actividades desde el 27 de enero hasta 10 de febrerosu amor por los clásicos es inmenso (góngora,...

13
Página1 MODULO 1. 1 Taller #1. PRUEBA DIAGNOSTICA AREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO ONCE 11º. Año lectivo 2021 Docente: Christian Montano L. Actividades desde el 27 de enero hasta 10 de febrero Contenido: Movimientos literarios, Organizadores mentales, exposición, Preguntas tipo icfes, lectura crítica, comparación de textos. LAGENERACIÓN DEL 27 La generación o grupo del 27 fue un grupo de escritores que comenzaron a publicar alrededor de los años veinte y que participaron, muchos de ellos, en el homenaje que se hizo a Luis de Góngora en Sevilla en el año 1927. Los autores más destacados de esta generación son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Aunque se ha cuestionado que puedan formar una generación, lo cierto es que todos ellos cumplen los siguientes requisitos para formarla: Sus nacimientos se sitúan en fechas cercanas, comprendidas entre 1891 (nacimiento de Pedro Salinas) a 1905 (nacimiento de Manuel Altolaguirre). Presentan un talante abierto, liberal y progresista. En general, tienen una formación intelectual semejante; la mayoría cursó estudios universitarios y todos ellos mantuvieron contactos con el ambiente intelectual de las Vanguardias y de la Institución Libre de Enseñanza. Fueron amigos, algunos de ellos vivieron en la Residencia de Estudiantes, centro de la cultura y de la ciencia en Madrid. En 2010 se cumplió el centenario de la Residencia y con motivo de este acontecimiento se emitieron por televisión documentales tan interesantes como La Residencia de Estudiantes, laboratorio de un país laico y tolerante. Estos escritores también acudieron al Centro de Estudios Históricos y colaboraron en las mismas publicaciones como en La Revista de Occidente de Ortega y Gasset. Hay un acontecimiento generacional que sirve para dar cohesión al grupo: en 1927, el Ateneo de Sevilla organiza un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Casi todos los poetas citados participaron en dicho acto, pues todos ellos admiraban el estilo gongorino, modelo de renovación poética, por su lenguaje culto y su uso metafórico.

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Pág

    ina1

    MODULO 1. 1

    Taller #1. PRUEBA DIAGNOSTICA AREA DE LENGUA CASTELLANA

    GRADO ONCE 11º. Año lectivo 2021

    Docente: Christian Montano L.

    Actividades desde el 27 de enero hasta 10 de febrero

    Contenido: Movimientos literarios, Organizadores mentales, exposición, Preguntas tipo icfes, lectura crítica, comparación de textos.

    LAGENERACIÓN DEL 27

    La generación o grupo del 27 fue un grupo

    de escritores que comenzaron a publicar

    alrededor de los años veinte y que

    participaron, muchos de ellos, en el

    homenaje que se hizo a Luis de Góngora en

    Sevilla en el año 1927. Los autores más

    destacados de esta generación son: Pedro

    Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego,

    Federico García Lorca, Rafael Alberti,

    Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis

    Cernuda, Emilio Prados y Manuel

    Altolaguirre.

    Aunque se ha cuestionado que puedan formar una generación, lo cierto es que todos ellos cumplen los siguientes requisitos para formarla:

    Sus nacimientos se sitúan en fechas cercanas, comprendidas entre 1891 (nacimiento de Pedro Salinas) a

    1905 (nacimiento de Manuel Altolaguirre).

    Presentan un talante abierto, liberal y progresista. En general, tienen una formación intelectual

    semejante; la mayoría cursó estudios universitarios y todos ellos mantuvieron contactos con el ambiente

    intelectual de las Vanguardias y de la Institución Libre de Enseñanza.

    Fueron amigos, algunos de ellos vivieron en la Residencia de Estudiantes, centro de la cultura y de la

    ciencia en Madrid. En 2010 se cumplió el centenario de la Residencia y con motivo de este

    acontecimiento se emitieron por televisión documentales tan interesantes como La Residencia de

    Estudiantes, laboratorio de un país laico y tolerante. Estos escritores también acudieron al Centro de

    Estudios Históricos y colaboraron en las mismas publicaciones como en La Revista de Occidente de

    Ortega y Gasset.

    Hay un acontecimiento generacional que sirve para dar cohesión al grupo: en 1927, el Ateneo de

    Sevilla organiza un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Casi todos los

    poetas citados participaron en dicho acto, pues todos ellos admiraban el estilo gongorino, modelo de

    renovación poética, por su lenguaje culto y su uso metafórico.

  • Pág

    ina2

    No existe un líder generacional, pero todos admiraron a Unamuno, a Antonio Machado y consideraron como maestro a Juan Ramón Jiménez, ideal estético para los autores del 27.

    No fue un grupo que rompiera con las generaciones literarias anteriores, sino que combinaron en sus

    obras la tradición y la vanguardia. Su amor por los clásicos es inmenso (Góngora, Lope de Vega,

    Garcilaso, San Juan de la Cruz; emplean formas clásicas como el soneto, la décima...), sienten

    predilección por las formas populares (romances, canciones, villancicos, coplas...) pero también se

    dejan seducir por las vanguardias del momento (Surrealismo, Ultraísmo, Futurismo...) con él un arte

    deshumanizado, uso de metáforas surrealistas, empleo del verso libre, temas relacionados con el mundo

    moderno...

    1. Con relación a la lectura anterior, completo el siguiente cuadro sobre el movimiento Literario LA GENERACIÓN DEL 27

    ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Por qué? Características

    ¿Cómo influencio Miguel de Unamuno a los integrantes de la generación del 27?

    ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

    ¿Cuál fue el principal éxito de la generación del 27?

    ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

    2. COMPLETA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN SOBRE EL MOVIMIENTO LITERARIO GENERACIÓN DEL 98. (Apóyese en la guía 2020)

    ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Por qué? Características

    ¿Cuáles fue el principal aporte de este movimiento a la literatura?

    ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Presento una exposición, en un video no mayor a 10 minutos, en donde explico en qué consisten los actos de habla, cuáles son los tipos de actos de habla, y en que consiste cada uno. Apóyese en las paginas 110-111 de la guía del año anterior.

    FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Actos_de_habla

    https://es.wikipedia.org/wiki/Actos_de_habla

  • Pág

    ina3

    4.Prueba tipo Icfes. Lectura Crìtica Lo usual es atribuir la causa de las enfermedades mentales al entorno, con

    algunos raros casos de origen genético. La vanguardia de la patología

    molecular –la ciencia que busca las causas últimas de la enfermedad humana–

    está derribando ese paradigma al mostrar hasta qué punto el entorno actúa a

    través de los genes. Científicos de Tokio sugieren hoy que los transposones,

    o genes saltarines que cambian de posición en el genoma, presentes en las

    células precursoras de las neuronas, son una causa mayor de

    la esquizofrenia.

    Los transposones generan variedad neuronal durante el desarrollo normal. Su

    movilidad excesiva puede deberse a causas hereditarias, pero también

    provocarse por el entorno, lo que puede explicar las actuales paradojas sobre

    la genética de las enfermedades mentales.

    No es que el genoma de las neuronas se vuelve loco, todo empiece a ir mal y el azar acabe causando la esquizofrenia.

    Los meros errores pueden ser la causa de raras enfermedades hereditarias –las monogenéticas o debidas a la mutación

    de un solo gen–, pero las grandes enfermedades humanas, como el cáncer o el transtorno mental, tienen unos

    componentes genéticos mucho más sutiles.

    La razón de que los transposones generen la esquizofrenia es que se insertan cerca de genes esenciales para el

    desarrollo y el funcionamiento del cerebro. Así no solo alteran su actividad, sino también la forma en que responden al

    entorno.

    La regulación de los genes depende precisamente de las secuencias de ADN que tienen al lado, y el transposón

    protagonista de este estudio, llamado L1, contiene secuencias especializadas en responder al entorno y regular a los

    genes vecinos. En eso se basa su función durante el desarrollo normal, y también en la génesis de la esquizofrenia.

    Kato y Kazuya, los científicos de Tokio, presentan una investigación del cerebro de 48 pacientes de esquizofrenia y 47

    personas de control, complementada con estudios genómicos, experimentos en células madre derivadas de pacientes

    y comprobaciones en modelos animales como ratones y macacos. Todos los resultados apuntan a la misma conclusión:

    un claro incremento de los sucesos de transposición en las neuronas en el córtex cerebral prefrontal de los pacientes de

    esquizofrenia.

    Respondo las siguientes preguntas de selección múltiple, con base a la lectura anterior. 1.El texto gira en torno a A) una investigación sobre la raíz de las grandes enfermedades. B) la razón verdadera de la esquizofrenia en el mundo actual. C) una nueva explicación de la causa de la esquizofrenia. D) la explicación paradójica de las enfermedades mentales. E) la relevancia del entorno en las enfermedades mentales. 2. El vocablo REGULAR se emplea en el sentido de A) utilizar. B) examinar. C) aprobar. D) controlar. E) observar

  • Pág

    ina4

    3. Una idea contraria a las conclusiones de Kato y Kazuya es que A) la esquizofrenia está determinada por el medio ambiente. B) los experimentos realizados refuerzan las conclusiones. C) la esquizofrenia se genera en el córtex cerebral frontal. D) los genes saltarines tienen un rol central en la esquizofrenia. E) el entorno resulta cuestionado como eje de la esquizofrenia. 4. A partir de los resultados de la investigación nipona, se puede inferir que A) los transposones generan variedad neuronal durante el desarrollo normal. B) las enfermedades mentales y el cáncer preocupan a la humanidad. C) la patología molecular está alcanzado un desarrollo inusitado. D) la movilidad excesiva de los transposones es perjudicial en el desarrollo. E) las ideas respecto al origen de las enfermedades pueden cambiar. 5. Si la contrastación en modelos animales hubiese resultado contraria a lo esperado por Kato y Kazuya, probablemente A) los transposones no cumplirían las funciones que ellos les atribuyen. B) la idea de un gen saltarín no resultaría totalmente equivocada. C) la cura contra enfermedades mentales se atrasaría notoriamente. D) el papel de la herencia en el origen de la enfermedad sería relevante. E) la patología molecular sería una ciencia con pocos logros que exhibir.

    5.Prueba tipo Icfes. Lectura Crìtica. Preguntas de selección múltiple con única respuesta "La diferencia esencial entre la obra literaria y la obra informativa reside, no en su belleza formal, sino en su

    finalidad. La primera tiene un valor por sí misma; la segunda vale por su mayor o menor aproximación a la verdad

    objetiva. Leemos la obra literaria sabiendo que es un ente de fantasía, aunque su tema sea rigurosamente histórico, o

    corresponda a cosas de la realidad. Una novela como Átomo es, esencialmente, novela y no un tratado de física".

    1. El fragmento leído tiene como propósito comunicativo:

    A) introducirnos en el conocimiento de la literatura.

    B) establecer una distinción entre la obra literaria y la obra de información.

    C) destacar la belleza de la obra literaria.

    D) mencionar el carácter fantástico de la obra literaria.

    E) determinar la característica principal de la obra informativa.

    2. En el fragmento leído se afirma que:

    A) un texto literario puede referirse a hechos de la realidad concreta.

    B) una obra literaria será tanto mejor mientras más se aproxime a la verdad histórica.

    C) las obras literarias poseen todas el mismo valor estético.

    D) la mejor manera de enseñar es a través de la obra literaria, como se ve en la novela Átomo.

    E) la belleza formal de un texto informativo lo puede convertir en una obra de arte

  • Pág

    ina5

    Institución Educativa El PORVENIR. Sede Principal. 1

    Taller #2. GUÌA DE REFUERZO AREA DE LENGUA CASTELLANA

    GRADO ONCE 11º. Año lectivo 2021

    Docente: Christian Montano L.

    Actividades desde el 12 de febrero hasta 26 de febrero

    I Elaboro un mapa mental, con la siguiente información. Debes desarrollar la actividad

    en hojas de block tamaño carta, para facilitar la presentación.

    MOVIMIENTO O TIPO DE LITERATURA CONTEXTO HISTORICO

    CARACTERISTICAS AUTORES Y OBRAS

    REALISMO

    SIMBOLISMO

    VANGUARDISMO

    II. LUEGO DE LEER ESTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS DESDE LA 1 A LA 6.

    El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más peculiares. En latín

    conocimiento se dice scientia y ciencia llegó a ser el nombre de la clase de conocimiento más respetable.

    ¿Qué distingue al conocimiento de la

    superstición, la ideología o la

    pseudociencia? La Iglesia Católica

    excomulgó a los copernicanos, el

    Partido Comunista persiguió a los

    mendelianos por entender que sus

    doctrinas eran pseudocientíficas. La

    demarcación entre ciencia y pseudociencia

    no es un mero problema de filosofía de

    salón; tiene una importancia social y

    política vital.

    Muchos filósofos han intentado

    solucionar el problema de la

    demarcación en los términos siguientes:

    un enunciado constituye conocimiento si

    cree en él, con suficiente convicción, un número suficientemente elevado de personas. Pero la

    historia del pensamiento muestra que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones

    absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos que considerar como

    parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e infiernos. Por otra

    parte, los científicos son muy escépticos incluso con respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la

    teoría más poderosa que la ciencia ha producido nunca, pero el mismo Newton nunca creyó que los cuerpos

    se atrajeran entre sí a distancia. Por tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias

  • Pág

    ina6

    las convierte en conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo

    incluso con relación a nuestras teorías más estimadas.

    La profesión de fe ciega en una teoría, no es una virtud intelectual, sino un crimen intelectual. De este modo

    un enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo

    crea, o puede ser científicamente valioso aunque sea increíble y nadie crea en él. Una teoría puede tener

    un valor científico incluso eminente, aunque nadie la comprenda y, aún menos, crea en ella.

    El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica sobre las mentes

    humanas. Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la mente humana. Pero el valor

    científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente humana que la crea o la comprende.

    Su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura.

    1. El tema central que el autor expone es

    A) El sustento moral que determina la aparición de una teoría científica. B) El valor cognoscitivo que una teoría ostenta al margen de su creador.

    C) El distinción entre el conocimiento científico y el pseudocientífico.

    D) La comprensión cabal que hace de una teoría un saber aceptado.

    Justifique su respuesta:

    ___________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    2. En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad

    A) Relevante para la sociedad en la cual se desarrolla.

    B) De tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente.

    C) Intelectual que cuenta con un estatus social elevado.

    D) Puramente reflexiva y sin ninguna aplicación práctica.

    Justifique su respuesta:

    ___________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    3. Determine la idea principal del texto. A) Muchos filósofos sostienen que un enunciado constituye un conocimiento científico si un número

    elevado de individuos lo aceptan y lo comparten con suficiente convicción.

    B) La diferencia entre ciencia y pseudociencia reside en que la primera depende del apoyo objetivo de los

    hechos mientras que la segunda está relacionada con estados de la mente.

    C) La aceptación y la defensa viscerales de los asertos más innovadores y sólidos de una teoría científica

    constituyen un crimen intelectual más que una capacidad intelectual virtuosa.

    D) La demarcación entre ciencia y pseudociencia ha constituido un problema sin resolver por parte de los

    miembros del Partido Comunista que rechazaban la teoría de Gregorio Mendel.

    Justifique su respuesta:

    ___________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

  • Pág

    ina7

    4. Es incompatible con lo sostenido por el autor del texto aseverar que la aceptación mayoritaria de un tipo particular de conocimiento A) Es posible que evidencie un influjo de tipo psicológico.

    B) Abre la posibilidad de que este sea pseudocientífico.

    C) Se relaciona muchas veces con creencias absurdas.

    D) Determina de forma irrecusable su estatus científico.

    Justifique su respuesta:

    ___________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    5. Si tanto la ciencia como la pseudociencia fueran aceptadas masivamente y determinarán un

    influjo en la mente de quienes la aceptan, probablemente

    A) El método científico sería insoslayable para creer en algo.

    B) Newton habría tenido más razones para dudar de su teoría.

    C) El deslinde entre una y otra sería sumamente impreciso.

    D) Se superaría la confirmación a partir de los hechos reales.

    Justifique su respuesta:

    ___________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    6. Si la creencia en los ángeles fuera aceptada por un conjunto minúsculo de personas,

    A) Tendría que ser considerada como un conocimiento cimentado de forma sólida.

    B) Permitiría la inclusión de esta como un ejemplo claro de escepticismo científico.

    C) Al carecer de un apoyo objetivo en los hechos, seguiría siendo pseudocientífica.

    D) Sería menester considerarla científica pues dejaría de ser una creencia absurda.

    Justifique su respuesta:

    ___________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    III. LUEGO DE LEER ESTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS DESDE LA 7 A LA 9.

    En la civilización del espectáculo es normal y casi obligatorio que la cocina y la moda ocupen buena parte de

    las secciones dedicadas a la cultura y que los «chefs» y los «modistos» y «modistas» tengan en nuestros días

    el protagonismo que antes tenían los científicos, los compositores y los filósofos. Los hornillos, los fogones y

    las pasarelas se confunden dentro de las coordenadas culturales de la época con los libros, los conciertos, los

    laboratorios y las óperas, así como las estrellas de la televisión ejercen una influencia sobre las costumbres,

    los gustos y las modas que antes tenían los profesores, los pensadores y (antes todavía) los teólogos. Hace

    medio siglo, probablemente en Estados Unidos era un Edmund Wilson, en sus artículos de The New Yorker

    o The New Republic, quien decidía el fracaso o el éxito de un libro de poemas, una novela o un ensayo. Hoy

    son los programas televisivos de Oprah Winfrey. No digo que esté mal que sea así. Digo simplemente que es

    así.

  • Pág

    ina8

    El vacío dejado por la desaparición de la crítica ha permitido que,

    insensiblemente, lo haya llenado la publicidad, convirtiéndose esta

    en nuestros días no solo en parte constitutiva de la vida cultural sino

    en su vector determinante. La publicidad ejerce una influencia

    decisiva en los gustos, la sensibilidad, la imaginación y las

    costumbres y de este modo la función que antes tenían, en este

    campo, los sistemas filosóficos, las creencias religiosas, las

    ideologías y doctrinas y aquellos mentores que en Francia se

    conocían como los mandarines de una época, hoy la cumplen los

    anónimos «creativos» de las agencias publicitarias. Era en cierta

    forma obligatorio que así ocurriera a partir del momento en que la

    obra literaria y artística pasó a ser considerada un producto

    comercial que jugaba su supervivencia o su extinción nada más y

    nada menos que en los vaivenes del mercado. Cuando una cultura ha

    relegado al desván de las cosas pasadas de moda el ejercicio de

    pensar y sustituido las ideas por las imágenes, los productos

    literarios y artísticos pasan a ser promovidos, y aceptados o

    rechazados, por las técnicas publicitarias y los reflejos

    condicionados en un público que carece de defensas intelectuales y

    sensibles para detectar los contrabandos y las extorsiones de que es víctima. Por ese camino, los

    esperpentos indumentarios que un John Galliano hace desfilar en las pasarelas de París o los experimentos

    de la “nouvelle cuisine” alcanzan el estatuto de ciudadanos honorarios de la alta cultura.

    La civilización del espectáculo Mario Vargas Llosa

    7. Para el autor, la civilización del espectáculo involucra A) la exaltación que se hace de la música.

    B) el adocenamiento de la vida cultural.

    C) el eclipse de los personajes célebres.

    D) la irracionalidad de escritores novatos.

    JUSTIFIQUE

    _____________________________________________________________________.

    8. Se infiere del texto que en la civilización del espectáculo, uno de los valores más importantes es

    A) la libertad.

    B) el conocimiento.

    C) la hipocresía.

    D) el entretenimiento.

    JUSTIFIQUE _____________________________________________________________________.

    9. Según el autor, es incompatible señalar que la publicidad A) condena la futilidad de la vida cultural.

    B) ejerce una influencia decisiva en los gustos.

    C) es parte constitutiva de la vida cultural.

    D) divulga anuncios para vender un producto.

    JUSTIFIQUE _____________________________________________________________________.

    IV. Comparaciones en español – Ejercicios

    Hacemos comparaciones a diario, sea para comprar algo, comparando precios y características de un producto, para llevar lo más adecuado a nuestras necesidades; se puede comparar períodos de nuestra vida, la niñez, la adolescencia y la fase adulta en un sentimiento nostálgico; se puede, incluso, comparar personas profesionales, amigos y familiares.

  • Pág

    ina9

    Comparar hace parte de nuestra día a día por eso vamos a practicar estructuras de comparación en las actividades a continuación.

    1- Busca en los textos a seguir 2 ejemplos comparación de inferioridad, 2 ejemplos comparación de superioridad y 1 ejemplo de comparación de igualdad.

    Diferencias entre la vida de ciudad y la de campo La vida en la ciudad tiene beneficios e inconvenientes.

    Tanto la vida urbana como la rural tienen sus propios beneficios y desventajas. El ambiente que escojas afectará tu estilo de vida, tus actividades diarias y, posiblemente, tu salud. La personalidad de una persona, su trabajo y su situación financiera puede influir la elección del ambiente.

    Ritmo de la vida Las ciudades están más llenas de gente y tienen un ritmo más rápido mientras que la vida rural es más relajada y menos congestionada. El ritmo más lento de las áreas rurales proporciona un sentido de comunidad y la sinceridad hace que la gente sea más accesible. Las ciudades tienen menos casas con jardines, pero aquéllos que viven en las áreas rurales tienen más acceso al espacio abierto y a la naturaleza. En contraste, las ciudades tienen rascacielos del estado del arte y oficinas que sirven para crear paredes.

    Contaminación Las ciudades son el núcleo de la industrialización. Hay más fábricas y negocios, lo que hace que las áreas estén más contaminadas. Además, la población creciente en las ciudades hace que el suelo sea más propenso a estropearse por la basura y el uso intensivo.

    Conveniencia La vida en la ciudad da a los habitantes la habilidad a exponerse a más cultura. Museos, teatros y monumentos son accesibles en las ciudades. Además, la mayoría de las ciudades tienen un gran rango de restaurantes multiculturales accesibles por el transporte público o caminando. En contraste, el entretenimiento en las áreas rurales puede ser más limitado o puede requerir el viajar.

    Ejercicio personal Un estudio llevado a cabo en el 200. por el Departamento de Salud Comunal y el Centro de Investigación Preventiva de la Universidad de Saint Louis en Saint Louis, Missouri, encontró que las personas que viven en ambientes rurales son menos propensos a requerir ejercicio que los residentes urbanos. El estudio también mostró que los residentes urbanos eran más propensos a ejercitarse en parques públicos o centros comerciales. Además, los parques pueden ser escasos en las ciudades, pero la comodidad de las actividades cercanas puede hacer que sea más sensato caminar que conducir a un destino.

    Costo de vida Generalmente, la comodidad de las ciudades hace que sean más costosas. Las ciudades grandes con más industria, incluyendo Los Ángeles y Nueva York, son más caras que las ciudades más pequeñas. A menudo, las viviendas lejos de las ciudades son más baratas, más grandes y puede que tengan más espacio. Sin embargo, el área de la ciudad también afecta el precio. Las limitaciones del espacio también pueden hacer que el aparcamiento sea más costoso en la ciudad.

  • Pág

    ina1

    0

    Comparaciones de la vida con la naturaleza El vivir en la ciudad puede reducir la necesidad de un automóvil, animando el uso del transporte público o el caminar y, ya que hay pocos jardines, se disminuye el uso de pesticidas. Además, mucha gente vive en espacios pequeños, así que usan menos recursos naturales para la calefacción y mantenimiento. En contraste, el mantenimiento de las casas grandes del campo puede requerir más recursos naturales. La tierra disponible permite a los residentes cultivar alimentos frescos en el campo.

    Acceso el 25/12/13 - http://www.ehowenespanol.com/diferencias-vida-ciudad-campo-lista_43113/

    1- Elabora una breve comparación entre las dos materias que más te gustan en el colegio.

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    2 – Haz comparaciones, según tu opinión, entre la ciudad y el campo.

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    3 – Mira los datos de Colombia y Costa Rica y escribe un párrafo en el que comparas estas

    informaciones. (Escribe por lo menos 5 comparaciones, sea de inferioridad, superioridad o

    igualdad)

    Colombia

    Superficie Puesto 26.º

    • Total

    1 141 748 km²

    Población total Puesto 28.º

    •Censo

    47 121 089 hab.

    •Densidad (est.) 41,27 hab./km²

    PIB

    Puesto 28.º

    • Total (2012)

    US$ 500 576 millones

    • PIB per cápita US$ 8 1273

    IDH (2012) 0,719 (91.º) – Alto

    Costa Rica Superficie Puesto 129.º

    • Total 51 100 km²

    Población total Puesto 123.º • Censo 4 652 459 hab.

    • Densidad 91,05 hab./km²

    PIB Puesto 87.º

    • Total (2012) US$57,955 Millones

    • PIB per cápita US$ 9.6653

    IDH (2012) 0,773 (62.º) – Alto

    http://www.ehowenespanol.com/diferencias-vida-ciudad-campo-lista_43113/

  • Pág

    ina1

    1

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    4 – Completa el texto a continuación con las formas comparativas del cuadro:

    menos que, mejor que, más que, tanto como, más...que.

    El Progreso No hay duda, hoy se vive muchísimo ___________ antes. Más deprisa, más activa y locamente, pero simplemente mejor. Bueno, no lo sé realmente. Nosotros ganamos ____________ nuestros abuelos, pero también ellos gastaban _____________ nosotros. Pero ¿se compra la felicidad con dinero? No, creo que nuestros abuelos eran tan felices como nosotros, aunque no tenían ______ dinero _______ nosotros. Por una parte, actualmente la gente trabaja _______________ la gente de la generación anterior, con eso de la tecnología, las máquinas, los ordenadores, etc. En todo caso, el ambiente es ___________________ agradable y el tiempo _____________________ corto ___________ antes. En segundo lugar, la gente tiene ________________________ tiempo libre _______________ antes y puede disfrutar más de él, porque hay ____________ posibilidades ___________ hace unos años. Quizá la parte negativa del progreso, es que la vida material es ________________ importante para nosotros __________________ para nuestros antepasados. Ganar dinero ya no es una cuestión de necesidad. Entre los hombres el que tiene poco quiere __________________ el que tiene mucho, el que tiene mucho quiere tener más, y el que más tiene quiere todavía más, quiere ser el que más tiene de todos. Ejercicio adaptado de http://www.todo-claro.com/castellano/intermedio/gramatica/La_comparacion/Seite_1.php - Acceso el 25/12/13

    5 – Compara tu vida actual con tu niñez. ¿Qué cambió? ¿Qué sigue igual?

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    http://www.todo-claro.com/castellano/intermedio/gramatica/La_comparacion/Seite_1.php

  • Pág

    ina1

    2

    Sugerencias de respuestas

    1 -

    Diferencias entre la vida de ciudad y la de campo La vida en la ciudad tiene beneficios e inconvenientes.

    Tanto la vida urbana como la rural tienen sus propios beneficios y desventajas. El ambiente que escojas afectará tu estilo de vida, tus actividades diarias y, posiblemente, tu salud. La personalidad de una persona, su trabajo y su situación financiera puede influir la elección del ambiente.

    Ritmo de la vida Las ciudades están más llenas de gente y tienen un ritmo más rápido mientras que la vida rural es más relajada y menos congestionada. El ritmo más lento de las áreas rurales proporciona un sentido de comunidad y la sinceridad hace que la gente sea más accesible. Las ciudades tienen menos casas con jardines que en el campo, pero aquéllos que viven en las áreas rurales tienen más acceso al espacio abierto y a la naturaleza. En contraste, las ciudades tienen rascacielos del estado del arte y oficinas que sirven para crear paredes.

    Contaminación

    Comparación de inferioridad

    Las ciudades son el núcleo de la industrialización. Hay más fábricas y negocios, lo que hace que las áreas estén más contaminadas. Además, la población creciente en las ciudades hace que el suelo sea más propenso a estropearse por la basura y el uso intensivo.

    Conveniencia La vida en la ciudad da a los habitantes la habilidad a exponerse a más cultura. Museos, teatros y monumentos son accesibles en las ciudades. Además, la mayoría de las ciudades tienen un gran rango de restaurantes multiculturales accesibles por el transporte público o caminando. En contraste, el entretenimiento en las áreas rurales puede ser más limitado o puede requerir el viajar.

    Ejercicio personal Un estudio llevado a cabo en el 200. por el Departamento de Salud Comunal y el Centro de Investigación Preventiva de la Universidad de Saint Louis en Saint Louis, Missouri, encontró que las personas que viven en ambientes rurales son menos propensos a requerir ejercicio que los residentes urbanos. El estudio también mostró que los residentes urbanos eran más propensos a ejercitarse en parques públicos o centros comerciales. Además, los parques pueden ser escasos en las ciudades, pero la comodidad de las actividades cercanas puede hacer que sea más sensato caminar que conducir a un destino.

    Comparación de superioridad

    Costo de vida Comparación de superioridad

    Generalmente, la comodidad de las ciudades hace que sean más costosas. Las ciudades grandes con más industria, incluyendo Los Ángeles y Nueva York, son más caras que las ciudades más pequeñas. A menudo, las viviendas lejos de las ciudades son más baratas, más grandes y puede que tengan más espacio. Sin embargo, el área de la ciudad también afecta el precio. Las limitaciones del espacio también pueden hacer que el aparcamiento sea más costoso en la ciudad.

    Comparaciones de la vida con la naturaleza El vivir en la ciudad puede reducir la necesidad de un automóvil, animando el uso del transporte

    público o el caminar y, ya que hay pocos jardines, se disminuye el uso de pesticidas. Además,

    mucha gente vive en espacios pequeños, así que usan menos recursos naturales para la

    calefacción y mantenimiento. En contraste, el mantenimiento de las casas grandes del campo

    Comparación de igualdad

  • 13

    puede requerir más recursos naturales. La tierra disponible permite a los residentes cultivar alimentos frescos en el campo.

    Acceso el 25/12/13 - http://www.ehowenespanol.com/diferencias-vida-ciudad-campo-lista_43113/

    Teniendo en cuenta los anteriores criterios, ELABORO UNA COMPARACIÒN, sobre el movimiento literario del modernismo y la época contemporánea.

    http://www.ehowenespanol.com/diferencias-vida-ciudad-campo-lista_43113/