actividades don juan tenorio

7

Click here to load reader

Upload: manuamores99999

Post on 08-Jul-2015

185 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades don juan tenorio

1

Estas actividades se han basado en las que están recogidas en esta

página: http://www.ehiztari.com/Castella_Legua/menu4eso.htm

I.- Guía de lecturaI.- Guía de lectura

PARTE PRIMERA:

Acto I:

•Presentación del protagonista y del tema del libertino (falta de respeto a las

normas sociales, a su padre y a Dios.)

•la intriga (identidades ocultas, máscaras, resultado de la apuesta, comienzo in

medias res y

•Los antagonistas: valoración de diferentes personajes: el hostelero, los criados,

los padres, ellos mismos.

Acto II:

•Se inicia la transformación del protagonista y el encadenamiento de acciones

(rapidez; lugares)

Acto III

•La profanación de un lugar sagrado y de la inocencia de Dª Inés.

•Caracterización de Dª Inés (desde las palabras de Brígida, su desconcierto ante

don Juan y el efecto que causa en éste.)

•El carácter satánico de Don Juan que se había resaltado hasta ahora entra en

crisis: el personaje intenta cambiar y quiere abandonar su vida de depravación,

pero choca con el honor ultrajado de don Luis y del Comendador y su orgullo

que exige venganza.

•Súplicas e insultos. Orgullo y humillación. Antítesis entre los personajes.

•Desenlace trágico del acto.

PARTE SEGUNDA:

Desarrolla el segundo tema del mito: la cena macabra.

•Han trascurrido cinco años desde el final del acto anterior. Don Juan ha

cambiado y regresa al lugar de sus crímenes, quizás arrepentido y para hacer

balance de su vida.

•En la última parte abundan los elementos sobrenaturales y simbólicos: El

último acto se ubica en un lugar espiritual y no físico; la acción es interior y se

Page 2: Actividades don juan tenorio

1

desarrolla en la propia conciencia de don Juan, que lucha por recuperar la fe y

obtener el perdón divino. Sólo así se explica que pueda oír las campanas y los

cantos de su propio funeral: La función simbólica de la mano, parece en el

desenlace de la acción: la del Comendador como lazo de unión con la muerte-

condenación es anulada por la mano de doña Inés, símbolo de vida-salvación.

1.- Estructura externa: Señala las partes y actos en que se divide la obra,

indicando brevemente de qué trata cada acto.

La historia se divide en dos partes ,en cuatro actos.

Primer acto: Se encuentran don juan y don luis en una hosteleria y compruban

quien gano la apuesta que ellos dos.

Segundo acto: Don juan desafia a don luis a que puede conquistar a la

prometida de don luis (doña ines).

Tercer acto: consigue conquistar a doña ines y mata a su padre y a don luis.

Segunda parte: Pasados cinco años don juan va al lugar donde estan enterradas

sus victimas, cena con unos amigos en su casa e invita al encomendador, el

acude en su imaginación y creyendo que es una broma de sus amigos se bate en

duelo con ellos y muere.

2.- Presentación de los personajes:

•Al principio de la obra don Juan aparece caracterizado como un libertino.

Arguméntalo.

Al principio parece un libertino porque va por el mundo matando hombres y

engañando y abandonando a las mujeres.

•Explica el cambio que se produce en el protagonista entre la primera y la

segunda parte.

Tiene remordimientos por el mal que le ha hecho a las personas a las que el

queria y deja de portarse como un libertino.

•Caracteriza a Doña Inés.

Mujer de familia adinerada que estaba prometida con don luis a la que don juan

engaño para poderla conquistar.

3.- Enjuicia el final de la primera parte y comenta las diferencias (tono, actitud

del personaje, tema...) entre la primera y la segunda parte.

Page 3: Actividades don juan tenorio

1

Don juan cambia mucho a lo largo de la primera parte porque en la segunda

parte se arrepiente de el daño que le a hecho a doña ines a diferencia de la

primera parte en la que engaña a muchas mujeres y no muestra

remordimientos.

4.- Justifica el título “Libertinaje y escándalo” del primer acto.

Porque don juan en el primer acto es un libertino que engaña a mujeres y mata

hombres y eso es lo que provoca escandalos.

6.- Justifica el título “Destreza” del segundo acto.

Por como consigue enamorar a doña ines .

7.- Justifica el título “Profanación” del tercer acto.

Porque engaña a doña ines y la saca del convento.

8.- Justifica el título “El Diablo a las puertas del Cielo” del cuarto acto.

Supongo que con el diablo se refiere a don juan y como muere puede que vaya al

cielo

II:- Análisis de algunos aspectos concretos de la obra.II:- Análisis de algunos aspectos concretos de la obra.

Elementos formales.

- Tiempo y ritmo.

4.- Estudia el tiempo en la obra. (¿En cuánto tiempo transcurre la primera

parte? ¿Y la segunda? ¿Y entre ambas? Hay un cambio de ritmo entre la primera

y la segunda parte ¿En qué se aprecia?)

la primera parte transcurre en cinco años y la segunda en una noche. No se en

que se aprecia el cambio de ritmo

5.- Acción y elementos ambientales

Enumera todos los lugares en que se desarrolla la acción. Rellena un cuadro

como éste:

Acto I Interior de la hostería en Carnaval.Acto II En el conventoActo III En casa de don juanActo IV Donde estan enterrados doña ines y su

padre y tambien don luisActo V En casa de don juan

Page 4: Actividades don juan tenorio

1

6.- Cita los elementos sobrenaturales y simbólicos de la segunda parte.

Los fantasmas.

7- Responde:

•Recuerda las características formales del drama romántico. ¿Cuáles de ellas

puedes apreciar en Don Juan Tenorio?

Lugares tenebrosos y oscuros con un final dramatico en el que mueren don juan

y los demas personajes.

•Señala y comenta las características románticas que aprecias en la obra en

relación con los aspectos temáticos y de contenido: escenografía, misterio,

rebeldía, violencia, satanismo, salvación, Dios, etc.

Don juan es un personaje marginal apartado de la sociedad y es un rebelde por

sus actos libertinos.

III:- Análisis detallado de los personajes.III:- Análisis detallado de los personajes.

A.- Don Juan.

La rebeldía y el desprecio por todo lo humano y lo divino caracterizan a don Juan

en la primera parte. También el individualismo más absoluto, que le lleva a

enfrentarse con todo lo que contraríe sus deseos y que se manifiesta en su actividad

de jugador que va arriesgando más en cada partida. Don Juan, hombre valiente,

osado y sin escrúpulos, jugador tramposo, gana con trampas la primera parte de la

apuesta. La segunda parte, sin embargo, tiene un desenlace que él no había previsto:

se enamora de verdad; pero nadie, excepto la inocente doña Inés, da crédito a sus pa-

labras; lo imposibilita toda una vida de engaños y trampas. Así que tiene que salir

huyendo una vez más para salvar la piel. Sin embargo, lo cierto es que ya no será el

mismo hombre más que en las apariencias. Cuando el Tenorio alcanza la sima de la

perversión moral y su satanismo le lleva a reírse del sentimiento de la amistad, de su

propia dignidad como futuro esposo y del respeto que se debe a un lugar sagrado

dedicado a Dios, es sorprendido por un sentimiento nuevo que le va a convertir en

otra persona.

(Literatura Viva, 3º de BUP. Ed. Vicens Vives (Adaptación)

Page 5: Actividades don juan tenorio

1

8.- Haz una detenida redacción sobre el personaje en la que recojas

al menos estos aspectos. (Conviene que incluyas algunas citas

textuales de la obra para demostrar tus opiniones)

•Características.

•Evolución.

•Don Juan, personaje romántico.

•Juicio moral. ¿Qué opinas de su actuación? ¿Está justificada su redención

final? ¿Por qué?

•Don Juan es un personaje objetivamente malvado; sus actos son condenables,

sin embargo es el protagonista absoluto y el autor lo redime de todas sus culpas.

Tú como espectador ¿qué opinas de él? ¿Te resulta atractivo, simpático? ¿Por

qué? ¿Qué opinas de su salvación?

Don juan era un libertino que se aprovechaba de las personas y no tenia en

consideración sus deseos ni sus sentimientos pero a lo largo de la historia fue

cambiando y tuvo consideración y sentimientos con los demas.

B.- Dª Inés:

9.- Responde.

•La caracterización de doña Inés (como muchacha ingenua, enamorada,

como hija,...) ¿te parece creíble?

Si.

•Doña Inés como contraposición a don Juan. ¿En qué coinciden y en qué se

diferencian? ¿Cuál es el papel de cada uno en la vida del otro?

Se parecen en que los dos se aman. Se diferencian en que ella es una mujer de

buena familia y el es un libertino que se estubo aprovechando de la gente.

•Lee atentamente este párrafo. Sintetiza la idea que se expone en él y di

después razonadamente si estás o no de acuerdo.

El don Juan romántico-sentimental, no es el mal, la materia en radical oposición al Espíritu y

lo Eterno; don Juan Tenorio es el hombre anegado en el pecado y el dolor, ser impuro y

Page 6: Actividades don juan tenorio

1

temporal que ansía lo puro y el infinito. Don Juan a través de crímenes y pecados va hacia

doña Inés. La mujer ideal es su norte y su guía, y la pureza de la mujer se siente

vehementemente atraída por el pecador, ansiando redimirle y salvarle con su propio sacrificio,

ofreciéndose como víctima propiciatoria. Se habla del cielo, de Dios y de los ángeles, pero

(aunque quizá nunca lo hubiera aceptado Zorrilla), el amor redentor de don Juan nada tiene

que ver con la doctrina católica. Es el espíritu de sacrificio, la capacidad de pureza de la propia

humanidad lo que salva y purifica al hombre... [..] Con un gran acierto une Zorrilla la sombra

de doña Inés a la del Comendador; porque son ellos dos los que se debaten y luchan por llevar

a su lado a don Juan. La generosidad y el egoísmo frente a frente, el ansia de elevar, purificar,

salvar a la humanidad y el deseo de exterminio y perdición.

(Joaquín Casalduero)

No comprendo lo que se dice en este parrafo

10.- Responde brevemente a las cuestiones sobre los demás

personajes:

D. Luis

•Su funcionalidad dramática. Comparación con don Juan.

El Comendador

•¿Qué representa?

La razon, la coherncia.

•Otros personajes. Enuméralos y caracterízalos con una o dos palabras

para cada uno.

•Explica el comportamiento celestinesco de Brígida y su efecto en la

inocente joven.

Brigida es amiga de don juan y le ayuda a enamorar a doña ines y lo consigue

porque ella se enamora de don juan.

•Establece un diagrama en el que reflejes las relaciones entre

todos los personajes de la obra

11.- ¿Qué elementos característicos del Romanticismo, en general,

y del teatro romántico, en particular, están presentes en la obra?

La marginalidad, la rebeldia, la tenebrosidad, ect.

12.- ¿A qué se debe la tradición de representar Don Juan Tenorio

en fechas cercanas al Día de Difuntos (2 de noviembre)?

Page 7: Actividades don juan tenorio

1

Supongo que sera porque la mayoria de los personajes mueren.

13.- José Zorrilla al escribir este drama romántico toma como

modelo una obra teatral barroca. Indica título y autor

El burlador de sevilla de Tirso de molina

14.- Tu impresión personal sobre la obra: ¿Te ha gustado? ¿Te ha

sorprendido? ¿Qué aspectos destacarías?

Me ha gustado porque es una historia muy bonita y demuestra que las

personas pueden cambiar aunque sea al final de sus vidas.

http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1079432282.pdf

Manuscrito de la obra completa:

http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/1282639311906151520962

4/thm0000.htm

Guía de lectura de la obra:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iestorredelosherberos/dpto/len/guia

s/donjuan..pdf