actividades motrices para preescolar 1

5
Tomado del libro EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR-Catalina Gonzales Rodríguez…Ed. INDE Ejercicios básicos de educación Física para Preescolar

Upload: jose-luis-delgado-escudero

Post on 06-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

motricidad

TRANSCRIPT

  • Tomado del libro EDUCACIN FSICA EN PREESCOLAR-Catalina Gonzales RodrguezEd. INDE

    Ejercicios

    bsicos de

    educacin Fsica

    para Preescolar

  • Tomado del libro EDUCACIN FSICA EN PREESCOLAR-Catalina Gonzales RodrguezEd. INDE

    ACTIVIDADES MOTRICES PARA PREESCOLAR

    Estas actividades motrices, se selecciones de acuerdo al ahora del da y a los grupos y los intereses de los pequeos.

    1. ACTIVIDADES FSICAS MATUTINAS

    Para las primeras horas de la maana pueden realizarse la actividad fsica matutina. Tiempo de duracin entre 5 y 10 minutos aumentando progresivamente de acuerdo con la edad, desarrollo y nivel motivacional de los nios. Comienza a desarrollarse a partir de los 3 aos. Ejemplo:

    - Caminatas cortas - Juegos de recorridos - Expresin corporal - Paseos acompaados de tareas motrices

    2. ACTIVIDADES RECREATIVAS

    Con los preescolares de 3 a 6 aos otra opcin es la actividad recreativa. Ejemplo: 2 a 3 Aos

    - Juegos de movimiento - Juegos de roles con movimiento - Sesin de tteres con movimiento - Narracin de cuentos con movimiento

    3 a 4 Aos Las del grupo anterior adems de:

    - Recorrido con triciclos - Juegos de imitacin. - Paseo con ejercicios y juegos - Juegos de construccin y movimiento - Festivales

    4 a 5 Aos Adems de las anteriores:

    - Recorridos sacos y zancos infantiles - Recorrido en patines y patinetas - Juegos de recorrido - Caminatas libres

    1. ACTIVIDADES FSICAS MATUTINAS

    2. ACTIVIDADES RECREATIVAS

    3. FESTIVALES INFANTILES

    4. SALIDAS

    5. JUEGOS MOTORES

    6. SESIONES DE EDUCACIN FSICA

  • Tomado del libro EDUCACIN FSICA EN PREESCOLAR-Catalina Gonzales RodrguezEd. INDE

    5 a 6 Aos Se incluyen adems:

    - Caminatas con seales - Trotar cortas distancias variando recorrido - Correr bordeando objetos - Aumentar la cantidad de materiales progresivamente para complejizar el recorrido

    En las caminatas con seales como contenido de actividad recreativa los nios aplican los conocimientos adquiridos en educacin sensorial y lenguaje ya que durante las caminatas se pueden utilizar figuras y objetos de diferentes formas y colores.

    3. FESTIVALES INFANTILES En estas actividades los nios se agrupan para realizar diferentes habilidades motrices mediante juegos y actividades con acompaamiento de msica y canciones infantiles. En el caso de las canciones, la letra le va indicando al nio el movimiento que puede ejecutar. Los festivales infantiles contribuyen a la actividad grupal, desarrollando en los nios la ayuda mutua.

    4. SALIDAS

    Las salidas son actividades que se pueden organizar con los preescolares. La naturaleza ofrece circunstancias tan variadas que permite la ejecucin de las acciones motrices en distintas formas y situaciones. Ejemplo: En el Campo.

    - Agarrar el pasto con los dedos de los pies en posicin parado o sentado - Agarrar, elevar o lanzar un objeto (puede ser una piedra) - Caminar sobre troncos - Saltar desde un tronco - Correr bordeando troncos, arboles, etc. - Deslizarse desde una pequea loma - Carreras de una rbol a otro - Saltar para agarrar las ramas de los rboles y recoger ramas del suelo - Subir y bajar lomas

    En la arena

    - Caminar, correr y saltar - Sentados en la arena, con las manos apoyadas detrs y las piernas extendidas,

    atraer la arena con los dedos de los pies y elevacin esparciendo la misma - Desplazarse por la arena en posicin de gateo - Juegos con pelotas

  • Tomado del libro EDUCACIN FSICA EN PREESCOLAR-Catalina Gonzales RodrguezEd. INDE

    5. JUEGOS MOTORES Los juegos motores constituyen una actividad ldica por excelencia que desarrolla en los nios una u otra capacidad o perfeccionan determinada accin motora. Juegos que se proponen para los pequeos pueden ser tambin ejecutados tambin por los adultos con gran motivacin e inters. Clasificacin de los juegos por las capacidades motrices y habilidades que desarrollan:

    - Juegos para el desarrollo de la fuerza, la rapidez y la agilidad. - Juegos que contienen acciones motrices propias de algunas habilidades

    especficas. -

    No se agrupan los juegos de resistencia, pues esta capacidad se desarrolla en la medida que los juegos motores se repitan continuamente. El juego en s mismo estimula la realizacin rpida y un esfuerzo fsico en cada accin, de ah que desarrolle tanto las capacidades motrices. De acuerdo con las particularidades individuales en cada nio se manifiestan las habilidades y capacidades motrices con diferentes niveles de desarrollo, por eso en los juegos de confrontacin de equipos unos nios se destacan ms que otros. En los juegos de este tipo debe considerarse que los ganadores no sean solamente los equipos o nios que primero terminen, sino tambin los que realicen mejor las tareas del juego. En los juegos de este tipo el pedagogo debe utilizar diferentes tratamientos didcticos tales como:

    - Dar la posibilidad de realizar varias repeticiones proponiendo variantes para que el juego no resulte montono y de esta forma el equipo perdedor tendr la posibilidad de resultar ganador.

    - Al finalizar la actividad todos los nios deben ser estimulados y, en los casos de entrega de estmulos materiales, los propios perdedores hacen la entrega a los ganadores a modo de mantener las buenas relaciones.

    - Al conformar los equipos debemos considerar las particularidades individuales (fsicas y orgnicas) para que haya un equilibrio entre los equipos.

    - Al finalizar el juego se debe hacer una valoracin del mismo para de esta forma considerar los gustos e intereses de los nios.

    Los juegos de recorrido se realizan individualmente, en parejas o pequeos grupos u en cada repeticin se le propone a los nios variar la forma de ubicar los materiales (eliminar o incluir nuevos materiales) a fin de construir siempre un nuevo recorrido. Los juegos pueden ser variados teniendo en cuento:

    a) Las posiciones iniciales se varan ejecutando el juego desde de pie, sentado, acostado, en cuadrpeda, canclillas y otras posiciones.

  • Tomado del libro EDUCACIN FSICA EN PREESCOLAR-Catalina Gonzales RodrguezEd. INDE

    b) La variacin en las formaciones se puede lograr modificando las hileras en filas o viceversa. los crculos a la forma dispersa o de parejas a pequeos grupos

    c) Para variar las formas de ejecutar la accin se tiene en cuenta la modificacin del movimiento bsico que se est ejecutando con relacin al cuerpo, el espacio y el tiempo.

    d) la variacin de los materiales se puede realizar colocando de forma diferente el material o transformado su ubicacin en el espacio

    e) la variacin de los papeles principales se logra modificando el rol principal del nio, sin afectar la organizacin del juego

    f) la modificacin de los desplazamientos se ejecuta variando la forma de trasladarse: caminando, saltando, corriendo, en cuadrpeda y, al mismo tiempo, ejecutando estas acciones de forma diferente.

    g) Las reglas de los juegos se varan considerando que los objetivos del juego no sufran modificaciones. Las modificaciones son convencionales (cambiar la distancia, la direccin del recorrido, etc.)

    A medida que los nios avanzan en edad y en desarrollo las caractersticas del juego varan:

    El adulto ocupa el rol principal 1 a 3 aos

    El nio ocupa el rol principal 3 a 6 aos

    Crean variantes del juego propuestas por el adulto 3 a 4 aos

    Proponen el juego y crean las variantes 4 a 6 aos

    6. SESIONES DE EDUCACIN FSICA

    La sesin de educacin fsica puede organizarse de dos a tres veces por semana. El tiempo de duracin para los nios de 1 a 6 aos es de 8 hasta 30 minutos. Este tiempo se maneja con flexibilidad teniendo en cuenta la concentracin de los nios y su motivacin.

    El contenido de esta actividad puede abarcar una serie de desplazamientos que inician la actividad (caminando, saltando, corriendo) acompaado de tareas motoras para el esquema corporal, la lateralidad y la orientacin espacio-temporal. Se finaliza la sesin con los ejercicios, de recuperacin que incluyen el control de la respiracin y la relajacin.

    Mediante la actividad motriz, el nio aprende mucho mejor los colores, las formas, tamao y textura de los objetos, as como tambin los nmeros, las letras y las canciones.

    Para que las actividades tengan buena incidencia desde el punto de vista psicofisiolgico en el organismo del nio deben crearse condiciones favorables. Estas condiciones y requisitos son:

    - Alimentacin adecuada - Rgimen de vida organizado - Condiciones higinicas y empleo sistemtico de actividades en la naturaleza (aire,

    agua, sol). Todas estas condiciones guardan una estrecha relacin y cuando se cumplen, es que realmente reportan junto a la actividad motriz, un gran beneficio para la salud de los infantes.