actividades de repaso · indica cuáles de las siguientes afirmaciones so-bre ciencia, física y...

13
Nombre y apellidos: Curso: Grupo: Fecha: algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. Unidad 1. El método científico UDI 1 ¿Qué es la ciencia? 1. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones so- bre ciencia, física y química son correctas. La ciencia es un conjunto de conocimientos sobre el mundo obtenidos mediante la observa- ción, la experimentación y el razonamiento. Se habla de ciencias en plural cuando no se quiere clasificar la ciencia en varias disciplinas. La física y la química no son ciencias experi- mentales. La física es la ciencia que estudia aquellos cam- bios en la materia que no producen una altera- ción en la naturaleza de la misma. La química es la ciencia que estudia los cam- bios en la materia que producen una alteración en la naturaleza de la misma, generando sustan- cias nuevas. Otras disciplinas científicas son la biología, la geología y la astronomía. Dentro de cada disci- plina puede haber distintas especializaciones. Pseudociencias 2. Busca en la siguiente sopa de letras los nombres de estas 8 pseudociencias: astrología, alquimia, parapsicología, telepatía, videncia, telequinesia, numerología y ufología. Etapas del método científico 3. Ordena cronológicamente las siguientes etapas del método científico mediante flechas: Experimentación. Conclusiones. Observación o delimitación del problema. Análisis de resultados. Elaboración de hipótesis. Desarrollo del método científico 4. Relaciona las siguientes afirmaciones con su eta- pa del método científico correspondiente. a) Consiste en contemplar y analizar fenómenos concretos con el fin de delimitar un problema particular. En ocasiones, es útil dividir el proble- ma en problemas más pequeños, para así aislar nuestro objeto real de estudio. b) Cuando se ha conseguido delimitar el proble- ma, se formula una conjetura preliminar sobre la causa o las causas que hacen posible el fenómeno observado. c) En esta etapa se procura reproducir el problema observado midiendo y controlando las variables, con la intención de comprobar si la hipótesis es cierta o no. d) En esta etapa se examinan los datos y resulta- dos obtenidos en la fase de experimentación para poder saber si la hipótesis propuesta es cierta. e) En esta etapa podemos incluir por un lado el establecimiento de leyes y teorías y, por otro, la comunicación de los resultados. C. Actividades de repaso _____ Experimentación _____ Hipótesis _____ Observación _____ Análisis _____ Conclusiones

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Unidad 1. El método científicoUDI 1

¿Qué es la ciencia?

1. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones so-bre ciencia, física y química son correctas.

● La ciencia es un conjunto de conocimientos sobre el mundo obtenidos mediante la observa-ción, la experimentación y el razonamiento.

● Se habla de ciencias en plural cuando no se quiere clasificar la ciencia en varias disciplinas. La física y la química no son ciencias experi-mentales.

● La física es la ciencia que estudia aquellos cam-bios en la materia que no producen una altera-ción en la naturaleza de la misma.

● La química es la ciencia que estudia los cam-bios en la materia que producen una alteración en la naturaleza de la misma, generando sustan-cias nuevas.

● Otras disciplinas científicas son la biología, la geología y la astronomía. Dentro de cada disci-plina puede haber distintas especializaciones.

Pseudociencias

2. Busca en la siguiente sopa de letras los nombres de estas 8 pseudociencias: astrología, alquimia, parapsicología, telepatía, videncia, telequinesia, numerología y ufología.

Etapas del método científico

3. Ordena cronológicamente las siguientes etapas del método científico mediante flechas:

1º Experimentación.

2º Conclusiones.

3º Observación o delimitación del problema.

4º Análisis de resultados.

5º Elaboración de hipótesis.

Desarrollo del método científico

4. Relaciona las siguientes afirmaciones con su eta-pa del método científico correspondiente.

a) Consiste en contemplar y analizar fenómenos concretos con el fin de delimitar un problema particular. En ocasiones, es útil dividir el proble-ma en problemas más pequeños, para así aislar nuestro objeto real de estudio.

b) Cuando se ha conseguido delimitar el proble-ma, se formula una conjetura preliminar sobre la causa o las causas que hacen posible el fenómeno observado.

c) En esta etapa se procura reproducir el problema observado midiendo y controlando las variables, con la intención de comprobar si la hipótesis es cierta o no.

d) En esta etapa se examinan los datos y resulta-dos obtenidos en la fase de experimentación para poder saber si la hipótesis propuesta es cierta.

e) En esta etapa podemos incluir por un lado el establecimiento de leyes y teorías y, por otro, la comunicación de los resultados.

C. Actividades de repaso

_____ Experimentación _____ Hipótesis

_____ Observación _____ Análisis

_____ Conclusiones

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

UDI 1Unidad 1. El método científico

Experimentación científica

5. Responde por escrito a las siguientes preguntas.

a) ¿Las etapas del método científico son fijas e in-mutables?

b) Francis Bacon (siglo XVII) dijo que “un experi-mento es someter a interrogatorio a la naturale-za”. ¿Qué crees que quería decir?

c) Expón algún ejemplo de variable independiente y de variable dependiente. Si es necesario, bus-ca información en otras unidades.

Leyes y teorías científicas

6. Responde por escrito a las siguientes preguntas.

a) ¿De qué forma se expresan las leyes y teorías científicas? ¿Solo con palabras?

b) En ocasiones, se dice que en ciencias, cuando se encuentra una respuesta, aparecen más pre-guntas. ¿Qué crees que significa esto? ¿Es mala esta situación?

c) ¿Por qué crees que es importante que los cientí-ficos comuniquen sus conclusiones?

La medida

7. Selecciona la opción correcta de entre las si-guientes afirmaciones sobre la medida.

● Una magnitud es una característica o propiedad específica de la materia que no se puede medir.

● La masa, la temperatura o la longitud de un cuer-po no son magnitudes, ya que no se pueden me-dir. El estado de ánimo sí es una magnitud.

● Para medir la longitud no debemos comparar el objeto que se va a medir con la referencia que queramos: una mano, un dedo, un pie, etc.

● Una unidad de medida es un patrón o referencia con el que comparar para poder medir una mag-nitud.

● El uso de unidades de medida acordadas entre los seres humanos es poco importante, pues es una forma de comunicar incorrectamente cual-quier magnitud.

Magnitudes fundamentales del SI

8. Relaciona las siguientes magnitudes fundamen-tales del SI con sus unidades correspondientes:

Masa Mol

Temperatura Metro

Tiempo Candela

Intensidad de corriente Kelvin

Cantidad de sustancia Segundo

Intensidad luminosa Amperio

Longitud Kilogramo

Magnitudes derivadas del SI

9. Relaciona las siguientes magnitudes derivadas del SI con sus unidades correspondientes:

Superficie Culombio

Volumen Metro cuadrado

Densidad Metro/segundo al cuadrado

Velocidad Metro/segundo

Aceleración Pascal

Fuerza Julio

Presión Kilogramo/metro cúbico

Energía Newton

Carga eléctrica Metro cúbico

La notación científica

10. Relaciona los nombres de los elementos que componen la notación científica con sus cifras correspondientes.

Parte decimal Exponente

Potencia de 10 Parte entera

Múltiplos del SI

11. Relaciona los siguientes factores con sus pre-fijos correspondientes relativos a los múltiplos del sistema internacional.

Prefijo Símbolo

kilo E

yotta Z

exa Y

tera P

zeta T

peta G

mega k

giga Z

deca da

hecto M

0,000 043 5

4,35 • 10–5

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Unidad 1. El método científicoUDI 1

Submúltiplos del SI

12. Relaciona los siguientes factores con sus pre-fijos correspondientes relativos a los múltiplos del sistema internacional.

Prefijo Símbolo

yocto m

atto z

femto a

pico µ

micro p

centi d

micro y

mili c

nano f

zepto n

Cambios de unidades

13. Indica si las siguientes afirmaciones son verda-deras o falsas.

Para medir la longitud de un bolígrafo la mejor uni-dad de medida es el kilómetro.

Verdadero Falso

Un factor de conversión es una fracción (factor) en la que aparece la misma cantidad en el denomina-dor y en el numerador pero expresada con unidades distintas.

Verdadero Falso

Un kilómetro son mil metros (103), es decir, puedes expresar esta cantidad de dos formas: 1 km = 103 m. Debes entender que es lo mismo, en principio, escri-bir 1 km que 103 m.

Verdadero Falso

Para saber a cuántas pesetas equivale un euro se utiliza el siguiente factor de conversión: 1 € = 176,386 pesetas.

Verdadero Falso

Para realizar un cambio de unidades, en primer lu-gar se escribe la cantidad a la que le queremos apli-car dicho cambio, y a continuación se multiplica por una fracción.

Verdadero Falso

Errores e instrumentos de medida

14. Selecciona la opción adecuada para completar cada una de las siguientes frases sobre errores y medidas.

a) El error se debe a un error en el aparato de medida o en el uso del mismo.

b) El error se comete cuando se ajusta mal el cero del aparato.

c) El error se produce cuando el observador no mira de frente la división que marca la medida.

d) El error se produce por casua-lidad, sin que el experimentador pueda hacer nada para evitarlo.

e) El error o aleatorio (εa) es la diferencia entre el valor de la medida y el valor exacto (se toma la media aritmética). Las barras horizontales indican que debe tomarse el valor absoluto del resultado, es decir, siempre se pre-senta el número como positivo.

f) El error (εr) es el cociente entre el error absoluto y el valor exacto. Al multiplicar por 100 el error relativo, se obtiene el porcentaje de error.

Metodología y error de calibrado

15. Responde por escrito a las siguientes preguntas.

a) Busca información acerca de qué es la metro-logía.

b) ¿Quién es el causante del error de calibrado? ¿El instrumento o la persona que realiza la me-dición?

c) Busca información sobre los siguientes aparatos de medida y explica para qué magnitud sirven: flexómetro, termómetro, balanza.

accidental sistemáticode calibrado de paralaje

accidental sistemáticode calibrado de paralaje

accidental sistemáticode calibrado de paralaje

accidental sistemáticode calibrado de paralaje

accidental sistemáticode calibrado absoluto

accidental sistemáticode calibrado relativo

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

A. Actividades de refuerzoEl método científico1

1. Escribe ordenadamente las etapas del método científico: elaboración de hipótesis, experimentación, ob-servación, conclusiones y análisis de resultados.

2. Completa el siguiente texto con una única palabra en cada hueco:

“Una ____________ física es cualquier propiedad de la materia que puede medirse. Una ____________ de

____________ es un patrón con el que podemos comparar para ____________ una magnitud”.

3. Une mediante flechas los números de izquierda y derecha:

2,45 · 10–2 4 780

3,22 · 107 0,024 5

4,78 · 103 0,000 087

8,7 · 10–5 32 200 000

4. Realiza los siguientes factores de conversión:

a) 2,34 km ➝ m 2, 34 km · ———————————— = m

b) 7,51 mL ➝ L 7,51 mL · ——————————— = L

c) 4,25 μg ➝ g 4,25 μg · ———————————— = g

d) 418 h ➝ s 418 h · ———————————— = s

5. Sustituye las potencias de diez por los prefijos adecuados:

a) 7,48 · 106 L =

b) 4,21 · 10–9 s =

c) 6,02 · 10–2 m =

d) 9,11 · 10–3 g =

mkm

LmL

gμg

sh

UDI 1Unidad 1. El método científicoal

gaid

a ed

itore

s, S.

A. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o. D

ispo

nibl

e en

PDF

.

B. Actividades de ampliación

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1. En un experimento, se ha medido la posición de un cuerpo desde el suelo al caer de una altura de 9 m.

t (s) 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

s (m) 9,00 8,75 8,00 6,75 5,00 2,75 0,00

a) Representa la gráfica t frente a s. ¿De qué curva se trata?

b) ¿Cuál es la posición inicial del cuerpo? ¿Y la final?

2. Teniendo en cuenta la correspondencia de la unidad Pascal con las unidades fundamentales del Sistema Internacional, razona cuál de las siguientes fórmulas es la correcta para la presión.

a) P = F · S

b) P = ———

c) P = ———

d) P = S · F

3. Efectúa los siguientes cambios de unidades mediante factores de conversión:

a) 27,42 mL ➝ L

b) 0,025 μg ➝ g

c) 45 km/h ➝ m/s

d) 98 cm3 ➝ m3

4. Expresa las siguientes cantidades mediante los prefijos que se indican:

a) 0,004 3 m ➝ μm

b) 45 000 g ➝ kg

c) 730 000 L ➝ daL

d) 4800 · 105 s ➝ Gs

5. Se han tomado tres medidas, con un microscopio electrónico de barrido, de la longitud de un grano de polvo. Los resultados son 2,3 μm, 2,5 μm y 2,3 μm. Calcula la media de los tres valores, así como el error absoluto y relativo de cada medida.

SF

SF

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Unidad 1. El método científicoUDI 1

E. Evaluación de competencias

La carrera espacial

“A la primera llamada se presentaron 508 pilo-tos de pruebas, pero solamente 110 superaron las pruebas de selección. El segundo tamiz, el examen médico, redujo este número a 69, las pruebas físicas extenuantes a 32 y las pruebas psicotécnicas a 18, cuyos coeficientes de inte-ligencia oscilaban entre 136 y 145. Finalmente, siete de ellos fueron seleccionados para el Pro-yecto Mercury: M. Scott Carpenter, Leroy G. Cooper, John H. Glenn, Virgil J. Grissom, Walter M. Schirra, Alan B. Shepard y Donald K. Slayton.

Ahora bien, en 1959, NASA no disponía de nin-gún lanzador capaz de poner en órbita 2 tonela-das de la cápsula Mercury, por lo que, teniendo en cuenta que la FAI consideraba vuelo espacial a todo el que alcanzaba una altitud superior a 80 km, se optó por conformarse con un vuelo suborbital, que era todo lo que se podía esperar del Redstone de Von Braun. No obstante, para los primeros ensayos, en dos de los cuales se envió una pareja de macacos rhesus (llamados el Sr. Sam y la Sra. Sam) a 85 km y 15 km de altu-ra respectivamente, se utilizó el lanzador Little Joe de North American Aviation, cuyo coste era muy inferior".

Breve historia de la carrera espacial, Alberto Martos.

1. Resume con una sola frase la temática del texto.

2. ¿A qué crees que se refiere el texto con “A la prime-ra llamada se presentaron...”?

3. Explica cuál es el significado del término tamiz en este texto.

4. ¿Cuál es la masa en kg de la cápsula Mercury?

5. ¿Qué se considera un vuelo espacial?

6. ¿Realizaba el Mercury un vuelo espacial?

7. ¿Qué son el Redstone y el Little Joe?

8. ¿A qué altura –en metros– subieron el señor y la señora Sam en su vuelo menos afortunado?

9. Suponiendo que un campo de fútbol tiene una lon-gitud de unos 100 m, ¿cuántos campos de fútbol habría que poner entre el suelo y el punto máximo del vuelo de los macacos?

10. La cápsula Mercury 6 llegó a una altura de 265 km y alcanzó una velocidad de unos 28 km/s. ¿Se trató de un vuelo orbital? Expresa la velocidad en km/h.

Cuestiones propuestas

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Unidad 2. El átomoUDI 2

Estructura interna del átomo

1. Completa las siguientes afirmaciones que de-muestran la existencia de los átomos escribiendo las palabras que faltan.

● El de un perfume se difunde con

rapidez por la habitación en la que te encuentras.

● El de la mezcla de agua y alcohol

es inferior a la suma de los volúmenes de ambos

líquidos por separado.

● Al realizar una de sal en

agua, esta última adquiere rápidamente un sa-

bor salado.

● Estos hechos, enmarcados en el modelo ciné-

tico y acompañados de los descubrimientos

eléctricos, dieron lugar a un gran interés entre

la comunidad científica por saber si el átomo

estaba formado por partes o si, por el contrario,

era .

Modelos atómicos

2. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones so-bre los modelos atómicos son correctas.

● Los átomos, no pueden verse a simple vista pues-to que su tamaño es del orden de 10–10 m.

● Los científicos que han estudiado su estructura han tenido que realizar numerosos experimentos para poder confeccionar uno de estos modelos. Esta visión del átomo se ha ido perfeccionando con el transcurso de los años, por lo que se habla de modelos atómicos, en plural.

● Los modelos pueden dividirse en dos grupos: modelos prenucleares (Rutherford, Bohr y de or-bitales) y modelos nucleares (Dalton, Thomson).

● En los primeros sí se conocía el núcleo atómico, mientras que en los segundos no se incluye este concepto.

● Estos modelos presentan éxitos y sus fallos, e intentan subsanar los errores de los modelos an-teriores.

● La electricidad demostró la existencia de partí-culas (electrones) más pequeñas que los átomos y que están dentro de ellos.

Modelo atómico de Dalton3. Indica si las siguientes afirmaciones sobre el mo-

delo atómico de Dalton son verdaderas o falsas.

Las sustancias cuyos átomos son todos iguales se denominan elementos.

Verdadero Falso

Los átomos de un mismo elemento tienen diferente masa y diferentes propiedades químicas.

Verdadero Falso

Entre sus éxitos se encuentra el que justifica por qué las sustancias se combinan entre sí solo en ciertas proporciones definidas: por la existencia de átomos individuales.

Verdadero Falso

Explica cómo es posible que haya una cantidad enor-me de sustancia con solo unos pocos constituyentes, los átomos.

Verdadero Falso

Entre sus fallos se encuentra también la consideración de los átomos como indivisibles. No explica fenóme-nos físicos tan importantes como el de la electricidad.

Verdadero Falso

Modelo atómico de Thomson4. Encuentra en la siguiente sopa de letras estas 8

palabras relacionadas con el modelo atómico de Thomson: electrización, corriente, descargas, ga-ses, potenciales, catódicos, rayos y electrones.

C. Actividades de repaso

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Modelos atómicos de Dalton y de Thomson

5. Responde a las siguientes preguntas.

● ¿Por qué crees que fue importante el modelo de Dalton? ¿Y el de Thomson?

● ¿Resolvía el modelo de Thomson alguna carencia del modelo de Dalton?

Descubrimiento del electrón

6. Selecciona la opción correcta en las siguientes afirmaciones sobre el descubrimiento del electrón.

a) El experimento de los rayos catódicos de

es la base experimental del

descubrimiento y con el experimento de la gota

de aceite de Millikan se pudo calcular la masa

(9,1 · 10–31 kg) y la carga del electrón (1,6 · 10–19 C).

b) Thomson realizó varios experimentos para es-

tudiar la conductividad de los gases, lo que, le

llevó a descubrir los . Su montaje

consistió en un tubo cerrado de vidrio en el que

se hizo el vacío y se introdujo una pequeña can-

tidad de gas a baja presión.

c) Al aplicar un voltaje entre las pla-

cas metálicas, el gas producía una fluorescencia

en la pared opuesta al electrodo negativo, el cá-

todo. Dedujo que se emitían partículas desde el

cátodo, las llamó rayos catódicos, y realizó varia-

ciones de su experimento antes de llegar a sus

conclusiones.

d) Los rayos tienen masa, ya

que al interponer unas pequeñas aspas, estas

se mueven.

e) Los rayos catódicos tienen carga negativa, pues

al hacerlos pasar entre dos placas cargadas son

atraídos por la placa .

f) Los rayos catódicos deben estar constituidos por

pequeñas partículas comunes a toda la materia,

pues al introducir distintos . la

relación carga/masa (q/m) es constante e igual a

1,76 · 1011 C/kg. Estas partículas son los electrones.

El experimento de la lámina de oro

7. Coloca en su lugar adecuado los nombres de los elementos de este experimento.

Conclusiones del modelo atómico nuclear de Rutherford

8. Indica si las siguientes afirmaciones sobre el mo-delo atómico de Thomson son verdaderas o falsas.

Las partículas negativas y positivas en el átomo es-tán separadas (las partículas alfa se desvían al pa-sar por las proximidades de las negativas).

Verdadero Falso

El átomo puede considerarse formado por núcleo y corteza. Entre uno y otro solamente hay vacío.

Verdadero Falso

El núcleo es muy pequeño (unas 90 000 veces más pequeño que todo el átomo) y contiene casi toda la masa.

Verdadero Falso

UDI 2Unidad 2. El átomo

positiva neutranegativa superior

líquidos gasessólidos solutos

Thomson DaltonRutherford Newton

protones electronesneutrones neutrinos

medio bajoalto leve

anódicos eléctricoscatódicos electrógenos

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Unidad 2. El átomoUDI 2

En el núcleo se encuentran las partículas positivas (neutrones) y otras partículas sin carga (protones). Ambas partículas se denominan nucleones (las par-tículas alfa rebotan cuando se encuentran con el núcleo).

Verdadero Falso

La corteza es la parte externa del átomo, y en ella se encuentran los electrones dando vueltas alrededor del núcleo.

Verdadero Falso

Los protones y neutrones tienen una masa casi idéntica y es de unas 7 000 veces la del electrón.

Verdadero Falso

Modelos atómicos de Rutherford y Thomson9. Responde a las siguientes preguntas.

a) ¿De qué forma consiguió Rutherford sondear el interior del átomo? Elabora un dibujo sobre su experimento.

b) Según el modelo de Thomson todas las partícu-las alfa deberían pasar sin rebotar, pero en el ex-perimento de Rutherford esto no sucedía. ¿Cómo soluciona Rutherford este inconveniente?

c) ¿Qué podemos encontrar en el núcleo de un áto-mo? ¿Y en la corteza?

d) ¿Por qué Rutherford introdujo la idea de que el átomo debe tener un núcleo?

e) ¿Por qué el átomo es eléctricamente neutro?

f) ¿Por qué Rutherford introdujo la idea de que el átomo debe tener un núcleo?

g) ¿Por qué el átomo es eléctricamente neutro?

Los espectros atómicos

10. Ordena las siguientes palabras para formar el elemento al que pertenece cada espectro.

D G I H R E O O N

O M E C R R I U

D O I O S

Modelos atómicos de Bohr y Rutherford

11. Responde a las siguientes preguntas.

a) ¿Cambia algo el modelo de Bohr con respecto al de Rutherford en cuanto a las características eléctricas del átomo? ¿Por qué?

b) ¿Por qué piensas que se conoce como “modelo planetario” el modelo construido por Bohr?

c) Busca información acerca de qué es un espec-trómetro y cuáles son sus aplicaciones.

Núcleo atómico y orbitales

12. Clasifica cada imagen según el tipo de orbital que representa.

a)

b)

c)

d)

y

z

x

z

y

x

y

z

x

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

UDI 2Unidad 2. El átomo

Modelos atómicos II

13. Relaciona los siguientes dibujos con los mode-los atómicos que representan.

a)

b)

c)

d)

Números atómicos de algunos elementos

14. Relaciona los siguientes elementos con su nú-mero atómico correspondiente.

Z Elemento

5 Hidrógeno

9 Helio

1 Litio

2 Berilio

4 Boro

12 Carbono

7 Nitrógeno

6 Oxígeno

10 Flúor

18 Neón

14 Sodio

11 Magnesio

16 Aluminio

3 Silicio

8 Fósforo

13 Azufre

15 Cloro

17 Argón

Isótopos y masa atómica

15. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre los isótopos y la masa atómica es correcta.

●El término “isótopo” significa en griego “en dis-tinto sitio”, puesto que los átomos de un ele-mento ocupan todos el mismo lugar en la tabla periódica.

●Cada vez que respiras introduces en tus pulmo-nes 6 · 1521 átomos de oxígeno.

●La masa atómica de un elemento es el número de veces que un átomo de ese elemento contie-ne la unidad de masa atómica.

●La unidad de masa atómica (u) se define como la doceava parte de la masa del C-14.

●La equivalencia de la unidad de masa atómica en el SI es: 6u = 1,76 · 10-35 kg.

E

y

z

x

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

A. Actividades de refuerzoEl átomo2

1. Escribe debajo de cada dibujo el nombre del científico que describió el modelo atómico correspondiente.

2. El cobre se presenta en la naturaleza en dos isótopos: 63Cu, en un 69,17 % y 65Cu en un 30,83 %. Calcula la masa atómica relativa del cobre siguiendo los pasos que se indican:

Ar (Cu) = =

3. Relaciona cada partícula con su característica:

Electrón Se encuentra en el núcleo y con carga positiva.

Protón Es de carga neutra y está en el núcleo.

Neutrón Tiene carga negativa y se encuentra en la corteza.

4. Completa:

a) El número _________ Z es el número de _________ que tiene el _________ de un _________.

b) El número _________ A es el número de _________ que tiene el _________ de un _________. Esto quiere

decir que es la suma del número de _________ y del número de _________.

5. Rellena la siguiente tabla. Recuerda:

-

-

-

-- -

-

+

-

-

-

-

-

Carga positiva Electrones (carga negativa)

a) Modelo de b) Modelo de c) Modelo de

m1 · p1 + m2 · p2

10063u · 69,17 +.......

........

Símbolo Z A Protones Neutrones Electrones

612C

27Al13

A

ZX A = Z + NNúmero másico Símbolo del

elementoNúmero atómico

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

UDI 2Unidad 2. El átomo

B. Actividades de ampliación

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1. En cada caso, une el modelo con su inconveniente o inconvenientes:

Modelo de Dalton. Los electrones acabarían cayendo al núcleo.

Modelo de Thomson. Describe el átomo como indivisible.

Modelo de Rutherford. No tiene en cuenta el núcleo.

2. Di de qué tipo de orbital se trata cada dibujo:

3. Completa las siguientes frases:

a) El modelo atómico de _________ ha pasado a la Historia como el primer modelo atómico. Explica las

leyes _________ de la época. Un error es que considera los átomos como _________.

b) El modelo atómico de _________ es capaz de superar los inconvenientes del modelo de _________. Su

gran éxito es que explica por qué los espectros atómicos no son _________. Su inconveniente es que

nos da una visión del átomo en _________ dimensiones.

4. Efectúa las operaciones que se indican:

a) La masa en kg de un átomo de deuterio es…

b) La masa en kg de un átomo de tritio es…

c) La masa en kg de un átomo que tiene una masa atómica de 3,5 u.

d) La masa en kg de un núcleo de C-12 es…

NOTA: los dos primeros apartados deben hacerse mediante el recuento individual de las partículas constituyentes. Para el tercer apartado, se ha de usar el factor de conversión correspondiente.

5. Rellena la siguiente tabla:

a) Orbital tipo b) Orbital tipo c) Orbital tipo

Símbolo Z A Protones Neutrones Electrones

135Ba

67Zn

40Ca2+

127I–

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

UDI 2Unidad 2. El átomo

E. Evaluación de competencias

La partícula que nos llevó al átomo

“Thomson demostró que dichas partículas estaban cargadas negativamente y que eran un constituyente co-mún de toda la materia, dado que cualquier gas puesto en su tubo de descarga producía rayos catódicos con la misma proporción de carga masa. De la electrolisis de soluciones ácidas, se concluyó que la razón entre car-ga y masa de los iones de hidrógeno era unas dos mil veces menor, de lo que dedujo Thomson que la masa de un ion de hidrógeno era unas dos mil veces mayor que la de una partícula de los rayos catódicos, un electrón, siendo sus cargas iguales aunque de signo opuesto. La deducción de Thomson se vio confirmada cuando se midió la carga de un electrón, gracias sobre todo a Millikan en América, quien de 1913 a 1917 examinó los mo-vimientos de gotas de aceite cargadas entre campos electrostáticos y gravitatorios opuestos. Descubrió que la carga menor que tomaba una gota de aceite era igual al mínimo común múltiplo de las cargas más elevadas que podía recibir la gota, lo que consideró como la carga de un electrón aislado.”

Historia de las ciencias 5, Stephen Mason.

1. ¿En qué consiste el montaje experimental de Thomson?

2. ¿Por qué esta luminiscencia recibía el nombre de rayos catódicos?

3. ¿Cómo supo Thomson que las partículas que descubrió eran un constituyente básico de toda la materia?

4. ¿Cuál es el nombre que reciben estas partículas?

5. Calcula la proporción carga-masa del electrón.

6. ¿A partir de qué se dedujo que un ion de hidró-geno (un protón) es unas dos mil veces más pe-sado que las partículas de los rayos catódicos?

7. ¿Gracias a quién se demostró que era cierta la hipótesis de Thomson?

8. Describe el modelo atómico de Thomson.

9. Explica cuál es la consecuencia del descubri-miento del electrón respecto al conocimiento del átomo.

10. ¿Cuál era el fallo principal del modelo de Thom-son?

Cuestiones propuestas