminar, podrn atenderse esos comentarios.Qu se logra?

Los nios imaginan mientras escuchan, estn atentos, disfrutan al escuchar a alguien cuando lee, mejoran su habilidad de comprensin. Enriquecen su lenguaje y viajan a mundos desconocidos.Aprenden que la lectura es una actividad que se comparte y se disfruta.2. Nos deleitamos con las palabras.La educadora dice un trabalenguas, una adivinanza, un poema o una retahla, los nios la repiten y la aprenden.

Qu se requiere?

Disponer de un acervo de trabalenguas, retahlas, adivinanzas, poemas, que pueden aportar los padres de familia y la educadora puede integrar as un fichero.Cmo se hace?Puede pedrsele a una nia o un nio que diga el trabalenguas, retahla o adivinanza. La participacin debe ser voluntaria, pero la educadora animar a participar, a quienes se muestran ms inhibidos.

Tratndose de un poema, es importante que los nios capten el sentido del poema, que digan qu creen que se dice en l; si tiene ttulo, por qu creen que se llame as, etctera. Qu se logra?

Los nios adquieren confianza y seguridad para expresarse. En la medida en que juegan con las palabras en trabalenguas y retahlas van tomando conciencia del lenguaje y los sonidos, de los fonemas que forman las palabras habladas, distinguen significados. Al decir y aprender poemas comienzan a familiarizarse con el lenguaje metafrico.3. Armamos rompecabezas.Los alumnos arman rompecabezas clsicos, modelos con el tangram y con cuadros bicolores.

Qu se requiere?Disponer de material suficiente para cada nio, as como con rompecabezas con distinto nmero de piezas y diferentes imgenes.Cmo se hace?

Es importante que los nios armen rompecabezas de manera individual. Con el tangram se pueden proponer distintos retos a los nios, como mostrarles un modelo (un barco, un conejo, una casa, una flecha) y que ellos lo reproduzcan.

Con los cuadrados bicolores se les pueden mostrar ciertos patrones para que ellos los continen.

Qu se logra?

Al trabajar con distintos tipos de rompecabezas los nios desarrollan su percepcin geomtrica: establecen relaciones entre las caractersticas de las piezas (partes) y la imagen que se logra formar con ellas (el todo). Van comprendiendo cmo se va formando cierta imagen o modelo en la medida en que se combinan (se hacen embonar) las piezas.

En el caso del tangram, el hecho de hacer coincidir los lados de las piezas, hace a los nios entender, por ejemplo, que dos tringulos forman un cuadrado o un romboide. 4. Escuchamos y decimos lo que pensamosLa educadora propone a los nios escuchar en la radio una cancin, una noticia o un comercial, lo escuchan todos y conversan acerca de lo que escucharon.

Qu se requiere?

Disponer de un radio o bien, grabar en audio lo que se propondr a los nios escuchar y comentar (cancin, noticia o comercial)Cmo se hace?Pedir a los nios que escuchen con atencin, para que despus comenten sobre ello. Trabajar con un elemento en cada ocasin (cancin, noticia o comercial).Si se trata de una cancin, hacer que los nios comenten sobre lo que se dice en ella, qu imaginan al escucharla, qu sienten, etctera.

Si es un comercial, qu es lo que anuncia, si la voz es de hombre, mujer, nia o nio, qu sonidos identifica, qu imaginan mientras escuchan.Si es una noticia, de qu se trata, dnde ocurri y cundoQu se logra?

Desarrollar la escucha y la comprensin. Que los nios organicen sus ideas y las expresen, incorporen nuevas palabras a su vocabulario, que comprendan que hay diferentes medios de comunicacin.5. Conocemos y conversamosLa educadora lee un relato de la vida real, un libro o artculo de revista informativo o descriptivo, una noticia de peridico y conversan en grupo sobre lo que leyeron.Qu se requiere?Utilizar la biblioteca de aula o escuela y formar un acervo de peridicos y revistas con temas de inters.

Cmo se hace?

Seleccionar textos que interesen, sorprendan, diviertan, amplen el conocimiento de los nios. Los tpicos pueden ser diversos, referidos a la vida en la comunidad o en otros lugares, a la vida de los animales, sucesos actuales. Por ejemplo Cmo se vive en? Cmo producen miel las abejas?, Qu es un tocadiscos?, Cmo funciona un telfono?, Qu es la hibernacin?Mostar a los nios la fuente o el portador (revista, libro peridico) de la cual leer para ellos. Despus de leer la nota o artculo, permitirles que exploren y comenten libremente.Explicar qu tipo de informacin contiene esa fuente.Qu se logra?

Los nios aprenden a identificar qu tipo de informacin pueden encontrar en los distintos portadores de texto, en la medida en que participan en experiencias reales de uso. En este caso, a travs de la lectura de su educadora.

6. Escribimos y leemosLos nios dictan a la educadora un trabalenguas cancin, rima, o un poema, la educadora lo escribe y juntos lo leen.Qu se requiere?

Prever cul ser el trabalenguas, la cancin, rima o poema que los nios dictarn a la maestra (lo deseable es que ellos lo sepan y lo practiquen, con la idea de que le dictarn a su maestra).Cmo se hace?

La educadora pide a los nios que le dicten (el trabalenguas, cancin, rima o poema) para que ella escriba (en una hoja grande que quede a la vista de los nios). Da la distribucin necesaria al texto. Los nios se percatarn de que deben dictar de manera pausada, dando oportunidad a que quien escribe, capte todas las ideas y las registre.

Al terminar, juntos leen el texto escrito por la educadora. Ella va sealando el texto mientras todos leen.Qu se logra?

Participar en actos de escritura son experiencias importantes para comprender el carcter permanente de la escritura y la relacin de lo que se dice con lo que se escribe.Los nios se percatarn de que sus ideas quedan registradas a travs de la escritura y que despus se pueden leer cuantas veces quieran. Se van dando cuenta de que la extensin y organizacin de un texto, vara de acuerdo con su propsito (es distinto en un poema o cancin que en una noticia periodstica).7. ContamosLa educadora propone juegos con el domin o una baraja y los nios cuentan para responder las preguntas de la maestra y saber quin gana.Qu se requiere?

Garantizar que exista el material suficiente para realizar esta actividad. En el caso de baraja, dejar slo las cartas con nmeros del 1 al 10.Cmo se hace?

Organizar equipos pequeos y recorrer stos para proporcionar el apoyo que requieran.Con el domin. En parejas:

Solicitar a los nios que cada uno tome 2 fichas, las observen y digan quin tiene ms puntos. Intercambiar una de las fichas y decir quin tiene ms puntos ahora. Uno de los nios entrega a su compaero la ficha que tiene menos puntos. Quin tiene ms puntos ahora? De todas las fichas del domin. Cul es la que tiene ms puntos?, cul es la que menos tiene? En qu fichas se pueden encontrar igual nmero de puntos?Con la baraja. En parejas:

Un juego de cartas para cada pareja. Las cartas se colocan boca abajo en 2 filas, una delante de cada nio. A la indicacin de la educadora, todos levantan una. La comparan con la de su compaero y el que tiene ms puntos se queda con ella, la otra carta se pone hasta abajo de la fila. Cuando las cartas sean iguales, ambos nios se quedan con la carta que sacaron. Al final cada nio cuenta las cartas que obtuvo, el ganador es quien tiene ms cartas. Con la baraja, ordenarlas de menor a mayor, segn el nmero.Qu se logra?

Al contar, los nios avanzan en el conocimiento de la serie numrica, aprenden, por ejemplo, que el nmero de elementos de una coleccin no vara aunque se cuente en distinto orden, o que el ltimo nmero que se nombra corresponde al total de elementos de una coleccin.

Se logran las relaciones aditivas (el 6 puede formarse con el 1 y el 5; el 2 y el 4; el 3 y el 3).

8. Leemos poesa y cancionesLos nios leen al grupo un poema o la letra de una cancin.Qu se requiere?

Haber ledo previamente el poema o cancin que algn nio o nia leer. Que haya libros de poesa en la biblioteca de aula y de escuela, y que los nios los utilicen. De preferencia, que el poema o cancin sea ledo por el nio en el libro (no en fotocopia).Cmo se hace?

Los nios leen al grupo un poema o una cancin que ya se saben porque la han ledo con su maestra.Procurar que todos los nios tengan oportunidad de participar, especialmente quienes se muestran ms inhibidos; animarlos para que lean.Qu se logra?

Aunque los nios no sepan leer convencionalmente, el hecho de asumir la actitud de un lector (diciendo lo que ya memorizaron y seguir el texto (aunque sea simulando) de izquierda a derecha, los hace sentir confianza y establecer relaciones entre lo que van diciendo y lo que ven escrito. Van descubriendo la relacin entre lo que se dice con lo que se escribe, por ejemplo al descubrir regularidades en las palabras que comienzan con la misma letra o que terminan igual. stas son prcticas de lectura.9. Resolvemos problemasLa educadora plantea un problema y los nios lo resuelven usando procedimientos propios.Qu se requiere?

Poner a disposicin de los nios hojas de papel, lpiz, objetos que les sirvan para contar.Cmo se hace?

La educadora elige problemas en los que los nios tengan que agregar, reunir, quitar, igualar comparar o repartir objetos. Algunos ejemplos de este tipo de problemas y relaciones que implican se sealan a continuacin:ProblemaRelacin que implica

Diego tena 3 paletas, su ta lo llev a la tienda y le compr 5 ms Cuntas paletas tiene Diego ahora?Agregar

Sara tiene 3 pelotas azules y Sandra tiene 5 rojas. Cuntas pelotas tienen entre las dos?Reunir

Haba 8 focas jugando, 3 se fueron a nadar. Cuntas focas se quedaron jugando?Quitar

Luisa tiene 3 cochecitos y Sal tiene 8. Cuntos cochecitos necesita Luisa para tener la misma cantidad de cochecitos que Sal? Igualar

Csar tiene 3 estampas y Juan tiene 8. Cuntas estampas ms tiene Juan que Csar?Comparar

Susi tiene 9 dulces y los va a repartir entre sus 3 amigos. A todos les quiere dar la misma cantidad de dulces. Cuntos dulces le tocan a cada quien?Repartir

Plantear el problema y cerciorarse de que los nios lo comprendan. Si los nios dicen no haber entendido o piden que se repita el problema, plantearlo de nuevo, pero completo, para que hagan el esfuerzo por retener la informacin.Dejarlos que busquen maneras de resolver, ayudarles a comprender el problema, pero no decirles cmo resolverlo. La educadora puede apoyar a los nios para comprender el problema, pero evita guiar la solucinQu se logra? Los nios ponen en juego lo que conocen acerca de los nmeros y los principios de conteo, se esfuerzan por comprender lo que el problema pide y en relacin con ello realizan acciones en busca de la solucin. Razonan, representan, van comprendiendo las diversas relaciones implicadas en el problema (agregar, reunir, quitar, repartir).

10. Leemos imgenes.La educadora presenta a los nios imgenes diversas y les invita a conversar sobre lo que ven.

Qu se requiere?Contar con un acervo de litografas, fotografas, murales, dibujos o lminas que puedan apreciar todos los nios a la vez.Cmo se hace?

Crear un ambiente relajado, puede incluir msica clsica de fondo, para que los nios puedan observar la imagen y conversar.

Las siguientes preguntas pueden servir como gua para que los nios empiecen a expresar lo que ven. Qu ven en la imagen? Si son personas Quin(es) son? Si son personas o animales Qu hace(n)? Dnde est(n)? Es de noche o de da?cmo lo saben? Cuntos colores hay? Qu les llama ms la atencin? Qu nombre le pondran? Qu sienten al mirar esta obra o imagen?La educadora plantear las preguntas pertinentes a la obra o imagen que se observar y describir.Qu se logra?

Este tipo de actividades ayuda a los nios a observar cada vez mejor, y a describir lo que ven y lo que sienten. A la vez que se desarrolla la expresin oral, se desarrolla tambin la sensibilidad y la imaginacin.11. Pensemos cmo ganarLa educadora invita a los nios a jugar Gato, les explica la dinmica y les ayuda a resolver sus dudas.Qu se requiere?

Garantizar un juego por pareja.Tambin puede realizarse dibujando la imagen en una hoja de papel para que los nios tracen los crculos y las equis.Cmo se hace?

En parejas, deben elegir quin es el gato y quin el ratn. Por turnos, van colocando en las casillas del tablero las figuras que seleccionaron o las escriben sobre el papel. Gana el juego el primer jugador que logra formar una lnea continua, en direccin vertical, horizontal o diagonal.

Qu se logra?

Este juego motiva al nio a planear una estrategia que lo lleve a formar una lnea con sus figuras o a evitar que el jugador contrario lo haga. Aunque el juego es aparentemente simple, propicia que el nio se d cuenta de que presenta muchas variaciones y de que es difcil ganar si acomoda las figuras de forma azarosa, sin pensar antes en las ventajas y desventajas de cada jugada.