actividades de recuperaciÓn cuaderno i - … el presupuesto preguntas: a. ana y luis han montado un...

24
1 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I 3º E.S.O.

Upload: vanthuy

Post on 20-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

1

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

CUADERNO I

3º E.S.O.

Page 2: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

2

BLOQUE 1. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS.

1) ¿Qué es la Tecnología?

2) Enumera las fases del proceso tecnológico desarrollando en que consiste cada

una de estas fases.

3) Realiza el Análisis Tecnológico de una lavadora o de una motocicleta.

6) Describe las operaciones y herramientas que necesitas para colgar un cuadro.

Dibuja dichas herramientas.

Page 3: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

3

EL PRESUPUESTO

Preguntas:

A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía.

Para hacer un collar, necesitan 45 cuentas de colores, 50 cm de hilo y un cierre.

En su pequeño almacén tienen dos cajas de 200 cuentas cada una, 5 m de hilo y

10 cierres. ¿Cuántos collares pueden fabricar?

B. Antes de iniciar el trabajo, Ana y Luis quieren saber qué beneficio económico

les va a reportar. Cada caja de cuentas les cuesta 2 €; los 5 m de hilo, 50

céntimos, y cada cierre, 10 céntimos. ¿A qué precio tienen que vender cada

collar si quieren ganar un 50 % de lo que les cuesta? Indica los cálculos.

C. Entusiasmados por los resultados, Ana y Luis quieren saber cuántos collares

podrán fabricar en las próximas vacaciones. Saben que tardan media hora en

hacer un collar y que no conviene dejar collares a medias, pues las cuentas se

salen del hilo con facilidad y hay que volver a empezar.

En vacaciones, tienen que hacer las tareas de casa y no están libres hasta las

once de la mañana. Los lunes van a la biblioteca a las doce y cuarto; los

miércoles y los viernes, van a nadar a las doce y media. En su casa siempre se

come a las dos menos cuarto. Deciden no trabajar por las tardes ni los fines de

semana, porque también quieren aprovechar para estar con sus amigos en las

dos semanas que duran las vacaciones.

Page 4: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

4

BLOQUE 2. INFORMÁTICA E INTERNET.

1) ¿Qué es la informática?

2) Enumera e indica la función de los periféricos de entrada y de salida

comúnmente utilizados.

3) ¿Qué es un sistema operativo? Nombra un ejemplo de un sistema operativo

libre y de otro privado.

4) Haciendo uso de un catálogo cualquiera de informática, busca información

acerca de un ordenador que desearas comprarte. A continuación, copia y

completa en tu cuaderno las siguientes frases:

El ordenador que me compraría posee una memoria RAM de ______, un

microprocesador tipo ______. La capacidad del disco duro es de ______. El sistema

operativo que lleva incorporado es __________.

Page 5: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

5

Lee el siguiente texto y contesta la pregunta:

EL ORDENADOR

Actualmente, el ordenador se ha convertido en un elemento imprescindible para la

realización de muchas tareas. En los ámbitos administrativo y comercial, se

aprovechan sus ventajas, pero no son los únicos; en poco tiempo, el ordenador

estará presente en diversos dispositivos de nuestro propio hogar.

El ordenador convencional está formado por elementos tangibles, como la CPU

(Unidad Central de Proceso), el teclado, el monitor, el ratón o la impresora, y por

elementos no tangibles, como el sistema operativo, el navegador de Internet o el

procesador de textos, que posibilitan que el ordenador funcione y realice una serie

de tareas. Se llama hardware a la parte tangible y software a la parte no tangible.

No obstante, el ordenador convencional está cambiando, y algunos de sus

elementos ya no son precisos o no resulta fácil identificarlos. No nos referimos

únicamente a los ordenadores portátiles, que en un mismo dispositivo integran la

pantalla, el teclado y una almohadilla táctil que sirve de ratón. También nos referimos

a los ordenadores con pantalla táctil, que permiten seleccionar opciones pulsando

con el dedo en los puntos adecuados; a las pequeñas agendas de bolsillo, que

utilizan un lápiz para escribir, dibujar o seleccionar opciones directamente sobre su

pantalla; a las videoconsolas de juego e, incluso, a algunos teléfonos cuyo

microprocesador permite, además de la función básica de llamadas de voz,

posibilidades de agenda, navegación por Internet, etcétera.

Page 6: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

6

Preguntas:

A. Identifica como hardware o software los siguientes elementos de un

ordenador, rodeando con el bolígrafo la opción adecuada:

Elemento Tipo

Sistema operativo Hardware / software

Programa de retoque fotográfico Hardware / software

Cables de conexión Hardware / software

Navegador de Internet Hardware / software

Lápiz de memoria Hardware / software

Bloc de notas Hardware / software

Page 7: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

7

BLOQUE 4. EXPRESIÓN GRÁFICA

1) Dibuja la siguiente figura a escalas 1:2 y 2:1 (sabiendo que las dimensiones de

cada cuadro son de un centímetro de lado).

2) Diseña una mesa de escritorio y representa su boceto general con medidas a

una escalada adecuada.

3) Acota correctamente esta pieza:

Page 8: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

8

4) Dibuja el alzado, la planta y el perfil correspondiente de las siguientes figuras.

Tomar como vista de alzado el señalado con la flecha.

Page 9: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

9

5) Dadas las tres vistas (Alzado, Planta y Perfil izquierdo) de la pieza, realiza su

Perspectiva Isométrica:

Page 10: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

10

BLOQUE 3. PLÁSTICOS

1) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas. En caso contrario, señala

por qué:

a) En general, los plásticos son buenos aislantes térmicos, eléctricos y acústicos.

b) La dureza y la elasticidad de los materiales plásticos varían muy poco de unos

a otros.

c) Los plásticos presentan una elevada densidad.

d) Los materiales plásticos son inoxidables, lo que supone una gran ventaja frente

a otros materiales.

e) Los plásticos termoestables se utilizan en la fabricación de objetos que van a

estar en contacto con el calor.

2) Completa la tabla siguiente referente a la Clasificación de los Polímeros:

Tipo de Plástico Características fundamentales

TERMOPLÁSTICO •

TERMOESTABLE •

ELASTÓMERO •

Page 11: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

11

3) Completa los siguientes cuadros referentes a la Conformación (proceso de

fabricación) de los Polímeros:

MOLDEO POR INYECCIÓN (Termoplásticos)

Dibujo o Foto:

Descripción del proceso de fabricación:

Ejemplos de objetos fabricados:

EXTRUSIÓN (Termoplásticos)

Dibujo o Foto:

Descripción del proceso de fabricación:

Ejemplos de objetos fabricados:

Page 12: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

12

SOPLADO (Termoplásticos)

Dibujo o Foto:

Descripción del proceso de fabricación:

Ejemplos de objetos fabricados:

CONFORMADO AL VACÍO (Termoplásticos)

Dibujo o Foto:

Descripción del proceso de fabricación:

Ejemplos de objetos fabricados:

Page 13: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

13

CONFORMADO POR COMPRESIÓN (Termoestables)

Dibujo o Foto:

Descripción del proceso de fabricación:

Ejemplos de objetos fabricados:

Page 14: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

14

4) Los Polímeros son un grupo de materiales de uso técnico que se trabajan con

relativa facilidad. Completa la siguiente tabla referente al mecanizado de

plásticos:

Operación

de mecanizado

Dibuja una de las herramientas empleadas

correspondientes para realizar dicha operación:

CORTE

PERFORADO

DEBASTADO

UNIÓN

DESMONTABLE

UNIÓN FIJA

5) Relaciona estos plásticos (metacrilato, poliestireno, celofán, PVC, y polietileno)

con su correspondiente aplicación: aislamiento de paredes, faro de automóvil,

bolsa, envase y tubería.

Page 15: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

15

6) Describe el proceso de obtención de los materiales cerámicos.

7) Nombra las características del algodón y del lino.

8) Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es el cemento? ¿Cómo se obtiene?

b) Nombra sus propiedades características y sus aplicaciones.

9) ¿Qué es el hormigón armado? ¿Qué ventajas tiene con respecto al hormigón?

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

LOS NUEVOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Si la aparición de los plásticos ha supuesto una revolución en la fabricación de

múltiples objetos de consumo, los nuevos materiales aplicados a la construcción

que se desarrollaron a lo largo del siglo XX permitieron la aparición de

instalaciones impensables hasta ese momento. En el siglo I d. C, los romanos

descubrieron la utilidad del hormigón, una mezcla de agua, arena, grava y

cemento, que daba como resultado un material fácil de moldear, que fraguaba

y aportaba solidez a sus construcciones, incluso bajo el agua. A mediados del

siglo XIX, el acero irrumpió como material de soporte de las estructuras

constructivas, permitiendo el desarrollo de edificaciones mucho más grandes y

ligeras, como el Crystal Palace de Londres o la Torre Eiffel de París. La clave está

en la distinta resistencia a la compresión de ambos materiales, es decir, la fuerza

máxima que pueden soportar las columnas construidas con ellos antes de

romperse; el hormigón resiste una presión de 50 MPa* (unos 5 millones de kilos por

metro cuadrado de sección), mientras que el acero resiste una presión de 450

MPa (unos 45 millones de kilos por metro cuadrado de sección). Con todo, el

hormigón es un material mucho más barato que el acero, pues mientras que su

costo es de unos 50 € por m3, el del acero alcanza los 3 900 € por m3. *MPa:

abreviatura de megapascal, unidad de presión que equivale a un peso de unos

cien mil kilos por metro cuadrado de sección.

Page 16: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

16

Preguntas:

A. En un colegio se quiere construir un patio cubierto cuyo tejado pesa 20 000 kg,

que estarán sostenidos por 20 columnas de hormigón. ¿Cuántas columnas de

acero serían necesarias para soportar ese tejado? Indica el cálculo o el

razonamiento que has seguido.

B. El hormigón armado supuso una mejora en la construcción de vigas y

columnas. Su producción consiste en introducir unas barras de acero en el molde

en el que se hace la viga. Cuando el hormigón fragua y se endurece, las barras

de hierro quedan perfectamente introducidas, formando una estructura única.

Repasa la información proporcionada en el texto y da alguna razón que justifique

la ventaja del hormigón armado frente al hormigón normal y al acero.

C. Además de los componentes que se emplean en la estructura, en la

construcción de un edificio se utilizan otros materiales, específicos para distintos

usos. Así, los suelos de las habitaciones pueden ser de madera o cerámica

(baldosas o gres) dependiendo de su uso. Indica cuál de estos suelos es más

adecuado para la cocina y cuál para un dormitorio, señalando dos razones que

justifiquen cada uno de ellos.

Page 17: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

17

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

CUADERNO II

3º E.S.O.

Page 18: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

18

BLOQUE V. ESTRUCTURAS

1) Cita los principales tipos de esfuerzos, explica cuándo se produce cada uno de

ellos y pon un ejemplo de cada uno.

2) Indica sobre el dibujo a qué esfuerzo están sometidos los diferentes

componentes del columpio.

3) Añade barras a estas estructuras con el fin de hacerlas completamente rígidas.

Page 19: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

19

BLOQUE V. MECANISMOS

1) ¿Qué es un mecanismo? Realiza un boceto de una bicicleta e indica dónde

podemos encontrar el mecanismo en la misma.

2) ¿Qué diferencia hay entre una polea fija y un polipasto? Haz una

representación gráfica de ambos mecanismos. ¿Qué fuerza hay que aplicar para

levantar una carga de 100 kg con una polea fija? ¿Y con una polea móvil?

3) Hay tres tipos de palancas: de primer grado, de segundo grado y de tercer

grado. ¿En qué se diferencian? Indica el tipo de palanca en cada uno de los

siguientes objetos tecnológicos: una carretilla transportadora, una balanza, las

pinzas de una cubitera, un cascanueces y unos alicates. Justifica tu respuesta

indicando la posición de la fuerza, F, la resistencia, R, y el punto de apoyo.

4) ¿A qué distancia del eje de un balancín se tendrá que sentar un niño de 30 kg

de peso para que la barra esté en equilibrio, si enfrente tiene a una niña de 20 kg

situada a 2 m del punto de apoyo? ¿Y si la niña estuviera situada a 4 m del punto

de apoyo? ¿Qué conclusión puedes sacar?

5) ¿Qué fuerza tenemos que aplicar como mínimo en el

esquema de la figura para elevar la carga?

Si aplicamos una fuerza de 30 N, ¿qué resistencia podremos

vencer?

Page 20: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

20

6) Dado un mecanismo formado por dos poleas unidas mediante una correa

calcula el diámetro que debe tener la rueda motriz del sistema para que, girando

a 70 rpm, la conducida, de diámetro 10 mm, gire a 560 rpm. ¿Cuál es la relación

de transmisión?

7) Dibuja el esquema de un mecanismo biela–manivela, indicando el nombre de

cada uno de sus componentes, y explica su funcionamiento. Cita algunos

ejemplos.

8) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas. En caso contrario, señala

por qué:

a) La leva y la excéntrica son mecanismos de transformación reversibles.

b) Todos los trinquetes permiten el giro en un sentido y lo impiden en sentido

contrario.

c) El freno de cinta consta de un fleje que presiona un tambor acoplado al eje

que se desea frenar.

d) Las juntas Cardan transmiten el movimiento entre árboles que forma un

determinado ángulo.

e) Los amortiguadores y las ballestas son mecanismos que frenan el movimiento.

f) Los materiales con los que se recubren los cojinetes y los rodamientos requieren

un elevado índice de rozamiento.

9) Calcula la relación de transmisión en el sistema de engranajes del dibujo. ¿A

qué velocidad girará la rueda de entrada si la de salida lo hace a 60 rpm? Indica

el sentido de giro de las ruedas.

Page 21: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

21

BLOQUE VI. ELECTRICIDAD

1) Representa con símbolos los siguientes circuitos.

2) Realiza los siguientes cambios de unidades.

a) 10 mA = _______________________A

b) 0,05 mA = _____________________µA

c) 45·106 mV = ____________________kV

d) 330 kV = _______________________V

e) 104 MΩ = _______________________Ω

f) 10.000 kW = _____________________MW

3) Calcula la resistencia equivalente de estos circuitos:

R1 = 2 O R2 = 2 O

R3 = 2 O

R1 =

2 O

R2 =

2 O

R1 = 2 O

R2 = 2 O

R3 = 4 O R4 = 2 O

a) b)

c)

Page 22: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

22

4) Representa con simbología normalizada un circuito en serie constituido por una

batería de 18 V y cuatro lámparas de 2 Ω, 4 Ω, 6 Ω y 8 Ω, respectivamente.

Calcula:

a) La resistencia total o equivalente.

b) La intensidad de corriente total y la que circula por cada una de las

resistencias.

d) La potencia consumida por cada resistencia.

e) La potencia generada por la pila. Comprueba que equivale a la potencia

consumida en las cuatro resistencias.

5) Una lámpara conectada a una tensión de 230 V consume una potencia de 100

W. Calcula la intensidad que circula por el circuito y la resistencia del filamento en

funcionamiento. ¿Cuál será la energía que consumirá una lámpara de 60 W al

cabo de 24 horas? Expresa el resultado en kW·h y en J.

6) ¿Qué energía consume un aparato de 100 W que no se ha encendido?

7) ¿Cuánto tiempo podrá estar encendida una lámpara de 100 W si disponemos

de 10 €?

Dato: 1 kW· h vale 0,1 €.

8) Un aparato de calefacción tiene las siguientes características: 230 V y 5,6 A.

Calcula la cantidad de calor que producirá si está conectado durante 7,5 horas.

Expresa el resultado en kilojulios y en kilocalorías.

9) Dibuja un esquema de una central de producción de energía hidráulica y

explica cómo funciona.

10) ¿Qué es un aerogenerador y para qué sirve?

Page 23: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

23

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

LAS INSTRUCCIONES DE LA BATIDORA

Ana recuerda que, cuando era pequeña, no le dejaban utilizar los aparatos

eléctricos. Ahora siente curiosidad por saber cuáles eran los peligros reales; por ello,

lee con atención las instrucciones de la batidora nueva que acaban de comprar en

casa. El apartado Consejos y advertencias de seguridad dice así:

_ Lea atentamente este folleto antes de poner en marcha el aparato.

_ Verifique que el voltaje indicado en la placa de su aparato corresponde al de su

hogar.

_ Proceda con cautela al limpiar o manipular las cuchillas.

_ Antes de enchufarla, compruebe que tanto el enchufe como el cable están en

perfecto estado y que no hay ningún cable metálico al aire.

_ No sumerja el cuerpo del motor en agua ni en ningún otro líquido.

_ Utilice los accesorios y la velocidad adecuados a la operación que desee realizar:

picar carne, emulsionar una salsa, etcétera.

_ Utilice la tabla de tiempos orientativa para cada tarea. En ningún caso debe

mantener el aparato en funcionamiento más tiempo del necesario; podría

desconectarse automáticamente. Si eso sucede, desenchúfelo y déjelo reposar entre

15 y 20 minutos antes de volver a usarlo.

Preguntas:

A. Teniendo en cuenta las instrucciones de la batidora, señala dos consejos o

advertencias que tengan que ver con los peligros del uso de la electricidad.

B. Teniendo en cuenta las instrucciones de la batidora, señala dos consejos o

advertencias que no tengan que ver con los peligros del uso de la electricidad.

C. A Ana le llama la atención la última advertencia y quiere explicársela a Luis.

Ayúdale a escribir un razonamiento que indique por qué sucede lo que se

advierte en ella.

Page 24: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CUADERNO I - … EL PRESUPUESTO Preguntas: A. Ana y Luis han montado un pequeño taller para fabricar collares de fantasía. Para hacer un collar, necesitan

24

Lee los siguientes enunciados y contesta las preguntas:

EL MUNDO SIN ELECTRICIDAD

Para Ana, la electricidad es algo tan cotidiano que nunca se había parado a pensar

en cómo sería la vida sin su existencia.

En su habitación tiene una mesa, una silla, un ordenador, un teléfono, una lámpara,

un despertador de cuerda, libros, una cámara de fotos, una guitarra y una cadena

musical.

Preguntas:

A. Trata de imaginar qué cosas podrían existir si no hubiese electricidad. Pon tres

ejemplos:

a)

b)

c)

B. Observa también que hay una serie de cosas que solo pueden existir gracias a

la electricidad. Pon tres ejemplos:

a)

b)

c)