actividades economicas de los indigenas

6
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LOS INDIGENAS Las actividades para la subsistencia corresponden a la agricultura de tumba y quema, la caza y la pesca, la fabricación de artesanías, la recolección, la explotación comercial de productos de la selva y el asalaramiento como jornalero agrícola, o en el caso de las mujeres, de cocineras en alguna misión. La familia es la unidad básica de producción y funciona independiente de otras, la mayoría de las veces. La división del trabajo de la unidad familiar se basa en la cooperación por edad y por sexo. Las mujeres recolectan frutas silvestres y hacen labores domésticas, mientras que los hombres salen a cazar y a pescar. Agricultura El modo de vida Guahibo esta íntimamente asociado con la zona del bosque de galería. El Guahibo practica el sistema de tumba quema, orientado primariamente a la producción de yuca brava o amarga en los bosques de galería, a lo largo de los caños. Hay otros cultivos adicionales como yuca dulce, batatas, ñame, habichuelas, pimientos, plátanos, piña y caña de azúcar. Las tareas para la agricultura comienzan en la época de verano, que va de Diciembre a Marzo, cuando se realiza el trabajo comunal masculino de tumba (UNUMA) del terreno de bosque escogido para sembrar. Una de las actividades más importantes es la preparación del conuco "abi", para las siembras de yuca brava, plátano, ñame, mapuey, piña y otras frutas. Al iniciarse la época seca (Noviembre-Diciembre), los hombres de la comunidad tumban el monte. Esta actividad "Unuma" se realiza en forma colectiva. La reciprocidad es un factor coactivo en las obligaciones de trabajo, que se extiende a

Upload: rafael-a-rodriguez-o

Post on 11-Nov-2015

108 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actividades Economicas de Los Indigenas

TRANSCRIPT

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LOS INDIGENAS

Las actividades para la subsistencia corresponden a la agricultura de tumba y quema, la caza y la pesca, la fabricacin de artesanas, la recoleccin, la explotacin comercial de productos de la selva y el asalaramiento como jornalero agrcola, o en el caso de las mujeres, de cocineras en alguna misin.

La familia es la unidad bsica de produccin y funciona independiente de otras, la mayora de las veces. La divisin del trabajo de la unidad familiar se basa en la cooperacin por edad y por sexo. Las mujeres recolectan frutas silvestres y hacen labores domsticas, mientras que los hombres salen a cazar y a pescar.

Agricultura

El modo de vida Guahibo esta ntimamente asociado con la zona del bosque de galera. El Guahibo practica el sistema de tumba quema, orientado primariamente a la produccin de yuca brava o amarga en los bosques de galera, a lo largo de los caos. Hay otros cultivos adicionales como yuca dulce, batatas, ame, habichuelas, pimientos, pltanos, pia y caa de azcar.

Las tareas para la agricultura comienzan en la poca de verano, que va de Diciembre a Marzo, cuando se realiza el trabajo comunal masculino de tumba (UNUMA) del terreno de bosque escogido para sembrar.

Una de las actividades ms importantes es la preparacin del conuco "abi", para las siembras de yuca brava, pltano, ame, mapuey, pia y otras frutas.

Al iniciarse la poca seca (Noviembre-Diciembre), los hombres de la comunidad tumban el monte. Esta actividad "Unuma" se realiza en forma colectiva. La reciprocidad es un factor coactivo en las obligaciones de trabajo, que se extiende a otras actividades, como la pesca, la construccin de casa y cacera, permitiendo y garantizando su realizacin.Entre marzo y abril la parcela arreglada se puede sembrar, accin que realizan mujeres y hombres, aunque el mantenimiento, desyerba y recoleccin es actividad exclusiva de las mujeres.

El cazabe y el maoco son la base de la alimentacin y se acompaan con pescado, carne o con agua.El tipo de agricultura de los Guahibos aprovecha la capacidad de recuperacin de los suelos que suele durar entre dos a tres aos.

Caza y Pesca

Aunque se caza y se pesca a lo largo de todo el ao, el verano es la poca mas propicia para estas actividadesDebido al rgimen de lluvias, los ros y los caos permanecen con buenas aguas durante gran parte del ao. El verano, que se inicia en Diciembre y termina en Marzo, hace que las aguas bajen considerablemente su nivel, concentrando la poblacin animal acutica. Los peces se hacen ms visibles para el indgena quien los ensarta valindose del arco y la flecha. Pesca de cachama, rayado, carjo, bagre, etc.Durante la poca de verano tambin se realiza La caza es una actividad exclusivamente masculina y es permanente durante todo el aoGran parte de la cacera esta constituida por pequeos mamferos. Las armas tradicionales en la cacera son el arco y la flecha, que lentamente estn siendo reemplazados por escopetas de plvora.Los Sikuani complementan su alimentacin con insectos que tienen alto contenido protenico. Actualmente existen empresas de ganadera y la produccin de artesanas.

Vivienda

Utilizan los indgenas varios tipos de "Kapi" o vivienda, que se pueden distingue as:

La vivienda permanente o principalLa vivienda para el Yaripo o menstruacinLa vivienda para la horticulturaLa escuela.

La vivienda tiene una forma rectangular, su tamao est sujeto al nmero de familias que la habitan. Para techar usan varios tipos de palma siendo la ms comn el moriche. El techo tiene dos aguas y las hojas se colocan enteras por una vara a los travesaos de madera del armazn principal. El techo queda a media altura y deja al descubierto las paredes de las casas; los indgenas usan toldillo para evitar los insectos.

Arquitectnicamente la casa consta de un solo saln principal. La vivienda permanece libre durante el da, los chinchorros que utilizan para dormir, los guardan amarrndolos a las vigas.

La disposicin de las viviendas en general es rectangular dejando un espacio central en forma de calle, quedando en algunos poblados la escuela en la mitad del ncleo. El casero lo ubican cerca de los caos, en terrenos altos y sobre la sabana.

COSTUMBRES DE LOS INDGENAS

tiles: Se han ido adaptando almedio ambientey sofisticndose. La cestera es una de susindustriastradicionales, pero la mayor especialidad que tienen es laconstruccinde curiaras, con las que emprendan hasta el siglo XIX largas expediciones comerciales hasta Georgetown,capitalde Guyana.

Matrimonio: Elsistemaes matrilineal y el grupo est integrado por varias familias que giran alrededor de los padres y de sus hijas casadas.

Jerarqua: Los principales personajes son el cacique y el brujo o curandero.

Ritos: En tiempos anteriores, los Yekuana tenan ritos de iniciacin de pubertad tanto par los varones como para las hembras. Los ritos shamnicos presentan las manifestaciones caractersticas de la mayora de las tribus caribes: cantos invocatorios con la maraca, uso detabacoy alucingenos, aplicacin ocasional de hierbas medicinales, succin de lamateriapatgena.

Muerte: Los Yekuana entierran sus muertos en fragmentos de curiara. Al ocurrir unamuertesospechosa o en caso de muertes mltiples, los Yekuana abandonan el pueblo.

UBICACION GEOGRAFICA DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DE VENEZUELAPor su superficie, en el pas se identifican siete grandes cuencas hidrogrficas de tipo endorreico y exorreico, sin embargo, dentro de la planificacin nacional, se han identificados algunas cuencas menores que son comnmente agrupaciones de ros no necesariamente afluentes entre s pero que guardan estrecha relacin pudiendo ser identificados como subcuencas de las cuencas mayores sealadas a continuacin:

Cuenca del orinocoEl Orinoco es uno de los ros ms importantes del mundo por su longitud y caudal (2140 km y algo ms de 30.000 m/s), la extensin de su cuenca (un milln de km) y, especialmente, por su importancia histrica y econmica y el significado que ha tenido para Venezuela, pas en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de la misma. Es probablemente el ro ms caudaloso del mundo con relacin a su cuenca, similar en extensin a la del Danubio, pero con un caudal que triplica al de este ltimo.

Cuenca del Litoral CaribeConstituye la agrupacin de gran cantidad de cuencas menores, es comnmente dividida en las porciones Noroccidental, norcentral y nororiental abarcando aproximadamente 80.000 km del litoral caribeo. La mayor parte de sus ros provienen del lado septentrional de laCordillera de la Costa.

Cuenca del Lago de MaracaiboLa cuenca dellago de Maracaiboes una cuenca exorreica en la que drenan al menos 150 ros perennes, de extensin media pero gran caudal, provenientes de laSierra de Perijy laCordillera de Mrida. Abarca un rea aproximada de 13.800 km siendo sus principales afluentes los rosCatatumbo,Palmar,Santa Ana,Escalante,Limn,MotatnyChama.

Cuenca delparque nacional cueva de la quebrada del toro y parque nacional juan crisostomo falconLas aguas de sus recursos hdricos provienen de las vertientes delaray de las aguas filtradas en cuevas de caliza,tambien de las nubes y vapores que se condensan en lasierra de falconque dan origen al lago subterrneo mas importante de Venezuela.

Cuenca del CuyunLa cuenca delro Cuyunconstituye un importante margen de la cuenca alta delro Esequibo, abarcando aproximadamente 40.000 km dentro del extremo oriental de Venezuela, en la frontera con la Zona en Reclamacin de laGuayana Esequiba. Sus principales afluentes son los rosYurun,YuruaryVenamo.

Cuenca del Ro NegroLa cuenca delro Negroabarca unos 11.900 km dentro de Venezuela y constituye un vnculo entre las cuencas del ro Orinco y elro Amazonasa travs del canal delCasiquiare.

Cuenca del Lago de ValenciaLa nica de las grandes cuencas sin salida al mar abarca una pequea rea de 3100 km alrededor delLago de Valencia, en el que drenan sus aguas principalmente ros de montaa provenientes de la ladera sur de la Serrana del Litoral y de la ladera norte de la Serrana del interior. Sus principales afluentes son los ros Tapa Tapa, Gige, Tocorn, Aragua y Mariara.