actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños

4
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS Nombre: “Saca tus brazos a pasear”. Materiales: juguetes, toallas. Desarrollo: Principalmente se le sitúa al niño boca abajo en el suelo, y se le coloca una toalla enrollada debajo de las axilas, después se cogen los tobillos del bebé y se les levanta unos 20 cm del suelo. Además a cada niño se le colocará un juguete atractivo para que le estimule. Finalmente comprobaremos como el bebé intentará poner los brazos y realizará el reflejo de protección ante una caída. Objetivo general: Favorecer el reflejo de protección, mediante elevaciones de 20 cm del suelo de los tobillos, para conseguir que el bebé saque los brazos en extensión. Objetivos específicos: Favorecer la motricidad gruesa del bebé, mediante movimientos de elevación y descenso de los tobillos, para lograr un desarrollo motriz adecuado. Fortalecer la musculatura del tronco superior y extremidades superiores, mediante la descarga de peso en las partes mencionadas, para lograr que el bebé sostenga su peso con los brazos

Upload: beatriz-buele

Post on 29-Jul-2015

150 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS

Nombre: “Saca tus brazos a pasear”. Materiales: juguetes, toallas. Desarrollo: Principalmente se le sitúa al niño boca abajo en el suelo, y se le coloca una toalla enrollada debajo de las axilas, después se cogen los tobillos del bebé y se les levanta unos 20 cm del suelo. Además a cada niño se le colocará un juguete atractivo para que le estimule. Finalmente comprobaremos como el bebé intentará poner los brazos y realizará el reflejo de protección ante una caída.

Objetivo general: Favorecer el reflejo de protección, mediante elevaciones de 20 cm del suelo de los tobillos, para conseguir que el bebé saque los brazos en extensión.

Objetivos específicos: Favorecer la motricidad gruesa del bebé, mediante movimientos de elevación y descenso de los tobillos, para lograr un desarrollo motriz adecuado. Fortalecer la musculatura del tronco superior y extremidades superiores, mediante la descarga de peso en las partes mencionadas, para lograr que el bebé sostenga su peso con los brazos extendidos y no se caiga. Estimular propioceptiva mente la parte superior del cuerpo con la toalla, para que tolere esa sensación, experimente la misma y la integre en su sistema nervioso central. Motivar al bebé mediante la muestra de un juguete significativo para él, y conseguir con ello que permanezca activo e interesado por la actividad.

Page 2: Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS

El grupo de 2 a 3 años marca el limite entre la edad temprana y preescolar. En esta primera etapa de la vida del niño ha ocurrido un crecimiento acelerado en el organismo y se destacan importantes logros en el desarrollo, fundamentalmente en la esfera motriz.

A los 3 años la denominada -crisis del desarrollo- da lugar a una "autonomía" en el niño que antes no existía. La dependencia del adulto disminuye, lo que no significa que el niño necesite de este. Los niños comienzan a incorporar nuevas formas de movimiento y los expresan con mayor independencia, pero como algunos de estos movimientos no están totalmente logrados (subir y bajar escalones, saltar desde pequeñas alturas, caminar por planos elevados), el adulto interviene y en muchos casos con exceso de directividad, limitando las posibilidades del niño. Este echo muchas veces trae como resultado conflictos con el pequeño, agudizando más la crisis del desarrollo mencionada. En este sentido debemos procurar brindar al niño nuestra confianza y proporcionarle la mayor seguridad posible en los lugares y objetos donde actúa, sin limitar o interrumpir de forma brusca sus movimientos. Podemos ofrecerle a los pequeños diferentes niveles de ayuda cuando lo requieran, y preferentemente incorporarnos a sus tareas y juegos, no para darles todo el tiempo la respuesta o solución a las mismas, sino estimulándoles ejecuciones con esfuerzo propio y brindándoles la suficiente motivación.

Page 3: Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

En la medida en que madura el sistema nervioso y el organismo infantil se fortalece y estabiliza, permitirá al niño-niña sostener mayor peso sobre sus piernas, por lo que realiza intentos imprecisos hasta que más adelante camina, con la ayuda del adulto mediante el agarre con ambas manos. Posteriormente, con mayor desarrollo, logra alejarse de los puntos de apoyo y caminar de manera independiente, sin embargo, la inestabilidad y falta de coordinación dan lugar a las frecuentes caídas. Los patrones básicos de locomoción son los siguientes. Caminar, correr, saltar, reptar y cuadrupedia.

Caminar: Es un movimiento de locomoción, que le permite al niño-niña desplazarse de un lugar a otro, recorriendo su espacio circundante, a la vez que aprende a conocer las características del mismo. También, le hará formarse una serie de nociones que el adulto le ayudará a definir con mayor claridad para alcanzar determinada experiencia motriz, a través de la ejercitación sistemática.

Correr: Implica movimientos muy semejantes al de caminar ya que el cuerpo se impulsa trasladando su peso de un pie a otro, pero precisamente después del impulso con un pie, se pierde el contacto con el suelo antes de volver a caer con el otro, lo que constituye la fase de vuelo.

Page 4: Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

Nombre de juego: “Estatua”

Tipo de juego: de equilibrio

Número de participantes: toda la clase

Edad/ curso: 4 años.

Duración: 10 minutos.

Espacio: interior.

Objetivos: Desarrollo del equilibrio y la coordinación dinámica general

Desarrollo: los alumnos se desplazan por todo el gimnasio (bosque) imitando a un animal (serpiente, canguro, león…), en el cual hay distribuidos diferentes materiales (bancos suecos, ladrillos de colores, bancos suecos apoyados al revés, colchonetas….), cuando el profesor diga “estatua se deben subir” de la forma que diga el profesor, apoyando una pierna, de puntillas, con los dos pies apoyados, apoyando el glúteo….

Material: ladrillos de colores.

Normas: no puedo agarrarme a ningún compañero.

Variantes: cambiar la consigna.

Adaptaciones para NEE: ir en parejas (ciegos, sordos).